Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°


SEMANA 4
Periodo del 18 al 22 de septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEM 4. DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. baño 1. 10 + 10 + 8 =
2. calle 2. 50 + 6 + 2 =
Beto tiene 12 carros azules, 9 carros rojos y 20 carros negros. ¿Qué cantidad
Lunes 3. puño 3. 18 – 8 =
de carros tiene en total?
4. ficha 4. 40 + 3 + 3 =
5. charro 5. 17 – 4 =
1. hoja 1. 14 + 14 =
2. jefe 2. 16 + 16 =
Yuridia tiene dos billetes de 20 pesos y dos monedas de 5 pesos. ¿Cuánto
Martes 3. loro 3. 18 + 20 =
dinero tiene en total?
4. cuna 4. 19 + 10 =
5. yate 5. 25 + 25 =
1. yema 1. 16 – 8 =
2. niño 2. 19 – 9 =
Toñito tiene 12 pelotitas y su amigo Willy 26 pelotitas. ¿Cuántas pelotitas
Miércoles 3. caña 3. 11 – 3 =
más tiene Willy?
4. rojo 4. 17 – 7 =
5. nube 5. 25 – 5 =
1. grito 1. 50 + 5 =
2. chicle 2. 60 + 7 =
Don Ramiro tiene tres corrales con seis pollitos cada uno. ¿Qué cantidad de
Jueves 3. televisión 3. 30 + 8 =
pollitos tiene en total?
4. pollito 4. 20 + 4 =
5. globo 5. 20 + 0 =
1. muela 1. 2 + 6 + 10
2. música 2. 3 + 5 + 10
Rosita compró una muñeca y pagó 20 pesos. Si la muñeca cuesta 32 pesos,
Viernes 3. murmullo 3. 4 + 4 + 10
¿cuánto dinero le faltó?
4. mula 4. 6 + 6 + 10
5. muñeca 5. 2 + 3 + 20
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Arturo López Maldonado Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del
Lo que nos gusta y lo que nos disgusta Libro de texto P. de Aula 48 - 59
Proyecto:

Proyectos Periodo del Plan:


Metodología:
Comunitarios Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad total: 2 semanas

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Descripción de • Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social. Representa objetos, lugares y
objetos, seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos.
lugares y seres
vivos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En esta aventura de aprendizaje, elaborarás un texto donde describirás quién eres a partir del
En este proyecto escolar va a realizar un texto en el que van a describirse a
reconocimiento de las características
partir del reconocimiento de sus características.
que te igualan o te hacen diferente de tus compañeras y compañeros de clase.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar la clase preguntando cuál es su mascota o animal favorito. Después, solicitar que
busquen la lectura de la página 158 de su libro de Múltiples lenguajes y lo lean de manera • Cuaderno del
coral. alumno.
• Indicar que identifiquen algunos de los animales mencionados por sus compañeros y pedir • Anexos
que comenten el texto de manera grupal. • Listas de cotejo
• Entregar el anexo 1, en el cual van a escribir los nombres de los animales del texto y
buscarlos en la sopa de letras. Evaluación
• Escribir en tiras de
Desarrollo: *Listas de cotejo
papel frases cortas
SESIÓN 6 • Previamente preparar tiras de papel de colores para que escriban frases cortas acerca de lo que *Trabajos diarios
acerca de lo que
Reconocimiento han recopilado sobre lo que les gusta y disgusta. *Participaciones
les gusta y
• Realizar la actividad 6 de la página 54 del libro Proyecto de aula. *Observación directa.
disgusta.
Cierre:
• Culminar la sesión pidiendo que escriban en su cuaderno. frases como las de la página 55 de
su libro de texto. Ejemplos de frases:
• Me parezo a ________ porque me gusta ________
• A mi compañero _________ le desagrada comer ________ como a mí.
• A mi compañera ___________ y a mí nos gustan las ______________.
• A todos nos encantan _____________.
• Me parezco a ___________ porque nos disgusta ___________

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la sesión explicando que nuestros gustos y disgustos van relacionados con sensaciones
y sentimientos. Por ejemplo: cuando pruebas el sabor de tu helado favorito expresas alegría y • Cuaderno del
cuando pruebas un vaso con leche agria la sensación es de asco. alumno.
• Identificar • Realizar la actividad 8 de la página 56 de su libro de texto. • Anexos
SESIÓN 7 emociones que Desarrollo: • Listas de cotejo
Concreción experimenta en • Indicar que lean las frases del anexo 2 y coloreen los sentimientos que experimentan.
Cierre: Evaluación
ciertas acciones.
• Contestar en tu cuaderno las dos preguntas de la página 56 de su libro, comentar en plenaria. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

• Describir sus Inicio: Recursos didácticos


SESIÓN 8 • Dar inicio a la clase pidiendo a algunos aumnos que describan de manera oral sus
características de • Cuaderno del
Integración características.
manera oral y alumno.
Difusión Desarrollo:
escrita. • Anexos
• Después, comentar que harán una presentación de sí mismos en el anexo 3, el cual incluye
datos personales, cosas que les gustan y disgustan y características que comparten o no con
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 9 Inicio: Recursos didácticos


• Indicar que se reúnan en parejas e intercambien sus escritos para leer la información que • Cuaderno del
contiene. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Una vez concluida su revisión, indicar que incluyan colores en su escrito, así como • Listas de cotejo
• Intercambiar sus dibujos o recortes. Para ello, si así lo desean pueden pasar su escrito en cartulina.
producciones para Cierre:
Consideraciones
sugerir • Para finalizar, por turnos cada compañero o compañera va a seleccionar uno de los textos y Evaluación
recomendaciones lo leerá ante el grupo.
• Escuchar con atención para identificar qué les gusta a todos. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• De acuerdo a los escritos leídos, pedir que dialoguen sobre las características que
• Explicar a qué se comparten y plasmen en el anexo 4 las respuestas de tres preguntas. • Cuaderno del
SESIÓN 10 refieren los valores de Desarrollo: alumno.
Avances respeto, solidaridad y • Mencionar que en este proyecto identificaron sus gustos, así como aquellos que tienen en • Anexos
tolerancia. común con sus compañeros. Aprendieron a respetar las diferencias. • Listas de cotejo
• Explicar que también pusieron en práctica algunos valores como el respeto, solidaridad y
tolerancia. Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Arturo López Maldonado Fase: 3 Grado: 2º


Nombre del Proyecto: Agua que no has de beber … ¡No la dejes correr! Libro de texto: P. Comunirarios 116 - 125

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM
Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Escenario: Comunitario Temporalidad Total del Proyecto: 2 semanas

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Impacto de las actividades humanas en el Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno
entorno natural, así como acciones y prácticas a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud.
socioculturales para su cuidado. Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en plantas, animales, agua,
suelo y aire y cuidar el entorno natural.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto el alumno propondrá soluciones para el ahorro del agua, En esta aventura de aprendizaje, conocerás la cantidad de agua que puede desperdiciarse al
evitando ser desperdiciado. utilizar el inodoro. Además, propondrás soluciones para ahorrar este líquido vital.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

SESIÓN 6 Identificar ciertas Inicio: Recursos didácticos


Presentación de acciones sobre el • Explicar a los alumnos que ahorrar agua debe convertirse en un hábito, por ejemplo, cerrar la llave en lo
los resultados ahorro del agua. que se enjabonan los trastes. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Pedir que coloreen las jarras del anexo 6 con base en los vasos que tiene cada niño. Para ello, tomar • Anexos
como referencia que una jarra equivale a cuatro vasos. • Listas de cotejo
Cierre:
• Mencionar a los alumnos que para el ahorro del agua es necesario realizar ciertas acciones como las del
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
anexo 7. Pedir que las recorten, coloreen y peguen en su cuaderno agregando imágenes.
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase entregando el anexo 8, en el cual van a completar el número de abejas que hay en
cierto número de flores. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase observando la infografía de la página 122 de su libro Proyectos comunitarios para • Anexos
SESIÓN 7 Analizar una tabla de contestar la tabla que ahí aparece, así como el enunciado. • Listas de cotejo
Aplicación datos. Cierre:
• Tarea: resolver los ejercicios del anexo 9. Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la clase completando los enunciados del anexo 10, considerar las palabras del recuadro.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Continuar la sesión conversando de manera grupal acerca de las acciones para ahorrar agua al usar el alumno.
inodoro. Retomar las que ya se han mencionado y escribirlas en los recuadros de la página 123 de su • Anexos
Escribir acciones para libro de texto. • Listas de cotejo
SESIÓN 8
el uso de ahorro de Cierre:
Aplicación Evaluación
agua. • Culminar la sesión encargando de tarea un collage con infografías sobre el cuidado del agua.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Arturo López Maldonado Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Cuidamos nuestra escuela Libro de texto P. Escolares 142 - 149

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Escenario: Escolares Temporalidad Total: 2 semanas


Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión experiencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Impacto de las actividades humanas en la
naturaleza y sustentabilidad: actividades • Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, al identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo,
humanas que afectan a la naturaleza, y la planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades y acciones individuales, familiares y comunitarias,
necesidad de establecer compromisos que para promover el cuidado responsable, la regeneración y la preservación de los seres vivos, el agua, el aire y el
contribuyan a la preservación, prevención y suelo en su entorno inmediato y lejano.
disminución del impacto socio ambiental.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno organizará actividades para que su escuela se En la siguiente aventura de aprendizaje, organizarás diferentes actividades con otras
mantenga limpia y ordenada, comprometiéndose con el cuidado de su entorno. comunidades de aula para que tu escuela se mantenga limpia y ordenada, y así
reconozcas la importancia de participar y comprometerte con el cuidado del entorno.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Mencionar que en esta nueva clase se analizarán ciertos temas relevantes y enfocados al Proyecto.
• Explicar que hay un sinfín de actividades humanas que se realizan para sobrevivir o para el desarrollo • Cuaderno del
económico de su comunidad. alumno.
• Muchas de esas actividades utilizan recursos que los están agotando como el agua. Para mayor • Anexos
información leer la página 120 de su libro de texto “Nuestros saberes”. • Listas de cotejo
SESIÓN 6
Colorear recursos Desarrollo:
Organicemos
naturales. • Continuar la clase pidiendo que coloreen en el anexo 13 todos los recursos naturales.
las actividades
• Cierre: Evaluación
• Concluir la sesión encargando de tarea la investigación de algunas acciones que realizan para el cuidado
*Listas de cotejo
del agua y de áreas verdes.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN 7 Elaborar un esquema Inicio: Recursos didácticos


Organicemos con imágenes del • Dar inicio a la clase solicitando que comenten las acciones que investigaron, pedir que identifiquen en
las actividades cuidado del agua. cuáles coincidieron con sus compañeros. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Solicitar que armen un esquema con los dibujos del anexo 14 escribiendo debajo de cada uno a qué se • Anexos
refiere. • Listas de cotejo
Cierre:
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
• De acuerdo al esquema, pedir que identifiquen cuáles pueden aplicar en su escuela. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Solicitar que observen los botes de basura del anexo 15 y los coloreen con base en el color que se
menciona, después dibujen dos imágenes que correspondan de acuerdo a la descripción. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Del listado de acciones de la sesión 5, pedir que seleccionen uno y hagan un dibujo sobre ello. De ser • Anexos
SESIÓN 8 Dibujar una acción posible escriban qué lograrán en cada acción. Con los materiales solicitados colocar el tendedero y los • Listas de cotejo
Vivamos la sobre acciones del dibujos con pinzas para ropa.
experiencia cuidado del agua. Cierre: Evaluación
• Con todas las acciones colocadas, respondan en sus cuadernos: *Listas de cotejo
• ¿Qué acciones del tendedero les parecen importantes para que su escuela se mantenga limpia y ordenada? *Trabajos diarios
¿Por qué? *Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Mencionar que en esta sesión van a dar a conocer su Tendedero de actividades a la comunidad escolar.
Para ello, organizarse en pequeñas comunidades para explicar uno de los dibujos. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Cada comunidad escolar llenará el formato opcional del anexo 16 para concretar su explicación. El • Anexos
maestro de grupo recabará cada formato como resguardo. • Listas de cotejo
SESIÓN 9
Mostrar su tendedero a • Motivar a los alumnos a realizar cada una de las acciones expuestas.
Vivamos la
la comunidad escolar. Cierre:
experiencia
• Proporcionar a los alumnos el formato del anexo 17, en el cual van a autoevaluar sus acciones durante una Evaluación
semana. Pegarlo en el cuaderno y entregar al final de la semana.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar pidiendo a los alumnos que realicen un dibujo de la acción que llevaron a cabo, de los participantes
y los cambios que se lograron a partir de esa acción. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Realizar una exposición de los dibujos creando un mural para observar los cambios logrados. • Anexos
SESIÓN 10 Cierre: • Listas de cotejo
Realizar una exposición
Valoremos la • Comentar las ventajas y la importancia de la participación responsable para tener una escuela limpia y
de los dibujos creados. Evaluación
experiencia ordenada.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Arturo López Maldonado Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Soy como mi familia es Libro de texto P. de Aula 214 - 225

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem4: Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad total: 2 semanas

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y experiencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Educación integral en sexualidad Diferencia manifestaciones y prácticas presentes en distintos ámbitos (escolar, laboral, social, cultural u otros), para reconocer
aquellas que inciden en la construcción de la identidad de género.
Intención didáctica Propósito
En esta aventura de aprendizaje, comprenderás la importancia de respetar las capacidades,
En este proyecto van a colaborar con sus compañeros para la creación de un los valores, las cualidades y las difrencias de las personas con las que convives, sin
Tendedero de la diversidad familiar. importar su identidad de género. Para ello, participrás con tus compañeras y compañeros
en el montaje de un Tendedero de la diversidad familiar.

Intención didáctica
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar preguntando a qué creen que se refiera “Tendedero de la diversidad familiar”. Con base en sus
comentarios, explicar en qué consiste la actividad. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Comentar de manera grupal cómo podrían hacer un Tendedero de la diversidad familiar. Para ello, • Anexos
SESIÓN 5 contestar las preguntas de la página 219 de su libro de Proyectos de aula. • Listas de cotejo
Explicar el concepto
Organicemos Cierre:
de diversidad. Evaluación
las actividades • Terminar la clase comentando y anotando el concepto de diversidad en el anexo 18.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Recordar a los alumnos que las personas que conforman una familia están unidas por su parentesco y se
da de dos maneras: por consanguinidad y por una relación establecida legal y socialmente. Solicitar que • Cuaderno del
lean la página 195 de su libro Nuestros saberes. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 6 • Indicar que recorten y peguen en su cuaderno los tipos de familia del anexo 19 para crear un esquema. • Listas de cotejo
Conocer tipos de
Organicemos Anotar como título “Tipos de familia”.
familia. Evaluación
las actividades Cierre:
• Pedir que decidan el lugar en el cual colocarán el tendedero. *Listas de cotejo
• Solicitar que consigan el material de la página 220 de su libro de Proyectos de aula. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN 7 Identificar el tipo de Inicio: Recursos didácticos


Creatividad en familia a la cual • Comenzar la clase pidiendo que comenten las actividades y gustos que han heredado de su familia.
marcha pertenece. • Después, explicar que un árbol genealógico es un dibujo que semeja un árbol y muestra el parentesco de • Cuaderno del
una familia. Observar el ejemplo de la página 221 y comentar que harán de tarea la actividad 3 que ahí alumno.
aparece. • Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Desarrollo: *Participaciones
• Retomando el esquema que realizaron la clase pasada, solicitar que identifiquen cuál se parece a la suya. *Observación directa.
• como repaso, observar la página 223 del libro de Proyectos de aula y escuchar la explicación de su maestra o
maestro.

Intención didáctica
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar solicitando que busquen la página 124 y 125 de su libro Múltiples lenguajes y escriban a qué se
refiere cada una de las imágenes. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Solicitar que expongan el árbol genealógico que elaboraron en clase pasada, así como el cuento. • Anexos
SESIÓN 8 • Elegir el lugar adecuado para colocar el tendedero. • Listas de cotejo
Exponer su árbol
Compartimos y Cierre:
genealógico. Evaluación
evaluamos • Mencionar que para el cierre de esta aventura van a elegir qué producto colocar en el “Tendedero de la
diversidad familiar” *Listas de cotejo
• Solicitar que expliquen el por qué lo eligieron. *Trabajos diarios
• Concluir comentando las dos preguntas de la página 225 de su libro de texto. *Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte