Está en la página 1de 9

TEMA 2.

EL DERECHO Y SUS RAMAS

2.1 CONCEPTO DE DERECHO

El derecho es un conjunto de normas para regular situaciones y delimitar comportamientos. Aunque


no sean maneras admisibles desde el punto de vista occidental, siguen siendo formas de regular el
comportamiento, con lo cual, hay derecho. Siempre que hay humanos y que existan el hombre y la
mujer hay derecho. Sin quererlo, todo el rato estamos obedeciendo normas que no necesariamente
deben estar escritas.

Se asocia al ideal de justicia (ius), lo recto, lo que debe ser. Una de las funciones del derecho es
la aplicación de la justicia. Justicia y derecho son dos conceptos diferentes, pero a menudo se
identifican; sus principales características son:

● La igualdad (igual a los iguales y desigual a los desiguales)


● La proporcionalidad en la aplicación de la ley
● La alteridad (relación entre las personas) sin discriminación, realidad social y búsqueda del
interés general

El fundamento del derecho es la naturaleza humana. Se ocupa de las personas incluso antes
de nacer. Todo tiene sentido porque el hombre vive en sociedad, necesidad de organizarla.

Tipos de derecho

1. Derecho natural: conjunto de reglas fundamentales no escritas anteriores al hombre,


pero eficaces, que se deducen de la naturaleza humana. “El deber ser”. Se enlaza
directamente con el cristianismo. Creencia en una ley universal superior (cristianismo).
Santo Tomás De Aquino, escuela escolástica.

Todo lo que manda o prohíbe es en razón de la naturaleza del hombre, quien la conoce por
la fuerza de su razón. Cuando hablamos de Derecho natural nos referimos a un conjunto de
normas y principios jurídicos derivados de la naturaleza y la razón humana, como
principios inmutables y universales. Es entonces inherente a todas las personas sin
importar clase, etnia, nacionalidad, etc.

2. Derecho positivo: Partiendo de estas normas éticas (derecho natural) el hombre ordena su
convivencia atendiendo a los tiempos y lugares, se establecen una serie de normas (de
alguna manera se positivizan los principios del derecho natural). Positivización de la
nebulosa, escrito.

Su cumplimiento es coercitivo, no se deja a la voluntad de las personas. Existen figuras de


autoridad para garantizar este derecho estipulado.

1
3. Derecho objetivo: la reglamentación organizadora de una sociedad y el conjunto de
normas que regulan la conducta externa del individuo en sus relaciones con los demás
establecidas por el estado e impuestas coactivamente para poder establecer un orden en la
comunidad. Derecho positivo + la organización que asegure su cumplimiento.
NORMAS + ORGANIZACIÓN = DERECHO OBJETIVO

4. Derecho subjetivo: dentro del derecho existen una serie de normas que nos conducen
facultades para hacer o exigir algo, por ejemplo, el derecho a que un deudor nos pague. Al
conjunto de normas que nos dan potestades o facultades se le denomina derecho
subjetivo. Son derechos sin obligaciones impuestas, no hay una contraprestación en cuanto
a obligaciones, suelen coincidir además con los derechos fundamentales.

2.2 CLASIFICACIONES DEL DERECHO

Clasificaciones de derechos subjetivos

 Políticos: derivados de la consideración del hombre como ciudadano. Ej: derecho a votar, a
ser candidato, etc…
 Personales: atribuirle a la esfera de la personalidad física y moral, a la vida, al honor,
intimidad, propia imagen…
 De familia: atribuibles como consecuencia de las relaciones familiares. Ej: derecho de
filiación, alimentos…
 Patrimoniales: derivados del patrimonio de la persona, finalidad económica. Se dividen en
derechos reales (sobre cosas) y derechos de crédito (conductas de hacer o no hacer)

Derecho público y derecho privado.

La distinción tiene un sentido más teórico que práctico. Cultura jurídica. Viene del derecho
romano. Para formular la distinción se tiene en cuenta la persona que interesa.

Se dice que la actuación del estado es derecho público porque actúa como soberano con
autoridad (imperium)

Derecho privado se refiere a las relaciones entre particulares, ninguna parte actúa con
autoridad, sino en plano de igualdad. Sus ramas son:

 Derecho civil: sistema de normas de carácter general o común que determina el puesto
significado jurídico de la persona y la familia dentro de la organización jurídica. Regula
la persona y sus relaciones con otras en el plano de igualdad
 Derecho mercantil: regula el estatuto del comerciante y empresario individual o social y
su actividad mercantil y comercial
 Derecho laboral: conjunto de principios, preceptos y reglas, de carácter ético que
regulan las relaciones de trabajo, como faceta esencial en la vida del hombre,
procurando la consecución de la justicia social en dichas relaciones.

2
El derecho es un todo (unidad del derecho positivo, imposible una separación tajante entre
derecho público y privado) pero para facilitar su comprensión se divide en ramas en las que se
combinan ambos tipos de derecho.

Derecho general y derecho especial

 General: regula la realidad jurídica y social en todos sus aspectos. El derecho civil se
dice que es general porque contiene todos los principios informadores y conceptos
generales del derecho. El derecho nace de lo que hoy consideramos como derecho civil. que
se aplica con carácter supletorio a los demás derechos.
 Derecho especial: regula materias concretas de la realidad social (mercantil, agrario, etc.).

De los artículos 14 al 29 de la Constitución Española de 1978 tenemos los derechos fundamentales,


que pueden exigirse en un juzgado.

Derecho común y derecho particular

 Derecho común: Es el derecho que se aplica en todo el territorio nacional. El derecho


civil además de ser derecho general es derecho común.
 Derecho particular: es aquel que se aplica en determinadas zonas territoriales,
regionales o comarcas, como por ejemplo el derecho foral y el autonómico.

2.3 FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL I

Fuente: hablamos del origen o principio. En sentido jurídico es la forma de creación de las leyes o
de las normas, del derecho, su modo de producción. ART. 1.1 Cc “Las fuentes del derecho son la
Ley, la costumbre y los principios generales del derecho”

Existen tres poderes: ejecutivo (compuesto de Presidente, Vicepresidente, Ministerios), legislativo


y judicial. Se crean normas o reglamentos en los dos primeros, aunque las de mayor jerarquía (la
ley) se producen en el legislativo (Cortes Generales: compuestas por el Congreso de los Diputados
y el Senado o Cámara Alta). La soberanía popular reside en el pueblo, pero les damos el poder a los
legisladores para elegir las leyes.

Fuentes:

 Fuente material (quién puede crearlo): parlamento, la gente, los ministros y el gobierno.
La ley, la costumbre y los principios generales del derecho (Art. 1.1. del Código Civil: “las
fuentes del derecho son la ley, las costumbres y los principios generales del derecho”).
 Fuente Formal: formas de manifestación.

3
Enumeración y jerarquía:

Ninguna norma, sea del rango que sea, puede ir en contra de la Constitución. Es la máxima
expresión de la ley. Atendiendo a su rango normativo, ninguna norma puede contradecir a una
de rango superior.

Tribunal Constitucional: ve si las leyes votadas en el Parlamento van o no en contra de la


Constitución.

 Ley: es fuente de primer orden. Todas las demás están subordinadas.


 Costumbre: es fuente de segundo orden. Sólo rige en defecto de ley.
 Principios generales del derecho: fuente de tercer orden, carácter supletorio o subsidiario
(si no hay ley ni costumbre).

Los tribunales deben resolver siempre (Artículo 1.7.). Si hay ley se aplica la ley, y si no hay ley
la costumbre.

2.3.1 La Ley:

 De modo general, designa todo el ordenamiento jurídico (Ley, Legal, etc.).


 Punto de vista estrictamente jurídico: Norma emanada del parlamento
 Principal fuente del derecho. La potestad de dictar leyes reside en los parlamentarios que
representan al pueblo en el cual reside la soberanía nacional.

Requisitos de las leyes:

- Legitimidad: hecho de acuerdo con algo. Que observen los preceptos constitucionales y los
principios establecidos en otras leyes.
- Deben seguir un procedimiento de elaboración y reunir requisitos de sanción,
promulgación y publicación (Art. 9.1 CE).
- Los requisitos de las leyes son:

1. Sanción: incorpora al ordenamiento con firma del Rey (es firmar, básicamente).
2. Promulgación: el Rey, como Jefe del Estado, anuncia o promulga que ha seguido el
procedimiento (“saber, a todos los que vieren y entendieren…”). La promulgación
va antes que la sanción, pero a efectos prácticos para la entrada en vigor lo más
importante es la publicación. Es el anuncio, que lo hace el rey o la CCAA.

4
3. Publicación: inserción en el BOE/BOCCAA. Las normas entran en vigor a los 20
días de publicación, salvo que en ella se diga lo contrario (Art. 2.1 CC). (Pregunta
fija)

Tipos de Leyes:

1. Leyes del Estado: todo lo que venga en el Art. 149 de la Constitución Española son
competencias exclusivas del Estado. Por ejemplo, Cataluña no puede expedir pasaportes,
dar asilo o tener embajadas, eso es competencia del Estado. Este artículo por ejemplo se
aplicó para intervenir a Cataluña el 1 de octubre cuando decidieron hacer un referéndum.
2. Leyes de las CC.AA.: todo lo que venga en el Art. 148 de la Constitución Española.

En competencias transferidas las leyes del Estado quedan como supletorias (Art. 148 y 149
CE).

 La Constitución:

Es la principal norma del ordenamiento jurídico, Ley de Leyes, y está compuesta por dos partes:

Parte Dogmática: principios básicos del régimen político y derecho fundamentales. Ver el Art. 1
de la Constitución Española de 1978. Somos una democracia plena (la soberanía reside en el
pueblo), tenemos una monarquía parlamentaria y social, en la que nos preocupamos por el bien de
los ciudadanos. Mientras la constitución esté vigente, esto es inamovible, quieran lo que quieran los
políticos. Si la Constitución no fuese suficiente, tenemos organismos de supervisión superiores que
protegen estos derechos. Pertenecemos a una comunidad supranacional que nos ampara, la Unión
Europea.

Parte Orgánica: recoge la organización de los poderes públicos. Es decir, que establece las reglas
del juego.

Delegación Legislativa:

Art. 82 CE Decretos Legislativos:

Diferencia entre Real Decreto Ley y Decreto Legislativo

Las CCGG (Cortes Generales) pueden delegar en el gobierno la facultad de dictar leyes en materias
no reservadas a la ley orgánica. El ejecutivo no puede decretar leyes, pero sí normas con fuerza o
rango de ley. La delegación se da mediante:

 Ley de Bases (nueva legislación). Se establecen una serie de bases con las que se
genera el real decreto legislativo, que se hace de forma rápida. Norma del Gobierno, del

5
poder ejecutivo, pero con fuerza de ley. Sienta las bases para que el gobierno establezca
una norma con rango de ley.
 Ley Ordinaria (refundir legislación). Se autoriza a realizar un texto refundido de una
legislación que está dispersa para mejor operatividad jurídica. Tan solo necesita una
mayoría simple.

Límites:

 Material. No puede afectar a materias reservadas a leyes orgánicas.


 Temporal. En el plazo establecido.
 Formal. Se agota con la publicación de la norma.

Decretos Leyes (Art. 82 CE) Un decreto o decreto ley, en general, es una norma con rango de
ley, emanada del poder ejecutivo, sin que tenga la medida de intervención o una autorización
previa de un Congreso o Parlamento. Tan solo puede afectar a leyes del mismo nivel, por los
principios de jerarquía. No hace falta que el Parlamento con anterioridad le delegue nada (ver Art.
86 CE). No pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos,
deberes y libertades del Estado.

Características:

 Normas del Gobierno


 Extraordinaria y urgente necesidad (provisionalidad y urgencia)
 Fuerza de ley

Límites:

 No pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.


 No pueden afectar a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados
en el Título I CE, ni régimen electoral general, ni a las CC.AA. Ejemplo: durante el
Estado de Alarma, se decretó que los ciudadanos no podían moverse libremente. Y la
libre circulación es un derecho fundamental de los ciudadanos.

Convalidación CCGG cuanto antes, pero en el plazo de 30 días.


- STG 61/2018 Extraordinaria y urgente necesidad.

Hay algo que es común al Real Decreto Ley y al Decreto Legislativo: los límites. Jamás pueden
delegar materias que conciernen a la Ley Orgánica.

- Ley Orgánica: mayoría absoluta, la más importante, materias concretas


- Ley Ordinaria: mayoría simple

6
La potestad reglamentaria

 Reside en el ejecutivo
 Desarrolla leyes
 Norma general y abstracta con rango inferior a la ley
 Ejercida de acuerdo con la CE y las leyes
 No puede crear ni derogar derechos
 Los órganos de gobierno de la CCAA también tienen esta potestad
 PROBLEMA: CONGELACIÓN DEL RANGO

2.3.2 La costumbre

La costumbre: “Normal creada e impuesta por el uso social. Consiste en la reiteración de actos
durante cierto tiempo en la creencia de que se está cumpliendo con una norma jurídica.” Ley no
escrita o hábito con carácter general”.

Al no haber ley escrita hay que probarla por otros medios, la costumbre hay que probarla siempre.
Fuente básica en el derecho internacional

ART. 1.3 CC “SÓLO REGIRÁ EN DEFECTO DE LEY SIEMPRE QUE NO SEA


CONTRARIA A LA MORAL, O AL ORDEN PÚBLICO Y QUE RESULTE PROBADA”

Requisitos:

1. Elemento objetivo, el uso o la práctica social


2. Elemento subjetivo, convicción de que se está cumpliendo con una norma
3. No contraria a la ley ni a la moral ni al orden público
4. Debe ser probada por quien la alega y el juez puede con concederla

Tipos:

1. Praeter legem: al margen de la ley


2. Secundum legem: no es fuente de derecho pues lo único que hace es interpretar la ley
3. Contra legem: se opone a la ley, nunca puede ser fuente

2.3.3 Principios generales del derecho

Responden a la ética (derecho natural), a las normas básicas de convivencia (libertad, igualdad,
pluralidad política, justicia). Son principios éticos que se han positivizado (la constitución está
plagada de ellos). Cualquier norma que se haga dentro del derecho español debe respetar los
principios ordenadores o principios generales del derecho, como la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político (ver Art. 1 CE).

7
Concepciones:

Iusnaturalista: normas de derecho moral, principios jurídicos que van más allá de las normas
positivas.
Iuspositivista: son principios que inspira

Ejemplos: La igualdad, el enriquecimiento injusto, justicia.


Se aplican en defecto de ley y de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador (art. 1.4 CC)

La jurisprudencia

Ciencia de lo justo e injusto, conjunto de sentencias del Tribunal Supremo por las que se revela
el modo de aplicar el derecho. Por lo menos en dos situaciones distintas, sobre causas o casos
muy similares con una resolución idéntica.

Requisitos:

1. Emitidas por el Tribunal Supremo


2. Reiteración y estabilidad, al menos dos
3. Semejanza o identidad casos y resolución

Fuentes de derecho mercantil

Derecho civil especial que regula las relaciones entre los sujetos que intervienen en el mercado. Es
el derecho de la empresa, de los empresarios y de los consumidores.

Fuentes de derecho laboral

Tres órdenes:
1. Poder normativo del Estado
2. Poder normativo partes sociales y autonomía de las partes
3. Costumbre laboral

Fuentes del derecho Comunitario I

La UE surge tras la IIGM y se crean las CCEE y acaba en la UE. España se adhire a la UE en 1986.

Características:

1. Autonomía, se autorregula
2. Primacía, EU prima sobre el derecho nacional
3. Eficiencia directa

8
4. Complementariedad

Tratados:
 Tratado de parís 18 abril 1951 CECA
 Tratado de Roma CEE 1957
 Tratado de Roma Euratom 1957
 Tratado de fusión 1965, unen lo anterior en uno
 Tratado Maastrich Unión Europea 1992, comienza a crearse un derecho comunitario
 Tratado de Ámsterdam 1997
 Tratado de Niza, intento de constitución
 Tratado de Lisboa 2007 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Normas de este derecho:

1. Reglamentos: son como leyes, obligatorios en todos sus términos. Son de directa
aplicación todos los miembros y países deben cumplirlo.
2. Directivas, obligan a los estados en cuanto a resultado, pero los plazos en hacerlo dependen
de cada nación. La EU da la norma y España debe trasponerlo en un plazo, si no lo hace en
el plazo multa.
3. Decisiones, no son vinculantes ni son concretas
4. Recomendaciones y dictámenes, no son vinculantes ni fuentes de derecho.

Crea el derecho la Comisión Europea, no el Parlamento.

También podría gustarte