Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas

ESCUELA: Contabilidad

CURSO: Sociología

TEMA: La Sociología y la Psicología Social

CICLO: I

ALUMNOS:

 Neves Salinas, Juliana Isabel

 Guevara Aguilar William

 Ruben

DOCENTE: MG. Lic. Miguel José Huamán Trejo

2017

ANCASH – PERU
A Nuestros Padres
Índice
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPÍTULO 1..................................................................................................................................5
SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGIA Y LA PSICOLOGIA SOCIAL..........................................5
LA SOCIOLOGÍA........................................................................................................................5
Características de la Sociología como ciencia.......................................................................8
La Psicología Social...................................................................................................................9
El objeto de estudio de la Psicología Social..........................................................................9
Temas de Psicología Social.................................................................................................10
Representantes..................................................................................................................15
CAPÍTULO 2................................................................................................................................16
RELACION DE LA SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA.............................................................................16
KARL MARX Y LA SOCIOLOGIA DIALECTICA 1818-1883..........................................................16
EMILE DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOCIAL 1858-1917...................18
MAX WEBER (1864-1920).......................................................................................................20
HERBERT SPENCER (1820-1903).............................................................................................23
GEORGE HERBERT MEAD.......................................................................................................24
TALCOTT PARSONS (1902-1978)............................................................................................25
CHARLES WRIGHT MILLS (1916-1962)....................................................................................25
WILLIAM JULIUS WILSON.......................................................................................................26
JURGEN HABERMAS...............................................................................................................27
ARTHUR STINCHCOMBE.........................................................................................................28
CONCLUSIONES..........................................................................................................................29
SUGERENCIAS.............................................................................................................................30
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................31
ANEXOS......................................................................................................................................32
INTRODUCCIÓN

La sociología como ciencia tiene sus orígenes en uno de los periodos más
agitados de la historia, en plena Revolución Industrial, que ha sido sin lugar a duda, el
hecho más significativo de la historia reciente del hombre, y que cambió a este y a la
sociedad en su conjunto, por completo.

El auge del método científico, unido a unos profundos y continuos cambios


sociales, hicieron de la sociología una necesidad que comenzaba a estudiarse y
desarrollarse buscando respuesta sobre la realidad social y las leyes sobre las que se
regía. En un principio tuvo problemas para definir su campo de estudio de una manera
concreta, lo que generó también un problema de definición.
La Psicología Social es el estudio científico de la manera en que las personas
piensan, se influye y se relacionan entre sí con las demás personas. Es una ciencia
que se basa en el individuo, en donde el individuo es fruto del poder de la situación
presentada.
Cada persona tiene un modo diferente de reaccionar frente a la misma situación.
Las personas son la razón en donde la psicología social se presenta para analizar los
comportamientos sociales y las situaciones de la persona. La realidad social en las
personas es una clave importante en donde la psicología social realiza sus estudios
por medio de la cognición de las personas y su entorno.
La psicología social es un método en donde no solo se analiza la persona a
través de relaciones sociales y su manera de reaccionar sino que aplica métodos de
control, teoría, experimentación y exploración
En el primer capítulo, sobre la definición de la sociología y psicología social,
como actividad científica que pretende ser, no se define por un territorio sino por un
punto de vista y ese punto de vista, tradicionalmente, ha sido caracterizado como el de
la interacción social.
En el capítulo segundo, sobre la relación de la sociología y psicología social
hemos intentado situar la sociología y la psicología social en el marco de
preocupaciones sociales y epistémicas en el que se ha ido históricamente
configurando. Esta configuración es doble; por una parte se ha ido desarrollando un
conjunto de saberes, tanto teóricos como prácticos, sobre la constitución social de la
subjetividad, lo que ha dado lugar a la progresiva configuración de varias psicologías
sociales, de las cuales, la caracterizada como un estudio de las leyes pretendidamente
universales que rigen el comportamiento social, ha sido predominante.
CAPÍTULO 1
SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGIA Y LA
PSICOLOGIA SOCIAL
LA SOCIOLOGÍA
Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer
es determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes
se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que
vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre
ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de
que Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales


(conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones).
Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos
mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la
estructura social.

Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela
secundaria”, “Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobre sociología”, “El
presidente puede ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociología”.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se
desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes
de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y
los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien
proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de


sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se
consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado
el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer


que la Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes
pensadores de todos los tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella
como la ciencia que se encarga de una misión muy concreta.

Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así
poder acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento
llamado interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.
La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo,
que incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y
sujetos, y que además puede incluir el relato de los participantes contado por ellos
mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser
representadas por valores numéricos (números) y que permiten buscar posibles
relaciones a través del análisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el


funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en
forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del
conflicto), el estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para
llevar a cabo interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad
que nos preocupan o interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios
de corte sociológico para determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas
o el alcohol. A través de aquellos se obtendrán datos de las edades en las que
comienzan a consumir, de los motivos que les llevan a beber o de si se sienten
presionados por su grupo de amigos para hacerlo.

Fundadores

El razonamiento sociológico es preexistente a la fundación de la disciplina. El


análisis social tiene su origen en el conocimiento y la filosofía occidental, desarrollados
desde la antigua Grecia por filósofos como Platón, e incluso otros anteriores. El origen
de la encuesta, es decir, la obtención de información a partir de una muestra de
individuos, se remonta a por lo menos el Libro Domesday en 1086. El antiguo filósofo
oriental Confucio escribió sobre la importancia de los roles sociales. Hay pruebas de la
sociología temprana en el Islam medieval. Algunos consideran que Ibn Jaldún, un
erudito musulmán del norte de África (Túnez), ha sido el primer sociólogo y padre de la
sociología. Su Muqaddima fue quizás el primer trabajo para avanzar en el
razonamiento científico-social de la cohesión social y el conflicto social.

Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social


y las actividades del hombre ganaron creciente interés. Escritores como Voltaire,
Montesquieu, y Giambattista Vico, se interesaron por analizar las instituciones sociales
y políticas europeas. Y Lord Kames inició el análisis de las causas del cambio social, y
tras él, surgió una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los
cambios y de la estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y
Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de
la sociedad, de forma análoga a como se establece en la Física, surgió con el
positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica
de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del
siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823,
desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra
"sociología" en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el
estudio de"). La primera vez que apareció impresa esta palabra fue en su Curso de
filosofía positiva de 1838.

Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto


de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su
estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta
manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como
el fundador de las ciencias de la Administración Pública.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) por su parte, es también reconocido como


uno de los precursores de la sociología, por sus estudios sobre la Revolución francesa
y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840).
El citado analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las
sociedades americanas y las sociedades europeas.5

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo


XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para
renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran
cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia
autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la
psicología por el otro. Por ello, se le considera como uno de los padres fundadores de
la sociología.

El citado postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en


particular en la obra Las reglas del método sociológico (1895), y en La división del
trabajo social (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente
en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse
de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de
todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos
sociales como en su obra: El Suicidio.

Karl Marx es otro científico que ha tenido una profunda influencia en el


pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde
desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre
otros, en la Escuela de Frankfurt.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la


Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los
estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la
cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm
Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su
propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes
que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).8

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana,


estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante
interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de
división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad


social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias
determinantes en la transformación y mejoramiento social.

Características de la Sociología como ciencia

1. Tiene objeto de estudio - El Hombre


2. Tiene campo de estudio - La Sociedad
3. Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4. Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber
objetivo y racional de la realidad.
5. Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad
ética que a toda ciencia se exigen.

La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre


las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política,
Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su
enfoque a un aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones
tenemos:

- Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología


Criminológica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología
Urbana y Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho;
Sociología del Conocimiento; Sociología de la Información y Comunicación de
masas; Sociología del Arte.

La Psicología Social

Es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes
por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles
que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Es uno de los
campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana.

Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social,


sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología
social es que surge de dos factores fundamentales: el interés en el individuo como
participante social y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos
de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales
como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto
intergrupal.

El objeto de estudio de la Psicología Social


Psicología social (psique, es: mente logus, ou: tratado, razón) El objeto de
estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico
es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su
antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como
productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando
están cara a cara.

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los


aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil
asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas
configuraciones.
La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable
de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos
del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos
comportamos en grupos, también abarca las actitudes de cada persona ante su forma
de reaccionar o pensar en el medio social.

Temas de Psicología Social

La psicología social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y


sus temas de investigación han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del
comportamiento. Cada uno de estos temas tiene un amplio desarrollo, destacándose
diferentes investigadores y hallándose métodos para cada uno de ellos, en muchos
casos compartidos según similitud.

Así, es posible desarrollar un complejo temario como el que se presenta a


continuación:

Actitudes

Una actitud viene a ser una disposición personal, usualmente basada en la


experiencia, que influye en el comportamiento de un individuo. En otros términos, las
actitudes pueden considerarse como una forma de motivación social o grupal. Pueden
ser de carácter emotivo, racional e incluso inconsciente, por lo que las actitudes son
muy difíciles de cambiar.

Desde un punto de vista psicosocial y crítico, una actitud no se puede definir


como predisposición estable y rígida sino que se entiende como una opción relativa a
discursos que el marco de referencia cultural permite. Un marco histórico y cultural
situado.

Agresión

La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en


su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar
daño a la persona, animal u objeto a la cual se dirige, en este sentido se diferencia del
amedrentamiento y la amenaza.

Existen muchas formas de agresión; es importante discernir cómo la persona te


trata y sus motivaciones para hacerlo. Uno puede percibir una agresión como algo
normal o un simple juego, dependiendo de su juicio personal. Es necesario
comprender que todo puede comenzar con pequeños juegos que pueden terminar en
un verdadero maltrato.

Atracción

La atracción, o atracción sexual, se refiere al impulso que lleva a una persona a


relacionarse con otra buscando sostener una relación sexual. Este impulso en los
seres humanos toma un carácter menos instintivo y más bien se presenta como una
construcción social influida por la cultura.

Colectividad

La colectividad es una noción que alude a un número amplio de formas de


agrupamiento humano. Así, puede darse esta denominación a las huelgas, las
pandillas, las manifestaciones en general pero también a los poblados y a la opinión
pública. Lo 'colectivo' es una construcción hecha con el fin de explicar las cuestiones
que van más allá de los grupos, organizaciones e incluso de las instituciones.

Comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres


vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros
entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.

Psicología de la comunicación: Rama de la Psicología Social que estudia la


conducta comunicativa del ser humano y su interacción con los demás. El
comportamiento o conducta del hombre en sus interrelaciones con la sociedad, tanto
como ente que comunica datos, ideas, conceptos, así como receptor de mensajes.
Trata en suma, de conocer y analizar los factores de índole psicológica que intervienen
en los diferentes procesos de la actividad de la comunicación.

Temas de estudio de la Psicología de la comunicación:

 Niveles de estudio: Intrapersonal, interpersonal y social.


 El contexto
 Variables psicológicas
 Percepción social
 Lenguaje verbal y no verbal
 Las relaciones interpersonales: La socialización, la atracción y los conflictos.
En la comunicación como conducta intervienen procesos cognoscitivos que
permiten captar, retener y procesar la información y transmitirla a otros, es así que en
este proceso participan: El aprendizaje, la percepción, la memoria y el pensamiento.

Conformidad

Conformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social


cambiarán su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones
del grupo.

Estereotipos

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles


acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o
estereotípicas) y habilidades; por ejemplo, cholos, fresas, magueras, emos, punks,
roqueros, pijos, góticos, raperos, etc.; lo que identifica a la persona son aquellos
rasgos más llamativos (su forma de hablar, caminar, vestir, comportarse, etc.)

Expectativas

Una expectativa es una suposición sobre el futuro, que puede o no ser realista.
Una expectativa sobre la conducta de otra persona, expresada a esa persona, puede
tener la naturaleza de una fuerte petición

Grupos

Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es un conjunto de personas


que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente
identificado, tiene forma estructurada y es durable. Las personas dentro de él actúan
de acuerdo con unas características afines, como normas, valores, creencias,
ideologías, idiosincrasia, pensamientos y fines necesarios para el bien común del
grupo. Se busca una mejora o beneficio ya sea para la sociedad o para el propio
grupo.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales, son un conjunto de conductas que tienen la función de


promover y/o mejorar la inserción de una persona en grupos. Asimismo, permiten que
un individuo manifieste su opinión y deseos reales ante los demás.
Identidad

El término identidad, es utilizado para referirse a la capacidad de un individuo de


reconocerse en sus características esenciales y en las modificaciones que
experimenta en sí mismo.

Impacto emocional de las Redes Sociales

Comúnmente y en términos sencillos una emoción se define como una turbación


súbita y repentina en el estado de ánimo de una persona provocada por un
sentimiento: temor, alegría, odio, tristeza, etc., El impacto emocional que las redes
sociales pueden ejercer sobre una persona depende de varios factores entre ellos la
naturaleza misma de la red, (trabajo, negocios, amistad, parentesco, etc.,) del o los
objetivos perseguidos por sus miembros y sus propios rasgos de personalidad que
determinarán el estilo de comunicación y contenido de mensajes y por supuesto, de la
“susceptibilidad” del receptor de los mensajes es decir, el individuo que forma parte de
la red o redes sociales siendo importante también el número y tipo de las mismas en
las que forme parte.

El impacto emocional se medirá por las actitudes y acciones del individuo


inmerso en las redes sociales. Estudios recientes ¿cuál? Demuestran que un individuo
es capaz de influir fuertemente a las personas con las que se relaciona hasta en 3
niveles, es decir, las emociones y actitudes que presenta una persona son adoptadas
por sus amigos, amigos de sus amigos y los amigos de los amigos de sus amigos.
Estas pueden ser tanto negativas como positivas, por ejemplo, la felicidad, la tristeza,
la depresión, el hecho de fumar o dejar de hacerlo, acciones altruistas, etc. Es por ello
que resulta muy importante reflexionar antes de exteriorizar nuestras emociones en
una red social y seleccionar cuidadosamente la red a la que queramos pertenecer
dado que afecta a toda una comunidad.

Liderazgo

El liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas,


con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. La palabra
"liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede
significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). Se divide
en líder autoritario (imagen muy fuerte), líder democrático (imagen normal), y líder
laissez-faire (dejar ser, imagen muy débil).
Movimientos sociales

Un movimiento social, puede entenderse como la agrupación informal de


individuos u organizaciones, dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como
finalidad el cambio social.

Obediencia

El término obediencia (al igual que la acción de obedecer) conduce de la


escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el
contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.

Prejuicios

El prejuicio es una concepción elaborada por un individuo tras un proceso en el


que 'pre-juzga' algo. En general, implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de
determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de
un juicio sin experiencia directa o real. La formación de prejuicios está muy influida por
la socialización y las experiencias previas en general.

Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a


una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y
formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para
desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo, consiste en el desarrollo de tareas en forma colectiva,


basándose en funciones de comunicación, liderazgo y reflexión grupal. En el trabajo
en equipo juega un rol importante el liderazgo y el establecimiento de roles.

Valores

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para ser


cumplidas por las personas en las relaciones sociales. Los valores son creencias de
mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la
cultura.
Violencia

La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en


daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros
animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la
agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u
ofensas.

Representantes

 Floyd Allport, fundador de la psicología social como disciplina científica.


 Solomon Asch, destacado estudioso, realizó investigación muy relevante sobre la
influencia social.
 Jean-Léon Beauvois, psicólogo social francés que, partiendo de la psicología
social experimental, ha llevado su reflexión hasta el análisis de la sumisión y del
ejercicio del poder.
 Gustave Le Bon, psicólogo social francés, uno de los precursores de la disciplina.
 Kurt Lewin, creador del análisis de campo y es considerado fundador de la
psicología social moderna.
 Ignacio Martín-Baró, nacido en España, desarrolló su carrera en El Salvador,
propulsor de la psicología social de la liberación.
 Maritza Montero, psicóloga social venezolana, generó avances en psicología
social comunitaria y política en América Latina.
 Boris Parygin, filósofo y psicólogo ruso. El fundador de la corriente filósofo-
sociológica en la psicología social.
 Stanley Milgram, destacado psicólogo social, hizo experimentos muy debatidos
por sus implicancias éticas.
 Serge Moscovici, psicólogo social francés, aportó el desarrollo de la noción de
representaciones sociales.
 Enrique Pichon-Rivière, psiquiatra y psicoanalista argentino, fundador de la
Escuela de Psicología Argentina.
 Muzafer Sherif, destacado investigador, destacó al publicar el Experimento de
Robber's Cave.
 Philip Zimbardo, ha sido presidente de la American Psychological Association en
el 2002 y desarrolló el Experimento de la cárcel de Stanford.
 Alfredo Moffatt, (12 de enero de 1934) es un psicólogo social, psicodramatista y
arquitecto argentino.

Otros: Robert Baron, Cornelius Castoriadis, Frederick Munné, David Whitaker, Edgar
Alsworth Ross, Vander Zanden J, Herbert Blumer (Considerado en muchas ocasiones
más como un sociólogo)

CAPÍTULO 2
RELACION DE LA SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA

El proceso socio cognitivo, señala que la cultura es el factor primordial del


desarrollo individual. Los humanos son la única especie que ha formado una cultura y
cada infante se desarrolla en el contexto de una cultura. Por lo tanto, el desarrollo del
aprendizaje de un niño se ve afectado en mayor o menor medida por la cultura
(incluyendo la del ambiente familiar) en el que se encuentra inmerso.

Las dos son disciplinas que tienen por objeto el estudio del ser humano, ambas
son complementarias, la primera estudia al hombre en sociedad, en conjunto, con sus
mecanismos de organización y acontecimientos sociales. La segunda: atendiendo a la
psique, a la conducta o a las Estructuras mentales, problemas de aprendizaje,
trastornos sociales, fobias, etc.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias


para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano, especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un habitante o "espacio-temporal" compartido.

KARL MARX Y LA SOCIOLOGIA DIALECTICA 1818-1883


Fue un gran agitador, promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos
ideales socialistas. Dirigió varias publicaciones, lideró la Liga Comunista y participó en
la fundación de la AIT

Nacido en Prusia, tras un viaje a París donde conoce a Engels, revisa sus
trabajos de enfoque hegeliano dando atención prioritaria a los procesos económicos.

Abordó cuestiones relacionadas prácticamente con todas las ciencias sociales.

OBJETO:

 Desarrolló una teoría concreta del devenir social a partir del análisis de los
procesos de producción económica.
 Concepción específica del social, entremezclando una interpretación dialéctica
de la historia con una visión del hombre basada en los conceptos de praxis y
alienación.
 Explica la dinámica social mediante las ideas de conflicto y antagonismo.

INVESTIGACION SOCIAL

 Descubrimiento de la “ley económica de la evolución moderna” (ley de


evolución del capitalismo). Este tema lo aborda en El capital (1875), Trabajo,
salario y capital (1849), Crítica de la economía política (1859).
 Los procesos específicos de conflictos de clase. Las luchas de clases en
Francia (1850), el 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), La guerra civil en
Francia (1871).
 Se planteó el estudio sociológico global más ambicioso, en cuanto modelo o
“tipo ideal” de producción y en cuanto a procesos concretos de conflictos de
clases y cambios sociales en diversas sociedades.
 Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los sistemas de
producción a través de la dinámica histórica generada por los antagonismos y
conflictos de clases que engendraba.
 Buscaba una explicación global para la que necesitaba una teoría de las clases
sociales, una Sociología de los procesos de cambio y antagonismo social y
político, una compresión de las leyes de la evolución histórica, una explicación
del papel de las ideologías, un análisis de la estructura económica y de la
forma en que lo económico inter-opera con otros componentes de la estructura
social, una interpretación sobre el papel del hombre en la dinámica social y, por
lo tanto, una concepción específica sobre su naturaleza social y las formas de
alienación que truncaban la plasmación concreta de esta dimensión social
básica de lo humano, en suma, una definición de las leyes del capitalismo, de
la lógica del Capital.
 Situó sus estudios en dos planos interdependientes: el de los hombres
concretos y el de los procesos históricos. Los hombres son seres sociales que
desarrollan su verdadera naturaleza en la sociedad. Consideraba que la
sociedad no era un sujeto abstracto al margen del individuo, era el marco en el
que se producen las interacciones sociales y las más importantes eran las
referidas a la organización de la producción material. Considera decisivo el
proceso social del trabajo humano y el papel disyuntor de las situaciones que
dan lugar a una alienación del verdadero papel social del hombre como ser de
praxis, con una capacidad libre y creativa de producción.
 Analizó la dinámica de los procesos históricos a partir de la dialéctica de
antagonismos y alienaciones a que daban lugar las contradicciones y carencias
de los distintos sistemas de producción, tratando de desvelar las tendencias de
evolución de futuro. El motor del proceso son los procesos sociales específicos
susceptibles de ser conocidos y previstos, conjugando la esfera teórico racional
y la empírica-concreta. Considerando este enfoque como materialismo
didáctico o materialismo histórico en contraste con el idealismo dialéctico de
Hegel.
 Pretendía conocer científicamente las leyes de desarrollo de la sociedad,
determinando los principales factores que daban lugar a la génesis del cambio
y la dinámica social. Este factor era el “conflicto de clases” como motor de la
historia pues reflejaba las contradicciones y alienaciones implícitas en los
sistemas de producción.
 Postulados básicos del pensamiento de Marx:
 Carácter central de las relaciones de producción
 La dialéctica de interacción entre la infraestructura socioeconómica y la
superestructura jurídico-política.
 La dialéctica realidad social-conciencia.
 La dialéctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en la que las
revoluciones son vistas como expresión de las necesidades de ajuste de los
sistemas sociales, una vez que se llega a un “punto crítico de ruptura”
 La perspectiva de evolución social en la historia humana, a partir de una
tipología básica de los cuatro grandes modos de producción: asiático, antiguo,
feudal y burgués.
 Marx es el sociólogo y economista del régimen capitalista, es un sociólogo-
economista, convencido de que no es posible comprender a la sociedad
moderna sin referirse al funcionamiento del sistema económico, unía la
comprensión del presente a la previsión del futuro y la voluntad de acción.

EMILE DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION


SOCIAL 1858-1917

Hizo Sociología mediante investigaciones sociales concretas y esforzándose por


desarrollar reglas y procedimientos de investigación específicos.

Nacido en Francia en una familia judía, estudio en París, Alemania (influencia de


la psicología científica). Fue catedrático en la Sorbona de Pedagogía 1906 cuyo
nombre fue cambiado en 1913 por Sociología.

Tomo parte activa en política, criticó el marxismo y se definió como partidario de


un socialismo encadenado a lograr la regeneración de la sociedad a partir de los
principios morales “descubiertos por una Sociología científica”.

Sus principales obras: Desde 1896 publica L'annee sociologique, Annales


sociologiques (aglutinando un grupo de estudiosos sociales). La división del trabajo
social 1893, Las reglas del método sociológico 1895, El suicidio 1897 y Las formas
elementales de la vida religiosa 1912

Aron considera que Durkheim, Max Weber y Wilfredo Pareto, representan un


intento de reacción intelectual contra las explicaciones naturalistas o materialistas
exteriores y las explicaciones racionalizantes y económicas de la conducta humana.

TEORIA

 La Sociedad constituye una realidad por sí misma, tiene sus propias leyes y es
previa a los individuos que la componen.
 Las conciencias individuales tienen que estar asociadas y combinadas de
cierta manera, de esta combinación proviene la vida social y es esta
combinación lo que la explica. Se fusionan las almas individuales que
constituyen una individualidad psíquica de un nuevo género.
 Esta realidad colectiva, esta fuerza colectiva es la que ha permitido al hombre
elevarse de lo animal a la humanidad.
 Destaca en la adhesión al grupo la mayor fuente de moral para el individuo y
de salud para la sociedad.
 El carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden
moral: implica un proyecto moral, unos derechos, unos deberes y normas que
permiten establecer nuevas formas de solidaridad y cohesión que dan lugar a
una realidad superior: “Los sentimientos sociales” son la resultante de la
organización colectiva no su base.
 Insiste en la especificidad del ámbito de lo social. Reclama su carácter
prevalente, subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y
fija su atención en la realidad específica de lo social: los hechos sociales.

HECHO SOCIAL

 Maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un


poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía material y
moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar,
instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados
juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente.

INSTITUCION:

 Todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.


 Escuela: idea de institución social, la relación de los conceptos sociológicos de
cultura y sociedad, el análisis estructural-funcional, construcción de tipologías,
acotamiento de los principales campos temáticos de la Sociología, desarrollo
de teorías específicas como la anomia.
 Tema recurrente fue la solidaridad social, lo que a veces le ha hecho aparecer
como un defensor del orden social, con perspectivas conservadoras.
 Convencido de los nexos entre los grandes movimientos del XIX: nacimiento de
la Sociología, cambio en las ideas religiosas y la emergencia del socialismo.
 La Sociología podía aportar las bases de un conocimiento metódico y riguroso
para la solución científica de los problemas sociales.
 Su visión sobre el socialismo era que debía ser una aspiración más global que
reorganizara el cuerpo social en su conjunto, reivindicó las concepciones
socialistas que aspiraban a una organización más democrática de la sociedad,
a la igualdad jurídica de ambos sexos, una moral más altruista, una
simplificación de las normas jurídicas. Siendo una transformación compleja y
profunda que implicaba ajustes y reformas en todas las partes del organismo
social.
 El problema social fundamental no era el económico sino un problema de
consenso social, de compresión de la superioridad moral de la sociedad y de
interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para
su buen funcionamiento, así, el carácter coactivo de la vida social para los
hombres era la fuerza moral, natural y superior, fundada en la naturaleza de la
sociedad y aceptada por los hombres como una realidad de más alto rango,
asumiendo “el espíritu de disciplina como la condición social de toda la vida en
común”. Preguntándose cuáles serían las fuerzas de cohesión social de las
sociedades del futuro.

MAX WEBER (1864-1920)

Su obra ha tenido una enorme influencia en la Sociología actual especialmente


en los campos de sociología política, sociología del conocimiento y en los análisis
sobre estratificación social.

Se ocupó de muchos temas y variadas cuestiones, se resistió a "construir una


teoría general”, criticó las filosofías “emanatistas” (consideraba que los conceptos eran
incapaces de reproducir con fidelidad todo el complejo contenido de lo real),
consideraba que cualquier obra “acabada” originaba nuevas cuestiones y que sería
superada en el futuro.

BIOGRAFIA:

 Se educó en un ambiente familiar culto, estudió derecho, historia, economía,


filosofía y teología.
 Fue profesor en varias universidades alemanas, se implicó en movimientos
políticos y organizó la Asociación Alemana de Sociología.

OBRAS:

 Estudios de metodología, crítica y filosofía: “Ensayos acerca de la teoría de la


ciencia”
 Carácter histórico: estudios sobre derecho romano, civilizaciones de la
antigüedad, historia económica, estudios económicos, políticos y sociales en
Alemania y otros países europeos.
 Obras de sociología de la religión: “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo”, estudios sobre el confucianismo, el taoísmo, el hinduismo,
budismo y judaísmo antiguo.
 Obras sociológicas: “Economía y sociedad”

Relación con Marx:

 No compartía las líneas generales de la metodología marxista (errores de


interpretación o de información).
 Considero como las figuras principales de su tiempo a Marx y a Nietzsche.
 Atribuyó un carácter prevalente al estudio del capitalismo, aunque enfatizando
el ámbito de las ideas y creencias (Marx los económico-materiales).
 Considero que la evolución del capitalismo conduciría a un socialismo
moderado, Marx pensaba que se produciría un cambio revolucionario a un
socialismo radical.
 Para sus estudios sobre dinámica de la sociedad capitalista partió de estas
consideraciones:
 Metodología: excluía las explicaciones unicausales e intentaba aunar criterios
de las ciencias del espíritu y de las ciencias de la naturaleza.
 Intentó distinguir el plano del poder económico del poder político, diferenciando
las ideas de los intereses con el fin de destacar el papel de las ideas en la vida
social.

Discrepancias explícitas con Marx:

 El capitalismo no tenía un sentido tan negativo. El capitalismo era un


exponente de las tendencias hacia una progresiva racionalización económica.
Consideró que la crítica marxista carecía de fundamento científico.
 Las clases sociales y el conflicto de clases las consideró no solamente en
términos económicos sino considerando factores ideológicos, culturales, de
prestigios social, de poder político, etc.
 La autoridad y el poder político obedecen a una lógica que influye en lo
económicos. Diferencio los ámbitos del poder político y el económico.
 Las relaciones entre la infraestructura económica y la superestructura
ideológica no eran unívocas ni unidireccionales. Consideró la religión como un
factor en algunos casos fuente de dinamismo económico.

TEORIAS:

 Determinó la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de una


mentalidad económica.
 En su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” parte del dato que
en occidente se desarrolla el capitalismo de manera más acusada y rápida en
países protestantes y que la mayoría de propietarios y directivos de las
empresas son protestantes.
 Inventarió los rasgos que definen el espíritu capitalista idóneo para triunfar en
los negocios y encontró una gran adecuación entre éste y algunos rasgos de la
ética protestante: “libre albedrío”, la “predestinación”, la perseverancia... Así los
calvinistas siguiendo los designios de Dios veían en el escrupuloso
cumplimiento de sus cometidos profesionales una actividad bendecida por Dios
y hecha en su propia gloria.
 Estableció que “los elementos esenciales del espíritu del capitalismo son los
mismos que se corresponden con las ascesis profesional puritana. El espíritu
del ascetismo cristiano engendró no solo el espíritu del capitalismo sino la
civilización moderna: la racionalización de la conducta sobre la base de la idea
profesional”.
 Por tanto, el capitalismo no podía explicarse solamente a partir de factores
económicos.

CONCLUSION:

 No intentó llegar a conocimientos definitivos, se aplicó a las más diversas


cuestiones relacionadas con lo social, acumulando conocimientos, hipótesis,
sugerencias y propuestas metodológicas para abordar con rigor la sociedad
humana. No intentó descubrir y trasmitir “verdades absolutas” sino
orientaciones útiles.

HERBERT SPENCER (1820-1903)

Un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Instauró el Darwinismo


social en Gran Bretaña y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero
civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que
utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte,
concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social.
Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la
evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-
materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, biológico, lo psíquico,
lo social,
Situado entre el metodismo de su madre y las simpatías de su padre hacia los
cuáqueros, se manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y
profesionales, y ni tan sólo quiso doblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a
considerar la cultura como posible limitación de la libertad; a causa de ello no leyó
mucho, ni aun textos filosóficos (no parece haber conocido muy profundamente a
Kant). No por esto era misántropo, antes al contrario: amó la conversación, frecuentó
las tertulias y el teatro y tuvo muchos amigos, entre los cuales figuraron Mill, Huxley,
Tyndall y George Eliot

Las obras principales de Spencer son las anteriormente citadas; integran los
once tomos del System of Synthetic Philosophy. Durante los años en cuyo transcurso
no pudo atender a su labor filosófica (1886-89) empezó a componer la Autobiography,
que terminó en 1894 y quiso publicar póstuma; vio la luz, efectivamente, en 1904, en
dos volúmenes. Muy numerosos son los ensayos del autor, reunidos luego (1891) en
tres tomos bajo el título de Scientific, Political and Speculative Essays.

GEORGE HERBERT MEAD

Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de


la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el
marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse
(interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson
denominó su propia corriente como conductismo social. Pensaba que él, filósofo
pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer
conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la
ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en
varias universidades de Estados Unidos yo surge por un proceso social en el que el
organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con
su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos.

El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero
para él también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un
instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los
problemas". Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la
acción y reforma social.

De acuerdo con uno de los discípulos más. Brillantes de George Herbert Mead,
Herbert Blúmer (1970), el tratamiento de Mead de la sociedad humana mostraba que
la vida en grupo " es la condición esencial para el surgimiento de la conciencia, la
mente, el mundo de los objetos, seres humanos como organismos en posesión de
"Selves" y de la conducta humana en forma de actos construidos (constructed acts)".
En la Teoría del "Self" de Mead la explicación de la conducta humana como un mero
conjunto de respuestas fisiológicas que actúan reflexivamente hacia el ambiente está
contrastada radicalmente con la concepción de los actos humanos como una actividad
y construida de los individuos. La construcción de un acto humano incluye la
identificación de una futura línea de acción, la observación e interpretación de las
acciones de los demás, la evaluación de la situación individual, la evaluación personal
en diferentes momentos de la realización del acto, el establecimiento de una estrategia
para saber qué hace en diferentes momentos y, frecuentemente, la estimulación a sí
mismo frente a disposiciones o situaciones desmotivantes. Sin embargo, dice Blúmer
(1970), "el hecho de que un acto humano sea auto dirigido o construido no quiere decir
en ningún sentido que el actor necesariamente exhibe excelencia en su construcción.
De hecho, puede construir su acto de manera muy deficiente.

TALCOTT PARSONS (1902-1978)

Fue un sociólogo estadounidense.

Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la


Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad
Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de sociología de dicha
universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de
Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociológica
Asociación.

Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación,
así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones,
etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas,
entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes
y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

Ideas:

• Teoría de la acción.

• Integración normativa.

• Paradigma de las cuatro funciones.


Sus primeros trabajos desarrollaron la teoría voluntarista de la acción: la idea de
que la acción humana solo puede entenderse como impulsada hacia alguna finalidad,
determinados valores, es decir, bajo una estructura normativa.

Esto llevó a plantear el enfoque en que, las estructuras sociales, económicas y


políticas (así como las psicológicas y las culturales), deben entenderse como un
sistema funcionalmente integrado. Los valores últimos juegan el papel principal para
mantener unidos a todos estos sistemas.

CHARLES WRIGHT MILLS (1916-1962)

Fue un sociólogo estadounidense. Es mayormente recordado por estudiar la


estructura de poder en los Estados Unidos en su libro titulado "La elite del poder" (The
Power Elite). Mills se enfocó en las responsabilidades de los intelectuales de la
sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial, y aporta relevancia a partir de
observaciones académicas desinteresadas, como en "El Aparato Público Inteligente"
(Public Intelligence Apparatus) donde desafió las políticas de las élites institucionales
de los "Tres": Economía, Política y Militar.

Cultivó una sociología crítica, en la línea de Marx y Max Weber, aunque con el
objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos
autores, y tratando de ir más allá, hacia una nueva sociología universal comparada,
capaz de interpretar los problemas modernos y de renovar la posibilidad de hacer
explícita y alcanzable la libertad humana.

El elemento central de nuestra época, según el autor, es el hecho de que la


racionalidad, a diferencia de los siglos anteriores, ya no produce y no asegura la
libertad. Por lo tanto, pone un notable énfasis en la élite intelectual y en sus derrotas,
derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas. Una idea central
de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y,
especialmente, los científicos sociales, no podían limitarse a desempeñar un papel de
observadores desinteresados, sino que debían ejercer una responsabilidad social.

Consecuente con esa idea, C. Wright Mills eligió estudiar los problemas relativos
al cambio social, principalmente en Estados Unidos. Aunque no se opuso a la
investigación empírica (que, de hecho, condujo de forma notable), se decantó
decididamente contra el "empirismo abstracto", convencido de la estrecha relación
entre los resultados y la metodología empleada.
WILLIAM JULIUS WILSON

(Nació el 20 de diciembre 1935) es un sociólogo. Trabajó en la Universidad de


Chicago 1972-1996 antes de trasladarse a la Universidad de Harvard.

IDEAS

 La sub- clase
 La pérdida del empleo como factor de formación de la sub-clase.
 Política universal

Sus primeros libros

 “racism and privilege”


 “the declining significance of race”

Argumentaba que el racionalismo y la inequidad racial deben entenderse en


términos de las grandes estructuras de las clases y el poder.

Fue presidente de la asociación más cercana con el análisis de la sub-clase por


su libro “the truly disadvantaged” t más reciente “when work disappears”

En lugar de que un conjunto de restricciones legales que sustenta la


discriminación personal directa , lo que es central el día de hoy está en la estructura
del empleo ,las redes personales y el lugar de residencia , lo que conduce al
aislamiento social y la falta de acceso al empleo.

JURGEN HABERMAS

Filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía
práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como
profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como
por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus
teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el
miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de
los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social.
Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativay la
acción comunicativa.
Se centra en el intento de Habermas de dotar a la sociología y, en particular, a la
teoría crítica de una nueva base epistemológica. Habermas se propone sustituir el
paradigma de la conciencia dominado por la relación sujeto-objeto por uno de cuño
lingüístico y hermenéutico en las perspectivas de Wittgenstein y Gadamer, todo en
vistas del desarrollo de una teoría consensual de la verdad en uso de una razón
argumentativa y en el contexto de una situación ideal del habla.

Palabras clave: epistemología, paradigma de la conciencia, giro lingüístico,


hermenéutica, verdad consensual, razón argumentativa

Habermas es uno de los pensadores más importante de la filosofía de la última


parte del siglo XX e inicios del XXI. Con su obra no sólo ha logrado consolidar una
propuesta de transformación y actualización de la teoría crítica de la sociedad, sino
además ha incorporado a las mismas referencias provenientes del pensamiento
filosófico y sociológico moderno.

A pesar de mostrar diferentes etapas y proyectos inconclusos, podemos leer en


Habermas a un filósofo interesado principalmente en sustentar una visión normativa de
la sociedad que permita superar lo que a su juicio fueron las deficiencias de la teoría
crítica de Adorno y Horkheimer incorporando en sus planteamientos las derivaciones
epistemológicas de la filosofía del lenguaje ordinario, las corrientes fenomenológicas y
hermenéuticas de la sociología y los conceptos y categorías fundamentales de la
sociología clásica.

ARTHUR STINCHCOMBE

IDEAS:

• Prueba de hipótesis y falsificación.

• Teorías de rango mediano.

• Sistemas y feedback auto-correctivo.

Stinchcombe fue uno de las figuras fundadoras de lo que se conoce como el


“movimiento de construcción de teorías”. Critica a Parsons por proponer “grandes
teorías”, en lugar de “teorías de rango medio”, pues resulta muy difícil formular, para
ellas, pruebas empíricas que sustentes las grandes ideas de la sociología
funcionalista.
Específicamente, en su libro sobre la Construcción de Teorías Sociales,
argumenta que mientras las teorías de Marx y de Durkheim son complejas y funcionan
en diversos niveles diferentes, su centro dinámico puede ser representado por algunos
modelos sistémicos simples.

CONCLUSIONES

 Augusto Comte a partir de sus estudios sobre la historia, elimina cualquier


concepto de metafísica abstracta y funda la sociología como ciencia positiva
 La sociología como disciplina perteneciente al grupo de las ciencias sociales,
busca ante todo: reunir, clasificar, esclarecer y definir los fundamentos que han
dado pie al origen y estructura de la sociedad
 La sociología se ocupa de la explicación y predicción de los fenómenos propios
de la vida humana es sociedad
 El método sociológico se fundamenta en la observación e interpretación de los
fenómenos y datos referentes según reglas de inducción y deducción
 A partir de las relaciones que el hombre establece en la sociedad, es como se
determina su historia
 Las relaciones entre las personas están determinadas por el medio social en
que se realizan. Más aún son producto de las necesidades que tiene el
individuo de vivir en sociedad
 El hombre es existencia, es vida que se manifiesta en su relación con el mundo
al tratar de explicarlo y de darle sentido. Si el mundo existe, es porque existe
un hombre que reflexiona sobre él
 La psicología social no solo es un estudio científico sino que es uno de los
estudios que realiza procesos psicosociales que implica el desarrollo y
consecuencia del comportamiento interpersonal y a su vez la manera en que
las personas se relacionan entre sí.
 La importancia de la psicología social es que estudia el desarrollo que
determina los problemas que surgen en la práctica social y a su vez evalúa la
personalidad y la manera en que se desarrolla el comportamiento social de las
personas y su manera de pensar socialmente a través de métodos de análisis
en la práctica social y psicosocial.

SUGERENCIAS

1. Por lo general, los estudios de psicología social investigan cómo los comportamientos
de alguien influyen en el comportamiento de un grupo o en los estados internos, como la
actitud o el concepto de sí mismo.

2. La psicología social desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a


ser la que sentará las bases y diera identidad a esta ciencia social.

3. La psicología social sigue sin haber conseguido ‘impactar’ de manera significativa en la


sociedad y, en consecuencia, no podemos esperar que haya alterado algunas de sus
características. Eso sí, a diferencia de lo que ocurría hace poco más de diez años al
interior de las comunidades de psicólogos sociales, podemos decir que hoy en día existen
más eventos como congresos, encuentros, semanas, etc., que se organizan en torno a eso
que llamamos psicología social.

4. La psicología social aún debe seguir en estudio, ya que existen nuevos modos de
socialización que no se investigan.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Fundadores_de_la_disciplina

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social#Representantes

ANEXOS
KARL MARXS EMILIE DURKHEI

MAX WEBER HERBERT SPENCER


TALCOTT PARSONS

CHARLES WRIGHT MILLS WILLIAM JULIUS WILSON


ARTHUR STINCHCOMBE

También podría gustarte