Está en la página 1de 11

Aguilar Vara Erika Vianey

Derecho Internacional Privado

El régimen legal de extranjería y el tratamiento de extranjeros en el sistema


jurídico mexicano

3.1. Aspectos generales del régimen legal internacional de extranjería.

En la sociedad liberal, las relaciones de extranjería sólo pueden constituirse y ser


resueltas desde el derecho. En este se canalizan crean e imponen todas las
situaciones típicas de nuestra materia. Esto sirve para resolver los fines propios
del Estado liberal democrático.

La construcción del Estado moderno se asienta sobre el principio de lo que


está dentro y fuera, es decir, los que constituyen al Estado y los extranjeros. Esta
separación no se apoya en distinciones culturales, sociales o étnicas, sino en
factores de tipo jurídico, proclamados por la región. De ahí la importancia de crear
una estructura normativa apropiada para los derechos de los extranjeros.

3.2. Historia y doctrina del concepto de condición de extranjería

El texto de Péreznieto menciona ocho procesos:

El patronaje y otras instituciones. En la Grecia clásica existieron instituciones


relacionadas con la condición jurídica de los extranjeros. Un ejemplo de ello fue la
hospitalidad que contemplaba la admisión del extranjero. Sin embargo debía
someterse al cuidado y vigilancia de un ciudadano griego denominado “proxene”.

Jus gentium y peregrinos. Por su parte en Roma, los ciudadanos estaban


sujetos al jus civile1 y los peregrinos a su ley de origen. Sin embargo, para juzgar

1 De acuerdo a la “Enciclopedia Jurídica” es el Derecho privado propio de cada pueblo, en contraposición al


jus gentium. También se le conoce como la distinción establecida por el derecho romano entre las normas
aplicables a solo los ciudadanos romanos y las aplicables a los extranjeros o las poblaciones sometidas a la
dominación romana.
las relaciones entre ciudadanos, existía el jus gentium2. Éste no era propiamente
un cuerpo de leyes, sino una actitud filosófica, una ideología subyacente.

Personalidad en las leyes. Con la caída del Imperio romano, los conquistadores
se asentaron en su territorio. Aun cuando eran grupos de diversos orígenes
(francos, galos, godos, visigodos, etc.), con la influencia romana elaboraron sus
propias leyes. En consecuencia, éstas se aplicaban dentro de un mismo territorio
en función de la calidad de la persona y en ésta época se otorgaron derechos a
los extranjeros.

Territorialismo de las leyes. Durante la Edad Media, con el feudalismo, el vasallo


debía someterse al señor feudal y era este mismo quien le otorgaba derechos. El
vasallo podía trasladarse de un feudo a otro con el permiso del señor feudal. A las
personas que desplazaban se les designó con el nombre de aubanas3.
Al encontrarse en un feudo diferente, quedaban sometidas a una serie de tributos
por su calidad de extranjeros. Entre estos, cabe destacar el derecho de aubana,
formariage4 y el de mano muerta5.

Omnis peregrini y cartas de naturaleza. Durante esa época sólo existieron


casos aislados en los que se puede apreciar una relativa aceptación del
extranjero. En 1220, el emperador Federico II, por influencia de la Iglesia
católica, permitió testar a los extranjeros mediante el testamento omnis peregrini.
La monarquía francesa otorgó cartas de naturaleza a los extranjeros y redujo los
derechos de aubana.

Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros. La Asamblea


Constituyente francesa de 1790 suprimió el derecho de aubana y de detracción6.
2 De acuerdo a la “Enciclopedia Jurídica” Es el conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la
naturaleza de las cosas y son aplicables a todos los pueblos, no simplemente a los súbditos de un Estado
determinado.
3 De acuerdo a la Enciclopedia Jurídica, se entendía por derecho de aubana, albana o albinagio el que el
soberano tenía, en algunos países, para heredar los bienes de los extranjeros que fallecieron en sus
dominios sin haberse naturalizado en ellos.
4 En virtud del derecho de formación, los siervos podían contraer matrimonio sólo con otro siervo del
mismo señor, a menos que obtuvieran el permiso de su señor.
5 Al morir, sus bienes pasaban a poder del señor feudal.
6 Es un concepto jurídico no considerado como una manifestación del poder del Estado que le impone un
pago de tasas a las empresas que se dedican a la venta de bienes, considerándose como cargas al
Con la Constitución 1791 se proclamó la igualdad de derechos entre nacionales y
extranjeros. En esta determinación influyeron las ideas de diversos pensadores de
la época y se preparó una nueva era en la condición jurídica de los extranjeros.
Esto se reflejó principalmente en la Constitución de Estados Unidos de América.

Movimientos que favorecen a los extranjeros. Desde principios del presente


siglo se han gestado movimientos favorables a los extranjeros. A pesar de haber
sido interrumpidos durante la Primera Guerra Mundial, resurgieron con más
fuerza. Entre estos movimientos cabe destacar la Conferencia Internacional sobre
la Condición de los Extranjeros y la Convención Panamericana de La Habana.

Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Esta señala el punto


culminante en el reconocimiento de los derechos de los extranjeros:

Art. 2o. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión opinión politica de cualquier indole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.7

3.3. Semblanza histórica y jurídico-política de la condición de extranjería en


México.

Como el texto del autor “Perez Nieto” menciona, durante la Colonia estuvo vigente
el Código de las Siete Partidas. Esta fue promulgada durante el reinado de Alfonso
X, en cuya ley se estableció que el estado de los hombres sería “la condición en
que los omes vivien o están”. De esta condición o manera se deriva que algún
individuo pudiera estar en estado natural o ser extranjero.

Con base en el concepto de exclusivismo colonial, los extranjeros sólo podían


entrar al territorio de la Nueva España con el permiso de los monarcas españoles.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se establecieron algunos


extranjeros en territorio de la América Española y su condición fue bastante

contribuyente.
7 Péreznieto Castro, Leonel, Derecho Internacional Privado. Parte General, México, Oxford University Press-
Harla, 2011, p. 67
precaria. Solo en los albores de la Independencia puede encontrarse un primer
pronunciamiento en favor de la aceptación del extranjero. Para disfrutar de los
privilegios como ciudadano debían solicitar carta de naturaleza a la Suprema
Junta.

Tal tendencia favorable a los extranjeros prosiguió en otros textos, entre los
que cabe destacar:

● Sentimientos de la Nación (artículos 10 y 16)


● Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (artículo
14)
● El Plan de Iguala (artículo 12),
● Opinión de la Comisión Dictaminadora del Acta Constitucional, presentada
al Soberano Congreso Constituyente (19 de noviembre de 1823).
● Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (artículos. 18 y 30)
● La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824
● El Acta de Reforma (sesión del 21 de diciembre de 1846)
● El artículo 13 de las Bases Orgánicas de la República Mexicana (14 de
junio de 1843), en donde se establece que:

A los extranjeros casados o que se casen con mexicanos o que fueren.


empleados en servicio y utilidad de la República, o de los establecimientos
industriales de ella, o que adquieran bienes raíces en la misma, se les dará
carta de naturaleza, sin otro requisito, si la pidieran.

● El Derecho del Gobierno sobre Extranjería y Nacionalidad, expedido por


Santa Anna el 30 de enero de 1854. (El primer cuerpo legal que regula la
condición jurídica de los extranjeros que contiene normas precisas en
materia de nacionalidad)

3.4. La condición de extranjería en el derecho positivo mexicano.

Antes que nada, es necesario determinar a qué personas considera el derecho


positivo mexicano como extranjeros, de acuerdo al texto de Péreznieto.
El artículo 33 de nuestra constitución determina extranjeros a los que no posean
nacionalidad mexicana, ya sea por nacimiento o naturalización.

No obstante, nuestros ordenamientos jurídicos sientan las bases de igualdad


entre mexicanos y extranjeros. Además que el goce de estas garantías no puede
restringirse ni suspenderse sino en los casos y condiciones que la Constitución
establece.

3.5. Internación y estancia del extranjero en México.

Como menciona el texto, el extranjero goza de todas las garantías establecidas en


la Constitución. Sin embargo, para que pueda permanecer legalmente en nuestro
país debe cumplir con las disposiciones de la“Ley General de Población”.

La Secretaría de Gobernación se encarga de “formular y conducir la política


demográfica”, salvo lo relativo a la colonización, asentamientos humanos y
turismo. La inmigración es uno de los aspectos de la política demográfica que nos
interesa para el estudio de nuestra materia, de acuerdo a nuestro autor. Respecto
de la inmigración el artículo 32 de la “Ley General de Población” establece:

La Secretaría de Gobernación fijará, previos los estudios demográficos


correspondientes, el número de extranjeros cuya internación podrá
permitirse al país, ya sea por actividades o por zonas de residencia, y
sujetará la irunigracíón: de extranjeros, a las modalidades que juzguen
pertinentes, según sean sus posibilidades de contribuir al progreso
nacional.

La internación y residencia en México podrá hacerse bajo las calidades de "no


inmigrante" y de "inmigrante" (de acuerdo al artículo 41 de la LGP) las cuales, a su
vez, comportan varias características:

Calidad migratoria de no inmigrante

Esta calidad migratoria se subdivide en diez:

Turista. Es la persona que se interna en el país con fines de recreo, salud,


actividades artísticas, culturales o deportivas no remuneradas ni lucrativas, con
temporalidad máxima de seis meses improrrogables (exceptuando motivos de
salud).

Transmigrante. Es el extranjero en tránsito hacia otro país que puede


permanecer en territorio nacional hasta por 30 días. Ya sea que por
desplazamiento por vía terrestre, deseen atravesar el país o que se internen en
territorio nacional con el fin de encargarse de un vehículo para conducirlo al
extranjero. En cualquiera de estas situaciones, el otorgamiento estará
condicionado a que dichas personas posean permiso de admisión del lugar a
donde se dirigen.

Visitante. Es el extranjero que se interna al país para dedicarse al ejercicio de


alguna actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y honesta. Estos tienen la
autorización para permanecer en el país hasta un año. Cuando el extranjero
visitante, durante su estancia viva de cualquier ingreso proveniente del exterior o
se dedique a actividades científicas, técnicas, de asesoría, artísticas, deportivas o
similares, o para ocupar cargos de confianza, podrán concederse hasta cuatro
prórrogas más por igual temporalidad.

Finalmente, es oportuno indicar que las personas amparadas por esta


característica están obligadas a inscribirse en el Registro Nacional de Extranjeros.
Lo mismo sucede con las características de asilado político y estudiante.

Ministro de culto o asociado religioso. Para ejercer el ministerio de cualquier


culto, o para la.realización de labores de asistencia social y filantrópicas, que
coincidan con los fines de la asociación religiosa a la que pertenezcan, siempre
que ésta cuente con registro previo ante la Secretaría de Gobernación y que el
extranjero posea, con antelación, el carácter de ministro de culto o asociativo en
los términos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. El permiso se
otorgará hasta por un año y podrán concederse hasta cuatro prórrogas por igual
temporalidad cada una, con entradas y salidas múltiples.

Asilado político. La misma Secretaría podrá otorgarle la calidad que juzgue


conveniente para continuar su legal estancia en el país.· Asimismo, si el asilado
político se ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad
migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia dependencia. Es fácil
advertir que esta disposición otorga amplia discrecionalidad a la Secretaría de
Gobernación para:

Refugiado. No quedan comprendidas en la presente característica migratoria


aquellas personas que son objeto de persecución política prevista en la fracción
referente a asilados políticos. La Secretaría de Gobernación renovará su permiso
de estancia en el país, cuantas veces lo estime necesario. Si el refugiado se
ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad migratoria,
salvo que haya salido con permiso de la propia Secretaría. El refugiado no podrá
ser devuelto a su país de origen ní envíado a cualquier otro en donde su vida,
libertad o seguridad se vean amenazadas.

Estudiante. Es el extranjero que se interna en territorio nacional para iniciar,


completar o perfeccionar estudios. Dispone de prórrogas anuales y autorización
para permanecer en el país sólo el tiempo que duren sus estudios y la
documentación final escolar respectiva. Puede ausentarse del país, cada año,
hasta por 120 días en total.

Según establece la disposición que nos ocupa, en el caso que el estudiante


desarrolle su actividad en una ciudad fronteriza y sea residente de localidad
limítrofe, no se aplicará la limitación de ausencia señalada, lo que es natural
porque le brinda la oportunidad de continuar su vida cotidiana en su país de
residencia y venir a México a llevar a cabo sus estudios.

Visitante distinguido. Es el científico o humanista extranjero, de prestigio


internacional, a quien la Secretaría de Gobernación, en casos especiales y de
manera excepcional, podrá otorgarle permisos de cortesía para internarse y residir
en el país hasta por seis meses. Dichos permisos se podrán renovar cuando la
propia Secretaría lo estime pertinente.
Visitante local. Es el extranjero autorizado para visitar puertos marítimos o
ciudades fronterizas, sin que su permanencia exceda de tres días. Se refiere
principalmente a dos tipos de personas:

● Aquellas que, por su residencia cercana a las fronteras mexicanas, las


cruzan con frecuencia
● Las que desembarcan en puertos mexicanos, cuando se encuentran en
viajes de placer (sin desestimar la posibilidad de que lo hagan por
necesidad).

Visitante provisional. Es toda persona extranjera a la que la Secretaría de


Gobernación autoriza hasta 30 días, como excepción, su desembarco provisional
cuando llegue a puertos de mar o aeropuertos con servicio internacional y cuya
documentación carece de algún requisito secundario. En estos casos deberá
constituir depósito o fianza que garantice el regreso a su país de procedencia.

Corresponsal. Es el extranjero que se interna al país para realizar actividades


propias de la profesión de periodista, para cubrir un evento especial o para su
ejercicio temporal, siempre que acredite debidamente su nombramiento o ejercicio
de la profesión. El permiso se otorgará hasta por un año, y podrán concederse
prórrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas múltiples.

Calidad migratoria de inmigrante

El inmigrante es el extranjero que se interna legalmente en el país con el propósito


de radicar en él, en tanto adquiere la calidad de inmigrado. Esta calidad se divide
en ocho características:

Rentista. Es la persona que ha decidido llegar a territorio mexicano para vivir de


sus recursos traídos del extranjero, de los intereses que le produzca la inversión
de su capital en certificados, títulos y bonos del Estado o de las instituciones
nacionales de crédito u otras que determine la Secretaría de Gobernación, o de
cualquier ingreso permanente que proceda del exterior.

Inversionistas. Son los extranjeros que se internan al país para invertir su capital
en la industria, el comercio y los servicios de conformidad con las leyes
nacionales, siempre que contribuyan al desarrollo económico y social del país y
que se mantenga durante el tiempo de residencia del extranjero el monto mínimo
que fije el Reglamento de la Ley.

Profesional. Es el extranjero que ingresa al territorio nacional para ejercer una


profesión. En el caso de que se trate de profesiones que requieran título para su
ejercicio, se deberá cumplir con lo ordenado por las disposiciones reglamentarias
del artículo 50 Constitucional en Materia de Profesiones.

Cargo de confianza. Esta calidad se le autoriza al extranjero que ingresa en


territorio nacional para asumir cargos de dirección, de administrador único u otros
de absoluta confianza en empresas o instituciones establecidas en la República.
Siempre que a juicio de la Secretaría de Gobernación no haya duplicidad de
cargos y el servicio de que se trate amerite la internación.

Científico. Es el extranjero que se interna en el país para dirigir o realizar


investigaciones, difundir sus conocimientos y preparar investigadores. Para
autorizar tal calidad migratoria, la Secretaría de Gobernación tomará en cuenta la
información general que al respecto le proporcionen las instituciones que estime
conveniente consultar.

Técnico. Es el extranjero que ingresa en el país para realizar la investigación


aplicada dentro de la producción o desempeña funciones técnicas o
especializadas. Estas no pueden ser prestadas, a juicio de la Secretaría de
Gobernación, por los residentes del país. Su labor es la investigación básica,
aplica los conocimientos obtenidos por la investigación científica o básica. Otra
diferencia es que las funciones que desempeñe,deben quedar demostradas.

3.6. Régimen de propiedad del extranjero en México.

El régimen actual se inicia a partir de la Constitución de 1917, principalmente con


el artículo 27, en el cual se limita el inmueble extranjero. En la fracción. 1 del
artículo citado se determina:
Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización, y las sociedades
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas...

3.7. Régimen de la inversión extranjera en México.

Ante el fenómeno de la inversión extranjera, el gobierno mexicano ha asumido


cuatro actitudes definidas:

● De tipo casuístico: conforme a la cual resolvió los casos que se le fueron


presentando y, a la postre, integró un verdadero cuerpo legislativo.
● Regulatoria: pretendió dos objetivos; someter a la inversión extranjera al
menos en lo fundamental a reglas fijas y prever en una ley la mayoría de las
hipótesis posibles.
● Liberal: La primera posición se inició en 1940, la segunda en 1973, la
tercera en 1988 y la cuarta a partir de 1993.

3.8. Regulación jurídica aplicable a extranjeros sobre propiedad industrial,


autoral y transferencia tecnológica.

En el capítulo IIl, "De las actividades y adquisiciones con regulación específica", se


enuncia una amplia lista en la que se establecen los porcentajes en los cuales
podrá participar la inversión Extranjera. Aquí son importantes dos cuestiones:

● Se permite la participación de la inversión Extranjera hasta 25 y 30% en


actividades en las que estaba vedada dicha inversión.
● Asimismo, con 49%, la inversión Extranjera puede participar en una muy
amplia gama de actividades a las que antes no tenía acceso: televisión por
cable, telefonía y servicios conexos al sector ferrocarrilero, entre otros.8

3.9. La condición jurídica de las sociedades extranjeras en México.

Cuando las sociedades extranjeras pretendan desarrollar actividades en México,


la legislación mexicana establece dos principios:

8 Péreznieto Castro, Leonel, Derecho Internacional Privado. Parte General, México, Oxford University Press-
Harla, 2011. pág. 87
● Que se encuentren legalmente constituidas en el extranjero y lo
comprueben.
● Que obtengan autorización correspondiente, ya sea de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, si se trata de asociaciones o sociedades civiles, o de
la Secretaría de Comercio, así como su registro (en el Registro Público de
Comercio), para el caso de sociedades mercantiles (Código Civil, arts. 2736
y 2738; Código de Comercio, arts. 30., frac. IIl, 15 y 24, y Ley General de
Sociedades Mercantiles, arts. 250 y 251).

BIBLIOGRAFÍA:

● Enciclopedia-juridica.com. Aubana. Enciclopedia jurídica. (2020)

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/aubana/aubana.htm

● Encyclopédie-juridica.com. Jus civile. Enciclopedia Jurídica. (2020).

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/jus-civile/jus-civile.htm

● Enciclopedia-juridica.com. Jus gentium. Enciclopedia Jurídica. (2020)

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/jus-gentium/jus-gentium.htm

● Péreznieto Castro, Leonel, Derecho Internacional Privado. Parte General,

México, Oxford University Press-Harla, 2011.

● Péreznieto Castro, Leonel, Aspectos migratorios en la legislación mexicana,

Serie B. Estudios comparativos, Instituto de investigaciones Jurídicas. UNAM,


México, 1990, pp. 613-631.

También podría gustarte