Está en la página 1de 25

Tema 4: Corrientes

teóricas y modelos de
intervención en Trabajo
Social
ANA BELÉN CUESTA RUIZ-CLAVIJO
CONCEPTOR Y TEORÍA DE TS
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
2021/2022
OBJETIVOS

 Conocer la influencia de las principales corrientes teóricas en el desarrollo de la


práctica del Trabajo Social.

 Identificar sus principales rasgos característicos.

 Analizar cómo influyen la perspectiva teórica en la intervención en la realidad social.

 Relacionar las corrientes teóricas con los modelos de intervención en Trabajo Social
INTRODUCCIÓN

 Toda disciplina científica tiene su propio cuerpo de conocimiento que orienta su


acción. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del
conocimiento. El verdadero dominio de una ciencia “no se puede dar si no se conocen
las teorías que le dan origen” (Morán, 2003:153), es decir si no se conoce su
epistemología.

 En este tema se estudian las corrientes de pensamiento o filosofía que en mayor


medida han influido en las ciencias sociales, y en ellas, en el Trabajo Social:
funcionalismo, marxismo, teorías de la comprensión
FUNCIONALISMO

 Supuso la superación del pensamiento escolástico de la Edad Media. Se inició


abordando os motivos de indole teórica, social y política y desembocó en el
pensamiento racional e ilustrado.

 Pensamiento escolástico: corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la


mejor manera posible la razón con la fe, pero colocando siempre la fe por encima de la
razón. Fuente: https://www.significados.com/escolastica/
 El contexto socioeconómico en el que se desarrolla el pensamiento funcionalista
corresponde al siglo XVIII y a la revolución industrial. Desde 1769 con la
industrialización se produjo una transformación de las condiciones de producción de la
artesanal y gremial a la gran industria basada en la libertad del mercado y la
organización racional del trabajo.
 Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad
FUNCIONALISMO

• El funcionalismo surge en el proceso de transformación social de los valores


medievales hacia valores democráticos.
• El interés de los científicos sociales por la búsqueda de un orden y equilibrio social.
• Exportación del pensamiento de las ciencias naturales al estudio de la sociedad,
buscando leyes o postulados que den explicación causal a los fenómenos sociales.
• La metáfora orgánica se utiliza como recurso a la explicación de la estructura y
funcionamiento social. El mundo se asemeja a los sitemas orgánicos, por tanto a cada
elemento del sistema le corresponde una función a desempeñar para el
funcionamiento del sistema social.

• Representantes: Comte (1798-1857, Durkheim (1858-1917); Spencer (1820-1903)


FUNCIONALISMO

 El pensamiento liberal – funcionalista desarrolla la definición de una serie de conceptos como son
función, necesidad y estructura, con autores como Parson y Merton (el segundo discípulo del primero).
 Para el funcionalismo es importante explicar la relación causal entre variables. De ahí se trata de analizar
la relación causa efecto, estableciendo el vínculo o relación entre una variable dependiente y una o
varias variables independientes.
 Otro rasgo característico del funcionalismo se basa en la consideración de la función entendida como la
acción o contribución de un elemento al conjunto. Las instituciones sociales como la familia, la escuela o
la iglesia, cumplen una función. Desde su punto de vista, cada parte del organismo (sociedad)
contribuye mediante su función al mantenimiento del todo armónico.
 La necesidad define (o justifica) la contribución funcional de un elemento al conjunto. Es decir, la
función de determinadas instituciones consiste en satisfacer las necesidades de un todo orgánico del
forma parte.
 El concepto de estructura se refiere a la sociedad como una entidad abstracta y global. Desde el
funcionalismo se trata de analizar cuáles son las funciones esenciales que deben ser desempeñadas
para que una sociedad exista, se mantenga y perpetúe.
FUNCIONALISMO

 Aportaciones del Funcionalismo al TS


 interesan por las relaciones ordenadas que existen entre la gente y exploran estas cuestiones
al estilo de las ciencias naturales (Howe, 1999, citado por Morán, 2003).
 presencia de una práctica del Trabajo Social basada en la búsqueda del orden y el
consenso. (definiciones de Trabajo Social que inciden a la adaptación de la
persona al entorno)

Predominio Centralidad del


del empirismo sujeto
FUNCIONALISMO
 Presencia en las prácticas asistencialista del TS (Howe, 1999; Kisnerman, 1998, citados por Morán,
2003):
• Deseo de regulación y equilibrio, a través de la búsqueda de cambios en el sujeto cliente para obtener el
statu quo y evitar el desequilibrio o desajuste funcional.
• Se orienta a la reforma y no a la crítica transformadora. Se abordan los problemas sociales en sus
consecuencias pero no en sus causas. (Por ejemplo, se establece un ingreso mínimo que mitigue la
pobreza pero no un cambio en la redistribución de la renta).
• El cliente no tiene libre albedrío, su naturaleza determina el comportamiento. Interesa conocer lo
observable y no las razones o explicaciones de la persona sobre el hecho. (Por ejemplo, quien ha robado
es un delicuente; aunque las cárceles están llenas de personas procedentes de grupos sociales de nivel
socioeconómico bajo y en muchos casos con otros problemas sociales no tratados, como puede ser el
déficit de atención).
• Se considera que las personas actuan por reglas causales. La tarea del trabajador/a social consiste en
conocer los patrones de conducta y la relación causa efecto
• La gente muestra características que pueden ser descritas objetivamente para medir, categorizar, valorar,
etc. que permitan la elaboración de un diagnóstico social.
• Desde el empírismo el comportamiento humano solo se puede explicar por lo observado objetivamente.
Se interviene sobre lo observable sin buscar nada más (subjetivo o contextual).
• En el ámbito de la investigación, la elaboración teórica corresponde a los científicos social y la práctica a
los técnicos, como las y los trabajadores sociales
FUNCIONALISMO

Morán (2003) señala, como el estructural funcionalismo, que


subyace en determinadas prácticas profesionales encasilla y
limita el Trabajo Social; lo restringe a una teoría que no
pretende explicar el origen de la problemática que subyace a
los “fracasos sociales” sino que se limita a poner en evidencia
el papel que cumple una situación problema dentro de un
marco teórico establecido [por ejemplo, quienes “caen” en la
pobreza son un aviso de los riesgos de un mal
comportamiento]
MARXISMO

 Las grandes dificultades sociales a las que se enfrentaba la población a finales del siglo
XIX en Europa, como consecuencia de la industrialización y el éxodo del campo a las
ciudadades, dio lugar a determinadas acciones de carácter público y filantrópico para
abordar (paliar) los efectos extremos de la desigualdad.
 El pauperismo empieza a ser considerado como un problema social y no como
problema individual. La teorías del conflicto social comienzan a desarrollarse, con la
obra de Marx y Engels como máximos exponentes en la explicación del conflicto de
clase y la dimensión social de los problemas que afectan a las condiciones de vida de
las personas.
MARXISMO

 La influencia del conflictivismo en el Trabajo Social se puede observar en sus


propuestas de transformación social en una doble dimensión:

a) Cambio radical y modificación de las condiciones estructurales de vida de los


ciudadanos.
b) Negación de las ofertas reformistas que pretenden un mantenimiento del statu quo de
desigualdad social.

radicales la sociedades avanzan, no por evolución


natural de la sociedad, sino como consecuencia de la
lucha de clases y la presión de los movimientos sociales,
que impulsan la realización de cambios en las
estructuras de desigualdad, es decir, en la desigual
distribución de poder y recursos
MARXISMO
 DOS GRANDES GRUPOS SOCIALES:
1 instalado en el sistema normativo y con necesidades básicas satisfechas;
2 subalterno, ajeno o límite a dicho sistema y carente de recursos personales y de clase
para modificar su situación.

TS será la de intermediación en un conflicto permanente de intereses donde un grupo


defiende el mantenimiento de la estructura de clases, poder y privilegios frente a otro grupo
dominado. En su acción el TS no se encuentra en una posición de neutralidad, sino que oscila
entre dos posiciones antagónicas:
A) Compromiso ante las necesidades del pueblo oprimido, desde donde adoptará un rol de
agente dinamizador de la parte social más perjudicada por las contradicciones del sistema
capitalista.
B) Ignorante de la injusticia social y volcado en la reproducción del sistema a través de la
asignación de recursos materiales a las necesidades más urgentes manteniendo con ello el
equilibrio social.
MARXISMO

 CRITICA el Trabajo social tradicional que se centra en el individuo en lugar de buscar el


cambio en las estructuras sociales tales como la estructuras de clases, la pobreza, el
patriarcado, el racismo, etc. Los problemas sociales se reducen a problemas
psicológicos individuales; y, tienden a culpar a la víctima haciéndoles responsables de
su actuación
 Nota: la individualización de los problemas sociales tiene a la culpabilización de la
víctima

Planteamiento
dialéctico
ORIENTACIONES COMPRENSIVAS

 Las orientaciones comprensivas, sujetas a un enfoque subjetivo, interpretativo o


hermenéutico, consideran que el sentido y orden de las cosas es creación de la mente
humana. Se llega al conocimiento a través de la mente humana.
finales del siglo XIX
 Max Weber razonamiento positivo o naturalista restringe el concepto de la ciencia a un
tipo de explicación causal semejante al de la física. Para Weber las acciones históricas,
sociales, culturales, humanas, si no se comprenden no se entienden. De ahí la
necesidad de construir un método comprensivo en las ciencias humanas.

el mundo solo puede ser comprendido subjetivamente,


si no conocemos el punto de vista de las personas en
cuanto protagonistas de su vida, renunciamos a una
parte de la realidad
ORIENTACIONES COMPRENSIVAS

 un alegato a favor de la calidad y no de la cantidad de información, de la experiencia y


no de la medida. Esto condiciona también la metodología de investigación (cualitativa)
y de intervención.
 TS arte. El profesional tiene un papel de facilitador y la persona usuaria o sistema
cliente es el poseedor único que tiene la capacidad de dotar de contenido a sus
propios procesos subjetivos.
 Metodológía , el trabajador/a social debe ser consciente de sus propios pensamientos
y emociones, y de la influencia recíproca entre profesional-cliente en la relación de
ayuda. Ser comprendidos sin ser juzgados,
 . Los trabajadores/as sociales tienen que pararse, escuchar, buscar el significado que
guía los actos, influye en los pensamientos y colorea las emociones (somos emoción).
ORIENTACIONES COMPRENSIVAS

El objetivo del trabajador social será ayudar


al cliente a reconocer y hacer consciente su
experiencia y comprender lo que significa
para él. Si cambia la comprensión, cambia el
significado. Y si cambia el significado
cambia la percepción de la experiencia.
ORIENTACIONES COMPRENSIVAS
 1Las propuestas interpretativistas y el TS
 Encuentran en la interacción social y en la interpretación que el individuo hace de ellas
su objeto de estudio.
 TS consiste en descifrar cómo los complejos procesos cognitivos de los clientes
inducen motivaciones e interpretaciones que les llevana a hacer o decir cosas

• Los significados se producen dentro de un contexto social particular. Nuestra realidad se construye
socialmente. De ahí la importancia de conocer el contexto social de interacción
• Apreciar el significado de los actos del cliente
• Trabajador social entre en el mundo del cliente, se trata de conocer desde dentro
• Importancia de la escucha activa, y como reflejo de la propia percepción
• Relativizar la categoría de problema y valorar a la persona en su conjunto
• Importancia de la percepción sobre el cliente y de las personas relevantes del entorno
• Llegar al mayor entendimiento posible entre todos los participantes para reducir las diferentes
percepciones y expectativas sobre una misma situación.
ORIENTACIONES COMPRENSIVAS
 2. Modelo centrado en el cliente (Rogers)
 ausencia de determinismo social o biologico en la percepción del cliente
 La tarea encomendada al trabajador social será la de procurar las condiciones para que
dicho proceso se inicie, desarrolle y culmine en un proceso de autorrealización o de
comprensión del microcosmos social.

• Mostrarse tal cual se es, sin aparentar una imagen con la que no estamos a gusto.
• Soy más eficaz cuando me escucho con tolerancia y soy yo mismo
• Descubrir el enorme valor de permitirse comprender a otra persona, comprender lo que su
afirmación significa para él.
• Abrir canales por medio de los cuáles los demás pueden comunicar sus sentimientos, su mundo
perceptual privado, enrique al profesional
• Gratifica el hecho de poder aceptar a la otra persona
• Cuanto más me abro a mis realidades y a las de las otras personas, menos deseo “arreglar las
cosas”, sentir respeto por los complejos procesos de la vida.
ORIENTACIONES COMPRENSIVAS
 El humanismo es una filosofía o forma de ver la vida, que orienta la intervención
social. Las condiciones necesarias para una práctica exitosa del TS humanista son:

a) Que sea sincero y congruente en sus relaciones terapéuticas


b) Que tenga interés positivo e incondicional hacia el cliente
c) Que empatice con los puntos de vista que los clientes tienen del mundo

Howe (1999, citado por Morán, 2003):


a) Establecimiento de un clima de confianza que de seguridad al cliente para encarar sus propias
acciones.
b) El cliente tiene capacidad de elegir libremente
c) Para que existan buenas relaciones (con clientes y con compañeros del servicio) es necesario que
se reconozcan los estados subjetivos
d) La terapia (ayuda o consejo) se reduce a hablar y escuchar activamente.
e) Debemos fiarnos de nuestros sentimientos instintivos y no tener miedo a expresarlos. La
experiencia es la guía más importante para acceder a lo real.
f) El terapueta no es un experto. El cliente es quien sabe lo que va mal, lo que necesita explorar y lo
que hay que hacer.
RECONCEPTUALIZACIÓN

La reconceptualización se refiere a un movimiento de rebeldía del Trabajo Social,


surgido en Latinoamérica en la década de los años 60 del siglo XX. Fue un
proceso de crítica que se produjo de manera simultánea en diferentes países
latinoamericanos. Se plantea como cuestionamiento de la realidad social, el
subdesarrollo y la dependencia económica frente a los países desarrollados,
principalmente de EEUU.
Elaborado a partir de Kisnerman (1998) Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen Humanitas
RECONCEPTUALIZACIÓN

En la primera etapa del movimiento (1965-1969) se hizo una fuerte crítica al trabajo social
tradicional (de corte funcionalista) abogando por un mayor compromiso con la condición social
de los grupos más desfavorecidos, entre ellos, los pueblos indígenas. Se pasó de las
intervenciones centradas en lo psíquico-individual a procesos de cambio social. Se defendía que
el objeto del trabajo social no podía consistir en hacer simplemente el bien, o adaptar a la
persona a su medio, sino contribuir a transformar el medio social donde se generan los
problemas sociales.
En la segunda etapa, se puso mayor énfasis en la teoría y el método científico, la concientización
sobre la situación social y la dialéctica como praxis social científica.
El movimiento fue apoyado por las estructuras profesionales de Trabajo Social, como a ALAETS
(Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social) o la CELATS (Centro Latinoamericano
de Trabajo Social) y también contó con la presencia del pedagogo Paulo Freire.
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL (para que
vayan sonando)
MODELO ECOSISTÉMICO
 Este modelo se basa en la teoría de sistemas, desarrollada en los años 60 del siglo XX.
Aplicado al trabajo social supone considerar todas las variables que actúan de manera
interrelacionada en la situación problema que afecta a las personas, grupos o
comunidades.
 Para este enfoque teórico un sistema es “el conjunto de elementos que mantiene
comunicación entre sí" (García, 1995:49). Se diferencian diferentes sistemas: micro,
meso, exoy macro. El primero hace referencia al nivel de la persona; el segundo su
entorno inmediato (familia, amistades, red de apoyo); el segundo el contexto
comunitario vecindario, barrio, pueblo); el tercero se refiere a la espacio de los
recursos sociales, laborales, culturales de la sociedad de pertenencia; el cuarto se
refiere a nivel más amplio de actitudes, valores e ideología en sus aspectos
económicos, políticos, culturales etc.
MODELO ECOSISTÉMICO

Desde este enfoque se presta atención a la persona o


sistema cliente en su contexto, y no de forma aislada. Desde
esta perspectiva, la unidad de atención es la persona “en un
sistema de relaciones sociales, realizando diferentes roles,
sus interacciones con sus grupos y con el medio ambiente”
que compronde los diferentes sistemas. Se analiza a la
persona en sus múltiples interconexiones.
avance respecto al esquema tradicional de intervención que
analiza los problemas de forma líneal: problema-causa-
solución.
no es una acción sobre la gente sino con la gente.
Unión evaluación e intervención
Gran presencia en la intervención del TS, especialmente en
intervenciones familiares
BIBLIOGRAFÍA

 Kisnerman, N. (1998) Pensar el Trabajo Social, ed. Lumen Humanitas, Buenos Aires,
pág. 93-132

 Morán, J.M. (2003) Corrientes filosóficas y teóricas que han influido en el Trabajo
Social: funcionalismo, marxismo y teorías comprensivas, en Fernández, T. Alemán, C.
(coords.) Introducción al Trabajo Social, Alianza Editorial, Madrid. Pág.153-200

 Moix, M. (1991) Introducción al Trabajo Social, ed. Trivium, Madrid, pág. 520-527

 Payne, M. (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo social, ed. Paidós, Barc

También podría gustarte