Está en la página 1de 24

Tema-1-derecho-II-.

pdf

Anónimo

Derecho Ii

1º Grado en Trabajo Social

Facultad de Trabajo Social


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1.
Ordenamiento jurídico y fuente del Derecho público.

1. Concepto de ordenamiento jurídico y ordenamiento jurídico español.


Las normas jurídicas, como las leyes, decretos, etc, se cuentan por miles y forman parte del mismo
conjunto: el Ordenamiento jurídico. Este está organizado mediante reglas invariables que ayudan a
saber qué norma se aplica en cada momento.
El Ordenamiento jurídico es un conjunto integrado de normas. Estas normas se relacionan
orgánicamente, es decir, como partes de un mismo cuerpo. Y son las que en un momento histórico
determinado rigen una comunidad.
Las características principales del Ordenamiento jurídico son: unidad, coherencia y plenitud.
Es decir, existe un único sistema para cada comunidad, con unas reglas que lo hacen coherente, ya
que estas no se contradicen y se sabe cuándo una desplaza a otras, o cuándo deben aplicarse.
Asimismo, es un sistema pleno, es decir que incluye unos mecanismos para resolver jurídicamente
cualquier situación, incluso aquellas que no aparecen en las normas (lagunas jurídicas).
El Ordenamiento jurídico es un auténtico sistema para organizar las normas. Las normas que lo
integran se organizan mediante dos criterios fundamentales: el de jerarquía y el de competencia.
Es un sistema dinámico, es decir, cambia día a día. Salen continuamente normas que anulan a otras.
La introducción de una nueva norma no altera la identidad del Ordenamiento, sólo se integra en él.
Un sistema autorregulado, ya que contiene una serie de dispositivos coactivos destinados a asegurar
su propia eficacia.
Goza de coherencia interna. Esto no significa que no se de conflictos internos, sino que cuenta con
mecanismos para resolver dichos conflictos.
El Ordenamiento jurídico español es complejo. Tenemos la Constitución, norma fundamental, normas
internacionales, supranacionales (provienen de la UE). Además, España es un estado de autonomías,
por tanto, tenemos que tener presente el ordenamiento jurídico autonómico.
➔ Conceptos que tenemos que diferenciar:
-Derecho positivo: Conjunto de normas jurídicas en vigor en un estado o comunidad con
independencia de la fuente que procedan.
-Legislación: Conjunto de normas que provienen de los poderes del Estado con competencia para la
creación de las mismas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
-Ley: Norma jurídica de carácter general y obligatoria dictada por los órganos a los que el Ordenamiento
jurídico les atribuye el poder de legislar. Según el parlamento donde se elaboren, serán estatales o
autonómicas.
-Legislar: Decidir en el parlamento que corresponda la regulación de una materia determinada, dentro del
marco establecido por la Constitución.
1.1. Los principios del Ordenamiento jurídico.
Principios fundamentales del ordenamiento jurídico:
-Principio de sometimiento de todos al ordenamiento jurídico: Todos los ciudadanos están sometidos a lo que
dicta la CE y todas las normas vigentes.
-Principio de igualdad real y efectiva: Se refiere a la obligación de lograr una igualdad real. El artículo 14 CE
se refiere al derecho, principio y valor de la, igualdad formal y no discriminación. Los poderes públicos
deben garantizar que se cumplan y respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre los que se
encuentran la libertad y la igualdad.
Análisis del artículo 9.3 CE: “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos.”
-Principio de legalidad: Tanto ciudadanos como los poderes públicos, están sometidos a las normas jurídicas.
Nadie puede actuar en contra de las normas jurídicas, tampoco las Administraciones Públicas, solo pueden
hacer lo que las normas le permitan y para lo que tengan competencias.
-Principio de jerarquía normativa: Los distintos tipos de normas se ordenan jerárquicamente. Tienen diferente
rango jerárquico y ninguna inferior puede contradecir a una superior.
-Principio de publicidad de las normas: Para que una norma pase a formar parte del Ordenamiento jurídico
tiene que ser publicada en un diario oficial, BOE o el que corresponda. Para exigir el cumplimiento de la
norma, tiene que haber sido publicada antes, si no se considera que no tiene validez.
-Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales: Una norma que tenga efectos no favorables, como una multa, no puede ser aplicada a hechos
cometidos antes de la publicación de la norma. No se puede sancionar una conducta que no era delito cuando
fue realizada, aunque después se convierta en delito. Ni tampoco puede incrementarse una pena o sanción
posteriormente, aunque la ley cambie para poner una pena o sanción superior.
-Principio de seguridad jurídica: Se deben poner los medios para que los ciudadanos conozcan el
ordenamiento jurídico. Deben saber qué pueden y no pueden hacer y cuáles son las consecuencias jurídicas
de sus actos.
-Principio de responsabilidad: Los ciudadanos son responsables de sus actos y los poderes públicos también
por lo que deben de responder a los daños que causen a los ciudadanos.
-Principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos: prohíbe que los poderes públicos
actúen arbitrariamente en el ejercicio de sus funciones. Un acto es arbitrario cuando carece de una
explicación lógica, es contrario a las leyes o justicia, o es dictado basándose en la voluntad y el capricho.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
2. Fuentes del derecho público.
2.1. La Constitución.
Para hablar de la CE debemos hacer una referencia a la transición de la dictadura a la democracia en España.
Tras la guerra civil, 1936-1939, España quedó bajo la dictadura militar y autoritaria del general Franco. Las
bases del régimen eran, el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo. Este régimen se
autoproclamó como democracia orgánica en contra de la democracia parlamentaria. Derechos y libertades
fundamentales quedaron abolidos. El régimen se reguló a través de las siete Leyes Fundamentales del Reino.
Juan Carlos I fue proclamado Rey de España según la disposición de Franco en la Ley Fundamental de
Sucesión en la Jefatura del Estado. De este modo comienza la transición hacia un régimen político democrático.
Adolfo Suárez fue nombrado Presidente del Gobierno por el Rey y más tarde fue elegido democráticamente por
las Cortes, tras ganar las primeras elecciones generales democráticas en España .
Fue una transición pacífica, en la que la “reforma” se impuso a la “ruptura”. La idea era pasar de un régimen
autoritario a uno democrático y de libertades respetando las leyes vigentes. La Ley de Reforma Política supuso
un puente entre las normas franquistas y la nueva Constitución permitiendo avanzar hacia la democracia y
evitando vacíos legales que pudieran desembocar en una inestabilidad política.
Así se impuso la “reforma a la ruptura” en la CE de 1978. Esto es un hecho histórico único porque por primera
vez puede hablarse de una norma fundamental aceptada y elaborada por todos. Fue consensuada por los
partidos y aceptada por los ciudadanos en un referéndum. Todo ello fue posible gracias a la colaboración de los
distintos partidos, por esto destaca un espíritu general de consenso ante el temor de una guerra civil.

➔ Las claves de la CE de 1978:

1. Es el resultado de un consenso y está integrada en la tradición democrática occidental.


2. Proclamación de derechos fundamentales, junto con la soberanía popular (poderes del estado emanan al
pueblo) y la división de poderes.
3. El Estado español se configura como un Estado social y democrático de derecho, que adopta como forma de
gobierno la Monarquía Parlamentaria.
4. Reconocimiento de las Comunidades Autónomas (CCAA), que ha servido para avanzar en el proceso de
descentralización política y administrativa de un Estado anteriormente centralizado. Contamos con 17 CCAA
y 2 Ciudades Autónomas.

➔ Estructura de la CE de 1978
● Título preliminar. Arts. 1 al 9.
● Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Art. 10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
- Capítulo I. De los españoles y los extranjeros. Arts. 11 al 13.
- Capítulo II. Derechos y libertades. Art. 14.
- Sección I. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Arts. 15 al 29.
- Sección II. De los derechos y deberes de los ciudadanos. Arts. 30 al 38.
- Capítulo III. De los principios rectores de la política social y económica. Arts. 39-52.
- Capítulo IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Arts. 53-54.
- Capítulo V. De la suspensión de los derechos y libertades. Art 55.
● Título II. De la Corona. Arts. 56 al 65.
● Título III. De las Cortes Generales.
- Capítulo I. De las Cámaras. Arts. 66 al 80.
- Capítulo II. De la elaboración de las leyes. Arts. 81 al 92.
- Capítulo III. De los tratados internacionales. Arts. 93 al 96.
● Título IV. Del Gobierno y de la Administración. Arts. 97 al 107.
● Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Arts. 108 al 116.
● Título VI. Del poder judicial. Arts. 117 al 127.
● Título VII. Economía y Hacienda. Arts. 128 al 136.
● Título VIII. De la organización territorial del Estado.
- Capítulo I. Principios generales. Arts. 137 al 139.
- Capítulo II. De la Administración local. Arts. 140 al 142.
- Capítulo III. De las Comunidades Autónomas. Arts. 143 al 158.
● Título IX. Del Tribunal Constitucional. Arts. 159 al 165.
● Título X. De la Reforma Constitucional. Arts. 166 al 169.
4 DA (Disposiciones Adicionales), 9 DT (Disposiciones transitorias), 1 Disposición Derogatoria y 1
Disposición Final.

2.1.1. Normatividad de la Constitución.


La CE de 1978 es una constitución normativa ya que de todas las normas del ordenamiento jurídico es la norma
suprema, la de mayor jerarquía, la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Todos los ciudadanos y todos los Poderes Públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.
La CE es la que dice cómo se hacen las leyes que los ciudadanos y los poderes deben cumplir. Todas las demás
fuentes del ordenamiento jurídico, normas, costumbres…, deben interpretarse conforme a la Constitución.
La CE es la primera de las fuentes del Derecho. Es la norma que prevalece y se impone a todas las demás de
origen legislativo y las de origen gubernamental.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Tiene un contenido axiológico, es decir una carga de valores. La CE pretende reflejar su contenido para
conformar la sociedad entera y, por ende, las normas de origen parlamentario y administrativo. La CE se sitúa
en la cúspide del sistema de normas y proporciona validez al resto de normas que le están subordinadas, ya que
las normas dependen de que se hayan elaborado siguiendo el procedimiento y las reglas establecidas en la
Constitución.
2.1.2 El reparto de los poderes del Estado en la Constitución.
El pueblo es el que tiene el poder. Este poder lo divide la propia Constitución en distintos poderes, Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Además de la Corona, cuya función es sobre todo representativa.
➔ Los poderes del estado sin mencionar la Corona son:
-Poder Legislativo o el Parlamento bicameral: Formado por Congreso y Senado. Donde radica la voluntad
popular. Elabora leyes, elige al Presidente y controla la actuación del gobierno.
-Poder Ejecutivo o el Gobierno: Dirige la política general y la Administración.
-Poder Judicial: Formado por Jueces y Tribunales. Aplica el ordenamiento jurídico y mantiene el equilibrio
entre los poderes.
a. Poder Legislativo.
Formado por el Parlamento o Cortes Generales, compuesto por dos Cámaras de representantes elegidos por el
pueblo.
Las Cortes Generales representan al pueblo español, están formadas por el Congreso de los Diputados y el
Senado, teniendo más poder el Congreso.
Las Cortes ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos y controlan la acción del
Gobierno. Son inviolables, es decir, su funcionamiento es permanente.
No se puede ser miembro de ambas cámaras y en los Diputados y Senadores su voto no puede ser condicionado
por su partido político ni por los ciudadanos.
El Congreso está formado por 350 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. A
cada provincia se le asigna un número mínimo de diputados y Ceuta y Melilla están representadas cada una por
un diputado. El número total de diputados los distribuye la ley. Se utiliza la Ley D´Hont y la representación
proporcional para establecer qué partidos obtienen escaños.
El Senado es la Cámara de representación territorial. Tiene menos poder que el Congreso. Está formado por
265 Senadores, se eligen 4 por provincia, excepto Islas, Ceuta y Melilla. Las CCAA mediante sus parlamentos
o Consejos de Gobierno, designan un Senador y otro Senador por cada millón de habitantes de la CA. Pudiendo
votar en este caso candidatos de otros partidos o votar un candidato menos.
Diputados y senadores son elegidos por 4 años, y después se convocan nuevas elecciones para elegir nuevas
Cortes. Son electores los españoles que estén en pleno uso de sus derechos de sufragio activo y pasivo.
Diputados y senadores tienen inviolabilidad y durante su mandato son inmunes. Las Cámaras establecen sus
reglamentos, aprueban sus presupuestos y fijan el suelo de los parlamentarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Las Cámaras se reúnen en dos períodos ordinarios de sesiones: 1º, septiembre a diciembre, 2º, febrero a junio.
La CE establece cuántos votos se requieren en cada cámara para cada acuerdo, ya sea mayoría simple (más
votos a favor que en contra) o mayoría cualificada (mayoría absoluta). Los votos de Diputados y Senadores no
son delegables.
b. Poder Ejecutivo y relaciones Parlamento-Gobierno.
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.
El Gobierno está formado por el Presidente, Vicepresidentes, en su caso, Ministros y demás miembros que
establezca la ley. Estos miembros tienen exclusividad en su puesto e incompatibilidad con otros puestos.
Respecto a las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, la CE dispone que el Gobierno responde de
su gestión ante el Congreso. Senado o Congreso pueden pedir ayuda al Gobierno, Ministerios, cualquier
autoridad del Estados y CCAA.
Las Cámaras y sus Comisiones pueden pedir a los miembros del Gobierno que les informen sobre determinadas
cuestiones. Estos están sometidos a las interpelaciones y preguntas de las Cámaras.
Respecto a la cuestión de confianza, el Presidente puede plantear ante el Congreso la cuestión de confianza
sobre su programa. La confianza es otorgada cuando vote a favor de esta una mayoría simple de los Diputados.
Respecto a la moción de censura el Congreso puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la
mayoría absoluta de la moción. Para proponerse una moción de censura necesita de al menos 35 diputados que
la propongan y debe incluir un candidato a nuevo Presidente. Si el Congreso niega su confianza al Gobierno
este presenta su dimisión al Rey y a continuación se nombra al nuevo Presidente del Gobierno.
También, en caso de obtener mayoría absoluta con la moción, el Gobierno dimite y el candidato a nuevo
presidente es nombrado por el Rey.
El Presidente del Gobierno, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales
que es decretada por el Rey. El decreto fija unas nuevas elecciones, salvo en caso de moción de censura.
c. Poder Judicial.
La CE establece que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de
la ley.
Para garantizar su independencia los Jueces y Magistrados, sin las garantías de la ley, no pueden ser ni
suspendidos, ni trasladados ni jubilados.
El ejercicio de la potestad jurisdiccional, en todo tipo de procesos, corresponde exclusivamente a los Juzgados
y Tribunales determinados por las leyes. Según la CE es obligatorio cumplir las sentencias de los Jueces y
Tribunales y también prestar la colaboración requerida durante este proceso.
La CE prevé que la justicia sea gratuita cuando así se prevea en la ley y en todo caso, respecto de quienes
acrediten insuficiencia de recursos. Los daños causados por error judicial serán indemnizados por el Estado.
El órgano de gobierno del Poder judicial es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). La ley orgánica
establece su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
El CGPJ lo forma el Presidente del Tribunal Supremo, que lo preside y 20 miembros nombrados por el Rey
durante 5 años.

El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes salvo lo dispuesto en materia de
garantías constitucionales.
En el poder judicial es importante también el Ministerio Fiscal (Fiscalía), que promueve la justicia y la defensa
de la legalidad y vela por la independencia de los Tribunales procurando ante estos la satisfacción del interés
social. El Fiscal General del Estado es propuesto por el Gobierno. Fiscales y magistrados están sometidos a un
régimen de incompatibilidades.
Los ciudadanos pueden participar en el poder judicial ejerciendo la acción popular o participando en la
Administración de Justicia mediante la institución del Jurado.
d. La Corona.
En España es un poder del Estado, pero al tratarse de una monarquía parlamentaria el papel de la Corona es
únicamente de carácter representativo.
El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de la unidad y permanencia del Estado. Arbitra y modera el
funcionamiento regular de las instituciones del Estado, asume la más alta representación del Estado en las
relaciones internacionales y ejerce las funciones que le atribuyen la CE y las leyes.
La Corona es hereditaria. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán
siempre refrendados. El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad para el sostenimiento de su
Familia y la Casa Real.
Sus principales funciones:
- Sancionar y promulgar las leyes estatales.
- Convocar y disolver las Cortes y convocar elecciones.
- Convocar a referéndum.
- Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta del Presidente.
- Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros.
- Ser informado de los asuntos del Estado.
- El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
- Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
- Previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz.

2.2. Los Estatutos de Autonomía.


Es la norma básica que establece tanto las instituciones de una Comunidad Autónoma como las competencias
que asume esa CA .
Su aprobación se lleva a cabo en dos fases:
- Primera: es tramitado y aprobado en la correspondiente asamblea autonómica.
- Segunda: el texto salido del parlamento autonómico debe tramitarse y aprobarse en el Parlamento mediante
Ley Orgánica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Las CCAA no pueden adjudicarse las competencias que quieran, solo las que le permite la CE y para asegurarse
de esto el Estado controla el texto de proyecto de Estatuto aprobado por la CA. Incluso después de haber sido
aprobado puede ser inconstitucional alguno de sus preceptos y ser anulado por el Tribunal Constitucional.
En el caso de las CCAA históricas (Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía) para aprobar o modificar un
Estatuto tiene que elaborarse un referéndum para obtener el apoyo de los ciudadanos.
La CE establece el contenido mínimo del Estatuto de Autonomía de una CA, que debe recoger la denominación
de la CA, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas y las
competencias asumidas dentro del marco constitucional.
Andalucía aprobó el Estatuto por el que se convirtió en CA en 1981 y lo hizo por el proceso reservado en la CE
para las nacionalidades históricas. Andalucía reformó su estatuto de autonomía mediante la ley orgánica.
2.3. El bloque de constitucionalidad.
Para saber si una norma de rango legal es contraria o no a la Constitución, no solo se emplean los arts. de la
propia Constitución, sino que son necesarias otras normas. Entre ellas, los Estatutos de Autonomía que fijan las
competencias de las CCAA, o la Ley de Bases de Régimen Local. El conjunto de todas estas normas es el bloque
de constitucionalidad.
El Tribunal Constitucional es el órgano al que la CE otorga la función de garantizar que las normas con rango de
ley no vulneran lo establecido en el texto de la Constitución o lo establecido por las leyes. Si una norma lo hace,
el TC podrá derogar toda la norma o la parte contraía mediante una Sentencia. Para que el TC pueda dictar esa
Sentencia, requiere que aquellos a quienes la Constitución se lo permita, presenten un recurso de
inconstitucionalidad ante el TC.
Se denomina bloque de constitucionalidad a las normas que el TC utiliza para determinar si una Ley es contraria
a la Constitución. Incluye todas las Leyes que, dentro del marco constitucional, se hubieran dictado para
delimitar las competencias del Estado.
2.4. Los Tratados internacionales.
Son pactos que el Estado español celebra con otros países también soberanos adquiriendo compromisos mutuos.
Son una fuente más del Derecho a nivel interno, siempre que hayan sido correctamente celebrados y publicados.
Se rigen por el principio general del Derecho de Pacta sunt servanda, que consiste en la obligación jurídica de
cumplir los pactos.
Es el Gobierno quien negocia y firma los Tratados internacionales, bajo un sistema de controles del Parlamento.
Este control será mayor cuanto mayor sea la relevancia que adquiere España en el Tratado firmado. Es mayor si
España se compromete a realizar aportaciones económicas, y mayor aún si cede competencias a una organización
internacional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
La celebración de un Tratado requiere la previa revisión constitucional, o no podrá ser firmado porque el
Gobierno y el Parlamento estarían yendo contra la CE.
Los Tratados pueden modificar leyes que sean contrarias, pero no leyes posteriores. Solo pueden ser modificados
por las reglas establecidas en el propio Tratado.
Por lo tanto, jerárquicamente, los Tratados, están por encima de las leyes y por debajo de la Constitución. A
excepción de los Tratados de la UE, ya que estos están por encima jerárquicamente de los Tratados. Los Tratados
más importantes para España son los de la UE ya que ceden competencias muy importantes del Estado español a
la UE.
2.5. La Unión Europea y el Derecho de la Unión Europea.
2.5.1 Origen: Robert Schuman y Jean Monnet.
La UE es una familia de países democráticos, formada por 27 Estados Miembros. La UE es una organización
internacional única.
La idea de la UE surge en la II Guerra Mundial para evitar que se produjeran más matanzas y destrucciones.
La idea partió de la Declaración del Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman, asistido por su
asesor Jean Monnet.
Inicialmente, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero estaba formada por 6 países. Más tarde se crearían
la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, todas con los mismos
miembros. Se fueron incorporando nuevos Estados y ampliándose las competencias, hasta crear el Tratado de la
Unión Europea. Este Tratado se ha modificado a medida que la UE ha adquirido nuevas competencias y nuevos
Estados. A día de hoy, la UE está formada por 27 Estados y se rige por el Tratado de la Unión Europea, firmado
en Lisboa, y que entró en vigor en 2009.
2.5.2 Instituciones y Tratados.
Desde 1986 España forma parte de la UE y se incorpora con Portugal.
Los miembros de la UE han creado instituciones comunes que gobiernan la UE, toman decisiones y crean
normas:
-Consejo de la UE.
-Comisión Europea (Comisión).
-Consejo Europeo (Consejo).
-Parlamento Europeo (PE).
-Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
-Banco Central Europeo (BCE).
El Poder Ejecutivo reside en la Comisión Europea, que tiene el monopolio de la iniciativa legislativa. También
participan en la elaboración de las normas de la UE el Consejo y el parlamento europeo a partir de las iniciativas
de la Comisión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
La política económica y la política monetaria común corresponden al banco central europeo..
Los miembros de la UE delegan parte de su soberanía en la UE con el fin de que se puedan tomar decisiones de
interés común: política comercial común, política monetaria (euro), agricultura, pesca…
Los Estados miembros han suprimido las fronteras interiores entre ellos y han establecido unas fronteras
exteriores sometidas a unas reglas para la entrada de productos. Los ciudadanos y empresas de estos Estados
tienen derechos y libertades en el territorio de la unión, conocidas como “cuatro libertades fundamentales”: libre
circulación de personas, libre prestación de servicios, libre circulación de mercancías y libre circulación de
capitales. A esto se le añade los derechos reconocidos en la Carta de Derechos fundamentales de la UE.
2.5.3 Fuentes del Derecho de la Unión Europea (antes Derecho Comunitario).
La UE se rige por Tratados fundacionales. Se aprobó el Tratado de Lisboa en 2007 que incluye el TUE (Tratado
de la Unión Europea) y el TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), que son las dos normas
fundamentales de la UE. Estos forman parte del Derecho originario de la UE, ya que de él surgen el resto de
normas.
El Tratado de la Unión Europea establece qué normas dicta la UE, el procedimiento de elaboración y sus
condiciones de validez y eficacia. De ahí procede el Derecho derivado. Sus normas son:
1. Reglamentos: Normas obligatorias en todos sus elementos y para todos los miembros. Obligan a los ciudadanos
y poderes públicos de los Estados y su eficacia es directa.
2. Directivas: Normas obligatorias, pero sólo en cuantos a sus fines. Ponen unos fines a alcanzar a los Estados y le
dan un plazo para conseguirlos. Son los Estados miembros los que eligen los medios para cumplir los fines, y
será entonces cuando la Directiva tenga eficacia. Si el Estado no hace nada esta Directiva puede ser
directamente aplicable. Esto es el efecto directo, que necesita de ciertos requisitos para producirse.
Otros principios fundamentales en el Derecho de la Unión Europea:
1. Principio de primacía del Derecho Comunitario: Las normas de la UE prevalecen sobre todas las normas de
Derecho interno a la hora de aplicarlas.
2. Principio de subsidiariedad: Si estamos ante competencias compartidas con los Estados, la UE solo interviene
si su actuación es más eficaz que la de los miembros.
2.6. Las normas con rango de ley.
2.6.1 Concepto de Ley y las leyes estatales: Ley ordinaria y orgánica.
La Ley fue concebida como la expresión de la voluntad general, ya que emana del Parlamento, donde radica la
soberanía popular.
Dentro de las leyes parlamentarias del Estado distinguimos entre:
-Ley ordinaria: Se aprueba por el procedimiento habitual y por mayoría simple. Pj: ayuda a las personas en
situación de dependencia.
-Ley orgánica: Se refiere a materias a las que la CE otorga una especial trascendencia. Por ellos, se necesita
mayoría absoluta de los miembros del Congreso en una votación final sobre la totalidad del proyecto.
(Cuando se aprueba una ley orgánica, esta aparece con su nombre, es decir, Ley orgánica 1/2004…. Si se aprueba
una ordinaria, aparece su nombre a secas, es decir, Ley 39/2006…)
Hay otras leyes con rango de ley y son las aprobadas por los parlamentos autonómicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
2.6.2. Procedimiento legislativo.
Es la forma que establece la CE para aprobar una ley ordinaria estatal. Se compone de dos fases:
-Iniciativa legislativa: Si es el Gobierno quien presenta la Ley ante el Congreso se llama Proyecto de Ley, si es el
Congreso o el Senado se llama Proposición de Ley.
-Tramitación parlamentaria: Se produce la toma en consideración en el Congreso de los Diputados. Si se toma en
consideración, se crean las comisiones legislativas de estudio de cada Cámara y el proyecto pasa por tres fases:
ponencia, debate en comisión y debate y votación final en el Pleno del Congreso. Se hará un informe con las
enmiendas del texto propuesto, que se debaten en la Comisión, por el ponente designado. El Senado puede
incluir otras enmiendas o vetar el proyecto. El Congreso puede o no aceptar las enmiendas y levantar el veto del
Senado.
-La última fase se compone de tres actos: la sanción regia, la promulgación y la publicación. La sanción es un
acto administrativo obligatorio en el que el Rey firma la ley. La promulgación consiste en dar a conocer la ley a
los ciudadanos con su publicación en el BOE. La publicación es obligatoria e indica el día de entrada en vigor.
2.6.3 El “rango de ley”.
La idea de rango de ley quiere decir que las normas con categoría de ley son superiores jerárquicamente a las
normas reglamentarias. Se encuentran por debajo de la Constitución, las normas obligatorias de la UE y los
Tratados Internacionales.
El resto de normas inferiores no pueden derogarlas o modificarlas, se conoce como fuerza pasiva de la ley. Pero
las normas con rango de ley sí pueden hacerlo, ya sean posteriores o anteriores se denominan como fuerza activa
de la ley.
La CE establece la superioridad de las leyes sobre las normas derivadas del Gobierno y de la Administración ya
que el Gobierno tiene la potestad reglamentaria de acuerdo a la CE y las leyes, la Administración está sometida a
la ley y al Derecho y jueces y magistrados a la ley.
La explicación de la superioridad jerárquica está en la mayor legitimidad democrática del órgano del que
proceden. Las leyes proceden del parlamento estatal que elige sus miembros en las elecciones. Pero la
legitimidad del Gobierno es de carácter secundario, ya que el Presidente es elegido por los Diputados y no por
los ciudadanos, y además este elige a sus Ministros. En las CCAA sucede lo mismo. Por su parte, los entes
locales sólo pueden aprobar reglamentos.
2.6.4. Normas del Gobierno con fuerza de ley: el Decreto-ley y el Decreto legislativo. MUY IMPORTANTE
El Gobierno tiene la facultad de dictar 2 normas con fuerza y rango de Ley: el Decreto-ley y el Decreto
legislativo. Estos deberían de ser Reglamentos al ser dictados por el Gobierno, pero tienen todas las
características y el mismo rango o jerarquía que las leyes, lo cual, poseen fuerza de ley. Su fuerza legal viene del
Parlamento, pues hay intervención de él en su aprobación.
A. El Decreto-ley / Real Decreto-Ley: Se usan más que los legislativos.
Son reales decretos dictados por el Gobierno que tienen el mismo valor que las leyes del Parlamento. El
Gobierno sólo puede utilizarlos en casos de “extraordinaria y urgente necesidad”.
Son disposiciones legislativas provisionales por lo que se deben votar en el Congreso, en el plazo de 30 días a su
publicación en el BOE. En este plazo el Congreso deberá reunirse y votar para decidir si los convalida o si los
deroga.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Tienen marcados unos límites: No pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, al régimen de las CCAA, ni al Derecho electoral general.
B) El Decreto legislativo / Real Decreto-legislativo.
En estos la intervención del Parlamento se produce ANTES de su aprobación. El Parlamento prevé y acepta la
aprobación en ley de lo que no sería más que un simple reglamento, habilitando al Gobierno para ello. Así el
Parlamento dicta una ley para delegar en el Gobierno la potestad para dictar un Decreto legislativo.
Bebo Agua o Refresco
- L. Bases -- Texto articulado: Si la delegación del Parlamento se produce mediante una Ley de bases dará lugar
a un Decreto Legislativo que apruebe un texto articulado. El Gobierno hará el desarrollo de un texto completo
del Decreto legislativo sobre unas líneas fundamentales dictadas por una Ley de Bases aprobada en el
Parlamento.
- L. Ordinaria -- Texto refundido: Si la delegación del Parlamento se produce mediante una Ley ordinaria dará
lugar a un Decreto Legislativo que apruebe un texto refundido. Esto es la concentración en un texto legal único
de normativas anteriormente dispersa en normas simultáneamente vigentes.
Quedan excluidas de la posibilidad de delegación las materias reservadas a la Ley Orgánica. Del mismo modo
tampoco está permitido una delegación que prevea modificar la ley de bases o que prevea dictar una norma
retroactiva, ya que serían acciones que pervertirían el objeto o razón última del acto de delegación previa.
Otros requisitos para que el Decreto legislativo sea válido:
- La delegación ha de ser expresa y con un plazo concreto.
- La delegación tiene que ser precisa, delimitando con detalle y concreción el objeto y alcance de la misma y los
principios y criterios que han de seguirse.
Existe la posibilidad de impugnar los Decretos legislativos ante el Tribunal Constitucional.
2.6.5. El rol del Ejecutivo en las normas con rango de Ley.
NO SALE EN LARGAS
La Administración se encuentra implicada en la creación del Derecho a través de un importante papel en la
elaboración de las normas, y se manifiesta por diferentes vías:
Por una parte, la Administración tiene la capacidad de participar en el procedimiento legislativo ordinario a
través de la elaboración de proyectos de ley. En la práctica el anteproyecto se lleva a cabo en el Ministerio
competente en el tema. Después se debate en el Consejo de Ministros, donde se aprueba el Proyecto de Ley y
después se lleva al Parlamento para su tramitación.
Por otra parte, el Gobierno participa en la actividad legislativa a través de figuras normativas con valor de Ley
dictadas por el Gobierno (Decretos-legislativos y Decretos-leyes).
Por último, a través del ejercicio de la potestad reglamentaria cuya producción representa la fuente normativa
predominante con diferencia: Decretos, Órdenes Ministeriales, etc.
2.7. La reserva de ley.
Existen dos manifestaciones de reserva de Ley en el Ordenamiento jurídico:
- La reserva formal de ley: Aquellos supuestos que la Constitución dispone o exige que sean reguladas por una
norma con rango de ley, ya sea orgánica u ordinaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
- La reserva material de ley: Cualquier materia una vez que es objeto de regulación por ley, no puede ser
regulada o modificada por un reglamento posterior. El reglamento solo podrá desarrollarla respetando su
contenido, pero nunca modificarla.
2.8. El Reglamento. Clases de reglamentos. Relaciones Ley-reglamentos.
Podemos definir el Reglamento como toda norma escrita con rango inferior a la ley dictada por una
Administración Pública. Son más amplias y concretas que las leyes.
La CE atribuye la potestad reglamentaria al Gobierno. La Ley 50/1997 establece la forma de elaboración de los
reglamentos estatales y sus clases.
Los reglamentos no pueden vulnerar la CE o las leyes, ni regular aquellas materias que la CE o los Estatutos de
Autonomía atribuyen a las Cortes Generales o a las Asambleas Legislativas de las CCAA.
Ninguna norma reglamentaria puede derogar a una ley, pero una norma con rango de ley puede derogar cualquier
reglamento.
No hay materias reservadas a la potestad reglamentaria en España, ya que la ley puede entrar a regular cualquier
materia incluso aquellas reguladas por un reglamento. Por tanto, se dicta un reglamento para regular una materia
que no esté reservada a la ley en la CE.
La ley goza de prioridad sobre el reglamento. La razón es que el Parlamento es el depositario de la voluntad
popular y la soberanía. El Reglamento es una expresión de la voluntad subalterna o secundaria de la
Administración, que es un aparato dirigido por el Ejecutivo, cuya función está sometida por la CE al control del
Parlamento.
Hay que distinguir claramente los reglamentos de los actos administrativos:
- El reglamento es una norma que goza de los atributos de la generalidad y la abstracción, no quedando referida a
los administrados concretos, como ocurre con los destinatarios de los actos administrativos.
-El reglamento es una norma y como tal no se agota por una sola aplicación ni por otras muchas, cuanto más se
aplique más se refuerza su vigencia, mientras que el acto administrativo no tiene ninguna vocación de
permanencia y para cada situación hay que aplicar un acto administrativo distinto.
La dificultad para distinguir es cuando hablamos de actos administrativos generales, actos administrativos que
tienen varios destinatarios y se notifican a todos a la vez para actuar con mayor eficiencia y agilidad.
2.8.1. Procedimiento de elaboración de los reglamentos y las normas con rango de ley (de ámbito estatal).
El artículo 26 de la Ley 50/1997, del Gobierno, regula el procedimiento de elaboración de normas con rango de
ley y reglamentos por parte de la Administración General del Estado.
Previamente se realizan estudios para garantizar el acierto y legalidad de la norma. Después se hace una consulta
pública mediante la web del Departamento competente para saber la opinión de los sujetos afectados por la
futura norma. Puede prescindir de este paso en caso urgente.
El centro directivo competente elabora una Memoria del Análisis de Impacto Normativo, que debe contener:
propuestas y alternativas de la nueva norma, análisis del contenido y lista de las normas que van a quedar
derogadas por la nueva norma, análisis de que la norma se adecua a sus competencias, su impacto económico,
cargas administrativas y costes, impacto por razón de género, resultado de la consulta pública.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Cuando sea un anteproyecto de ley o un proyecto de Real Decreto Legislativo, lo remiten al Consejo de
Ministros, que decidirá sobre su tramitación, consultas… antes de aprobarla como proyecto de ley y remitirla al
Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.
Cuando afecte a la organización administrativa de la Administración General del Estado será necesario recabar la
aprobación previa del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Es necesario abrir un plazo de audiencia pública (15 días hábiles) si la norma afecta a los derechos e interés
legítimos de las personas, el texto de esta se publica en la web del Ministerio correspondiente, con el fin de dar
audiencia a los ciudadanos afectados.
La propuesta se somete a la Comisión General de Secretarías de Estado y Subsecretarios y se eleva al Consejo de
Ministros para su aprobación, en caso de proyectos de ley, al Congreso de Diputados o Senado, acompañados de
una Exposición de Motivos y de la documentación con el proceso de elaboración.
Su validez y eficacia requiere la publicación del reglamento en el BOE.
2.8.2. Eficacia e inderogabilidad singular de los reglamentos.
Eficacia: Se supone que todo reglamento que ha sido dictado respetando los límites de la potestad reglamentaria
y el procedimiento de su elaboración será válido y eficaz. La entrada en vigor será cuando el reglamento empiece
a aplicarse y el día lo indica el propio reglamento.
Existe una jerarquía normativa entre los distintos tipos de reglamentos, depende de la jerarquía o posición en la
organización administrativa que los dicta. En ningún caso el reglamento dictado por el órgano inferior puede
contradecir el dictado por el órgano superior.
Inderogabilidad singular de los reglamentos: Un reglamento puede ser derogado por el órgano que lo dictó,
pero en ningún caso puede ser derogado o modificado para un caso concreto. Las resoluciones administrativas de
carácter particular no pueden vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general.
2.8.3. Clases de reglamentos.
Los reglamentos se clasifican en función de:
A. Relación del reglamento con la ley:
Reglamentos independientes: Regulan materias sobre las que no existe ni una reserva material ni una reserva
formal de ley (materias sobre las que no hay una ley previa y no exigen que se regulen por ley).
Reglamentos ejecutivos: Complementan y desarrollan una ley. Este tipo requiere que antes de haber sido
aprobado que se haya emitido un informe preceptivo por el Consejo de Estado.
B. En función de su origen:
1. Reglamentos estatales:
- Si lo dicta el Consejo de Ministros o el Presidente del Gobierno, se llama Real Decreto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
- Si lo dicta un Ministro se llama Orden ministerial.
- Los reglamentos de autoridades inferiores son, Resolución. Instrucción o Circular.
2. Reglamentos de las CCAA:
- Los reglamentos procedentes del Consejo de Gobierno o del Presidente de la CCAA son Decretos.
- Si son aprobados por los Consejeros son Órdenes.
- Los reglamentos dictados por el resto de órganos son: resoluciones, instrucciones y circulares.
3. Reglamentos de los Entes Locales, la Ley de Bases de Régimen Local distingue entre:
- El reglamento orgánico de cada Entidad, por el que el ente se auto-organiza.
- Las Ordenanzas locales: Son normas de eficacia externa. Las dicta el Pleno del ente local.
- Los Bandos municipales: Normas que el alcalde dicta en materias de su competencia.

Reglamentos de carácter interno: Circulares e instrucciones.


Los distintos órganos administrativos disponen de sus propios cauces e instrumentos normativos para organizar
su funcionamiento y coordinar el mismo con el de otros órganos administrativos.
Tienen un valor exclusivamente ad intra. Sin embargo, estos reglamentos terminan de desplegar sus efectos
frente a terceros, frente a los ciudadanos.
2.9. Otras fuentes del Derecho.
Otras fuentes del Derecho son: la costumbre, el precedente y la práctica administrativa, los principios generales
del Derecho y la jurisprudencia.
2.9.1 La costumbre.
Nuestro Derecho es positivista,está integrado por normas de origen burocrático, lo que ofrece resistencia a la
admisión de la costumbre como fuente jurídica. La costumbre como fuente del Derecho para que sea una norma
jurídica debe cumplir dos requisitos:
- Uso reiterado y uniforme.
- La convicción de su obligatoriedad jurídica.
Es admitida por el art. 1 apartado 3, del Código Civil, que señala que sólo regirá en defecto de ley aplicable
siempre que no sea contraria al orden público y que resulte probada. No cabe la costumbre contra legem (que la
costumbre se aplique si es contraria a lo que dicen las normas escritas). Por el contrario, si es admisible la
secundum legem, cuando el legislador remite la solución a la costumbre, y praeter legem, la costumbre se aplica
cuando no hay ley aplicable.
2.9.2. El precedente y la práctica administrativa.
El precedente administrativo tiene relación con la Administración por su forma de interpretar y aplicar las
normas. Sin embargo, el precedente no es costumbre, viene dado por la forma que tuvo la Administración de
aplicar una norma en el pasado. Basta una única actitud de la Administración para obtener un precedente.
La práctica administrativa es una reiteración o repetición de precedentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
El precedente y la práctica administrativa tienen un cierto grado de obligatoriedad. Sin embargo, la
Administración puede romper con un precedente y para que esto es necesario lo siguiente:
- Que la variación responda a razones objetivas.
- Que la variación concuerde con la finalidad de la norma.
La variación debe ser extensible a casos futuros. La Administración está obligada a motivar aquellas
resoluciones que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes, para evitar así la discriminación a un
ciudadano respecto a otro con la misma situación que puede provocar una variación en la forma de actuar de la
Administración.
2.9.3. Los principios generales del Derecho.
Lo jurídico no se encierra y circunscribe a las disposiciones escritas, sino que se extiende a los principios.
Entre las fuentes del Derecho se les reconoce un doble valor para resolver lagunas jurídicas que deje la ley y para
servir de guía a todas las normas del ordenamiento sometidas a los principios de proporcionalidad, igualdad, etc.
El legislador español ha positivizado la mayoría de estos principios incorporándolos al Derecho escrito.
En la Constitución se recogen casi todos ellos: de legalidad, principio de irretroactividad, de igualdad, mérito y
capacidad, etc.
2.10. La jurisprudencia.
“Jurisprudencia” se utiliza en un sentido general, como el conjunto de todos los pronunciamientos procedentes
de los Tribunales.
La jurisprudencia es el conjunto de soluciones dadas por ciertos Tribunales.
En el Tribunal Supremo se requiere de dos Sentencias idénticas sobre una cuestión controvertida para crear
jurisprudencia. En otros como el TJUE o TC basta con una Sentencia.
La jurisprudencia es un instrumento de adecuación de la ley para la solución de conflictos concretos que sirve
para interpretar las normas y resolver lagunas jurídicas.
En la jurisprudencia, las normas no dicen lo que dice su texto, si no lo que los Tribunales dicen que dicen.
No está reconocida formalmente como fuente del Derecho en España. El Código Civil le da la función de
complementar al ordenamiento jurídico, sin embargo, resalta su importancia a pesar de no ser una fuente sino un
complemento.
La jurisprudencia se reconoce a cuatro tribunales, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Tribunal Europeo
de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
3. Principios o criterios de aplicación de las fuentes del derecho.
A la hora de establecer el orden de aplicación de las fuentes tenemos que manejar tres criterios fundamentales:
criterio de primacía del derecho escrito, criterio de jerarquía del órgano de que emana la regla escrita del derecho
y criterio de competencia.
Si aplicamos el primero las fuentes no escritas van a quedar relegadas en el Derecho administrativo a la
categoría de fuentes subsidiarias.
3.1. Principio o criterio de jerarquía de las fuentes.
Las normas del derecho Administrativo están sujetas al principio de jerarquía normativa. Por tanto, las normas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
de rango superior se imponen a las de rango inferior. Las normas con el mismo rango tienen la misma fuerza
normativa
Este principio demuestra la relación entre la fuente de la que la norma emana y la forma de la norma. La
Constitución determina la potestad normativa y el rango dependiendo de la fuente de la que proceden.
Este principio establece una estructura piramidal.
1. Constitución.
2. Normas vinculantes procedentes de la UE.
3. Tratados Internacionales.
4. Leyes y disposiciones del Gobierno con rango de Ley. Las leyes de las CCAA tienen la misma jerarquía que
las estatales.
5. Reglamentos.
Las disposiciones administrativas se ajustan al orden de jerarquía que las leyes establecen y no pueden vulnerar
los preceptos de rango superior.
3.2. Principio o criterio de competencia.

La descentralización política de nuestro país se fundamenta en el principio de competencia que supone que las
CCAA ostentan aquellas competencias que les atribuye el Estatuto de Autonomía que les permite asumir la
Constitución mediante la aprobación de dicho Estatuto con control del Parlamento estatal.
Las CCAA pueden asumir la CE incluyendo cualquier competencia que no esté reservada al Estado. Sin
embargo, las competencias no asumidas por las CCAA en sus Estatutos corresponden al Estado, que
actualmente tiene menos competencias que las CCAA. Las normas estatales prevalecen sobre las autonómicas
si la CA no tiene competencia exclusiva en esa materia. El derecho estatal tiene carácter supletorio del derecho
de las CCAA.
El principio de competencia resuelve los conflictos que se producen por la aprobación de normas contrarias por
las CCAA y el Estado. El principio de jerarquía no puede resolver conflictos en competencias compartidas
entre Estado y CCAA. El principio de jerarquia no vale para resolver aquellas competencias compartidas
(educación)
Cuando el bloque de constitucionalidad reserva una materia al Estado o a la CA lo hace con carácter exclusivo.
Y en caso de haber normas contrarias el órgano jurisdiccional pertinente, normalmente Tribunal Constitucional,
es el encargado de declarar nula una de las normas rivales.
También se dan conflictos entre distintas CCAA, Estados y Entes Locales, etc. Igualmente son resueltos por el
Tribunal Constitucional (jueces y tribunales ordinarios)
El criterio de competencia tiene su fundamento en la coexistencia de un conjunto de entidades territorialmente
dotadas de autonomía para la gestión de sus intereses y que cada uno constituye un subsistema normativo
propio y separado de los demás y del sistema general del Estado. Este subsistema está compuesto por una
norma de cabecera y por normas que parten de esta y dictadas por cada entidad. Es por ello que es sistema
normativo español no se compone simplemente de normas, sino de normas integradas en subsistemas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
3.3. Principios de aplicación del Derecho de la Unión Europea.
Las normas de derecho originario y derecho derivado de la UE se aplican a los Estados miembros de la UE
siguiendo estos principio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
1. Principio de primacía: Las normas de Derecho Europeo son superiores a las normas de los Derechos
nacionales de los miembros de la UE. Los estados miembros no pueden aplicar normas nacionales contrarias
al Derecho Europeo.
Si una norma nacional es contraria a una disposición europea, las autoridades de los Estados miembros deben
aplicar la disposición europea. Este principio del Derecho Europeo no está inscrito en los Tratados, pero ha sido
consagrado por el TJUE. La primacía del derecho europeo se aplica a todos los actos nacionales sin importar si
son anteriores o posteriores al acto europeo.
Esta primacía garantiza la protección de los ciudadanos por el Derecho Europeo en el territorio de la UE. Todos
los actos nacionales están sujetos a este principio al igual que el poder judicial.
Hay conflicto sobre si las constituciones nacionales están sujetas a esto. El TJUE considera que sí, pero, parte
de la doctrina considera que no, al dar mayor jerarquía a la Constitución.
2. Principio de subsidiariedad: Este supone que la UE interviene en caso de que no se puedan alcanzar los
objetivos de la acción pretendida de manera suficiente en los estados miembros.
3. Principio de proporcionalidad: Se suma al de subsidiariedad. Supone que el contenido y la forma de la acción
pretendida no se excedan de lo necesario para alcanzar estos objetivos.

4. Derechos humanos, derechos fundamentales y derechos sociales en la constitución española y su


protección.
Los Derechos Humanos (DD.HH) son de carácter inalienable. Son independientes de cualquier factor particular
que tenga la condición humana. También son irrevocables, intransferibles e irrenunciables. Estos derechos
suponen unas bases morales y éticas que la sociedad considera necesarias para proteger la dignidad de las
personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, DUDH, por las Naciones Unidas en 1948, se compone de
todos los derechos considerados derechos básicos.
La Carta Internacional de los Derechos Humanos es la unión de esta Declaración y de los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos. La Declaración es un documento orientativo y los
Pactos son tratados internacionales que los Estados firmantes deben cumplir.
La DUDH señala que todos los hombres y mujeres son libres e idénticos en materia de derechos y dignidad y
rechaza comportamientos considerados inhumanos, degradantes o crueles.
Clasificación de los Derechos Humanos:
- Derechos civiles y políticos.
- Derechos económicos, sociales y culturales.
- Derechos laborales.
- Derechos de los detenidos y presos.
- Derechos frente a la Administración.
- Derechos en relación a la Administración de Justicia.
- Derechos de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos fundamentales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
El estado social y democrático de Derecho actual sólo es posible a partir del reconocimiento, garantía y
protección de los derechos fundamentales. Por tanto, estos derechos necesitan de un Estado democrático con
vocación social.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Los derechos fundamentales, desde un punto subjetivo, constituyen el estatuto jurídico de los ciudadanos.
Desde un punto de vista objetivo, son valores sobre los que se organizan la sociedad y el Estado.
Derechos y deberes en la Constitución:
El Título I distingue tres tipos de derechos según relevancia y mecanismos de garantía y protección que se les
asigna.
Se establecen tres categorías de derechos:
1) Derechos y libertades fundamentales (arts. 14 a 29 CE, sección 1ª del capítulo II del Título I): Aquí se
encuentran los derechos de mayor importancia a lo que la CE otorga mayores garantías y protección: libertad
ideológica y religiosa, derecho a huelga, igualdad ante la ley, libertad de enseñanza…
Garantías compartidas de 1 y 2: vinculan a los poderes públicos, su regulación se reserva a ley orgánica..
Garantías adicionales propias: Protección ante el TC mediante el recurso de amparo y ante jueces y tribunales
ordinarios mediante el recurso de protección de los derechos fundamentales preferente y sumario
2) Derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30 a 38 CE, Sección 2ª, del capítulo II, del Título I): Derecho a
contraer matrimonio, derecho al trabajo, la libertad de empresa… Cuentan con una protección y garantías
importantes, pero menor que las otorgadas por la constitución a los derechos fundamentales.
Garantías compartidas de sección 1 y 2: Vinculan a los poderes públicos y su regulación se reserva a la ley
orgánica. Protección ante el TC mediante el recurso de inconstitucionalidad.
3) Principios rectores de la política social y económica (arts. 39 a 52, capítulo III, del Título I):
Son derechos de configuración legal: derecho a una vivienda digna, Seguridad Social, protección de la familia,
emigrantes...
Garantías: Las que establezcan las leyes que desarrollen cada derecho. El artículo 53 de la Constitución recoge
las garantías de estos derechos en tres apartados:
a. Art. 53.1: Establece que los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título I:
- Vinculan a todos los poderes públicos.
- El ejercicio de estos derechos y libertades se regula por ley que deberá respetar su contenido esencial.
- Si no se respeta su contenido inicial se interpone un recurso de inconstitucionalidad ante el TC, que anula los
artículos de aquellas leyes que infrinjan el contenido de un derecho del capítulo II de la CE.
b. Artículo 53.2: Contempla unas garantías adicionales para los derechos y libertades fundamentales del primer
grupo. Dispone que cualquier ciudadano puede recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en al
artículo 14 y la Sección 1ª del Capítulo II ante Tribunales ordinarios bajo los principios de preferencia y
sumariedad y a través del recurso de amparo ante el TC.
De este modo se otorga una protección especial a estos derechos, pues ante una vulneración de los mismos, los
ciudadanos pueden acudir tanto a los tribunales ordinarios como a los Tribunales Constitucionales, para que
tutele o proteja sus derechos fundamentales.
Artículo 53.3 CE: Se ocupa de los principios rectores de política social y económica. (Capítulo III del Título I,
arts. 39 a 52 CE). Señala que el poder judicial, ejecutivo y legislativo deben tener en cuenta en su actuación
estos principios, protegerlos, reconocerlos y hacerlos respetar.
La eficacia de estos derechos depende en gran parte de las leyes en las que se desarrolle su contenido concreto.
Que su protección quede al azar de su desarrollo legal ha hecho que se consideren derechos sin contenido o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
valor. Sin embargo, la CE determina que no son derechos vacíos y que son vitales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713
Solo pueden limitarse los derechos por las leyes que los desarrollen o en los casos previstos en la CE, que prevé
también los casos excepcionales de declaración de estado de alarma, excepción y sitio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5244713

También podría gustarte