Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION


Programa del Desarrollo Profesional del Educador
PRODEPE

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN : Universidad Nacional de Piura
FACULTAD : Ciencias Sociales y Educación
PROGRAMA : Programa de Desarrollo Profesional del Educador- PRODEPE
CURSO : Expresión Corporal
ESPECIALIDAD : Inicial I ciclo
RESPONSABLE : LIc. Maritza de Rosario Cruz Sarango

II. SUMILLA

El curso Taller de expresión corporal es de naturaleza teórico práctico, pertenece a la


especialidad de educación inicial, es importante tener en cuenta que la expresión corporal es una
actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana.
Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y
manifestarse.
La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del
cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

Desde este punto de vista, el curso requiere que el estudiante se identifique con su propio cuerpo
y aprendan a valorar las diferentes acciones que pueden desarrollar y los mensajes. El lenguaje
corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un
lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para
matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se
desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a
través de este lenguaje, sabemos cuándo un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus
gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la
mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos
sirven para interpretar su estado de ánimo.

Descripción.
El curso se organiza en cuatro bloques, que guardan un orden lógico de construcción, donde los
estudiantes se irán familiarizando a través de la práctica sobre la importancia de la expresión
corporal, su importancia y transcendencia en el desarrollo de la persona.

III. COMPETENCIA:
Conocer el estado actual de la educación infantil, su importancia y las perspectivas de desarrollo
que ésta guarda en su entorno inmediato, a partir del análisis y valoración de las condiciones
sociopolíticas que le dieron origen y sustento a nivel nacional e internacional.
IV. CAPACIDADES:
 Conoce y analiza la importancia de la expresión corporal en el desarrollo integral de niños y
niñas.
 Importancia del gesto y el movimiento
 Evolución del movimiento
 Dimensión: expresiva .comunicativa y creativa.
 Importancia del desarrollo de los niños y la niña y su influencia de la expresión corporal.
 Dominio psicomotor.
 Instrumentos y recurso que contribuyen en la expresión corporal.

V. CONTENIDO TEMÁTICO:
BLOQUE N° I: EL CONCEPTO DE LA EXPRESION CORPORAL
 Objetivos, fines y característica de la expresión corporal.
 La educación de la primera infancia y los informes nacionales e internacionales.
 La educación de la primera infancia hoy. Marco jurídico político.
 Avances y perspectivas de la educación de la primera infancia por vía institucional y por vía
no formal, fundamentos y características.

BLOQUE N° II: IMPORTANCIA DEL GESTO Y EL MOVIMIENTO


 Importancia del movimiento: definición.
 El movimiento en Expresión Corporal puede abordarse desde distintos puntos de vista: a.
Calidades del movimiento, b. Significados del movimiento: gesto.
 La psicomotricidad.

BLOQUE N° DIMENSIONES DE EXPRESION CORPORAL

 Expresiva,
 Comunicativa
 Creativa.
 Instrumentos de la expresión corporal

BLOQUE N° IV IMPORTANCIA DEL CUERPO

 Definición
 El cuerpo en expresión, se estudia como mínimo, desde tres enfoques:

a. Anatómico
b. Actitud postural
c. Iconografía (estatuas)
VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Presentación de los lineamientos generales del curso, sesiones de trabajo para proponer,
analizar y discutir los contenidos propuestos en clase. Se recomienda hacer énfasis en la
concepción que tiene los estudiantes sobre su propio cuerpo y el valor que le dan lo que le
permitirá tener una visión clara y autocrítica sobre sus propias habilidades y capacidades a
desarrollar en el presente curso.
Las estrategias metodológicas para la revisión de la temática será:
 Sesiones de Practicas.
 Talleres de aprendizaje.
 Trabajo individual / Trabajo grupal.
 Representaciones grupales..
VII. EVALUACIÓN:

La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará a lo largo de todo el semestre y, con
vistas a la calificación final, en momentos puntuales del mismo. La información soporte del juicio
serán los trabajos prácticos en grupo y los ejercicios individuales, así como la participación activa
durante el desarrollo de los talleres.
Los criterios de evaluación, que podrán ser complementados por el grupo de alumnos son:
1. Utilización y manejo de la información; 20%
2. Comprensión y utilización de conceptos básicos; 20%
3 Representaciones individuales y grupales 30%
4. Escenificación de los aprendizajes / evaluación final 30%

.
TRABAJO: REPRESENTACIÓN CON MENSAJE
EDUCATIVOS PARA NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL

BIBLIOGRAFIA
 VENTOSA VENTOSA PÉREZ, VÍCTOR JUAN Expresión musical, educación y tiempo libre:
música y canciones para la animación y el tiempo libre Año de la edición: 2001
 MATEOS HERNÁNDEZ, LUIS ALBERTO Actividades musicales para atender a la diversidad Año
de la edición: 2004
 AGUILAR, M. O (2002). Aprende a escuchar música. Madrid: A.Machado. BERNAL, J.; CALVO,
Ma L. (2000): Didáctica de la Música. La expresión FERNÁNDEZ, M. (1992): Cancionero Musical
Infantil. LIZASO, B. (1990): Técnicas y juegos de Expresión Musical. Alambra, S.A. PÉREZ, F.;
PÉREZ, M. (2001): Orientaciones didácticas y libro de recursos.

También podría gustarte