Está en la página 1de 9

2.6 ¿QUÉ SON LAS NORMAS JURÍDICAS?

Las normas jurídicas son las órdenes, reglamentos o reglas de una autoridad legal o
judicial. Oponen obligaciones, otorgan derechos o imponen sanciones a los individuos
que viven en sociedad, otorgándoles un marco común para sus acciones, es decir,
para hacer justicia. No deben confundirse con leyes, que de hecho solo vienen siendo
un tipo de normas jurídicas; ahora bien, el ordenamiento jurídico de una sociedad, es
decir la forma en la que cada individuo debe entender la justicia y manejar el
ordenamiento jurídico. Allí es donde se tratan diversos aspectos de la vida personal,
civil, e institucional a modo de texto constitucional o una especie de carta Magna.
En general, las normas legales se distinguen de las religiosas y otras formas de
normas sociales, aunque los textos religiosos de las sociedades teocráticas, como las
civilizaciones antiguas, también son textos legales, es decir, las normas religiosas,
serán lo mismo que las normas jurídicas. Uno de los ejemplos más claros de las
normas jurídicas, como anteriormente se destacó, son las leyes que otorgan poderes,
deberes o prohíben ciertas acciones. También estas los códigos legales, las
normativas judiciales, los ordenamientos jurídicos y todas las normas que rigen a la
sociedad y provienen de la autoridad legal. Los decretos y decisiones son también
normas jurídicas y sentencias judiciales.
Es importante resaltar que las NORMAS JURIDICAS y las NORMAS SOCIALES,
tienen en común es el resultado del autocontrol de la sociedad. Sin embargo, sus
orígenes son muy diferentes. Por otro lado, las NORMAS MORALES forman parte de
la tradición cultural, religiosa o emocional de la sociedad misma. Mientras las normas
jurídicas se ocupan de la administración de justicia, las normas morales involucran
aquello que la sociedad considera tradicionalmente bueno, correcto o de bien gusto.
Las normas morales son parcialmente coercibles, ya que la sociedad vela por su
cumplimiento. Por otro lado, muchas normativas jurídicas reflejan y provienen de
normas morales. Por ejemplo, la noción de derechos animales proviene de las normas
morales de los últimos tiempos y ya comienzan a reflejarse en las normas jurídicas de
algunos países.
Las normas jurídicas pueden clasificarse en diversos aspectos, unas de las más
importantes son:
• EN FUNCION DE LA VOLUNTAD DE LOS INDIVIDUOS. - Son las normas
imperativas y normas dispositivas.
• Según si están dictadas para la totalidad de las personas (NORMAS DE DERECHO
COMUN) o bien para determinar clases de personas o cosas (NORMAS DE
DERECHO ESPECIAL).
Como también las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del
derecho por sus características:
• HETERONORMAS: Impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe
someter a ellas.
• BILATERALES: Existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro
lado, la parte encargada de exigir cumplimiento.
• CARÁCTER COERCIBLE: El cumplimiento se puede obligar a través de
sensaciones.
2.7 ¿Cuál es la variedad de normas que existen un nuestro Ecuador?

La Normatividad de la Constitución
1 ¿Contiene la Constitución alguna disposición que defina su rango normativo y
eficacia jurídica? ¿Cuál es el valor jurídico de la Constitución?
La Constitución ecuatoriana de 2008 estableció que ella es la norma suprema del
ordenamiento jurídico y que sus disposiciones son de directa e inmediata aplicación. El
valor jurídico de la Constitución es ser la norma suprema.
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica…
Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la
Constitución. Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas
en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente.

2 ¿Establece la Constitución expresa o implícitamente alguna diferenciación de


grados de eficacia entre distintos tipos de normas constitucionales (valores,
principios, derechos, poderes, garantías, entre otros?
De ser afirmativo, identifique los supuestos y explique brevemente su fundamento. La
Constitución del Ecuador ha eliminado la clasificación de derechos por generaciones,
siendo todos los derechos exigibles inmediatamente. De esta manera la exigibilidad de
los derechos es gradual pero garantizados judicialmente1.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no
se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la
ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para 1 ÁVILA, Ramiro. Los derechos y sus garantías. Quito. CEDEC. 2012. pp
78. justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos
ni para negar su reconocimiento. 6. Todos los principios y los derechos son
inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

3 ¿Establece la Constitución tipos de normas legislativas que la complementen


o desarrollen? ¿Se requiere un procedimiento agravado para su adopción?
Identifique esas normas y explique su funcionamiento. La Constitución 2008 ha
determinado que existirán leyes orgánicas y ordinarias, aunque no lo determine
expresamente, las leyes orgánicas desarrollan el contenido de la Constitución. A esta
conclusión se llega de revisar cual es la materia reservada a las leyes orgánicas, estas
materias se refieren a la organización y funcionamiento de las instituciones creadas
constitucionalmente, ejercicio de derechos y garantías, gobiernos autónomos, régimen
de partidos políticos y sistema electoral. Al mismo tiempo este tipo de normas deben
ser aprobadas por la mayoría absoluta de la totalidad de los legisladores. En el
ordenamiento jurídico ocupan un nivel jerárquicamente superior a las demás normas y
solo se encuentran debajo de la Constitución y los Tratados internacionales. Art. 133.-
Las leyes serán orgánicas y ordinarias. Serán leyes orgánicas:
1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución.
2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los
gobiernos autónomos descentralizados.
4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. La expedición,
reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las
leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea
Nacional. Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer
sobre una ley orgánica. Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será
el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes
orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los
decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás
actos y decisiones de los poderes públicos…

4 ¿Cuál es el valor jurídico y la jerarquía que la Constitución asigna a los


tratados y convenciones internacionales, especialmente a las que tratan sobre
derechos humanos?
A los instrumentos internacionales de derechos humanos se les considera fuente del
ordenamiento jurídico ecuatoriano. Al decir instrumentos internacionales se debe
entender tanto a tratados, que requieren ratificación, como a las declaraciones
(softlaw). Es decir que el bloque de constitucionalidad, en cuanto a instrumentos
internacionales que incorporen derechos al ordenamiento jurídico, serán derechos de
directa aplicación. La jerarquía de los tratados internacionales es apenas debajo de la
Constitución y superior a las demás normas del ordenamiento jurídico.
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y
decisiones de los poderes públicos.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 3. Los
derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. 7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los
derechos de las personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el
cumplimiento de las obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos
internacionales de derechos humanos.
Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de
no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos
en la Constitución Art. 424.
- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en
la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público.

5 ¿Contiene la Constitución normas expresas o implícitas que establezcan la


sujeción de los poderes públicos y el resto de los órganos estatales a la
Constitución?
Identifique y describa esas normas. La Constitución 2008 determina que todas las
personas, incluyendo a los particulares (efecto horizontal de los derechos
constitucionales), autoridades e instituciones públicas están sujetas a la Constitución y
a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la
Constitución. Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas
en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente. Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación.
No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la
vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, para
desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el reconocimiento de tales
derechos.

6 ¿Existe alguna disposición, práctica institucional o costumbre constitucional


que permita a los poderes políticos interpretar la Constitución? De ser éste el
caso, ¿cuál sería la eficacia vinculante de esas denominadas "convenciones
constitucionales"?
El único órgano autorizado para interpretar la Constitución es la Corte Constitucional,
es una facultad exclusiva del órgano de control constitucional. Art. 429.- La Corte
Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de
administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la
ciudad de Quito.
LISTADO DE NORMAS INTERNAS DEL ECUADOR SOBRE DERECHOS
HUMANOS
• Constitución Política de la República del Ecuador
• Código Penal
• Ley de los derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano
• Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de Pueblos Indígenas del Ecuador que se
autodefinen como Nacionalidades de Raíces Ancestrales.
• Código de la Niñez y la Adolescencia
• Ley Orgánica de la Función Judicial
• Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información pública
• Ley de educación de la sexualidad y el amor
• Código del trabajo
• Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado.
• Codificación de la Ley de desarrollo agrario (1997)
• Ley de Educación y Leyes conexas, relacionadas con los Derechos Humanos, 1983
• Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de los Pueblos Indígenas, Ley 86,
Registro oficial 175 de fecha 21 de septiembre de 2007
• Código de Ejecución y Penas de Rehabilitación Social
• Ley especial de descentralización del Estado y de participación social (1997),
• La Ley Orgánica de Salud
• Ley orgánica del sistema nacional de salud
• Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
• Ley de Educación para la Democracia
• Ley de Derechos y Amparo del Paciente
• Ley que regula las empresas privadas de salud y medicina prepagada
• Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos,
Genéricos de Uso Humano.
• Ley sobre Discapacidades y su Reglamento
• Ley Orgánica de Control Constitucional
• Ley de vigilancia y seguridad privada de 2003
• Ley de intermediación y tercerización laboral de 2005
• Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia – Ley 103, el Manual Básico de
Procedimientos para la aplicación de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia y
su Reglamento General
• Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia (LMGYAI)
• Ley del VIH/SIDA,
• Ley de Gestión Ambiental
• Código de Trabajo
• Código de Procedimiento Civil
• Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa
• Reglamento de Seguridad y Salud
• Ley de Extranjería
• Ley de Migración

2.8 ¿QUÉ ES EL DERECHO MODERNO?

La modernidad de base europea se basa en el supuesto de que el monopolio del


estado de derecho puede crear un nuevo orden que cambie las relaciones sociales
resultantes del feudalismo. Esta será la forma en que varios gobernantes utilizarán
instrumentos legales para privatizar tierras públicas arraigadas, entre otras cosas;
perseguir la mendicidad para facilitar el acceso de los trabajadores al mercado laboral,
prohibir los duelos de honor, criminalizarlos o hacer inhabitables las empresas
colectivas. Esta parte de la empresa colectiva permite la creación de individuos en
lugar del colectivo al que pertenecen. Volviendo a Hayek, el derecho moderno se
concibe como un mecanismo de expresión del racionalismo constructivista desde
arriba. Las normas racionales podrán cambiar las normas sociales basadas en la
tradición y/o cultura. Esta parte del proyecto de modernidad está parcialmente
cumplida y podemos decir que somos los herederos de la nueva referencia. Hoy, tanto
la ley como la sociedad parecen reconocer que somos principalmente individuos y no
parte de un sindicato; la idea de propiedad privada es considerada un derecho
constitucional; el trabajo remunerado es considerado un derecho y un deber, etc. El
impacto de la legitimidad en las relaciones sociales en general no se dice que lleve
mucho tiempo (más de un siglo según algunos), en algunos casos ha sido y es
violento, nunca se hace y requiere de una maquinaria estatal. Muy organizado y
totalmente compatible con las reglas formales, etc. La cuestión aquí planteada se basa
en la relación entre las normas formales formuladas por el Estado y aprendidas por los
abogados, y las normas informales que surgen espontáneamente y son ampliamente
aprendidas por todos los miembros de la sociedad. En cualquier sociedad formalmente
moderna, las reglas estatales coexisten con las reglas sociales, a veces
completándolas y otras veces desafiándolas. Esta diferencia entre estos tipos de
regulación explica en parte el alcance de la ilegalidad o el incumplimiento de las
regulaciones nacionales, que prevalece en muchos países con diversos grados de
intensidad. La antigua distinción clásica entre el derecho en los libros y el derecho en
acción puede entenderse a partir del marco anterior. Tanto el derecho como la
modernidad son objetos de investigación, como se mencionó anteriormente, no nos
centraremos en el análisis de sus significados materiales y formales, sino en sus
relaciones mutuas, lo que en la epistemología del derecho suele denominarse derecho
moderno. Sin embargo, es importante señalar que tanto el derecho como la
modernidad son conceptos ilusorios que, al vincularse en la investigación, brindan
pistas para debates descriptivos sobre su significado. Ante tal problema, nos
contentaremos con un análisis de las interrelaciones teóricas y filosóficas de estos dos
conceptos, es decir. como derecho moderno dando prioridad al significado que el
segundo término da al primero; en otras palabras, la modernidad como concepto
definidor y decisivo del pensamiento llevado a la construcción jurídica de América
Latina. Se puede decir que la modernidad es una etapa epistemológica donde ingresa
el conocimiento universal y se caracteriza por el abandono de los saberes antiguos,
tradicionales, místicos y religiosos; dar lugar al conocimiento racional, es decir, utilizar
la racionalidad como principio básico del conocimiento. construcción. En este sentido,
la modernidad marca el final de la Edad Media y la configuración y desarrollo de la
sociedad en todos sus enredos conceptuales, concretándose una nueva asimilación
social, cultural y cognitiva entre conocimiento y sociedad. El tránsito a la modernidad
está lleno de la secularización del conocimiento, el abandono de lo viejo pero antiguo,
místico y sagrado como base o respuesta a las preguntas trascendentales de la
práctica de la vida. Es decir, la modernidad separa el conocimiento de Dios (la
naturaleza) de la aplicación de la razón y hace avanzar a esta última hacia la
perfección de la racionalidad instrumental. Hablar de modernidad es en sí mismo una
tarea mal entendida, pues hasta el momento existen varias posturas y enfoques que
han sido fuente de investigación para describir y comprender las transformaciones que
han ocurrido y continúan experimentando en la sociedad occidental. Sin embargo,
centrándonos en la concreción teórica del derecho moderno, cabe destacar que éste
ha permeado el surgimiento del pensamiento jurídico occidental, principalmente en el
sistema jurídico del continente alemán e incluso en el sistema jurídico tradicional
anglosajón, pues existe una urgente necesidad de legitimar y justificar los modelos
burgueses y liberales de la lucha por la defensa del mercado. En el mismo objeto,
podemos reducir este problema a los ritmos opresores del colonialismo, del que
América Latina fue y es víctima.

2.9 ¿QUE SON LAS REGLAS Y QUE SON PRINCIPIOS EN NUESTRO ECUADOR?

El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva


ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no
se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la
ley. Los derechos serán plenamente justiciables.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las


garantías constitucionales.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores


públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia.

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,


interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la constitución y en


los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás
derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento
injustificadamente el ejercicio de los derechos.
Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a
ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. Estado, a través de las
entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes acciones para el
ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea
su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o
en el país.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan


ejercer libremente sus derechos.

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su
libertad en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y


estimulará el retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren


en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

También podría gustarte