Está en la página 1de 61

Psicología del lenguaje

Unidad 1: ¿Qué es la Psicología del Lenguaje?

Definición y caracterización de la disciplina. Objeto de estudio. Cómo aborda su objeto.


Breve historia de la Psicolingüística. El lenguaje como facultad humana. Introducción a la
hipótesis modular. El léxico mental.

Unidad 2: Adquisición del lenguaje

Adquisición del lenguaje. Hipótesis explicativas. Sustrato neuroanatomico/neurofisiológico.


Breve descripción de los Niveles del Lenguaje. La adquisición por etapas. Adquisición
Lectura. Comprensión Lectora. Adquisición Escritura.

Unidad 3: Alteraciones del lenguaje

Alteraciones definición. Alteraciones en el procesamiento de palabras. Déficits que


afectan la producción de palabras habladas. Déficits que afectan la comprensión auditiva
de palabras.

UNIDAD I:

Apuntes de la carpeta:

Psicología de lenguaje
La psicología es una ciencia que estudia los procesos psicológicos. La psicolingüística es
una disciplina que estudia los procesos psicológicos que entran en el lenguaje. Es una
disciplina experimental que por su objeto de estudio, los procesos psicológicos, donde
necesita los métodos alternativos para poder llegar y es considerada una rama de la
psicología cognitiva. La psicolingüística conduce a lo que quiere decir la psicología del
lenguaje.

Power point: psicolingüística

La psicolingüística es una disciplina experimental que se ocupa de estudiar y analizar los


procesos psicológicos, implicados en el uso y adquisición del lenguaje.
Con respecto al procesamiento mental, forma en que procesamos la información
lingüística, donde su objeto de estudio son los procesos psicológicos.
Ejemplos: comprensión (recepción)
Tarea experimental: tarea de decisión léxica. Decir si una palabra presentada visualmente
es real o inventada.
Resultados visibles: tiempo de respuesta. Tarea de oraciones reconocidas. Se presentan
oraciones que luego deberán ser reconocidas mezcladas con otras.
Resultado medible: cantidad de oraciones reconocidas.
Ejemplos: producción.
Método: principalmente de carácter observacional. Recoge muestras del habla
espontanea y realiza análisis a posteriori. Pausas y errores.
Ejemplos: alteraciones
Inferir que es lo que se ha lesionado de la estructura mental. No se tratara solo de
describir conductas patológicas. Patrones específicos de alteraciones de la conducta
lingüística: no se altera cualquier aspecto de la conducta lingüística normal.

Historia: tres etapas


Etapa formativa: década del 50 y 60. Fuerte desarrollo de la psicología y la lingüística.
Predominio de un paradigma de investigación científica. La teoría podía derivarse a partir
de datos observables. La lingüística es marcada por el estructuralismo. Mostraba los
elementos que componen el sistema de una lengua o familia de lenguas.
Psicología: surgen los aportes del conductismo.
Etapa lingüística: década del 60 y 70. El lenguaje es producto del proceso cognitivo. Para
Chomsky: la lingüística como ciencia del lenguaje se vuelve cognitiva, trata de dar cuenta
de la relación mente-lenguaje. El advenimiento de la psicología cognitiva: explicaba el
aprendizaje verbal como un proceso mental o cognitivo. Cambio metodológico:
competencia , conocimiento. Desempeño: uso. El lenguaje como facultad. Impulsado por
la búsqueda de universales lingüísticos. Adquisición.
Periodo cognitivo: premisa fundamental. Dependencia del lenguaje de la cognición
humana. Principios cognitivos regulan las estructuras lingüísticas. El lenguaje como
facultad humana. La facultad del lenguaje es una propiedad de la especie con escasa
variación entre los seres humanos y sin que nada análogo exista en otros seres
biológicos.(Chomsky 1998).
Apuntes de carpeta:
“lingüística”

Psicoanálisis (la importancia del lenguaje en los primeros años de vida)

-Lacan: es un psiquiatra que relee a Freud y escribe su teoría en base a su lectura. Para
lacan el lenguaje es impredecible. Somos seres dependientes del lenguaje. El lenguaje
esta antes de que nosotros lleguemos al mundo.

-Piera: sombra hablada, que nos determina y nos estructura. Porta voz, es aquel que
porta un lenguaje, porta palabras, un sentido, porta un discurso socio cultural con una
significación. Una vez que estamos en el circuito del lenguaje.
Piera habla de la función del porta voz por un lado porta la voz, la lengua y la cultura, y
por el otro lo socio cultural. Por ejemplo la religión ( es un nivel mas racional). La función
que cumple el porta voz es en un espacio hablante.
La sombra hablada son los anhelos, los proyectos familiares, previos al nacimiento del
bebe. “cuerpo imaginado”.
Se registra una violencia de ambos espacios hablantes. Violencia primaria (necesaria
para determinar la psiquis) y violencia secundaria ( en curso, persiste en el tiempo).

UNIDAD II:

ADQUISICION: Etapas

Estructura del lenguaje

Teorías

CONSTRUCTIVISTA INNATISTA INTERACCIONISTA


-construcción individual -construcción individual -la aparición y el desarrollo del
-dominio paulatino -dominio paulatino lenguaje no pueden explicarse
No tienen en cuenta el No tiene en cuenta el contexto por construcción individual.
contexto -competencia linguistica -Funcionalidad del lenguaje,
-competencia lingüística mas uso social e intención.
competencia cognitiva -contexto
-analisis complejo
PIAGET CHOMSKY BRUNER-VIGOSTKY
Aportes: la aparición del sujeto Aportes: la competencia Aportes: el motor para
en la adquision del lenguaje lingüística especifica aprender el lenguaje tiene que
ver con la interacción social.

La estructura del lenguaje es por niveles:


-fonemas
-morfemas-sintaxis (nivel morfosintáctico)
-semántico
-pragmático

Teorías de adquisición del lenguaje:

CONSTRUCTIVISTA INNATISTA INTERACCIONISTA


Sintaxis mas semántica Sintaxis pragmático

Chomsky : Adquisición del lenguaje

Es el representante de la teoría innatista. Para él la información es genética, innata. El


cual utiliza como medio la mente, para desarrollar la capacidad del desarrollo lingüístico.
Tomando este desarrollo como el conocimiento que poseemos al nacer. La adquisición va
a consistir en internalizar reglas gramaticales, es decir, desarrollar lo que poseemos
innatamente.

Piaget : Adquisición del lenguaje

Se basa en la teoría constructivista, donde buscaba estudiar el pensamiento y la conducta


del adulto, es así que estudia al niño y lo toma como medio para comprender al adulto.
Toma de lo innato los 5 sentidos, 2 invariables funcionales (adaptación y organización) y 2
reflejos succión y prensión. El equilibrio es la noción central de la teoría de Piaget. Todas
las conductas humanas buscan restaurar el equilibrio.

1- Disponibilidad para relacionar medios y fines


2- Sensibilidad para las situación en sociedades
3- Sistematicidad para organizar experiencias
4- Abstracción para las reglas.

Habilitan que se produzca el lenguaje para su adquisición. Son capacidades mentales. No


les ganamos porque están desde antes.
1-hago algo para obtener un fin
2-tiene que ver con un intercambio, disponibilidad con el medio
3-organizar las exponencias que tiene el medio
4-abstraccion para generar reglas
El sistema de apoyo (el medio social), deberá tener cierta estabilidad y el concepto de
formato establecerá situaciones que se dan de manera regular del sistema para la
adquisición del lenguaje.

Piaget: adquisición del lenguaje.


Periodo sensorio motor (0 a 2 años): imitación generalizada, pasa a una imitación diferida,
hasta lograr una imitación representada.

Periodo preoperacional (2 a 7 años). Cuenta con dos sub etapas:


Preconceptual 2 a 4 años: función simbólica – juego simbólico- juego- imagen mental
lenguaje ( esto se va a reforzar gracias a la imitación representada)
Intuitiva de 4 a 7 años.
Periodo operacional concreto (7 a 12 años)
Periodo operacional formal (adolescencia)
Para Piaget el lenguaje es un subproducto de la inteligencia: el lenguaje forma parte de un
proceso más complejo como la inteligencia. La inteligencia es la capacidad general para
resolver un problema.
Función simbólica: signo: es convencial, es algo para todos. Símbolo: es motivado, creado
en función a o que quiere el individuo.

Bruner: interaccionista: toma el contexto y el uso social. No la construcción social.


Reconoce la teoría de Chomsky.
Como sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje reconoce lo innato y va mas allá.
Toma 4 capacidades originarias (facultades) mentales.

vigotski : Adquisición del lenguaje

Interaccionista que se lo asocia con la teoría marxista del materialismo didáctico. El origen
del lenguaje remite a la división del lenguaje. La génesis del lenguaje hace referencia al
pensamiento social, no se aplica a términos biológicos.
El lenguaje para este autor es interpsicologico, social, entre las personas. Se da una
necesidad de interrelacionarse. Distinto a Piaget que es egocéntrico.
Lo interpsicologico, interioriza, tiene significados sociales que están atravesados por la
cultura y se adapta a la cultura.
La palabra es la base del lenguaje. La palabra tiene referencia objetal (esto refiere a esto)
y significado ( se desarrolla y nunca llega a un punto límite porque es social ,
interaccionismo)
Ej: al nacer y comer se da una secuencia
-equilibrio
-pierde el equilibrio
-necesidad de volver al equilibrio
-busca acciones
- vuelve al equilibrio.
Esta secuencia se va a dar a lo largo de todo el ciclo vital.
Para vigotski la palabra es la base del lenguaje. El cual tiene dos componentes: por un
lado la referencia objetal, es la que estabiliza. Y por el otro lado significado, ya sea
individual o socio cultural, el cual permite desarrollar.

Etapas de la adquisición del lenguaje:

Primera etapa de comunicación o nivel pre-lingüístico: etapa en la que se desarrolla el


juego vocal, el balbuceo, reflejo o laleo. Se produce en momentos de satisfacción para el
niño.
6 a 11 meses: juego vocal propioceptivo-auditivo
Maduración auditiva: a los 6 meses se pueden percibir diferencias sensibles en los
fonemas de otras lenguas, a los 12 meses se pierde esta habilidad. En el nivel semántico
logra la comprensión de las palabras relacionada con sus actividades vitales.

Segunda etapa de comunicación o primer nivel lingüístico:


-monosílabo: año al año y medio, silabas que el niño utiliza para expresarse (intenciones y
deseos)
-holofrase o palabra frase: año a dos años. Aprenden que los sonidos están asociados a
significados y los utilizan para comunicarse. Primeras palabras con una sola silaba (ma-
pa)

-palabra yuxtapuestas: dos a tres años: frases formadas por dos elementos (sustantivos y
verbos) como “ame pan, para decir dame pan.
-frase simple: a partir de los tres años: comienzan a utilizar la frase simple, respeta
géneros y números, y amplia vocabulario. Hace regulares verbos irregulares “mama ya lo
sabo”, en vez de mama ya lo se.
Durante los tres a cuatro años: el habla del niño se aproxima a la de un adulto (oraciones
subordinadas y coordinadas).

¿Cómo está constituido el lenguaje interno?


Por estructuras lingüísticas. Resulta ser así el curso de las interacciones de neurosemas.
El normal funcionamiento del lenguaje interno se caracteriza por una interconexión fluida y
dinámica de neurosemas.

Tercer etapa de comunicación o segundo nivel lingüístico:


-Primer etapa (de 5 a 7 años): los niños en esta época tienen integrado l instrumental
locultivo (el habla), fonológico (son los movimientos que realiza la lengua) y lo gramatical
(el análisis de las palabras) de modo similar al lenguaje del adulto. En los semántico
dominan las categorías del uso perfecto de objetivos y adverbios relacionados con
distancias como por ejemplo,: corto, largo, los longitudes como ancho y con cantidades,
mucho y poco.
-segunda etapa (de 7 a 12 años): el lenguaje ya adquiere una mayor aplicación de los
aspectos sintácticos y semánticos. Aumenta cualitativamente el vocabulario por lo que el
lenguaje ha sido completamente interiorizado.

ADQUISICION DEL LENGUAJE

VIEYTES: ficha de cátedra cap 1


Emisión de sonidos vocálicas y con el tiempo consonantes: puede emitir sonidos y
palabras (con sentido social) 16semanas- 4meses. Juego con sonidos, avanza evoluciona
el balbuceo a través de la imitación 28 semanas- 7 a 10 meses. Interesa por los nombres
que tienen los objetos, curiosidad e interés, necesidad de palabras de 10 a 12 meses.

PRIMERA ETAPA DE COMUNICACION El juego vocal tiene dos sub etapas:


-propioceptivo de 2 a 6 meses, donde
repite sonidos, y hace un balbuceo
espontaneo
-propioceptivo auditivo de 6 a 11 meses:
completa la maduración auditiva, nuevos
sonidos, afluencias auditivas, interés por
tonos e inflexiones en la voz.
SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACION -monosilabo: de año a año y medio.
Lenguaje de jerga, monosílabos.
“10 palabras “primeras palabras”
-holofrase: dos años. Palabra que conduce
al sentido de la frase.
-palabra yuxtapuesta o sustantivo verbo: 3
años. Combina dos palabras en una frase.
-frase simple: desde 3 años. Crece el
lenguaje, concuerda genero y numero,
nuevas conjunciones, artículos,
proposiciones, reglas de sintaxis.
TERCERA ETAPA DE COMUNICACION 1 sub etapa ( 5 a 7 años)
sintaxis: similar a la de un adulto. Deja de
haber fallas en la organización de las
fases.
Semántico: domina aunque no
perfectamente, distancias, longitudes,
cantidades. Integra locutivo, fonológico y
gramatical.
2 sub etapa: (7 a 12 años)

ADQUISICION LECTO ESCRITURA:

LECTO: LECTURA decir, pronunciar, reproducir sonidos de las palabras. Fonemas.


Estructuras- decodificación- comprensión- significado
ESCRITURA: ESCRITURA letras, capacidad de copiar, motricidad fina.
Falta lo social

Lectura: social como objeto cultural (otro), significado individual, operación interpretativa,
discurso lectura.

Escritura: otro valora, individual. Discurso escritura.

Adquisición de la escritura:
Hemisferios cerebrales:
Ambos: están sectorizados, se comunican ambos a través de surcos y cisuras.
Hemisferio izquierdo: encargado de aptitudes o comportamientos verbales
Hemisferio derecho: este se encarga más de lo no verbal. Desarrollo motriz y senso
espacial.

Fase pre escritora: cierra la pre escritora a los 4 porque empieza a escribir palabras
Fase caligráfica: 8 9 10, la letra comienza a equilibrarse y ser mas fluida. Se estabiliza el
espacio se respeta. Hasta la pubertad.
Fase post caligráfica: la letra encuentra su estilo propio.

Lectura: comprensión lectora, forma de posicionarse el sujeto activo. 1-comprension


literal, lugares, personajes. 2-reorganizacion de la comprensión literal. 3- inferencial. 4-
evaluación, criterios. 5- nivel de apreciación, es lo que genera en cada uno.

Habilidad lectora: adquisición.


Lectura tiene fases: 5-6 logo grafica: reconocimiento global de palabras
6-7 alfabética: corresponde a fonemas ej: au-to letras con sonido
7-8 ortográfica: fluidez velocidad. Lee la palabra entendiendo la decodificación.

Apuntes de Grossi:
Lenguaje- adquisición – 3 etapas de comunicación:
1 etapa juego vocal propioceptivo y propioceptivo auditivo. ( rol fundamental el papel de la
imitación)
2 etapa: monosilabo- holofrase- palabras yuxtapuesta- frase simple
3 etapa: 1 sub etapa y 2 sub etapa.

Grossi plantea el debate haber si hay o no lenguaje. Grossi dice que sí.

TEXTOS:

Fotocopia n 1: Raiter psicolingüística


¿Qué es la psicolingüística?

1-La psicolingüística se ocupa de estudiar y analizar los procesos y estados mentales


involucrados en la comprensión, producción y adquisición del lenguaje.
Saussure afirma que el lenguaje está compuesto por un conjunto heteróclito de
fenómenos que no pueden ser estudiados en conjunto. En efecto, afirmaba, el lenguaje es
a la vez social- pertenece a una comunidad – e individual- es producido y comprendido
por cada hablante/oyente en particular.
El signo lingüístico queda constituido por la unión indisoluble de una imagen (mental)
acústica con un concepto (también mental).
La psicolingüística estudia que sucede en cada uno de los hablantes, como seres
biológicos poseedores de una mente, cuando usan el lenguaje.
El leguaje reside- o se asienta- en el cerebro, pero el cerebro es un órgano muy complejo,
dentro del cual hay varios mecanismos que cumplen distintas funciones: uno de esos
mecanismos es el lenguaje.
La mente de los seres humanos no está en blanco o vacía antes de adquirir, procesar o
comprender lenguaje; la mente contiene almacenada algún tipo de información lingüística
desde antes del nacimiento del sujeto. Esta información es necesaria pero no suficiente:
la misma mente deberá procesarla junto con información que extraerá del medio social en
el que el sujeto vive, por medio de mecanismos mentales también configurados en el
momento del nacimiento. Adquirir, comprender y producir son las tres operaciones
estrictamente lingüística que realizamos. 2-la psicolingüística se ocupa de estudiar y
analizar los procesos y estados mentales involucrados en la comprensión, producción y
adquisición del lenguaje.
Una definición para larga:
3-la psicolingüística se ocupa de estudiar y analizar que mecanismos funcionan- y cómo
funcionan- a partir de que informaciones previas en el órgano biológico llamado mente-
que tiene su base en el cerebro- cuando los seres humanos adquieren, producen y
comprenden el lenguaje.

1¿Qué fenómenos estudia la psicolingüística?

Para estudiar los procesos y estados mentales debemos recurrir a información indirecta;
esto es, deberemos recurrir a algún tipo de información disponible que nos permita inferir
el funcionamiento mental, ya que este no puede ser observado directamente. Tenemos
diversos tipos de evidencia a la que podemos recurrir y a la que, de hecho, recurre la
psicolingüística:
1-observacion de la conducta lingüística espontanea y forzada mediante experimentos
2-analisis gramatical de los enunciados
3-observacion de la adquisición del lenguaje
4-estudio de alteraciones de la conducta lingüística asociada con lesiones cerebrales
5-analisis de la transmisión electroquímica en la corteza cerebral
6-analisis de imágenes cerebrales obtenidas mediante instrumentos.

1.2¿ cómo aborda la psicolingüística su objeto de estudio?


La psicolingüística es una disciplina experimental. Uno de sus objetivos es la validación
mental de modelos gramaticales. Si una teoría gramatical afirmara que las oraciones
tienen sujeto y predicado, que el sujeto es aquello de lo que se habla y el predicado es lo
que se dice del sujeto, la psicolingüística debería poder mostrar que, efectivamente,
sujeto y predicado son entidades mentales, no solo oracionales.

1.3 otra fuente de datos: patologías del lenguaje


La psicolingüística es una disciplina experimental, tanto al abordar el estudio de cómo se
adquiere el lenguaje como cuando intenta hacer inferencias acerca de cómo lo usan los
hablantes adultos. Un aporte muy importante para “descubrir” los procesos mentales que
ocurren mientras producimos o comprendemos enunciados es el estudio de los
“experimentos naturales”, o sea la evidencia que provee el estudio de aquellos sujetos
que, a causa de una lesión cerebral, padecen un deterioro del lenguaje denominado
afasia.

Fotocopia n 2 Omer Silva Psicolingüística

El estudio del lenguaje contribuye a desempeñar los laberintos de la mente humana, ya


que el lenguaje es una posesión exclusiva del hombre. Entre las disciplinas que estudian
el lenguaje se encuentra la psicolingüística, que se define fundamentalmente por las
hipótesis que plantea e intenta resolver, porque los esfuerzos realizados por delimitar con
precisión su ámbito han resultado insuficientes. La psicolingüística es considerada como
una rama de la psicología cognitiva vinculada con los estudios de la memoria, la solución
de problemas, la atención, la percepción.
Aunque el termino psicolingüística se empezó a usar alrededor de 1950, los estudios
psicológicos del lenguaje son tan antiguos como la psicología misma. Wundt considero
imposible llevar los estudios experimentales al campo de la lectura, de la memoria verbal
y de la asociación de palabras y de la producción de frases, en ese tiempo, se iniciaron
los trabajos sobre medición del léxico y análisis de errores. El estudio de las alteraciones
del lenguaje de base neurológica adquirió también igual importancia cuando broca y
wernicke descubren los mecanismos del lenguaje en el hemisferio cerebral izquierdo. No
se puede ignorar que en esa época, sin exámenes altamente sofisticados, se comenzaron
a desarrollar pruebas neuropsicologicas con el objeto de localizar una disfunción cerebral.
Toda esta temática persiste en la psicolingüística de hoy, pero además, a partir de la
década del 50 empiezan a estudiarse dos aspectos importantes: uno referido al usuario
de la lengua como un complejo sistema de procesamiento de la información, y l otro
relativo a las formas de representación de esa información, donde se enfoca la naturaleza
del conocimiento lingüístico que posee un hablante cuando produce y comprende el
lenguaje.

Primeras divisiones:

El estudio de Morris en 1938, se centro fundamentalmente en el positivismo lógico


reflejado en la división entre sintaxis, semántica y pragmática. De acuerdo con Morris, la
primera trata de la relación de los signos entre si, de los signos con otros signos; la
segunda, de la relación del signo con el significado, y la tercera, se ocupa de la relación
de los signos con quienes los usan.
En 1964, Miller dentro del marco lógico-filosófico plantea que la división entre sintaxis,
semántica y pragmática provee un campo de estudio interdisciplinarios, la estructura o las
relaciones de los signos entre si para la lingüística, la comprensión para la psicología, y la
relación de los signos con los usuarios para la pragmática, dentro del contexto de la
filosofía del lenguaje.
La sintaxis se centra en los problemas que atañen a la estructura del lenguaje, es decir,
se ocupa de los principios que regulan la formación de las frases. Para Morris, la
semántica, interés tradicional de la filosofía y la antropología cognitiva, enfoca los
problemas de comprensión por cuanto involucra el contenido semántico del lenguaje.
Por otra parte, los psicólogos comenzaron a interesarse por la pragmática con el fin de
comprender la forma en que los seres humanos adquieren, entienden y utilizan un
sistema lingüístico.
En división, sin duda, corresponde en su línea gruesa al orden en que progresaron los
estudios del lenguaje humano, constituyéndose de igual forma, en un marcador del
desarrollo futuro.
El termino psicolingüística sugiere que se trata de un campo dependiente de las teorías y
del intercambio de información entre la psicología y la lingüística. Ha habido dos grandes
áreas en las que han florecido los intereses psicolingüísticos: una histórica y otra
moderna. La primera se desarrollo principalmente en Europa a comienzos de este siglo;
la segunda entre 1950 y 1960 en América.
Blumenthal 1987 ha considerado a Wundt como el maestro de la psicolingüística de
mayor influencia durante el primer periodo, al intentar demostrar que el lenguaje podría
explicarse sobre la base de principios psicológicos.
En la década de los 50 y 60 se aprecia un período de unidad intelectual, fértil y de mucho
entusiasmo. Kees afirma que, aunque breve fue, el momento en que la teoría lingüística
encendió los motores de la empresa psicolingüística: fue la época de la gramática
generativa transformacional propuesta por Chomsky en 1957, elaborada en 1965 y
universalizada en 1968. Este periodo refleja los roles cambiantes de la lingüística y la
psicología al tratar de definir el ámbito de la psicolingüística y representa también el
momento en que estas dos disciplinas colaboran en forma significativa, pero diferente,
para enfocar aspectos psicológicos en el estudio del lenguaje humano.

Cuatro grandes periodos en el desarrollo de psicolingüística:


Maclay distingue cuatro grandes periodos en el desarrollo de la psicolingüística: formativo,
lingüístico, cognitivo y ciencia cognitiva.
Periodo formativo: se caracterizo por una gran simetría entre el desarrollo de la lingüística
y la psicología, el estructuralismo prevaleció en la primera y el conductismo en la
segunda. Como paradigma de investigación científica predominó la idea de que una teoría
podía derivarse a partir de datos observables (corpus) utilizando un conjunto de
operaciones que podían verificarse, operaciones altamente explicitas y replicables con
cierta confiabilidad. En la lingüística se definieron unidades como el fonema y los
morfemas en términos de procedimientos operacionales como pares mínimos, distribución
libre y distribución complementaria, conocidos como procesos de descubrimiento.
A pesar de la introducción de constructos mentales como marcos explicatorios en la
lingüística y la psicología, ambas disciplinas han ido camino s algo diferentes. La
psicología continúo analizando las diferencias individuales sobre la base de grandes
poblaciones de estudio. La lingüística teórica busco principios específicos de la gramática
e incluso los principios de la gramática universal sobre la base de un conjunto de datos
individuales.
La teoría de la información o modelo computacional surgió como tercer asociado en el
desarrollo de la psicolingüística de este periodo, para explicar los modelos mecánicos de
procesamiento de la información verbal y suministrar posibles explicaciones promoviendo
la prueba de modelos en un sentido mecanicista de éxito o fracaso.
En la psicolingüística de los años 50 se hablo de investigar las unidades de comunicación
que producen (codifican) y reciben (decodifican) los mensajes.

Periodo lingüístico: la psicolingüística experimento e este periodo una mayor unidad


teórica. El surgimiento de la gramática generativa transformacional oriento la investigación
en la década de los 60 a 70 cuando Chomsky demuestra, en forma convincente, que el
conductismo no podía explicar el proceso de adquisición ni la creatividad de la conducta
verbal. Chomsky argumenta que una filosofía operacional con base en la relación
estimulo-respuesta de la psicología conductista no podía dar cuenta de la gramática de
una lengua natural. Postulo en cambio la necesidad de un enfoque deductivo en el ámbito
de la teoría lingüística y que la lingüística como ciencia del lenguaje es cognitiva; el
interés se centro entonces en el estudio de la competencia frente a la actuación o
desempeño.

Periodo cognitivo: la premisa fundamental que caracteriza este periodo es a dependencia


del lenguaje de la cognición humana. Se puede afirmar que el lenguaje es uno de los
productos de procesos cognitivo más fundamental.
Las unidades y descripciones estructurales tienen un status psicológico en las tareas de
organización y en los procesos de memoria: ello significa que los procesos
transformacionales, como se postulan en el generativismo, desempeñan un rol en los
procesos de comprensión, almacenaje y recuerdo de la información verbal.
La ciencia cognitiva: este periodo es el más difícil de caracterizar porque estamos en el.
Sus conclusiones y contribuciones tienen todavía que afianzarse. La psicolingüística se
encuentra en un estado de transición, no existe en forma clara una corriente teórica que
oriente su quehacer.
La teoría evolucionista de Darwin se ve reflejada en una lingüística biológica con énfasis
en el cambio lingüístico, la variación lingüística y las familias de lenguas, de esta manera,
el cambio lingüístico se ve desde un modo evolutivo y de diferenciación con el resultado
de familias diferentes de lenguas.
La psicolingüística ya no considera los hallazgos de la lingüística y la psicología como
propios de una especie de super categoría interdisciplinaria. La psicolingüística en estos
tiempos forma parte de un esquema de conocimiento y de investigación mucho más
amplio que el de una disciplina herida como se la ha descrito en la literatura tradicional.
Este ámbito mayor se denomina ciencia cognitiva.
La meta de la psicolingüística es llegar a ser una ciencia de la mente humana y de todo
de lo que es capaz de realizar, incluyendo al lenguaje. La psicolingüística nos permite
entender mejor como explotamos el conocimiento que poseemos como hablantes y como
construimos las representaciones de la forma y el significado de las palabras, frases y
textos en la construcción o adquisición de la lengua materna.

Fotocopia n 3: Marotto. Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del


lenguaje.
La psicolingüística cognitiva
1.1¿ qué es la psicolingüística cognitiva?
La psicolingüística cognitiva es una disciplina experimental que estudia los procesos
psicológicos implicados en el uso y adquisición del lenguaje.
Trabajo experimental psicolingüístico:
-formular hipótesis e identificar variables
-diseñar experimentos
-llevar a cabo los mismos solicitando en cada caso a “sujetos experimentales” la
realización de determinada “tarea experimental” de procesamiento del lenguaje
-analizar los resultados
-Interpelarlos como evidencia confirmatoria o como refutación de las hipótesis propuestas.
La psicolingüística cognitiva es una disciplina experimental interesada en aspectos de
procesamiento, y por lo tanto constituye una rama de la psicología cognitiva; una rama tan
importante como para contar a la fecha con un impresionante cuerpo de investigación, en
su mayoría realizada en los últimos veinte años. La psicolingüística asume la metáfora
computacional de que se vale la psicología cognitiva, que concibe a la mente humana
como una combinación de procesos que elaboran y transforman información.
Decir que la psicolingüística cognitiva está abocada al estudio del uso y adquisición del
lenguaje, nos da la oportunidad para distinguirla de a lingüística.
La finalidad de la lingüística es la búsqueda, descripción y explicación a un nivel formal de
los elementos constituyentes de las lenguas a un nivel formal, de los elementos
constituyentes de las lenguas y las relaciones de combinación entre ellos, tanto en una
lengua determinada, como translinguisticamente. La lingüística estudia el sistema de la
lengua, sistema en el que los elementos se definen por sus relaciones de oposición con el
resto.
En cambio, la finalidad de la psicolingüística cognitiva es el estudio de cómo adquirimos y
como utilizamos los conocimientos que todos poseemos sobre nuestro idioma materno (y
eventualmente otros idiomas). A la psicolingüística le interesa el procesamiento mental
que se pone en juego al hablar y al escuchar, en la lectura y en la escritura, es decir, en el
acto de producir y en el de comprender el lenguaje.

Lingüística:
Finalidad: descripción y explicación a nivel formal de los elementos constituyentes de las
lenguas. Objeto de estudio: el sistema de la lengua, cuyas partes se definen por
relaciones de oposición con el resto.
Metodología: búsqueda de material lingüístico confirmatorio.

Psicología cognitiva:
Finalidad: estudio de la adquisición y utilización de nuestra lengua
Objeto de estudio: el sistema cognitivo en lo relativo a procesamiento del lenguaje.
Metodología: experimental.
La psicolingüística efectúa valiosos aportes a los modelos generales del sistema cognitivo
humano. Esos aportes a los modelos generales del sistema cognitivo humano. Esos
aportes consisten en la elaboración de modelos funcionales del comportamiento verbal
humano. La psicolingüística, al igual que todo el conjunto de la psicología cognitiva, se
basa en la postulación de un nivel separado de análisis: el “nivel de la representación
mental”.

1.2 áreas de investigación de la psicolingüística cognitiva


Las áreas de investigación principales son:
1-comprension del lenguaje: oral (comprensión del habla) escrito (lectura)
2-produccion del lenguaje: oral- escrito
3-adquisicion del lenguaje
4-neuropsicologia cognitiva del lenguaje.

II- niveles de procesamiento:


Con la expresión comprensión del lenguaje se designa el conjunto de procesos que
intervienen entre la recepción de los estímulos y la atribución a los mismos de un
significado. Una persona comprende cuando s capaz de extraer el significado de una
señal del habla ( en el lenguaje oral) o de signos gráficos ( en el escrito), significado que
en ultimo termino llegara a integrarse en sus propios conocimientos.
En el lenguaje pueden distinguirse niveles de estructura: las unidades sub-lexicas (es
decir, menores que la palabra, como por ejemplo los fonemas y las letras), las palabras,
las oraciones y el texto o discurso. La psicolingüística postula que existen procesos
cognitivos específicos para la comprensión de cada uno de ellos. Esos procesos
cognitivos se denominan indistintamente procesos componentes de la comprensión o
niveles de procesamiento en la comprensión del lenguaje.
La comprensión implica la confluencia de información lingüística proveniente de fuera del
sistema cognitivo, con información almacenada en memoria, que abarca desde el
conocimiento perceptual y léxico hasta el conocimiento general del mundo y las creencias.
Las representaciones intermedias elaboradas en el curso del procesamiento no son en
general accesibles a la conciencia del sujeto, por lo que su puesta en evidencia no puede
sino ser indirecta. El sujeto que comprende el lenguaje no tiene acceso consciente más
que a productos finales de procesamiento.

1- Comprensión de unidades sub-léxicas

Nivel de procesamiento: análisis perceptivo primario. En el caso del lenguaje oral, los
mecanismos perceptivos auditivos tienen que identificar las diferentes ondas acústicas
que llegaran al oído como fonemas de un idioma determinado. En el lenguaje escrito,
determinadas formas visuales deben identificarse como letras de un sistema ortográfico
concreto. En ambos casos la operación de identificación consiste en comparar la
información procedente del exterior con información almacenada en la memoria de largo
plazo.

2- Comprensión de palabras

Nivel de procesamiento: procesamiento léxico. Una vez identifcadas las letras o fonemas
que componen la palabra, el paso siguiente es el de reconocer la palabra y su significado,
es decir, el procesamiento léxico.

3- Comprensión de oraciones.

Niveles de procesamiento: procesamiento sintáctico y semántico. Dos niveles de


procesamiento están implicados. Es necesario considerar un procesamiento sintáctico
consistente en descubrir las relaciones estructurales que existen entre las palabras dentro
del marco de la oración, y un procesamiento semántico relativo al significado de la oración
en su conjunto. Es preciso: a- identificar los constituyentes sintácticos de la oración, y b-
integrar la información en la oración considerada como un todo, de forma que el conjunto
resulte con sentido.

4- Comprensión del texto o discurso

Nivel de procesamiento: integración del texto o discurso. La comprensión del texto o


discurso es el objetivo final de la comprensión. Comprender el lenguaje requiere procesar
individualmente los contenidos de oraciones, pero además, requiere integrar la
información de estas en unidades más globales de significado.

IV: arquitectura funcional de la comprensión del lenguaje

Se interesa plantear la forma en que la información circula dentro del sistema cognitivo, la
dirección del flujo de información, y en última instancia de carácter funcionalmente unitario
o no del sistema mismo. La alternativa se plantea ante una concepción unitaria e
interactiva de la mente y una concepción modular la cual la mente estaría funcionalmente
dividida en sistemas de dos tipos modulares y centrales.

4.La hipótesis modular

Durante años la psicología cognitiva concibió a la mente como un procesador mental de


finalidad general, es decir, un todo unitario cuyas funciones interactúan continuamente.
Según la hipótesis modular, la mente comprende algunas estructuras de propósito general
relativamente indiferenciadas, y algunos módulos diferenciados, especializados que se
comunican con otras estructuras cognitivas solo en muy limitadas maneras que es preciso
investigar. Dichos módulos incluyen los sistemas perceptuales y el sistema de
comprensión del lenguaje. Fodor denomina sistema de entrada a los módulos y sistemas
centrales a las estructuras no modulares.

Hipótesis modular: la mente está compuesta por:


-sistemas de entrada (módulos), que comprenden: sistemas de comprensión del lenguaje,
y otros sistemas de análisis perceptual.
-sistemas centrales: memoria de largo plazo y estructuras cognitivas involucradas en el
razonamiento y la solución de problemas.
Principales propiedades de los módulos:
Especificidad de dominio: los módulos son altamente especializados, de modo que cada
uno ejecuta una operación única. Los sistemas computacionales que actúan en el análisis
perceptivo del habla operan solo sobre señales acústicas que el sujeto toma por
emisiones verbales.

Obligatoriedad: dados los estímulos que normalmente los disparan, los modulos ejecutan
sus funciones automáticamente. Se considera que los dominios sobre los que operan los
módulos cognitivos son importantes para el organismo.

Encapsulamiento informacional: el encapsulamiento es una propiedad fundamental de los


módulos., es decir el carácter cerrado de dicho sistema en cuanto a la información que
puede utilizar. El modulo del lenguaje procesara cualquier input lingüístico de igual
manera, utilizando para ello solo información lingüística. Los sistemas centrales pondrán
en juego toda la información de que el sujeto dispone en memoria de largo plazo, es decir,
contrastaran la información lingüística que el modulo envía con cualquier otro tipo de
información, y la utilizaran para cualquier finalidad. El encapsulamiento se refiere al
ámbito de información que un mecanismo consulta con vistas a decidir que respuestas
habrá de emitir.

Especificidad de dominio: se refiere a las circunstancias en que un modulo se pone en


funcionamiento: en la medida en que los módulos son altamente especializados,
ejecutaran sus funciones en determinadas circunstancias, es decir, en presencia del input
adecuado.

Encapsulamiento informacional: tiene que ver con la información que puede ser
movilizada en el curso de ese funcionamiento. Los módulos están informacionalmente
encapsulados en la medida en que, para ejecutar sus funciones solo tiene acceso a
determinado tipo de información.

Rapidez: Fodor destaca la rapidez de los módulos, por contraste con la lentitud de los
procesos centrales. Esta rapidez deriva de la especificidad de dominio, obligatoriedad y
del encapsulamiento.
La afirmación fundamental de la hipótesis modular es que los sistemas de entrada
modulares automatizados, altamente restringidos, operan sobre su input para enviar, tan
rápidamente como sea posible, una representación a un segundo tipo de procesamiento,
denominado central. Este último relaciona la representación que recibe del sistema de
entrada modular con el conocimiento del sujeto acerca del mundo, acerca del contenido
del discurso. Los procesos centrales, a diferencia de los módulos, pueden aprovechar
cualquier información disponible, y cada una de las representaciones implicadas es
sensible a todos los otros estados representacionales del sistema cognitivo.

Sistemas centrales: tiene a su cargo- fijación y revisión de creencias, solución racional de


problemas.
1-no específicos de dominio: podemos tener creencias acerca de lo que sea y considerar
cualquier cosa como un problema. Los sistemas centrales sobre el más amplio espectro
de dominios posible, con un conjunto de representaciones semánticamente mucho más
rico.
2- deliberados: no son automáticos ni obligatorios, sino deliberados y opcionales.
3- no encapsulados: en este ámbito, cualquier cosa puede llegar a ser relevante respecto
de cualquier otra. Los procesos encargados de mantener nuestro almacén de
conocimiento general y encarar la solución de problemas no pueden ser encapsulados.
4-lentos: es difícil operar con tan grandes e irrestrictos dominios, por lo que los procesos
centrales son más lentos.

El modelo de autonomía de los procesadores

Uno de los sistemas modulales que se proponen es precisamente el sistema de


comprensión del lenguaje. Fosters postula tres procesadores autónomos jerárquicamente
ordenados: léxico, sintáctico y semántico. El procesador léxico recibe input solo de los
análisis perceptivos y no de los otros niveles. El procesador sintáctico recibe input solo
desde el nivel léxico. El procesador semántico recibe input del nivel sintáctico, y evalua
parcialmente la plausibilidad semántica de una oración.

Fotocopia n 4: Omer Silva Villena ¿ hacia dónde va la psicolingüística?

Psicolingüística: ciencia de la comunicación humana.


Intentare abordar los aspectos más relevantes de esta ciencia, principalmente, como una
forma de acceder al fenómeno de la “comunicación humana”. La profesora Casacu, define
el ámbito de la psicolingüística como el ámbito de la “ciencia de la comunicación humana

Antecedentes históricos:
La PSL es primariamente un campo disciplinario de la psicología y la lingüística, y que
además está íntimamente relacionada con la psicología del desarrollo, las ciencias del
habla y la ciencia cognitiva.
Conceptos iníciales:
El lenguaje es un sistema que hace posible una enorme creatividad en el sentido
generativista del término. Se trata de la creatividad lingüística común a todo usuario de
unas leguas que conoce su lengua. El hecho más relevante aquí es que somos capaces
de producir y comprender frases nuevas a lo largo de nuestra existencia como homo
loquens. Esta sobresaliente habilidad para tratar lo nuevo en el lenguaje es posible
gracias a que toda lengua, como sistema, está constituida de reglas y principios por
medios de los cuales elementos mínimos (fonemas) pueden combinarse en unidades de
mayor significación (palabras, oraciones, discursos). Como conocedores de la lengua
manejamos estas reglas y principios que, siendo finitos o limitados, hacen posible que un
hablante sea capaz de construir infinitas formas de discurso hablado y escrito. Debido a
que este conocimiento es compartido por una comunidad de hablantes, es también
posible comprender un número indefinido de frases nunca antes escuchadas.
El lenguaje humano es tan flexible que no solo permite decir lo que pensamos, sino que
permite una muy amplia gama de propósitos (entretener, informar, expresar acuerdos,
desacuerdos, disculpas, solicitar y dar información etc.)
El lenguaje es el sistema de comunicación de la especie humana que en circunstancias
comunes y corrientes utilizamos para la transmisión de ideas, nociones y conceptos por
medio del habla o cadenas fónicas. El lenguaje (capacidad) es un sistema especial
independiente de la inteligencia general y del habla (realización).
Es posible expresar cualquier idea o pensamiento en cualquier lengua de las siete mil que
existen, aproximadamente, en el mundo: todas las lenguas poseen los mecanismos para
formular significados equivalentes y con precisión. Fodor dice que existe un lenguaje del
pensamiento o sintaxis mental que a su vez puede ser traducido en un discurso hablado o
escrito por nuestro sistema lingüístico.
El lenguaje es exclusivo de los seres humanos y su estructura es universal a la especie:
todos y solo los humanos tenemos la facultad de articularlo.

Implicación de la adquisición:
Así como toda cultura humana posee una lengua, todo niño que nace y se desarrolla allí,
adquiere una sintaxis y un léxico, así como también la habilidad para utilizar ese
conocimiento lingüístico en la producción y comprensión de su lengua. En psicolingüística
sostenemos que la adquisición rápida, natural y sin mayores problemas del lenguaje es el
resultado del hecho de que este es un producto de cerebro humano: a medida que el
cerebro se desarrolla o madura, organiza de un modo natural la lengua a la que está
expuesto el niño en forma que nos comuniquemos a todos los seres humanos. Esta es
otra característica de la universalidad del lenguaje.

Historia de la psicolingüística:
La psicolingüística contemporánea se nos presenta como un campo interdisciplinario que
combina los aportes de dos disciplinas: la lingüística y la psicología cognitiva
experimental.
1954: la adquisición de una lengua era un procesos formador de hábitos lingüísticos vía
recompensa, según la naturaleza de la relación de un estimulo y de una respuesta.
1949: Sapir sugirió que las representaciones mentales del lenguaje debían ser el centro
de estudios de una ciencia del lenguaje, mucho mas que su representación física.
Chomsky, propuso una nueva forma de pensar el lenguaje humano. No era posible
aceptar que el lenguaje fuera explicado y entendido mediante procesos tan simples como
la relación mecánica de un estimulo y una respuesta, el reforzamiento y cadenas de
asociaciones. El lenguaje debe entenderse como un sistema de reglas y principios que
funcionan a nivel cognitivo, describibles y generadoras de oraciones en forma hablada.
Aceptamos ahora como motor principal, la idea de que lenguaje, como un sistema de
representaciones en la mente, es único de la especie humana: se desarrolla en el niño,
madura en él y subyace, pero separado del habla, como fenómeno físico.

Periodo formativo:
La literatura relevante lo registra como las contribuciones que hizo la lingüística al
considerar el lenguaje como un sistema de unidades o elementos (fonemas y morfemas)
que estructuran una lengua. Se buscan principios específicos de la gramática universal
sobre la base de un conjunto de datos individuales.

Periodo lingüístico:
Encontramos una nueva orientación de las investigaciones lingüísticas entre los 60 y 70,
cuando Chomsky demuestra que el conductismo no podía dar cuenta del proceso de
adquisición del lenguaje, ni de la forma de cómo se generan las producciones verbales.
Se postula la necesidad de un enfoque deductivo, en el que la lingüística como ciencia del
lenguaje se vuelve cognitiva, es decir, que trata de dar cuenta ahora de la relación mente-
lenguaje, y primariamente, de cómo comprendemos, producimos y almacenamos las
representaciones del mundo por medio del lenguaje, y por sobre todo, como podemos
adquirir la capacidad para ejecutar estos procesos en la lengua materna.
Gracias al impacto revolucionario que tuvieron los fundamentos del generativismo en la
lingüística y en la filosofía del lenguaje, la psicolingüística se vio obligada también a
reorientar se quehacer en ese momento. Este impacto se vio enriquecido con el
advenimiento de la psicología cognitiva, la cual explicaba el aprendizaje verbal como un
proceso mental o cognitivo que dependía sobre todo del aprendizaje y n tanto de la
situación o contexto sociocultural.
La característica de este periodo es el énfasis puesto en la dependencia del lenguaje de
la cognición humana, o la forma como procesamos la información lingüística portadora de
representaciones del mundo- representaciones conocidas como “realidades psicológicas”.
El lenguaje es tomado como uno de los productos fundamentales de los procesos
cognitivos. La lingüística entonces, pasa a ser un campo comprometido con el estudio de
la cognición, y los lingüistas -independientemente de que lengua se trate- pasan a ser
psicólogos cognitivos. La adquisición del lenguaje es el resultado de la interacción entre
sistemas lingüísticos y cognitivos.

La ciencia cognitiva:
Este es un periodo difícil de caracterizar, mas aun en el inicio del milenio, la
psicolingüística se encuentra íntimamente ligada a la ciencia cognitiva. Se define a a
ciencia cognitiva como el estudio de la inteligencia humana en todas sus formas, desde la
percepción y el estudio de las acciones humanas, hasta el lenguaje y los procesos de
razonamiento. El ejercicio de la inteligencia es la cognición, lo cual implica aspectos
puntuales de la vida cotidiana como el reconocimiento de la voz en una conversación
telefónica, la lectura de una novela, ect. La psicolingüística se encuentra en un estado de
transición con una ferviente cooperación interdisciplinaria y con alertas sobre lo que
ocurre en campos adyacentes como la neuropsicología, la antropología cognitiva y la
psicopedagogía.
La ciencia cognitiva se entiende, sobre la base de lo planteado anteriormente, como la
comprensión científica del funcionamiento de la mente y el procesamiento de la
información verbal.
Sobre la década del 80 y 90 nos encontramos frente a un modelo computacional o
“metáfora” que ve al leguaje como un proceso simbólico conducente a decisiones
basadas en la generación de conocimientos y en los procesos de inferencia. La mente
humana usa el lenguaje natural con los computadores usan lenguajes programáticos. En
realidad, la psicolingüística se encuentra en un periodo de fuerte conexión con campos
como la naturaleza del conocimiento, la estructura de las representaciones mentales y su
utilización en procesos de razonamiento y toma de decisiones. El conocimiento se
adquiere a partir del discurso, de un modelo directo o por inferencia.
La meta de la psicolingüística en este periodo es llegar a ser una ciencia de la mente que
nos permita entender como explotamos el conocimiento adquirido, tanto en los procesos
de producción, como en los de percepción de la lengua, y también como construimos las
representaciones de la forma y del significado de las palabras, oraciones y discursos,
tanto en las interacciones verbales, como también en la adquisición de la lengua materna.

Mirando hacia el milenio.


La psicolingüística se nos presenta así como una proyección hacia campos aplicados. La
psicolingüística da cuenta del proceso de cómo se aprende o adquiere una lengua, y del
rol o función que el lenguaje desempeña en el acto de pensar, esto es lo que podemos
denominar la “modalidad epistémica”.
La psicolingüística se perfila con claridad como una ciencia plenamente autónoma, que da
cuenta, después de cuarenta años de su emergencia, de los procesos cognitivos y
lingüísticos que ocurren en la comunicación humana. Podemos distinguir en ella seis
áreas de investigación: -producción- comprensión-adquisición-perturbaciones o
trastornos-lenguaje y pensamiento-neurocognicion.
La psicolingüística tendrá como objetivo dar cuenta de las estructuras y procesos que
subyacen a la habilidad humana para hablar y comprender. Es tarea de la psicolingüística
especificar la organización funcional de las destrezas primarias del lenguaje (habla y
comprensión) y sus derivadas evolutivas (escritura y lectura). A esta organización
funcional se le conoce en los círculos actuales como la “arquitectura cognitiva” del
lenguaje humano.

Conclusiones:
La psicolingüística da cuenta de cómo comprendemos los enunciados o discursos que
escuchamos o leemos, da cuenta de la forma como almacenamos la información
lingüística en nuestra memoria y nos enseña como los estudios del lenguaje son capaces
de brindar conocimiento sobre la manera cómo funciona la mente humana. La psl tiene
como fundamento el estudio del lenguaje como atributo humano, la relación entre
lenguaje y cerebro, la utilización y disponibilidad de los recursos léxicos de la lengua y la
adquisición y el desarrollo de destrezas básicas de la lengua. La psl investiga y descubre
como percibimos y reconocemos el habla, como representamos el conocimiento y como
este se estructura en la mente.
Fotocopia n 5: Castro y toro la evolución del lenguaje

El primero de ellos propone que el lenguaje surge a partir de un proceso de evolución


modular, de manera que la capacidad lingüística sería el resultado de integrar varias
capacidades, evolucionadas de forma independiente, en una sola. Para explicar la
evolución del lenguaje, las hipótesis de tipo adaptativo deberían sustituirse por una
explicación internista, según la cual dicha evolución habría estado dirigida por la
resolución de tensiones derivadas del propio proceso de integración de las capacidades
que lo hicieron posible.

Consideraciones en torno a la teoría evolutiva:


La teoría evolutiva darwinista constituye el paradigma central de la biología moderna. La
etapa clave en la consolidación de la teoría evolutiva surgió con la aparición de la síntesis
moderna de la evolución, o teoría neo darwinista, en los años treinta y cuarenta del siglo
pasado.
La evolución neo darwinista es un fenómeno poblacional en el que se pueden diferenciar
tres procesos: la génesis de variabilidad genética; como se moldea esta con el trascurrir
de las generaciones, y los procesos de especiación cuando la diferenciación temporal y
espacial de las poblaciones lo permite. Es muy importante subrayar que no todos los
cambios evolutivos se explican por la acción de la selección natural.
La importancia que el darwinismo otorga al gradualismo proviene de que la probabilidad a
priori de que surjan por azar cambios favorables para el organismo realmente drásticos,
discontinuos, es demasiado pequeña para considerarlos algo más que acontecimientos
singulares, de consecuencias impredecibles aunque decisivas en la historia evolutiva de
la vida. La teoría de la evolución por selección natural no predice su aparición, pero si
explica el mantenimiento y las ulteriores modificaciones de cada una favoreciendo, de
este modo, la posibilidad de que fueran surgiendo las siguientes. Este efecto de la
selección se considera igualmente relevante aunque se acepte, como han propuesto
algunos evolucionistas como kauffman, la existencia de una cierta capacidad de
autorganizacion de la materia que haga más probable la formación espontanea de
determinadas estructuras complejas.

El estado de la cuestión, la difícil interacción entre evolución y lenguaje:


Para Darwin, la capacidad lingüística experimento un proceso de evolución por selección
natural que condujo, desde los primates, capaces de emitir gritos inarticulados, hasta los
seres humanos, provistos de lenguajes articulados y con un buen numero de reglas
sintácticas. El conductismo, paradigma dominante en psicología durante buena parte del
siglo pasado, mantuvo la separación entre lenguaje y pensamiento evolutivo debido a su
concepción de la mente como una tabla rasa que se va llenando con lo aprendido. El
lenguaje se considero un carácter aprendido mas y su evolución como tal no fue objeto de
estudio. Chomsky propuso la existencia de una capacidad mental innata para el lenguaje,
es decir, un mecanismo especifico para la adquisición del lenguaje que explica la facilidad
con la que un niño normal es capaz de aprender cualquier lengua.
La crítica que hace Chomsky al conductismo fue percibida por muchos biólogos
evolucionistas no tanto como una crítica a la concepción generalista del aprendizaje,
critica que ha triunfado plenamente en las ciencias de la conducta, sino como la
reafirmación cartesiana de un muro infranqueable entre nuestra especie y las demás.
La base de su razonamiento se centra en el hecho de que el lenguaje es una estructura
demasiado compleja para aceptar que haya podido surgir sin una finalidad funcional
específica. El lenguaje muestra signos de la presencia de un diseño complejo para alguna
función, signo que no pueden explicarse de una manera convincente por alguna otra
teoría, por lo que es obligado aceptar que la selección natural está implicada en la
evolución del lenguaje.

La tesis debate, la evolución modular e internista del lenguaje:


Lo que menos nos gusta de su propuesta es el pasaje evolutivo que ha elegido para
presentarla. No parece razonable, en el estado actual de la teoría evolutiva, contraponer
“el descenso con modificación” darwinista a la evolución modelar como s se tratasen de
ideas incompatibles. El contraste de una hipótesis evolutiva con las ideas de Darwin solo
es apropiado cuando se refiere a ideas darwinistas validas en el momento actual; en caso
contrario, resulta superfluo debido a la profunda transformación que ha experimentado la
teoría evolutiva desde entonces.
Para Vallejo, la evolución internista del lenguaje. Con dicha tesis propone eliminar el papel
del medio a la hora de moldear y condicionar la evolución de la capacidad lingüística,
defendiendo en su lugar que lenguaje surge como el resultado de la resolución de
múltiples tensiones en la integración de facultades originalmente autónomas en un
sistema que las pone en comunicación y las dota de nuevas y más complejas funciones.
Una propuesta alternativa: en los últimos años hemos desarrollado una hipótesis sobre la
evolución del lenguaje a partir de una línea de argumentación similar a la de Bickerton.
Nuestra propuesta sugiere que la capacidad lingüística evoluciono, bajo la acción de la
selección natural, como un instrumento que incremento la eficacia del sistema de
transmisión cultural, que poseían los primeros homínidos.
El punto de partida es la transformación, durante las primeras etapas de la hominización,
de un sistema de aprendizaje social primordialmente primate, basado en mecanismos
indirectos de aprendizaje social y en una capacidad de imitación rudimentaria, en un
sistema de transmisión cultural acumulativo, basado en verdadera imitación y en la
capacidad de aprobar y desaprobar la conducta aprendida por los hijos.
El factor clave que permitió esta transformación fue el desarrollo de la capacidad
conceptual de categorizar la conducta propia y ajena en términos de valor, positivo o
negativo, bueno o malo. La capacidad de categorizar utiliza las mismas estructuras
cerebrales valorativas que controlan el aprendizaje individual, pero requirió también el
desarrollo de conexiones neuronales nuevas. Nuestra tesis sostiene que los homínidos
con esta capacidad, a los que denominamos assessor, eran capaces de transmitir a sus
hijos su propia experiencia personal, aprobando o reprobando su conducta aprendida,
esto es, transmitiendo que se puede o no hacer. Esta habilidad desencadeno un sistema
de transmisión cultural similar al humano, pero pre lingüístico. La ventaja adaptativa de
este nueva sistema de aprendizaje social, basada en la transmisión del valor de la
conducta, genero, según nuestra hipótesis una presión de selección a favor del desarrollo
de una competencia lingüística cada vez mayor para hacer posible el flujo de la
información valorativa entre padres e hijos.
Lo que diferencia inicialmente a nuestro homo assessor de otros primates es el tipo de
información que debe transmitir. Los dos conceptos esenciales fueron buenos y malos, los
cuales permitían la categorización valorativa de conductas y objetos.

Fotocopia n 6: Grossi Adquisición del lenguaje


En el lenguaje, tomado como objeto de estudio, podemos distinguir diferentes niveles:
fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Y, en la adquisición del lenguaje,
podemos discriminar diversas etapas por las que el niño va pasando que consisten en
adquirir maestría (dominio) de cada uno de los aspectos correspondientes a los cuatro
niveles que hemos distinguido en el objeto complejo que es el lenguaje. Es necesario
distinguir los niveles de lenguaje de las etapas (o niveles) de adquisición del mismo.

1-estructura del lenguaje y su sustrato neuroanatomico/neurofisiológico.


Descripción de los niveles del lenguaje.
Nivel fonológico: es el nivel que especifica las reglas de pronunciación de las unidades
lingüísticas. El fonema es la mínima unidad física del habla. Este nivel está sustentado por
la operatoria del analizador cenestésico-motor verbal (área de broca). Según azcoaga las
combinaciones de los estereotipos fonemáticos se estabilizaran como estereotipos
motores verbales, que son el soporte fisiológico de las palabras.
Nivel morfosintáctico: es el nivel que comprende las reglas que gobiernan la combinación
de morfemas y palabras en unidades significativas como las oraciones los discursos.
El morfema es la mínima unidad semántica, es decir, con significado. Hay dos clases de
morfemas: los morfemas lexicales o lexemas o bases, los cuales tienen un repertorio
infinito. Y los morfemas gramaticales o gramemas, los cuales no tienen repertorio infinito,
sino finito. Estos se dividen en morfemas gramaticales derivativos y los morfemas
gramaticales flexivos.

Nivel semántico: contiene las reglas mediante las cuales pueden asignarse un significado
a cada enunciado verbal y establecer relaciones semánticas.
Un estereotipo verbal es la base fisiológica del significado de una palabra. Los semas
específicos del estereotipo verbal se corresponden con los morfemas lexicales o lexemas,
mientras que los semas periféricos del estereotipo verbal se corresponden con los
morfemas gramaticales o gramemas. El neurosemas es el soporte fisiológico de los
semas. El sema tiene que tener u soporte fisiológico porque el cerebro, que puede
trabajar con impulsos nerviosos, no puede trabajar directamente con semas. Por eso es
necesario postular unidades fisiológicas (los neurosemas) que sean soportes fisiológicos
de cada uno de los semas. Entonces, estaríamos llamando neurosemas a la forma que
tiene el cerebro de contribuir a la significación, sustentando fisiológicamente el operar con
semas, y esta forma o modo del cerebro de contribuir a la significación es una que se
realiza en su propio “idioma”.
El nivel semántico admite dos aspectos: el significado de las palabras aisladas o léxico y
el significado que adoptan en virtud de su lugar en la oración o relación semántica.
Nivel pragmático: es el nivel que permite producir e interpretar actos de comunicación
adecuados al contexto social y situacional.

Adaptación del texto.


La estructura del lenguaje
Los componentes vitales del lenguaje son los fonemas, morfemas, la sintaxis, la
pragmática y la semántica.
Los fonemas: son las unidades más pequeñas de sonido en una lengua hablada. Todos
los fonemas forman los bloques de construcción básicos de un lenguaje hablado. Los
fonemas suenan como los sonidos de las letras tal y como se utilizan en las palabras.
Los morfemas: son las más pequeñas unidades de significado en un lenguaje. Un
morfema es de dos o más fonemas.
Los morfemas, por separado y en combinación, forman las palabras en un lenguaje y le
dan significado. Pero las palabras por si solas no constituyen un lenguaje. Un lenguaje
también requiere de reglas para la estructuración, o armar, las palabras frases de manera
ordenada y con sentido.
Sintaxis: es el aspecto de la gramática que especifica las reglas para la organización y la
combinación de las palabras en las frases y la formulación de oraciones.
Semántica: se refiere al significado derivado de los morfemas, palabras y frases. La
misma palabra puede tener diferentes significados, dependiendo de cómo se usa en las
oraciones.
Pragmática: las características pragmáticas de la lengua ayudaran a notar la diferencia, la
pragmática se define como las características de la lengua hablada que te ayudan a
descifrar el significado social de los enunciados.

2- adquisición de la lengua materna.


Los niños nacen sin la habilidad para hablar. Infante significa el que no habla. A las 12
horas de vida discriminan sonidos lingüísticos de no lingüísticos, a los 4 dias diferencian
fonemas de la lengua materna de cualquier otra lengua., a los 4 meses son sensibles a
las fronteras oracionales de la lengua materna y a los 6 meses solo de su madre, entre los
7 y 10 meses distinguen fronteras oracionales normales de las no normales. Antes de que
los niños puedan leer, escribir o hacer cálculos, están creando complejas frases originales
y gramaticalmente apropiadas.
Muchos autores sostienen que la adquisición del lenguaje es un proceso innatamente
guiado. Si bien se producen variaciones de un individuo a otro, cabe generalizar tanto
como para describir una serie de etapas por las que pasa un niño que adquiere su
primera lengua.

Azcoaga distingue tres etapas en la adquisición del lenguaje:


- la primera etapa de comunicación o nivel pre lingüístico, que va desde el nacimiento
hasta el año, se distingue en ellas dos sub etapas: juego vocal propioceptivo (2-6meses) y
juego vocal propioceptivo auditivo (6-11 meses).
Juego vocal propioceptivo (2 a 6 m). Esta etapa comienza con lo que se ha llamado juego
vocal o balbuceo. Es un juego que el niño realiza repitiendo sonidos. El juego vocal se
inician con emisiones continuas y sonidos guturales. Este balbuceo es congénito, los
niños sordos también lo hacen
Juego vocal propioceptivo auditivo (6 a 11m) se completa la maduración auditiva,
aportando información auditiva para generar su producción vocal. En relación al nivel
semántico, en esta etapa va lográndose la comprensión de palabras relacionadas a sus
actividades diarias, alimentación, juego, la madre.
- La segunda etapa de comunicación o primer nivel lingüístico, que va desde el año hasta
los cinco año, y se distinguen en ella cuatro sub etapas:
monosílabo intencional (del año al año y medio) son silabas que el niño utiliza para
expresar sus intenciones, deseos.
holofrase o palabra-frase (del año y medio a los dos años): una vez que han aprendido
que los sonidos están asociados a significados, comienzan a utilizarlos para comunicarse.
( ten- puede significar dame el tren) palabra
yuxtapuesta ( de los os hasta los tres años): se comienzan a formas frases formadas por
dos elementos (ame pan) frase simple ( a
partir de los tres años): crecimiento vertiginoso del habla, se respeta concordancia de
género y numero, amplia su vocabulario. Durante el tercer
y cuarto año el habla del niño comienza a aproximarse en complejidad a la del adulto.
Comienza a utilizar oraciones subordinadas y coordinadas. El
lenguaje interno está constituido por estructuras lingüísticas, esto es, con los materiales
del idioma que utiliza corrientemente el sujeto.
La interiorización del lenguaje se hace a expensas de los significados. La interiorización
del lenguaje se realiza con la participación de los estereotipos motores verbales, con las
aferencias propioceptivo de los músculos fonos articulatorios.
El lenguaje interno resulta ser el curso de las interconexiones de neurosemas en una
concatenación que puede ser más o menos acelerada y más o menos próxima a la
concreción del lenguaje externo.
En la patología del lenguaje, la naturaleza del lenguaje interno se halla considerablemente
distorsionada, porque el flujo, la traslación de unos neurosemas a otros está condicionada
por la actividad sintética y analítica del analizador verbal. El normal funcionamiento del
lenguaje interno se caracteriza por una interconexión fluida y dinámica de neurosemas,
tanto específicos del analizador verbal como algunos mas periféricos y otros llamados
intermedios.
Se distinguen los siguientes planos del lenguaje:
-plano emocional, motivación, sensopercepcion: dispositivos que aportan significados que
se expresaran en palabras
-pensamiento extra verbal: se da en un plano ajeno a las estructuras lingüísticas. Indica
las formas en sordos, mudos y niños con retardos del lenguaje.
-Lenguaje interior: flujo de interacción de neurosemas
-Pensamiento discursivo: plano del lenguaje interior, constituido por estereotipos verbales
-Lenguaje externo: producción concreta del lenguaje.
-Tercera etapa de comunicación o segundo nivel lingüístico: se distinguen dos sub etapas:
Primer sub etapa (de los 5 a los 7 años): en esta época tienen integrado el instrumental
locutivo, fonológico y gramatical de modo similar al lenguaje del adulto. En el aspecto
sintáctico hay dominio de la casi totalidad de las formas de organización sintáctica de los
adultos. En lo semántico, correlativamente a las correspondientes etapas del desarrollo
de la inteligencia, se dominan objetivos y adverbios relacionados con distancias,
longitudes y cantidades.
Segunda sub etapa (de los 7 a los 12 años): mayor ampliación de los aspectos sintácticos
y semánticos. Aumenta el vocabulario, así como la riqueza de la organización
morfosintáctica. El lenguaje ha sido completamente interiorizado.

3-hipotesis para explicar la adquisición del lenguaje

Todas las teorías exceptuando el conductismo radical, es la estrecha vinculación del


lenguaje con el pensamiento. Es relevante estudiar el proceso de adquisición, sea este
de dominio general ( siendo entonces el lenguaje un caso particular de otros procesos
cognitivos), o de dominio especifico ( en cuyo caso habría estructuras lingüísticas
innatamente especificadas que restringen el procesamiento por parte del niño de las
entradas lingüísticas), o con parte de ambos dominios, siendo el inicial especifico y
transformándose luego en general.
¿Cómo se adquiere el lenguaje? Para responder esto se encuentras diferentes hipótesis
agrupadas en: constructivistas, innatista e interaccionistas.

La hipótesis constructivista: para Piaget lo único innato son los cinco sentidos, las
invariantes funciones y los reflejos de prensión y de succión, y a partir de allí, por medio
del proceso de equilibracion, se construyen las estructuras de la inteligencia.
Para este autor el lenguaje se adquiere a partir de la interacción entre el sujeto y el objeto.
El lenguaje es considerado como un subproducto de la inteligencia, entendida como la
capacidad para resolver problemas.
En cambio, para Chomsky, innatista, el lenguaje resulta necesariamente de las
construcciones propias de la inteligencia sensorio motriz, consecuencia de las
autorregulaciones orgánicas, que se prolongan en las cognoscitivas.

La hipótesis innatista: Para Chomsky la mente humana está compuesta por varios
módulos o facultades que determinan la conducta de una determinada especie en un
determinado dominio. Considera que si es posible generar una teoría del aprendizaje
válida para una especie determinada en un dominio determinado., y el desarrolla una
teoría del aprendizaje de los humanos en el dominio del lenguaje. El lenguaje se
desarrolla a partir del estado inicial. Para que se produzca este desarrollo o
desenvolvimiento, es necesario que haya experiencia pertinente.

La hipótesis interaccionista: para vigotski el lenguaje es producto de la división social del


trabajo. El lenguaje surge primero como una actividad entre personas, o interpsicologica,
y más tarde se internaliza, transformándose en instrapsicologica, y sirviendo asi de
instrumento del pensamiento y de la conciencia. El proceso de adquisición del lenguaje es
paralelo al proceso de formación de la conciencia, a la realización del acto voluntario y al
desarrollo del pensamiento.
Desde la hipótesis interaccionista la propuesta de Bruner , dice que : para que el niño
reciba las claves del lenguaje, debe participar primero en un tipo de relaciones sociales
que actúen de modo consonante con los usos del lenguaje en el discurso- en relación a
una intención compartida, a una especificación deíctica y al establecimiento de una
presuposición. Este autor le da un pase preponderante a la interacción social como
andamiaje para la adquisición.

Fotocopia n 7: indicadores esperados en el desarrollo infantil.

En el primer mes de vida el niño debe coordinar sus diferentes funciones fisiológicas, tales
como respiración, regulación de la temperatura, digestión, excreción, sueño y vigilia. El
niño debe adaptarse al medio para sobrevivir y los padres deben ayudarlo en esta tarea
mientras adaptan a este niño con necesidades y tiempos particulares.

Desarrollo:
Motor:
A las 16 semanas de vida el niño comienza a explorar el mundo que lo rodea.
A las 28 semanas el niño manipula todo lo que cae en sus manos y se lo lleva a la boca.
A las 40 semanas el niño ya puede gatear y este progreso motor amplia sus posibilidades
de nuevas experiencias. puede sentarse solo con ayuda. En cuanto a la motricidad fina
puede hurguetear, resolver y utilizar la presión en forma de pinza.
Al año se para sin ayuda y comienza a caminar con algún apoyo.
Un niño de 18 meses avanza velozmente sin correr. Sostiene el vaso con dos manos.
Un niño de 2 años disfruta la actividad motriz gruesa. Tiene mayor equilibrio, puede
correr.
A los 3 años le atraen los lápices y sus movimientos son más controlados logrando trazos
mejor definidos aunque todavía no ha madurado el soporte neuromotor necesario para el
movimiento oblicuo.
Durante el cuarto año de vida corre con más facilidad, salta con rebote sobre uno y otro
pie, puede mantener el equilibrio sobre una pierna pero no puede aun saltar en un solo
pie. Dibuja en círculo.
Durante el quinto año el niño posee equilibrio y control, está orientado respecto a los
cuatro puntos cardinales. Adquiere mayor destreza con las manos y le agrada atarse los
cordones, las descarga de tensiones son breves.
A los 6 años es una etapa activa, parece hallarse equilibrado de su propio cuerpo en el
espacio.
A los 7 años es más prudente en su manera de afrontar sus actividades y quehaceres.
Durante los 8 años los movimientos corporales del niño tienen fluidez, gracia y equilibrio,
le agradan las actividades teatrales y la expresión mediante una gran diversidad de
posturas y gestos.
Durante los 9 años trabaja y juega mucho, es muy hábil en su comportamiento motor, y
demuestra interés por deportes de competencia.

Alimentación:
En las dos primeras semanas de vida la alimentación será a demanda, luego tendrá una
rutina cada 3 horas. A partir de los 4-5 meses se empiezan a incorporar otros alimentos
con algún jugo o manzana rallada.
A los 10 meses se van incorporando varios alimentos dulces y salados.
A partir del año se vuelven más independientes alimentándose con sus dedos y
comenzando a utilizar la cuchara. Entre el año y los 18 meses abandone el uso de la
mamadera.
A los dos años como con la cuchara sin derramar demasiado y utiliza el tenedor.
A los tres años ya se alimenta solo, derrama muy poco y puede servirse agua de una
jarra.
Durante los 4 años elige que comer y es capaz de poner la mesa solo.
A los cinco años se espera que coma solo. Suelen monopolizar las conversaciones.
A los 6 años tienen buen apetito, no tienen demasiado control motor durante la comida,
remolonea y se balancea.

Control de esfínteres:
Al año el niño ya mueve del intestino con regularidad.
A los 15 meses atribuye a su propio conocimiento el haberse mojado y lo comunica
después.
Entre los 18 y 24 meses efectúa la comunicación antes de mojarse. No realiza una
distinción entre los productos del intestino y los de la vejiga.
A los tres años duerme ya toda la noche sin mojar la cama.
A los 4 años va solo al baño y necesita muy poca ayuda.
A los 5 años tiende a tener un movimiento diario, por lo general luego de cada comida.
A los 6 años persiste el modo general de los 5 años.
A los 7 años se evidencia un tiempo prolongado de retención, por lo general no existe
mucha conciencia ni mucha atención en cuanto al proceso de alimentación.
Durante los ocho años al igual que a los siete necesita que le recuerden de ir al baño,
especialmente cuando vuelve de la escuela o antes de salir.

Fotocopia n 8: dificultades del lenguaje en ambientes educativos.

Capitulo 1:
El lenguaje en las personas puede establecer relaciones y compartir el conocimiento que
adquieren por medio de su desarrollo cognitivo. Es la principal herramienta de acceso a la
vida social y al aprendizaje.
En el terreno educativo la importancia del lenguaje como instrumento fundamental para el
desarrollo cognitivo y social de los niños, así como para acceder a las demandas
curriculares en cada etapa educativa.

¿Qué se entiende por lenguaje?

El lenguaje es un sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) que mantienen


una organización interna de carácter formal, su uso permite formas singulares de relación
y acción sobre el medio social que se materializa en formas concretas de conducta. Tres
grandes dimensiones son: estructural, funcional y comportamental.
Dimensión funcional: el lenguaje es una herramienta que usamos de forma privilegiada
para comunicarnos e interaccionar con otras personas. El lenguaje se utiliza con una clara
intencionalidad comunicativa y con funciones diversas, como regular la conducta de los
demás, pedir información, formular preguntas describir situaciones, explicar y hasta
imaginar. El lenguaje también nos sirve para conocer y representar la realidad, para
establecer relaciones entre objetos eventos, así como para expresar emociones y
sentimientos.

Dimensión comportamental: hace referencia al lenguaje como un comportamiento que


realizan el hablante y el oyente cuando, a través de un intercambio conversacional,
codifican o producen y descodifican o comprenden mensajes lingüísticos mediante la
utilización de un código común y compartido.

Componentes del lenguaje:


La fonología se interesa por el estudio de la organización de los sonidos en un sistema
valiéndose de sus caracteres articulatorios y de la distribución o suma de los contextos
en que pueden aparecer.
La fonética trata de las características de los sistemas articulatorio y auditivo del ser
humano.
La morfosintaxis se ocupa tanto de la descripción de la estructura interna de las palabras
como de las reglas de combinación de los sintagmas en oraciones.
La semántica se centra en el estudio del significado de las palabras y de las
combinaciones de palabras.
La pragmática estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales
y comunicativos, es decir, analiza las reglas que explican o regulan el uso intencional del
lenguaje.
La comunicación se debe entender no como un proceso lineal, sino como un proceso
social en el que se integran variadas formas de comportamiento, como la palabra, el
gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual. La comunicación es un todo
integrado.
Cinésica y proxemica: la cinésica intenta establecer correlaciones entre los movimientos
del cuerpo y el comportamiento verbal. La proxemica se la ha calificado de espacio social
como biocomunicacion y de micro espacio en los encuentros interpersonales. A diferencia
de la cinésica, la proxemica no está interesada por el registro y análisis de gestos y los
movimientos corporales, por el contrario, su interés está en la arquitectura, en el
amueblamiento y en la utilización del espacio, es decir, en el entorno donde se realizan
los intercambios comunicativos.
Los desordenes del lenguaje en los alumnos se entienden y analizan a partir de las
interacciones naturales que se producen en distintos contextos de comunicación en los
que cambian los interlocutores, los materiales y los eventos.

Capitulo 2:
La psicolingüística surge como disciplina de estudio del lenguaje infantil y de los procesos
psicológicos que intervienen en su aprendizaje.
Diferentes modelos y teorías surgidos en el seno de la lingüística producen cambios en la
psicolingüística:

Conductismo: el análisis de los fenómenos psicológicos desde una perspectiva


conductista persigue predecir y controlar el comportamiento humano considerando que
todas las conductas se rigen por el esquema general de estimulo-respuesta. El propósito
de Skinner es demostrar que el lenguaje no tiene una existencia independiente del
funcionamiento comportamental del sujeto y que su estudio se debe basar en actividades
lingüísticas aparentes, dando cuenta de las leyes de aparición, evolución y extinción. Su
contribución más importante se centra en el campo extralingüístico y está relacionado con
la consideración de la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así como
con la idea de que la necesidad del uso del lenguaje responde, así mismo, a la
satisfacción de determinadas necesidades por parte de los niños, lo que hace que se
insista en el estudio del mismo desde un enfoque funcional.

Innatismo: consideramos necesario ilustrar la perspectiva innatista de la adquisición del


lenguaje a la luz del origen y evolución de la lingüística generativa. Chomsky entiende que
la sintaxis es el único componente generativo y que el estudio de la lengua debe dar
cuenta del modelo de producción de oraciones constituido por un conjunto de reglas de
distinto tipo y en cierto orden.

Cognitivismo: la perspectiva cognitiva del origen del lenguaje, fundamentada en la teoría


de Piaget, constituye un complemento de la visión innatista, puesto que comparte con ella
los presupuestos relacionados con la construcción individual del sujeto, la adopción de un
enfoque formal a la hora de explicar el dominio paulatino de las estructuras lingüísticas
por parte de los niños y una concepción general del lenguaje como capacidad de
representación. La diferencia entre ambos enfoques se sitúa en que los seguidores de
Piaget defienden que el origen del lenguaje está íntimamente vinculado con el desarrollo
cognitivo, de tal forma que el niño aprenderá a hablar solo cuando acceda cognitivamente
a un determinado nivel de ese desarrollo, mientras que los innatista intentaban demostrar
la independencia de la capacidad lingüística.
Los psicolinguistas cognitivistas cuestionan, el carácter innato de los universales del
lenguaje, afirmando que este se construye durante el periodo sensoriomotor. Esta
perspectiva psicolingüística completa la información aportada por los innatista en el
sentido de que demuestran que, junto a la competencia lingüística, también es necesario
una competencia cognitiva para aprender y evolucionar en el dominio del lenguaje, lo que
contribuye a documentar no solo la creatividad del sujeto en la generación de las reglas,
sino la actividad que le guía en todo ese proceso.

Interaccionismo: la construcción de un marco teórico basad en supuestos diferentes a los


considerados hasta ese momento, y que fundamentalmente se caracterizan por centrar su
atención a la funcionalidad del lenguaje apelando a la intencionalidad de la comunicación,
a su uso social, a la influencia del contexto, de la situación de habla y conocimiento de los
interlocutores sobre la forma y los contenidos de los mensajes, a las reglas que rigen la
conversación etc.

CONDUCTISMO INNATISMO COGNITIVISMO INTERACCIONISMO


Concepción del Conducta fruto Facultad Capacidad de Medio de
lenguaje de la influencia especifica representación comunicación.
del ambiente predeterminada dependiente del Mecanismo que
sobre el sujeto genéticamente desarrollo permite regular la
cognitivo conducta propia y
ajena.
Teoría Estructuralismo Gramática Gramática Lingüística
lingüística de americano generativa generativa y enunciativa,
referencia corriente gramática funcional,
semántica semiótica social.
Dimensiones niguna sintaxis Sintaxis y Pragmática.
lingüísticas semántica
estudiadas
Unidad de Estímulos oración oración Secuencias de
análisis lingüísticos enunciados y
discursos.
Principales Influencia del Creatividad del Influencia de los Procesos que tienen
aportaciones entorno en el hablante. aspectos lugar en la
desarrollo del Competencia cognitivos en el conversación.
lenguaje lingüística. desarrollo del Influencia de
lenguaje. variables
Participación del ambientales en la
sujeto en los construcción del
procesos de lenguaje.
crecimiento Competencia
lingüístico. comunicativa.
Consideración de la
interacción social
como motor del
desarrollo lingüístico.

Fotocopia n 9: psicología del niño. Piaget

Capitulo III: La función semiótica o simbólica

Al término del periodo senso-motor, hacia un año y medio o dos años, aparece una
función fundamental para la evolución de las conductas ulteriores, que consiste en poder
representar algo (un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual,
etc) por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para esa representación:
lenguaje, imagen mental, gesto simbólico. Se denomina simbólica a esa función
generadora de la representación.

1-la función semiótica y la imitación:


Toda asimilación senso-motora consiste en conferir significaciones.. un significante
indiferenciado no es aun, en efecto, ni un símbolo ni un signo ( en el sentido de los signos
verbales), es por definición un indicio ( comprendidas las señales que intervienen en el
condicionamiento, como el sonido de la campana que anuncia la alimentación).
1-aparicion de la función semiótica: en el curso del segundo año aparece, un conjunto de
conductas que implica la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento
ausentes y que supone, en consecuencia, la construcción o el empleo de significantes
diferenciados, ya que deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles
tanto como a los que están presentes. Pueden distinguirse cinco de esas conductas, de
aparición casi simultánea.

1) La imitación diferida, es decir, la que se inicia en ausencia del modelo. el niño


comienza por imitar en presencia del modelo (un movimiento de la mano),
después de lo cual puede continuar en ausencia de ese modelo, sin que ello
implique ninguna representación en pensamiento. Esta imitación diferida
constituye un comienzo de representación, y el gesto imitador, un inicio de
significante diferenciado.
2) El juego simbólico o juego de ficción, inventa su propio juego cuando aparenta
dormir, sentada y sonriendo pero cerrando los ojos. La representación es neta y el
significante diferenciado es un gesto imitador, pero acompañado de objetivos que
se han hecho simbólicos.
3) El dibujo o la imagen grafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental,
aunque no aparece apenas antes de los dos o de los dos años y medio.
4) La imagen mental aparece como una imitación interiorizada.
5) El lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales.
Cuando el niño dice miau, sin ver ya al gato, existe representación verbal, además
de imitación.

2-papel de la imitación: la imitación constituye a la vez la prefiguración de la


representación y en consecuencia, el termino de paso entre el nivel senso-motor y el
de las conductas propiamente representativas. La imitación es de inmediato una
prefiguración de la representación, que constituye, en el curso del periodo senso-
motor, una especie de representación en actos materiales, todavía no en
pensamiento. Al término del periodo senso-motor, el niño ha adquirido una capacidad
suficiente, en dominio de la imitación, as generalizada, para que se haga posible la
imitación diferida. Con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en
acto a la representación-pensamiento se ve reforzado: el simular dormir no es un acto
desligado de su contacto, pero es también un símbolo generalizable. Con la imagen
mental, la imitación no es ya solo diferida, sino interiorizada, y la representación que
hace posible, disociada así de todo acto exterior a favor de esos esbozos bosquejos
internos de acciones que la soportaran en lo sucesivo.

3- la función semiótica engendra así dos clases de instrumentos: los simbólicos, que son
motivados, que representan, aunque significantes diferenciados, alguna semejanza con
sus significados, y los signos, que son arbitrarios o convencionales. Los símbolos pueden
ser construidos por el individuo solo. La imitación diferida, el juego simbólico y la imagen
grafica o mental dependen entonces directamente de la imitación, no como transmisión de
modelos exteriores dados, sino como paso de la pre-representación en acto a la
representación interior o pensamiento. El signo ha d ser necesariamente colectivo: el niño
lo recibe por el canal de la imitación, pero esta vez como adquisición de modelos
exteriores.

II- El juego simbólico


Resulta indispensable a su equilibrio afectivo e intelectual que pueda disponer de un
sector de actividad cuya motivación no sea la adaptación a lo real, sino por el contrario, la
asimilación de lo real al yo, sin coacciones ni sanciones.
El instrumento esencia de adaptación es el lenguaje, que no es inventado por el niño, sino
que le es transmitido en formas ya hechas, obligadas y de naturaleza colectiva.
Tal es el juego simbólico, que no es solo asimilación de lo real al yo, como el juego en
general, sino asimilación asegurada (lo que la refuerza) por un lenguaje simbólico
construido por el yo y modificable a la medida de las necesidades.
En el juego simbólico, esa asimilación sistemática se traduce en una utilización particular
de la función semiótica, consistente en construir símbolos a voluntad para expresar todo
lo que, en la experiencia vivida, no podía ser formulado y asimilado solo por los medios
del lenguaje.
El juego simbólico se refiere frecuentemente también a conflictos inconscientes: intereses
sexuales, defensa contra la angustia, fobias, agresividad o identificación con agresores,
repliegues por temor al riesgo o a la competición etc.

III el dibujo:
El dibujo es una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad del camino entre el
juego simbólico, del cual presenta el mismo placer funcional y el mismo autotelismo, y la
imagen mental con la que comparte el esfuerzo de imitación de lo real.
El realismo del dibujo pasa por diferentes fases. Luquet llama “realismo fortuito” la de los
garabatos, con significación que se descubre luego. Viene después el “realismo
frustrado” o fase de incapacidad sintética, en que los elementos de la copia están
yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo: un sombrero muy por encima de la
cabeza o los botones al lado del cuerpo. El monigote, que es uno de los modelos más
dominante en el principio, pasa por un estadio de gran interés: el de los “monigotes-
renacuajos”, en que solo se figura una cabeza provista de apéndices filiformes, que son
las piernas, o de brazos y de piernas, pero sin tronco.
Viene luego el periodo esencial del “realismo intelectual”, en que el dibujo ha superad las
dificultades primitivas, pero proporciona esencialmente los atributos conceptuales sin
preocupaciones de perspectiva visual.
Hacia los ocho o nueve años, a ese “realismo intelectual” sucede un “realismo visual” que
muestra dos novedades. Por una parte, el dibujo no representa sino lo que es visible
desde el punto de vista perspectivo particular. Por otra parte el dibujo tiene en cuenta la
disposición de los objetos según un plan de conjunto (ejes y coordenadas) y sus
proporciones métricas.

IV las imágenes mentales:


La psicología asociacionista consideraba la imagen como un prolongamiento de la
percepción, y como un elemento del pensamiento, porque este no consistía sino en
asociar sensaciones e imágenes. Las “asociaciones” son siempre asimilaciones.
1-Los problemas de la imagen: parece que las imágenes mentales sean de aparición
relativamente tardía y que resultan de una imitación interiorizada. Esa imitación trata de
proporcionar una copia activa de los cuadros perceptivos con eventuales esbozos de
referencias sensoriales.
2.dos tipos de imágenes: hay que distinguir dos tipos de imágenes mentales: las
imágenes reproductoras, que se limitan a evocar espectáculos ya conocidos y percibidos
anteriormente, y las imágenes anticipadoras, que imaginan movimientos a
transformaciones, así como los resultados, pero sin haber asistido anteriormente a su
realización.
Las primeras enseñanzas de los hechos recogidos es que, al nivel preoperatorio, las
imágenes mentales del niño son casi exclusivamente estáticas, con dificultad sistemática
para reproducir movimientos o transformaciones, así como sus resultados en si, solo al
nivel de las operaciones concretas, ( después de los siete u ocho años), los niños
consiguen esas reproducciones de movimientos anticipadoras de categorías
correspondientes. Eso parece probar: 1- que la reproducción imaginada de movimientos o
de transformaciones, incluso conocidos, supone también una reanticipacion; 2- que toda
imagen de movimientos o de transformaciones se apoya sobre las operaciones que
permiten comprender esos procesos, a la vez que imaginarlos.
V la memoria y la estructura de los recuerdos-imágenes.
Hay dos tipos de memoria: el de reconocimiento, que solo actúa en presencia del objeto
ya encontrado y que consiste en reconocerlo, y la memoria de evocación, que consiste en
evocarlo en su ausencia, por medio de un recuerdo-imagen. La memoria de
reconocimiento es muy precoz y está ligada a esquemas de acción o de habito. En cuanto
a la memoria de evocación, que no aparece antes de la imagen mental, el lenguaje
plantea un problema esencial: el de su independencia o su dependencia con relación al
esquematismo general de las acciones y de las operaciones.

VI el lenguaje:
En el niño normal, el lenguaje aparece aproximadamente al mismo tiempo que las otras
formas del pensamiento semiótico. 1- evolución: este comienza una fase de balbuceo
espontaneo y una fase de diferenciación de fornemas por imitación, por un estadio situado
al término del periodo senso-motor y que ha sido descrito como el de las palabras frase.
Esas palabras únicas pueden expresar emociones o comprobaciones. Desde el fin del
segundo año se señalan frases de dos palabras, luego, pequeñas frases completas sin
conjugaciones ni declinaciones, y después una adquisición progresiva de estructuras
gramaticales. 2- lenguaje y pensamiento: los progresos de pensamiento representativo
con relación al sistema de los esquemas senso-motores se deben, en realidad, a la
fundación en su conjunto: es ella la que desliga el pensamiento de la acción y la que crea,
en cierto modo, la representación. Ha de reconocerse, que en ese proceso formador del
lenguaje desempeña un papel importante, el lenguaje esta ya elaborado socialmente por
complejo y contiene de antemano, para uso de los individuos que lo aprenden antes de
contribuir a enriquecerlo, un conjunto de instrumentos cognoscitivos al servicio del
pensamiento.4- lenguaje y operaciones_: la comparación de los progresos del lenguaje
con los de las operaciones intelectuales supone la doble competencia de un lingüista y de
un psicólogo.
Conclusión: la función semiótica presenta una unidad notable. Se trate de imitaciones
diferenciadas, de juego simbólico, de dibujo, de imágenes mentales y de recuerdos-
imágenes o de lenguaje, consiste siempre en permitir la evocación representativa de
objetos de acontecimientos no percibidos actualmente. De modo reciproco, si hace a su
posible el pensamiento, proporcionándole un campo de aplicación ilimitado por oposición
a las fronteras restringidas de la acción senso-motora y de la percepción, solo progresa
bajo la dirección y merced a las aportaciones de ese pensamiento o inteligencia
representativos.
Fotocopia n 10: el habla del niño. Bruner

El requerimiento de usar la cultura como una forma de manejo es lo que fuerza al hombre
a dominar el lenguaje. El lenguaje es el medio de interpretar y regular la cultura. La
interpretación y la negociación comienzan en el momento en que el niño entra en la
escena humana.

Las facultades originales cognitivas en la situación inicial.


Plantea varias conclusiones, la primera es que muchos de los procesos cognitivos que se
dan en la infancia aparecen actuando en apoyo de actividades en relación a un objetivo.
Lo que ocurre es que desde los inicios en adelante la conducta del niño está guiado por la
disponibilidad de medios activos para el logro de fines y por la búsqueda. El niño desde el
comienzo, está adaptado a los requerimientos coordinados de acción.la principal
herramienta que tiene el bebe para lograr sus fines es otro ser humano familiar. Los niños
están adaptados para entrar en el mundo de las acciones humanas.
Segunda conclusión, es obvio que una gran parte de la actividad del niño durante el
primer año y medio de vida es extraordinariamente social y comunicativa. La interacción
social parece ser, auto impulsado y auto-recompensada.
La pauta de respuestas sociales iníciales congénitas en el niño, producidas por una
amplia variedad de signos efectivos de la madre- sus latidos cardiacos, la configuración
visual de su rostro y sus ojos, su olor característico, el sonido y los ritmos de su vos- se
convierte pronto en un sistema de unión anticipatorio muy complejo que convierte el
vinculo biológico inicial entre la madre y el niño en algo más sutil y más sensible a las
idiosincrasias individuales y a las formas de practica cultural.
La tercera conclusión es que muchas de las primeras acciones infantiles tienen lugar en
situaciones familiares restringidas, y mientras un sorprendente alto grado de orden y
sistematicidad. Desde una primer implicación al comienzo el niño se adapta rápidamente
a hacer mucho a partir de muy poco, por medio de la combinación, a segunda tiene un
carácter más social. La adquisición de la comunicación lingüística y pre lingüística tiene
lugar, en el marco altamente restringido al que nos estaos refiriendo. El niño y su
cuidadora combinan elementos para extraer significados, asignas interpretaciones e inferir
intenciones.
Una cuarta conclusión sobre la naturaleza de las facultades originales cognitivas del niño,
es que el carácter sistemático de las mismas es sorprendentemente abstracto.
Lo que es evidente es que, ya sea que las reglas lógicas de Piaget caractericen la
conducta operacional temprana, o que puedan ser descritas mejor por algún sistema
lógico más general, tanto desde el punto de vista cognitivo como del de la comunicación,
hay desde el comienzo, una capacidad para seguir reglas abstractas. No es el lenguaje
solamente donde el niño hace distinciones tales como las que se establecen entre
especifico y no especifico, entre estados y procesos, entre actos puntuales y actos
recurrentes, entre acciones causales y no causales. Estas distinciones abstractas se
toman como impresionante velocidad en la adquisición del lenguaje, y tienen analogías en
la forma que posee el niño de ordenar su mundo de experiencia. El lenguaje servirá para
especificar, amplificar y expandir algunas distinciones que el niño ya tiene respecto al
mundo.
Las cuatro dificultades cognitivas- disponibilidad de medios, transaccionalidad,
sistematicidad y abstracción- proporcionan mecanismos básicos que ayudan al niño en la
adquisición del lenguaje. Ninguna de ellas genera el lenguaje, ya que el lenguaje implica
un conjunto de reglas y máximas fonológicas, intacticas, semánticas e elocutivas que por
sí mismas constituyeron un problema de espacio. El lenguaje no crece de un
conocimiento previo protofonologico, protosintactico, protosemantico o protopragmatico.
Requiere una sensibilidad especial a un sistema pautado de sonido, a compulsiones
gramaticales, a requerimientos referenciales, a intenciones de comunicación etc. Esa
sensibilidad crece en el proceso de cumplir ciertas funciones generales, no lingüísticas,
previendo al medio ambiente, interactuando en forma transaccional, logrando fines con la
ayuda del otro y otras semejantes. Estos procedimientos primitivos deben alcanzar niveles
requeridos de funcionamiento antes que cualquier mecanismo de adquisición del lenguaje
pueda empezar a producir “hipótesis lingüísticas”.

Entrada en el lenguaje:
Las formas gramaticales pueden ser, las estructuras superficiales del lenguaje,
dependiendo para su adquisición de una comprensión previa de los conceptos de acción
semántica profunda y aun protosemanticos.
Los actos del habla tienen, por lo menos, tres clases de condiciones que afectan su
conveniencia o forma feliz: una condición preparatoria (que establece una base apropiada
para el enunciado), una condición esencial ( que encuentra las condiciones lógicas para
realizar un acto del habla, y una condición de sinceridad ( que desea tener la información
que se está pidiendo). Pero también tienen que cumplirse las condiciones de asociación,
respetar la asociación o relación entre el que habla y el que escucha, tal como pedir en
lugar de exigir, cuando el interlocutor no está obligado.
Entrar en el lenguaje es entrar en la conversación, que requiere ambos miembros de un
dialogo dispuestos a interpretar una comunicación y su propósito. Aprender un lenguaje,
entonces, consiste en aprender no solo la gramática de una lengua particular, sino en
aprender también a lograr los propios propósitos con el uso apropiado de esa gramática.
La investigación de los últimos años, indica que los padres juegan un papel mucho más
activo en la adquisición del lenguaje que lo que seria, simplemente, modelar el lenguaje y
proporcionar una entrada a un mecanismo de adquisición del lenguaje. Se lo llama
corrientemente “sincronización”. Los adres hablan a un nivel en el que sus niños pueden
comprenderlos y se mueven con una acentuada sensibilidad respecto a los progresos de
sus niños.
El niño debe dominar la estructura conceptual del mundo que el lenguaje va a cubrir: el
mundo social tanto como el físico. También debe dominar las convenciones para que sus
propósitos sean claros a través del lenguaje.

Apoyo para la adquisición del lenguaje:


El desarrollo del lenguaje, incluye la intervención de dos personas. Este está modelado
para hacer que la interacción comunicativa sea efectiva armónica. Si es que hay un
mecanismo de adquisición del lenguaje, la entrada a este no es una avalancha de
lenguaje hablado, sino una estructura altamente interactiva.
Los niños están bioprogramados para percibir ciertas distinciones en los hechos del
mundo real, y para seleccionar las distinciones lingüísticas correspondientes con el fin de
comunicar sobre ellas sus candidatas son las distinciones entre a- sucesos específicos y
no específicos, b- estado y proceso, c- hechos puntuales continuos, y d- acciones
causativas y no causativas. En la medida en que la sincronización de la interacción del
adulto con el niño se concentra en esas distinciones se ayuda al niño a moverse de su
expresión conceptual a una apreciación de su representación lingüística apropiada.
Una segunda forma a través de la cual el adulto ayuda al niño en su formación, es
simulando y modelando sustitutos lexicográficos y fraseológicos para los recursos
gesticulares y vocales necesarios para efectuar diversas funciones comunicativas.
Una vez que la madre y el niño entran en formatos rutinarios, se ponen en juego varios
procesos psicológicos y lingüísticos que se generalizan de un formato al otro.

Aprendemos a hablar:
Una forma en que se puede aprender el uso de lenguaje es usándolo en forma
comunicativa. Lo que ocurre es que los bebes en proceso de aprendizaje del lenguaje no
son precisamente gramáticos académicos infiriendo reglas de doma abstracta e
independiente del uso. El lenguaje es una forma sistemática de comunicarse con los
demás, de afectar su conducta y la nuestra, de compartir la atención, y de constituir
realidades a las cuales entonces nos adherimos de la misma forma que nos adherimos a
los hechos de la naturaleza.
Es ese sistema el que proporciona un apresto funcional que no solo hace posible la
adquisición del lenguaje, sino que hace que esta se desarrolle en el orden y con el mismo
con el que habitualmente se produce. Sin duda hay algo en el genoma humano que
predispone a los seres humanos interactuar comunicativamente precisamente de esa
forma.
En la privilegiada interacción del primer lenguaje, el niño tiene su primera oportunidad de
interpretar los “textos culturales”. Al aprender “como decirlo”, también aprende lo que es
canónico, obligatorio y valorado por aquellos a quienes él se lo dice. Aprende esto primero
y simplemente por un medio comunicativo que no llega a ser lenguaje.
Volviendo a la continuidad entre la comunicación pre lingüística y la comunicación
lingüística, se seleccionaron cuatro posibles fuentes de continuidad: a- la categoría de
correspondencia entre los conceptos del mundo real y las formas gramaticales, b- la
continuidad entre las funciones que cubre la comunicación pre lingüística y la lingüística
posterior, c- el papel constitutivo del lenguaje en la formación del conocimiento del mundo
real, y d-la similaridad de los procesos cognitivos, para los cuales las reglas de cualquier
clase, lingüísticas u otras, se forman a diversas edades.
La continuidad de la función proporciona una base para el progreso por sustitución.
Yo asumiría que es esta continuidad de función la que hace posible para un adulto
“entender” las formas más primitivas, por medio de los cuales el bebe realiza varias
funciones comunicativas. La continuidad funcional proporciona una base para que el
adulto sintonice adecuadamente con el niño, de forma que pueda operar el sistema de
apoyo de la adquisición del lenguaje. En cuanto al rol constitutivo del lenguaje, su rol, de
crear el mundo en el que entre el niño.
Respecto a los procesos conceptuales que dan continuidad al desarrollo, comunes a la
mente en general y al lenguaje en particular. Los procesos sociales que son compartidos
por la comunicación lingüística y pre lingüística. Estos procesos permanecen ciertamente
sin variaciones a través del cambio en el lenguaje y proporciona una fuente de
continuidad centralmente importante. El motivo principal en la adquisición del lenguaje es
una mejor regulación de estos procesos socioculturales subyacentes.
Una comunicación tempranal lograda requiere un contexto compartido y familiar para
ayudar a los interlocutores a hacer mutuamente claras sus intenciones comunicativas.
Para los niños pequeños, el contexto no puede ser tomado como un don, como
simplemente algo que “está ahí”. El contexto operativo, tanto para el niño como para el
adulto, es seleccionado y construido. Las reglas y criterios para su selección y
construcción por supuesto, variaran con las circunstancias.
Una de las condiciones de los contextos construidos es que deben ser cognoscitivamente
manejables. Otra regla de la construcción del contexto es que tenemos que ayudar al
interlocutor a entender lo que tenemos en mente.
Lo que el niño aprende a través de la interacción con cosas como estas: cuando efectuar
la petición, como preparar el terreno, como dirigirse al peticionado para crear un vinculo
feliz. En la medida que el niño domina estos “procedimientos”, su forma de señalar el
contexto se hace mas ordinaria y más convencional. Y como consecuencia, su habla no
puede ser de contexto libre sino de contexto móvil. Es decir, que el niño puede imponer
un contexto sobre una nueva situación, indicando como esa nueva situación debe ser
interpretada por su interlocutor.
Yo quisiera plantear que antes de que el lenguaje apropiado aparezca en escena, el niño
tiene formas naturales de meter sus gestos y sus vocalizaciones en los contextos de
acción y de interacción. Gran parte del desarrollo comunicativo temprano consiste en
convertir formas naturales de contextualizar en pautas convencionales. Las formas
naturales crean el proceso de arranque que sobre el cual puede operar la
convencionalización.

Capitulo IV las operaciones concretas del pensamiento y las relaciones interindividuales.

1-los tres niveles del paso de la acción a la operación

Un nuevo periodo operatorio, característico de la pre adolescencia, que llega a su punto


de equilibrio entre los catorce y quince años, permite confeccionar las construcciones aun
limitadas y con lagunas parciales propias de las operaciones concretas.
Las operaciones consisten en transformaciones reversibles y esa reversibilidad puede
consistir en inversiones o en reciprocidad. Una transformación operatoria es siempre
relativa a un invariante, y ese invariante de un sistema de transformaciones constituye lo
que hemos llamado hasta aquí una noción un esquema de conservación, el esquema del
objeto permanente es el invariante del grupo practico de los desplazamientos. Las nocion
de conservación pueden, servir de indicios psicológicos del perfeccionamiento de una
estructura operatoria.

1-nociones de conservación: los estados están en lo sucesivo subordinados a las


transformaciones y estas, al ser descentradas de la acción propia para hacerse
reversibles, acusan a la vez modificaciones en sus variaciones compensadas y la
invariante implicada por la reversibilidad.

2-las operaciones concretas: pueden llamarse concretas en el sentido de que afectan


directamente a los objetos. La transición entre la accion y las estructuras lógicas mas
generales que implican una combinación y estructura “grupo” coordinante de las dos
formas posibles de reversibilidad. Estas estructuras son: clasificaciones, seriaciones,
correspondencias de un punto a otro o a varios, matrices o tablas de doble entrada. Lo
propio de esas estructuras, que llamaremos “agrupamientos”, es que constituyen
encadenamientos progresivos, que implican composiciones de operaciones directas.

3-la seriación: consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes o
decrecientes.

4-la clasificación: constituye un agrupamiento fundamental, cuyas raíces pueden buscarse


en las asimilaciones propias de los esquemas senso-motores. Se observan tres grandes
etapas. Los mas pequeños comienzan por “colecciones de figura”, disponen los objetos
no solo según sus semejanzas y diferencias individuales, sino yuxtaponiéndose
especialmente en filas, en cuadrados, en círculos. La segunda etapa es la de las
colecciones no figurativas: pequeños conjuntos sin forma espacial diferenciables en
subconjuntos. Se consigue hacia los ocho años y caracteriza la clasificación operatoria.

5-el número: resulta ante todo de una abstracción de las cualidades diferenciales, que
tienen por resultado hacer cada elemento individual equivalente a cada uno de los otros.

6-el espacio: existen un conunto de estructuras, isomorfas a las precedentes, salvo que
se refieren a objetos continuos y se fundan en las aproxiamciones y las separaciones.
Esas operaciones, que podemos denominar “infralogicas” se construyen paralelamente a
las operaciones lógico-aritméticas y sincrónicamente con ellas, en particular por lo que
atañe a las operaciones espaciales.
7-tiempo y velocidad: en relación con la primacía inicial de las estructuras topológicas y
ordinales, la noción de velocidad no se inicia bajo su forma métrica, que solo alcanza
hacia los diez u once años, sino en forma ordinal: un móvil es más rápido que otro si le
rebasa, es decir, si estaba detrás de él en un momento anterior y luego esta delante en un
momento ulterior.
En cuanto a la noción del tiempo, se basa, en su forma acabada, sobre tres clases de
operaciones: 1- una seriación de los acontecimientos, constitutiva del orden de secesión
temporal, 2- un ajuste de los intervalos entre los acontecimientos puntuales, fuente de la
duración, 3- una métrica temporal, isomorfa de la métrica espacial.

Fotocopia n 11: la propuesta de Vigotski: la psicología socio histórica.

Su propuesta tiene por objetivo la constitución de un proyecto de psicología que pudiera


analizar los problemas de aplicación práctica del hombre. Vigotski junto a sus
colaboradores, propone un estudio socio-genético del ser humano, a la vez que establece
relaciones con los aspectos neurológicos, en la tentativa de evitar reduccionismos y
simplificaciones de cualquier especie.
La primera misión que la revolución imprimió a la psicología fue el análisis de los
problemas prácticos. Por su formación humanista y su bagaje cultural, vigotski reunía las
condiciones necesarias para idealizar una nueva concepción de la educación, (ciencia del
niño psicología).
Los intereses de vigotski por la psicología tienen su origen en la preocupación por la
génesis de la cultura. Al entender que el hombre es eñ constructor de la cultura, el se
opone a la psicología clásica que, según su visión, no daba respuesta adecuadamente a
los procesos de individualización y a los mecanismos psicológicos que los generan. En
contrapartida, elabora su teoría de la génesis y naturaleza social de los procesos
psicológicos superiores. Se empeño en crear una nueva teoría que abarcara una
concepción del desarrollo cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos,
especialmente del lenguaje, considerando como instrumento del pensamiento.
La teoría por él propuesta, surge como medio para superar el cuadro presentado por la
psicología, que se encontraba dividida en dos orientaciones: la naturalista y la cognitivista.
Tal división acentuaba la cuestión del dualismo mente-cuerpo, naturaleza-cultura y
conciencia-actividad. Uno de los reflejos del dualismo es la diversidad de objetos de
estudio elegidos por la psicología- inconsciente (psicoanálisis), el comportamiento y el
psiquismo y sus propiedades (Gestalt)- y la incapacidad de ellas para dar respuestas a los
fenómenos psicológicos, ya que trabajan con hechos diferentes. Para el, los desarrollos
que se realizaban no explicitaban claramente la génesis de las funciones psicológicas
típicamente humanas.
El propuso una nueva psicología que, basada en el método y en los principios del
materialismo dialectico, comprendiera al aspecto cognitivo a partir de la descripción y
explicación de las funciones psicológicas superiores, que en su visión estaban histórica y
culturalmente determinadas. Propone una teoría marxista del funcionamiento intelectual
humano que incluye la identificaron de los mecanismos cerebrales subyacentes a la
formación y desarrollo de las funciones psicológicas, como la especificación del contexto
social en que ocurrió tan desarrollo.
Los objetivos de su teoría son: caracterizar los aspectos humanos del comportamiento
para elaborar hipótesis de cómo se forman y desarrollan a lo largo de la vida del individuo.
-el hombre es un ser histórico-social, es moldeado por la cultura. Lo determinan las
interacciones sociales, la relación con el otro.
-la actividad mental es exclusivamente humana. El desarrollo es un proceso largo. La
actividad cerebral esta mediada por instrumentos y signos.
-el lenguaje es el principal mediador en la forma y desarrollo de las funciones psicológicas
superiores. Comprende varias formas de expresión: oral, gestual, escritura, artística,
musical.
Vigotski formula su teoría al estar convencido de que los cognitivistas y los naturalistas no
explicaban científicamente los procesos mentales superiores. Los naturalistas se adhieren
a los métodos de las ciencias naturales, se limitan al estudio de procesos psicológicos
relativamente simples.
Vigotski forjo el cimiento de su comprensión de que: a- la psicología es una ciencia del
hombre histórico y no del hombre abstracto y universal, b- el origen y el desarrollo de los
procesos psicológicos superiores es social, c- hay tres clases de mediadores, signos e
instrumentos, actividades individuales y relaciones interpersonales, d – el desarrollo de
habilidades y funciones especificas.
Otra fuente de influencia fue la lingüística, que influencio soberanamente su pensamiento.
Otro punto de influencia es el escenario sociopolítico que valoraba la ciencia, mientras
instrumento a servicio de los ideales revolucionarios, en la búsqueda de respuestas
rápidas para la construcción de una nueva sociedad.

La psicología socio histórica:


La teoría histórico-cultural o sociocultural del psiquismo humano de vigotski, también
conocida como abordaje socio-interaccionista, toma como punto de partida las funciones
psicológicas de los individuos, las cuales clasifico de elementales y superiores, para
explicar el objeto de estudio de su psicología: la conciencia.
La teoría del desarrollo vigotskiana parte de la concepción de que todo organismo es
activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales, que son
mutables, y la base biológica del comportamiento humano. En el punto de partida están
las estructuras orgánicas elementales, determinantes por la maduración. A partir de ellas
se forman funciones mentales, dependiendo de la naturaleza de las experiencias sociales
del niño. El proceso de desarrollo sigue en su origen dos líneas diferentes: un proceso
elemental, de base biológica y un proceso superior de origen sociocultural.
Es licito decir que las funciones psicológicas elementales son de origen biológico, están
presentes en los niños y en los animales, se caracterizan por las acciones involuntarias
( o reflejas), por las reacciones inmediatas ( o automáticas) y sufren control del ambiente
externo.
Las funciones psicológicas superiores son de origen social, están presentes solamente en
el hombre, se caracterizan por la intencionalidad de las acciones, que son mediadas.
Resultan de la interacción entre los factores biológicos y culturales, que evolucionan al
transcurrir la historia humana. Vigotski considera que las funciones psíquicas son de
origen sociocultural, resultan de la interacción del individuo con su contexto cultural y
social.
Vigotski considera que el modo de funcionamiento del cerebro se amolda, a lo largo de la
historia de la especie y del desarrollo individual, como producto de la interacción con el
medo físico y social.
El desarrollo mental está marcado por la interiorización de las funciones psicológicas.
Vigotski consideraba que la adquirían del lenguaje constituye el momento más
significativo en el desarrollo cognitivo. El lenguaje representa un salto de calidad en las
funciones superiores, cuando este comienza a servir de instrumento psicológico para la
regulación del comportamiento, la percepción muda de forma radical, creando nuevos
procesos de pensamiento.
En este sentido el lenguaje es el principal mediador en la formación y en el desarrollo de
las funciones psicológicas superiores.
El surgimiento del lenguaje representa un salto cualitativo en el psiquismo, originando
cambios. La primera está relacionada al hecho de que el permite entrar en contacto con
objetos externos no presentes. La segunda permite abstraer, analizar y generalizar
características de los objetos, situaciones y eventos. Ya la tercera se refiere su función
comunicativa, en otras palabras, la preservación, trasmisión y asimilación de
informaciones y experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia.
El lenguaje constituye el sistema de mediación simbólica que funciona como instrumento
de comunicación, planificación y autorregulación. La comunicación establecida en la
interacción ocurren negociaciones, reinterpretaciones de las informaciones, de los
conceptos y significados. El lenguaje materializa y constituye las significaciones
construidas en el proceso social y histórico.
Atendiéndose al origen del individuo (ontogénesis), ocurren dos saltos cualitativos en su
desarrollo. El primero, cuando el individuo adquiere el lenguaje oral, el segundo cuando
adquiere el lenguaje escrito.

Fotocopia n 12: pensamiento y lenguaje. Vygotsky ( no la resumi)

Fotocopia n 13: trastornos específicos del aprendizaje. Una mirada neuropsicologica.


Risueño- Motta.

Procesos de adquisición de las habilidades para la lectoescritura.

Proceso de adquisición de las habilidades para la LECTURA: el procesamiento cerebral


debe implementar distintas estrategias para que el cerebro pueda procesar e integrar la
información dada por grafemas o fonemas, no solo depende de la áreas involucradas sino
que también de la manera en que el cerebro elabora la percepción transformándola en
significado (gnosias). Por eso mismo el proceso lentor guarda relación con el desarrollo
del lenguaje, ambos dependen de procesamientos cerebrales de la información.
El aprendizaje de la lectura no solo consiste en aprender a asociar letra-sonido y palabra-
significado sino que implica aprender una forma de decodificar (recepción,
reconocimiento, elaboración e interpretación) diferente a la utilizada en el lenguaje oral: la
decodificación y codificación verbal escrita presenta diferencias estructurales con la
comunicación oral.
En cambio, en la lectura, la decodificación es primordialmente de modalidad visiva.
En los primeros aprendizajes de la lectoescritura, debe establecerse una relación estable
entre los fonemas y sus correspondientes grafemas y viceversa.
Autores como frith indican en el proceso de desarrollo de la lectoescritura las siguientes
fases:
Logografica: consiste en el reconocimiento global de palabras a partir de su forma, que el
niño identifica tras haberlas visto en algunas ocasiones y relaciona su significado. En esta
fase la palabra escrita es procesada de la misma forma que se identifica un dibujo.
Alfabética: Se hace necesario el conocimiento de un código que relacione combinaciones
de letras con sonidos. Se establece una correspondencia entre grafemas y fonemas. El
niño debe tomar conciencia de que las palabras están formadas por segmentos.
Ortográfica: es la que permite identificar la palabra con necesidad de proceder a un
análisis fonológico.
La Logografica, la alfabética y la ortográfica se definen como fases y no como etapas,
debido a que si bien inicialmente se suceden en el tiempo, una vez adquiridas las
habilidades de lectura es posible que las mismas se den en forma simultánea en
circunstancias especiales.

Proceso de adquisición de las habilidades para la ESCRITURA: la mano es un órgano de


percepción y aprehensión que se fue educando paulatinamente en relación a la evolución
del cerebro. Es la mano quien logro transmitir el pensamiento humano a través de la
escritura. El desarrollo de la motricidad dina es una consecuencia directa del desarrollo
de la mano. Es una parte del esquema corporal que debe alcanzar el máximo de
especialización como órgano motriz, sensorial y de comunicación.
Entre los 4 y 6 años el niño logra que el trípode manual (postura que adoptan los dedos
pulgar, índice y medio para sostener el lápiz) disponga de os movimientos finos de flexion-
extension que permiten el dibujo y la escritura.
Al inicio de la vida, el movimiento está constituido por reacciones reflejadas generalizadas
que poco a poco van haciéndose más especificas respecto del estimulo hasta lograrse la
independencia segmentaria del cuerpo: la progresión va de la independencia de las
extremidades inferiores respecto del tronco, pasando por la independencia del brazo
respecto del tronco, el antebrazo respecto del brazo, la mano respecto del antebrazo,
hasta llegar a la independencia de los dedos.
Es importante que simultáneamente al desarrollo de la inhibición motriz, se va
desarrollando la inhibición de la conducta general, lo que ira permitiendo de modo
progresivo el ajusto conductual necesario para la realización de actividades sociales.
Los primeros grafismos del niño (alrededor de los 18 meses), denominados garabatos,
son un puro juego motor. Cerca de los 20 meses se comienza a independizar el codo y
luego dará lugar al movimiento circular. El niño los realiza por el placer de rayar y como
producto secundario a ello, carecen de sentido, por ello se denomina a esta etapa:
garabato innominado.
Alrededor de los 2 años y medio tiene mayor control de la muñeca y del movimiento de
pinza pudiendo realizar trazos independientes. Rápidamente comienza a asignarle
significado luego de realizarlos, ya estamos frente a garabatos denotados.
Cerca de los 4 años y medio aparece el garabato denominado, el niño proyecta lo que va
a dibujar y muchas veces lo anuncia.
Lentamente comienza a dibujar formas y figuras esquemáticas cada vez más
diferenciadas, observándose que la conducta motriz va madurando al mismo tiempo que
la sensorial.
El intento de que los dibujos sean algo del mundo circundante da la pauta de que la
expresión ha comenzado a transformarse en representación. A partir de aquí comienza a
“dibujar palabras”. De esta manera, cuando los niños comienzan a escribir intentan que la
palabra se parezca a la cosa que nombra; escriben “palabras” largas para las cosas
grandes y “palabras” cortas para las cosas pequeñas. Para el niño representa un gran
esfuerzo de descentración aceptar a posteriori la convencionalidad arbitraria de la lengua
y que la cantidad de letras que la palabra escrita lleva no dependen de lo que la palabra
nombra, sino del aspecto sonoro que tiene (fonetizacion).
Para que haya producción escrita no alcanza con que la mano este plenamente
desarrolladas para la escritura. La que escribe no es la mano sino el cerebro, a través del
desarrollo de la especificidad de ciertas áreas que deben crear un nuevo código
comunicacional, el escrito.
Para que el acto de escribir pueda llevarse a cabo, quien escribe tiene que conocer y
respetar las convenciones sociales para la lengua escrita, por ejemplo la dirección de la
escritura. Es necesario que se den varios procesos complejos de autocontrol relacionados
con la anticipación, planificación y monitorización, tanto desde el punto de vista de la
motricidad como desde el conceptual, en tanto se debe tener control sobre la forma de
expresión de lo que se piensa para que sea comprensible para el destinatario, a fin de
que realmente sea representativo de lo que se piensa.

Asimetría hemisférica y su relación con el proceso lecto-escritor:


Ambos hemisferios cerebrales participan en este proceso; la acción de reconocer la
palabra como un todo recae en el hemisferio derecho que por otro lado, es el que más
utilizan los niños pequeños ante el aprendizaje no léxico. La integración funcional del
hemisferio derecho y del hemisferio izquierdo con sus aspectos secuenciales y
lingüísticos, se hace efectivo con el establecimiento de la relación entre esa forma visual
que son los grafemas y los fonemas, proceso en el que es fundamental la memoria
auditiva secuencial.
Una vez que se hacen rutinarios estos primeros momentos del aprendizaje, las acciones
se automatizan; aumenta la preponderancia del izquierdo marcando su eficacia en la
velocidad y claridad del procesamiento, dejando libertad para que el derecho siga
procesando la nueva información que ingresa al mismo tiempo que puede disponer de los
aspectos creativos necesarios para la tarea.

Funciones de los hemisferios cerebrales:

Hemisferio izq uierdo: la función primaria del hemisferio izquierdo constituye el control de
la conducta verbal, lo cual incluye la capacidad para leer, escribir y hablar y entender el
material verbal. El hemisferio izquierdo es el responsable directo de las aptitudes motrices
y sensoriales del lado derecho del cuerpo, así como de la coordinación bilateral de los
lados derecho e izquierdo del cuerpo.

Hemisferio derecho: se le considera el hemisferio no verbal o viso- espacial. Es el


responsable de la ubicación del espacio tridimensional y de trabajar con las coordenadas
espaciales así como de dibujar. Es el responsable de ejecutar funciones automáticas y de
controlar las aptitudes sensoriales y motrices del lado izquierdo del cuerpo. Dirige la
orientación tridimensional y la resolución de problemas donde interviene el razonamiento
espacial. Aunque es el hemisferio no verbal posee algunas capacidades verbales básicas.

ESCRITURA: desarrollo de la motricidad infantil


Motricidad y grafismo:
A partir del segundo año el niño comienza a aprender las primeras praxias, como por
ejemplo sujetar una taza, manejar una cuchara etc. La escritura es la actividad
grafomotora fina por excelencia. Con la aparición de la escritura se ahondan mas las
diferencias entre el animal y el hombre. A comienzos del tercer año el niño empezara a
manejar el lapicero y poco a poco se iniciara el proceso de aprendizaje de la escritura.
Antes de consolidar la escritura, en el niño se van a dar una serie de etapas, que de forma
esquemática son las siguientes.

Evolución del grafismo:

A-fase preescritora: hasta los 36 meses el niño emplea el lapicero para realizar garabatos
con intencionalidad lúdica. La descarga motor a través de los movimientos del lapicero
sobre el papel es lo más significativo de esta primera fase. El grafismo es impulsivo y no
existe todavía actividad de frenado. Es muy frecuente en esta primera toma de contacto
con el lapicero el cambio de una mano a otra, siendo este ambidectrismo grafico normal,
dada la indefinición de la dominancia lateral en el niño de tres años.
A partir del tercer año se inicia la intuición representativa. Va creciendo la impulsividad
motriz y mejora el soporte del lapicero. El niño empieza a intentar representar distintos
objetos.
Desde el cuarto año se inicia el proceso de maduración del grafismo mas intenso. El niño
inicia un control grafomotor que le permite reproducir formas graficas elementales, y al
mismo tiempo inicia la representación esquemática. Mientras que en la fase anterior el
espacio grafico era totalmente secundario, desde este momento, el niño inicia una
distribución teniendo en cuenta el espacio grafico impuesto por la hoja de papel. Se ha
afianzado la pinza escritora ya que le permitirá iniciar las primeras letras. Aunque las tres
etapas señaladas – descarga motriz, intuición representativa y representación
esquemática- se dan de forma consecutiva, el momento de su parición dependen del
grado de maduración neuromotriz y psicoafectiva de cada niño. El grafismo correlaciona
intensamente con el desarrollo intelectual del niño.
A partir del cuarto año, el control de los movimientos grafomotores va a permitir adquirir
las primeras formas geométricas sencillas: a los cuatro años el niño es capaz de dibujar
una cruz, a los cinco años ya es capaz de dibujar con éxito un cuadrado. Parece existir
una alta correlación entre el logro de esta habilidad visomotora y el éxito para la escritura.
La capacidad para copiar correctamente un rumbo es una garantía de éxito para el
aprendizaje posterior de la escritura.
B-Fase escritora: a partir de los cinco o seis años se inicia el aprendizaje sistemático de la
escritura, considerando de importancia capital junto con la lectura para el desarrollo del
niño y para el logro de su adaptación a la sociedad.
La escritura, hasta convertirse en una actividad plenamente dinámica y fluida atraviesa
varias etapas.
Fase pre caligráfica: entre los cinco y ocho años se desarrolla la primera fase de
aprendizaje de la escritura. El niño comienza a dibujar y copiar letras aisladas y palabras
cortas, con trazos temblorosos y con inclinación. Eso se debe a la falta de control motriz
suficiente. A los seis años el niño empieza a escribir frases sencillas al dictado y al final de
esta fase pre caligráfica empieza a regularizarse el control motriz de la escritura que le va
permitir una mayor fluidez.
Fase caligráfica: desde los ocho o nueva hasta la pubertad se produce un dominio de las
dificultades de soporte de útil escritor y la escritura se hace más fluida y regular en forma
y dimensiones. A los diez años llama la atención la madurez y equilibrio obtenido en la
escritura del niño.
Fase postcaligrafica: se produce una crisis e la escritura que conducirá a la adquisición
del estilo propio. Las formas se simplificaran adaptándose a las exigencias de mayor
rapidez.

Texto: experiencias de lectoescritura en el nivel inicial. Iglesias y Jaimes.

Capitulo 1: ¿qué es el lenguaje?

Es el medio, el vehículo fundamental de comunicación entre las personas. Es un


instrumento por el cual se manifiesta y se desarrolla el pensamiento. Es la herramienta
que posibilita nuevas experiencias de vida y de cultura, al mismo tiempo sirve para
organizar dichas experiencias y evocar la realidad. El lenguaje favorece el conocimiento
humano en cuanto a la propia identidad, conductas, sentimientos y pensamientos.
Es en los primeros años de vida cuando se produce un intenso desenvolvimiento de la
conducta lingüística, que le sirve al niño para expresar sus necesidades y deseos tanto
físicos como intelectuales. Es este un periodo crítico en la adquisición del lenguaje que se
extiende más allá de los primeros años y que el docente no puede ni debe desconocer. Es
a través de todas las actividades y experiencias lingüísticas que la escuela propone al
niño, que este va a avanzar en la conquista del lenguaje y en el uso de las diferentes
funciones lingüísticas.
El niño de esa edad se encuentra en un periodo clave del desarrollo de su personalidad, y
el lenguaje es un elemento fundamental de este desarrollo.

Fases evolutivas del lenguaje:


Poco tiempo después que el niño ha nacido, comienza a dar emisiones de voz,
generalmente de carácter vocálico. Luego añade sonidos consonánticos, que al combinar
con las vocales, darán origen al periodo de emisión silábica. El niño juega con los
sonidos, lo que da origen al balbuceo, de carácter más bien social.
La imitación es un factor primordial en la selección de sonidos, que comienzan a ser
acompañados de gestos, lo que lleva a pensar que hay una intención de comunicación.
Según vigotski, la función social del lenguaje se manifiesta ya claramente durante el
primer año de vida. Esos balbuceos, risas y movimientos constituyen medios de contacto
social desde los primeros meses de vida, y no meras descargas emocionales.
Esta imitación se apoya en los sonidos que ya poseía el niño en su balbuceo espontaneo,
y la imitación de hablar de los demás le sirve tan solo para llamar su atención sobre
nuevas combinaciones de sonidos ya empleadas.
El niño crece en un medio lingüístico altamente desarrollado y adquiere el lenguaje en
cooperación con la madre y los adultos que lo rodean. Es una construcción que se realiza
con los materiales lingüísticos del medio y con la participación de las personas que lo
rodean.
La conquista del lenguaje se realiza gracias a una interacción continua entre la actividad
espontanea del niño, es decir la disposición interna que lo lleva a hablar, y las condiciones
externas que le proveen material y lo estimulan.
Cuando comienza a combinar las palabras y se interesa en aprender los nombres de los
objetos de su alrededor, el crecimiento del lenguaje se acelera.
Es un verdadero descubrimiento para el niño darse cuenta de que las cosas tienen
nombre. Es una necesidad de palabras que satisface a través de un continuo preguntar
¿qué es esto? Poco tiempo después cuando el niño ha conseguido un vocabulario
elemental, comienza a formar frases cortas, que aumentan en complejidad y longitud a
medida que el niño se hace mayor.
En lugar de considerar al niño como un sujeto pasivo, nos encontramos con un niño que
trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor,
que reconstruye por sí mismo el lenguaje, tomando selectivamente la información que le
provee el medio. Al tratar de construir su propio lenguaje, el niño formula hipótesis, busca
regularidades y forja su propia gramática.

Capitulo 3: ¿qué es leer?


La lectura es un proceso activo y complejo que permite la interpretación de signos de un
código escrito, es decir, significantes transformados en significado, de acuerdo con las
vivencias personales, produciendo cambios entre el lector y el mensaje leído.

Comprensión lectora: niveles de comprensión lectora

1-nivel de comprensión literal: se refiere a las ideas e informaciones que se extraen


directamente del texto. Incluye la identificación de personajes, donde y cuando transcurre
la acción.
2-nivel de reorganización de la comprensión literal: se puede expresar un cuento que fue
leído con anterioridad ahora con sus propias palabras o a través de secuencias dibujadas.
Se reorganiza la información literal.
3-nivel inferencial: se pueden imaginar cosas que no están en un texto previamente leído
pero que son coherentes con el.
4-nivel de evaluación: en este nivel se emiten juicios evaluativos, de acuerdo con valores
o criterios objetivos. Los niños de 4 años confunden lo real con lo imaginario, mientras
que los de cinco poseen ya criterio de realidad.
5-nivel de apreciación: tiene que ver con la respuesta emocional y estética del niño, con la
valoración subjetiva referida a si el texto fue o no de su agrado, si se identifico o no con
los personajes, con cuál de ellos, si supo apreciar imágenes auditivas, visuales, y en
general, el uso del lenguaje del autor.

Capitulo 4: ¿qué es escribir?


El aprendizaje de la escritura es un proceso largo, complejo, básicamente es un proceso
cognitivo, en el que la percepción y la memoria no juegan un rol fundamental que les
adjudico durante muchos años a la enseñanza tradicional.
La escritura es un hecho lingüístico cuya esencia consiste en producir significados a
través de un sistema de signos gráficos estables.
Al escribir el niño no hace una copia de los modelos dados por el adulto, sino que hace
una interpretación activa de dichos modelos, lo cual implica una estructuración del
conocimiento.
El aprendizaje de la escritura y la lectura implican el dominio de la función simbólica.
La relación entre la escritura y el lenguaje es capital en el planteo de la conciencia
lingüística, y esta es facilitadora para el aprendizaje de la lecto-escritura. El niño construye
su lenguaje en un proceso que realiza en estrecha relación y cooperación con su
contexto social. El uso concreto que hace el niño de la lengua que ha construido es la
actuación lingüística.
Al mismo tiempo que el niño construye su lenguaje, adquiere el conocimiento gramatical
de su lengua en sus componentes fonológicos, léxicos y semánticos. Todo este
conocimiento ha sido denominado “conocimiento de acción”, mediante los cuales el niño
puede elaborar hipótesis acerca de su lengua.
Esta competencia lingüística es un conocimiento intuitivo y practico de los componentes
gramaticales. El niño analiza su propio lenguaje y confronta con el lenguaje de los demás
y así corrige su pronunciación, usa adecuadamente la coordinación de género y numero,
conjuga los verbos, al principio regularizando los irregulares, para conjugarlos más
adelante.
Se justifica la necesidad de la estimulación lingüística durante la etapa de educación
preescolar, no solo porque prepara al niño para la experiencia del aprendizaje de la lento-
escritura, sino también porque mantiene activos aquellos mecanismos psicológicos que
son indispensables para aprender a leer.
Cuando el niño aborde el aprendizaje de la lectura y escritura, reactivara los mecanismos
intuitivos que uso para aprender a hablar (sintácticos, fonológicos y semánticos). La
experiencia demuestra que los niños tienen dificultad para la toma de conciencia léxica
(reconocimiento de las palabras en la cinta sonora) y más aun en la fonológica
(reconocimiento de fonemas en cada palabra).

También podría gustarte