Está en la página 1de 21

GUIA PROBLEMAS SOCIALES EMERGENTES

DERECHO normas positivizadas y sirve como un instrumento que te permite tener un acceso total a
la justicia

CIENCIA conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados y verificables o comprobables.

DERECHO SEGÚN GARCÍA MAYNEZ conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa
del hombre en sociedad

NORMA JURÍDICA mandato, ordenamiento obligatorio

DERECHO SEGÚN STAMBER El derecho es un querer autárquico inviolable ente vinculatorio

DERECHO SEGÚN SICHEZ El derecho es vida objetiva

JURÍDICO obliga a hacer o dejar de hacer algo

DERECHO es un querer autárquico

Miguel Reale “teoría tridimensional del derecho”

 HECHO. Parte de la sociología y es lo que vive la sociedad

 NORMA. Es una forma de conducta, lo que va a regular

 VALOR. Valores que rigen al derecho, parte de la realidad jurídica

Características

 Analiza el contexto y el tiempo

 Los 3 van ligados, unidos, no existe superioridad

 Principales valores: libertad, igualdad, seguridad, paz, vida, respeto y equidad

 VALOR. Atributo que dispone la norma.

 LEY. Es el nombre que se le da a la norma jurídica y es dada por el poder legislativo

 NORMA JURÍDICA. Es el contenido de la ley

 REGLAMENTO. Disposiciones de carácter administrativo, como debe de cumplirse dicha


ley.

¿QUÉ ES EL DERECHO?

Conjunto de normas jurídicas, principios, valores, instituciones, costumbre y tradiciones que regulan
la conducta externa del ser humano interactivo en sociedad.

SOCIOLOGÍA

o Es una ciencia
o Lo social va de la mano con la interacción y es el principal escenario para despejar
potencialidades cómo medio de actuación “psique”.
o El Sistema es una forma holística, es decir, no se deja ningún campo suelto.
o Pretende un mundo más organizado.
Sociología y sociedad: Construcción de los problemas sociales.

La sociología según Weber es una ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción
social y de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. “Acción” es una conducta
humana en la medida en que el sujeto o los sujetos de la acción, unen a ella un sentido subjetivo.
“Acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está
referido a la conducta de otros y orientado hacia ella en su desarrollo.

Max Weber sostiene que el objeto de la sociología es la actuación humana dotada de sentido. Las
reacciones mecánicas, las respuestas automáticas, desprovistas de “intención”, no son sociales,
pues carecen de sentido. De aquí que lo social se identifique con la actividad de los individuos que
participan en una dada relación o hecho: Lo individual es lo concreto y real. Una relación social sea
el Estado, la iglesia, la comunidad, el matrimonio o la amistad funda su existencia, única y
exclusivamente, en la probabilidad de que un comportamiento mutuamente determinado de un cierto
tipo, se ha realizado, está realizándose o se realizará.

La sociología analiza al derecho como un modo de comportamiento social, que responde a ciertas
circunstancias y que influye en la adopción de determinadas conductas dando origen a fenómenos
sociales específicos.

En consecuencia, lo social es el conjunto de características propias de cada individuo que le facilitan


la interacción a nivel interpersonal, con otros miembros dela comunidad.

La sociología se puede estudiar al menos desde tres acepciones: Como conjunto de relaciones,
como conjunto de instituciones y como conjunto de grupos.

La sociología formalista reconoce relaciones de acercamiento, relaciones de alejamiento,


relaciones de conflicto y relaciones de consenso, entre otras clasificadas por su contenido: Políticas,
económicas, civiles, religiosas, académicas, delincuenciales, etc.

ESPISTEMOLOGIA

o Conocido como “TRATADO DEL CONOCIMIENTO”


o Busca ir más allá, acercarnos a posturas empiristas o racionalistas o un objeto determinado
o Disciplina de estudio del conocimiento

La epistemología de las ciencias sociales.

Para Walter Arellano en su obra de metodología jurídica considera la epistemología también


conocida como sistémica o teoría del conocimiento como el conjunto de doctrinas, fundamentos y
métodos del conocimiento científico que puede se considerada como la disciplina que estudia el
origen, la naturaleza, los métodos y los límites del conocimiento humano.

La epistemología es considerada como el estudio del pensamiento en si mismo desde el punto de


vista de la relación que existe entre el sujeto que puede conocery el objeto que puede ser conocido,
una disciplina que impone la toma de una postura que implica utilizar sus conocimientos en forma
metódica y contar así con un recurso útil que le permita conducir dichos conocimientos a la
experimentación,observación, deducción y conclusión de sus trabajos, así como para interpretar los
hechos que observa o bien como una rama de la filosofía en la que se revisan los puntos que la
mayoría de los teóricos han señalado como sus principales problemas, buscando fijar semejanzas y
diferencias entre los distintos planteamientos en forma objetiva.

SOCIEDAD CONTEMPORANEA

La sociedad es un tejido de relaciones humanas sujetas a ciertas reglas y regularidades.

Como conjunto de instituciones, la sociedad es considerada como un sistema estable y ordenado


en el que los cambios son de escaza intensidad de manera que la continuidad del propio sistema
está asegurada.

Una institución, como afirma Parsons, es una regla de conducta que determina lo que es bueno y
lo que es justo, o bien, un conjunto de expectativas de acción y derelación social.

Junto con las reglas de conducta, usos, moral y derecho las instituciones tienen un componente
material que es la propia conducta reiterada, regular que es la expectativa de cada quién de acuerdo
con el rol que desempeña al estatus al que pertenece o al grupo del que forma parte.

A diferencia de las simples relaciones que tienen carácter esporádico, circunstancial e inestable, las
instituciones se distinguen por ser estables y de permanencia prolongada, tienden a formar
estructuras frente a lo coyuntural.

Como dice Harry M. Johnson, en una sociedad todos sus miembros encuentran sumodo de vida, su
plenitud social.

Y consecuentemente, la sociedad es el tejido total o complejo o el esquema total de las relaciones


sociales.

Niklas Luhmann señala que la sociología tiene como objeto de estudio a la sociedad y la sociedad
es, ni más ni menos, el sistema social que comprende todas las comunicaciones.

La sociología como ciencia y su intervención.

Según el Dr. Jorge Witker nos señala que el derecho fue siempre una preocupación por insertar la
ciencia jurídica en el ámbito de las ciencias sociales.

La realidad social como categoría conceptual se nutre de la noción de totalidad, única forma de
comprender los fenómenos sociales.

Al incorporar la totalidad como categoría de análisis al derecho, surgen y emergenlas ideas de texto
y contexto, con lo cual el derecho se hace ciencia social y no ciencia formal, como lo postula el
formalismo positivista.

Este autor nos indica que debemos incorporar lo axiológico al fenómeno jurídico, encontrando en la
teoría tridimensional de Miguel Reale, Jurgen Habermas, Otto Apel, ente otros.

Señalando que la teoría de la comunicación y el diálogo en la apropia acción emancipadora que la


comprensión Webberiana de la sociedad entrega.
Él agrega además que el papel del sujeto en la historia, vertiente clave del materialismo histórico le
llevó a rechazar las determinaciones economicistas y empezar a privilegiar una epistemología que
fue encontrando en el pensamiento una explicación más funcional a sus inquietudes.

Tomando como punto de referencia, entre otros autores, a Niklas Luhmann, Humberto Maturana,
Edgar Morin, Francisco Varela y Hugo Zemelman, logró establecer integralmente los tres momentos
de la investigación jurídica: Epistemológico, metodológico y las técnicas de investigación a utilizar,
y finalmente lo holístico donde se expresa enlodado, la norma vigente positiva y lo dándose del
investigador en que se establece una relación de conocimiento.

El concepto que piensa que ayuda para visualizar el sujeto epistémico en este campo es el concepto
de totalidad. Esto nos lleva a entender que el derecho es una parte de este mundo donde está el
sujeto inserto, este sujeto; y es aquí dondeviene la gran ruptura con el positivismo tradicional, en el
sentido de que la mirada del sujeto viene de su entorno, va a estar influyendo en los tipos de
investigación, en las miradas de los objetos de conocimiento, en cómo el conocimiento acumulado,
que obviamente recogimos de la historia porque somos sujetos históricos, que es otro elemento clave
en esto, va a tener que orientarse vía una teoría al objeto de conocimiento en concreto cuando
estamos trabajando en el campo de la investigación jurídica.

Sobre esto, Bourdieu, señala que el objeto del conocimiento debe sustraerse del sujeto que está
observando esta realidad, recalcando que el sujeto se objetivisaen el objeto del conocimiento,
porque hay elementos del constructivismo, que obviamente lo acompañan.

Así es que los elementos que se pueden destacar para visualizar integralmente al derecho serían los
siguientes:

1.- El concepto de “totalidad”, que es en el sentido muy zemeliano.

2.- El “sujeto histórico”, que es el sujeto que investiga y no puede sustraerse de sutiempo, eso es
clave.

3.- Y en último término, como la mirada del sujeto que va a determinar en muchos casos, va a
jerarquizar el objeto de conocimiento, que se construye desde el conocimiento acumulado, cuando
estamos abordando un tema en concreto.

¿Cómo se concibe la teoría de la práctica y la experiencia holística?

Witker cree que el derecho no puede estudiarse separado de las relaciones sociales, que les dan
vida a las relaciones jurídicas. Por eso cree y plantea que el derecho debe investigarse no solo en
sus textos, sino también en el derecho en acción; es decir, el derecho en acción en una perspectiva
de “ingeniería social”. Y surge porque el mismo autor se pregunta, ¿Cómo puede haber un derecho
tan escéptico de lo social?, sobre todo en un mundo globalizado.

Por ejemplo, en materia de comercio exterior:

Pensemos que México cuenta con un 60% o 65% del producto interno, pero paralelo a eso tenemos
casi 54% de pobres y otro tanto en pobreza extrema.

Curiosidad y creatividad.

La curiosidad y la creatividad son dos características de un investigador, en el sentido de estar


siempre registrando los fenómenos contemporáneos, son la base para el llamado pensamiento
crítico.

Él señala que hoy en día la educación por competencia tiene su centro en tres factores claves, que
son:
a) Ser crítico: No podemos quedarnos con versiones oficiales, unívocas y que dan respuesta
total a los problemas.
b) Ser innovadores: Esta debe ser una actitud permanente.
c) Los conocimientos metacognitivos: Que la disciplina y la lectura nos permiten registrar del
mundo contemporáneo. Esta es la tarea más importante de un investigador. Cómo orientar a
las personas con las cuales convive o interacciona en el mundo actual. Y eso te lo da la
curiosidad cultural.

Un papel importante que juegan los medios de comunicación es vital para fortalecer nuestra cultura.

Witker señala que los protocolos deben ser flexibles e integrativos, creativamente diseñados. Pues
el protocolo es un expediente científico que se utiliza en toda investigación paras fijar una ruta crítica
a seguir ante un problema a resolver o abordar.

En la investigación jurídica, el protocolo ha sido influido por la investigación cuantitativa de la


economía y de la sociología, incorporando elementos extraños a la doble misión del derecho: texto-
contexto.

Ante dicha disfuncionalidad, se plantea un esquema muy cercano al mundo del derecho,
especialmente con base en una hipótesis que se nutre de un dato conocido (intuición o norma jurídica
vigente) para explicar, relacionar o inferir circunstancias de datos o efectos desconocidos.

Estas son dos grandes vertientes: la formalista y la sociológica.

En la formalista se estudian los textos, pero ¿Cómo se estudian los textos?, y creoque se pueden
realizar o desarrollar tres tipos de investigaciones:

La primera, legislativa: Que implica el estudio de una disposición institucional. Por ejemplo, el artículo
26 del sistema de planeación democrática. No se intenta modificar el artículo de la constitución, sino
la forma en como ha sido interpretado al privilegiar solo el mercado, sobre la política pública. Eso es
interpretar erróneamente dicho artículo.

Lo que se critica es la forma como se aplica y podemos ofrecer otras vías de interpretación.

Investigaciones que plantean modificación a los textos legales o constitucionales, utilizando el


procedimiento de reforma y con esto mejorar el lenguaje de la ley odel derecho.

Tesis aisladas, que como sabemos son precedentes que tienen fuerza argumentativa para desarrollar
tesis o investigaciones.

Por ejemplo, el tema de la autonomía universitaria se ha ido superando por la extensión y


profundización del respeto a los derechos humanos.

Y otra forma de estudiar jurisprudencia, se refiere a la convergencia de cinco tesis en el mismo


sentido, en donde es posible manejarlos como precedentes normativos.

Luego tenemos el ámbito de investigaciones sociales o de contexto. La investigación cualitativa, un


tanto extraña al derecho, no tiene respuestas seguras,sin probabilidades en el contexto de lo que
Semelman llama “relación de conocimiento”. Hay que introducir las técnicas de investigación de
trabajo de campo; la observación, la entrevista y la encuesta.

Para un investigador, las cosas juzgadas no existen; hay que revisarlas y reevaluarlas.
Lo que dice Semelman “tenemos que estar viendo e impulsando lo dándose a fin de cotejarlos con
los parámetros de lo dado y en dicho cotejo, crear y recrear nuevos conceptos como una manera de
resurgir o hacer surgir el pensamiento crítico, creativo e innovador”.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Hemos analizado algunos de los pensadores fundadores de la disciplina Marx, Durkheim, Weber,
Aristóteles, Kant, Hobbes, entre otros y algunos otros de segunda generación como Parson Mill o
Gotmman, cuando analizamos a la sociedad como un conjunto de personas, de instituciones o de
grupos.

• Pero hoy existen razones de peso para al menos incluir a Niklas Luhmann, Bourdieu y
Anthony Giddens, en la categoría de los CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS que se les
reconoce como tales por el impacto que sus obras tienen en la discusión del presente.

Me parece que en ese sentido, el impacto de la obra de Luhmann en la sociología Contemporánea es


innegable.

La sociología de Luhmann, pone en el centro conceptos que se encontraban en la periferia y quita


centralidad a conceptos históricamente considerados fundamentales “el paso de la acción a la
comunicación, es sin lugar a dudas uno de los ejemplos más claros”.

El impacto de esta obra también puede verse en el florecimiento de la “industria Luhmann”. No es raro
encontrar en los estantes de las librerías solo serios e introducciones a la teoría de sistemas. En las
revistas especializadas se le presenta se le discute, pero difícilmente hay un pensamiento sociólogo
contemporáneo que no incluye alguna referencia a su obra e incluso algunas revistas lean números
enteros a la teoría de sistemas Luhmanniana.

Sin lugar a dudas otro de los indicadores del impacto de la teoría de los sistemas, es la enorme polémica
que se ha generado, su decisión de poner al ser humano en el entorno de la sociedad le ha costado
enemistades.

Para muchos su teoría no es más que una versión actualizada de la teoría general de la acción de
Parsons y por tanto, consideran que las críticas esgrimidas, contra está, valen también para la teoría
de sistemas de la sociedad Luhmanniana. Sus críticos de Luhmann han criticado su teoría señalando
que es Anti humanista y conservadora.

Luhmann tiene la suficiente capacidad de audaces cómo para hacerse de un espacio en el núcleo
conceptual de la sociología y logra convertirse en un paradigma dominante de la disciplina, en el
presente se nos manifiesta como un enorme experimento mental que nos invita a ver las cosas desde
otro ángulo, que nos exige poner la prueba para calar su consistencia y alcancé.

Los aportes de Luhmann se concentran también en ubicar las siguientes problemáticas:

 objeto de estudio de la sociología


 Lugar del concepto de acción en la teoría sociológica y flexibilización del concepto de
estructura.
Por otro lado, se critican algunos de los puntos menos logrados de la misma como son:
conceptualización del espacio y el análisis de la diferenciación social.

Para Emile Durkheim la sociología debería de estudiar los hechos sociales, modos de hacer que se
caracteriza por ser exteriores a los individuos y generales en el ámbito de una determinada sociedad.

Aquello que denominamos socialización no es otra cosa que la coerción exterior ejercida por estos
hechos sociales y que les permite anidarse en el individuo, hasta convertirlo en un ser plenamente
social.

Para este autor la sociedad es una realidad sui generis que para funcionar necesita imponerse al
individuo.

Es obvio que gran parte de las visiones sistémico estructurales de la sociología derivan de esta
perspectiva. En ellas, la sociedad está siempre presupuesta y es concebida como “un fin que pide”,
cómo un sistema cuyos prerrequisitos funcionales anteceden y orientan toda acción.

Por su parte Max Weber hace de la acción social, el objeto de estudio de la sociología, para Weber,
la labor de la disciplina radica en la explicación causal del desarrollo y efectos de la acción social y a la
interpretación social del sentido subjetivo que los actores enlazan a ella.

Hay que señalar que si bien el concepto de acción social de Weber ha sido criticado por muchos autores
coma la centralidad de la acción como objeto de estudio de la sociología no ha sido su puesta en tela
de duda por corrientes como la estructural, funcionalismo el individualismo metodológico propio de esta
perspectiva determina la visión de los fenómenos macro sociales aquí la emergencia de los fenómenos
puede trascienden al individuo solo puede ser interpretado desde la óptica de las consecuencias no
esperadas de la acción así es que mientras Durkheim, nos presenta una visión objetivista de la
sociología, Weber propone un programa subjetivo de la disciplina.

Para George Simmel solo puede hablar de la sociedad como como objeto de estudio de la sociología,
sí por sociedad se entiende el nombre que se da a las interacciones recíprocas que ejercen los
individuos uno sobre otros.

De esta perspectiva la solidez de los fenómenos macro solo puede explicarse por el carácter recursivo
de las interacciones entre los individuos debido a que dado fenómeno humano es a la vez individual y
social.

Por ejemplo Simmel establece esta diferencia mediante la forma- contenido el concepto de forma
remite al aspecto social de un fenómeno mientras que el contenido lo refiere al aspecto individual por
ejemplo el que un individuo tenga hambre no es un fenómeno que pueda ser estudiado desde la
sociología sin embargo para que este contenido meramente fisiológico pueda llevarse a cabo se recurre
a formas sociales sin importar cuánto apetito tengamos por lo regular no comemos con las manos sino
que hacemos uso de los cubiertos además no comemos a la hora que nos da hambre sino que
normalmente debemos esperar la hora de la comida.

En sentido estricto, la sociología Simeliana tiene por objeto de estudio a las formas puras de
socialización.
Si hasta aquí hemos destacado tres maneras clásicas de concebir el objeto de estudio de la sociología
que permite mostrar de forma clara los aportes del Luhmmán a este a este respecto.

Como es sabido para Luhmmán la sociología tiene como objeto de estudio de la sociedad y la sociedad
es ni más ni menos que “el sistema social que comprende todas las comunidades”.

Concebida en la sociedad como pura comunicación, implica una clara ruptura con la tradición
sociológica.

Si bien obras como la sociología de la interacción de Gervin Goffiman y la teoría de la acción


comunicativa de Jueguen Abermas, habían acercado a la Diciplina a esta conceptualización, es solo
la formulación Luhmanniana que la comunicación adquiere el rango de categoría central. En este
sentido la comunicación científica (teorías, métodos, conceptos) son capaces de tomar lo
improbable en probable.

Luhmman no afirma que sociedad y ser humano sean dos entidades distintas y no lo hace porque su
teoría no tiene comunidad de observación a las entidades sino a los sistemas.

Lo que Luhmmán afirma es que visto desde la perspectiva u óptica de una visión particular de la teoría
de sistemas. La teoría de sistemas autopoieticos operativamente clausurados que implica que el ser
humano se encuentra en el entorno del sistema social ¿por qué?... Porque para poder observar algo
esta teoría busca operaciones que constituyan sistemas, y el ser humano no puede ser concebido
como una operación. De hecho desde esta óptica el concepto mismo del ser humano se vuelve
problemático por qué, justamente eso que la tradición ha concebido como unidad debe ser pensado
como cúmulo de diferencias.

En este sentido, el ser humano no es un sistema sino que está constituido por diversos sistemas, uno
de los cuales resulta de fundamental importancia para la teoría de Luhmmán que es el sistema
psíquico. La relevancia de este sistema en la teoría de Luhmann, tiene que ver con el hecho de que
al igual que los sistemas sociales las conciencias de los individuos operan en el medio del sentido.

Compartir el sentido como medio operativo, ha posibilitado el desarrollo de acoplamientos estructurales


sumamente fructíferos desde el punto de vista evolutivo entre conciencia y comunicación. La
emergencia del lenguaje es uno de los ejemplos más claros de esta evolución.

Justamente el concepto acoplamiento estructural, ayuda a eliminar la aparente arbitrariedad que existe
la demarcación de la diferencia operativa entre sistemas psíquicos y sistemas sociales.

A primera vista uno tiende a considerar ambos sistemas, como (uno) y lo mismo por el hecho de que
la conciencia está lingüísticamente estructurada, pensemos en términos de palabras y oraciones y de
qué tal comunicación expresa nuestros pensamientos, percepciones y sentimientos. Esta especificidad
recíproca, es posible gracias a la enorme precisión alcanzada gracias al lenguaje.

Dicha relación, sin embargo no nos lleva a una reflexión sobre la específidad operativa de ambos
sistemas. Por mucho que estemos socializados y seamos capaces de mantener una suerte de
comunicación con nosotros mismos (un monólogo interno) si eso que expresarnos no es comunicado
en términos estructuralmente sociales no dejará de ser meramente individual. Dice él, el dolor de
muelas, el amor o la hipótesis-explicativa de un determinado fenómeno, solo se vuelven sociales al
comunicarse.

Al ser un fenómeno que va más allá del individuo, la comunicación puede ser vista como realidad que
construye sus propias estrategias para hacerse plena evidentemente, el desarrollo de dichas
estrategias presupone la participación activa de seres humanos.

Cabe señalar que el análisis de la comunicación, es decir de la sociedad, no puede resolverse al análisis
de la voluntad de los seres humanos que la echan a andar.

Vemos pues que colocar al ser humano en el entorno de la sociedad, no es una maniobra que tenga
por objetivo desvalorar al ser humano, sino que procura reubicar previa deconstrucción en el espacio
teórico, ya no como componente de la sociedad, sino como condición de posibilidad de la misma.

Para esta teoría el sistema sólo puede ser concebido como la diferencia entre sí mismo y el entorno,
es decir que no hay sistema sin entorno. El concepto debe ser pensado como una unidad en la
diferencia.

El sistema por lo regular remite siempre a un concepto complementario: el entorno

La acción y la comunicación pueden ser vistas como equivalentes funcionales ya que ambos pretenden
resolver el mismo problema (la de delimitación del objeto de la sociología)

La acción, ha tenido problemas desde su concepción.

El hecho de que Max Weber haya tenido que añadir el objetivo social al concepto de acción, nos dice
algo sobre esta problemática.

Según weber la acción se diferencia de cualquier otra conducta por el hecho de que el actor, enlaza
en ella un sentido subjetivo, encontramos en ella una intencionalidad, por su parte el sentido de acción
social, refiere un tipo determinado de acción en la cual el sentido realmente remite a la conducta de
otros y se orienta por ella.

Esto quiere decir que para Weber las acciones individuales y acciones sociales, y que por lo tanto no
es en sí un fenómeno enteramente social.

En qué sentido contribuye el concepto del Luhmann con respecto a la comunicación para superar
las dificultades teóricas de la sociología.

En primer lugar se debe decir que la comunicación es la única operación estrictamente social, porque
es el único fenómeno que permite el establecimiento de una relación social entre los individuos.

Como ya se ha citado, los pensamientos permanecen irremediablemente en la red operativa de la


conciencia y en el momento que se comunican, dejan de ser pensamientos para convertirse en
elementos del sistema social.

La acción como tal no posee una instrucción de sentido en sí misma y, por lo tanto, necesita de un
observador que la construya como un hecho significativo, este observador puede ser un sistema
psíquico o un sistema social.
Ejemplo: un actor puede observar que otro actor sale corriendo de una casa y especular que esta acción
tiene que ver con un robo, si este actor no comunica esta suposición, la atribución de sentido
permanecerá en el ámbito del sistema psíquico. Pero si el actor llama a la policía pasa a delatar lo que
él cree que fue un robo cometido por el actor x, entonces estamos ante un fenómeno social.

Para la teoría de sistemas: la labor de la sociología no radica en la observación de las acciones de


los actores (observación de primer orden), sino la observación de las comunicaciones de los
observadores sociales (observación de segundo orden).

Para Luhmann la comunicación se presenta por la síntesis de 3 selecciones: información, darla a


conocer (antes traducida como acto de comunicar) y comprensión de la diferencia entre el dar a
conocer y la información.

La información remite a la selección del qué? Existe una cantidad ingente de cosas que pueden ser
comunicadas entre todas ellas el cuento comunicativo, debe escoger para actualizar un sentido en
particular (actualizar la palabra mesas, dejamos fuera necesariamente lo que no es mesa sillas, árboles,
etc.

Dar a conocer una comunicación remitida por su parte a la sede selección de cómo? Una comunicación
no sólo puede ser escrita u oral se comunica al regalar flores, o al pintar una obra de arte.

Sí una comunicación es capaz de enlazarse a otra podemos decir que la comunicación comprendió a
la comunicación independientemente de los estados de conciencia correspondientes.

Luhmman. Concibe las estructuras de los sistemas sociales en términos expectativos cognitivos, es
decir están en condiciones de aprender, son pues sistemas operativamente clausurados y
cognitivamente abiertos.

Y sino que las expectativas sociales estructuran, son sistemas que operan sobre la base de
acontecimientos comunicativos, acontecimientos que no pueden ser fijados en el tiempo, tenemos que
las estructuras tampoco pueden ser fijas.

 Es lo más acorde a nuestra realidad

SOCIEDAD CONTEMPORANEA: Es aquella que se caracteriza por la manifestación y


democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de
los jóvenes y el derrumbe de las UTOPÍAS sociales, así como el fortalecimiento de la RELIGIOSIDAD.

Perl también se constata la emergencia de los nuevos reclamos individuales y colectivos que tienen
como base la extensión de los derechos que se reconocen en el estado social y que son propiamente
los de naturaleza económica, social y cultural.

Características de la sociedad contemporánea

 Es considerada como la sociedad de la información que a través de distintos procesos transita


a la sociedad del conocimiento, que es una innovación de las tecnologías de la información y
las comunicaciones en las que el incremento de las transferencias de la información que
modifica en muchos sentidos la forma en la que se desarrollan muchas actividades en la
actualidad.

 Se acentúa una sociedad diversa o fragmentada que hace necesario la tolerancia

 Son interdependientes

 Son sociedades en donde se busca la cooperación pero también hay conflicto

 Sentido de pertenencia

 Gran red de relaciones sociales

 Gran diversidad cultural

TIEMPOS LÍQUIDOS ZYGMUNT BAUMAN

 Se pasa de la fase “sólida” de la modernidad a la líquida, es decir, a una condición en la que


las formas sociales (las estructuras que limitan las elecciones individuales, las instituciones
que salvaguardando la continuidad de los hábitos, los modelos de comportamiento
aceptables) ya no pueden (ni se espera que puedan) mantener su forma por más tiempo,
porque se descomponen y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para
asumirlos y, una vez asumidas, ocupar el lugar que se les ha asignado.

 La separación y el inminente divorcio entre el poder y la política

 Gradual pero sistemática (los seguros públicos en beneficio de la colectividad)

 La planeación que se instituye (planear a largo plazo es muy complejo), a corto y mediano
plazo.

 Cargar con cualquier tipo de elección (político – electoral, cualquier cuestión de la vida).

MULTICULTURALISMO

En los inicios de este siglo los conflictos vinculados al reconocimiento de identidades diferenciadas han
propiciado un proceso teórico y práctico de inusual riqueza y densidad.

Debemos poner énfasis en la multiplicidad de retos que las reivindicaciones de la diferencia cultural,
étnica, lingüística, nacional y religiosa propias de las sociedades contemporáneas imponen a los
estados naciones liberales con regímenes democráticos de derecho.

Asumir la complejidad multicultural contemporánea conlleva otorga un sentido valorativo y no de mera


constatación empírica a esa multiplicidad de especificaciones culturales, étnicas, lingüística, religiosas
y hasta estilos de vida.

La multiculturalidad contemporánea, asume una carga cualitativa, una valoración de tendencia positiva,
más allá del discurso social descriptivo, constatable empíricamente y de pretensiones objetivas.
El multiculturalismo, como propuesta teórica incorpora todas las minorías en su búsqueda de
reconocimiento de ciertas identidades, culturas y proyectos políticos y sociales distintos, diversos.

GLOBALIZACION. Se caracterizan por la intensificación de las relaciones sociales a escala mundial;


el surgimiento de una cierta forma de organización de la actividad económica de alcance transnacional,
el surgimiento de nuevos actores de la política internacional, la formación de redes transnacionales de
generación, flujo e intercambio de patrones culturales y la emergencia de problemas de dimensión
planetaria.

PLURALISMO

Desde el punto de vista político, pluralismo es la concepción que propone como modelo una sociedad
compuesta por muchos grupos o centros de poder, aún, en conflicto entre ellos, a los cuales se les ha
asignado la función de limitar, controlar, contrarrestar e incluso de eliminar el centro de poder
dominante, históricamente identificado con el estado.

• Es una de las corrientes del pensamiento político que se ha opuesto y continúan oponiéndose
a la tendencia hacia la concentración y la unificación del poder que es propia de la formación
del estado.
• La riqueza de la vida se encuentra en la diversidad de gustos, intereses, aptitudes, vocaciones,
etcétera y esa diversidad de a pie a vocaciones distintas.
• No cabe duda, que historias singulares han forjado visiones del mundo diferentes de lo que es
y debe ser la vida en sociedad.
• Desde el punto de vista del individuo, una sociedad pluralista es una sociedad polícrata,
con varios centros de poder de los cuales cada uno hace valer sus exigencias sobre sus
miembros con la consecuencia de que el individuo en el momento en el que cree haberse
liberado del estado patrón, se convierte en siervo de muchos patrones.
• Desde el punto de vista del estado. Las sociedades son consideradas culpables de impedir
la formación de la voluntad general, y por lo tanto de conducir, sino a la disgregación de la
unidad del estado.
Hay una carencia de un verdadero centro de poder, predominio de sectoriales o corporativos
sobre el interés general.
• El término pluralidad, nos dice que en determinado territorio, coexisten grupos con culturas
distintas pero el concepto no nos habla de las relaciones entre culturas, no califica esta relación
y al no hacerlo admite relaciones de explotación, discriminación y racismo, en efecto, es posible
ser multiculturales y racistas, de hecho, lo somos. ejemplo futbolistas.

ESTRATIFICACION SOCIAL

El concepto de estratificación tal como se usa actualmente en la sociología es casi sinónimo del
concepto de desigualdad social, es decir, indica que las personas están colocadas en posiciones
diversas en lo que respecta a los bienes sociales, el deseo de los cuales está generalizado, pero cuya
disponibilidad resulta escasa.

Es evidente que las personas no son iguales y que no sólo difieren en lo que respecta a sus
características físicas (Peso, estatura, salud, sexo, fuerza física sino también a sus capacidades
mentales). Estas diferencias de por sí no son capaces de explicar las desigualdades sociales, a pesar
de que en ciertos casos pueden influir en ellas.

Hablamos de estratificación solamente cuando la sociedad se representa como orden de rangos y


cuando el orden sin diferencia de rangos es inimaginable. Como contrato superior ya no reconoce
relaciones de parentesco con miembros del estrato inferior o las aprecia como anomalías vergonzosas.

La sociedad ya no puede describirse como un sistema de parentesco con un origen común. En su


lugar aparece la representación de una diferencia de rango necesaria para el orden, no en último lugar
en vista de las relaciones entre sociedades diferentes.

Una sociedad estratificada rompe entonces, forzosamente con la idea de que la sociedad misma es
un tejido de parentesco.

Por lo regular la estratificación se basa en diferencia de riquezas aceptadas y que les trato superior sea
relativamente pequeño y que además se sepa imponer.

El hecho de que las desigualdades naturales no coincidan con las sociales, se demuestra precisamente
por el hecho de que los sistemas de estratificación, presentan una Gran variabilidad a través del tiempo
y de una sociedad a otra, esto significa en otras palabras, que los mecanismos mediante los cuales se
distribuyen los bienes y valores sociales dependen de la estructura de la sociedad, más bien, que de
la distribución dentro de la misma de características, dotes y capacidades naturales.

Los procesos de diferenciación, evaluación y asignación de recompensas. En la base del fenómeno de


la estratificación se encuentra el hecho fundamental de la diferenciación de las posiciones y de las
funciones sociales. El proceso de diferenciación de las posiciones sociales va acompañada siempre de
hecho, de un proceso de evaluación diferencial de las mismas.

En general, la escala de valores con la que se valora la inferioridad, superioridad, relativo de las
funciones sociales en una determinada sociedad, refleja por una parte, la importancia de las tareas que
la misma sociedad debe cumplir para garantizar su propia sobrevivencia, y por la otra, refleja las
exigencias de quienes ocupan posiciones efectuados de conservar su superioridad.

En toda sociedad tendrá que producirse un cierto consenso sobre el modo de valorar la importancia
relativa de las distintas funciones sociales, pero si este consenso no se produce, significa que la
sociedad está sufriendo transformaciones que hacen sufrir, un nuevo sistema de estratificación.

En el proceso de asignación de recompensas, esta se da en 3 categorías:

1. La riqueza
2. el prestigio
3. el poder

Cada sociedad presenta mecanismos particulares regidos por un sistema algunas veces complejo de
normas o sanciones, para transformar un tipo de recompensa a otro, por ejemplo, para transformar la
riqueza en poder o viceversa o bien en prestigio y así sucesivamente.
Existencia de desigualdades estructuradas, desigualdades sociales que son resultado de patrones en
la estructura social entre grupos sociales en términos de acceso a recompensas materiales o
simbólicas. Se trataría de una diferenciación social que produce una jerarquiza ion en cuanto implica
una asignación desigual de recursos y de posicionamiento social y político.

Categorización que hace una sociedad de su gente en clasificaciones de niveles socio económicos en
función de factores como la riqueza, los ingresos, la raza, la educación y el poder.

 DIVERSIDAD fenómeno sociocultural

LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con


identidades culturales específicas donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o
grupo prevalezcan sobre las demás.

Se trata de un concepto que describe la aspiración de un pueblo, se refiere a la relación entre las
culturas y los califica.

La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen vínculos basados en el
respeto y desde planos de igualdad.

La interculturalidad no admite desigualdades entre culturas medidas por el poder que benefician a un
grupo cultural por encima de uno u otro. Como aspiración, la interculturalidad es parte de un proyecto
de nación, Tiene varios fundamentos ahora solo destacaré 2:

1. Desde el punto de vista filosófico, la interculturalidad se refiere a la forma en que se aborda al


otro diferente.
o Se considera que hay culturas superiores y que por lo mismo se considera que el otro borre
su diferencia para poder establecer una relación de igualdad, es decir, que el otro puede y
debe crecer desde su propia identidad.
o se considera que el otro diferente amenaza con un planteamiento opuesto que asegura que
el contacto con el otro diferente enriquece.
o desde una visión de cultura, se incluye la convicción de que la puerta de entrada a la cultura
es la escuela a un planteamiento de culturas en plural, elija presencia múltiple asegura la
vida.

Y desde una concepción de las culturas son estáticas y las identidades son fijas, a una
concepción de las culturas como vivas, dinámicas, adaptables y promotor del cambio. Una de
las principales fuentes del dinamismo de una cultura, es el contacto con otras culturas, unas
aún sí este se da desde la base del respeto.

2. Desde el punto de vista de la democracia, debe resultar evidente que un país multicultural
que aspira a la democracia, no pueden lograr la plenamente si no transita de la multiculturalidad
a la interculturalidad por qué:
o La democracia supone pluralismo porque el país se construye entre todos.
El pluralismo no puede darse con desigualdades, las estigmatizadas, los sin voz no
encuentran manera de defender lo propio.

El pluralismo, tampoco puede darse si hay quienes se sienten superiores, porque ellos no
son capaces de escuchar a los demás ni aprender de los otros diferentes.

o La democracia supone respeto a otras visiones del mundo, otras propuestas de solución
a los problemas, a otras formas de vivir.
o la interculturalidad es eso justamente el respeto a las culturas diferentes.
o la democracia encierra tolerancia, al menos si bien, la valoración de lo diverso es lo
deseable pero implica respetar el derecho de cada grupo a defenderse, así como la
creación de los espacios y las condiciones necesarias para realizar su vida, respetando
la de los demás.
o lo contrario de la tolerancia, es el racismo, es lo que causa que haya quienes se
sientan superiores, es lo que implica estructuralmente que las culturas diferentes tengan
menos o peores oportunidades (económicas, sociales y políticas) Y que ellos se
encuentre legitimado.
Lamentablemente el racismo se encuentra incrustado en las estructuras, en las leyes,
en los reglamentos, en las formas ordinarias de operar y de relacionarse de instituciones
y personas.
En nuestro país se sigue dando este fenómeno del racismo, aunque no se reconoce de
ahí la necesidad de hablar de estos temas para sensibilizarnos.
• DEMOCRACIA JUSTICIA Que elimina desigualdades supone una dureza ciudadana y a que la
participación en las decisiones de una vida democrática no puede reducirse sólo a tomar en
cuenta sólo intereses propios, sino sobre todo los de aquellos más desfavorecidos.

SALUD

Es un valor compartido por las sociedades, como uno de los objetivos de desarrollo, una condición
indispensable para una autentica igualdad de oportunidades y reconocida la necesidad de protegerla.

• Es el estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión, ni padece ninguna
enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

• Según la OMS, nos dice que la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social.

• No solamente la ausencia de afectaciones o enfermedades.

• Serie de condiciones físicas con que se encuentra un ser vivo en una circunstancia y en un
momento determinado.

• Contempla el estado saludable de la persona, desde el punto de vista de la calidad y no desde


los síntomas o el padecimiento de enfermedades.

Es un valor (cualidad de las normas jurídicas por cualquier signo ideológico) compartido por las
sociedades y todos los sistemas ideológicos como uno de los objetivos de desarrollo, una con edición
indispensable para una auténtica igualdad de oportunidades y reconocida la necesidad de protegerla.

Desde 1946, la ONU expresó: “que la salud es un estado completo de bienestar físico y mental y no
solamente la ausencia de infecciones y enfermedades”.

 Es fundamental para desarrollar los demás derechos

 Busca alcanzar su universalidad del artículo 4 de la CPEUM, los servicios de manera


integral, en su totalidad.

EDUCACION

Es esencialmente método de conocimiento porque el conocimiento es el fin inmediato.

 “Educare”; sacar, orientar, conducir, alimentar, es un Derecho fundamental porque es


indispensable para la vida del ser humano.
 A partir de su raíz etimológica, se puede concebir como “proceso de crecimiento estimulado
desde fuera”.
 Como encausamiento de facultades que existen en el sujeto que se educa (educación nueva
basada en autorrealización).
TIPOS:

 Formal: aulas, instituciones


 Informal: va de la mano con la experiencia

La educación se conceptualiza como una realidad de la vida individual y social humana que adopta
múltiples formas;

- Esta se concibe como una serie de actos mediante los cuales se busca dirigir y perfeccionar la
vida del hombre.
- En cada instante se destaca la importancia de la educación para el desarrollo de la personalidad
del individuo considerada como uno de los elementos necesarios para el crecimiento económico
y el desarrollo nacional…

 La educación como proceso social: es la transmisión constante de los valores del patrimonio
cultural de la generación adulta.

 Como proceso individual: consistente en la asimilación progresiva por cada individuo de


valores, conocimientos, creencias, ideas y técnicas existentes en el patrimonio cultural de la
humanidad, así como en el campo de los métodos que llevan a crear valores culturales y
sociales nuevos.

JUSTO SIERRA, señala que la educación es un proceso integral físico, intelectual, estético y ético en
la determinación del carácter del individuo.

JUAN RAMÒN DE LA FUENTE, nos dice que educar; es formar personalidades, construir a los sujetos
éticos y políticos que habrán de razonar toda su historia, la heredada y la que esta por construirse, por
lo cual la asimilación de conocimiento que adquiere pertenencia y sentido.
 Educar tendría que forjar espíritus sociables para transformarlo, comprometidos con la
comunidad a la que pertenecen.
Por su contenido social la educación es un anticipo de los datos de la experiencia vivida, para facilitar
la adaptación del hombre al medio en que vive.

La educación es un problema del interés nacional, que no debe subordinarse a las posiciones políticas
de partido, porque en el va involucrado el destino de millones de seres humanos que esperan la
preparación adecuada para afrontar la vida en el porvenir.

CULTURA

Es un espectro múltiple de realidades simbólicas y productivas,

 Es un conjunto de acontecimientos, manifestaciones y eventos que nos constituyen y nos


transforman.
Según EDUARDO COCCIA, es una serie de comportamientos que un grupo social tiene en común y
los elementos que en sus diferentes intercambios participan: ritos, objetos, historias, creencias,
conocimientos, arte, leyendas, valores morales, habilidades, hábitos, y así hasta englobarlo en lo que
podríamos decir son ideas que representan dentro de la sociedad.

 Se caracteriza por generación de valores simbólicos y signos de la identidad y se manifiesta


como una exigencia de la personalidad del individuo en una sociedad y constituye la fuerza
motriz del proceso de desarrollo humano.
 Supone el respeto a los valores culturales y de grupos e individuos por otros que pueden no
compartirlos y significa el derecho a ser diferentes.

DIGNIDAD

La dignidad es un concepto complejo, entendemos como un valor intrínseco del ser humano,
que no le otorga nadie sino que posee por el simple hecho de serlo, por nacer, por estar provisto
de racionalidad y libertad, sin distinción de sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros
condicionantes.
 Significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es
respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en
un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.
 Es el valor más importante con el que cuenta una persona.
 Significa que la vida de todos y cada uno tiene igual importancia objetiva para las instituciones
de una democracia liberal, de manera que permite la participación, la cooperación social y el
cumplimiento de la ley, sin que por ello las personas o algunos grupos se sientan oprimidos o
sin que presidan el respeto por ellos mismos.
 Por lo tanto, la dignidad requiere que el uso del poder político se de dentro de los parámetros
de la legitimidad.
La dignidad humana es dignidad ontológica; es decir que el ser humano es digno por lo que es, no
por las apariencias o por el tener sino por el ser. Todos los seres humanos valen lo mismo, son
personas.

TRABAJO
Es un derecho y un deber social, de una manera digna, actividad que es remunerada
económicamente, en algunas ocasiones esto se relaciona también con dolor físico.

 El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir riqueza.
 El trabajo es la actividad física o intelectual que las personas realizan para alcanzar un objetivo
o satisfacer una necesidad, mediante la producción de bienes y servicios.
 La palabra trabajo proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum, que era una
especie de yugo para azotar a los esclavos en el Imperio Romano.

Con el paso del tiempo, el uso de la palabra se amplió para referirse a una actividad que causara dolor
físico y se asoció al trabajo en el campo, pero su uso se extendió a otras actividades humanas.

Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el respeto y la
consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima, satisfacción personal y
realización profesional, sin contar con el aporte que hace a la sociedad.

Trabajo físico: Se refiere al aporte de actividades manuales o de fuerza de los trabajadores.

Trabajo intelectual: Se refiere al esfuerzo mental y aporte de ideas que hacen los trabajadores.

 Existe una subordinación.

EMPLEO
El derecho del empleo NO es solo un derecho subjetivo, sino que está compuesto por una serie de
formas y principios, que aseguran su perfeccionamiento y exigibilidad, al consagrar derechos para las
personas que no tienen un empleo, que cuentan con un empleo o que han perdido su empleo, (es decir
incluye a personas en situación de desempleo).

Art. 23 de la declaración universal de los Derechos Humanos, establece que siempre toda persona
tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a las condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo.

 El empleo ha sido una de las preocupaciones fundamentales en toda la sociedad, el empleo es


una necesidad en toda sociedad contemporánea, la obtención, la conservación o regreso del
empleo.
 La carta de las Naciones Unidas en su artículo 55 establece que; “con el propósito de crear las
condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas
entre las naciones basadas en el principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación
de los pueblos la organización promoverá: niveles de vida elevados, trabajo permanente para
todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
 El empleo puede conceptuarse como “El ingreso o el encuadramiento a una tarea”.
 Desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que se recibe
una remuneración o salario.
MIGRACIÒN

Asilo significa apoyo, protección, favor


Término de uso internacional que designa el hecho de dar refugio a un extranjero expuesto en su país
por razones ideológicas o de raza, a persecuciones, cárcel o muerte.
El asilo tiene 2 formas
 territorial. es aquel que se otorga un perseguido político que logra entrar al territorio del país
asílante.
 El diplomático. Es el que se otorga en aquellos locales que gozan de inviolabilidad que no es
aceptado por todos los países como Estados Unidos de Norteamérica
Refugiado. Persona que se ha refugiado en un país a causa de una guerra o de sus ideas religiosas.

La era de la globalización nos ha traído, a través de distintos desarrollos científicos y tecnológicos la


posibilidad de poder transitar por todo el planeta en un tiempo relativamente corto en relación con otros
tiempos.
 La movilidad humana es hoy en día posible con un costo relativamente mejor de modo que
muchas personas han decidido y deciden hoy en día vivir en un lugar distinto al que nacieron. como
ha sucedido desde hace siglos el derecho tiene en la inmigración uno de sus grandes desafíos.
o ¿qué tipo de respuestas jurídicas se deben dar al fenómeno migratorio?
o ¿qué alcance tienen las regulaciones en materia de derechos fundamentales, laborales,
culturales, etcétera?¿Que fomenten las personas extranjeras?
 Para el derecho constitucional el punto de vista más relevante es el que toma De referencia a los
derechos fundamentales
o ¿Existe uno un derecho fundamental al salir del propio país y entrar a otro? ¿es un derecho
que puede limitarse? ¿bajo qué circunstancias y con qué limita?
o ¿qué derechos fundamentales tiene una persona que vive en un país que no es el propio?
o ¿tiene los mismos derechos a las personas extranjeras que han entrado ilegalmente en un
país que aquellas que lo han hecho de forma regular?
 la migración es uno de los rasgos que definen el mundo del siglo 21, especialmente para México,
que es protagonista de fenómenos migratorios desde distintos ángulos.
 la migración es considerada como un movimiento de población que consiste en dejar el lugar de
residencia para establecerse en otro país o región. Movimiento de personas fuera de su lugar de
residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional dentro de un país
 la migración puede ser
o migración interna. movimiento de personas dentro de un país que conlleva el
establecimiento a una nueva residencia temporal o permanente. Entonces:
 la migración consiste en el movimiento de una población de un lugar a otro con el fin de establecer
 es común la migración a otro país con el afán de buscar una mejor calidad de vida. las causas
son. por crisis económica, pobreza, hambruna.
 las consecuencias sociales de la migración: van desde la fuga de cerebros hasta el
envejecimiento de la población, pasando por la creación de grupos o la aparición de partidos de
derecha dependiendo si se miran desde el punto de vista receptor o del emisor.
 cómo afecta la migración a nuestro país. la salida de ciudadanos de un país reduce la presión
de la fuerza laboral, la disminución en el empleo y el aumento en el salario promedio. Los que
emigran, envían remesas y mediante estos recursos pueden aumentar la renta de sus familiares en
su país de origen.
 Cuál es la razón principal de la gente que emigra a los Estados Unidos. el despojo económico,
la falta de acceso a la educación y el empleo, la violencia y otros factores estructurales y personales
han motivado a las personas de todo el mundo pero principalmente de los países centroamericanos
a buscar una nueva vida en Estados Unidos u otros países de la región.
VALE LA PENA DISTINGUIR ENTRE EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
Emigración es el movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para
establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.
Es el conjunto de habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro, por tiempo ilimitado o en
ocasiones temporalmente.
 deriva de emigraré, dejar o abandonar una persona, familia, o pueblo su propio país con ánimo
de domiciliarse o establecerse en otro.
Ausentarse temporalmente del país de origen para hacer en otros determinados fines.

Una migración comprende la emigración o salida de un país y la inmigración en el país de llegada.

La ley general de población y su reglamento regulan 2 aspectos de los problemas demográficos de


nuestro país, en los cual es la emigración se contempla como el “desplazamiento salida de nacionales
y extranjeros del país con el propósito de residir o trabajar en el extranjero”.

La inmigración deriva del latín inmigrare De las raíces in=en y migrare irse, Pasar de un lugar a otro.
En sentido amplio es el movimiento de población por el que los individuos dejan su país de origen o
residencia habitual para trasladarse a otro distinto y establecerá eso residencia temporal o definitiva.

En sentido estricto implica la integración del individuo a la comunidad del estado de su nuevo
asentamiento, y por lo tanto su permanencia en el fenómeno de la inmigración implica la entrada de
extranjeros al territorio de un estado.
En nuestro país los extranjeros que solicitan su entrada al país gozan de todos los derechos
fundamentales y de las garantías que establecen la constitución y los tratados internacionales.
General se exigen distintos requisitos y se cede en diferentes derechos a las personas que quieren
ingresar al país de acuerdo con el propósito por el que pretende adentrar o establecerse en el.
 la ley general de población establece 2 calidades migratorias para las personas que solicitan su
integración al país
o Inmigrantes corresponde a los extranjeros que tienen el propósito de establecerse su
residencia en él y se les permite una estancia de 5 años con referendos anuales
o no inmigrantes se otorga a extranjeros que desean entrar al país de forma temporal y el
permiso de estancia tiene un plazo variable que depende de la característica o categoría
migratoria que le corresponda
 la propia ley de población establece una tercera calidad migratoria que se otorga al extranjero que
ha residido en el país con calidad de inmigrante por 5 años y que adquiere la residencia definitiva
inmigrado
o esta calidad amplia notablemente los derechos de la persona aún cuando se conserva el
derecho del estado de imponerle ciertas limitaciones
o no es cierto es que los diversos aspectos de la migración tiene que ver con la formación de
nuevas identidades, comunidades transnacionales, etcétera.
o es decir las normas con que se ha pretendido regular los movimientos internacionales de
población que fijaron los lineamientos para registrar, contar, examinar, taza,, atraer o
desincentivar migrantes, impedir su entrada o deportarlos no parecen haber determinado ni
los ritmos ni las características generales de los flujos de migración.
Estos hoy dependen más bien de las condiciones materiales en las sociedades expulsoras y
receptoras. Violencia, nivel de salarios, acceso a la Tierra, recursos y trabajo, de patrones previos y de
redes establecidas, de la circulación de información verídica o no y de la tecnología que haría viajes
transoceánicos fueran menos azarosos y más baratos.

Las normas migratorias definen las condiciones en que un estado admita a quienes vienen de fuera
y pretenden regular sus prerrogativas dentro de un cuerpo político son por tanto que construyen
comunidades administrativamente a ellos de nosotros.

MEDIO AMBIENTE

De acuerdo con la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente celebrada en Estocolmo,
se definió como medio ambiente el conjunto de componentes físicos, químicos biológicos, sociales
capaces de afectar directamente o indirectamente, a corto o largo plazo, a los seres vivos y las
actividades humanas.

Por tanto, podemos entender como medio ambiente todo lo que nos rodea, como cielo, aire, mar,
Tierra, agua, animales, plantas y las relaciones que se establecen entre ellos.

Pero todo esto sólo tiene sentido para el ser humano cuando se valora y toma conciencia sobre su
importancia por el sustento de la especie humana.

Educación ambiental en México

En la década de los 80´s se inicia formalmente la educación ambiental en México, no obstante,


organizaciones campesinas y grupos académicos ya antes habían realizado acciones a favor del medio
ambiente.

En la actualidad la educación ambiental se encuentra presente en los planes de programas de estudio


de los distintos niveles y modalidades educativas.

En la vida cotidiana podemos realizar múltiples acciones que contribuyan a mejorar las condiciones
del medio ambiente como.

 preservar y mantener árboles, vegetación y zonas verdes (Incorporan un ambiente natural al


urbano, enfrían las áreas aledañas y dispersan el calor por la evaporación de la humedad en las
hojas)
 Sembrar jardines al frente o el interior de la vivienda
 reducir la temperatura con techos verdes o pinturas que recitan la radiación
 Que recitan la radiación solar usar pavimentos de materiales porosos
 reglamentar en los nuevos diseños, la inclusión debió climática que consiste en orientarlos rayos
con respecto a la posición del sol para que no de directamente.
Desarrollo sustentable es una estrategia promovida a nivel internacional dirigida a alcanzar niveles
debidos más justos y equitativos.

El término desarrollo sustentable se define como aquel desarrollo que permite satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las
propias.

Las modificaciones que los seres humanos y la naturaleza ejercen sobre el ambiente, se le conoce
como impacto ambiental.

Los impactos ambientales pueden generar alteraciones graves y en ocasiones irreversibles al


ambiente que a su vez producen diversos efectos como el deterioro y la contaminación ambiental.

También podría gustarte