Está en la página 1de 4

CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO

1. Conceptos de
1.1. Derecho natural
1.2. Derecho positivo
1.3. Derecho objetivo
1.4. Derecho subjetivo
2. Ordenamiento jurídico
2.1. Elementos del ordenamiento jurídico
2.2. Normas jurídicas. Caracteres.
3. Derecho privado y público: ramas del derecho
4. Distinción entre
4.1. Normas del derecho imperativo y dispositivo
4.2. Derecho común y derecho particular: comunitario y forales.

Las personas tienen que vivir en sociedad, y para ello hace falta un orden, ese orden se debe
regir por unas normas o reglas.

1.1. Derecho natural

El conjunto de normas de carácter ético que sirve para poner orden a la convivencia de los que
viven en sociedad se llama derecho natural. Es el que se deriva de la propia naturaleza del
hombre, a las personas se las conoce por su propia actuación. Las normas del derecho natural
no son necesarias que estén escritas, porque por propia intuición se entienden. Ej: no matar,
una persona sabe que no debe hacer daño a otro si no quiere ser dañada ella.

1.2. Derecho positivo

Los hombres en las diferentes sociedades establecen sus propias normas de conducta. Es aquel
conjunto de normas y disposiciones vigentes en un determinado momento y rigen en un
determinado lugar.

Cabe destacar que el orden es el siguiente: primero surge un problema, se estudia y después
aparece una ley que regula y soluciona este problema. Aun así, las leyes van cambiando, en
función de las necesidades de la sociedad. Por eso una ley antigua queda derogada por una ley
nueva. Esa nueva ley que encontramos en el presente vigente es la que se encuentra en el
derecho positivo.

Ej: nuestra Constitución de 1978 y nuestro Código Civil de 1985 pertenecen al derecho
positivo, porque se encuentran actualmente vigentes.

1.3. Derecho Objetivo

Conjunto de normas que sirven para establecer un orden en la convivencia humana de las
personas que viven en la comunidad. Este derecho abarca tanto el derecho natural, el positivo
como los derechos subjetivos.

El derecho equivale a la idea de justicia. Si no fuese justo, la sociedad no podría prosperar.

1.4. Derecho Subjetivo


Definido como los poderes, facultades y derechos que nos corresponden a todos los individuos
y que podemos defender frente a los demás.

Ej: derecho a la propia imagen.

Los derechos subjetivos están amparados por el derecho objetivo.

Ej: el arrendador (propietario) tiene derecho frente al arrendatario(inquilino) a que le pague el


alquiler de una vivienda. Si el arrendatario no paga, el arrendador tiene derecho a que se
proceda el desahucio. Es decir, el derecho objetivo “Ley de Arrendamientos Urbanos” protege
al arrendador frente al arrendatario.

2. Ordenamiento jurídico

Se da siempre que haya un colectivo de personas, normas y una organización para hacer valer
esas normas. Para dar seguridad a la vida de relación que se establece entre los hombres y
para que estos puedan conseguir los fines que pretenden y poner orden a su convivencia,
surge la necesidad de crear un ordenamiento jurídico.

2.1. Elementos del ordenamiento jurídico

Está compuesto por 5 elementos, que se deben dar en su totalidad para que exista:

- Grupo o colectivo al que va dirigido


- Fines que pretende conseguir o intereses.
- Relaciones que surgen por interconexión entre unos y otros.
- Normas que ponen un orden y regulan la convivencia.
- Autoridad competente del momento, representada por el poder dominante con la
suficiente fuerza para hacer valer las normas.

Se puede decir que el Estado es el ordenamiento jurídico originario, de base, que se impone en
todo el territorio nacional. Existen otros ordenamientos jurídicos como las Entidades Locales y
las Comunidades Autónomas. Hay muchos ordenamientos jurídicos que conviven y cada uno
actúa sobre su ámbito: territorial, institucional… debe ser justo para que se pueda mantener.

2.2. Normas jurídicas. Caracteres.

Precepto de carácter general y de obligado cumplimiento si no se realiza de forma voluntaria.


Características:

- Imperatividad: nos dice lo que debemos hacer o tiene que ser. Por lo tanto, siempre
surgen deberes (de conducta, comportamiento) y también su correlativo derecho
(subjetivos). Decimos que debido a la imperatividad de las normas surgen deberes y
derechos.
- Generalidad: dos puntos de vista. Por una parte, toda norma trata de un mismo modo
casos iguales. Y, por otro lado, se aplica a todos por carácter general en vez de para un
caso concreto.

*La excepción siempre puede a la regla.

- Coactividad/ coercibilidad: el cumplimiento de las normas puede ser impuesto


coactivamente, a la fuerza, sino se cumplen de manera voluntaria. Estableciendo la
sanción correspondiente.
Ej: las normas de tráfico sino se cumplen voluntariamente, se dispone una sanción
(multa/retirar puntos o carné) y así se cumplen a la fuerza.

- Legitimidad: para que las normas se mantengan deben ser legitimas y justas, que se
basen en los valores y éticas sociales y que no vayan en contra de la Constitución
española. Si van en su contra, se declaran normas inconstitucionales. Por eso, decimos
que para que sean legitimas debe:
Basarse en el derecho natural No ir en contra de la Constitución.

Esto se debe a que estamos en un Estado de Derecho, donde lo que prima es el Principio de
legitimidad. Tanto los tres poderes del estado como los ciudadanos quedan sometidos al poder
de la ley.

3. Derecho privado y público: Rama del derecho.

Ambas son divisiones del derecho objetivo.

El derecho privado son las normas que regulan las relaciones entre particulares, ninguna de las
partes tiene autoridad frente a la otra. En el derecho privado encontramos tres ramas:

- Derecho civil: es el conjunto de normas que regulan las relaciones de un individuo


desde que nace hasta que muere. Estudia a las personas como tal. Es general y común
ya que se aplica a todo el Estado y supletorio. Es la base de todo tipo de derechos. El
código por el que se regula el ciudadano normal es el Código Civil.
- Derecho mercantil: conjunto de normas de derecho privado que regula las actividades
que realizan las personas que sean industriales, comerciales o de empresa. El código
por el se regulan es el Código de comercio.
- Derecho laboral: es la rama del derecho privado que regula las relaciones entre
trabajadores y empresarios (entre el público y el privado). Decimos que si el
empresario es individual es una relación privada, pero si el empresario es la
Administración entonces hablamos de relación de derecho público. El código
correspondiente al derecho laboral es el Estatuto de Trabajadores.

El derecho público son las normas que regulan las relaciones del Estado (u otras entidades
públicas) con los particulares o con otras entidades públicas. En este caso, una de las partes
tiene más poder que la otra. Se divide en las siguientes ramas:

- Derecho político y constitucional:


- Derecho administrativo:
- Derecho internacional:
- Derecho procesal:
- Derecho penal:
- Derecho tributario o fiscal:
- Derecho eclesiástico:
- Derecho comunitario: regula las relaciones de nuestro Estado con los miembros de la
UE.

4. Distinción entre derecho Impositivo y dispositivo. (tema 3)


4.1
Derecho objetivo: conjunto de normas que sirven para poner orden entre el conjunto de
personas que forman la sociedad. Todas la situaciones y relaciones en las que
intervenimos, así como los conflictos tienen que estar regulados por el derecho y
determinar si es de derecho objetivo.
Cuando nos encontramos con un supuesto y lo regulamos por el derecho objetivo es que la
norma es imperativa, sin embargo, si lo regulamos por el principio de autonomía privada
es que es una norma dispositiva.

Principio de autonomía privada: ART. 1255 CC Los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean
contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público. Pueden establecer entre los dos las
condiciones que les interesen, siempre dentro de la moral (uno puede contratar con quien
quiera, como quiera y donde quiera).

Por tanto, decimos que una norma imperativa es una norma rígida, prohibitiva que no deja
margen entre las partes, es decir, tiene que cumplirse si o si. Todas las normas que
prohíben son imperativas. Ejem: ART. 1265 CC
Las normas dispositivas, por el contrario, son normas flexibles, amplias que dejan margen a
que las partes las puedan variar. Ejem: ART. 5 CC, ART. 2.3 CC

4.2 normas de derecho común y particular

Derecho común: conjunto de normas que se aplican en todo el Estado (nivel nacional).

Derecho particular: conjunto de normas que se aplican en determinadas zonas


territoriales, regiones o comarcas. Dentro de este podemos encontrar el derecho
autonómico o el derecho foral.
El derecho autonómico, desde que entro en vigor nuestra Constitución se declaró el
estado de las autonomías, se descentralizó el poder y delego el poder en las comunidades,
por tanto, estas tienen poder legislativo y poder político propio. Pueden elaborar sus
propias leyes autonómicas. Por tanto, decimos que, dentro de las leyes de las
comunidades autónomas, la ley con mayor jerarquía es el estatuto de autonomía y de
manera descendente encontramos leyes autonómicas y reglamentos, ordenanzas
municipales… además también tienen poder político propio.
Respecto al derecho foral, desde que España estuvo dividida en reinos nos han quedado
determinadas regiones que se las denomina forales que se les ha respetado su derecho
civil foral recogido en las compilaciones forales.
En primer lugar, se aplica la regulación del derecho foral, si se encuentra dentro de una
comunidad posteriormente se aplicará la regulación del derecho autónomo y por último el
derecho común.

También podría gustarte