Está en la página 1de 4

I.E. Nº 3519 “PHILIP P.

SAUNDERS”
LA MOLINA – SAN DIEGO

SESION DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - “ÁREA” COMUNICACIÓN

1.DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la docente : Hamilton Chavez Preciado


Grado y sección : 2 “B”
Nombre del proyecto : “Nos preparamos para enfrentar los nuevos cambios cuidando el ambiente con orden y disciplina”
Nombre de la sesión : Leemos historias de nuestros nombres
Área : Comunicación
Fecha : 09 de abril
Duración : 90 minutos
Propósito : Leemos un cuento, donde reflexionaremos sobre su mensaje .

2. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y/O ACTITUDES E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Áre Competencia Capacidades Desempeños Evidencias Criterios Instrumentos


a de evaluación
2. Lee diversos Obtiene Predice de qué tratará Localiza Escala de
el cuento y cuál es su Infieren
tipos de textos información del información informa valoración.
texto escrito. propósito
en su lengua comunicativo, a partir del cuento ción de
materna. -Infiere e de algunos indicios, reconocien un texto
interpreta como título, do palabras
narrativ
Comunicación

información del ilustraciones que se nuevas.


texto escrito. encuentran en el texto o: El
-Reflexiona y narrativo que le leen o nombre
evalúa la forma, que lee por sí mismo. de la
el contenido y tortuga.
contexto Explica el
Del texto escrito. propósito y el
mensaje que
nos da el texto.

Competencias transversales y capacidades Desempeños


• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y
Define metas de aprendizaje. cambios que realizó para alcanzar la meta
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las  Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y
TIC presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para
Personaliza entornos virtuales. representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES DE LOS APRENDIZAJES:

Enfoques transversales Acciones observables


ENFOQUE DE Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
DERECHOS tenemos las personas en el ámbito privado y público
Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes.

ENFOQUE Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o


ORIENTACIÓN AL BIEN difíciles.
COMÚN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los estudiantes buscan formarse conscientemente en el cuidado del medio ambiente.
ENFOQUE AMBIENTAL

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparar los materiales indicados.  Papelotes
 Preparar un instrumento de evaluación  Cartulina
 Cinta adhesiva
 Escala de valoración (anexo)

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO APROXIMADO 10 min


Realizamos el juego de la pelota, les explico a los alumnos que el juego consiste en que realizaremos una ronda en la cual se le entregará
una pelota a un alumno, luego el alumno se dará una vuelta completa con la pelota antes de entregársela a su compañero o compañera y
así sucesivamente y en un determinado momento el docente dice alto y el alumno que se quedó con la pelota dirá su nombre bailando.
Conversamos sobre la dinámica. Hacemos las siguientes preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué?
Buscamos los saberes previos: ¿Conoces alguna persona que no tenga nombre?, ¿Qué hubiera pasado si uno de nosotros no tuviera
nombre?
Presentamos el propósito de la sesión: Leemos un cuento, donde reflexionaremos sobre su mensaje.
Les hago conocer los criterios de evaluación.
Acordamos nuestras normas de convivencia.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO 70 min

Antes de la lectura
Se le reparte a cada uno de los alumnos el cuento: “El nombre de la tortuga”.
Leen el título y observan la imagen. ¿Preguntamos hay relación entre la imagen y el título?
Se aproximan al contenido del texto formulando sus hipótesis a partir de las siguientes preguntas:
¿Cuál será la situación que plantee el texto?
¿Quién lo habrá escrito y para qué?
¿Qué tipo de texto será?
¿Quién será el personaje principal?
¿Habrá personajes secundarios?, ¿cuáles?
¿Qué mensaje nos dará el texto que vamos a leer?
Anotamos las respuestas en la pizarra o en un papelote, esto te permitirá contrastar las hipótesis durante y luego de la lectura.
Durante la lectura
De forma individual realizan una lectura silenciosa del texto.
Me acerco a sus lugares para observar cómo lo hacen.
Leen el cuento en voz alta alternadamente con tu compañero de puesto.
Les narro el cuento en voz alta
Enumeran los párrafos del texto y acordamos en qué orden se realizará la lectura. Cada vez que hagan una pausa, aprovecha para dar un
breve comentario con relación a las hipótesis formuladas y solicitar que formulen otras nuevas.
Después de la lectura
Conversan sobre la lectura en grupos.
Responden preguntas del texto leído.
Leen las respuestas de cada grupo y hacen una síntesis sobre la base de lo leído.
Realizan la síntesis elaborando un organizador como el modelo que está en la pizarra.
Explica a los estudiantes que cuando responden a la pregunta ¿de qué trata el texto?, logran identificar el tema y el mensaje.
Recuerdo con todo el propósito de la sesión y pregunto si han logrado deducir el tema, las ideas y el propósito del autor.
-Resuelven una ficha después de la lectura:
CIERRE
Hacemos un recuento de lo realizado en la sesión junto con los estudiantes. Luego, señalo que reconocer el tema, las ideas y el propósito
del autor en el texto nos ayuda a comprender mejor lo que leemos.
Finalmente, reflexiono con ellos acerca de cómo se han sentido con las actividades realizadas, qué han aprendido y de qué manera han
trabajado para aprender en grupo.

6. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

---------------------------------- -------------------------------------- ------------------------------------


Directora subdirector Docente
Giovanna Gómez Camarena Juan Quintanilla Mendoza Hamilton Chávez Preciado
Escala de valoración - Sesión – Área: Comunicación
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Criterios de evaluación Localiza información de un texto Explica el propósito y el mensaje


narrativo: El nombre de la que nos da el texto.
tortuga.
Requiere Lo Sí Requiere Lo Sí
ayuda intenta ayuda intenta
Estudiantes
1. CALDERÓN TAZA, SANTIAGO

2. CERRÓN BARZOLA, RICARDO GHAEL


3. CHAICO URUNCUY MILAGROS
4. CHANAME YSUIZA, AYSHA ASTRID
5. CHAVEZ MALAVER, JIMENA NICOL
6. COLLA HERMINIO SNAIDER
7. CUEVA PERALTA, JADY KARLITH
8. FLORES CHATE. KHALESSY KASSANDRA
9. FLORES MARTINEZ, BRIANNA EMILY
10. GONZALES VELASCO, ARIANA DE AMIRA
11. HUAMAN PANEZ, ITHALO LORENZO
12. HUAMAN POCOMUCHA, ZAYRA NASLY
13. HUARANGA BOTTONI, LIA AMBER

14. HUARIPOMA JARA, GUSTAVO JANS


15. HUERTA MINAYA, AXE RODRIGO
16. LAURA MOLLOCONDO, CATALEYA
17. LOPEZ JARA, BRUCE WILLIS
18. MALCA ZUÑIGA, THIAGO
19. MAYTAHUARI CASAS, LIA
20. MEDINA FLORES, DENNIS SAID
21. MURILLO DELGADO, LIAN YAEL
22. OROSCO CABRERA, JUAN MANUEL ALEXIS
23. PARDO AQUINO, IVANNA AITANA
24. PAZ GARCÍA, RIYAM EDEL
25. PEREZ JULCA, AITANA MICHEL
26. POLINO JOAQUIN, MATEO THIAGO
27. RAMIREZ APAZA, THIAGO ALEXIS
28. RAMIREZ CHUMBE, ALEXIS STEFANO
29. RODRIGUEZ FLORES, JHOAN MATIAS
30. ROJAS QUISPE, NICOL TAMARA
31. ROJAS SIERRA, AIME LUCERO
32. SANDOVAL PEÑA, ELIZABETH YANESKA
33. ULLOA TRUJILLO, IVANA GUADALUPE
34. VALLEJO MAZA, LIAM
35. VASQUEZ OLIVARES, LUIS ANTONIO JOAO
36. VILLALOBOS RODRIGUEZ, GIAN PAULO
37. VASQUEZ M. YANELI
EL NOMBRE DE LA TORTUGA

Esta es la historia de dos perros grises y enormes, Miriam y Samuel, que viven en
Navalafuente con su amiga la tortuga, que se encontraba un poco despistada porque había
perdido su nombre, y no era capaz de encontrarlo.

Samuel y Miriam, para dejar tranquila a la tortuga y que se acordase dónde había puesto su
nombre, se fueron a dar un paseo por el parque, con tan mala suerte que en seguida les alcanzó
una fuerte tormenta que les obligó a volver corriendo a casa.

Pero la tortuga seguía sin saber dónde había puesto su nombre. Menos mal que Miriam y
Samuel tenían buen oído porque empezaron a escuchar un tenue ruido, un susurro.
Convencidos que el sonido que se escondía en este leve susurro era el nombre de su amiga la
tortuga, comenzaron a seguirlo. Once días estuvieron corriendo, después otros dos días, pero
no llegaban al origen del sonido. Y cuando parecía que ya habían llegado, falsa pista. Tuvieron
que andar otros 20 días. Ya no podían más, pero todavía no eran capaces de descifrar su
nombre.

Depende de la dirección del viento podían escucharlo más o menos, ya empezaron a distinguir
un eco en este sonido: maa, maa, maa… Escuchaban. Y seguían este hilo sonoro ya casi sin
fuerzas, a la pata coja, arrastrándose, como podían. La tortuga empezó a sonreír, porque ya
empezaba a recordar dónde había puesto su nombre. Y es que este lugar lleno de montañas y
lagos en el que estaban le resultaban familiares. De repente se acordó. Aquí vivía su primo el
tortugón, que había visitado la semana anterior. Se le habría caído el nombre cuando se bañó
en el gran lago. Se veían las ondas desde donde salían pompas, entre glu glus, que al explotar
decían ma, ma, ma, … La tortuga se tiró, y después de unos segundos de buceo, salió con una
gran sonrisa, mientras decía: ¡mi nombre es Saima!

También podría gustarte