Está en la página 1de 14

FORMACIÓN CIUDADANA

TUTORA: ANA ANDRADE

CIPA SALUD POSITIVA

MARIA ESTHER JIMENEZ

JULIA TERESA NEGRETE

SELENNE SANDON CASTAÑO

DIANA SOFIA GUERRA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD

SEMESTRE VII

SEDE CERETÉ CORDOBA

AÑO: 2020
TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

TEMA O TEMAS DEL TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO (TCC)

1. REALIZAR UN DERECHO DE PETICIÓN Y TUTELA ENMARCADOS EN CONTEXTO DE DEFENDER EL


DERECHO LA SALUD Y LA VIDA

CONTENIDO DEL INFORME ESCRITO

1. TITULO

2. OBJETIVOS

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. (BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA QUE


SE BUSCA RESOLVER)

4. MARCO CONCEPTUAL. (PRINCIPALES CRITERIOS TEÓRICOS EN QUE SE ENMARCA EL


PLANTEAMIENTO Y LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA)

5. METODOLOGÍA. (FUENTES Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN)

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. (ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROBLEMA A LA LUZ


DEL ENFOQUE TEÓRICO APLICADO) 

7. CONCLUSIONES (SÍNTESIS DE LA SOLUCIÓN O ALTERNATIVAS DEL PROBLEMA PLANTEADO)


INTRODCCIÓN
En el siguiente trabajo vamos hacer la elaboración de un derecho de petición y una tutela
encaminados a la protección del ciudadano cuánto a sus semanas cotizadas para una pensión
digna ya que como todo ciudadano que haya ejercido una labor en un tiempo determinado por el
fondo de pensiones tiene derecho una pensión diga y en este mismo se le va hacer la elaboración
de una tutela que busque su respuesta frente a su problema

El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su artículo 23 ha concedido a


los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Textualmente el
artículo 23 de la constitución nacional contempla: “Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales “Mientras que una tutela La acción de tutela es como se
denomina un mecanismo previsto en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, que
busca proteger los Derechos constitucionales de los individuos "cuando cualquiera de éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública". La
acción procede en algunos casos cuando se viola de manera directa ciertos derechos de carácter
fundamental, como mecanismo transitorio cuando se busca evitar un perjuicio irremediable o en
aquellos casos en los cuales no haya ningún mecanismo idóneo para proteger un derecho
fundamental en pocas palabras El derecho de petición es la facultad que toda persona tiene para
presentar solicitudes ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta
solución sobre lo solicitado. ... La acción de tutela puede ejercitarse contra las autoridades
públicas o contra particulares.
2: OBJETIVOS

GENERAL:
Conocer e identificar como son las pautas para la elaboración de un derecho de petición y
una tutela.
ESPECIFICO:
Identificar las posibles causas que se plantearon para la elaboración del derecho de petición
y una tutela que lleva a cada uno a su elaboración.
DERECHO DE PETICION
Cereté Córdoba 13/04/2020
Señor
Director de pensiones Ricardo hoyos Peralta
Yo Rosario María Carvajal Vettel, identificado con la cédula de ciudadanía 10650044,
expedida en la ciudad de Bogotá, con residencia en villa hermosa Calle 9b 18-30, en
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y
en el artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, me permito muy respetuosamente
solicitarle: Se sirva expedirme una certificación de las semanas que tengo cotizadas para
pensión.
Lo anterior para corroborar si tienen la información completa. De no ser así, ayudar a
recopilarla
Favor responderme dentro del término legar al amparo del derecho Constitucional invocado
a la dirección anotada al inicio de este escrito

Atentamente,
Rosario María Carvajal Vettel
C.C 10650044
TUTELA

SEÑOR JUEZ
 
E.S.D.
 
 

Rosario María Carvajal Vettel mayor de edad, con domicilio en villa hermosa Calle
9b 18-30, portador de la cédula de ciudadanía No. 10650044 de Bogotá actuando
en mi propio nombre, con todo respeto manifiesto á usted que en ejercicio del
derecho de tutela consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política y
reglamentado por el Decreto 2591 de 1991, por medio del presente escrito formulo
acción de tutela contra el Instituto col pensiones representado legalmente por
Director de pensiones Ricardo hoyos Peralta o quién haga sus veces, de la ciudad
de Bogotá a fin de que se le ordene dentro de un plazo prudencial perentorio, en
amparo de mi derecho fundamental de petición, sea absuelta mi solicitud
formulada a ese Instituto, escrito de fecha 13/04/2020
 
 
HECHOS
 
 
Como trabajador independiente del sector privado y afiliado al Instituto _de
seguros sociales a pensiones, régimen de prima media con prestación definida, he
efectuado cotizaciones a dicho Instituto desde 1 de febrero del 1975 hasta la
fecha.
 
 
En escrito de fecha 13/04/2020 solicité del Instituto col pensiones se me expidiera
una certificación sobre la totalidad de semanas de cotizaciones efectuadas para
pensión dentro del régimen de prima media con prestación definida y a efecto de
establecer si ya cumplo con los requisitos exigidos en el artículo 33 de la Ley 100
de 1993 para tener derecho a pensión de vejez.
 
Transcurridos más de 30 días a partir del día siguiente a mi solicitud, ésta no ha
sido absuelta, como tampoco se me ha informado el motivo de la demora y la
fecha en que me será resuelta.
 
 
DERECHO FUNDAMENTAL VIOLADO
 
 
Con la omisión de actuar por parte del Instituto col pensiones frente a mi petición
escrita de fecha 13/04/2020 estimo se está violando entre otros de mis derechos
fundamentales el consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política que
establece:
 
 
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales."
 
 
El derecho fundamental que le asiste a toda persona para presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés particular y obtener pronta
respuesta, para el caso presente, la expedición pronta, rápida y oportuna de la
certificación sobre las cotizaciones por mí efectuadas al Instituto, el artículo sexto
del Código contencioso Administrativo, Código este que regula el procedimiento
administrativo a que están sometidas las actuaciones de las autoridades públicas
cuando cumplan funciones administrativas, ordena:
 
 
"Las peticiones se resolverán o contestarán dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible resolver o contestar la
petición en dicho plazo se deberá informar así al interesado, expresando los
motivos de la demora y señalando a la vez la fecha en que se resolverá o dará
respuesta".
 
 
El Instituto col pensiones es una empresa industrial y comercial del Estado, del
orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, vinculado al Ministerio de Protección Social y dentro de sus
funciones propias está la de administrar el sistema de pensiones dentro del
régimen de prima media con prestación definida de que trata la Ley 100 de 1993 y
sus decretos reglamentarios, el derecho de petición consagrado en el artículo 23
de la Carta, es un derecho público subjetivo de la persona para acudir ante las
autoridades con miras a obtener pronta contestación a una solicitud o queja. A
diferencia de los términos y procedimientos jurisdiccionales, el derecho de petición
es una vía expedita de acceso directo a las autoridades y la posibilidad de ésta de
no contestar las reclamaciones o solicitudes que conlleva la configuración del
fenómeno del silencio administrativo, no debe entenderse como vía expedita para
el desconocimiento del núcleo esencial del derecho fundamental de petición.
 
 
La teoría del núcleo o contenido esencial de los derechos fundamentales es una
garantía constitucional contra su vulneración. El núcleo esencial de un derecho
fundamental puede definirse como el ámbito intangible del derecho cuyo respeto
se impone a las autoridades y a los particulares.
 
 
En la ponderación de valores constitucionales requerida en cada caso, es
necesario garantizar una especial "fuerza de resistencia" a los derechos
fundamentales, representada en la teoría del núcleo esencial, frente a otros
valores jurídicos consagrados en la Constitución, por lo cual, el ejercicio efectivo
del derecho de petición supone el derecho a obtener una pronta respuesta o
resolución. Las dilaciones indebidas en la tramitación y respuesta a una solicitud,
constituye vulneración del derecho fundamental de petición, derecho que tampoco
está, ni puede estar sometido a razones de trámite como volumen de solicitudes
por resolver, orden de solicitudes, carencia de personal, etc. Toda vez que la
Constitución Política contiene una escala de valores impide, salvo casos de
extrema necesidad, conceder prioridad a un bien jurídico por encima de un
derecho fundamental. La Constitución es norma de normas y la efectividad de los
derechos fundamentales, tales como el de petición, en ningún caso puede ser
anulada por razones de orden administrativo o procedimental.
 
 
De todo lo anteriormente expuesto es forzoso concluir que, la no respuesta
oportuna por parte del Instituto col pensiones a mi solicitud escrita de fecha
13/04/2020 constituye omisión violatoria de mi derecho fundamental de petición.
 
 
PROCEDENCIA Y LEGITIMIDAD
 
 
Esta acción de tutela es procedente de conformidad con lo establecido en los
artículos 1, 2, 5 y 9 del Decreto 2591 de 1991, ya que lo que se pretende es que
se garantice sus derechos fundamentales de petición, vida digna, mínimo vital y
seguridad social y toda vez que, la petición consiste en una orden para que aquél
respecto de quien se solicita la tutela actúe o se abstenga de hacerlo según el
inciso 2° art. 86 de la C.P.: siendo únicamente aceptables como otros medios de
defensa judicial, para los fines de exclusión de la acción de tutela, aquellos que
resulten aptos para hacer efectivo el derecho, es decir, que no tienen tal carácter
los mecanismos que carezcan de conducencia y eficacia jurídica para la real
garantía del derecho, la existencia de otro medio de defensa ha sido
reiteradamente explicada por la H. Corte Constitucional, en el sentido de que no
siempre que se presentan varios mecanismos de defensa, la tutela resulta
improcedente. Es necesario además una ponderación de eficacia de los mismos a
partir de la cual se concluya que alguno de los otros medios existentes, es tan
eficaz para la protección del derecho fundamental como la acción de tutela misma
y en tal sentido en la Sentencia T-526 del 18 de septiembre de 1.992 Sala Primera
de Revisión, manifestó:
 
 
... Es claro entonces que el otro medio de defensa judicial a que alude el artículo
86 debe poseer necesariamente, cuando menos, la misma eficacia en materia de
protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales que, por
naturaleza, tiene la acción de tutela, de no ser así, se estaría haciendo
simplemente una burda y mecánica exégesis de la norma, en abierta contratación
con los principios vigentes en materia de efectividad de los derechos y con
desconocimiento absoluto del querer expreso del constituyente."
 
 
Para los efectos de que trata los artículos 37 y 38 del Decreto 2591 de 1.991,
manifiesto bajo juramento que, con anterioridad a esta acción no he promovido
acción similar por los mismos hechos.
 
 
ANEXOS
 
 
Fotocopia de mi solicitud escrita elevada al Instituto con fecha 15 de mayo 2020
 
NOTIFICACIONES
 
 
La entidad accionada representada legalmente puede ser notificado en villa
hermosa Calle 9b 18-30 de la ciudad de Bogotá.
 
 
El suscrito las recibirá en la secretaría de su despacho.
 
Respetuosamente;
 

Rosario María Carvajal Vettel


 
C.C. 10650044 de Bogotá
4: MARCO CONCEPTUAL

Esta compleja pregunta tiene, sin duda, implicaciones dogmáticas de la mayor importancia. Para
comprender la tesis que se defenderá y el análisis que, en base a la misma, se hará de las normas y
jurisprudencia nacionales, debemos comenzar recordando que el derecho a la vida, como todo
derecho subjetivo, posee un piso y un techo que deben ser delimitados coherentemente. Frente a
cualquier derecho reconocido en algún catálogo es indispensable, debido a la amplitud y
abstracción con que éstos son consagrados, tener como instrumentos de interpretación ciertos
principios que permitan echar luz, precisamente, sobre ese piso y ese techo que supone la
exigibilidad de los derechos.

En este contexto, la pregunta clave parece ser qué significa decir que se tiene "derecho a la vida".
Una autora que ha dado luces sobre este punto es Judith Jarvis Thomson, quien sostiene que el
derecho a la vida puede entenderse fundamentalmente de tres maneras. En primer lugar, como
un derecho que supone una obligación tanto negativa como positiva, es decir, por una parte, el
derecho a no ser privado de la vida -a que nadie me mate- y, por otra, el derecho a recibir al
menos lo mínimo indispensable para sobrevivir. En segundo lugar, algunos interpretan el derecho
a la vida de modo más estricto y sostienen que éste no incluye el derecho a recibir algo por parte
del Estado, sino que supone únicamente el derecho a que nadie atente contra mi propia vida. Por
último, se sostiene que esa obligación de abstención admite, en verdad, excepciones como la
legítima defensa o la pena de muerte, de manera que tenemos derecho tan sólo a que nadie nos
prive arbitraria o injustamente de la vida3.

Textualmente el artículo 23 de la Constitución Política contempla: Toda persona tiene derecho a


presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales. (Constitución Política de Colombia, 1991).

Historia laboral
Según la corte constitucional la historia laboral, es un documento emitido por las administradoras
de pensiones –sean públicas o privadas- que se nutre a partir de la información sobre los aportes a
pensiones de cada trabajador. En ella se relaciona el tiempo laborado, el empleador –si lo tiene- y
el monto cotizado. También se consignan datos específicos sobre el salario, la fecha de pago de la
cotización, los días reportados e igualmente se pueden hacer anotaciones sobre cada uno de los
períodos de aportes. La Corte Constitucional ha considerado que este documento tiene relevancia
constitucional porque involucra la protección de derechos fundamentales y permite el
reconocimiento de prestaciones laborales. La historia de cotizaciones de seguridad social contiene
información relevante sobre la trayectoria laboral de una persona, pero también contiene detalles
de pagos efectuados a la administradora de pensiones, con el objeto de acceder al reconocimiento
de una prestación social.

Entidad administradora de pensiones

De acuerdo con la ley y la jurisprudencia constitucional, las administradoras de pensiones son las
principales responsables de la custodia de la información, y de la certeza y la exactitud de su
contenido. A nivel legal, las entidades tienen el deber de actuar de conformidad con las garantías
del habeas data. De ahí, que les sean aplicables los deberes que corresponden a los responsables y
encargados del tratamiento de datos, dispuestos en la Ley 1581 de 2012, que exigen conservar la
información, garantizarla en condiciones de seguridad, actualizarla y rectificarla, entre otros.
Existen también obligaciones específicas para las administradoras del régimen solidario de prima
media con prestación definida. El artículo 53 de la Ley 100 de 1993 estipula deberes de
fiscalización e investigación de las entidades administradoras del régimen, que comprenden
verificar la exactitud de las cotizaciones y adelantar las investigaciones pertinentes para
comprobar la certeza de los hechos generadores, así como citar a empleadores o terceros para
que rindan informes necesarios.
5. METODOLOGÍA. 

Al hablar de Seguridad Social, pensiones y régimen de transición, las características y las


consecuencias de este último, comenzaremos diciendo que dichos términos no han sido
desconocidos, por los ciudadanos en nuestro país, principalmente, los trabajadores; con lo cual,
queremos resaltar la importancia de los mismos dentro del desarrollo económico, jurisprudencia,
social, familiar, como veremos a continuación, donde decimos con antelación, es de suma
importancia para el desarrollo del presente trabajo, observando entre otros, los pro y contras del
mismo para los realmente implicados INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, procurando se le
declarara que le asiste el derecho al reconocimiento y pago de la “PENSIÓN ESPECIAL DE VEJEZ”,
por desempeñar una actividad riesgosa o calificada por la ley como peligrosa, así como por ser
beneficiario del régimen de transición contemplado en el artículo 6° del Decreto 2090 de 2003,
teniendo derecho a que tal prestación pensional se le otorgue con base en la norma anterior que
lo es el Decreto 1835 de 1994, donde las cotizaciones en pensiones efectuadas por el Municipio de
Pereira se entienden especiales por la actividad de alto riesgo, y como consecuencia de todo lo
anterior, se le condenara a su favor a pagarle la mencionada pensión a partir del 6 de mayo de
2006, fecha en la cual cumplió 52 años de edad, liquidada con el promedio de los ingresos más
favorables, esto es, el correspondiente a toda la vida laboral, actualizados anualmente de acuerdo
con la variación del IPC certificado por el DANE, o el relativo a los últimos diez (10) años, conforme
lo dispone el artículo 36 de la Ley 100 de 1993. Así mismo, se condene al ISS a cancelarle el
retroactivo pensional, junto con los incrementos de ley, mesadas adicionales de junio y diciembre,
los intereses de mora de que trata el artículo 141 de la Ley 100 de 1993, la indexación de las
sumas adeudadas y a las costas”.
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
7. CONCLUSION

Con lo realizado anteriormente podemos concluir como cipa que un derecho de petición y una
tutela deben ser elaborados con las pautas y acciones correctas y que cada una lleva un proceso
diferente y que las dos tienen un tiempo determinado de respuesta

También podría gustarte