Está en la página 1de 7

Actividad: Adaptación de los seres vivos

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.I.E.: N° 0446 – ATAHUALPA
1.2.Directora: Anamelba Cardenas Reategui
1.3.Grado y sección: 5°
1.4. Profesora: Betty Vela Paima
1.5. Fecha: 21/06/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

Competencia / Capacidad Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
-Describe los ecosistemas y señala que se Investiga y explica las - Explica las relaciones - Escala de
encuentran constituidos por componentes relaciones inter inter específicas valoración
abióticos y bióticos que se interrelacionan. específicas entre los entre los seres vivos
seres vivos.

DESARROLLO

MOMENTOS ESTRATEGIAS
Inicio  Se da gracias a Dios por un nuevo día mediante la oración.
 Se comunica el propósito del tema de hoy: Propósito: hoy aprenderán que los seres vivos
presentan ciertas características (adaptaciones) que les permiten sobrevivir en determinados
ecosistemas
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor:
• Escuchar con atención la opinión de los demás.
• Respetar los turnos para el uso de los materiales.
• Levantar la mano antes de participar

DESARROLLO Problematización:
 Se invita a observar la siguiente imagen.

 ¿Cuál es el hábitat de estos seres vivos?, ¿Cómo se han adaptado estas plantas y estos
animales a sus hábitats?, ¿Por qué creen que el cactus tiene espinas?, ¿Qué diferencias
encuentran entre la llama y el otorongo?

Planteamiento de hipótesis:
 Los alumnos plantearan sus hipótesis con respecto a las preguntas y que ensayen algunas posibles
respuestas a las preguntas formuladas.
 La docente ira escribiendo en la pizarra.
Elaboración de plan de indagación:
 La docente indica que la lectura de textos confiables puede ayudarnos a tener respuestas.
 La docente entrega una hoja impresa.
 La docente acompaña en la lectura y respuestas a la pregunta planteada a los grupos de trabajo.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis.


 En este tiempo los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar e investigar y responder a sus
interrogantes.
 Luego de haber resuelto el trabajo de investigación se hará la comparación de la hipótesis con la
información encontrada en las hojas impresas, libros etc.

Argumentación:
 Los estudiantes sustentan su trabajo de investigación.
 Con la participación de la clase van compartiendo las principales informaciones científicas con las
que encontraron respuestas a sus preguntas

El docente promueve la idea fuerza


Entrego ficha de trabajo.

Se felicita a los niños por su participación en la clase

 Reflexión
CIERRE  ¿Qué han aprendido?, ¿qué operaciones han realizado?; ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo
complementarían este aprendizaje?

____________________ _________________

V°B° DIRECTORA Profesora 5°


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Nº Criterios de evaluación
Investiga y explica Realiza
las relaciones investigación
inter específicas bibliográfica,
entre los seres plantea hipótesis
Nombres y Apellidos de los vivos. y conclusiones.
estudiantes

no lo hace

no lo hace
lo hace

lo hace
1

10
3
¿CÓMO CAMBIAN Y SE ADAPTAN LAS ESPECIES?
Comenta con tus compañeros

- ¿Crees que los animales siempre fueron de la misma forma y


tamaño a como los conocemos hoy?

- ¿Conoces algunos animales que han ido cambiando?,


¿cuáles?

- ¿Has oído hablar de plantas de sol plantas de sombra?, ¿por


qué crees que son diferentes?

La selección natural

A lo largo de los años, y muy lentamente, ciertos animales y plantas desarrollan ventajas respecto de otros, las cuales se
heredan y mejoran de generación en generación, y con el tiempo permiten que dichos individuos puedan vivir en mejores
condiciones y por más tiempo. A eso se le conoce como selección natural de las especies, que no solo muestra el cambio,
sino que también está ligada a la adaptación.

Reflexiona: ¿El ser humano habrá pasado por una selección natural y adaptación?, ¿siempre hemos sido iguales?

Lamarck y Darwin

La teoría de la evolución apareció hace menos de 150 años y revolucionó el conocimiento de la historia de la vida. Antes las
personas no creían que las especies cambiaban con el tiempo.

Lamarck sostuvo que las adaptaciones en un organismo surgían por el uso o no de alguna parte de su cuerpo, la cual llegaba
a modificarse y eso se trasmitía a las siguientes generaciones.

Darwin sostuvo que los cambios en los animales se debían a la lucha por el alimento y por el lugar donde vivir. Los más
fuertes lograban sobrevivir. Esto es lo que se llamó selección natural.

Tipos de adaptaciones

Los organismos que viven en un determinado hábitat lo hacen porque ahí encuentran lo necesario para satisfacer sus
necesidades vitales. Además, porque se han adaptado para poder sobrevivir en él, a través de cambios en su anatomía
externo o interna y también cambios en su conducta.

Adaptación a la luz. En la selva varias plantas han d ¡arrollado grandes hojas para captar la mayor
cantidad de energía solar. En el desierto, donde el sol es abundante, las hojas grandes causarían la
pérdida excesiva de agua; las pocas especies existentes no presentan hojas.

Adaptación a temperaturas extremas. En temperaturas muy bajas los animales aumentan su pelaje
y su grasa para aislarse del frío exterior. En los desiertos, los animales que se encuentran ahí cazan
de noche para evitar el calor.

Adaptación a la disposición de agua. En los desiertos los cactus almacenan agua en su interior,
protegidos por una coraza dura y espinosa. Las raíces de los algarrobos buscan agua hasta en 70
metros de profundidad. En la selva, sucede lo contrario, las raíces no son tan profundas.

Adaptaciones de locomoción. En las zonas de planicie, los animales cuadrúpedos pueden huir a la
carrera; en lugares pantanosos las ranas y sapos desarrollaron patas para saltar y gracias a las alas las
aves pueden huir de los depredadores.

También podría gustarte