Está en la página 1de 6

Tema 13: La Constitució n

1. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

Características de la Constitución

La CE de 1978 es una norma jurídica, esto implica:


 Sus preceptos vinculan tanto a los poderes públicos como a los ciudadanos. Artículo 9.1 Los
ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.
 Los preceptos constitucionales pueden ser aplicados por los distintos operadores jurídicos:
legisladores, jueces, policía...
 Todas las normas constitucionales tienen fuerza normativa, carácter vinculante, aunque NO
TODAS TIENEN LA MISMA EFICACIA. (Esto no siempre ha sido así, en otros momentos de la
historia la CE era una mera norma programática sin efectos jurídicos). El preámbulo tiene valor
fundamentalmente interpretativo y no normativo.
 La CE deroga todas las normas que a su entrada en vigor la contradigan. Mirar disposición
derogatoria.
 Es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Es la lex superior y esto tiene unas
consecuencias:
 Regula las fuentes del derecho: regula las formas de crear el derecho (ella misma es una
fuente, por tanto, se trata de la “fuente de fuentes” o norma normarum.)
 Prevé un procedimiento específico para su reforma (Título X-art.166-167-168)
 Es el parámetro o medida para determinar la validez de las leyes
 Toda norma contraria a la CE es inválida
 Todas las normas deben interpretarse de acuerdo con la CE.
 Tiene valor derogatorio respecto de todas las normas que se opongan materialmente a ella.
o No se derogan aquellas leyes que hayan sido aprobadas por un procedimiento válido en su
momento, aunque no sea el establecido en la CE.
o No se realiza un contraste formal o procedimental, solo material. Formal es el
procedimiento en el que se ha aprobado.
o Si una ley fue aprobada por un procedimiento que entonces era válido y ahora no, es válida
si no contradice materialmente a la CE. Pero si hay una contradicción material es
directamente inválida. Se mira la contradicción material, no la formal. Tempus regit actum.
 ¿Qué hace un juez ordinario con las leyes preconstitucionales?: tiene dos opciones:
o Entender que ya han sido derogadas por la CE, y por tanto las inaplica, aunque no impide
que otro juez sí pueda aplicarlas, lo que genera inseguridad jurídica.
o Si tiene dudas, acude al TC presentando una cuestión de inconstitucionalidad. Si este
declara que la norma es inconstitucional, esta queda expulsada del ordenamiento jurídico.
 No todas las normas constitucionales producen los mismos efectos jurídicos:
o Unas se aplican directamente, no hace falta que intervenga el legislador. Mientras que,
para que otras tengan efectos necesitan que el legislador intervenga.
o Unas se aplican sólo a los poderes públicos, otras también a los ciudadanos.
Tipos de normas constitucionales
1. Valores jurídicos: son las normas más genéricas. Son una expresión del orden político y de
convivencia del Estado y tienen efecto informativo. Todas las normas deben seguir estos
valores. Artículo 1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.
Hay quien entiende que otro valor es la dignidad de la persona. Artículo 10.1. La dignidad de
la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.
Los valores son normas jurídicas que vinculan a los poderes públicos y a los ciudadanos, pero
no se aplican directamente, sirven como parámetro de interpretación de las demás normas.
2. Principios: son normas genéricas más concretas, que actúan como mandatos de optimización.
Están relacionados con los valores. Tampoco ofrecen una pauta concreta de aplicación, son
normas interpretativas. Los principios no nos ofrecen una solución concreta para cada caso,
pero sí que aportan criterios respecto de cómo aplicar el resto de las normas del ordenamiento
jurídico.
Artículo 9.3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de
las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos.
3. Normas finalistas: son normas que obligan o habilitan al legislador para que realice
determinadas normas o acto administrativo. Establecen los fines políticos y sociales que
deben seguir el legislador y el resto de poderes públicos. Por sí mismas estas normas no
generan derechos individuales que se puedan exigir a los tribunales. Por ejemplo:
Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo
este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la
especulación…… Esto no es un derecho, es una norma finalista. Solo pueden ser efectivas si el legislador
las desarrolla mediante una ley.
4. Derechos fundamentales: son normas concretas que reconocen y garantizan a los individuos
determinadas facultades para desarrollar una vida digna. Se permite reaccionar ante la
vulneración de estos derechos. Se encuentran en el Capítulo II del Título I. Vinculan a todos los
poderes públicos y tienen eficacia directa, no precisan de la aprobación del legislador.
5. Normas organizativas y procedimentales: crean y regulan los órganos constitucionales
(aquellos previstos en la CE). También establecen los procedimientos de producción normativa.
Los destinatarios son los poderes públicos.
6. Normas materiales: son normas que de manera imperativa establecen determinados aspectos
de la organización estatal; como la bandera, Madrid es la capital...Artículo 4.1. La bandera de
España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de
doble anchura que cada una de las rojas.
7. Preámbulo de la CE: es la introducción de la CE, no tiene fuerza normativa, simplemente ayuda
a interpretar las normas.
Esta clasificación es meramente académica, no está establecida en la CE.
Muchas de las normas de la CE son generales, abiertas, abstractas... Esto es así porque cualquier
constitución, para que sea efectiva, debe generar un gran consenso y lograr que diferentes opciones
políticas tengan cabida dentro de ella.

2. LA SUPREMACÍA FORMAL DE LA CONSTITUCIÓN: LA REFORMA CONSTITUCIONAL


La CE presenta una especial rigidez, no se puede reformar de cualquier manera. La causa principal es su
afán de permanencia en el tiempo. Aún así, hay quien critica nuestra CE por su especial rigidez, que
hace muy difícil su reforma. Es necesario enlazar rigidez con flexibilidad, para que sea capaz de
adaptarse a los nuevos tiempos. La idea es evitar que las mayorías puedan hacer una CE a su medida.
La reforma de la CE está sometida a un procedimiento establecido en la propia CE. Por tanto, existen
unos límites jurídicos establecidos por la propia CE, que no existían para el poder constituyente
originario.
Iniciativa de reforma corresponde. Art 166 a 169 del título 10º (igual para los dos procedimientos)
 Gobierno, Congreso y Senado tienen la iniciativa legislativa para iniciarla.
 Congreso de los diputados: 1/5 de los diputados(70) o 2 grupos parlamentarios.
 Senado: 50 senadores que pertenezcan a dos grupos parlamentarios diferentes.
 Asambleas legislativas de las CCAA: podrán solicitar al Gobierno la presentación de un
proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una propuesta de ley.
 No existe la posibilidad de la iniciativa legislativa popular. Como el art 166 solo se remite a los
subapartados 1 y 2 del 87 y no al 3 la iniciativa popular queda excluida para este caso.
Si la iniciativa es del gobierno se pone directamente en marcha.
Si no las cámaras deben tomar la decisión de aprobar llevar a cabo la reforma o no.
a. Procedimiento NO AGRAVADO u ordinario. Art 167
Se sigue cuando el objeto de la reforma o no significa una revisión total de la CE o no afecta a
determinadas partes que están sometidas al procedimiento agravado, estos están previstos en
el art. 168.
1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de
cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la
creación de una Comisión paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado
por el Congreso y el Senado.
2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto
hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayo ría de dos
tercios, podrá aprobar la reforma.
3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación
cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los
miembros de cualquiera de las Cámaras.
Procedimiento:
Una vez adoptada la iniciativa de reforma, esta continuará su tramitación en el Congreso conforme a las
reglas del procedimiento legislativo ordinario, pero el texto aprobado por el pleno deberá someterse a
una votación final en la que obtenga el voto favorable de al menos 3/5 de los diputados. A
continuación, el texto pasará al Senado, donde seguirá una tramitación similar a la del procedimiento
legislativo ordinario, aunque sin posibilidad de ejercicio de veto. Al final del procedimiento se someterá
el conjunto del texto a una votación final donde deberá conseguir el voto favorable de al menos 3/5 de
los senadores.
Si ambos lo aprueban, se acaba la tramitación de la reforma.
Si no es aprobada, o añade enmiendas, se formará una Comisión Mixta paritaria de diputados y
senadores que elaborarán un texto único, que volverá a someterse a votaciones en ambas cámaras con
idéntica mayoría.
Si en el Senado tampoco se alcanza la mayoría requerida, pero sí se obtiene la mayoría absoluta, se
podrá compensar con la mayoría de 2/3 en el Congreso. En el caso contrario no puede pasar.
Referéndum: la reforma sólo se someterá a referéndum si así lo solicitan al menos una décima parte de
los diputados o senadores 15 días después de la aprobación del texto. Este no es consultivo, es
vinculante.
Procedimiento AGRAVADO. Art 168.
1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título
preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación
por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.
2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto
constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
No está incluida la reforma del tit. 10º que es el de reforma de la C. ¿Entonces deberíamos modificar el
168 mediante el procedimiento no agravado?
¿Cuándo?:
 Cuando se lleve a cabo una revisión total de la CE
 Cuando se lleve a cabo una modificación parcial que afecte a:
o Título preliminar (art. 1-9)
o Sección I del Capítulo II del Título I: Derechos fundamentales y libertades públicas (art
15-29)
o Título II: La Corona (art 56-65)
Controversia: el propio art 168, que regula las materias que se deben reformar por medio del
procedimiento agravado, no se encuentra entre esas materias. Por tanto, se podría llevar a cabo lo que
algunos denominan un “fraude de constitucionalidad”, pues se podría reformar primero ese artículo por
el procedimiento no agravado para modificar la lista de materias que contiene, de manera que, por
ejemplo, la corona se pudiese reformar por el procedimiento no agravado. Diversas opiniones.
Procedimiento:
1. Cada cámara debe aprobar “el principio” de la reforma por mayoría de dos tercios. Este
principio equivale a la iniciativa articulada de la reforma, como así lo indican los reglamentos
del Congreso y del Senado. Sobre la conveniencia u oportunidad de llevar a cabo la reforma,
aprobación del principio de revisión.
2. Si la iniciativa es aprobada se procede a la disolución de las Cámaras y se convocan elecciones
generales.

3. Una vez elegidas, las Cámaras deben ratificar la decisión. En el senado


mayoría absoluta y en el Congreso simple, esto no viene en la
CE, pero sí en los reglamentos de cada cámara. Esto se añade con respecto a la CE
4. Una vez ratificado, el texto se tramita por el procedimiento legislativo común, aunque al final,
para ser aprobado, requerirá la votación en el Pleno de cada cámara por una mayoría favorable
de dos tercios de las dos cámaras.
5. Aprobada la reforma por ambas Cámaras, se someterá necesariamente a referéndum nacional,
que se convocará en el plazo de 30 días a partir de la comunicación de dicha aprobación por
las Cortes Generales al Presidente del Gobierno.
6. No se produce sanción real.
 Hasta ahora se han llevado a cabo dos reformas
1. En 1992, tratado de Maastricht,: el artículo 13.2. Reconoce el derecho de sufragio activo,
y añade, pasivo. “todo ciudadano de la Unión europea que resida en un Estado miembro
del que no sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones
municipales del Estado miembro en el que resida”
- Sufragio activo: Para ser elector
- Sufragio pasivo:5 ser elegido
2. En 2011: Consistió en sustituir íntegramente el artículo 135:
Se introdujo entonces en el artículo 135 el principio de estabilidad presupuestaria,
incorporando a efectos jurídico-constitucionales los compromisos sobre los límites de
deuda pública y déficit establecidos por las autoridades europeas.

Nuestra Constitución no tiene cláusulas de intangibilidad. (La alemana, por ej. sí las contiene:
estructura del estado, república, derechos fundamentales, sumisión de los poderes públicos a la
Constitución)
Entonces… ¿Todo es reformable? Hay diversas opiniones…Algunos consideran que existen ciertos
límites implícitos, una serie de principios que no deberían reformarse. Son aquellos sobre los que se
asienta nuestro sistema democrático de derecho, como el principio democrático, la libertad de
expresión… Reformarlos conllevaría más bien un cambio de Constitución o de Estado.
La CE si establece, en el artículo 169, unos límites temporales o circunstanciales:
Artículo 169. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de
alguno de los estados previstos en el artículo 116. (estado de excepción, alarma y sitio).
 ¿Puede el TC controlar la reforma de la CE? Desde un punto de vista:
o Material: no. Si se reforma la CE, se está introduciendo un contenido obviamente
contrario al incluido en la CE hasta el momento, y por tanto a ojos del TC
inconstitucional.
o Formal: sí. El TC puede controlar que el procedimiento por el cual se está llevando a
cabo ese proceso es el establecido en la CE.
 No hay preceptos de la CE que sean inconstitucionales: siempre que exista una duda habrá
que interpretarlos de acuerdo con la CE. ¿Qué pasa si se introduce en una reforma un artículo
que choca con otro de la CE? Interpretar: en ocasiones el TC establece que un determinado
artículo de la CE solo se puede aplicar si se interpreta de una determinada manera. ESTE
ÚLTIMO PÁRRAFO NO.
El cuento de la criada.

3. LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: LOS PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN


CONSTITUCIONAL
Interpretación: es una interpretación jurídica, un proceso intelectual que nos lleva a atribuir un
determinado significado o sentido normativo al precepto o preceptos de un texto jurídico que estemos
analizando, en este caso la CE.
El TC es el máximo intérprete de la CE. Pero no es el único, pues todos los actores públicos (gobierno,
parlamento, jueces) cuando aprueban leyes, interpretan la CE. Pero sí es el máximo intérprete, pues sus
decisiones deben ser tenidas en cuenta a la hora de interpretar la CE. Los órganos judiciales están
sujetos a la jurisprudencia del TC.
Es el propio TC el que va completando la CE con su jurisprudencia puesto que esta tendría vacíos sin
ella.
Métodos de interpretación: IMPORTANTE
Artículo 3. 1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.
Se pueden englobar en:
 Método literal o gramatical: atendiendo al sentido propio de las palabras
 Método sistemático: atendiendo al contexto, al resto del articulado de la CE. Hay que descartar
interp. contradictorias con otros principios de la CE.
 Método histórico: atendiendo a los antecedentes históricos de carácter legislativo y
jurisprudencial.
 Método finalista: atendiendo al objetivo o finalidad de la norma.
Estos son los métodos principales, pero no son los únicos. No hay un orden, pero en caso de
contradicción prima el método sistemático. Otros principios que nos ayudan a interpretar y se predican
de la CE:
 Principio de unidad de la Constitución: variante de la interpretación sistemática. La CE es un
sistema dotado de unidad o coherencia. Cada precepto debe ser interpretado en relación con
los demás, en relación al texto en su conjunto.
 Principio de armonización o concordancia práctica: cuando dos preceptos de la CE entran en
conflicto, al resolverlo debemos evitar que la aplicación de uno excluya la aplicación del otro.
Los bienes jurídicos que la CE protege deben primar, hay que realizar una interpretación que
proteja el núcleo de ambos.
Hay muchos conflictos respecto de este tema sobre todo con derechos fundamentales, honor
vs libertad de expresión, por ejemplo, hay que buscar una interpretación de ambos
procurando que ninguno quede desprotegido, hay que ponderar los derechos con las
circunstancias …
Todas las normas del ordenamiento jurídico han de interpretarse a la luz de la constitución, hay que
interpretar según el texto constitucional. Si una ley es susceptible a distintas interpretaciones debe
prevalecer la que se adapte mejor a los principios constitucionales.
Interpretación de las normas no constitucionales: siempre debe ser acorde con la CE. El TC debe
interpretar las leyes a la luz de la CE e intentar buscar una interpretación que sea acorde con ella. Si el
TC anulase muchas leyes en vez de intentar encontrar una interpretación acorde con la CE, podría haber
un problema de legitimidades entre el legislador y el juez del TC. (Sentencia interpretativa)
El TC establece el sentido en que se ha de interpretar una ley para que sea válida. Estas son las llamadas
sentencias interpretativas
Presunción de constitucionalidad de las leyes: suponemos que todas las leyes son constitucionales.
Sólo cuando sea imposible interpretar la ley de acuerdo con la CE, entonces será expulsada del
ordenamiento jurídico.
Tiene que buscar la interpretación de la ley conforme a la constitución sin quitarle importancia a
ninguna de ellas. El TC ha de ser respetuoso con el legislador, por ello puede llegar a dar sentencias
interpretativas en la que simplemente dice qué interpretación de la ley es constitucional o que una
interpretación concreta no cabe porque sería inconstitucional, ha de contenerse el TC y respetar al
legislador.

También podría gustarte