Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2- UNIDAD 3

LAS NORMAS JURÍDICAS DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

ANDREA RUIZ CARNÉS


INTRODUCCIÓN AL DERECHO
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
1. Qué es una NORMA JURÍDICA. ¿Por qué las normas han de ser generales y
abstractas?

Una norma jurídica es una regla impuesta por una autoridad competente cuyo objetivo es
el orden social. El cumplimiento de dichas normas es de carácter imperativo y su
inobservancia conlleva una sanción. Respecto a las múltiples características de las normas
jurídicas, cabe mencionar las generales y las abstractas.

Las normas generales se crean para su aplicación no a un individuo específico, sino de


manera colectiva. Bien es verdad que hay ocasiones en las que se aplica a un colectivo de
personas específico, alejándose asimismo de la individualidad. Por otro lado, las normas
abstractas siguen aproximadamente el mismo patrón, ya que se crean para referirse no a
casos concretos o particulares, sino para regular casos generalizados (Martínez Marulanda,
2000, p. 133). Por último, decir que la existencia de estas normas es vital, ya que atienden a
aspectos generales (de personas y hechos) de la sociedad, evitando así que haya
<demasiadas> normas y esto pueda conducir a confusiones o ambigüedades.

2.- Define las FUENTES DEL DERECHO ESPAÑOL: ley, costumbre y principios
generales del derecho.

Se denomina fuentes del Derecho al conjunto de creación de reglas jurídicas por las que se
rige un Estado. Tenemos como ejemplo en las fuentes del Derecho español las leyes,
costumbres y principios generales del Derecho.

2.1. Las leyes se entienden como las normas creadas por los órganos del estado con poder
para ello. Éstas tienen que ser obedecidas y en el caso de no hacerlo, se aplicará una
sanción o castigo. Se diferencia la Constitución, la “superley”, que está por encima de todas
las demás leyes. Por otro lado tenemos las leyes orgánicas, como puede ser el Código
Penal, que trata los derechos fundamentales; y las leyes ordinarias, que trata todos los
demás temas (excepto los que tratan las leyes orgánicas).

2.2. Las costumbres son prácticas reiteradas de la gente, que tras su uso repetido durante
un tiempo determinado, se convierte en norma. Al estar por debajo de la ley, solamente
puede ser aplicada ante la falta de la primera, no pudiendo así contradecir lo que dictan las
leyes y ha de ser de ámbito local, refiriéndose a un “pueblo” o “un lugar” (art. 1.3 del Código
Civil). Hoy en día el uso de la costumbre no es muy común, ya que hay muchas leyes que
cubren muchos aspectos. De las costumbres se distinguen los hábitos sociales, que
carecen de fuerza como ley.

2.3. Los principios generales del Derecho tienen fuerza de ley tanto como las leyes o
costumbres, y se utilizan también para resolver conflictos. Éstos son aplicados no habiendo
una ley o costumbre que cubra el conflicto (art 1.4 del Código Civil) y proceden bien del
Derecho natural o del Derecho positivo (Rodríguez, 2008, p.45). Al igual que las costumbres
no están escritos ya que están en la mente de los juristas, pero las costumbres sí que
deben de ser probadas para su uso, mientras que los principios generales del Derecho, no.

3. Diferencia entre la Constitución Española de 1978 y las LEYES en general. Tipos de


leyes: orgánicas, ordinarias; Reales decretos leyes y Reales decretos legislativos
¿Qué es un reglamento?

3.1 Las leyes son normas formalizadas impuestas por los organismos competentes (ya sea
el poder legislativo o ejecutivo) que aparecen por escrito y regulan, imponen o prohíben
ciertas conductas, sancionando su inobservancia. La Constitución, en contraste, es la ley
que procede no de los poderes ordinarios del estado, sino del pueblo como unidad. Es así la
norma suprema del Estado español, que establece las bases del Gobierno y su
organización. Al no haber ley por encima de ésta, ninguna norma jurídica puede
contradecirla y su supremacía garantiza al pueblo derechos y libertades.

3.2 Tipos de leyes

3.2.1 Por un lado, nos encontramos con las leyes orgánicas y ordinarias, normas con rango
de ley parlamentarias. Las leyes orgánicas son las relativas a los derechos fundamentales,
libertades públicas, las que aprueben los estatutos de autonomía y el régimen electoral
general previstas en la Constitución. Esta ley requiere la mayoría absoluta de votos del
Congreso para su modificación, aprobación o derogación (art. 81.2 de la Constitución). Por
otro lado, las leyes ordinarias son las que regulan todas las demás materias que no
regulan las leyes orgánicas y únicamente precisan de la mayoría simple de los diputados
para su aprobación, modificación o derogación.

3.2.2 Los Reales decretos, ambos contando con rango de ley, son la excepción a la regla
de que las leyes nacen del poder legislativo, ya que éstos proceden del poder ejecutivo, es
decir, el Gobierno, ante un caso que requiere cierta urgencia. Los Reales Decretos-Ley, son
disposiciones del Gobierno en caso de extrema urgencia de dictar normas legislativas
provisionales, que posteriormente tendrán que ser convalidadas por el congreso de los
Diputados. En el caso de los Reales Decretos Legislativos, siendo España una monarquía
parlamentaria, es el Parlamento quien aprueba una Ley de Bases (norma aprobada por las
Cortes Generales) y faculta al Gobierno para su uso.

3.2.3 Un reglamento es una norma jurídica general y abstracta creada por el poder
Ejecutivo, como así lo reconoce el artículo 97 de la Constitución. Tiene un rango inferior al
de la Ley, por lo que no puede regular las materias de ésta ni contradecir ninguna de las
existentes. Dependiendo del órgano del que procedan, pueden tomar distintas formas, como
Decretos u órdenes de los ministros (López Díaz, 2006, pp. 22-23) .
4.- Define: Jurisprudencia y doctrina de los tribunales

La jurisprudencia, aunque no es una de las fuentes del Derecho, se refiere a sentencias


aplicadas que parten de decisiones tomadas por los jueces del Tribunal Supremo en casos
anteriores. Proporciona contexto común para algunos conceptos legales y su aplicación en
ciertos casos. El uso de la jurisprudencia se debe a la imposibilidad de anticiparse a todas
las cuestiones legales, derivando en vacíos legales, por lo que cuando no hay una ley
concreta para un caso, se estudia y aplica una sentencia justa tomando como precedente
decisiones anteriores en temas parecidos. Por otro lado, la doctrina es el estudio de los
profesionales en el ámbito del Derecho y los medios que se utilizan en sus argumentos para
sentar jurisprudencia. Es el conjunto de opiniones de diferentes juristas, a los que estos
acuden para acoger o rechazar sus planteamientos para el desarrollo y la reforma del
Derecho.

5.- Explica brevemente el criterio de jerarquía de las normas (Unidad 3, punto 4.1)

El criterio de jerarquía de las normas ofrece un orden a la hora de aplicarlas, no pudiendo


así una norma de rango inferior contradecir a una norma de rango superior, evitando de esta
manera confusiones o contradicciones. En nuestro ordenamiento jurídico la Constitución
prevalece ante cualquier otra norma, ya que contiene los principios fundamentales. Bien es
verdad que hay veces que algunas normas pertenecen al mismo rango, por lo que son
tratadas del mismo modo en el Derecho Positivo.

No podemos olvidar que aunque en España, como ya hemos mencionado, prevalece la


Constitución sobre cualquier otra norma, ésta es inferior a las normas que dicta el Derecho
comunitario e internacional, por lo que se tiene que atener a sus normas y no puede
infringirlas (art. 7 de la Constitución de 1931). De
este modo y como podemos ver en la imagen
siguiente, la jerarquía es la que sigue:

1º - Derecho comunitario e internacional.


2º - Leyes constitucionales.
3º - Leyes ordinarias o disposiciones con fuerza
de Ley
4º - Decretos reglamentarios (decretos
supremos que contienen normas de general
aplicación).
5º - Órdenes reglamentarias de comisiones
delegadas del Gobierno de los ministros.
6º - Reglamentos aprobados por resolución de
autoridades inferiores al ministro.
Bibliografía

Por orden alfabético

DE LA VILLA GIL, Luis E.; Manual de Introducción al Derecho. Editorial CEF. Edición 2012.

LÓPEZ DÍAZ, E.; Iniciación al Derecho. Editorial Delta Publicaciones. Edición 2006.

MARTÍNEZ MARULANDA, D.; Fundamentos para una introducción al derecho. Editorial


Universidad de Antioquia. Edición 2000.

RODRÍGUEZ BOENTE, Sonia E.; Los principios generales del Derecho. Editorial Universidad
Santiago de Compostela. Edición 2008.

Materiales complementarios

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978.

Ministerio de Gracia y Justicia. Código Civil. Gaceta. 1889.

También podría gustarte