Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°82

¡ME DIVIERTO CON LOS


TÍTERES!
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. “Virgen de Guadalupe” Área: COMUNICACIÓN Fecha: 10 – 08 – 2023
Docente: Maciel Karina Franco Viena. Edad: 3 años Duración: 45 min
Directora: Pilar Saavedra Paredes. Sección: “AMOR” Ciclo: II

II. ACTIVIDADES DE RUTINA:


MOMENTOS ACCIONES A DESARROLLAR ESTRATEGIAS
RECEPCIÓN
Bienvenida a los niños y niñas. Juegos tranquilos
7:40 – 8:00 am
ACTIVIDADES Saludo, oración, control del tiempo: ¿Qué día es hoy? ¿Qué
PERMANENTES fecha? Mes y año, tiempo atmosférico, normas de convivencia, Calendario
8:00 – 8:15 am palabras mágicas.

III. ACTIVIDAD DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:


ACTIVIDAD SECUENCIA
ESTRATEGIAS
8:15 – 9:15 METODOLÒGICA
PRIMER  Invito a los niños y niñas a sentarse en círculo para realizar la asamblea, donde se
MOMENTO mencionan los acuerdos propuestos por el niño que deben cumplir durante el juego
libre en los sectores; luego pregunto: ¿A qué les gustaría jugar hoy?, cada niño y
Planificación y niña elige el sector donde quieren jugar, con quién jugar, Cómo jugar y qué
Organización materiales utilizar.
 Escucho la respuesta de los niños y niñas y les recuerdo que solo tienen 60 minutos
para jugar, cumpliendo los acuerdos que ellos propusieron durante la asamblea,
faltando 10 minutos para terminar el juego yo les voy a avisar para que sepan que es
tiempo de ir terminando lo que están jugando.

SEGUNDO  Los niños y niñas juegan libremente en cada uno de los sectores elegidos, mientras voy
MOMENTO observando sin alterar la dinámica del juego y registro las acciones que realizan los
niños utilizando la ficha de observación, solo me limito a hacer preguntas y registrar
Desarrollo del hechos que observo, si los niños lo solicitan puedo participar haciendo de niño o niña.
juego

 Para terminar la hora del juego recuerdo a los niños y niñas que en 10 minutos
terminara el tiempo para jugar, vayan terminando lo que tengan que terminar.
TERCER Socialización  Al término del juego los niños y niñas regresan al lugar donde se realizó la asamblea,
MOMENTO una vez reunidos cotejo la información que registre en mi ficha de observación; los
niños y niñas cuentan lo que han realizado durante su permanencia en los sectores:
¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? ¿Con quién jugaron? ¿Cómo se sintieron?, solo
participan algunos niños y niñas.
 Después de haber conversado y contado sus experiencias los niños y niñas dibujan lo
que hicieron o lo que les gusto del juego.
 Luego se retoma el diálogo para abstraer los aprendizajes espontáneos que realizaron
Representación durante el juego libre en los sectores, los niños responden algunas preguntas como
las siguientes:
 ¿A que jugaron?, ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Aprendieron algo nuevo que no
sabían?, ¿Solucionaron alguna dificultad?, ¿Cómo? Estas preguntas ayudan a los
niños a lograr aprendizajes sociales, emocionales, matemáticos, lingüísticos,
científicos, musicales, entre otros.
 Para cerrar este momento avisamos a los niños y niñas mediante la canción “a guardar”
Metacognición o “guarda tus juguetes”, que tienen que poner en orden los sectores, observamos y
apoyamos a ordenar los materiales en su lugar; los niños y niñas deben tener todo en
orden, materiales en sus respectivos sectores y se verifica en compañía de ellos que
hayan cumplido.
Orden
IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS
CRITERIOS
Y INSTRUMENTOS PRODUCTO
ESTÁNDAR DESEMPEÑO DE
CAPACIDADES DE EVALUACIÓN DE PROCESO
EVALUACIÓN
DEL ÁREA
CREA PROYECTOS Crea proyectos artísticos Representa sus  Representa  Lista de cotejo.  Títeres de
DES DE LOS al experimentar y ideas acerca de sus ideas con  Ficha de observación. paleta.
LENGUAJES manipular libremente sus vivencias ayuda de  Cuaderno de campo.
ARTÍSTICOS diversos medios y personales títeres de
 Explora y materiales para usando paleta y
descubrir sus diferentes cuenta su
experimenta los
propiedades expresivas. lenguajes cuento a su
lenguajes del arte. Explora los elementos artísticos (el manera.
 Aplica procesos básicos de los lenguajes dibujo, la
creativos. del arte como el sonido, pintura, la
 Socializa sus los colores y el danza o el
procesos y movimiento. Explora sus movimiento, el
proyectos. propias ideas teatro, la
imaginativas que música, los
construye a partir de sus títeres, etc.).
vivencias y las Ejemplo: Mario
transforma en algo toma crayolas y
nuevo mediante el juego papel para
simbólico., el dibujo, la dibujar un
pintura, la construcción, chancho y de
la música y el esta manera
movimiento creativo. representar lo
Comparte que más le
espontáneamente sus gustó del paseo
experiencias y al campo.
creaciones.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS DESCRIPCIÓN RECURSOS Y
MATERIALES
MOTIVACIÓN:
9:15 – 10:00 am • Previamente retiramos las mesas del aula y solo dejamos las sillas.
• Acordamos algunas normas de convivencia que debemos tener en BÚFER,
INICIO cuenta para el desarrollo de la actividad.
LAPTOP,
• Reunimos a los niños y los motivamos a escuchar un cuento.
• Con ayuda de títeres de paleta narramos el cuento “El lobo y los 3 PANDERETA,
cerditos”.
• Preguntamos ¿Les gustó el cuento? ¿Cómo se llamaba? ¿Quiénes eran TÍTERES DE
PALETA,
los personajes? ¿Con qué les conté el cuento? ¿Les gusta los títeres?
¿Por qué? ¿Qué les gusta de ellos? ¿Quieren escuchar un cuento con FICHAS DE
títeres? TRABAJO,

SABERES PREVIOS: LÁPICES DE


Preguntamos: ¿Qué títere trajeron de su casa? ¿Para qué sirven los COLORES,
títeres? ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Les gustaría contar cuentos con PALITOS DE
los títeres? Los niños nos comentan. CHUPETE,

Propósito de la sesión: Los niños y niñas, jugarán con títeres para mejorar GOMA, ETC.
su expresión oral.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN:
• Decimos a los niños que vamos a utilizar títeres para contar un cuento.
ANTES DEL DISCURSO:
• Nos organizamos para contar el cuento.
• Los niños sacan sus títeres y se reúnen para comentar qué personajes
tienen como títeres.
• Juegan libremente con sus títeres imitando voces, movimientos, etc.
• Formamos grupos pequeños.
• Como aún son pequeños, los ayudamos en cada grupo para organizarse
y recordarles el propósito de la actividad.
• Preguntamos ¿Qué vamos a hacer? ¿Con qué vamos a contar el
cuento? ¿Qué cuento quieren contar?
• Dejamos un tiempo que los niños se organicen con los títeres
sentándose en círculo en sus sillitas.
DURANTE EL DISCURSO:
• Damos la indicación de que todos los grupos pueden empezar a contar
su cuento.
• Mientras los niños juegan a contar el cuento con los títeres, vamos por
los grupos para ayudar a algunos niños que aún no quieran hacerlo.
• Los felicitamos por lo lindo que cuentan su cuento.
• No es necesario que los niños hagan una ilación de un cuento, pueden
narrar lo que ellos quieran expresar con sus títeres aun cuando sean
cuentos diferentes o creen diálogos. Lo importancia de esta actividad es
que los niños desarrollen la capacidad de la expresión oral.
• Les tomamos fotos mientras juegan con sus títeres para mostrárselas
después.
DESPUÉS DEL DISCURSO:
• Dialogamos sobre la actividad que realizamos y cómo se sintieron en
ella.
• Preguntamos ¿Qué hicieron? ¿Qué utilizaron? ¿Les gustó el cuento
que contaron? ¿Estuvo bien lo que hicieron? ¿Cómo creen que lo
hicieron?
• Motivamos a los niños a elaborar títeres para llevar a casa y contarles
un cuento a sus familias.
• Entregamos los materiales y ellos los pintan y arman sus títeres.
• Llevan a casa sus títeres.
CIERRE • Lluvia de aplausos para todos.
• Finalmente; “Felicitamos a los niños y niñas por el trabajo realizado”.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante
ella.
METACOGNICIÓN:
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gusto de lo que hicimos? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes
mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?

Compromiso: Proponemos a los niños y niñas comentar en casa a los


papitos y mamitas acerca de lo que hicimos hoy.
10:00 – 10:15 am REFRIGERIO (Lavado de manos)
10:15 – 10:45 am RECREO

TALLER DE APRENDIZAJE
AREA: COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Explora y experimenta los


lenguajes del arte. Muestra y comenta de forma
Crea proyectos desde los espontánea, a compañeros y adultos
 Aplica los procesos creativos. de su entorno, lo que ha realizado al
lenguajes artísticos.
Socializa sus procesos y jugar y crear proyectos a través de los
proyectos. lenguajes artísticos.

TALLER GRÁFICO “TRABAJAMOS CON LA TÉCNICA DEL PUNZÓN”


PLÁSTICO
INICIO
Asamblea de inicio
 Reunimos a los niños para conversar se comenta a los niños sobre el
desarrollo de la actividad, y el material a utilizar.
 Establecemos normas con respecto al uso y cuidado de los materiales.

DESARROLLO
 Exploración del material: Los niños y niñas eligen, describen y manipulan
el material a utilizar.
10:45 – 11:30 am
 Desarrollo de la actividad: Entregaremos a cada niño una hoja de
aplicación con un dibujo (una mariposa), les pedimos que la coloreen, luego
los niños realizan la técnica del punzado en la figura de la mariposa.
 Verbalización: Muestran sus trabajos a sus compañeros y verbalizan los
que deseen voluntariamente.

CIERRE
 Exponen sus creaciones en el sector de mis trabajos.
 Preguntamos: ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo quedaron
todos los trabajos?
 Se lavan las manos.
 Guardaran los materiales en su lugar.

“Felicitamos a los niños y niñas por el trabajo realizado”


ORACIÓN: PADRE NUESTRO Y AVE MARÍA
11:30 – 12:00 m
Nos preparamos para salir a casita.
…………………………………………… .………………………………………….
PROF. MACIEL KARINA FRANCO VIENA DIRECTORA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

¡ME DIVIERTO CON LOS TÍTERES!


FECHA: 10 - 08 - 2023

ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DES DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.
CAPACIDADES:
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO: Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar un
chancho y de esta manera representar lo que más le gustó del paseo al campo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Representa sus ideas con ayuda de títeres de paleta y cuenta su cuento a su manera.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES SI NO
1 ABAD ORDOÑEZ DILAN KHALETH
2 ACHO AMARINGO ALICIA VALERIA
3 BARDALEZ CARDOZO IAN ABDIEL
4 CHUJANDAMA AMASIFEN RAISA NAYARA
5 DE LA CRUZ LUNA SAMANTA CAMILA
6 ESPINOZA BENITES SAITH JOSHEP
7 GRANDEZ TAPULLIMA ALEXA ARIEL
8 ISUIZA SANGAMA DENIS
9 ISUIZA TUANAMA EDINSON
10 LAVAJOS ABAD NADIA DOMENICA
11 LAZO IGNACIO JHON ISAIAS
12 MACEDO DEL AGUILA ALISSON SOFÍA
13 NAIRA RIOS MIA VALENTINA
14 PANAIFO VARGAS OLENKA MELISSA
15 PANDURO JORGE LUHANI VALENTINA
16 RAMIREZ PEREZ HENRY FABRIZIO
17 REATEGUI TAPULLIMA JESUS ADRIAN
18 SALAS VILLALOBOS KIARA MABEL
19 SINTI LOPEZ DOMINIC JARED
20 TAPULLIMA TUANAMA ALISON ROMINA
21 VASQUEZ FLORES MATEO GAEL

FICHA DE EVALUACIÓN – TALLER

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

“TRABAJAMOS CON LA TÉCNICA DEL PUNZÓN”


FECHA: 10 - 08 - 2023

ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDADES:
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO: Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realiza la técnica del punzado espontáneamente.

Nº APELLIDOS Y NOMBRES SI NO
1 ABAD ORDOÑEZ DILAN KHALETH
2 ACHO AMARINGO ALICIA VALERIA
3 BARDALEZ CARDOZO IAN ABDIEL
4 CHUJANDAMA AMASIFEN RAISA NAYARA
5 DE LA CRUZ LUNA SAMANTA CAMILA
6 ESPINOZA BENITES SAITH JOSHEP
7 GRANDEZ TAPULLIMA ALEXA ARIEL
8 ISUIZA SANGAMA DENIS
9 ISUIZA TUANAMA EDINSON
10 LAVAJOS ABAD NADIA DOMENICA
11 LAZO IGNACIO JHON ISAIAS
12 MACEDO DEL AGUILA ALISSON SOFÍA
13 NAIRA RIOS MIA VALENTINA
14 PANAIFO VARGAS OLENKA MELISSA
15 PANDURO JORGE LUHANI VALENTINA
16 RAMIREZ PEREZ HENRY FABRIZIO
17 REATEGUI TAPULLIMA JESUS ADRIAN
18 SALAS VILLALOBOS KIARA MABEL
19 SINTI LOPEZ DOMINIC JARED
20 TAPULLIMA TUANAMA ALISON ROMINA
21 VASQUEZ FLORES MATEO GAEL

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

FECHA: JUEVES 10 - 08 - 2023


Observaciones:
Nombre del ¿A qué ¿Con quién Actitud del
N° Progresos o
niño (a) jugó? jugó? niño (a)
Problemas

1 NAIRA RIOS MIA


VALENTINA

2 REATEGUI
TAPULLIMA JESUS
ADRIAN

PANDURO JORGE
3 LUHANI
VALENTINA
RAMIREZ PEREZ
4 HENRY FABRIZIO

CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE: MACIEL KARINA FRANCO VIENA. FECHA: 10/08/2023 (JUEVES)
“IMPULSAMOS CAMBIOS POSITIVOS EN NUESTRA COMUNIDAD MEDIANTE
PROYECTOS CREATIVOS QUE REFUERZAN NUESTRAS CAPACIDADES, CONFIANZA Y
PROTAGONISMO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE ¡ME DIVIERTO CON LOS TÍTERES!
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA CREA PROYECTOS DES DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Representa sus ideas con ayuda de títeres de paleta y cuenta su cuento a su manera.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NAIRA RIOS MIA


1
VALENTINA

REATEGUI
2 TAPULLIMA JESUS
ADRIAN

3 PANDURO JORGE
LUHANI
VALENTINA
RAMIREZ PEREZ
4 HENRY FABRIZIO

¡TÍTERES DE PALETA!

 Colorea los títeres y pega bajalenguas atrás y cuenta tu cuento.


NOMBRE……………………………………………………FECHA: 10-08-2023
“TRABAJAMOS CON LA TÉCNICA DEL PUNZÓN”
* Repasamos el borde de la mariposa con la Técnica del Punzado.

NOMBRE……………………………………………………FECHA: 10-08-2023

También podría gustarte