Está en la página 1de 10

Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho

Materia: Introducción al Derecho

TEMA No 3
CIENCIA DEL DERECHO

1. CIENCIA.
La ciencia (del latín cientia, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y
artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y
experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y
clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o
práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan
hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos
científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método
científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo
de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de
generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de
verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos
conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones
concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas,
presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante
razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los
científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles
de leer para los no especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de
divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar
la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y la
tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los
aspectos de la cultura, como la economía, la sociedad, la política, la religión, la
ideología, etc.
La ciencia en un sentido amplio, existía antes de la era moderna y en muchas
civilizaciones históricas. La ciencia moderna es distinta en su enfoque y exitosa en
sus resultados, por lo que ahora define lo que es la ciencia en el sentido más estricto
del término. La ciencia en su sentido original era una palabra para un tipo de
conocimiento, más que una palabra especializada para la búsqueda de dicho
conocimiento.

2. CIENCIA DEL DERECHO.


La ciencia del Derecho es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la
interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación.

1
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

Antes de comenzar el análisis que nos llevará a muchas interrogantes y


contradicciones de parte de muchos juristas que por un lado opinan que el derecho
no es una ciencia porque se encuentran en constantes cambios, como así también
existen otros juristas que definen al derecho como una ciencia, como ya dije antes de
comenzar analizar al derecho como ciencia, debemos hacer las siguientes preguntas:
"En este tema se presentan una frase el Derecho como Ciencia", de esto tenemos
dos palabras que deben ser definidas claramente primero preguntarnos ¿Que es
Derecho? Y después ¿Qué es ciencia?
Comencemos a recorrer un largo camino que nos conducirán hacia las la verdadera
definición de Derecho.

¿QUÉ ES DERECHO?
Existen diversos puntos de vista para definir al Derecho las cuales son en sentido
objetivo, subjetivo, doctrinario, los tres puntos de vista antes mencionados son las
que yo particularmente conozco, pues en sentido Objetivo, el Derecho es un
conjunto de normas que van regular la conducta de una persona dentro de una
sociedad, estableciendo obligaciones, deberes que van asegurar el orden social. En
sentido Subjetivo, el Derecho es la facultad que tiene las personas o el pueblo
para que hagan reconocer sus Derechos. En sentido Doctrinario, en este sentido se
tratará en todo este trabajo ya que de este punto de vista al Derecho se le reconoce
como ciencia, he aquí el problema que ha traído controversias durante muchos años.
En un sentido sociológico los seres humanos deben vivir en sociedad para poder
desarrollar al máximo sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales y poder
entrar a formar parte de la cultura histórica universal. Sin embargo, el innegable
egoísmo humano, nacido de la tendencia animal a sobrevivir, da origen a una
inclinación a 'manejar' a los demás para la consecución del bienestar personal,
originando entonces un conflicto dentro de la comunidad. El conflicto debe quedar
sujeto a una normatividad, a un orden social, cuya enseñanza comienza desde la
infancia a través del proceso de socialización, que orienta y condiciona a la persona
hacia el desempeño de un rol o función social. Este proceso conduce a una
interiorización de la norma social, por la cual el ordenamiento externo se convierte en
propio y las regulaciones se transforman en necesidades íntimas.
Quien se aparta de la norma lo hace en uno de dos sentidos: por variación del
comportamiento, con lo cual la persona habrá introducido en su conducta diferencias
más o menos fuertes, pero aún aceptables e incluso plausibles a los ojos de la
sociedad (por ejemplo la moda); o por desviación del comportamiento establecido
hacia campos francamente antisociales, lo cual no es aceptado por la comunidad
pues lesiona en alguna forma el ordenamiento.
El control social, que presiona al individuo a aceptar la norma, se ejerce, entre otras
formas, a través de métodos coercitivos que convierten a quien se desvía, en sujeto
de desaprobación y castigo al hacerlo responsable de las consecuencias de sus
propios actos que afectan el normal curso de una sociedad.
"En conclusión el derecho es un conjunto de principios que van ha regular la conducta

2
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

humana, pero que también las mismas reglas serán modificados por la misma
sociedad, de acuerdo a las necesidades que se presentan". Luego de haber definido
al derecho desde diferentes puntos de vista, ahora nos hacemos la siguiente
pregunta:
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Surge en la medida que el hombre se acerca a los fenómenos que le rodean.
• Es creación exclusiva del hombre.
• Es la estructura ordenada y sistemática de conocimientos.
• Es un método de acercamiento al mundo susceptible de ser sometido a
experiencias por el hombre.
Mario Bunge dice: ''La ciencia puede caracterizarse como un conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible''. Mario Bunge en su
metodología de la investigación divide a la ciencia en dos ramas: las primeras en las
formales dentro de ellas se encuentran las matemáticas, álgebra, etc., y las ciencias
Fácticas que son las ciencias empíricas como son las química, psicología, la
sociología y dentro de la sociología podemos ubicar a las ciencias jurídicas.
La Ciencia es;
RACIONAL: Porque está constituida -Conceptos-Juicios.-Raciocinio.
SISTEMATICO: Sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, a lo cual se
conoce también con el nombre de teoría.
EXACTO: Porque es clara y precisa. Procura ser fiel reflejo de los objetos a los que
está referido.
VERIFICABLE: Porque puede ser comprobado por medio de la experiencia.
FALIBLE: Porque sus proposiciones son parciales o definitivas, consiguientemente
no conducen a verdades finales o últimas.
PARA LLEGAR A UN PUNTO CIENTIFICO son:
OBJETO: Son entes ideales, o sea sólo existente en la mente humana
METODO: Deducción o proceso que permite establecer la verdad particular, o lo
menos general, a partir de una verdad más general o universal ya conocida.
GOODE Y HATT: Nos presentan dos grupos:
CIENCIAS PURAS: Buscan incrementar nuestros conocimientos: Psicológica, Física,
geografía.
CIENCIAS APLICADAS: Utilizan los conocimientos y métodos de la ciencia con
propósitos esencialmente Prácticas y de control de la realidad.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
Analizar, El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, que elementos
la forman y cuáles son sus características. Explicar, llegar a establecer cómo se
relacionan sus distintas partes o elementos.
Proveer o Predecir, los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la
realidad. Actuar da poder para transformar.
ARTE: Limpieza, orden, claridad, estética, creatividad

3
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

2.1. DADBRUCH.
Fue un jurista alemán, ministro de justicia y profesor universitario, especializado en
filosofía del derecho. En virtud de sus aportes fue acuñada en el campo de la filosofía
del derecho la "Fórmula de Radbruch".
El núcleo de la filosofía del derecho de Radbruch antes de 1945 consiste en la
separación entre el derecho positivo y la idea del derecho, basada en el dualismo
entre los hechos y los valores. Así, la idea del derecho se define mediante la tríada
constituida por la justicia, la adecuación conforme a fines y la seguridad jurídica. La
llamada "Fórmula de Radbruch", desarrollada posteriormente por Robert Alexy, se
fundamenta en esta tríada, pues busca un equilibrio entre estos elementos, los cuales
describe Radbruch en el tratado de 1932.
Radbruch asumió durante la mayor parte de su vida una postura relativista, definiendo
el relativismo como "el supuesto ideológico de la democracia". Sin embargo, después
de 1945 Radbruch experimenta una evolución moral en sus posiciones teóricas, como
consecuencia de la caída del régimen nazi, el develamiento de sus crímenes, y la
necesidad de juzgar a los responsables del holocausto. De esta forma Radbruch
admite la posibilidad de un "Derecho supralegal" (übergesetzliches Recht) o
"naturaleza de las cosas" (Natur der Sache) que se impone sobre las leyes
abiertamente injustas y arbitrarias (gesetzliches Recht). De entre sus escritos de
posguerra, sobresale el ensayo "Arbitrariedad legal y derecho supralegal", de 1946,
en el que Radbruch expone en un párrafo el fundamento de la "Fórmula de Radbruch",
la cual reza del modo siguiente:
El conflicto entre la justicia y la seguridad jurídica se resolvió con la primacía del
derecho positivo sancionado, aun cuando por su contenido sea injusto e inadecuado
para beneficiar al pueblo, hasta que la contradicción entre la seguridad jurídica y la
justicia alcance una medida tan intolerable que el derecho, qua “derecho injusto”,
deba ceder a la justicia. Es imposible trazar una línea nítida entre los casos de
arbitrariedad legal y de las leyes válidas a pesar de contenido incorrecto; no obstante,
otro límite puede distinguirse con mayor claridad: donde no hay siquiera una
aspiración de justicia, donde la igualdad, la cual integra el núcleo de la justicia, fue
negada conscientemente en beneficio de la regulación del derecho, allí la ley no es
sólo “derecho incorrecto”, sino que carece por completo de la naturaleza del derecho.
Por ello el derecho, incluso el derecho positivo, no puede definirse de otra forma que
como un ordenamiento y una institución cuyo sentido está determinado para servir a
la justicia.
3. DOGMÁTICA. JURÍDICA.
La denominación Ciencia del Derecho se emplea en tres sentidos: para designar a
todas las disciplinas jurídicas; para referirse solo a estudios científicos sobre el
derecho, excluyendo aquellos que tiene carácter filosófico, o únicamente dogmática
jurídica. El nombre de dogmática jurídica apareció en 1857 en la revista fundada por
el alemán "Ihering Fur Dogmatik des huetigen romidchen", asignados normas de valor
infalible de los dogmas del cristianismo.
En su primera acepción ciencia del derecho abarca todo el saber jurídico; en su

4
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

segundo sentido, todas las ciencias jurídicas propiamente tales, en el tercero el


estudio del derecho vigente. La ciencia del derecho propiamente dicha o Dogmática
jurídica recibe varias denominaciones: Ciencia Dogmática, sistémica jurídica,
jurisprudencia técnica, Jurisprudencia dogmática o simplemente jurisprudencia.
De acuerdo con García Maníes el derecho tiene una doble función el primero tiene por
objeto la exposición ordenada y coherentes de los precedentes jurídicos que se
hallan en vigor en un época y en un lugar determinado, y el segundo el estudio de los
problemas relativos a su interpretación y aplicación.
Es clara la diferencia entre la ciencia del derecho concebida de ese modo y la filosofía
del derecho. Mientras la primera tiene como campo el derecho positivo, la filosofía
indaga los fundamentos y las primeras causas del orden jurídico.
De ese doble propósito de la ciencia del derecho, se desprende su visión en dos
ramas: Teórica y Práctica, denominadas "sistémica jurídica" y "técnica jurídica".
La Sistémica Jurídica tiene por objeto el estudio de las reglas de derecho para
precisar su sentido y su alcance, ordenarlas e integrarlas dentro de conceptos más
generales.
La técnica Jurídica se ocupa de todos los problemas concernientes a la formulación
y a la aplicación de las normas de derecho. En el primer caso se denomina técnica de
elaboración y el segundo técnica de aplicación.
La filosofía del derecho.- No solo es objeto de estudio para la ciencia, sino tema de
meditación y ahondamiento para la filosofías, la labor de esta ciencia es buscar las
respuestas, así problematizar sobre ellas mismas, como dije mientras que la ciencia
del derecho busca la respuesta a las preguntas, la filosofía va más allá pregunta el
¿Por qué?.
La sociología del derecho.- Las Sociología del derecho investiga las relaciones del
derecho y la sociedad. El derecho se da en la vida social de hombre y para ser tal,
para existir como derecho, exige la organización real de la sociedad.

3.1. SEGÚN FILIPPO GRISPIGNI.


En relación con el carácter especialísimo que, a su juicio, presenta el derecho penal
relativamente a las demás ramas del Derecho.
Inicia su planteamiento es te autor, señalando el objeto del derecho Penal y la
diferencia inmediata que surge entre él y las demás ramas del derecho.
Para FILIPPO GRISPIGNI, el objetivo perseguido por el Derecho Penal es la tutela del
orden jurídico establecido por las otras ramas del derecho, y se diferencia de ellas
precisamente en los bienes jurídicos que uno y otras salvaguardan, como también en
el medio con que dicha finalidad es lograda. El derecho penal ampara bienes jurídicos
diferente y de los demás variados sujetos en su fin se trasforman en impedir la
comisión de delitos. Esto es logrado mediante la amenaza de la pena y cuando, a
pesar de ella tiene, un instrumento de paz social y de orden, a la vez que un arma de
lucha contra los trasgresores de este orden que se debe de mantener, Se dirá
entonces que la solución del presente y del futuro del derecho penal ha de ser un
eclecticismo del que ya se habló y que tan pocos resultados dejó para el progreso de

5
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

la ciencia penal; se dirá entonces que es necesario impulsar y crear una escuela con
caracteres distintos y distintivos, que sin ser conciliatoria, ponga en juego las grandes
conquistas hasta ahora realizadas Y dé impulso a los nuevos valores doctrinarios y
prácticos. Pero en verdad no se trata de eso: en primer lugar, parece imposible
pretender hoy la formación de un movimiento con caracteres distintivos y distintos, si
se tiene en cuenta la multitud de doctrinantes, y la infinidad de corrientes
unipersonales que en Europa y en América están en boga.
El derecho penal es precisamente la contraposición del derecho de la persona, a la
persona misma; del derecho de esta al del Estado y del de este a aquella. Ahora bien:
siendo el derecho de orden subjetivo, mal puede pensarse en una concepción
materialista del derecho, concebido a priori para su utilización; o interpretarlo de cierta
manera, para producir ciertos efectos necesarios a un determinado orden; así como
la verdad es de orden absoluto, así el derecho es absoluto, no sujeto a variaciones,
imposible de aplicabilidad en forma contraria a su naturaleza.
GRISPIGNI asombra al derecho penal con su obra de contenido estrictamente
dogmático, en donde, en forma concreta, realiza investigaciones mediante un método
lógico y sistemático. Se presenta entonces la dogmática como ciencia "normativa al
decir de PUNZO, que aplica al derecho el método deductivo y que funda
esencialmente su sistema sobre la lógica. Ciencia que es, como se entiende de su
nombre, de la máxima importancia y utilidad, en cuanto tiende al perfecto
conocimiento y sistematización del derecho constituido".

4. EL PROBLEMA DE LA CIENCIA DEL DERECHO.


Los intentos por superar los embates al carácter científico del estudio de las normas
jurídicas provenientes de la concepción moderna de las ciencias colisionan
constantemente con una serie de inconvenientes que plantean, precisamente, estos
criterios positivistas.
Se describen tres de estos problemas, a saber: 1. la relación entre las normas jurídicas
generales y las individuales y la posibilidad de obtener una explicación en conjunto
que no subordine la relevancia de una a la otra; 2. la determinación del sentido
normativo desde las perspectivas sincrónica y diacrónica y el obstáculo del hallazgo
de una verdad absoluta e invariable; y 3. el problema de la referencialidad normativa
siempre que la norma jurídica se entienda como una entidad biplánica compuesta por
su formulación y sus sentidos.
Asimismo, como abordaje posible, se muestra a la hermenéutica jurídica como método
adecuado de comprensión integral y superador de los inconvenientes en tratamiento
y a las normas jurídicas como textos a ser interpretados en distintos contextos. Como
marco teórico de la hermenéutica jurídica se seleccionaron solo dos autores que
parten de distintos presupuestos pero que arriban a ciertas conclusiones semejantes:
Lenio Streck y Mauricio Beuchot.
Al pretender dar cuenta de algunos de los problemas que caracterizan las prácticas
contemporáneas de producción y validación de conocimiento científico en el ámbito
de la ciencia jurídica. En general, y a diferencia de lo que sucede en otras áreas

6
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

disciplinares de las ciencias sociales, entre el derecho y la ciencia jurídica se da una


configuración singular según la cual los límites entre conocimiento producido y objeto
de conocimiento aparecen ciertamente inestables. Esta singular configuración de la
ciencia jurídica permite comprender, entre otros problemas, la dificultad para los
juristas de realizar investigaciones científicas propiamente, en lugar de comentarios
de doctrina y o jurisprudencia de marcado sesgo intervencionista, tendientes a
proponer reformas interpretativas, legislativas o judiciales. En este trabajo nos
abocaremos al análisis de tres obstáculos que condicionan esta singular configuración
de la ciencia jurídica: la escasa reflexión sobre los supuestos epistemológicos de la
ciencia jurídica, la identificación de lo jurídico con la norma y la reducción de éstas al
texto de la ley y la presencia hegemónica de la dogmática jurídica como paradigma o
concepción científica. Conocimiento científico; conocimientos jurídicos; presupuestos
epistemológicos; dogmáticos jurídicos; positivismo jurídico.
La condición científica del Derecho, no tiene aún consenso unánime y el debate entre
los pensadores del derecho permanece vigente y con fuerza. Las dificultades en este
tema se presentan desde el momento mismo en que se intenta explicitar el concepto
y contenido de la “Ciencia del Derecho” pues la propia definición del objeto de la
ciencia resulta controvertida. A lo largo de los siglos se han propuesto diferentes
visiones acerca de la Ciencia del Derecho, su finalidad y contenido y todas ellas
contribuyeron en su formación. Existen también tesis negatorias del carácter científico
del Derecho

4.1. LA CIENCIA DEL DERECHO COMO CIENCIA AUTÓNOMA.


A diferencia de las ciencias de la naturaleza o causales (que ordenan los fenómenos
según la forma del pensar “causa y efecto”) la Ciencia del Derecho es una ciencia de
fines. Por ello sus conceptos los forma de manera plenamente autónoma,
independientemente de las reglas del conocimiento científico-natural.
Desde una perspectiva epistemológica, describe el autor los mecanismos a través de
los cuales los juristas construyen cada rama, disciplina o departamento especializado
del Derecho, y observa que para tal tarea los juristas abstraen una masa de conceptos
básicos o esenciales, los cuales a su vez son los pilares medulares de lo que llama
"núcleo dogmático" de cada disciplina. A través del uso de esta herramienta, que
proviene de la idea de sistema, los juristas obtienen dos resultados: 1°) la división del
derecho en ramas, disciplinas o departamentos del Derecho, especializados y
autónomos; y, 2°) una vez que cada disciplina jurídica autónoma es aceptada por la
tradición o comunidad académica, es en medio de tales ramas, disciplinas o
departamentos que los jueces aplican el derecho positivo, ya sea identificando por
círculos concéntricos las reglas cada disciplina o, en su caso, formulando los principios
jurídicos que en tales ramas se configuran en;
Ciencia del Derecho, Doctrina jurídica, ramas, disciplinas, o departamentos del
Derecho, Rol de la dogmática jurídica, aplicación del derecho, Reglas y principios
jurídicos, Núcleo dogmático jurídico, Friedrich Karl Von Savigny, Ronald Dworkin.
Además, que tanto las reglas como los principios son singulares de cada disciplina del

7
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

Derecho, por lo que la plenitud de cada microsistema jurídico se conforma tanto de


reglas como de principios especiales. Entonces, dado que los principios al llenar las
lagunas legales, completan y dan plenitud a cada rama o microsistema especial, no
son "generales" o universales sino especiales, de esa rama (especial) del Derecho en
que sirven de relleno

4.2. EL ATAQUE DE KIRCHMAN A LA CIENCIA DEL DERECHO.


Krichman proclamo con mucho énfasis que el saber jurídico no tiene carácter de
ciencia, porque no es saber racional sino de orden efectivo que reside en las obscuras
y del tacto natural.
De esto se basó para aclarar que el derecho no es materia de cientificidad,
según este criterio si se considera que el derecho pertenece a un saber de este
tipo, nacido de las potencias irracionales del hombre, irreductible a la razón, no
puede atribuírsele cientificidad alguna. Pero no son cultivadores quienes
determinan el carácter del saber jurídico, sino el objeto mismo de éste, según la
tesis comentada.
Las ciencias de la naturaleza se refieren a lo que es necesario y permanente en las
cosas. La hierba más humilde, dijo el mismo Kirchman, lleva este sello; toda criatura
es verdadera, concuerda con sigo misma, sin que pueda ser su arbitrio falsearla la
ciencia. No sucede lo mismo con el derecho, sometido a cambios incesantes y
mutaciones arbitrarias, a merced de posiciones subjetivas.
Esta misma tesis marca contraste entre las leyes científicas naturales y aquellas que
se pretende construir la ciencia jurídica. Mientras las primeras, con seguro fundamento
objetivo, expresan relaciones permanentes entre las cosas, las otras se transforman
incesantemente a medida que evolucionan las instituciones sociales. La tierra sigue
girando alrededor del sol, como hace mil años, los árboles crecen y los animales viven
como en todos los tiempos consiguiente aunque descubrieron de las leyes de la
naturaleza y su poder haya requerido varios esfuerzos, para los tiempos pasados, y
seguirán siéndolo para siempre, muy otra cosa es el de la ciencia jurídica. Cuando
ésta, tras largos años de esfuerzo ha logrado el esfuerzo verdadero, o ha ley de una
institución, hace ya tiempo que el objeto sea transformado. La ciencia llega ya tarde
con relación progresiva; no puede nunca alcanzar la actualidad, se parece al viajero
del desierto: divisa lejos opulentos jardines, ondulantes lagos, camina todo el día y a
la noche está todavía tan lejos como en la mañana.
La generalidad de las leyes científicas, se argumenta, no admite excepciones ni casos
anormales. Otra cosa con el derecho, se ocupa o no precisamente de la generalidad,
sino de todos aquellos hechos que significan la violación o trasgresión de normas que
cuya existencia, además está sujeta a la voluntad humana.
Pero esta posición cuyo nacimiento origen tiene en Kirchman, no fue aceptadas por
muchos tratadistas como son: Tarde, Durkhein, Espinas, Levy Bruhl, Ardivó, Ferri)
pues estos tenían una concepción científica del Derecho, y otros como: Lundstedf,
Olivecrona, Ross y la escuela de Upsala) no sólo estaban en contra de esta teoría,
sino también que trataron de impugnar el carácter científico del derecho. Larenz,

8
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

discrepa la posición escéptica de Kirchman, y dice que el derecho es una ciencia, no


una simple tecnología, porque ha desarrollado métodos que apuntan a un
conocimiento racional comprobable, aunque no puede alcanzar la exactitud de las
matemáticas y de las ciencias naturales y que muchos aquellos sean sólo de validez
condicionada temporalmente. La posición que niega la cientificidad del derecho
comete estos errores: toma como modelo de ciencia a las matemáticas y a las ciencias
naturales, y considera que todo saber científico es saber de lo general y saber por
causas.
A parte de esta posición debemos reconocer que en el derecho conjuntamente con
factores particulares y cambiantes, existen otras esencias y permanentes que
constituyen como su verdadero fundamento, el objeto de ciencia en el sentido clásico
de éste concepto.
En el campo de la moderna investigación, además de las disciplinas científicas antes
mencionadas, se dan las llamadas ciencias culturales que estudian el cambio
propiamente humano de la realidad, el hombre en su peculiaridad y como creador y
habitante del mundo de la cultura, y la cultura misma. El dominio de estas ciencias
excluye en principio de lo que él hombre hay de común con los demás seres vivos, lo
que en él es naturaleza, comprende dos grandes apartados: la indagación del hombre
en cuanto ente psíquico (psicología) espiritual y el de las estructuras que crean y
convierte en su ambiente específico, como el derecho, la sociedad, el lenguaje, la
ciencia, la técnica, etc. Cabe hacer aclaraciones entre las disciplinas jurídicas, las
ciencias de la cultura y las ciencias naturales.

4.3. EL NUEVO SENTIDO DE LA CIENCIA DEL DERECHO.


Las ciencias del derecho son materia de otro grupo de disciplinas diferentes a las
naturaleza, estas son las ciencias del espíritu y de la cultura, consecuentemente las
ciencias jurídicas estudian el ámbito humano propiamente dicho. El hombre en su
peculiaridad, como creador, como habitante de un mundo cultural y de la cultura viva.
Mientras que las ciencias naturales excluyen la individualidad porque es inescindible
y su conocimiento es generador, la ciencia de la cultura se ocupan de la totalidad de
los objetos reales en que reside valores universalmente reconocidos y que por lo
mismo y que por lo mismo son valores cultivados.
El derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos
ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o fenómenos sociales
que tienen implicancias jurídicas o de las operaciones generales por esos mismos
hechos los cuales constituyen sus objetos o campos de estudio, además se rigen por
principios.
Entonces estamos en condiciones de afirmar, que el derecho es una ciencia de
carácter fáctica, cultural, y constituye un conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados.

9
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana
Universidad Pública de El Ato – Carrera de Derecho
Materia: Introducción al Derecho

4.4. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PARA EL


ABOGADO.
Una vez haber definido al derecho como una ciencia cabe preguntarnos ¿qué
estudia?.
¿QUE INVESTIGA?
Los hechos de la realidad y los elementos aportados al caso por el sistema jurídico,
aparecen los problemas que deben ser solucionados desde el derecho por que?.
-Realidad normativa.
-Ordenamientos Jurídico.
-Práctica judicial.
-La política jurisdiccional de estado.
-Realidad Jurídico social.
-Las leyes de desarrollo social.
Una vez definido el derecho como ciencia, hacemos la pregunta que ¿Qué estudia la
ciencia del derecho?

Bibliografía.
Metodología de la investigación "Mario Bunge".
Introducción a la Ciencia del Derecho "Mario Alzadora Valvez".
Teoría Pura del Derecho "Kelsen"
La Lucha por el derecho "Ihering".
Internet, Tesis de las Ciencias de Derecho.
Introducción a la Ciencias del Derecho "Anibal Torres"
ALDO MORO, La antijuridicidad penal. , .
ANTONIO HUERTA FERRER. La relación de causalidad en la teona del delito.
CARLOS FONTÁN BALESTRA, Manual de derecho penal.
ENRICO ALTAVILLA, Teoria soggetiva del reato.
ENRIQUE R. AFTALIÓN, La escuela técnico~jurídica. .
ERNST VON BELING, Esquema de derecho penal. La doctri

10
Docente: Lic. Veronica Marquez Maydana

También podría gustarte