Está en la página 1de 29

El Proyecto Educativo

de Centro (PEC)
La educación escolar

ORGANIZACIÓN

Perspectiva de centro más allá del ámbito


reducido del aula

Servicio al alumnado más completo y pertinente


Necesidad de construir acuerdos
Acción educativa colectiva

Desarrollar conductas cooperativas

Trabajar en equipo

Establecer acuerdos y directrices


"Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno el
Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los
Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la
exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella
entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de
las alas contra los costados, en tanto los Pájaros cantaban tan mal porque se
empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo
menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello,
el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la
cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus
tiempos".
MONTERROSO, Augusto (1997): La oveja negra y otras fábulas. Alfaguara..
ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO

La escuela tiene como misión fundamental contribuir a la mejora de la sociedad a través de la formación
de ciudadanos críticos, responsables y honrados.

No se nos puede ocultar que los grandes triunfadores del


sistema educativo, quienes han llegado a la cúspide del poder,
no se muestran obsesionados por reducir la miseria, la ¿QUÉ ES EL ÉXITO DEL
injusticia y la desigualdad. ¿Por qué se habla de éxito del
sistema educativo?
SISTEMA EDUCATIVO
EDUCATIVO?

https://www.youtube.com/watch?v=oxV3XDI4f_U
LA ESCUELA COMO ORGANISMO QUE
APRENDE
• Es preciso preguntarse de manera constante por el cometido de la
escuela, por su papel en la sociedad, por la naturaleza de sus
prácticas en una cultura cambiante. Las escuelas tienen que
aprender. Tienen que romper la dinámica obsesiva de la enseñanza
para transformarla en una inquietante interrogación por el
aprendizaje. Por su propio aprendizaje.
LA ESCUELA COMO ORGANISMO QUE
APRENDE
Se debe hacer un metacurriculum para la escuela. Es decir, un
curriculum con los aprendizajes que la escuela tiene que realizar, con
los métodos que tiene que emplear para asimilarlos, con los medios
que necesita para lograrlo y con los mecanismos evaluadores que nos
garanticen que lo está consiguiendo de manera adecuada y oportuna.

¿Tendría sentido que un equipo quirúrgico con un elevadísimo fracaso en las intervenciones limitase la formación de
sus miembros a la asistencia a Congresos Internacionales de alguno de sus integrantes sin preocuparse de analizar lo
que sucede dentro del quirófano, sin revisar la coordinación entre los diferentes miembros del equipo, sin estudiar la
adecuación de tiempos y de materiales disponibles, sin conocer el tipo de pacientes que acude al Hospital, sin saber
cómo se hacen los diagnósticos y cómo son los tratamientos postoperatorios? No se trata sólo de que cada profesor
aprenda sino de que aprenda la escuela como institución
¿Cómo puede la escuela realizar
de forma sistemática y
enriquecedora los aprendizajes que
necesita?
LA CLAVE: LA EVALUACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES

Si sólo existen tiempos para la acción no habrá forma de hacer reflexión sobre la acción.
Si sólo existen tiempos trepidantemente llenos de actividad ciega, no será posible articular un debate comprensivo y
transformador.

Cuando todo se explica de esta forma, es imposible que


aparezcan las preguntas sobre la naturaleza y estructuración de
los contenidos, sobre la metodología utilizada por los
profesionales, sobre la coordinación de los mismos, sobre la
evaluación realizada, sobre el clima del aula, sobre el nivel de
exigencia, sobre el sentido de la escuela.... Y si no existen
preguntas, es difícil que se busquen respuestas. Cuando el
diagnóstico está mal hecho, las soluciones son inevitablemente
defectuosas.
¿CÓMO APRENDEN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS?

No es a través de medidas 1. INTERROGARSE


externas, de agentes externos, 2. INVESTIGAR
de asesores impuestos, de 3. DIALOGAR
inspecciones jerárquicas, de 4. COMPRENSIÓN
directores autoritarios como
puede cambiar 5. MEJORAR
enriquecedoramente una 6. ESCRIBIR
escuela. Porque entonces los 7. DIFUNDIR
profesores se convierten en 8. DEBATIR
piezas de un engranaje en el 9. COMPROMETERSE
que no creen y al que no aman. 10.EXIGIR
PARA FINALIZAR…

En la medida en que todos se interesen y se comprometan con una


escuela mejor, tendremos una sociedad mejor. Si la escuela interesa a
cada alumno para obtener buenos resultados, a los profesionales para
transmitir acríticamente los conocimientos y a los padres para que sus
hijos se sitúen mejor en la sociedad, tendremos una escuela
perpetuadora de las diferencias y acentuadora de las injusticias.
Existe una cuestión básica cuando se reflexiona sobre la escuela. Se
trata de su contribución a la causa de la justicia. Lo cual supone
interrogarse por la forma de tratar a los desfavorecidos, a las minorías
(o a las mayorías tradicionalmente perjudicadas). Pienso, como
ejemplo, en el papel de las niñas en la vida escolar. ¿Cómo han
aprendido su género en la escuela? (Arenas, 1996).
El orden de las cosas no es un orden natural, sino una construcción
social (Bordieu, 2000).
¿Sobre qué debemos construir acuerdos?

Ámbito académico
(diseño, implementación y evaluación de los procesos didácticos)

Ámbito administrativo
(Tareas relativas a la administración de los recursos materiales)

Ámbito del gobierno institucional


(Gestión interna decisiones en el centro, gestión externa relaciones con la
Administración educativa)

Ámbito de los servicios


(Organización y funcionamiento psicopedagogico, complementario o de extensión
cultural)

Ámbito del sistema relacional y desarrollo profesional


(Relaciones interpersonales)
El proyecto Educativo de Centro, un instrumento para recoger acuerdos

PEC= instrumento que recoge y comunica una propuesta integral para orientar
coherentemente las prácticas educativas que se llevan a cabo en una institución
escolar.
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ELABORACIÓN
Procesos participativos

IMPLEMENTACIÓN
Planes específicos

EVALUACIÓN
Cómo se elabora, contenido, comunicación, implementación
y resultados
Real Decreto
83/1996, de 26
de enero, por el
que se aprueba
el Reglamento
Orgánico de los
Institutos de
Educación
Secundaria.
Planes, proyectos y
programas
¿Qué es un
programa?
• Para centrarnos en qué es un programa educativo, hemos de
mencionar que tiene mayor especificidad que el Currículum
oficial (siendo este de carácter más generalista y menos
contextualizado).
• Un ejemplo de programa son los documentos ya estudiados
(PEC, PGA, Programaciones...), así como otros proyectos
y planes como el de educación afectivo- sexual, plan de
convivencia, plan de igualdad entre hombres y mujeres...
• Por lo tanto, dentro del abanico programa educativo se pueden
abarcar los planes de acción y mejora, los proyectos con
finalidad formativa y los programas sobre alguna temática
específica a trabaja, etc.
Características de los
programas
• Promueve una visión integrada de la
formación (y no parcelando la práctica
educativa)
• Contextualizado y adaptado a las necesidades
de la comunidad → Autonomía pedagógica
• Condicionado a la cultura escolar y valores
que promueve la organización: El mero hecho
de promover unos planes u otros, da signos de
las prioridades de el tipo de formación que
promueve el centro.
Es
• decir. .
Un plan, proyecto y programa está condicionado
por:
– Destinatarios: sus características, necesidades a
compensar en el programa, expectativas educativas...
– Contexto organizativo: Cultura escolar, concepción
educativa, finalidades y prioridades sobre la
formación de los estudiantes...
– Actuación: Medios con los que contamos,
posibilidades de acción, tiempo, etc.
Algunos planes, proyectos y
programas a conocer en la
organización del centro
educativo
CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA:
En la actualidad, los problemas de convivencia como una de las disfunciones más crudas.
Se pone de manifiesto que la convivencia pacífica alude a una forma de resolución de conflictos no
violenta y mediante un proceso creativo y respetuoso.
Los conflictos pueden ser definidos como “situaciones en las que dos o más personas entran en
oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o
necesidades son incompatibles o, al menos, se perciben como tales” (Torrego, 2001). Hay una amplia
tipología de conflictos que conviene conocer para llegar hasta la raíz del mismo. Pero los más
habituales por destacar pueden ser:
1. Conflictos de relación/comunicación
2. Conflictos de intereses/ necesidades
3. Conflictos de preferencias, valores, creencias
Para trabajar los conflictos desde una perspectiva creativa, resulta imprescindible, en primera
instancia, posicionarse sobre qué tipo de escuela queremos construir y qué modelo de gestión de la
convivencia escolar queremos que predomine en nuestras aulas. Para ello, recogemos la clasificación
de Torrego (2001) quien destaca la posibilidad de trabajar en el centro inspirado por alguno de los tres
modelos que presentamos a continuación:
Plan de convivencia
Plan de convivencia
Dependiendo de la cultura escolar, el Plan de Convivencia irá
orientado a ofrecer respuestas sancionadoras o, por el contrario,
buscar la resolución de los conflictos existentes de una forma pacífica.
De esta forma, se redactará un Plan orientado a la redacción de
normas y sanciones, frente a un plan de carácter colectivo que recoge
estrategias para la promoción de una cultura de la Paz, la prevención
de conductas violentas entre los alumnos, así como la formación de
estos en destrezas que facilitan la resolución de conflictos.
Respecto a las estrategias más reconocidas para la resolución de
conflictos podemos señalar
– La mediación (estrategia en la que profundizaremos en la lección
de esta unidad)
– La ayuda entre iguales.
Plan de convivencia
Cada Plan de Convivencia se legisla de acuerdo a la normativa de la propia
Comunidad Autónoma.
Es interesante que consultes la siguiente guía para hacerse una idea acerca
de la elaboración de un Plan de Convivencia, las partes que recoge y los
principios y valores que lo inspiran.

GUÍA PLAN DE CONVIVENCIA

Además, como futuro profesor has de conocer que, por lo general, las
Comunidades Autónomas tienen un Observatorio Estatal de Convivencia
Escolar, que te recomiendo consultar.
Algunos recursos recomendables en materia de Convivencia son los
proporcionados en la Web de la Junta de Andalucía y de la Comunidad de
Canarias.
PROA

• El PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), concebido como un proyecto


de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y las Comunidades
Autónomas. Pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del
alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos, en
función de la etapa educativa
• La situación de desventaja educativa de algunos alumnos tiene a menudo su origen en
circunstancias de carácter personal o sociocultural, asociadas con frecuencia a
situaciones de riesgo o marginación en el entorno en el que viven hacen necesarios
diversos programas y planes. El PROA es un ejemplo que se propone a nivel estatal.
Surge con la necesidad de conseguir una educación de calidad para todos.
• El PROA ofrece recursos a los centros educativos para que, junto a los demás actores
de la educación, trabajen en una doble dirección: contribuir a debilitar los factores
generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables
para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Se persiguen tres
objetivos estratégicos: Lograr el acceso a una educación de calidad para todos,
enriquecer el entorno educativo e implicar a la comunidad local.
• Puedes profundizar en el PROA en la Web de Ministerio de la cual se ha extraído la
presente información: PROFUNDIZAR EN EL PROA
Plan de Acción Tutorial
(PAT)
• Dicho plan es de vital importancia para
todos los centros educativos, marcando las
líneas de actuación en la acción tutorial de
los docentes del centro educativo.
• Como sucede con el Plan de Atención a
la Diversidad, no se profundizará en
dicho plan puesto que es contenido de
otra asignatura del Grado.
Plan de Atención a la
Diversidad
• Además de Plan de Atención a la Diversidad
que habréis estudiado en otras asignaturas,
existen multitud de propuestas que elaboran los
centros para promover escuelas inclusivas.
• Varios ejemplos, son los siguientes planes y
proyectos de la Organización de los Estados
Iberoamericanos. En el apartado “Programas y
proyectos del siguiente enlace los puedes
encontrar”
– http://www.oei.es/quipu/espana/
Plan de Acogida

• El Plan de Acogida, a pesar de no ser obligatorio, trata


cuestiones esenciales para la correcta inclusión del
alumnado en el centro educativo.
• En muchos centros, el Plan de Acogida puede
incorporarse dentro del Plan de Convivencia.
• Este plan es fundamental para garantizar tanto la
adaptación del estudiante a la escuela, como la de sus
familias, así como promover su participación en la
escuela y la localidad.
• En este enlace puedes ver algunas estrategias a
utilizar en el plan de acogida.

También podría gustarte