Está en la página 1de 4

mariamangas

www.wuolah.com/student/mariamangas

14761

TEMA-11.pdf
CIVIL I - TODOS LOS TEMAS MUY COMPLETOS

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651647

DERECHO CIVIL I
RELACIÓN JURÍDICA, AUTONOMÍA PRIVADA Y DERECHOS SUBJETIVOS
TEMA 11 27/11/2018
11. RELACIÓN JURÍDICA
1. Relación jurídica: concepto, estructura y contenido.
CONCEPTO:
¿Qué es una relación jurídica? Relación entre dos sujetos. ¿Siempre que hay una relación entre dos sujetos se
puede decir que hay una relación jurídica? No, porque tiene que haber algo más, que es que el derecho considere
que esa relación tiene la importancia suficiente para integrarla dentro de su ámbito propio, dicho de otra manera, al
derecho no le interesa regular todo tipo de relaciones entre personas sino que solo regula las relaciones que tengan
una especial transcendencia. Por lo tanto cuando el derecho entiende que ese contacto requiere un control se tiene
una relación jurídica ya que el derecho la tutelará. Una relación jurídica no es más que una relación de la que el
derecho está pendiente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURA: La relación jurídica en cuanto a su ESTRUCTURA tiene tres ELEMENTOS esenciales:

➢ En primer lugar, el sujeto: partes de la relación jurídica, hay que tener en cuenta que para que haya
relación jurídica tienen que existir dos partes que se relacionen entre sí.

Las partes en una relación jurídica se van a situar en un ámbito en principio totalmente distinto porque en la
relación jurídica una de las partes estará en una situación que podríamos designar de PODER (parte tutelada por el
derecho que le da los mecanismos suficientes para que en esa relación jurídica pueda defenderse y conseguir
aquello a lo que tiene derecho), como contrapartida, si una de las partes está en posición de poder la otra parte
estará en una situación contraria, en una posición de DEBER ya que su posición será de comportarse en favor de la
parte que está en la posición de poder. Siempre que hay una relación jurídica uno de los dos está por encima del
otro. El sujeto que se encuentra dentro de la parte de poder se denomina acreedor, el sujeto dentro de la parte de
deber se designará deudor. Desde un punto de vista subjetivo en toda relación jurídica hay un acreedor y un deudor.

Ej: En una obligación de alimentos, menores de edad, quien está en la situación de poder acreedora es el menor de
edad mientras que en la situación de deber deudora estarán los progenitores que están obligados a alimentarlo.

En un contrato de compra venta el comprador es acreedor y deudor y el comprador también es acreedor y deudor.

En toda relación jurídica va a haber una parte acreedora y una deudora pero no hay que llevar esto al extremo ya
que hay otro tipos de relaciones jurídicas en que las dos partes de la relación serán acreedoras y deudoras al mismo
tiempo (relaciones sinalagmáticas, caso del contrato de compra y venta).

➢ En segundo lugar, el objeto: se refiere a la prestación, hay que tener en cuenta que deudor y acreedor
tendrán que estar unidos por algo, y ese algo es la prestación que es el comportamiento que el deudor
debe realizar en favor del acreedor.

El objeto de una relación jurídica es la prestación que consistirá en:


✓ dar (no es más que entregar una cosa).
✓ hacer (llevar a cabo una actividad en favor del acreedor). Distinguir entre las prestaciones de hacer de
medios y las prestaciones de hacer de resultado.
¿Siempre que hay obligaciones de hacer se puede exigir al deudor que logre un resultado? No, entonces en nuestro
ordenamiento jurídico se llevará a cabo una prestación de hacer de medios donde lo importante no es el resultado
sino que se haga lo posible para que se cumpla el resultado, da igual que no se logre el resultado si se ha hecho todo
lo posible. Además dentro de este ámbito de la prestación de hacer nos deparamos con acciones que si exigen un
resultado porque la prestación no es solo la actividad de haberlo intentado sino que incluyen el resultado también,
estas acciones se refieren al hacer de resultado.

✓ no hacer (objeto negativo): el acreedor tiene que abstenerse o no realizar un comportamiento que en
principio le correspondería porque hay otra persona que tiene un derecho que justifica su posición activa y
provoca que el acreedor tenga que abstenerse.

María Mangas Conde DOBLE GRADO EN DERECHO Y EN FINANZAS Y CONTABILIDAD


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651647

Para estar ante una relación jurídica la prestación de dar, hacer o no hacer tiene que cumplir requisitos:

- Tiene que ser licita, posible y tiene que estar determinada o ser determinable.

CONTENIDO:

➢ En tercer lugar, el contenido: no es más que los derechos y obligaciones que van a tener las partes de
esa relación jurídica.

Clasificaciones de posibles relaciones jurídicas:

❖ relaciones jurídicas públicas y relaciones jurídicas privadas: se habla de relaciones jurídicas públicas cuando
lo que motiva su existencia es la tutela/protección de un interés general/público, habitualmente la
administración será parte de una relación jurídica pública y estamos ante una relación jurídica privada
cuando lo que la origina son interés jurídicos privados.

Esta clasificación tampoco se puede llevar al extremo porque hay relaciones jurídicas privadas motivadas por una
tutela publica y viceversa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
❖ Relaciones jurídicas patrimoniales y relaciones jurídicas extrapatrimoniales (no patrimoniales): estamos
ante una relación jurídica patrimonial cuando su prestación es evaluable económicamente y estamos ante
una relación jurídica extrapatrimonial cuando estamos ante derechos inherentes a una persona y que no se
pueden valorar económicamente.

❖ Relaciones jurídicas obligacionales y relaciones jurídicas reales: se distinguen los derechos de crédito y los
derechos reales. Las relaciones jurídicas obligacionales son entre dos personas mientras que en las
relaciones jurídicas reales el acreedor está frente a todos (ej: la propiedad, el propietario esta contra todos).

❖ Relaciones jurídicas simples y relaciones jurídicas complejas o compuestas: relaciones jurídicas simples
cuando acreedor y deudor tienen una relación jurídica, relaciones jurídicas complejas en las relaciones
sinalagmáticas.

2. Situaciones activas o de poder: Potestad. Derecho subjetivo: concepto, tipos.


Situaciones jurídicas secundarias: facultades jurídicas; intereses legítimos;
intereses difusos; situaciones jurídicas interinas: situaciones temporalmente
limitadas y de pendencia.

En el ámbito del poder quien ostenta la posición de poder (el acreedor) lo va a ser en virtud de una de las siguientes
situaciones:

▪ Titular de un derecho subjetivo: Los derechos subjetivos se desarrollarán en el próximo tema pero nos
interesa delimitarlos ahora – un derecho subjetivo es una facultad que tiene una persona y que le otorga
una posición de poder para utilizarla en su propio beneficio e interés por lo tanto la clave del derecho
subjetivo no es que sea una posición de poder sino que yo soy titular de una facultad para usarla donde,
como y cuando yo quiera ya que el interesado es su propio titular.

▪ Titular de una potestad: El titular de una potestad evidentemente está en una situación de poder, puede
actuar en el tráfico jurídico, la particularidad de la potestad que le diferencia del derecho subjetivo es
que el interés no recae sobre la propia persona (ej: con los hijos), no se actúa buscando el propio interés
sino en beneficio de un tercero.

Tenemos unas situaciones jurídicas intermedias que están cerca de una situación de poder pero que no lo son
exactamente:

▪ intereses legítimos: hay situaciones en las cuales yo puedo tener una determinada facultad pero esa facultad no
se concreta en que yo tengo el derecho a obtener un resultado porque estoy ante una actuación colectiva que se
tendrá que desarrollar de manera adecuada. Por lo tanto en una actuación colectiva que no se desarrolla de
manera adecuada yo si tengo derecho y tengo un interés legítimo en que se desarrolle la actuación colectiva de
manera correcta.

María Mangas Conde DOBLE GRADO EN DERECHO Y EN FINANZAS Y CONTABILIDAD


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651647

▪ intereses difusos: hay que partir de una situación aún más amplia que la anterior, hay cuestiones que nos
interesan a todos pero ¿este hecho legitima/permite a que cualquier persona pueda actuar en esa situación
beneficiándonos a todos? Hay determinadas materias que en nuestro Ord jurídico si se pueden considerar de
interés general como es el caso de la protección de los consumidores o del medio ambiente, esto provoca que si
se actúa contra el medio ambiente o contra los consumidores si se pueda ser pedido por cualquiera la tutela
sobre los perjuicios que provoque esa actuación. Una asociación de consumidor puede actuar protegiendo los
derechos de los consumidores respondiendo a un interés general, entonces cuando se actúa por parte de
asociaciones (autorizadas por ley) se dice que actúan defendiendo intereses difusos.

▪ situaciones jurídicas interinas: no plantea grandes problemas, hay veces en las cuales es necesario llevar a cabo
una actuación y quien tiene que realizarlo no puede hacerlo por las circunstancias que sean, entonces el
mecanismo para solucionar estas situaciones es que esa actuación la efectué otra persona hasta que el titular
ocupe su posición, ese ocupante se designa interino.

29/11/2018
3. Situaciones pasivas o de deber jurídico: sumisión, obligación; carga.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Situaciones dentro de las relaciones jurídicas en el ámbito pasivo o de deber:

▪ La sumisión/sujeción: persona que está obligada (ámbito de deber) a otra, que está vinculada a otra y que por
ello tiene que seguir los mandatos que le dice la otra persona (ámbito de poder).

Cuando hablamos de sumisión nos referimos a la posición en que se pueden encontrar algunas personas en una
relación jurídica en virtud de la cual han de respetar las indicaciones que les efectué otro sujeto, hay una persona
que manda a otra y esa persona tiene que aceptarlo.

¿En que supuestos va a haber una persona que esté en una posición de sumisión, es decir, en que caso habrá una
persona que tenga que aceptar lo que diga la de más poder? Hay que tener en cuenta que todas las personas
tienen capacidad jurídica pero no todas tienen capacidad de obrar (bien porque sean menores de edad o
incapacitadas) y entonces les tengo que nombrar un representante. En este tipo de situaciones el menor o incapaz
está sometido a otra persona, a su representante legal. Todo esto parece lógico pero ¿el que tiene el poder puede
hacer lo que quiera? No porque la posición de poder está vinculada a la sumisión en el ámbito de deber, en el
ámbito del poder nos encontraremos la potestad. La actuación del que está en la situación del poder tiene que ser
siempre en beneficio del que está sometido. Potestad – sumisión: nadie actúa contra nadie.

▪ Obligación: hay relaciones jurídicas en las cuales una parte, la pasiva, tiene que llevar a cabo un comportamiento
en favor de otra que será la parte activa. La particularidad de la obligación es que ese comportamiento es en
beneficio de la parte activa o de poder. Por lo tanto, a diferencia de la situación anterior en que se aceptaba lo
que dijera otro, aquí estoy en una situación de deber a beneficio de otro, porque al otro le interesa.

Las obligaciones pueden existir bien en favor de una única persona o pueden existir en favor de un colectivo de
personas. En la parte activa de una obligación se puede situar a una persona o a un colectivo ya que hay relaciones
jurídicas que incluyen a dos personas (ej derechos de crédito). Esto ocurre con los derechos reales porque el titular
de un derecho real lo es contra todos, es decir, todos los que esten frente a un titular de derecho real tendrán que
respetarlo. El correlativo de las obligaciones es un derecho subjetivo, es decir, cuando hay una obligación en la parte
pasiva habrá un derecho subjetivo en la parte activa.

▪ Carga: en realidad esta no es una situación estrictamente de deber. Hasta ahora hemos visto que las anteriores
situaciones implican una actuación de la parte pasiva pero ahora no partimos de este dato una vez que la carga
no es más que un comportamiento que se tiene que realizar para adquirir un derecho pero comportamiento que
es voluntario, que no es imperativo. Por lo tanto, si yo no llevo a cargo la carga yo no estoy incumpliendo nada,
yo simplemente no estoy logrando ese derecho.

María Mangas Conde DOBLE GRADO EN DERECHO Y EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

También podría gustarte