Está en la página 1de 13

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 3°


SEMANA 12
Periodo del 13 al 17 de noviembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 12. DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2023


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental:
1. botón 1. 2 x 5 + 9
Problema Matemático:
2. bomba 2. 3 x 4 + 8
Lunes José Luis tiene 64 años y su hijo Raúl tiene 28 años. ¿Cuántos años más tiene
3. búho 3. 5 x 5 + 4
José Luis que Raúl?
4. buzón 4. 2 x 10 + 6
5. balero 5. 4 x 4 + 2
Dictado: Cálculo mental:
1. barba 1. 3 x 8 – 2 Problema Matemático:
2. boleto 2. 6 x 3 – 4 Si compro una muñeca que cuesta 45 pesos, una pelota 22 pesos y un carrito en
Martes
3. biberón 3. 2 x 6 – 2 64 pesos.
4. cubo 4. 2 x 7 – 4 ¿Cuánto pago en total?
5. boliche 5. 3 x 5 – 4
Dictado: Cálculo mental:
1. viento 1. 2 x 9 – 6
Problema Matemático:
2. volcán 2. 2 x 8 – 5
Miércoles El año tiene 365 días, si ya han pasado 250 días. ¿Cuántos días faltan para que
3. vecindad 3. 3 x 5 – 10
culmine el año?
4. verdad 4. 4 x 5 – 10
5. venas 5. 9 x 2 – 5
Dictado: Cálculo mental:
1. vegetales 1. 3 x 4 + 6
Problema Matemático:
2. aviso 2. 2 x 5 + 2
Jueves El cuaderno de Paula tiene 200 hojas, si ya ha utilizado 130 páginas, ¿cuántas
3. venda 3. 5 x 5 + 3
hojas le faltan para terminar el cuaderno?
4. verano 4. 6 x 4 + 3
5. verde 5. 5 x 6 + 4

Viernes DESCARGA
ADMINISTRATIVA
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

Nombre del Proyecto: Tu historia de transformación. Libro de texto P. De aula Pág. 26-41

Periodo del Plan:


Metodología:
Intención didáctica Proyectos Comunitarios
Momentos Secuencia de actividades Sem12: Del 13 al 17 de Noviembre de Evaluación
2023
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Escenario: •Dar inicio a la clase
Aulatrabajando en la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán que elaborar un
Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 11,12)
esquema o tabla donde definan lo que sucedará en su historia durante cada uno de los momentos que se revisaron durante
*Cuaderno del alumno.
la sesión anterior.
Problemática del Plan Analítico *Anexos
• Compartirlo con los demás compañeros de grupo y corregirlo en caso de ser necesario.
*Elaborar el Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico *Listas de cotejo
queSESIÓN
se atiende:
6 borrador de cada una
Desarrollo:
• Trabajar con el apartado “Lo construimos” localizado en las páginas 38 y 39 del libro de P. de aula en donde los alumnos
“Lo construimos" de sus creaciones
tendrán que seguir las indicaciones del punto 1 para que inicien con la composición de sus propuestas artísticas. Evaluación
artísticas. Apropiación de la Artes y
Ejes • Pensamiento
Seguir la clase Igualdad
trabajando con lo propuesto de 2 deVida
del punto la página 38 donde Interculturalidad
se tendrá que revisar el borrador realizado
Inclusión para mejorar su redacción y poder así redactar la versión final del texto y se acompañará de dibujos que la ilustrarán.
cultura a través de la
*Listas de expriencias
cotejo
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
• Cierre: lectura y la escritura estéticas
*Trabajos diarios
• Terminar la clase trabajando con el anexo 1 donde inventarán un título de una narración que esté relacionado con cada *Participaciones
Contenidos: Procesosuna de desarrollo
de las de que
problemáticas Aprendizaje:
se muestran en cada imagen. Pegar cada imagen y escribir el título a un costado. *Observación directa.

Inicio: •
Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. Recursos didácticos

Comenzar las actividades del día recuperando saberes previos al trabajar con el anexo 2 en donde los alumnos tendrán

Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con
que leer y organizar el texto correctamente, pegarlo en el cuaderno y posteriormente, identificar las palabras mal escritas su propia cultura y gusto para
Narración de sucesos del *Cuaderno del alumno.
narrar. en el cuaderno de trabajo.
y escribirlas
pasado y del presente. *Anexos
• Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.
Desarrollo:
*Listas de cotejo
*Identificar los • • Trabajar con el apartado “Reorientamos” localizado en las páginas 39
Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo. y 40 del libro de P. de aula en donde los alumnos
SESIÓN 7 avances y tendrán que registrar sus avances, las dificultades y las acciones que falten por registrar. Evaluación
“Reorientamos” dificutandes en las • Recordar a los alumnos que su producto final debe contribuir a concientizar a la comunidad de aula sobre el problema que
Intención didáctica delcreaciones
docente se identificó. Propósito para el alumno
*Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Cerrar la sesión del día comentando a los alumnos qué en los textos narrativos, los hechos ocurren en distintos lugares *Participaciones
Elaborar un proyecto comunitario para favorecer según
la reflexión deque
la historia la se
comunidad
narra y cadadelugar
aulatiene características
Con esta aventura deestos
particulares, aprendizaje, conocerás
lugares se conocen comohistorias de distintas
escenarios. culturas
*Observación que
directa.
sobre un problema ambiental que se manifieste enEntregar el anexoa3través
su localidad para que
deloslaalumnos
lecturaescriban
de los adjetivos necesarios
promueven el cuidadoparadedescribir los escenarios
la naturaleza que se plantean
y escribirás una narración que contribuya a
en el texto.
historias de distintas culturas. concientizar a la comunidad de aula sobre un problema ambiental de tu localidad.
SESIÓN 8 *Realizar la Inicio: Recursos didácticos
Lo comunicamos presentación de las • Iniciar el día de trabajo realizando la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes trabajarán con el anexo 4
obras creadas. donde leerán cada una de las frases y posteriormente, las recortarán y pegarán con el escenario que las describe. (usar
*Cuaderno del alumno.
piezas de puzzle)
*Anexos
Desarrollo:
*Listas de cotejo
• Dar solución a los ejercicios propuestos en el apartado “Lo comunicamos” Localizado en la página 40 del libro de P. de
aula para que se realice la presentación de su obra artística siguiendo las recomendaciones establecidas en el punto 1 de la
página a trabajar. Evaluación
• Comentar a los alumnos que además de compartir con sus invitados sus creaciones, también se deberá de compartir el
propósito del proyecto, como eligieron sus propuestas artísticas y como se fueorn elaborando. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
• Terminar la clase del día retomando con los estudiantes lo importante que es cuidar que en el texto narrativo las ideas sean
claras, respetando el uso de mayúsculas en los nombres propios o en los diferentes lugares donde se desarrolla la historia.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos entregando a los estudiantes el material del anexo
6 para que ordenen cada una de las sílabas y descubran la palabra correcta y la escriban a un costado en el cuaderno de • Cuaderno del
trabajo. (Indicar que algunas deberán de escribirse con letras mayúsculas según las reglas que ya conocemos) alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Trabajar ahora con la fase “Revisamos la experiencia” ubicado en la página 41 del libro de P. de aula donde se • Listas de cotejo
SESIÓN 9 *Reflexionar sobre los dialogará con la comunidad si su propuesta artística cumplió con el objetivo reflexionando como podrían ampliar su
“Revisamos la logros alcanzados durante el experiencia de aprendizaje.
experiencia” proyecto. • Realizar lo solicitado en los puntos 2 y 3 del libro de P. de aula en la página 41. Guiarse del anexo 7 para responder las
Evaluación
preguntas de reflexión y posteriormente, compartirlas de manera grupal.
Cierre: *Listas de cotejo
• Terminar la clase escribiendo en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para definir *Trabajos diarios
los productos, elaborar sus creaciones artísticas y presentarlas a la comunidad de aula *Participaciones
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
SESIÓN 10 • Listas de cotejo
Descarga
Administrativa Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

Nombre del
Construyamos un carro para la escuela Libro de texto: P. Escolar Pág. 144-161
Proyecto:
Periodo del Plan:
Metodología: STEAM
Sem12: Del 13 al 17 de noviembre de 2023
Temporalidad Total del Proyecto:
Escenario: Escolar
3 semanas (Sem 11,12,13)
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Describe y representa los movimientos de personas, objetos y animales, considera la dirección (izquierda a derecha,
de arriba, a abajo), la rapidez (lento o rápido), y su trayectoria (recta, curva zigzag), así como los puntos de
referencia.
Efectos de la aplicación de fuerzas y del • Describe el efecto de las fuerzas sobre los objetos: movimiento y reposo, al experimentar con los cambios en la
calor sobre los objetos. rapidez o la dirección del movimiento, sin llegar a la noción de intensidad de la fuerza.
• Experimenta con la aplicación de fuerzas y el movimiento, con base en el diseño de distintos recorridos (circuitos),
en los que interaccionan diversos objetos que chocan, son jalados o empujados, además de considerar diferentes
distancias.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Trabajar en la implementación de un proyecto de indagación para reconocer En este proyecto por indagación, experimentarán con algunos objetos para conocer las
las características del movimiento para diseñar un carro que les permita características del movimiento. Con estos conocimientos, diseñarán un carro que les
transportar objetos en la escuela permita transportar distintos objetos dentro de la escuela.
Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán que solucionar los
ejercicios de medición que se localizan en el material del anexo 8. • Cuaderno del
• Intercambiar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 6 • Listas de cotejo
• Comentar con los estudiantes que “las reglas incluyen tanto centímentros como milímetros; los números marcados en la
Indagamos
*Hacer uso de la recta regla indican los centímetros, mientras que cada pequeña raya de la regla representa un milímetro; cada centímetro
¿Qué tan lejos Evaluación
y convertir cm a mm. equivale a 10 milímetros”.
puede llegar una
• Copiar el apunte anterior en el cuaderno de trabajo y acompañarlo con algunos ejercicios que ayuden a comprender mejor
cánica? *Listas de cotejo
el tema.
Cierre: *Trabajos diarios
• Terminar la clase trabajando con la premisa anterior para resolver los ejercicios de conversión que se localizan en el *Participaciones
anexo 9. *Observación directa.
• Organizar una asamblea para compartir resultados y realizar modificaciones justificando sus respuestas.

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la clase del día trabajando con el anexo 10 donde escribiremos la medida de algunos objetos que mencionarán los
alumnos, el reto será convertir dichas medidas a cm o a mm. • Cuaderno del
• Compartir resultados de manera grupal, reconocer errores y verificar donde se encuentra el área de mejora. alumno.
SESIÓN 7 Desarrollo: • Anexos
*Reflexionar sobre la • Listas de cotejo
Indagamos • Seguir la clase compartiendo con los alumnos el material del anexo 11 en donde conocerán un poco más al respecto de la
noción de fuerza y los
¿Qué tan rápido fuerza.
elementos Evaluación
puede moverse • Seleccionar la información más relevante y elaborar un mapa conceptual con los datos que se identificaron.
relacionados con ella.
una cánica? Cierre:
• Cerrar la clase solicitando que escriban en su cuaderno el nombre de objetos que se les tiene que aplicar mucha o poca *Listas de cotejo
fuerza para moverse. Organizar sus registros en una tabla de doble entrada. *Trabajos diarios
• Compartir sus registros con sus demás compañeros y complementar en casor de ser necesario. *Participaciones
• Tarea: Organizar al grupo para llevar a clases los materiales de la página 151 del libro de P. Escolares *Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 12 donde los alumnos iderntificarán
aquellos objetos que se deforman al aplicarles algún tipo de fuerza y posteriormente, escribirán a un costado si regresan a • Cuaderno del
su forma original o si se quedan en esa nueva posición. alumno.
SESIÓN 8 Desarrollo: • Anexos
*Realizar la tercera • Listas de cotejo
Indagamos • Continuar la clase dando solución a los ejercicios propuestos en la página 151 del libro de P. escolares en el apartado
práctica experimental
¿Qué tan rápido “¿Qué tan rápido puede moverse una canica?” en donde los alumnos se realizarán una práctica para experimentar con la
y analizar sus Evaluación
puede moverse rapidez.
resultados.
una cánica? • Comentar a los alumnos que es importante que registren cada uno de los tiempos que tarda la canica en recorrer la rampa.
Cierre: *Listas de cotejo
• Cerrar la sesión del día proporcionando el material del anexo 13 donde los estudiantes tendrán que observar los *Trabajos diarios
movimentos que se presentan y posteriormente, escibirán el tipo de fuerza que aplican los niños con cada tipo de objeto. *Participaciones
(cargar, apretar, empujar o jalar) *Observación directa.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

SESIÓN 9 *Analizar los resutlados Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando con el apartado “Comprendemos” localizado en la página 154 del libro de P. escolares • Cuaderno del
iniciaremos dando solución al ejercicio del anexo 14 donde tendremos que encontrar las definiciones de las palabras alumno.
que ahí se establecen, pegar los dibujos y escribir a un costado la respuesta. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
• Seguir la sesión resolviendo las actividades del punto 1 localizadas en la página 154 donde los alumnos plasmarán sus
observaciones de la práctica: ¿Los objetos se mueven sin tocarlos?
de las prácticas • Continuar la clase completando la tabla solicitada en el punto 2 ¿Qué tan lejos puede llegar una canica? donde se
Comprendemos Evaluación
realizadas representará la trayectoria que siguió cada trayectoria.
• Responder las preguntas que se localizan en el punto 3.
*Listas de cotejo
Cierre:
*Trabajos diarios
• Terminar la clase trabajando con lo establecido en la tabla del punto 4 donde se completará con las medidas en
*Participaciones
milímetros de cada trayectoria y coloca el signo mayor que (>) o menor que (<), según corresponda siguiendo el
*Observación directa.
ejemplo del libro de texto.
• Compartir respuestas de manera grupal.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
SESIÓN 10 • Listas de cotejo
Descarga
administrativa. Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

P. Comunitarios
Nombre del Proyecto: Los aportes culturales de mi comunidad Libro de texto
Pág. 194-207
Periodo del Plan:
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem12: Del 13 al 17 de noviembre de 2023
Temporalidad Total:
Escenario: Comunitario
2 semanas (Sem 11 y 12)

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Conoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la sociedad con la naturaleza de pueblos originarios,
Interculturalidad y sustentabilidad: Formas en las que los
campesinos y de otras culturas del país, que han establecido patrones de uso de los ecosistemas, sustentados en valores que
pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan
tienen como principio una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de la Tierra y los otros seres
con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto
vivos, así como su contribución en un manejo responsable o sustentable de su riqueza natural y en su preservación.
negativo de la humanidad en el medio natural y social,
• Comprende que algunas de esas prácticas las puede desarrollar de manera personal y colectiva desde el ámbito escolar,
así como acciones colectivas para promover el bienestar
reconociendo que con ello ayuda en el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí mismo y de otras personas.
con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza
• Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y
y fortalecer la conciencia geográfica.
bienestar.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Desarrollar un proyecto bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos para En esta experiencia de aprendizaje, organizarás y llevarás a cabo una exposición
organizar una exposición cultural donde se pongan en manifiesto las prácticas cultural donde compartirás prácticas culturales y linguísticas de tu comunidad que
culturales y lingüísticas de su comunidad que merecen ser reconocidas, valoradas y merecen ser reconocidas, valoradas y conservadas.
conservadas.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán que responder cada
una de las preguntas de análisis que se localizan en el anexo 15.
• Compartir respuestas de manera grupal y complementar la información en caso de ser necesario. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 6 *Reconocer acciones que • Seguir la clase proporcionando el material del anexo 16 para que los alumnos coloreen las acciones que valoran y • Anexos
“Organizamos la valoran y respetan las respetan las prácticas culturales. Pegar cada frase en el cuaderno de trabajo y justificar cada una de sus respuestas. • Listas de cotejo
experiencia” prácticas culturales. Cierre:
• Terminar la clase organizando al colectivo para se terminen de preparar los detalles para realizar el montaje de la Evaluación
exposición temporal y adecuar los cambios que se requieran.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar la clase trabajando con el material del anexo 17 donde los alumnos tendrán que analizar el texto que se
presenta y posteriormente, escribirán en la parte inferior 3 propuestas para propiciar el valor y el respeto a la diversidad
cultural en la escuela. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Vivimos la experiencia” localizado en la página 204 del libro de P. • Anexos
SESIÓN 7 *Acordar y organizar la comunitarios donde ser formará comunidades para acordar práctica cultural o lingüística que trabajarán y asignarán la • Listas de cotejo
“Vivimos la práctica cultural que información que cada integrante presentará: tradiciones, vestimenta, música, baile o danzas, narraciones o poemas.
experiencia” trabajarán. • Elaborar carteles donde se describa cada práctica cultural y lo lilustraran con dibujos o fotografías.
Cierre: Evaluación
• Finalizar la clase seleccionando a cada uno de los integrantes de sus comunidades para que sea el maestro de ceremonias
*Listas de cotejo
y realizar un ensayo para tener todo listo para la exposición cultural que se realizará el día de mañana.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase indicando a cada comunidad que instale los materiales y coloque sus carteles en un lugar visible en el
espacio asignado.
• Preparar la bienvenida a los asistentes mencionando la importancia de reconocer y respetar la diversidad cultural en la Cuaderno del alumno.
entidad y el país. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
• Continuar la sesión llevando a cabo la exposición donde cada comunidad presentará la información y explicará la
SESIÓN 8 *Realizar la presentación
importancia del grupo elegido. Con los materiales elaborados, mostrarán las prácticas culturales y lingüísticas que se Evaluación
“Vivimos la de las prácticas
investigaron.
experiencia” culturales. *Listas de cotejo
• Entregar el material del anexo 18 para que los asistentes escriban un comentario referente a sus observaciones en nuestra
exposicón cultural. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Al terminar de exposición, con apoyo de todos, utilizarán la caja de cartón forrada para hacer una cápsula del tiempo. *Observación directa.
Guardar en ella los materiales, carteles y algunos comentarios que realicen los asistentes de la exposición cultural.
• Solicitar apoyo de las autoridades escolares, asignar un lugar especial dentro de la escuela para enterrar la cápsula del
tiempo.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la clase trabajando con el libro de “Nuestros saberes” localizado en la página 167 en el apartado “Libre
determinación de los pueblos originarios” y posteriormente, con apoyo del anexo 19 completarán el esquema con los • Cuaderno del
rasgos más importantes establecidos en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Trabajar ahora con la fase “Valoramos la experiencia” ubicado en la página 207 del libro de P. comunitarios donde se • Listas de cotejo
SESIÓN 9 *Reflexionar sobre los dialogará sobre los resultados obtenidos y responderán las preguntas que ahí se localizan.
Valoramos la logros construidos a lo Cierre:
experiencia largo del proyecto. • Terminar la clase escribiendo en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para reconocer
Evaluación
las aportaciones de los pueblos originarios, afromexicanos y migrantes de la entidad y el país.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN Recursos didácticos


10
Descarga • Cuaderno del
administrativa alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 3°

P. De aula
Nombre del Proyecto: Clasificamos, reducimos y reutilizamos Libro de texto
Pág. 246-263

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem12: Del 13 al 17 de noviembre de 2023

Temporalidad total:
Escenario: Escolar
3 semanas (Sem 11 y 12)

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
La escuela como espacio de convivencia, • Participa en la organización del aula y en la generación de normas, para el uso y disfrute de los materiales de apoyo y
colaboración y aprendizaje. otros recursos existentes en la escuela, como el patio, el jardín y las canchas deportivas, entre otros.
• Platica con docentes y compañeros sobre la importancia de reconocer situaciones interpersonales, sociales y
ambientales problemáticas en su contexto, y sobre la posibilidad de contribuir para el logro de un mayor bienestar
personal y colectivo.
Intención didáctica Propósito
Llevar a cabo un proyecto de aula con el propósito de reconocer el desmedido
consumo de los productos que generan que el consumo de basura aumente En este proyecto de aprendizaje servicio, identificarás que el desmedido consumo de
realizando una campaña informativa sobre la importancia del consumo productos ha aumentado la cantidad de basura. Además, junto con tu comunidad de aula,
responsable. realizarás una Campaña informativa sobre la importancia del consumo responsable.

Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 20 donde los alumnos tendrán que buscar en la sopa de
letras del anexo palabras relacionadas con el uso de las 3R y el reciclaje.
Desarrollo: • Cuaderno del alumno.
• Continuar la clase trabajando con el punto 13 localizado en la página 255 del libro de proyecto de aula donde • Anexos
SESIÓN 5 retomaremos la importancia del consumo responsable y en pequeñas comunidades elaboraremos un listado sobre • Listas de cotejo
Identificamos los hábitos de consumo responsable en el cuaderno de trabajo.
*Reconocer hábitos de
necesidades Cierre:
consumo responsable
para definir el • Terminar la clase comentando los alumnos las siguientes preguntas y escribirlas en el cuaderno de trabajo: ¿Qué
servicio beneficios se obtienen al practicar un consumo responsable? ¿Qué alternativas pueden aplicarse para un buen Evaluación
manejo y reducción de la basura?
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperacion de saberes previos al trabajar con el anexo 21 en donde los
estudiantes tendrán que clasificar en cada contenedor el residuo que les corresponde.
• Intercambiar los trabajos y realizar correciones en caso de ser necesario. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 6 *Organizar las • Continuar el trabajo realizando lo solicitado en el apartado “Organicemos las actividades” localizado en la página • Listas de cotejo
Organicemos actividades para la 256 del libro de Proyectos de aula donde en comunidades organizaremos la elaboración de carteles para compartir
las realización de los información sobre los rubros que se enlistan en el punto 1 del libro de texto.
actividades carteles. Cierre:
• Finalizar la clase completando la tabla localizada en la página 257 del libro de P. de aula para coordinar la Evaluación
asignación de responsabilidades para la campaña que estamos organizando por comunidades.
• Tarea: Solicitar los materiales para la elaboración del objeto reutilizable que se localiza en la página 258 del *Listas de cotejo
libro de P. de aula. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar la clase con la indagación de saberes previos en donde los estudiantes retomarán sus saberes con
respecto al uso de los 3R para que analicen cada uno de los diálogos del anexo 22 y escribirán a un costado si se
redujo, reutilizó o recicló el producto. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
• Seguir la clase trabajando con el apartado ”Creatividad en marcha” localizado en la página 258 donde se tendrá que Listas de cotejo
SESIÓN 7 *Elaborar los objetos
elaborar el objeto reutilizable con los materiales que se solicitaron.
Creatividad en con el material Evaluación
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades para realizar otros objetos con materiales reciclados
marcha reciclado.
• Completar la tabla que se localiza en la página 259 del libro de P. de aula
Cierre: *Listas de cotejo
• Cerrar la clase indicando a los alumnos que elaboraremos un instructivo para elaborar su objeto con material *Trabajos diarios
reciclable o para usar los residuos orgánicos. *Participaciones
• Tarea: Trabajar en la construcción del objeto que se propusieron, recordar a los alumnos que pueden seguir *Observación directa.
los pasos establecidos en el instructivo elaborado durante la sesión.

Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: R. Didácticos
• Dar inicio a la clase trabajando con la tarjeta informativa que se localiza en el material del anexo 25 para que los alumnos
incluyan la descripción de las características y la función del objeto reutilizable o de la propuesta que hicieron para el • Cuaderno del
aprovechamiento de los residuos orgánicos. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 8 *Realizar los carteles • Listas de cotejo
• Continuar la clase elaborando los carteles siguiendo las recomendaciones localizadas en la página 261 del libro de texto P.
*Creatividad en sobre el consumo
de aula.
marcha responsable
• Recabar las opiniones de los compañeros que hayan visto sus carteles basándonse en las siguientes preguntas: ¿Qué Evaluación
*Valoramos y Reflexionar sobre los
acciones propones para clasificar, reducir y reutilizar algunos residuos en tu hogar? ¿Qué sabes sobre el consumo
compartimos logros conseguidos a lo
responsable? ¿Por qué es importante contribuir con la reducción de basura? *Listas de cotejo
logros largo del proyecto.
Cierre: *Trabajos diarios
• Terminar la clase trabajando con el apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros” localizado en las páginas 262 y *Participaciones
263 donde reflexionaremos sobre los logros alcanzados a lo largo del proyecto. *Observación directa.
• Dialogar sobre los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para planificar y llevar a cabo su Campaña
informativa sobre la importancia del consumo responsable.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte