Está en la página 1de 11

Tema 4: Estructura y caracteres del sistema de fuentes en el Derecho

Administrativo.
Cuando hablamos de fuentes nos referimos a qué tipo de normas nos vamos a encontrar
en el ordenamiento administrativo.
Una norma es una regulación abstracta de conductas. Vamos a ir desglosando esta
definición.
Es una regulación, significa que es una regla porque se impone a sus destinatarios, debe
cumplirse siempre cuando el destinatario se encuentre en el supuesto de hecho previsto
por la norma. Es una regla porque tiene carácter imperativo.
Es abstracta, porque se refiere a conductas generales o repetibles que no agotan el
cumplimiento de la norma.
Lo que caracteriza a una norma es que nunca se va a agotar con su cumplimiento,
siempre que vaya por esa carretera tendré que ir a la misma velocidad tanto yo como
otras personas. Esto nos sirve para distinguir lo que es un reglamento de un acto
Un reglamento es una norma que procede de la
administrativo.
Administración, que tiene rango inferior a la ley y como es
norma no se va a agotar con su cumplimiento, sin embargo, el
acto administrativo es una decisión unilateral de la
Administración que no tiene carácter normativo y por lo
tanto si se agota con su cumplimiento, como es el caso de un
desahucio, una multa, una beca, una subvención, una
liquidación tributaria, una licencia de obra. Cuesta distinguir cuando
el acto administrativo tiene varios destinatarios.
Los principios que dirigen en el Ordenamiento jurídico:
-Principio de estatalidad de las normas: todas las normas proceden del pueblo. Con
ello se resalta que ya no estamos en época donde el monarca dicta normas con carácter
Nosotros elegimos a los representantes del Parlamento y
absoluto.
este elabora las leyes. El presidente es elegido por el Parlamento.
En el ámbito autonómico sucede lo mismo. En el ámbito local
nosotros elegimos a todo el gobierno local y de ahí es de donde
emanan las ordenanzas
-Principio de racionalidad de las normas: se manifiesta a través de 2 principios, el
principio de jerarquía normativa y el principio de identificación del rango de las normas.
El principio de jerarquía se regula en el art.9.3CE. Todas las
normas están jerarquizadas de modo que las normas de mayor
rango pueden modificar las de igual o de inferior rango y las
normas de rango inferior no podrán ir en contra de lo establecido
en las de rango superior y podrán ser modificadas por las de rango
superior. Es decir afecta a la modificación del ordenamiento el
principio de jerarquía. El principio de identificación de rango, implica
que todas las normas deben llevar impresas en su cabecera cuál es su
denominación para saber cuál es su transcendencia dentro del ordenamiento
jurídico. No podemos aplicar la jerarquía normativa si no sabemos su
rango. Así sabré que un decreto viene del Consejo de Ministros, una orden
de un Ministro y una Circular de la autoridad administrativa inferior. No
todo lo que tiene denominación de norma en el BOE lo es, un indulto tiene
nombramiento de real decreto pero no tiene contenido normativo. No solo hay que
guiarse por la denominación, tenemos que mirar también el contenido.

Clasificación de fuentes en el derecho administrativo:


-Fuentes primarias: son las que nos dan un derecho directamente aplicable. Son la ley,
el reglamento y los tratados internacionales válidamente celebrados por España y
publicados en el BOE.
-Fuentes complementarias: son aquellas cuya vigencia deriva de los pronunciamientos
de las fuentes primarias. Son la costumbre y los principios generales del derecho.
-Fuentes aclaratorias: son las que nos orientan sobre la intención del legislador. Son la
doctrina y la jurisprudencia.

Las fuentes primarias:


Son normas escritas que se caracterizan en primer lugar por la generalidad, en cuanto
que todas las fuentes primarias están dirigidas a una pluralidad de sujetos que no se
identifican por el legislador. Pero no todas las normas van dirigidas a toda la
Eso sí,
colectividad, como por ejemplo normas para estudiantes universitarios.
ninguna norma está dirigida a sujetos concretos, una sola persona,
siempre dirigidas a grupos.
La segunda característica es la publicidad exigida por el artículo 9.3 CE trata de evitar
Para que una norma tenga vigencia es necesaria su
normas secretas.
previa y completa publicación. La publicación dependerá del ámbito
territorial de la norma, en el caso de que la norma tenga su origen en la Unión Europea,
se publicara en el diario oficial de la Unión Europea, de ámbito estatal en el BOE,
autonómico en el diario oficial de la comunidad correspondiente y si tiene ámbito local
en el boletín oficial de la provincia o tablón de anuncios del ayuntamiento.
La tercera característica es la jerarquización, también prevista en el artículo 9.3 de la
CE. La jerarquización de las normas tiene transcendencia/consecuencia para la
modificación del ordenamiento jurídico.
Cuarta característica: Las normas se mantienen hasta que una posterior la modifique o la
derogue siendo de mayor rango. Tienen pervivencia hasta su derogación, esto implica
que una norma va a pervivir en el ordenamiento hasta que no tenga otra posterior en el
tiempo que la modifique o la anule/derogue. Esto nos da seguridad jurídica para saber
que está vigente en cada momento. Hay excepciones: cuando la misma norma se marca
un tiempo de vigencia (los presupuestos generales del estado) y también hay normas
que delimitan su vigencia porque se dictan para regular situaciones especiales, ejemplo
necesario y cuando desaparece esa situación se agota la vigencia de la norma.
La quinta característica, es la vocación de futuro, implica que las normas regulan
situaciones que se producen a partir de su entrada en vigor. Hay algunas normas con
carácter irretroactivo siempre teniendo en cuenta el art. 9.3 CE

Fuentes complementarias:
Su vigencia deriva de los pronunciamientos de las fuentes primarias. Significa que no
tienen una aplicación directa, si no que para su aplicación tienen que estar plasmadas en
una fuente primaria.

La costumbre son los usos o las prácticas de un pueblo o de una


comunidad. En derecho administrativo solo se va a aplicar en
medida que exista una fuente primaria que remite a la costumbre
del lugar. Costumbre de lugar?
Los principios generales del derecho son principios que sirven
para interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico. Como el
principio de igualdad, nadie puede ser condenado sin haber sido
escuchado. Están recogidos o positivizados en la CE, se utilizan
para interpretar el ordenamiento jurídico porque están recogidos
en la constitución. Solo se emplea los que estén positivizados. Al
ser positivizados si tienen una aplicación directa.

Fuentes aclaratorias:

Son aquellas que orientan sobre lo que el legislador ha querido decir. Son la
jurisprudencia y la doctrina.
La jurisprudencia (en especial la del Tribunal Supremo) son las sentencias que van
dictando los jueces al resolver asuntos. Esas sentencias son importantes, porque ante
supuestos semejantes los jueces actúan de forma semejante, se puede prever que en el
futuro se tomará la misma decisión pero no significa que necesariamente tienen que
seguir esa línea. Nos sirven para orientarnos sobre la decisión del juez
La doctrinason los estudios que realizan los juristas de las normas
(artículos doctrinales, artículos en revistas, libros).
No son de aplicación directa sino que simplemente van a servir para aclarar sobre lo que
legislador quiso decir.
En nuestro ordenamiento, se complica porque tenemos un Estado descentralizado, art
137 CE: se reconoce autonomía para la gestión de sus intereses a las Comunidades
autónomas, provincias y municipios (las islas también), van a tener potestades
normativas, incluso instituciones como la Universidad y además el artículo 93 CE,
permite que a través de ley orgánica se pueda autorizar la celebración de tratados
internacionales por los que se transfieran competencias derivadas de la CE a
organizaciones internacionales, la UE tiene en España potestad normativa. Por tanto, no
solo el estado tiene potestad legislativa.
No entiendo esta parte
Como instancias normativas tenemos UE, nivel estatal, CCAA y Adm local.
Fuentes primarias:
UE Estatal CCAA Administración
local
1º nivel Tratados CE Estatutos de
constitutivos Jurisprudencia autonomía
1951: CECA estatal
1957: CEE
1957: Euraton
2º nivel Reglamentos y (Ley y normas no -decretos leyes La ley
Directivas parlamentarias con -decretos reguladora de
rango de ley) legislativos bases
-LO (LRBRL) Ley
-Ley ordinaria 7/1985
-Decreto ley
-Decreto
legislativo

3º nivel Normas con rango -decretos Reglamentos y


inferior a ley: -órdenes ordenanzas
-decretos -circulares municipales
-ordenes
-circulares

España se incorpora a la UE el 1 de enero de 1986 y eso supone la aceptación de los tres


tratados constitutivos que luego formaron el Tratado de Maastrich. Reglamentos
comunitarios que se aplican directamente en los estados miembros mientras que las
directivas requieren ser traspuestas mediante una ley estatal al ordenamiento jurídico de
España.
Un decreto no puede modificar una ley ordinaria, un decreto
puede modificar una circular, porque dentro de cada nivel las
normas suelen estar jerarquizadas.
Según el principio de competencia, una ley orgánica no puede
modificar un decreto autonómico porque el Estado tiene sus
competencias y las CCAA otras competencias.
Si regulan materias diferentes no puedo aplicar el principio de
jerarquía, no existe jerarquía entre LO y ley ordinaria. Los
reglamentos y ordenanzas no tienen jerarquía.

1º nivel no pueden ser modificados de otra forma que la que se establece en ellos
mismos.
2º nivel: rango de ley
3º nivel: reglamentos que proceden de la Administración,
Ámbito local. Las ordenanzas se aplican a los ciudadanos de ese municipio y los
reglamentos suelen ser de régimen interno y no afectan a los ciudadanos

1º escalón normativo:

La norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico es la CE, no


puede haber una norma que vaya en contra de la CE, y establece
las líneas básicas del funcionamiento del Estado. Junto a la
Constitución, tenemos los estatutos de autonomía. Existen ya que
la Constitución manda a ellos para determinar las competencias
de las Comunidades Autónomas. Los Estatutos, no pueden tener
ninguna norma estatal que vaya en su contra, porque caerá en
inconstitucionalidad puesto que forman parte del bloque
constitucional.
En el segundo nivel estarían todas las leyes:

Leyes orgánicas: se regulan en el art. 81 de la CE, establece


que se regulará por Ley Orgánica, el desarrollo de los
derechos fundamentales, libertades públicas, el régimen
electoral general, las que aprueban los Estatutos de
autonomía y las demás materias previstas en el articulado de
la CE así como el Defensor del pueblo, estados de alarma,
excepción y sitio, Tribunal Constitucional. Se regulan así porque no
pueden estar expuestas a sucesivos cambios. La ley orgánica se caracteriza
por el procedimiento de aprobación que requiere mayoría
absoluta del Congreso de los Diputados. Todo lo que se regula
por Ley Orgánica, se puede modificar o derogar por otra Ley
Orgánica.

¿Qué es una ley orgánica? Se denominan leyes orgánicas a aquellas referidas a


asuntos de tal importancia para la nación, que su aprobación requiere de un consenso
y procedimiento aprobatorio por el poder legislativo, detentado usualmente por el
parlamento, asamblea nacional o congres

Leyes ordinarias: sirven para regular materias en las que se exige


rango de ley para su regulación, pero no se exige que sea Ley
orgánica, no se exige la mayoría absoluta , son leyes que se
aprueban con la mayoría simple del Congreso de los Diputados . Se
regulan aquellas materias que se tienen que regular por ley pero no exige que sea por
LO y aquellas que tradicionalmente se han regulado por ley ordinaria. Como el régimen
de los trabajadores (estatuto de los Trabajadores), la CE dice que se tiene que regular
por ley pero no exige LO al igual que con el matrimonio.
(En cambio, las leyes ordinarias, son todas aquellas que pueden ser aprobadas por una
mayoría simple, como por ejemplo la ley de presupuestos, leyes de tipo fiscal o aquellas
que están relacionadas con el enjuiciamiento civil.)

Leyes de CCAA: las CCAA no pueden dictar Leyes orgánicas :


Podrán dictar leyes en el ámbito de sus competencias establecidas
en sus estatutos de autonomía. Una ley autonómica no puede
modificar ni derogar una ley ordinaria estatal y viceversa sucede
lo mismo, por el principio de competencia. En cada una de las
instancias se rige por el principio de jerarquía.
¿Qué son las leyes de la CCAA?
La ley de la Comunidad Autónoma se referirá a las materias sobre las que aquélla
tiene competencia y tendrá aplicación al territorio de la Comunidad. No está por
debajo de la ley estatal, sino al lado de ella.

Todas estas leyes del segundo nivel: orgánicas y ordinarias, emanan del Parlamento
estatal (Congreso y Senado) o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas (leyes ordinarias)
Otras leyes que no emanan del Parlamento Estatal o de las Asambleas Legislativas de
normas no parlamentarias con rango
las Comunidades Autónomas, es decir,
de ley, son normas que proceden del Gobierno.
RANGO DE LEY ; La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las
normas de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según
el cual unas normas tienen preferencia sobre otras;
Estas normas procedentes del poder ejecutivo o gobierno son realizadas por él, de una
parte por el gran dominio técnico que posee la Administración a la hora de elaborar
normas y además, a veces la norma es excesivamente técnica y de ahí que se requiera la
intervención de la Administración ya está más preparada para regular esas materias que
el Parlamento, entonces el Parlamento delega en la Administración).

Otras veces surge la necesidad de regular con urgencia


determinados aspectos de la vida social que no pueden esperar la
intervención del legislador ordinario.
Se va a manifestar la potestad legislativa del Gobierno (máximo órgano de la
Administración del estado) mediante:

-Decretos leyes: se regulan en el art. 86 CE, son normas con


rango de ley que proceden del Gobierno. El Gobierno, podrá
dictar Decretos leyes, en caso de extraordinaria y urgente
necesidad (sin delegación previa del Parlamento), por ello es una
potestad propia del Gobierno, es el Gobierno el que aprecia
cuando se dan esas circunstancias. Hay una serie de materias que
quedan prohibidas la regulación por Decreto Ley (no se puede
regular por Decreto Ley: Derechos y libertades del Título I de la
CE, el régimen de las CCAA, régimen electoral general, las
instituciones básicas del Estado). Son normas que necesitan
confirmación por el Congreso de los Diputados, a los 30 días de la
promulgación/publicación del Decreto Ley se tendrá que
convocar al Congreso de los Diputados para que se convalide y
entonces una vez aceptado por el Congreso tendrá el mismo rango
que una ley ordinaria, pudiendo modificar y derogar otra ley
ordinaria, pero si no se convalida, se derogaría, pero los efectos
que ya haya podido producir se mantienen, no desaparecen.

En mis palabras:
Decretos leyes: Se regulan en el artículo 86, vienen del gobierno que este solo podrá
dictarlas en situaciones extraordinarias y urgentes, solo el gobierno decide cuando se
dan estas circunstancias.
Hay una serie de materias que no pueden ser reguladas por el decreto ley y estas son;
-Derechos y libertades del tit 1 de la CE
-Régimen de las CCAA y Reg electoral general
-Instituciones básicas del estado
Son normas que necesitan ser confirmadas por el Congreso de Diputados,a los 30 dias
de la publicación del DL se tendrá que reunir al Congreso de diputados para que
confirme,por lo que estas normas tendrán el misma rango de ley que una ley ordinaria.Si
no se confirma se anula pero se mantienen los efectos que se hayan producido.

-Decreto legislativo: se regulan en el artículo 82 CE, son normas


con rango de ley que proceden del Gobierno. Es necesaria una
delegación/autorización previa del Parlamento. Esa delegación o
autorización, puede llevarse a cabo de dos 2 formas, mediante una
ley de bases, o a través de una ley ordinaria.
A través de la ley de bases, las Cortes Generales establecen unas
bases para que sean desarrolladas por el Gobierno, creando un
Texto articulado.
La delegación que efectúan/dan las Cortes Generales al Gobierno
mediante una ley ordinaria, sirve para que el Gobierno cree lo que
denominamos Texto Refundido.
En el Texto Refundido, el Gobierno reúne o refunde, en un solo
texto, todas las normas que regulan una determinada materia
(como la ley de suelo, de agua). Materias que no se pueden
regular por el Gobierno a través de Decreto legislativo: las
materias que quedan reservadas a regulación por Ley orgánica.
Los decretos legislativos, pueden estar sometidos o no a
convalidación/confirmar. Será en la propia
delegación/autorización de las Cortes al Gobierno, donde se
establezca si es precisa la convalidación y como se efectuará.
Las CCAA pueden dictar Decretos leyes y legislativos si lo
establece su Estatuto de Autonomía.
Decreto legislativo con mis palabras: Se regulan en el artículo 82 CE. Son normas con
rango de ley que vienen del gobierno. Es necesaria una autorización previa del
Parlamento. Esta autorización puede llevarse a cabo de 2 formas: mediante una ley de
bases y una ley ordinaria.
Por la ley de bases las cortes generales establecen unas bases para que sean
desarrolladas por el gobierno, creando un Texto Articulado.
La autorización que dan las Cortes generales al gobierno (como antes explicado)
mediante una ley ordinaria, sirve para que el gobierno cree Texto Refundido.
En este texto el gobierno reúne todas las normas que regulan una sola materia como: ley
del suelo, regula el agua.
Las materias que no se pueden regular por el gobierno a traces de este decreto
legislativo son las materias que quedan reservadas a regulación por Ley orgánica.
Los decretos legislativos pueden estar bajo confirmación o no.En las cortes hacia el
gobierno será donde se decida si esta convalidación se hará.

La Unión Europea (UE):


1º nivel integrado por los tres tratados constitutivos.

España se incorpora a la UE, el 4 de junio de 1985 con efectos de 1 de


enero de 1986. Eso supone la incorporación a nuestro ordenamiento
jurídico del derecho originario de la Unión (Tratado Constitutivo de la
Comunidad Económica Europea (TCEE 1957); Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA 1951); Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM
197) y el Tratado de la Unión Europea (Maastrich1992)
/
/
Los tratados han ido actualizándose.
2º nivel tenemos derecho derivado que está integrado por toda la normativa producida
por los órganos competentes de la UE.
Toda normativa europea tiene 3 características básicas, 1º 2º:
-efecto directo: toda la normativa de la UE se aplicará en los estados miembros
con la sola publicación en el diario oficial de la Unión europea (DOUE).
-implementación obligatoria: todos los estados miembros deberán adoptar las
medidas oportunas y necesarias para la efectividad del derecho comunitario.
-justicialidad propia: a pesar de que los tribunales españoles tienen que aplicar el
derecho comunitario existe un tribunal de justicia de la UE que conocerá de los
supuestos de incumplimiento del derecho comunitario y resolverá las cuestiones de
interpretación de derecho comunitario que le planteen los jueces nacionales.
El derecho derivado, 2 º nivel, está integrado por los reglamentos y por las directivas. El
reglamento comunitario no tiene nada que ver con los reglamentos que vemos en el
nivel 3ºestatales, CCAA y adm. local (estos tienen rango inferior a ley). Los
reglamentos son normas comunitarias con rango de ley y obligatorias en todos sus
elementos, es decir, cuando se publica DOUE un reglamento se va a aplicar en todos los
estados miembros con todos sus elementos.
Sin embargo las directivas, son normas con rango de ley que son obligatorias en cuanto
al resultado a alcanzar pero dejan libertad (requieren ser traspuestos a nuestro
ordenamiento mediante una ley estatal) a los estados miembros en cuanto a la forma y
los medios de alcanzar esos objetivos.

Fenómenos normativos:
-Deslegalizaciones: son autorizaciones de las Cortes (por lo que vendrá contenida en
una ley) por las que se permite que una materia que hasta el momento se regulaba por
ley, a partir de ese momento pase a regularse por vía reglamentaria y por tanto con
rango inferior a ley. Si hay reserva de ley por la CE no hay deslegalización.
-Habilitaciones normativas: suele ser muy común que las leyes contengan en su
articulado una habilitación normativa por la que se autoriza a la administración para que
desarrolle por vía reglamentaria lo establecido en una ley. La ley no puede regular todo
sobre una materia, todas las leyes tienen ley (regula aspectos básicos) y reglamento
ejecutivo (entran en detalle de lo establecido en la ley), eso se hace a través de las
habilitaciones normativas. La administración cuenta con la habilitación normativa
porque se reconoce en la CE con la potestad reglamentaria, pero es muy común que las
leyes autoricen a la Administración para que regule una materia.

En mis palabras:
1 nivel formado por 3 tratados consecutivos:
España se incorpora a la UE el 4 de junio 1985 con efectos de 1 de enero del año
siguiente.

Los tratados han ido actualizándose


2 nivel derecho derivado:
Fenómenos normativos:
Deslegaciones:Son autorizaciones de las cortes.Permite que sea regulada por via
reglamentaria y por lo tanto con rango inferior a la ley.Si hay reserva de ley por la CE
no hay autorización.
Reserva material de Ley: se hace referencia a cuando la Constitución reserva a la ley el
desarrollo y regulación de algunas materias. Por ejemplo: impuestos, libertades... Se
podría decir que esta es la auténtica reserva de ley ya que es inderogable.

Habilidades normativas:Las leyes contienen esto,por lo que se autoriza a la


administración que se desarrolle por via reglamentaria lo establecido en una ley.Todas
las leyes tienen ley,solo regula aspectos básicos y el reglamento ejecutivo,entran en
detalle de lo establecido en la ley.

Ejemplos:

También podría gustarte