Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°16

“JUGAMOS AL CIRCUITO
MÁGICO”
I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. “Virgen de Guadalupe” Área: PSICOMOTRICIDAD Fecha: 3 – 04 - 2023

Docente: Maciel Karina Franco Viena. Edad: 3 años Duración: 45 min

Directora: Pilar Saavedra Paredes. Sección: “AMOR” Ciclo: II

II. ACTIVIDADES DE RUTINA:


MOMENTOS ACCIONES A DESARROLLAR ESTRATEGIAS
RECEPCIÓN Bienvenida a los niños y niñas. Juegos tranquilos
7:40 – 8:00 am
ACTIVIDADES Saludo, oración, control del tiempo: ¿Qué día es hoy? ¿Qué
PERMANENTES fecha? Mes y año, tiempo atmosférico, normas de convivencia, Calendario
8:00 – 8:15 am palabras mágicas.

III. ACTIVIDAD DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

ACTIVIDAD SECUENCIA
ESTRATEGIAS
8:15 – 9:15 METODOLÒGICA
PRIMER  Invito a los niños y niñas a sentarse en círculo para realizar la asamblea, donde se
MOMENTO mencionan los acuerdos propuestos por el niño que deben cumplir durante el juego
libre en los sectores; luego pregunto: ¿A qué les gustaría jugar hoy?, cada niño y
Planificación y niña elige el sector donde quieren jugar, con quién jugar, Cómo jugar y qué
Organización materiales utilizar.

 Escucho la respuesta de los niños y niñas y les recuerdo que solo tienen 60 minutos
para jugar, cumpliendo los acuerdos que ellos propusieron durante la asamblea,
faltando 10 minutos para terminar el juego yo les voy a avisar para que sepan que es
tiempo de ir terminando lo que están jugando.

SEGUNDO  Los niños y niñas juegan libremente en cada uno de los sectores elegidos, mientras voy
MOMENTO observando sin alterar la dinámica del juego y registro las acciones que realizan los
niños utilizando la ficha de observación, solo me limito a hacer preguntas y registrar
Desarrollo del hechos que observo, si los niños lo solicitan puedo participar haciendo de niño o niña.
juego

 Para terminar la hora del juego recuerdo a los niños y niñas que en 10 minutos
terminara el tiempo para jugar, vayan terminando lo que tengan que terminar.

TERCER Socialización  Al término del juego los niños y niñas regresan al lugar donde se realizó la asamblea,
MOMENTO una vez reunidos cotejo la información que registre en mi ficha de observación; los
niños y niñas cuentan lo que han realizado durante su permanencia en los sectores:
¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo se sintieron?, solo
participan algunos niños y niñas.

 Después de haber conversado y contado sus experiencias los niños y niñas dibujan lo
Representación que hicieron o lo que les gusto del juego.
 Luego se retoma el diálogo para abstraer los aprendizajes espontáneos que realizaron
durante el juego libre en los sectores, los niños responden algunas preguntas como
las siguientes:
 ¿A que jugaron?, ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Aprendieron algo nuevo que no
sabían?, ¿Solucionaron alguna dificultad?, ¿Cómo? Estas preguntas ayudan a los
Metacognición niños a lograr aprendizajes sociales, emocionales, matemáticos, lingüísticos,
científicos, musicales, entre otros.
 Para cerrar este momento avisamos a los niños y niñas mediante la canción “a guardar”
o “guarda tus juguetes”, que tienen que poner en orden los sectores, observamos y
apoyamos a ordenar los materiales en su lugar; los niños y niñas deben tener todo en
orden, materiales en sus respectivos sectores y se verifica en compañía de ellos que
hayan cumplido.
Orden

IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS
Y CRITERIOS DE INSTRUMENTOS PRODUCTO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES DEL EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN PROCESO
ÁREA
 Realiza acciones y
movimientos como Participa en juegos
Se desenvuelve de correr, saltar desde realizando diversos
manera autónoma a pequeñas alturas, movimientos, saltando,
trepar, rodar, deslizarse rodando, trepando entre
través de su  Descubre sus Cuaderno de Campo,
otros, demostrando
–en los que expresa
motricidad. posibilidades Lista de Cotejo, Ficha de
sus emociones– dominio y control de su
 Comprende su cuerpo. motrices. Seguimiento.
explorando las cuerpo, reconociendo
 Se expresa posibilidades de su los cambios que
corporalmente. cuerpo con relación al experimenta su cuerpo
espacio, la superficie y al finalizar la actividad.
los objetos.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

RECURSOS Y
MOMENTOS DESCRIPCIÓN
MATERIALES
EQUIPO DE
9:15 – 10:00  Invitamos a asamblea a los niños y niñas, para el desarrollo de la SONIDO
actividad.
PANDERETA
 Escuchamos y cantamos con los niños: “MOVIENDO EL CUERPO”
INICIO
08-Nido- Moviendo el cuerpo - YouTube PALOS DE
MADERA

CONOS

AROS

TIZAS

PELOTAS

PLUMONES
 Junto con los niños realizamos movimientos, cantando nuevamente la HOJAS BOND
canción y descubrimos ¿Qué partes de nuestro cuerpo utilizamos
para realizar movimientos?, ¿Qué movimientos podemos realizar
con las partes de nuestro cuerpo?, ¿Qué otros movimientos te
gustarían realizar con tu cuerpo?...
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy participarán en juegos
realizando diversos movimientos, saltando, rodando, trepando entre otros,
demostrando dominio y control de su cuerpo, reconociendo los cambios que
experimenta su cuerpo al finalizar la actividad.

 Salimos al patio, conversamos acerca de los juegos que pueden hacer


con su cuerpo en equipos y dialogarán sobre: el espacio que emplearán
para realizar los juegos; los acuerdos a cumplir para desarrollar los
juegos y los roles que cumplirá cada uno al interior de su equipo.
DESARROLLO Establecen las normas para la hora de jugar.
Expresividad motriz:
 Los niños observan materiales diversos (palos de madera, conos, aros,
pelotas, tizas, etc.) y juegan libremente con ellos.
 Los niños forman 4 equipos de trabajo y tendrán que pasar (corriendo,
saltando, rodando, girando) por el circuito mágico. Al término del juego,
se reflexiona sobre alguna actitud de un integrante del equipo que quizá
no actuó como parte de él; y cómo esto afectó al rendimiento del mismo.
 Los niños comentan libremente, las acciones realizadas con su cuerpo,
partes de su cuerpo que ha movido o utilizado para realizar alguna
maniobra. Dialogan sobre los cambios de su cuerpo, luego de realizar la
actividad física.
Relajación:
 Terminamos el juego y guardan los materiales que hayan utilizado y se
sientan en pareja en el piso, luego se quedan en silencio con los ojos
cerrados. La maestra les pide que recuerden lo que han realizado y
luego, respondan ¿Qué ha pasado en su cuerpo después de jugar?
¿Cómo están respirando?
Representación gráfica:
 En el aula, se habrá dispuesto, hojas bond, plumones gruesos; para que
cada niño al ingresar, se disponga a representar el juego que ha realizado
en el patio.

 Los niños se reúnen en asamblea; y exponen sus creaciones,


comentando sobre lo aprendido; qué parte del juego le ha gustado más,
da las razones de sus ideas.
Meta cognición: ¿Qué juego realizamos?, ¿Qué partes de nuestro cuerpo
movilizamos?, ¿Qué fue lo que más te gusto?, ¿En qué tuviste
dificultad?, ¿En qué puedes mejorar?, ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil?...

CIERRE
Compromiso: Proponemos a los niños y niñas comentar en casa a sus
papitos acerca de lo que hicimos el día de hoy.
“Felicitamos a los niños y niñas por el trabajo realizado”
10:00 – 10:15 REFRIGERIO (Lavado de manos)
10:15 – 10:45 RECREO

TALLER DE APRENDIZAJE

10:45 – 11:30 am TALLER DE INGLES


Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se peinan, se asean,
cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy?
¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día, dándole las gracias a Jesús, nos despedimos
DESPEDIDA con la canción?
11:30 - 12:00 m
- Hasta mañana mi profesora.
- Hasta mañana mis amiguitos.

…………………………………………… .………………………………………….
PROF. MACIEL KARINA FRANCO VIENA DIRECTORA
FICHA DE EVALUACIÓN

FECHA: 3 - 03 - 2023

ÁREA: PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CAPACIDADES:
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
DESEMPEÑO: Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Descubre sus posibilidades motrices.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES A B C
1 ABAD ORDOÑEZ DILAN KHALETH
2 ACHO AMARINGO ALICIA VALERIA
3 BARDALEZ CARDOZO IAN ABDIEL
4 CHUJANDAMA AMASIFEN RAISA NAYARA
5 DE LA CRUZ LUNA SAMANTA CAMILA
6 ESPINOZA BENITES SAITH JOSHEP
7 GRANDEZ TAPULLIMA ALEXA ARIEL
8 ISUIZA SANGAMA DENIS
9 ISUIZA TUANAMA EDINSON
10 LAVAJOS ABAD NADIA DOMENICA
11 LAZO IGNACIO JHON ISAIAS
12 MACEDO DEL AGUILA ALISSON SOFÍA
13 NAIRA RIOS MIA VALENTINA
14 PANAIFO VARGAS OLENKA MELISSA
15 PANDURO JORGE LUHANI VALENTINA
16 RAMIREZ PEREZ HENRY FABRIZIO
17 REATEGUI TAPULLIMA JESUS ADRIAN
18 SALAS VILLALOBOS KIARA MABEL
19 SINTI LOPEZ DOMINIC JARED
20 TAPULLIMA TUANAMA ALISON ROMINA
21 VASQUEZ FLORES MATEO GAEL
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

FECHA: 3 - 03 - 2023
Observaciones:
Nombre del ¿A qué ¿Con quién Actitud del
N° Progresos o
niño (a) jugó? jugó? niño (a)
Problemas

4
CUADERNO DE CAMPO

DOCENTE: MACIEL KARINA FRANCO VIENA. FECHA: 3/03/2023 (LUNES)


Promovemos acciones para una buena convivencia

SESIÓN DE APRENDIZAJE “JUGAMOS AL CIRCUITO MÁGICO”


ÁREA PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CRITERIO DE EVALUACIÒN Descubre sus posibilidades motrices.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

También podría gustarte