Está en la página 1de 7

mariamangas

www.wuolah.com/student/mariamangas

14759

2.pdf
CIVIL I - TODOS LOS TEMAS MUY COMPLETOS

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651632

DERECHO CIVIL I
TEMA 2 02/10/18

2. FUENTES DEL DERECHO

2.1. Conceptos y clases. Principios que informan el sistema de fuentes. Constitución Española.
Ordenamiento jurídico comunitario.
En primer lugar, cuando se alude al concepto de fuentes del derecho podemos pensar en quien está
autorizado por el ordenamiento jurídico para dictar normas. Una primera consideración respecto a las
normas jurídicas es la autoridad. Otro segundo dato que podemos relacionar con las fuentes del derecho es
que al hablar de estas estamos precisando las disposiciones que son realmente normas jurídicas, en otras
palabras, estamos precisando el nombre de las normas jurídicas (¿qué nombre le doy a una norma
jurídica?). Para determinar las fuentes del derecho, ¿quién puede aprobar normas y cuáles son las
disposiciones que aprobadas por el sujeto legitimado son normas jurídicas? La solución a esta cuestión la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podemos encontrar principalmente en dos normas que son el código civil y la constitución. El punto de
partida normativo para saber cuáles son las fuentes del derecho civil o de más allá del derecho civil es el
artículo 1.1 del CC, donde explica cuáles son las fuentes del ordenamiento jurídico, aunque sean más bien
las del derecho civil.
Las fuentes del derecho civil son tres:
• en primer lugar, la ley
• en segundo lugar, está la costumbre
• en tercer lugar, los principios generales del derecho

Son fuentes jerárquicas – solo puedo acudir a la costumbre cuando no haya ley, solo puedo acudir a los
PGD cuando no haya ni ley ni costumbre.
En esta numeración que es solo el “que” cuando se profundiza y se desarrolla dice “quién”.

En nuestro ordenamiento jurídico la constitución está por encima de la ley. ¿Hay alguna norma por encima
de la Constitución? Si, el reglamento de la unión europea, que si va contra la constitución o cambias la
constitución o te vas de la UE. Reglamentos son normas de la UE directamente aplicables en los países
miembros. Dentro de la UE hay otro tipo de normas además de los reglamentos, pero no es una norma que
está por encima de la ley, son las directivas – normas que aprueba la UE pero que a diferencia del
reglamento no son directamente de obligada aplicación y por lo tanto no está por encima de la constitución.

La UE pretende unificar dentro de un determinado territorio cuestiones de ámbito económico principalmente.


Para lograr la unidad tiene claro que es absolutamente necesario que en todos los países de la unión actúen
de la misma manera, para ello aprueba reglamentos. Hay otras veces en que la unión tiene claro que hay que
unificar las normas, pero no tiene tan claro que se deba imponer ya que podrían ocurrir problemas de
choques entre las tradiciones jurídicas de los estados miembros, en estos casos aprueba directivas- normas
que establecen pautas generales que tendrán que desarrollar cada país de la unión a través de leyes
internas/ propias del país. Por lo tanto, dentro del sistema de fuentes la directiva no se aplica directamente,
lo que se aplica es la ley que haya desarrollado el país que respetará los principios generales de la directiva.
Directiva es como una norma previa que culmina con la ley propia que desarrollara cada país, no es fuente ni
norma directamente aplicable.

Una vez vistas las normas de la UE, siguiendo el orden estudiaremos la constitución como norma.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651632

04/10/18
¿La Constitución contiene normas? Art 14 – los españoles son iguales ante la ley. No me pueden
discriminar por razón de sexo, de religión, de opinión, de nacimiento. Si alguien actúa contraviniendo el
contenido de la constitución puedo incurrir en tribunales para reconocer mi derecho. Art 35.1, 47 – todos los
españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. ¿Entonces yo puedo exigir una
vivienda? ¡No! Si la CE fuese norma jurídica, cada vez que esta reconociera un derecho yo podría exigirlo.
¿La constitución es norma jurídica? No. No todo el contenido de la CE tiene la consideración de norma
jurídica, podemos decir que la CE tiene doble contenido:
- 1ª parte = normativa = Normas jurídicas (org del estado, instituciones del estado, elaboración de
normas…).
- 2ª parte = Principios programáticos (arts. 30 a 52 – ideales de lo que debiera ser lo perfecto, que es
lo que se debe hacer, se promoverán las medidas para que todo el mundo tenga una vivienda digna).
La constitución es norma en la parte que sea contenido normativo, la parte que sea contenido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
programático no es norma. Cualquier norma en España, quitando el reglamento de la UE, tiene que respetar
el contenido de la CE porque esta está por encima de todo. En el ordenamiento jurídico español en la
cúspide esta la Constitución, está en la cúspide para todo, no solo para el derecho civil, nos encontraremos
que cada rama del ordenamiento jurídico establecerá su sistema de fuentes.
¿Derecho civil – cuales son las fuentes del ordenamiento jurídico civil? Art 1.1 del CC:
1. Ley
2. Costumbre
3. Principios Generales del Derecho
Además, estas tres fuentes tienen dos características generales:
➢ Se aplican jerárquicamente – para resolver un conflicto jurídico civil lo primero que busco es la ley, si no
encuentro la ley o no encuentro la solución recurro a la costumbre y en último lugar PGD.
➢ El sistema de fuentes es cerrado – siempre hay una norma jurídica para resolver cualquier problema de
derecho civil, no podemos decir que no hay una norma para resolver algún conflicto. Siempre hay una
solución.
2.2. Ley: concepto y requisitos. La reserva de ley.
Clases de leyes: Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Ley Marco, Ley de las Comunidades Autónomas
Normas con rango de Ley: Decreto-Ley y Decreto legislativo
Reglamentos de la administración

En nuestro ordenamiento jurídico las leyes se pueden aprobar tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.
Esto puede plantear un problema de competencias, que norma se aplica, ¿la estatal o la autonómica? La CE
en los arts. 148 y 149 distribuye quien puede dictar normas sobre determinadas materias. Hay muchos
poderes legislativos, pero se ha regulado que materias pueden dictar cada parlamento.
¿Hay un tipo de ley o varios tipos de leyes? En nuestro ordenamiento jurídico nos podemos encontrar
hasta un total de 4 normas con rango de ley, por lo tanto, la palabra ley contiene 4 supuestos jurídicos: Ley
Orgánica, Ley ordinaria, decreto ley y decreto legislativo. Las 4 son leyes y las 4 valen lo mismo, en las
normas con rango de ley no hay una ley que valga más que otra, no significa que sea igual de fácil
aprobarlas, pero se establecen requisitos que hacen que no puedan chocar entre ellos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651632

Características principales de las normas con rango de ley:


➢ LEY ORGÁNICA = regula aspectos más transcendentes que una ley ordinaria, pero eso no significa
que sea más importante que esta.
¿Quién aprueba una ley orgánica? El parlamento/congreso, se necesita mayoría absoluta (mitad +1,
necesito 176 votos) respecto al total de la cámara.
¿Porque se exige una mayoría absoluta para aprobar estas leyes en el artículo 81 de la CE? Porque en la
constitución se hace un planteamiento que para aprobar normas de materia tan trascendente como es la
contenida en las leyes orgánicas necesito un respaldo importante, que la mayoría de los ciudadanos esté de
acuerdo ya que nosotros somos los que elegimos a nuestros representantes (diputados) que votan las leyes,
estamos hablando de cosas muy importantes para que pudieran ser aprobadas con apenas una minoría.
¿Qué materias necesariamente hay que aprobar por LO? Los derechos fundamentales de la persona (todos
los derechos fundamentales de la persona están desarrollados por LO salvo uno que es el derecho a la
huelga), el régimen electoral general (la soberanía recae en el pueblo y esto se articula a través de unas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elecciones que eligen a nuestros representantes), estatutos de autonomía (es como si fuera la constitución
de la comunidad autónoma, el objetivo es que el parlamento le dé el “visto bueno”), estas son las tres
materias fundamentales que se regulan por LO.
¿El CP es una ley orgánica? Si, porque en su contenido regula materias que están relacionadas con los
derechos fundamentales de la persona como la privación a la libertad deambulatoria.
Las materias de LO solo se pueden regular por LO. ¿Yo puedo utilizar el trámite de LO para aprobar una
materia que no sea de LO? Sí, sin ningún tipo de problema, pero es más costoso, necesito más votos por lo
tanto desde el punto de vista práctico no es lógico, es absurdo.

➢ DECRETO LEY – se regula en la CE en el art. 86.


¿Quién aprueba un decreto ley? El poder ejecutivo, el gobierno. En la teoría de división de poderes el
ejecutivo gobierna y el legislativo hace normas y controla el ejecutivo. ¿Nos estamos “cargando” la división
de poderes? Si, pero esto tiene lógica.
Si las leyes están previstas para solucionar problemas nos podemos encontrar con situaciones
excepcionales que requieran una solución rápida, ¿entonces qué ocurre? El decreto-ley está destinado a
solucionar conflictos de este tipo. El gobierno puede aprobarlas en casos de extrema y urgente necesidad
para salvar ese problema, por lo tanto, si no estamos ante un caso de extrema y urgente necesidad no podrá
hacerlo. ¿Y quién valora la urgente y extrema necesidad? El propio gobierno, y ¿si realmente no lo había?
Todo norma es impugnable, el TC controla y por ello pueden anularla.
La idea principal del decreto ley está pensada para cuando ocurra una gran catástrofe, ejemplo: terremotos,
inundaciones.
Es una norma particular en la que nos cargamos la división de poderes entonces el ordenamiento impone un
mecanismo, cuando el gobierno aprueba un decreto ley en el plazo de 30 días este tiene que ser validado
por el parlamento y si el parlamento no lo convalida este ya no producirá ningún efecto. Aquí está la marca
de que la CE no le quiere dar total autoridad al gobierno ya que existe un cierto control de legalidad.

➢ DECRETO LEGISLATIVO – se regula en el artículo 82 de la CE.


¿Quien participa en su aprobación? Tanto el legislativo como el legislativo, el gobierno necesita una
autorización previa del parlamento, uno autoriza y otro ejecuta. En nuestro ordenamiento jurídico nos
podemos encontrar con dos tipos de decreto legislativo:
- Decreto legislativo de ley de bases: el parlamento aprueba unas bases y acuerda que el gobierno
transforme esas bases en un texto articulado. Ej: el código civil que está compuesto por 27 bases
que fueron convertidas en 1975 artículos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651632

- Decreto legislativo de textos refundidos: la normativa en muchas ocasiones se vuelve obsoleta y se


van creando varias normas, y esto lo que provoca es inseguridad jurídica. El parlamento acota una
serie de leyes en vigor sobre una determinada materia y el gobierno tiene que ajustar el contenido de
una ley manteniendo lo esencial, transforma las normas de contenido similar en una única norma. El
parlamento escoge una serie de leyes en vigor y muy parecidas y el gobierno las unifica en una única
norma y esto resulta más cómodo para el legislador y para el ciudadano.
Ej: decreto legislativo 1/2007: protección de consumidores y usuarios. Toda la normativa de los
consumidores está en única ley, el gobierno recoge las normas que el parlamento acota y las funde en una
única ley.

➢ LEY ORDINARIA – la aprueba el poder legislativo. Cuando se quiera aprobar una ley que no tiene
contenido de materia orgánica se recurre a esta.

Las normas que desarrollan leyes se aplican antes que la costumbre. Decreto es un reglamento que es una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
norma de desarrollo de una ley. Ley hipotecaria – reglamento hipotecario. El reglamento va antes de la
costumbre, por palabra ley no podemos pensar solo en normas con rango de ley. Es posible que, aunque no
tenga una ley directa para aplicar no tenga que acudir a la costumbre, ¿por qué? Porque a lo mejor la puedo
solucionar a través de una ley que regule una cosa parecida. Hay una figura que se llama la analogía, tengo
un vacío legal y soluciono el problema aplicando una ley que soluciona un conflicto parecido.

Conclusión: no hay que pensar que de ausencia de ley se pasa directamente a costumbre, el
ordenamiento hace un último intento acudiendo a las normas que desarrollan leyes y a la
analogía antes de pasar a la costumbre.
09/10/2018
2.3. Costumbre: conceptos, requisitos, caracteres y clases
A diferencia de la ley que es una norma que es creada siempre por una autoridad, la costumbre es una
norma creada por los ciudadanos/colectivo.
¿Cómo es posible que las personas creemos normas, como es posible que no deriven de la autoridad? La
respuesta a esto es que la ley va siempre detrás de la realidad, las personas ante un vacío legal se
autorregulan. ¿Por qué en derecho civil esto se permite? Precisamente porque se regulan relaciones entre
particulares, en el ámbito privado. La costumbre es un mecanismo que soluciona conflictos por normas no
creadas por la autoridad sino por un colectivo.
Hay que determinar cuándo costumbre es norma jurídica. ¿Que necesitamos para considerar a la
costumbre como norma jurídica?
1. Ausencia de ley – que no haya una norma con rango legal que solucione el problema.
2. Que un grupo de personas resuelva un problema o litigio de una determinada manera.
3. Que esa solución se aplique continuadamente en un determinado lugar con la consideración de norma
jurídica.
4. probar su existencia por parte de quien la alegue, el que quiere aplicar la costumbre es el que la tiene
que probar.

Se encuentran dos problemas importantes: si quiero solucionar un problema con la costumbre no tengo una
ley publicada, para que sea válida tiene que ser la costumbre del lugar, ¿cuánto de amplio tiene que ser ese
lugar? Tiene que haber un colectivo que solucione el conflicto de esa forma, pero no se tiene que equiparar
como municipio o localidad, por lo tanto, la costumbre puede ser en un pueblo de 500 habitantes.
Costumbre del lugar me soluciona un problema, ¿pero y si la otra parte no conoce la costumbre o no está
de acuerdo? ¿Eso significa que la costumbre ya no es aplicable? No, ¿pero ¿quién lo decide? Se van a los
tribunales para que les titulen su derecho, en este caso la costumbre.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651632

¿El juez tiene porque conocer la costumbre? No, el juez obligatoriamente tiene que conocer la ley, pero la
costumbre la conocerán los del lugar. Quien alegue la costumbre tiene que probarla, yo no tengo que probar
la existencia de la ley porque el juez ya la sabe, pero la costumbre sí es un comportamiento reiterado con
vocación jurídica para solucionar un problema en un determinado lugar y para ello tengo que probarla.
La costumbre se usa muy poco a día de hoy, por varios motivos: cada vez se regula con más detalle, con
más minuciosidad, la dificultad de la prueba, que normalmente es oral. Hay que tener en cuenta que aun
cuando la fuente es la costumbre se quiere solucionar por ley entonces se buscan unos mecanismos, el
derecho autoriza a solucionar problemas con vacío normativo con leyes que solucionan problemas similares,
en derecho es preferible solucionar el problema antes por esa ley que, por la costumbre, esto es, por
analogía, si falta ley aplico otra parecida.
(Contrato de compra venta: intercambio de una cosa por un precio.)
En nuestro ordenamiento jurídico nos podemos encontrar con 3 clases de costumbre:
- Costumbre contra legem – costumbre contraria a la ley – “por costumbre, solo apruebo a mis

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alumnos que saquen más de un 6 en el examen”, la costumbre contra la ley no es fuente del
derecho, si hay ley yo tengo que guiarme por la ley.
- Costumbre secundum legem – costumbre según la ley – “mi costumbre es que el que saca más de
un 5 aprueba la asignatura y venir a clase a las horas que me pone en el horario”, esto tampoco es
costumbre porque yo apenas estoy aplicando la ley.
- Costumbre praeter legem – la única que es verdadera

2.4. Principios Generales del Derecho


Esta última fuente pretende cerrar el sistema de fuentes, hacemos con que el ordenamiento jurídico sea
completo de tal manera que todo problema tenga una solución jurídica. Si hubiese problemas que el derecho
no resolviera el derecho tendría grietas y no cumpliría su misión.
¿Si hay un problema y yo acudo a los tribunales, los jueces siempre tienen que fallar? Art 1.7 del CC, el juez
tiene el deber de resolver el problema acudiendo al sistema de fuentes, esto se soluciona cerrando las
fuentes con los PGD. En nuestra normativa no hay un catálogo de PGD, los PGD están en el derecho, pero
no están regulados ni especificados, ¿esto es una ventaja o un inconveniente? Ventaja porque siempre que
cerrara los principios podía tener el problema de no encontrar ninguna solución y por eso los deja “abiertos”,
en abstracto, le da el poder al aplicador del derecho para que si no hay ley ni costumbre resuelva en base al
ideal de justicia para ese caso concreto. No es darle carta blanca al juez para que haga lo que quiera, pero si
para que dé la solución más justa con su criterio jurídico. Lógicamente los principios tienen cierta
inseguridad jurídica ya que estamos sujetos al criterio de quien la aplique. ¿Y a falta de PGD que aplico?
NADA, porque eso es un imposible.
2.5. Jurisprudencia
Bajo este título lo que estamos valorando es como tenemos que considerar las resoluciones judiciales.
¿Cuándo un juez dicta una sentencia está creando una norma? ¿las sentencias judiciales en sentido amplio
son fuente del derecho? No, y por lo tanto no son normas. Al legislador no se le ha olvidado, que en el art
1.1 del CC no aparezca la jurisprudencia no es un olvido, la justificación la da el propio CC en el art. 1.6 –
justifica que la jurisprudencia no es fuente porque complementará el ordenamiento jurídico al aplicar la
ley, la costumbre y los PGD. Por lo tanto, el juez no es creador del derecho, es un aplicador de un derecho
ya existente y por eso podemos decir que la jurisprudencia no hace parte del sistema de fuentes. La norma
ya me la han dado, no me la invento, por lo tanto, los jueces no crean derecho.
¿Qué es la jurisprudencia? ¿Son todas las resoluciones judiciales? No, la jurisprudencia son las
resoluciones del tribunal supremo, por lo tanto, lo que complementa el ordenamiento jurídico y tiene
importancia no son las sentencias del juzgado sino las sentencias del tribunal supremo, una sentencia que
no es del tribunal supremo no crea jurisprudencia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651632

¿Por qué es importante la jurisprudencia? Los jurados de primera instancia están dentro de un territorio
llamado partido judicial que no coincide con las comarcas. Desde el punto de vista del derecho supone un
problema. Me puedo encontrar soluciones muy dispares porque los jueces son personas e interpretan de
maneras distintas. Las sentencias de los juzgados de primera instancia son recurribles en el ámbito civil en
las audiencias provinciales (Ceuta con Cádiz y Melilla con Málaga), una por cada provincia. El intento de
unificación del derecho se soluciona a través del llamado recurso de casación, recurso que se puede poner
frente a algunas sentencias ante el tribunal supremo, ¿y cuál es la importancia? La jurisprudencia es la
sentencia del recurso de casación, el TS decide los criterios de aplicación de las normas y es ahí cuando
crea jurisprudencia y eso provoca que los tribunales inferiores pidan este criterio y se consigue unificar.
Para que haya jurisprudencia el TS tiene que interpretar de la misma manera al menos 2 sentencias.
La jurisprudencia son las resoluciones del TS resolviendo recursos de casación cuando han aplicado las
normas de idéntica forma en al menos dos ocasiones.
(De todas maneras, desde un punto de vista teórico un juez no está obligado por la jurisprudencia, el juez
está obligado por las normas y si el TS dice blanco un juez inferior puede decir negro sin ningún tipo de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
problema, el problema es que, si el juez no aplica lo que dice el TS, este se lo cambiará. Después está la
realidad practica en la que los jueces quieren ascender y para ello cuando el TS dice blanco pues hacen
blanco. El que está arriba no impone de derecho, pero sí de hecho).

También podría gustarte