Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION


Programa del Desarrollo Profesional del Educador
PRODEPE

SILABO
1. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN : Universidad Nacional de Piura
FACULTAD : Ciencias Sociales y Educación
PROGRAMA : Programa de Desarrollo Profesional del Educador- PRODEPE
CURSO : ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESPECIALIDAD : Inicial III ciclo
RESPONSABLE : LIc. Maritza de Rosario Cruz Sarango

SUMILLA
La asignatura forma parte del área de especialidad, es de carácter teórico práctico, tiene como
propósito brindar al estudiante conocimientos y técnicas de los fundamentos que influyen en él,
como promover los, aspectos técnicos y metodológicos, ayudará a reflexionar los vínculos y
relaciones afectivas que ese establecen en el niño y las personas que lo rodean. Brinda pautas
para promover el desarrollo integral del niño y mejorar las relaciones de los padres con el bebé.
Elaboración de materiales didácticos y conocer temas de salud que están vinculados al bienestar
del niño y a detectar situaciones críticas en el desarrollo con el fin de realizar una labor preventiva.

DESCRIPCIÓN
En esta asignatura los estudiantes obtienen las bases científicas que dan soporte al desarrollo de
programas de Estimulación Temprana a fin de comprender el concepto de la intervención
temprana y adecuada, además se estudian aspectos relacionados a la planeación y aplicación de
programas de Estimulación Temprana.

COMPETENCIAS:
Comprenderá los fundamentos teóricos básicos de la estimulación temprana, para posterior
análisis y actuación adecuada en cada caso y en cada circunstancia, en forma profesional;
además de reconocer la importancia de estimular el aprendizaje según cada nivel educativo. .
Procedimental
Aplicará la metodología de la estimulación temprana para la elaboración de un proyecto educativo
institucional, correspondiente al nivel escolar de su elección, avalado con las experiencias
exitosas existentes al respecto en escenarios distintos, tanto nacionales como internacionales.
Actitudinal
Apreciará la utilidad que en la sociedad actual tiene la Estimulación Temprana.

CONTENIDOS:

1.- Fundamentación de la estimulación temprana.


1.1.-Conceptualización, objetivos y principios básicos.
1.2.-Necesidad y niveles de intervención.
1.3.-Ámbitos de actuación en Atención Temprana.

2. El desarrollo Infantil
2.1.-Consideraciones básicas en Psicología del Desarrollo.
2.2.-El desarrollo Prenatal.
2.3.- El desarrollo en el periodo de 0 a 6 años.
2.4.- El desarrollo del lenguaje.
2.5.-El desarrollo cognoscitivo.
2. 6.-El desarrollo social y moral.

3.- Familia y atención temprana


3.1.- Fundamentos del ente familiar.
3.2.-La familia como contexto de desarrollo de los adultos.
3.3.-La familia como contexto de desarrollo de los niños y niñas.
3.4.-Intervención psicopedagógica en el contexto familiar.

4. Diagnóstico y evaluación en atención temprana


4.1.-Conceptos, enfoques y proceso en el Diagnóstico.
4.2.- Estrategias y Técnicas de Evaluación.
4.3.-Aspectos diagnosticables. Qué evaluar.

5. Intervención en atención temprana.


5.1.-Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana.
5.2.-Atención temprana y Desarrollo Patológico Infantil.
5.3.-. Atención Temprana y Deficiencias Motóricas. Parálisis Cerebral.
5.4.- Intervención en Deficiencias visuales.
5.5.-. Intervención en Deficiencias Auditivas.
5.6.- Intervención en Hiperactividad.
5.7.-Intervención en deficiencia intelectual.
5.8.- Autismo y Atención Temprana.
5.9.-. Sobredotación y Atención Temprana.
5.10.-Parálisis cerebral.
5.11.-Intervención en trastornos del lenguaje.
5.12.- Psicomotrocidad.
5.13. El fomento de la creatividad infantil como estrategia de Atención temprana.
5.14.-Evaluación de la Intervención en Atención Temprana

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE PRESENCIALES:
1. Actividades prácticas en clase y exposiciones sobre los diferentes temas.
2. Exposición de la temática central por parte del profesor.
3. Exposición obligatoria de los alumnos de temas y/o problemas específicos derivados de la
temática central (no más de 30 min.)
4. Participación individual.
5. Debate sobre la estimulación del aprendizaje en los distintos niveles educativos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES EN LÍNEA:

6. Foro de discusión 1: Concepto estimulación y aprendizaje.


7. Foro de discusión 2: Desarrollo infantil.
8. Foro de discusión 3: Detección, intervención temprana y Estimulación para el aprendizaje
en educación.
9. Lecturas y reportes de lectura sobre los temas y subtemas del curso.
10. Búsqueda de información.
11. Dossier por semana.
12. Avances del diseño del modelo propio de Estimulación Temprana.

EVALUACIÓN:
20% Participación y Exposición en clase (presencial)
30% Envío oportuno y completo de los reportes de lectura (3, en línea)
30 % Trabajo final (Proyecto de Estimulación Temprana con exposición presencial y envío del
documento y la presentación en línea)
20% evaluación final

Bibliografía:
 Bell Rodríguez R., “Marco de referencias, bases y conceptos Vigotskyanos para una
pedagogía de la diversidad”. Conferencia II Encuentro Mundial de Educación Especial.
 “Código de la Niñez y la Juventud”, edición Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, l984
 Colección Pedagógica “Educa a tu hijo”
 Cruz Tomas Leyda. “Estimulación en edades tempranas”. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño. Cátedra Unesco en Ciencias de la Educación.

También podría gustarte