Está en la página 1de 10

anamoreno2

www.wuolah.com/student/anamoreno2

37595

Tema-10.pdf
IJUE Temas 1-10

1º Derecho Internacional Público (Instituciones Jurídicas de la Unión


Europea)

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

Apuntes IJUE realizados según la Prof. Eulalia W. Petit de Gabriel y completado con
manual

Curso de Derecho de Unión Europea. 3ª Edición. Joaquín Alcaide Fernández

TEMA 10. EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA.


1. EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD,
SEGURIDAD Y JUSTICIA: EL ESPACIO SCHENGEN.
Uno de los objetivos de la UE es la constitución de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia
(ELSJ) en el que los ciudadanos europeos tengan garantizado su derecho a la libre circulación, a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la par que disfrutan de una misma seguridad, mediante la adopción de medidas relativas al
control de las fronteras exteriores, el asilo, la inmigración y la prevención y lucha contra la
delincuencia.

La configuración actual del ESLJ (tercera parte, Título V del TFUE, arts. 67 a 81) es producto de
un proceso evolutivo en el que, a modo de resumen, pueden diferenciarse tres grandes fases o
etapas:

1) Fase inicial. Los precedentes del ESLJ se remontan a la década de 1970 cuando, en el
marco de la Cooperación Política Europea (CPE), que preveía la consulta en materia de
política exterior, se inició una colaboración informal entre representantes de gobiernos
de los Estados miembros, centrada en la prevención y lucha contra la criminalidad
organizada y el terrorismo.

2) Fase intermedia. Esta fase está marcada por la articulación del sistema “Schengen”, que
está constituido por dos Tratados (el Acuerdo de supresión gradual de las fronteras
interiores, completado en 1990 con el Convenio de aplicación de ese Acuerdo), y por los
actos y decisiones que en virtud de los mismos se han adoptado, y que posteriormente
se han integrado en el marco de la UE.

3) Fase de consolidación. En el TUE adoptado en Maastricht, en 1992, se incluyó la


denominada “Cooperación en asuntos de justicia e interior” (CAJI), una fórmula de
cooperación intergubernamental, excluida por tanto del ámbito del Derecho y del
funcionamiento de las instituciones, propios del “método de la integración”, para
adoptar medidas que abarcaban desde el asilo y el control de fronteras a la lucha contra
el fraude o la cooperación policial.

Sin embargo, los primeros resultados no fueron plenamente satisfactorios, por lo que el
Tratado de Ámsterdam (1997) introdujo dos cambios sustanciales:

a) Procedió a incorporar a los ámbitos propios del “método de la integración” las


materias relativas a “visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la
libre circulación de personas”, lo que significó que todas ellas pasaron a estar sujetas

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

a la disciplina del Derecho y del funcionamiento de las instituciones, propios del


método de la integración, dejando de tener los Estados plenas competencias sobre
las mismas.

b) En estas políticas de “visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la


libre circulación de personas”, se introdujo una gran flexibilidad en el tiempo y en la
intensidad de participación de cada Estado miembro a través de las llamadas
cláusulas de “opting in/opting out”.

Así, por medio de Protocolos, se permitió que tanto el Reino Unido como Irlanda
mantuvieran los controles en las fronteras interiores, o que Dinamarca rechazara el
proceso en marcha de integración de esas políticas (opting out), sin perjuicio de que,
a posteriori, estos países pudieran reconsiderar su decisión inicial y aceptar las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medidas acordadas (opting in).

El ESLJ experimentó un empuje definitivo en 1999, con ocasión de la aprobación por el Consejo
Europeo celebrado en Tampere (Finlandia) de un Plan de Acción inicial relativo a los principales
aspectos que hoy forman el ELSJ.

En 2004 el Consejo Europeo aprobó el “Programa de La Haya”, con su correspondiente Plan de


Acción, a fin de reforzar y renovar el ELSJ. Tras su finalización, en 2009, se aprobó el “Programa
de Estocolmo”, con el lema “Una Europa abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano”, que
finalizó en 2014. Ya con el Tratado de Lisboa se incorpora totalmente el ELSJ a los mecanismos
de integración.

De esta manera, podemos desprender las señas de identidad del ELSJ:

- La tendencia hacia la incorporación total del ELSJ en el “método de la integración”.

- El reconocimiento de mecanismos de flexibilidad, respetuosos de la voluntad de


aquellos Estados miembros que decidan apartarse o recorrer a su ritmo el camino de la
integración.

- Una actualización permanente de los ámbitos de integración o cooperación.

1.1. EL ESPACIO SCHENGEN Y LA INTEGRACIÓN DEL “ACERVO DE SCHENGEN” EN EL


MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA.

En perspectiva histórica, la supresión de los controles que obstaculizaban el paso en las fronteras
interiores comunes y la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales, ha sido
una meta común de los países centroeuropeos, como demuestran los acuerdos de 1984 entre
Alemania y los tres países que formaban el BENELUX o el Acuerdo de Sarrebruck de ese mismo
año entre Francia y Alemania. La evolución del espacio Schengen es el siguiente:

1. Tratado de Schengen, 1985. En 1985, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y


Luxemburgo, concluyeron en Schengen un tratado de supresión gradual de las
fronteras interiores, con un doble propósito:
o Permitir la libre circulación, particularmente de personas, mediante la supresión
material de los controles fronterizos entre los Estados partes y el

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

establecimiento de un único espacio físico, con unas fronteras exteriores


comunes.

o Fortalecer a cambio la seguridad, mediante la adopción de “medidas


compensatorias”, que requerían la coordinación entre las autoridades policiales
y judiciales, y de normas comunes respecto a visados, asilo y controles de
entrada en las fronteras exteriores del recién creado “espacio Schengen”.

Por tanto, originariamente, el Acuerdo de Schengen fue una respuesta, en un marco de


cooperación intergubernamental, a ciertas limitaciones que entonces padecían el
proceso de integración europea, cuyos Estados miembros discrepaban sobre su
contenido y alcance, pero no disponían de la facultad de que aquellos que quisieran
avanzar en la libre circulación lo hicieran sin perjuicio de que aquellos otros que no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quisieran o no pudieran se quedasen al margen de esos avances. Esta opción se
contempló a partir del Tratado de Ámsterdam con el nombre de “cooperaciones
reforzadas”.

2. Convenio de Aplicación, 1990. En 1990, los mismos Estados parte originarios en el


Acuerdo de Schengen firmaron el Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen,
para desarrollar y concretar las condiciones de cruce de fronteras interiores y exteriores
y las garantías de la libre circulación.

Estos dos acuerdos y los actos de que los mismos derivan, constituyen el llamado
“acervo Schengen”. Esta denominación engloba un conjunto de medidas que han
mejorado sensiblemente la cooperación en la prevención e investigación de la
delincuencia, en particular del tráfico ilícito de estupefacientes y armas, la “persecución
en caliente” transfronteriza, la asistencia judicial penal y la ejecución de sentencias, así
como políticas comunes en visados y asilo.

Entre los muchos logros alcanzados destaca el SIS, una base de datos común, ya
mejorada, el SIS (II), que permite a las autoridades nacionales obtener información
detallada sobre bienes robados, personas desaparecidas o buscadas, entre otras.

3. Adhesión de la mayor parte de Estados miembros, 1997. La eficacia del sistema de


Schengen explique que, en 1997, de los entonces quince miembros de la UE, todos
menos el Reino Unido e Irlanda se habían adherido al mismo, al que también se sumaron
algunos no miembros con relaciones preferenciales, caso de Islandia y Noruega.

4. Incorporación del acervo Schengen con el Tratado de Ámsterdam, 1997. A través del
Protocolo (n.º 19) del TUE de Ámsterdam se integra el acervo de Schengen en el marco
de la UE, cuyo marco jurídico e institucional le es aplicable desde entonces.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

5. Regulación por reglamentos y directivas. Aunque el marco jurídico e institucional es


aplicable desde 1997, una parte importante de los acuerdos Schengen, de los acuerdos
relacionados y de las normas adoptadas en virtud de los mismos, han sido reemplazados
por reglamentos de la Unión, entre los que destaca el Código de Fronteras Schengen.

El Protocolo (n.º 19) por el que se integró el acervo de Schengen en la UE obligaba a que,
en caso de sucesivas ampliaciones, cualquier nuevo Estado miembro de la UE aceptara
y aplicara dicho acervo.

En la actualidad forman parte de Schengen 26 Estados. Todos los miembros de la UE


menos Bulgaria, Croacia, Chipre, y Rumania, que por diferentes razones continúan fuera
en lo relativo a la supresión efectiva de los controles en las fronteras interiores.
Paralelamente, otros dos terceros países, Suiza y Liechtenstein, siguieron la senda de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Islandia y Noruega, asociándose a la ejecución, aplicación y desarrollo del acervo de
Schengen, en 2004 y 2008, respectivamente.

Hay que recordar que el Tratado de Ámsterdam habilitó el régimen de cooperación “a


la carta” al que se acogieron el Reino Unido e Irlanda, así como Dinamarca. Ese régimen
especial previsto en los Protocolos ha permitido al Reino Unido mantener los controles
en sus fronteras hasta el Brexit y sigue aplicándose en la actualidad a Irlanda y
Dinamarca.

En la actualidad, debido a la sociedad internacional globalizada, que busca la libre


circulación de personas, pero también lucha contra el terrorismo, la delincuencia y la
inmigración ilegal, muchos Estados socios del espacio Schengen han venido
proponiendo a la Comisión de reestablecer al menos durante dos años el control sobre
sus fronteras interiores debido a la amenaza terrorista. De esta manera, se reinvierte la
norma general hasta ahora, y entonces, será la libre circulación de personas, lo que
suponga una excepción.

2. POLÍTICAS SOBRE CONTROLES EN LAS FRONTERAS, ASILO E INMIGRACIÓN.


El Capítulo I del Título V del TFUE compone un triangulo de políticas comunes, regido por el
principio de solidaridad y responsabilidad compartida, incluido el aspecto financiero (art. 80
TFUE), cuyos tres vértices son los controles de fronteras, el asilo y la inmigración.

2.1. LA POLÍTICA COMÚN DE FRONTERAS.

La política común de fronteras pretende garantizar la ausencia total de controles dentro del
territorio de la UE, así como una eficaz gestión de los controles en las fronteras exteriores. En la
práctica, el desarrollo de esta política se ha plasmado ya en un importante conjunto legislativo,
destacando el Código de Visados de la UE, y el nuevo Código de Fronteras de Schengen de 2016.

A su vez, la gestión del control de las fronteras exteriores descansa en un sistema de bases de
datos compuestas por el SIS (II), el Sistema de Información de Visados (VIS) y el Eurodac, base
de datos europea sobre impresiones dactilares.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

Medidas del control de fronteras:

- La regulación del sistema de visados de corta duración.

- Creación de la Agencia de Europa para la gestión de la cooperación operativa de las


fronteras exteriores (FRONTEX), que en 2016 pasó a llamarse la Agencia Europea de
Guardia de Fronteras y Costa.

2.2. LA POLÍTICA COMÚN DE ASILO.

La política común de asilo comprende tanto el asilo propiamente dicho conforme al Derecho
Internacional como el refugio, tal y como se define en la Convención de Ginebra sobre el
Estatuto de los Refugiados, y su Protocolo, y, además, engloba dos categorías:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La protección subsidiaria, que se dispensa a aquellas personas que sin reunir las
condiciones para obtener el asilo correrían peligro en caso de retornar a su país de
origen o residencia.

- La protección temporal en caso de afluencia masiva por catástrofes humanitarias.

En el ámbito de la política común de asilo, desde 1999, se ha intentado establecer un Sistema


Europeo Común de Asilo (SECA) mediante un acervo normativo tendente tanto a armonizar las
legislaciones internas en la materia como, sobre todo, las cuestiones de procedimiento relativas
a la solicitud del asilo, la determinación del Estado responsable a tramitarla (Reglamento de
Dublín) o las condiciones de acogida.

A pesar de los avances, las incoherencias e incumplimientos estatales en la aplicación de este


acervo, sumados a la crisis migratoria y de refugiados, han conducido en 2016 a una reforma
por fases de la SECA, aún inconclusa, con el fin de crear un sistema más equitativo, eficiente y
sostenible.

Medidas procesales de la política común de asilo:

- Requisitos mínimos comunes para la recepción de la solicitud de asilo.

- Procedimiento de examen por los Estados miembros para conceder o retirar la


condición de refugiado, la protección temporal o la reagrupación familiar.

2.3. LA POLÍTICA COMÚN DE INMIGRACIÓN.

La política común de inmigración persigue una doble finalidad:

- De una parte, garantizar una gestión eficaz de los flujos migratorios y un trato equitativo
a los extranjeros (no nacionales de un Estado miembro) residentes legales en el
territorio de la UE.

- De otra parte, reforzar la prevención y lucha contra la inmigración ilegal y la trata de


personas.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

Para ello, como en las otras dos políticas, la UE cuenta ya con un importante cuerpo normativo
(integración, retorno, regulación de la admisión en sectores profesionales concretos, lucha
contra la inmigración ilegal, etc.), si bien la ambiciosa declaración de intenciones inicial no ha
logrado aún la articulación de una verdadera política común en la materia, como pretendía la
Agencia Europea de Migración de 2015.

Tras la crisis migratoria, la Comisión está empeñada en alcanzar un acuerdo global, que garantice
una política migratoria sostenible para el futuro.

Medidas escasas de la política de inmigración:

- Los contingentes de trabajadores extranjeros se deciden a nivel nacional.


- Acuerdos de readmisión con terceros Estados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN MATERIAS CIVIL Y PENAL.
La realización de las libertades básicas del mercado interior ha traído aparejada la necesidad de
reforzar la cooperación entre los sistemas judiciales nacionales de los Estados miembros para
lograr un espacio único, con vistas tanto al acceso a la justicia como a la coordinación de las
autoridades judiciales, en especial mediante el reconocimiento de resoluciones judiciales y la
aproximación de legislaciones.

El instrumento clave para crear una Europa de ley y justicia ha sido y es el principio de
reconocimiento mutuo de las decisiones judiciales y extrajudiciales.

3.1. COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL.

En materia civil, en virtud del principio de reconocimiento mutuo, que responde a una lógica
de integración ajena por completo al principio clásico de Derecho privado del exequatur, se ha
aprobado un conjunto muy amplio de reglamentos en materia civil y mercantil.

Junto a las cuestiones de notificación, traslado de documentos y la obtención de pruebas, los


reglamentos conciernen a otros aspectos más novedosos:

- Por una parte, a la disminución de las trabas para el buen funcionamiento de los
procedimientos civiles más comunes, como los de insolvencia.

- Por otra parte, al reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales extranjeras


en cuestiones tales como las cuestiones matrimoniales o las de responsabilidad
parental.

Esto ha favorecido la armonización, en términos de compatibilidad, del foro jurisdiccional y de


la ley aplicable. La normativa más sobresaliente es la relativa a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

3.2. LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL.

Esta cooperación también se basa en el principio de reconocimiento mutuo, lo que ha permitido


la armonización de legislaciones y el establecimiento de normas mínimas en materias tan
sensibles como la admisibilidad mutua de pruebas, los derechos y garantías procesales o la
protección de víctimas.

Esto se ha traducido en la aprobación de un conjunto de directivas sobre el derecho de


interpretación y traducción en los procesos penales, el derecho a la información en estos
mismos procesos, el derecho a la asistencia letrada o la prevención y lucha contra la trata de
seres humanos y la protección de víctimas.

La expresión máxima de la eficacia del reconocimiento mutuo y la libre circulación de las


resoluciones judiciales penales fue la Decisión Marco 2002/584/JAI del Consejo relativa a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros (o
“euroorden”), de junio de 2002, que permitió que, en sus relaciones mutuas, los Estados
miembros de la UE sustituyeran la extradición por un dispositivo que simplifica y acelera la
detención y posterior entrega, a efectos de su enjuiciamiento o del cumplimiento de condena,
de las personas reclamadas.

La euroorden se ha convertido en un instrumento útil y de constante uso por las autoridades


judiciales de todos los Estados miembros, si bien su ejecución no está exenta de problemas en
lo que se refiere a la salvaguardia de los derechos fundamentales, tal y como demuestra, entre
otros, el caso Puigdemont.

Siguiendo el modelo de la euroorden, con posterioridad se han adoptado otros instrumentos


normativos para materializar el espacio judicial europeo, entre los que destacan dos:

- La Directiva 2011/99/UE de 2011 sobre la Orden Europea de Protección, cuyo objetivo


es que las víctimas, en especial de violencia de género, que hayan sido protegidas
mediante una medida judicial y ejercen su derecho a la libre circulación sigan amparadas
por la misma orden o medida protectora equivalente, en cualquier Estado en el que se
encuentren.

- La Directiva 2014/41/UE de 2014 sobre la Orden Europea de Investigación en materia


penal, que sustituye el exhorto europeo de obtención de pruebas y que, como su
nombre indica, sirve para que se puedan llevar a cabo las medidas de investigación que
sean necesarias en cualquier Estado miembro para la obtención de pruebas en el curso
de un procedimiento en marcha en el Estado de emisión.

En este contexto, el ritmo de creación de un Derecho penal europeo, producto en gran medida
de la armonización de legislaciones y de la adopción de normas mínimas relativas a la definición
de delitos y penas especialmente graves y de dimensión transfronteriza, caso del terrorismo,
la trata de personas y la explotación sexual, el tráfico ilícito de drogas y armas, el blanqueo de
capitales y la falsificación de medios de pago, la corrupción, la delincuencia informática y la
delincuencia organizada, dependerá de la frecuencia con la que se utilice el “freno de
emergencia”.

Este mecanismo permite a cualquier Estado miembro que considere que un proyecto de
directiva “afecta a aspectos fundamentales de su sistema de justicia penal” suspender el
procedimiento legislativo, remitiendo el asunto al Consejo Europeo. En caso de que no se

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

consiga el consenso necesario, la oposición a dicho Estado no impedirá sin embargo que los
países que quieran puedan recurrir a la cooperación reforzada.

En la cooperación judicial en materias civil y penal hay que resaltar la labor de la Red Judicial
Europea (Rejue), que desde 2001 ha resultado ser el instrumento fundamental en la
cooperación judicial y en la aplicación de la legislación de la Unión.

Junto a la Rejue, el segundo mecanismo clave en el acceso y consecución de la justicia penal en


la UE es la Unidad Europea de Cooperación Judicial (Eurojust). Creada como agencia europea
en 2002 y reforzada en 2008, procura mejorar la coordinación de las investigaciones y
actuaciones judiciales relacionadas con formas graves de delincuencia organizada
transfronteriza o perseguible según criterios comunes.

Su composición (un funcionario nacional por cada Estado miembro, ya sea fiscal, juez o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funcionario de policía) le ha permitido proporcionar apoyo logístico en la resolución de
problemas judiciales de tipo práctico, además de poder asumir nuevas competencias relativas
al inicio de diligencias de investigación penal o a la propuesta de incoación de procedimientos
penales por las autoridades nacionales competentes. Junto al PE, los Parlamentos nacionales
participan en la supervisión de Eurojust.

Con la colaboración de Eurojust y la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), se ha


previsto la creación de una Fiscalía Europea, con competencias para descubrir a los autores y
cómplices de infracciones que perjudiquen a los intereses financieros de la Unión, incoar los
correspondientes procedimientos penales, solicitar la apertura de juicio contra ellos, y, en su
caso, ejercer la acción penal relativa a dichas infracciones ante los órganos jurisdiccionales
competentes de los Estados miembros.

La futura puesta en marcha de la Fiscalía Europea culminará el ESLJ.

4. LA COOPERACIÓN POLICIAL.
La otra cara de la libre circulación de mercancías, personas y capitales, es la seguridad, por ello,
la UE ha incrementado progresivamente los instrumentos legislativos y los medios operáticos
de cooperación policial entre las autoridades nacionales, en la prevención y lucha contra la
delincuencia.

De esta manera, en 2007, se incorporó el Tratado de Prüm (conocido como Schengen III) al
acervo de la UE. Este acuerdo internacional, expresión de las cooperaciones reforzadas en el
ámbito policial dentro del Espacio de Libertad y Seguridad, fortaleció la cooperación policial
transfronteriza mediante el intercambio de información sobre ADN, huellas dactilares y
matrículas de vehículos en virtud del “principio de disponibilidad”, que permite que un agente
policial que necesite información pueda pedirla y obtenerla de los servicios policiales de otro
Estado miembro.

- Desde el punto de vista legislativo, la cooperación policial ha supuesto la adopción de


medidas para agilizar el conocimiento y acceso a la información por parte de los servicios
de policía, aduanas y demás fuerzas dedicadas a prevenir y detectar la comisión de
infracciones penales en los Estados miembros, además de creación de equipos
conjuntos de investigación.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2337561

Ana Moreno Ceballos Profa. Eulalia W. Petit de Gabriel

- Desde el punto de vista operativo, la cooperación policial se ha encauzado, en paralelo


a lo sucedido con la cooperación judicial, mediante agencias europeas, entre las que
destacan la Agencia de la UE para la cooperación Policial (Europol) y la Escuela Europea
de Policía (CEPOL).

La Europol, convertida en agencia en 2009 y refundada en 2016, tiene como misión ayudar a las
instancias nacionales competentes a que cooperen eficazmente para prevenir y combatir la
delincuencia internacional organizada, lo que incluye una lista delictiva cada vez más extensa,
entre la que se incluye el terrorismo, que propició la creación del Centro Europeo contra el
Terrorismo (ECTC).

Europol se ocupa del análisis e intercambio de información, especialmente en materia de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciberdelincuencia, extremismo y propaganda terrorista en la red, si bien está prevista la
posibilidad de que intensifiquen su labor en la coordinación y ejecución de investigaciones y
operaciones conjuntas llevadas a cabo por las autoridades nacionales, que son las únicas
competentes para la aplicación de medidas coercitivas.

La CEPOL, con sede en Budapest, se constituyó como agencia europea en 2005 y se ha refundado
en 2016. Funciona como un foro de encuentro de funcionarios policiales encargados de
fomentar la cooperación transfronteriza en la lucha contra la delincuencia y el mantenimiento
de la seguridad y el orden públicos.

También organiza en los centros nacionales de los Estados miembros actividades formativas de
puesta al día y modernización de los diferentes cuerpos policiales. Al igual que en el resto del
ELSJ, destaca el papel sobresaliente que desempeñan los Parlamentos nacionales en el control
de las actividades de ambas agencias.

Cabe esperar progresos futuros en la cooperación policial que puedan venir de la mano de la
interacción entre el ELSJ y la acción exterior de la UE, con la puesta en marcha de organismos
propios de inteligencia de la UE, como el Centro de Inteligencia y Situación de la UE (EU INTCEN).

También podría gustarte