Está en la página 1de 87

MEMORIA

Libro memoria. Resumen.


Laura Guerrero Calderón
Capítulo 1. ¿Qué es la memoria?
1. ¿Por qué necesitamos la memoria?
Clive, un músico, contrajo una infección cerebral provocada por un herpes simple.
Cuando recobró el conocimiento, mostraba una amnesia profunda, ya que solo era
capaz de almacenar información por unos pocos segundos. Su interpretación personal
de la situación era que acababa de recuperar la consciencia (veía a s u mujer salir del
salón (con la que no recordaba haberse casado, pero la reconocía), y la saludaba). Esto
le incapacitaba totalmente. No podría ver una película porque se olvidaba de lo que
acababa de pasar, o se perdía si salía de la habitación del hospital. Aun así, un aspecto
relacionado con su memoria seguía intacto, el relacionado con la música.

2. ¿Una memoria o muchas?

Varios estudios han demostrado que pacientes con amnesia profunda son capaces de
repetir un número de teléfono, lo que sugiere que la memoria inmediata se conserva
intacta, y que puede adquirir habilidades motoras a un ritmo normal. Pacientes
amnésicos pueden llevan a cabo varios tipos de aprendizaje, aunque nieguen o no
recuerden dicha experiencia.

3. Teorías, mapas y modelos.

Clark Hull estudió la conducta de aprendizaje de ratones. Buscaba predecir la conducta


siguiente ecuaciones y postulados, siguiendo el ejemplo de Isaac Newton.

Edward Tolman sostenía que los ratones general mapas cognitivos que son
representaciones internas de su ambiente adquiridas como resultado de su exploración.

Reduccionismo perspectiva según la cual las explicaciones científicas las explicaciones


científicas deberían basarse en un nivel inferior de análisis: la psicología en términos de
la fisiología, la fisiología en términos de la química y la química en términos de la física.

4. ¿Cómo podemos estudiar la memoria?

Razones fundamentales.

- Las personas se diferencian en la manera en que parecen experimentar


una situación determinada.
- Nosotros somos conscientes solo de una proporción relativamente
pequeña de los mecanismos que subyacen a nuestra vida mental y, como
veremos, la punta del iceberg mental accesible a la consecuencia no es
necesariamente una buena guía para alcanzar lo que yace debajo.
Tras un experimento de Galton sobre el recuerdo de donde hablan desayunado unos
sujetos, surgieron varias cuestiones, una de ellas: ¿Cómo ir más allá de la introspección?
En un principio estaba relacionada con la psicofísica, pero la memora y el aprendizaje no
son propias del estudio experimental. Ebbinghaus se autoadministró una compleja serie
experimental a lo largo de los años demostrando que sí era posible establecer una
relación sistemática entre las condiciones de aprendizaje y la cantidad aprendida.
Simplificó la psicología experimental creando material vacío de significado como la
silaba sin sentido.

Desarrollos:

❖ 1º desarrollo: en estados unidos Ebbinghaus. “Escuela del aprendizaje verbal”:


❖ 2º desarrollo en Europa y Norteamérica, Psicología de la Gestalt. Mandler y Tulving.
❖ 3º desarrollo en Gran Bretaña. Tercer enfoque de la memoria. Bartlett. Esquemas.

Conceptos.
❖ Aprendizaje verbal: termino aplicado estudio de la memoria que se basa
principalmente en el aprendizaje de listas de palabras sin significado.
❖ Psicología de la Gestalt: aproximación a la psicología, especialmente en la
Alemania de los años treinta del siglo pasado, que trató de emplear los principios
perceptivos para para entender la memoria y el razonamiento.
❖ Esquema: propuesto por Bartlett para explicar cómo está estructurado nuestro
conocimiento del mundo y como este influye en la forma en que la información nueva
se almacena y se recuerda posteriormente.
Nueva aproximación a la psicología → metáfora del ordenador → enfoque del
procesamiento de la información. Cualquier sistema de memoria recoge: la capacidad
de codificar, almacenar y de recuperar la información.

5. ¿Cuántos tipos de memoria?

Modelo modal: término aplicado al modelo desarrollado por Atkinson y Schiffrin

No se está de acuerdo con la idea de que hay un solo flujo de información procedente del
ambiente y dirigido hacia la memoria a largo plazo. Investigaciones sugieren que la
información fluye en ambas direcciones.

6. La memoria sensorial.

La memoria sensorial se relaciona más íntimamente con la percepción que con la


memoria. Memoria sensorial: término aplicado al breve almacenamiento de información
de una determinada modalidad.
El sistema perceptivo almacena información visual el tiempo suficiente para construir
puentes que relacionen los vacíos presentes entre las imágenes estáticas, integrando
cada imagen con la posterior que es ligeramente distinta.

Neisser se refirió a este breve sistema de memoria visual como memoria icónica,
refiriéndose a su contraparte auditiva memoria ecoica. La memoria icónica es un término
aplicado al almacenamiento breve de información visual.

El enmascaramiento es un proceso mediante el cual la percepción y o el


almacenamiento de un estímulo se ve afectado por efectos que ocurren inmediatamente
antes de su presentación (enmascaramiento proactivo) o más generalmente posteriores
(enmascaramiento retroactivo).

Existen dos tipos de enmascaramiento:


❖ Enmascaramiento por brillo: el nivel de enmascaramiento aumenta conforme la
máscara se hace más luminosa o se presenta temporalmente más próxima al
estímulo. Solo ocurre si la máscara y el estímulo se presentan al mismo ojo, lo que
sugiere que opera a nivel periférico retinal.
❖ Enmascaramiento por patrón: se da cuando los estímulos críticos se presenta una
máscara que posee rasgos similares a los de estos estímulos. Se observa incluso
cuando el estímulo se presenta a un ojo y la máscara a otro, lo que sugiere que
influye en un estadio más tardío de procesamiento visual que ocurre después de la
información de ambos ojos se haya combinado en un solo producto perceptivo. Es
relativamente insensible al brillo, y la percepción subjetiva es como si una imagen
clara hubiera sido interrumpida antes de que la información pudiera ser extraída
adecuadamente.

La función de la memoria icónica es indirecta, como parte del proceso de percibir el


mundo. La memoria icónica representa dos etapas tempranas de un proceso a través del
cual la información se obtiene de la retina para que una parte de ella alimente un
almacenamiento visual a corto plazo más duradero. Las etapas tempranas de la
memoria icónica posiblemente sea mejor considerarlo como aspectos de la percepción.
También el sistema auditivo incluye un componente de memoria sensorial breve,
denominado memoria ecoica, término aplicado a la memoria sensorial auditiva.

Crowder y Morton postularon la existencia de lo que denominaron un almacén acústico


precategorial, que según ellos es la base del efecto de recencia auditiva.

7. Memoria a corto plazo y memoria de trabajo.

MCP: término aplicado a la retención de pequeñas cantidades de material durante


periodos de pocos segundos.

Memoria de trabajo: sistema de memoria que subyace a nuestra capacidad para


mantener las cosas en mente al realzar tareas complejas.

8. Memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo es un sistema o sistemas que se supone que permiten el


almacenamiento de información durante largos periodos de tiempo.
Se puede clasificar en memoria explícita o declarativa (memoria abierta a la
recuperación intencional y basada en el recuerdo de eventos personales – memoria
episódica, entendida como un sistema que se sume subyace a la capacidad de recordar
eventos específicos- o de hechos - memoria semántica, entendida como un sistema que
se asume que almacena el conocimiento acumulativo sobre el mundo-). Y memoria
implícita o no declarativa (recuperación de información de la memoria a largo plazo
mediante la ejecución y no a través de del recuerdo o el reconocimiento explícito
consciente.

o Memoria explícita.

Tulving establece una distinción entre memoria semántica que se refiere al conocimiento
del mundo, va más allá de conocer simplemente el significado y se extiende a atributos
sensoriales; también incluye conocimiento general sobre el funcionamiento de la
sociedad; tiene una naturaleza general. La memoria episódica subyace a la capacidad de
recordar evento o episodios únicos y específicos.

El viaje mental en el tiempo es un término acuñado por Tulving para enfatizar la forma en
que la memoria episódica nos permite revivir el pasado y usar esa información para
imaginar el futuro. La relación entre ambas memorias puede ser que la memoria
semántica sea el residuo de muchos episodios.

o Memoria implícita.

Formas de aprendizaje:

❖ Condicionamiento clásico: es un procedimiento de aprendizaje en el que un


estímulo neutro que se empareja repetidamente con un estímulo que provoca una
determinada respuesta acabará evocando esa respuesta.
❖ Facilitación (priming): es un proceso por el que la presentación de un ítem
presentado con posterioridad, haciendo que sea más fácil o difícil de procesar
(facilitación positiva o negativa)

9. La memoria más allá del laboratorio.


o La contribución de la neurociencia.
CONCEPTOS.

❖ Reduccionismo: perspectiva según la cual las explicaciones científicas deberían


basarse en un nivel inferior de análisis: la psicología en términos de la fisiología, en
términos de la química, y la química en términos de la física.
❖ Aprendizaje verbal: término aplicado al estudio de la memoria que se basa
principalmente en el aprendizaje de listas de palabras y sílabas sin sentido.
❖ Psicología de la Gestalt aproximación a la psicología, especialmente en la Alemania
de los años treinta del siglo pasado, que trató de emplear los principios perceptivos
para entender la memoria y el razonamiento.
❖ Esquema propuesto por Bartlett para explicar cómo está estructurado nuestro
conocimiento del mundo y cómo este influye en la forma en que la información nueva
se almacena y se recuerda posteriormente.
❖ Modelo: forma precisa de expresar una teoría que permite la elaboración y
evaluación de predicciones.
❖ Modelo modal: término aplicado al modelo de memoria desarrollado por Atkinson
et.
❖ Memoria sensorial: término aplicado al breve almacenamiento de información de
una determinada modalidad.
❖ Memoria icónica: término aplicado al almacenamiento brece de información visual.
❖ Enmascaramiento: proceso mediante el cual la percepción y o el almacenamiento
de un estímulo se ve afectado por eventos que ocurren inmediatamente antes de su
presentación (proactivo) o más generalmente posteriores (retroactivo).
❖ Memoria ecoica: término aplicado a la memoria sensorial auditiva.
❖ Memoria a corto plazo: término aplicado a la retención de pequeñas cantidades de
material durante periodos de pocos segundos.
❖ Memoria de trabajo: sistema de memoria que subyace a nuestra capacidad para
mantener las cosas en mente al realizar tareas complejas.
❖ Memoria a largo plazo: sistema o sistemas que se suponen que permiten el
almacenamiento de información durante largos periodos de tiempo.
❖ Memoria explicita o declarativa: memoria abierta a la recuperación intencional y
basada en el recuerdo o de eventos personales (memoria episódica) o hechos
(memoria semántica)
❖ Memoria implícita o no declarativa: recuperación de información de la memoria a
largo plazo mediante la ejecución y no a través del recuerdo o el reconocimiento
explícito consciente.
❖ Memoria semántica: sistema que se asume que almacena el conocimiento
acumulativo sobre el mundo.
❖ Memoria episódica: un sistema que se asume que subyace a la capacidad de
recordar eventos específicos.
❖ Viaje mental en el tiempo: término acuñado por Tulving para enfatizar la forma en
que la memoria episódica nos permite revivir el pasado y usar esa información para
imaginar el futuro.
❖ Condicionamiento clásico: procedimiento de aprendizaje en el que un estímulo
neutro se empareja repetidamente con un estímulo que provoca una determinada
respuesta
❖ Facilitación (priming): proceso por el que la presentación de un ítem influye en el
procesamiento de un ítem presentado con posterioridad, haciendo que sea más fácil
(facilitación positiva) o más difícil (facilitación negativa) de procesar.

Capítulo 3. La memoria a corto plazo.


John Jacobs evaluó las habilidades de sus estudiantes; para ello ideó un test en el que el
estudiante escuchaba una secuencia de dígitos como un número de teléfono para luego
repetirla. La medida utilizada fue la amplitud de dígitos, es decir, la secuencia más larga
de dígitos que los estudiantes lograban repetir sin cometer errores. La versión más
compleja del test, la amplitud de memoria de trabajo el cual es un excelente predictor de
una amplia gama de habilidades cognitivas.

La amplitud de dígitos refleja la memoria a corto plazo, mientras que la tarea de amplitud
de memoria de trabajo releja la amplitud de la memoria de trabajo.

AD → MCP

AMT → MT.

1. Memoria a corto plazo y la memoria de trabajo: ¿Cuál es la diferencia?

La capacidad de recordar durante unos minutos horas o años parece depender en todos
los casos del mismo sistema de memoria a largo plazo.
La memoria a corto plazo pare referirnos a la ejecución en un tipo particular de tares, la
simple retención pequeñas cantidades de información, retención que se ponen a prueba
de inmediato o al cabo de un corto intervalo de tiempo. El sistema o sistemas de
memoria responsables de la MCP forman parte del sistema de memoria de trabo. Este es
el término no se limita a almacenar información temporalmente, sino que también
manipula esta información permitiendo que la gente lleve a cabo actividades tan
complejas como razonar, aprender o comprender.

Memoria a corto plazo: capacidad para almacenar pequeñas porciones de información


durante breves intervalos.

Memoria de trabajo: se basa en un supuesto teórico concretamente que áreas como


razonar y aprender dependen de un sistema capaz de mantener temporalmente
información y manipularla, un sistema que se ha convertido en un espacio mental.

2. Amplitud de memoria.

Las medidas de amplitud de memoria requieren dos cosas:

❖ Recordar cuales son los items


❖ Recordar en orden en que se presentaron.

Tras un experimento: secuencia de letras, se ha llegado a una conclusión. El orden de las


letras en la segunda secuencia (fractolistis) permite fragmentarla en subgrupos
promocionables y parecidos a palabras o chunks. (grupos). George Miller sugiere que el
límite de la capacidad de memoria no reside en el número de ítems que hay que
recordar, sino en el número de grupos.
3. Modelos de la memoria verbal a corto plazo.
o El bucle fonológico.
El concepto bucle fonológico forma parte del modelo multicomponente de memoria de
trabajo. Se asume que consta de dos subcomponentes:

❖ Un almacén a corto plazo: se supone limitado en cuanto a su capacidad en el que los


ítems quedan registrados de como huellas o trazos de memoria que decaen en
pocos segundos.
❖ Proceso de repaso articulatorio.

Es posible refrescar los trazos mediante el repaso subvocal, diciendo los items a uno
mismo, lo que depende de un proceso articulario vocal o subvocal.

▪ El efecto de similitud fonológica.

Una característica definitoria del almacén es el efecto de similitud fonológica, la


demostración de Conrad de que la amplitud de letras es menor en el caso de ítem que
presenta un sonido familiar. La amplitud entre sonidos genera problemas y es
consistente con la idea de Conrad de que la MCP emplea un código acústico. La
codificación fonológica no se limita a MCP, ya que sin la MLP fonológica nunca seriamos
capaces de aprender a pronunciar palabras nuevas.

El sistema de repaso subvocal puede bloquearse si se te pide que pronuncies


repetidamente algo inconexo como la palabra “lo”, actividad conocida con el nombre de
supresión articulatoria. Decir “lo” implica que no puedes refrescar la huella de memoria
que se ha de recordar.

▪ El efecto de longitud de las palabras.

A medida que aumenta la longitud de las palabras, el tiempo necesario para


pronunciarlas también aumenta. Se tribuye el efecto de longitud de las palabras al
olvidado durante al repaso subvocal. También durante la fase de recuerdo porque se
tarda más en recordar las palabras más largas, lo que permite que haya más olvido.

También se demostró que la longitud de las palabras causaba olvido también durante la
fase de recuerdo porque se tarda más en recordar las palabras más largas, lo que
permite que haya más olvido. Se producen tanto en la fase de repaso como en la de
recuerdo. Los resultados son consistentes con el supuesto de que el efecto de longitud
de las palabras refleja un proceso de repaso basado en el tiempo. Si se impide el repaso
debería desaparecer. Esto se puede comprobar utilizando la supresión articulatoria.

Las palabras largas serían más complejas y eso llevaría a más interferencia. Las palabas
largas, al tener más componentes que recordar son más vulnerables a la fragmentación
y al olvido.

o Los efectos del sonido irrelevante.

La MCP de secuencias de dígitos presentados visualmente se veía perjudicada cuando


se pedía a los participantes que ignorasen lo que se hablaba. Sin embargo, no se
perjudicaba el recuerdo de los dígitos cuando las palabras extranjeras que debían ignorar
se sustituían por un patrón indefinido de ruido.

Salame y Baddeley sugirieron que el efecto del habla irrelevante puede considerarse
como equivalente en memoria del enmascaramiento de la percepción auditiva del habla
por parte de un sonido irrelevante.
Al contrario que el enmascaramiento auditivo, la intensidad del sondo irrelevante no
influye en el rendimiento de la MCP. El grado en que empeora la ejecución de la MCP no
está relacionado con la similitud fonológica entre el sonido irrelevante y los ítems
recordados.

También encontraron que la música interfiere con el recuerdo de dígitos y que la música
vocal era más perjudicial que la instrumental. Jones y Macken observaron ata los tono
puros perturban la ejecución, siempre y cuando oscilaran en frecuencia. La hipótesis del
Estado cambiante, el cual asume que la retención del orden serial tanto en memoria
visual como en la verbal puede ser perturbada por estímulos irrelevantes, siempre y
cuando estos fluctúen lo largo del tiempo. Jones relaciona el efecto de sonido irrelevante
con teorías sobre la percepción auditiva, presentando como alternativa a la hipótesis del
bucle fonológico, su hipótesis del Registro Episódico Orientado a los objetos.

o El problema del orden serial.

En primer lugar, no proporciona una explicación adecuada de cómo se almacena una


explicación adecuada de cómo se almacena el orden serial. En segundo lugar, el modelo
no especifica claramente cuáles son los procesos cruciales implicados en la
recuperación del almacén fonológico.
La mayoría de los modelos relacionados con el bucle fonológico rechazan una
interpretación del orden serial basada en el encadenamiento y propone que la
información sobre el orden se determina a partir de alguna forma de asociación un con
contexto que fluye a partir de conexiones con el primer ítem, como en el modelo de
primacía de Page y Norris, a partir de conexiones con el primero y el último ítem. Se
asume que el repaso implica la recuperación de ítems del almacén fonológico y su
subsiguiente reentrada como estimulo repasados.

4. Teorías competidoras sobre la memoria verbal a corto plazo.

Interpretación de la memoria verbal a corto plazo proporcionado por la hipótesis dl bucle


fonológico. Este enfoque presenta dos ventajas:

❖ Proporciona una explicación coherente de varios fenómenos muy robustos de MCP


❖ lo hace de una manera que, de forma clara, los relaciona con esos otros aspectos de
la memoria de trabajo.

Dylan jones y sus colaboradores → teoría del Registro Episódico Orientado a los Objetos.
Se desarrollo para explicar la influencia del sonido irrelevante en la MCP. Las secuencias
de items se representan como puntos en una superficie multimodal, sin embargo, asume
que tanto el recuerdo serial auditivo como el visual implica a un mismo sistema que
opera sobre una representación común.

Otro modelo que se aplicó a la MCP verbal es el modelo de Rasgos James Nairne: un
sistema de memoria unitario en el que cada ítem de memoria estaría representado por
un conjunto de rasgos, que pueden ser de dos tipos básicos:

❖ dependiente de la modalidad
❖ independiente de la modalidad.
Se asume que el olvido depende de la interferencia. Los ítems nuevos perturbarían los
rasgos establecidos por los ítems anteriores, generando errores en el recuerdo.

El efecto de similitud fonológica se explica basándose en que los ítems similares tienen
más rasgos en común, con lo que aumenta la probabilidad de que se recupere un ítem
similar pero incorrecto. La supresión articulatoria también añadiría ruido, además de ser
demandante desde el punto de vista atencional.

Brown → modelo de memoria amplio →SIMPLE, aplican tanto a la MCP como a la MLP,
es un modelo de olvido basado en la recuperación, en la que los items más distintivos se
recuperan más fácilmente. El modelo enfatiza la discriminabilidad temporal. Este
modelo parece manejar bien el recuerdo libre, pero no tan bien el recuerdo serial.

Rechazo de este modelo y proposición del SOB: el orden se mantiene usando una señal
contextual basada en eventos, con lo que el olvido se basaría en la interferencia entre
eventos.

5. Recuerdo libre.
- La característica más llamativa de este efecto típico de posición serial es
la tendencia a recordar mejor los últimos items→ efecto de recencia.
- Tendencia a que los primeros ítems sean relativamente bien recordados
→ efecto de primacía.

Las variables de MLP estudiadas incluyen:

- La tasa de presentación: cuanto más lenta, mejor.


- La frecuencia de las palabras: las palabras familiares son más fáciles.
- La imaginibilidad de las palabras: se recuerdan mejor las palabras que
son más fáciles de visualizar.
- La edad de los participantes: los adultos jóvenes recuerdan mejor que los
niños o los ancianos.
- El estado fisiológico: el uso de drogas, como la marihuana y el alcohol,
perjudican la ejecución.
¿Qué pasa con el efecto de primacía? La tendencia al repaso de los primeros items
conforme se van agregando y a que a veces se continúe repasando estos items a lo largo
de la lista.

La hipótesis del simple decaimiento con el paso del tiempo no proporcionaría una buena
explicación para estos datos. Se han encontrado efectos de recencia a largo plazo
similares al recordar la ubicación en un aparcamiento.

La interpretación más plausible de la recencia parece ser en términos de recuperación


equipara la tarea de recuperar ítems de una lista de recuerdo libre con la de discriminar
entre varios postes eléctricos ubicados a intervalos regulares, a lo largo de una vía de
ferrocarril.

6. La memoria visoespacial a corto plazo.


- Memoria espacial → dónde.
- Memoria para objetos → qué.

Cuando miramos alrededor, percibimos los objetos en un entorno complejo. Sin


embargo, a pesar de nuestra experiencia de barrido fluido de una escena visual, el
proceso subyacente no actúa de forma continua; de hecho, se basa en una serie de
movimientos oculares discretos hacia distintas porciones de la escena.

La solución es la combinación de estas revés escenas en una representación coherente


→ la memoria a corto plazo visual.

o Memoria de objetos.

(Este punto trata sobre psicología experimental).

o MCP y MLP visual ¿en qué difieren?

Método “detección del cambio” Por Philips: serie de patrones ajedrezados cuya
complejidad varía. Tras estos experimentos se encontraron diferencias entre la MCP y la
MLP visual:

❖ La capacidad parece ser extremadamente grande de la MLP.


❖ Capacidad para almacenar estímulos complejos. Estudio sobre la MCP, la
ejecución decaía conforme se incrementaba la complejidad de las matrices; por
el contrario, la MLP puede almacenar una complejidad enorme.
❖ La velocidad de codificación que es bastante rápida en el caso de la MCP.

o Repaso activo en la MCP visual.

La MCP visual parece beneficiarse de un intento activo de mantener un ítem en foco


atencional. Los autores han utilizado los potenciales relacionados con eventos para
estudiar este aspecto, midiendo la actividad cerebral durante el intervalo de tiempo
entre la presentación y el test en un estudio de MCP visual. Los autores hallaron que la
cantidad de activación se incrementaba conforme iba aumentando el número de ítems
presentados, hasta un máximo de alrededor de cuatro ítems y que los ensayos no
exitosos solían estar asociados a un nivel de activación más bajo. Este tipo de actividad
reflejaba el funcionamiento de la memoria visual a corto plazo. Con un experimento se
comprobó la relación directa entre la medida neurofisiológica y la ejecución de memoria.

o ¿Qué se almacena en la MCP visual?


Vogel et al. Hallaron que los individuos eran capaces de combinar varias características
en un único objeto de forma relativamente costosa. El sistema visual procesa el mundo a
través de una serie de canales sensoriales independientes. El hecho de que
experimentemos un objeto como un cuadrado rojo significa que los atributos
independientes de color y forma que estructuran el estímulo han de haberse
recombinad, un proceso que se conoce con el nombre de integración “binding”.

(Después, el párrafo siguiente, trata de un experimento). Y se realza la siguiente


cuestión:

¿Significa que la MCP visual está totalmente separada de la atención? Chun y Johnson
establecen una distinción entre dos tipos de atención:

❖ Capacidad de dirigir y controlar el flujo de información sensorial procedente del


mundo que nos rodea, que quizá podría considerar como un aspecto de
percepción.
❖ Aspectos de control atención orientados internamente.
Concepto: control ejecutivo de la memoria de trabajo. Los resultados muestran que este
sistema si desempeña un papel importante en la ejecución global de la memoria, la cual
se ve perjudicada como la tarea concurrente de contar.

o La distinción visoespacial.

Distinción entre la MCP espacial (donde) y la memoria de objetos (qué). En la práctica


estos dos sistemas trabajan juntos, pero se han idea tareas que enfatizan
particularmente una u otra. Una tarea espacial clásica es el test de señalar cubos. →
Amplitud de Corsi.

La amplitud visual se puede medir usando una serie de patrones representado en


matrices, que usaba Philips.

La MCP visual no se limita al recuerdo de patrones, implica también formas y colores.

o Déficits de la memoria verbal a corto plazo.

El paciente KF, tenía una amplitud de dígitos de sólo dos ítems y muy poca recencia en el
recuerdo libre.

6.7. Déficit visoespacial a corto plazo.

Hay otros pacientes que muestran el patrón contrario, una CMP verbal normal y
ejecución afectada en medidas visuales y espaciales de la MCP.

Los pacientes con problemas afectan a la MCP visoespacial que es la retención de


información visual y o espacial durante breves periodos de tiempo; tienden a ir más allá
del simple almacenamiento de estímulos visuales y espaciales, afectando a tareas más
complejas como crear y manipular imágenes mentales y usarlas en tareas complicadas
como la escultura o la orientación espacial.
CONCEPTOS

❖ Amplitud de dígitos: número máximo de dígitos presentado secuencialmente


fiablemente en el orden correcto.
❖ Amplitud de memoria de trabajo: término aplicado a una variedad de tareas
complejas de amplitud de memoria en las que se requiere almacenamiento y
procesamiento simultáneos.
❖ Agrupamiento (chunking): proceso mediante el cual se combinan varios items
en un solo grupo, generalmente basándose en la memoria a largo plazo.
❖ Bucle fonológico: término empleado por Baddeley y Hitch al componente de su
modelo responsable del almacenamiento temporal de información del tipo de la
del habla.
❖ Efecto de similitud fonológica: tendencia a la disminución del recuerdo serial
inmediato de material verbal, cuando los ítems se parecen en cuanto a sonido.
❖ Supresión articulatoria: técnica para alterar el repaso verbal pidiendo a los
participantes que repitan continuamente un ítem hablado.
❖ Efecto de longitud de las palabras: tendencia de la amplitud de memoria verbal
a reducirse cuando se emplean palabras más largas.
❖ Efecto de sonido irrelevante: tendencia que muestra la MC verbal a resultar
perjudicada por sonidos concurrentes fluctuantes, tanto hablados como
musicales.
❖ Recuerdo libre: método mediante el cual se presenta a los participantes una
secuencia de elementos que posteriormente se les pedirá que recuerden en el
orden que deseen.
❖ Efecto de recencia: la tendencia de los últimos elementos de una lista a ser bien
recordados.
❖ Efecto de primacía: la tendencia de los primeros ítems de una secuencia a ser
recordados mejor que los ítems siguientes.
❖ Recencia a largo plazo: la tendencia a recordar mejor los últimos elementos de
una lista bajo condiciones de memoria a largo plazo.
❖ MCP visoespacial: retención de información visual y o espacial durante breves
periodos de tiempo.
Práctica 2. Las memorias. 11/02/2022

Qué es la memoria icónica: es un término aplicado al almacenamiento de información


visual. Es un sistema de memoria visual. Tiene mucha capacidad, pero muy poca
duración de almacenamiento. El enmascaramiento es una interferencia que va a
dificultar el procesamiento de esta información., se produce cuando se presenta una
enorme luminosidad. Proceso mediante el cual la percepción y/o el almacenamiento de
un estímulo se ve afectado por eventos que ocurren inmediatamente antes a su
presentación (enmascaramiento hacia adelante) o, más generalmente, posteriores
(enmascaramiento hacia atrás). Diferencias entre el enmascaramiento por brillo y por
patrón.

- Luminosidad: almacenamiento de la información por el mismo ojo.


- Patrón: indiferente, cada uno por un ojo.

Memoria ecoica: término aplicado a la memoria sensorial que procela la información


que recibo por vía auditiva. Va a permitir que tengamos durante más tiempo la
información en nuestro sistema cognitivo.

Recencia auditiva: almacén acústico precategorial.

Efecto recencia auditiva: procesar y recordar mucho mejor la ultima parte de la


información que hemos escuchado. Cuando se produce un sonido, el cual, para que
dañe la recencia, tiene que estar relacionado con el habla humana, no con un sonido
como un timbre. Esto se llaman el efecto del sufijo.

Memoria explícita e implícita.

Ambas son memorias a largo plazo.

- Memoria implícita o no declarativa: hace referencia a situaciones en


las que se ha producido algún tipo de aprendizaje que se refleja en la ejecución
más que en recuerdos conscientes. Recuperación de información de la memoria
a largo plazo mediante la ejecución y no a través del recuerdo explícito o el
reconocimiento consciente. Se sabe, pero no se puede comentar cómo, hay que
ejecutarlo: como por ejemplo montar en bici, se aprende a través de la acción.
Hay subtipos de aprendizaje. La facilitación (primring), también
condicionamiento o aprendizaje procedimental.
- Memoria explícita o declarativa: memoria vierta a la recuperación
internacional basada en el recuerdo de eventos personales (memoria episódica:
sistema que permite recordar eventos específicos) o hechos (memoria
semántica: sistema que almacena el conocimiento acumulativo sobre el
mundo). Es la memoria que podemos verbalizar.

Enumera y explica que cinco consejos que le darías a un amigo que estátratando de
aprender más eficazmente.

- Relación directa entre horas de estudio y aprendizaje.


- Distribución del tiempo de aprendizaje.
- Efecto de la generación: intentar recuperar la información. Es mejor
generarlo nosotros a que nos lo generen.
- El feedback o la retroalimentación.

(la memoria episódica en personas con amnesia, no recuerdan nada episódico).


Capítulo 4. La memoria de trabajo.
1. El modelo modal.

El modelo modal asume que la información entra desde el ambiente y es procesada en


primer lugar por una serie paralela de sistemas de los cuales se incluyen los procesos de
memoria icónica y ecoica. Desde aquí, la información fluye hacia el almacén a corto
plazo, que constituye un elemento crucial del sistema, no solo pasando información
hacia y desde el almacén a largo plazo, sino actuando también como una memoria de
trabajo responsable de seleccionar y poner en marcha estrategias de repaso, y en
general, de servir como espacio global de trabajo.

Problema: simple mantenimiento de los ítems en la MCP durante un tiempo suficiente


garantizaría su aprendizaje. → cuestionado y proposición del principio de los niveles de
procesamiento, según el cual el aprendizaje depende de la mamera en que se procesa el
material, y no del tiempo durante el cual se mantienen los ítems en la memoria a corto
plazo.

¿Qué implica que … la MCP actúa como una MT? La rasa de errores sugiere que la
ejecución logra mantenerse bastante alta sea cual sea la carga en la tarea concurrente
de amplitud de dígitos, mientras que los datos de tiempo de procesamiento sugieren que
hay algo de efecto, aunque no sea de una magnitud abrumadora. Proposición de un
modelo más complejo → memoria de trabajo.

2. El modelo multicomponente.

El modelo presenta tres componentes:

❖ Bucle fonológico: está especializado en mantener secuencias secuenciales de


elementos acústicos o relacionados con el habla.
❖ Agenda visoespacial: realiza una función parecida con elementos y secuencias
codificadas visual y espacialmente.
❖ Ejecutivo central: sistema atencional de capacidad limitada que selecciona y
manipula material en los subsistemas, actuando como un controlador que
gestiona toda actividad.

o El bucle fonológico: Es un modelo de MCP verbal, plantea la existencia de


un almacén temporal y de un proceso de repaso verbal.
o ¿Para qué sirve el bucle fonológico? Incrementa la amplitud de memoria
en dos o tres elementos.
▪ Funciones del bucle fonológico. Hipótesis: comprensión del
lenguaje; ayudarnos a aprender el lenguaje, adquisición del
lenguaje. Experimento→ test de repetición de pseudopalabras.

o El bucle fonológico y el control de la acción. (experimentos)

3. Las imágenes y la agenda visoespacial.


o Manipulación de las imágenes. (experimentos): imagen interactiva.
4. El ejecutivo central.

Se asume que la memoria de trabajo está dirigida por el ejecutivo central, un controlador
atencional más que un sistema de memoria. Hay dos modos de control: uno que es
automático y basado en los hábitos existenciales, mientras que el otro depende de un
ejecutivo atencionalmente limitado. Se supone que hay procedimientos sobre-
aprendidos que permiten resolver conflictos de forma automática. Al basarse en hábitos
bien aprendidos requieren de poca atención. No obstante, cuando la resolución
automática del conflicto no es posible, entra en juego un segundo sistema, el sistema
atencional supervisor (SAS) que es Pazar de intervenir bien a favor de una de las
opciones competidoras o activando estrategias para buscar soluciones alternativas. Es
el componente SAS el que se asume que es crucial para el ejecutivo central.

Experimento: conducta de utilización: el paciente utiliza desinhibidamente cualquier


objeto que tenga a su alrededor. En ausencia de control por parte del SAS, el paciente
recurre al control basado en hábitos y responde a cualquier señal u oportunidad
proporcionada por el entorno. Se asume que los lóbulos frontales son la parte del
cerebro necesario para el correcto funcionamiento del SAS, si se dañan, el control
atencional de la acción puede fallar, sobre todo cuando la lesión es externa y afecta a
ambos lóbulos. Otra función de estos es monitorizar la conducta, controlando que sea la
apropiada. Un fallo en este proceso puede llevar a una conducta estrafalaria o a la
fabulación.

Una de las funciones más importantes del ejecutivo central es el foco atencional, la
capacidad de dirigir la atención hacia la tarea en curso. Otra habilidad atencional
asignada al ejecutivo central es la de dividir la atención entre dos o más tareas.

5. El retén episódico.

La amplitud de memoria para el recuerdo de palabras en una frase es alrededor de 15,


mientras que en el caso de palabras no relacionadas es de 5 o 6.

¿Dónde se mantienen las imágenes complejas mientras se evalúa su nivel de viveza? →


retén episódico (cuarto componente). Es un sistema de almacenamiento capaz de
mantener aproximadamente cuarto bloques de información en un código
multidimensional. Se supone que es capaz de mantener episodios o bloques basados en
un rango de dimensiones diferentes, entre las que incluyen las visuales, las verbales y las
semánticas, y que pueden provenir de diferentes fuentes, además de la memoria de
trabajo, implicando destacadamente a la percepción y a la memoria a largo plazo. Cada
una de estas fuentes de información utiliza un código distinto, pero pueden combinarse
dentro del retén multidimensional. La información se recupera del retén episódico
mediante el acceso consciente. Relación MT con la perspectiva influyente sobre el papel
de la consciencia. La experiencia consciente se encarga de unir distintos flujos de
información procedentes de los diferentes sonidos e integrarlo para formar las escenas y
los objetos percibidos. Conecta esta idea con el planteamiento según el cual la
conciencia funciona como un espacio de trabajo mental que permite llevar a cabo
actividades cognitivas complejas, es decir, MT. Se planteó como un sistema activo,
controlado por el ejecutivo central y capaz de integrar conceptos previamente no
relacionados para crear nuevas combinaciones.
Los procesos ejecutivos eran necesarios para integrar las palabras de una frase para
formar bloques con significado, o incluso para integrar rasgos perceptivos como formas
y colores en los objetos percibidos. Esperaríamos que el bloqueo del ejecutivo mediante
una tarea concurrente demandante interfiriera con la integración.

El retén episódico se puede entender más bien como una pantalla pasiva en la que se
proyecta una acción generada y controlada desde otra ubicación. Además, puesto que la
integración sigue produciéndose a pesar de interrumpir el ejecutivo central, parece
probable que la integración depende de sistemas distintos para distintos tipos de
material.

El modelo actual de MT conlleva dos cambios fundamentales

- Refleja el supuesto de que existe una conexión entre la MLP y los


subsistemas fonológicos y visoespacial, que permiten la adquisición del lenguaje
y de información visual y espacial, respectivamente. El segundo subsistema
supone que está implicado en la adquisición de conocimiento visual y espacial
sobre el mundo.
- Inclusión del retén episodio. La información puede acceder directamente
desde los subsistemas fonológicos y visoespacial y desde la MLP.

6. Diferencias individuales en la memoria de trabajo.

Enfoque correlacional. Una característica de la MT es la necesaria simultaneidad de los


procesos de almacenamiento y procesamiento de la información y se dispusieron a
diseñar una tarea que pudiera medir este aspecto. → Tarea de amplitud de MT. La
amplitud de MT es capaz de predecir una amplia gama de otras habilidades.

Correlación alta entre amplitud de memoria de trabajo e inteligencia fluida.

7. Teorías sobre la memoria de trabajo.

La importancia de un sistema de control basado en la atención, análogo al ejecutivo


central del modelo de memoria de trabajo multicomponente. Este tiende a estar
fuertemente implicado en tareas complejas. La mayoría de las teorías sobre memoria de
trabajo se centran en el componente ejecutivo y a menudo simplemente se atribuyen las
funciones de la MCP a una activación de la MLP, inespecífica, aunque se suele aceptar el
uso del repaso activo verbal como un medio de almacenamiento temporal.

o Aproximaciones alternativas a la memoria de trabajo.

Una de las más importantes características del modelo multicomponente de la memoria


de trabajo es su aproximación ascendente (bottom – up), ya que empieza con el estudio
de la amplitud verbal y solo después se prepara para abordar las complejas preguntas
que concierne al control atencional.

o La teoría de procesos incorporados de Cowan.

Memoria de trabajo: es el conjunto de los procesos cognitivos que tienen información de


una forma inusitadamente accesible. La memoria de trabajo depende de la activación
que tienen lugar en la MLP y estaría controlada por procesos atencionales. La activación
es pasajera y decae, a no ser que se mantenga a través del repaso verbal activo o de la
atención continuada.

La memoria activa es multidimensional, solo se mantienen las direcciones de sus


localizaciones en la MLP. Cowan se centra en la capacidad de la MT e insiste en que esta
capacidad es de cuatro bloques y no de siete. Su interés fundamental es el foco
atencional y el control de la MT.

o La teoría del control inhibitorio de Engle.

Se ha centrado en la cuestión teórica de cuáles son las capacidades y procesos que


sustentan estas asociaciones, y ha utilizado una combinación provechosa de métodos
experimentales y correlacionales. Además, propone que la ejecución en una tarea de
amplitud compleja es más dificultosa a causa de la necesidad de proteger el recuerdo de
los elementos presentados contra la interferencia proactiva, que es la tendencia que
tienen los elementos aprendidos con anterioridad a competir con los que se tienen que
recordar. La capacidad para resistir la interferencia no se limita a la memoria.
Experimento → teoría de la inhibición. Existe una relación entre la amplitud compleja y la
capacidad de resistir la interferencia. Hay dos tipos de inhibición, una que refleja la
capacidad de resistir a la interferencia dentro de la memoria, junto con una habilidad
separada para inhibir una tendencia de respuesta fuerte. También se ha desarrollado un
modelo que interpreta las diferencias individuales en memora de trabajo en termino de
dos componentes que se definen como memoria primaria y secundaria. El componente
primario incluye una capacidad atencional dinámica para el manteniendo temporal de
los ítems y se refleja en el efecto de recencia en el recuerdo libre de listas de palabras. El
componente secundario conlleva la capacidad de búsqueda dependiendo de claves en
la MLP.

o El modelo temporal de recursos compartidos.

Se centraron en la importancia de la interferencia en el caso de palabras recordadas, sin


embargo, otra posibilidad es que la amplitud compleja refleje la capacidad de prevenir el
decaimiento de la huella de memoria mediante el repaso.

- MT declarativa: aspectos conscientes. → reten episódico


- MT: procedimental: procesos subyacentes. → bucle fonológico y agenda.

8. Aplicaciones educativas.

(experimentos en colegios)

o ¿Es posible entrenar la memoria de trabajo?


❖ Programa de entrenamiento Cogmed. Estudio con niños con TDAH.
❖ Correlación entre la ejecución de la MT y la actividad en la corteza prefrontal y los
ganglios basales.
❖ Sistema dopaminérgico, incremento en la plasticidad del receptor dopaminérgico
DI en las áreas corticales prefrontales y parietal.

9. La neurociencia de la memoria de trabajo.


o Enfoques basados en el registro unicelular en la memoria de trabajo.
Registro unicelular. Estudio con monos: aprender a fijar la vista en un punto central de la
pantalla mientras se les presenta un estímulo periférico. Presencia de células en los
lóbulos frontales activas durante el periodo de presentación y del test.

❖ Control MT → lóbulos frontales


❖ Almacenamiento → lóbulos parietales.

o Neuroimagen y memoria de trabajo. (lectura)

TEP

❖ Almacenamiento fonológico → área entre los lóbulos parietales y temporales del


hemisferio izquierdo
❖ Producción del habla y repaso subvocal → área de Broca
❖ MCP verbal activa dos áreas en el HI.
❖ MT espacial → regiones dorsales o superiores
❖ Memoria de objetos → áreas ventrales o inferiores.
❖ Vías del procesamiento visual: la vía dorsal implicada en la ubicación espacial
(dónde) y la vía del procesamiento ventral se encargaría de la codificación de
figuras y objetos (qué).
❖ El control atencional está ligado a los lóbulos frontales.

Estudio sobre la atención, se distinguen tres tipos: alerta, orientación y control ejecutivo
(relacionado con la MT).
Distinción entre dos aspectos generales de la atención, uno de naturaleza esencialmente
perceptiva que se encarga de introducir información procedente del exterior y el otro
enfocado hacia dentro que se ocuparía de la selección de estrategias y el control y
manipulación de operaciones cognitivas. Ambos tipos de atención comparten una
cantidad limitada de capacidad atencional.

El neuromodulador dopamina este asociado al control ejecutivo e involuntario en el área


del cíngulo anterior. La atención sostenida y el control ejecutivo tienden a estar
asociados al cíngulo anterior, que también parece estar asociado a la dificultad en la
resolución en tareas cognitivas y a la conducta de niños que presentan dificultades en el
control de las emociones y del comportamiento.

Un papel distitno pero crucial desempeñado por el ejecutivo central y los lóbulos
frontales es energizar y guiar la conducta.
o ¿Es la memoria de trabajo la MLP activada?
(leer)
CONCEPTO.

❖ Niveles de procesamiento: teoría propuesta por Claick y Lockhart que afirma


que los ítems que se procesan más profundamente se recordarán mejor.
❖ Agenda visoespacial: componente del modelo de Baddeley y Hitvh que se
asume que es responsable del mantenimiento temporal de la información visual
y espacial.
❖ Codificación semántica: procesamiento de un ítem en términos de su
significado, relacionándolo así con otra información de la memoria a largo plazo.
❖ Test de repetición pseudopalabras: test que consiste en escuchar y repetir
pseudopalabras cuya longitud crece gradualmente.
❖ Sistema atencional supervisor (SAS): componente del modelo propuesto por
Norman y Shallice para explicar el control atencional de la acción.
❖ Fabulación: recuerdo de alfo que no sucedió.
❖ Retén episódico: componente del modelo de memoria de trabajo que supone un
código multidimensional y que permite a los varios componentes de la memoria
de trabajo la interacción con la memoria a largo plazo.
❖ Integración: término usado para hacer referencia a la unión de rasgos que
conforman los objetos de eventos que constituyen episodios coherentes.
❖ Inhibición: término general aplicado a los mecanismos que suprimen otras
actividades. Puede aplicarse a un mecanismo fisiológico específico o a un
fenómeno más general, como en la inhibición proactiva y retroactiva. El nivel de
activación asociado con una huella de memoria se reduce activamente para
disminuir su accesibilidad.
❖ Recursos compartidos: uso de una capacidad atencional limitada para
mantener dos o más actividades simultáneas.
❖ Cambio de tarea: proceso mediante el cual un sistema de capacidad limitada
mantiene la actividad en dos o más tareas cambiando de una a otra.
❖ Memoria de trabajo espacial: sistema implicado en la retención temporal de
información relativa a la ubicación espacial.
❖ Memoria de objetos: sistema que retiene temporalmente información relativa a
las características visuales, como el color y la forma.

Preguntas 2. (cap 3 y 4).

1. El proceso de repaso es una función que se vincula a la MCP verbal y conforman


un componente de la MT que se denomina agenda visoespacial.
o Verdadero.
o Falso
2. La investigación en memoria ha observado que si mientras un sujeto está
manteniendo en su memoria una amplitud de dígitos de 6 – 7 elementos, su
capacidad para realizar tareas sencillas de razonamiento sintáctico (ej.
Comprobar si la estructura de una frase se ajusta a S – P) no se vería perjudicada,
aunque si aumentaría el tiempo de respuesta.
o Verdadero.
o Falso.
3. La recuperación de la información en el retén episódica no es consciente.
o Verdadero.
o Falso.
4. La capacidad de la MCP visual es menor que la capacidad de la MCP verbal.
o Verdadero.
o Falso
5. El ejecutivo central es el componente de la MT responsable de conectar la
información procedente de la MLP, la MCP verbal y la MCP visoespacial.
o Verdadero.
o Falso.
6. El test de repetición de pseudopalabras se utiliza en el diagnóstico de la dislexia.
o Verdadero.
o Falso.
Capítulo 5. Aprendizaje.
Ebbinghaus → sílabas sin sentido: secuencias de unidades consonante – vocal, parecidas a
palabras, que eran pronunciables, pero sin significado alguno.

1. Tasa de aprendizaje.

Si duplicas el tiempo de aprendizaje, lo haces también de la información almacenada. →


hipótesis del tiempo total.

Malcolm afirma que se necesitan 10 mil horas de práctica para ser un experto. Por su parte,
Ericsson afirma que la práctica prolongada mejora la ejecución.

2. Práctica distribuida.

Dividir la práctica de manera equivalente en los dos días permite que el aprendizaje sea más
efectivo que concentrar la mayoría de las prácticas en el segundo día. → práctica distribuida:
alude a que es mejor distribuir los ensayos de aprendizaje a lo largo de cierto periodo de tiempo
que concentrarlos en un único bloque de aprendizaje.

Mientras la práctica masiva implica menos sesiones de aprendizaje de mayor duración, la


práctica distribuida pretende fragmentar en varias sesiones más cortas. (APUNTEES)

El hecho de recodar algo por nuestra cuenta fortalece más el aprendizaje que si alguien nos lo
proporciona → efecto de generación. Este efecto conlleva justo lo contrario del efecto de
distribución de la práctica pues, cuanto antes se ponga a prueba el ítem, mayor es a probabilidad
de recordarlo, y mayor probabilidad de que se fortalezca su aprendizaje.

3. Recuperación expandida.

Para crear su nuevo método mnemotécnico, conocido como recuperación expandida, dos
autores combinaron dos principios básicos procedentes de los estudios de laboratorio sobre
aprendizaje verbal.

❖ Efecto de distribución de la práctica


❖ Efecto de generación.

4. La importancia de la prueba.

Realizar una prueba de memoria recibiendo retroalimentación es más efectivo que proporcionar
un ensayo adicional de aprendizaje.

5. La importancia de la retroalimentación.

Con retroalimentación inmediata, se mejora el aprendizaje.

6. La motivación para aprender.

El efecto de motivación es indirecto: determinará tanto la cantidad de tiempo como el nivel de


atención dedicados al material que hay que aprender y esto su vez afectará a la cantidad de
aprendizaje.

7. Repetición y aprendizaje.

La mera repetición puede no llevar a aprendizaje.

(estudio de la repetición y exposición a un anuncio) Conclusiones: la primera es que una


publicidad tan insistente no está especialmente indicada para transmitir información tan
compleja. SI alguien pretende que la gente simplemente recuerde un eslogan, repetírselo mil
veces logrará que el mensaje se aprenda, aunque no se crea. Sin embargo, en el caso de
información compleja, que no encaja en la manera de pensar que las persona, el efecto general
parece ser de aprendizaje mínimo y frustración máxima.

o Ceguera al cambio.

Ceguera al cambio: una característica sobresaliente del entorno visual cambia drásticamente sin
que el sujeto parezca darse cuenta.

8. Aprendizaje implícito.

Memoria declarativa: mediante la cual recordamos explícitamente la información, y la memoria


no declarativa o implícita en la que el aprendizaje se manifiesta mediante un cambio en la
conducta. El aprendizaje de habilidades motoras es solo uno de los muchos ejemplos de tareas
que se pueden adquirir de forma implícita. Puede dividirse en condicionamiento clásico,
facilitación priming), cuando se activa una representación existente, como la de una palabra, y
aprendizaje procedimental del cual las habilidades motoras constituyen un ejemplo.

o Condicionamiento clásico.

Investigación de Pávlov y la digestión, el sonido de una campana, la salivación. El CC consiste en


emparejar un EN e incondicionado, con una respuesta refleja. Además, se dio un nuevo
fenómeno, la extinción que ocurre con la presentación del estímulo neutro sin estimulo que
provoca la conducta. Otro fenómeno es la inhibición latente. EL CC es utilizado en publicidad.

El simple hecho de incrementar nuestra exposición a un nuevo estímulo aumentará nuestra


preferencia por él.

Una de las razones para rechazar la idea de que todos los tipos de aprendizaje y memoria
implícitos reflejan un sistema único es la evidencia de que distintas estructuras neurales están
implicadas en distintos tipos de aprendizaje. Papel fundamental: amígdala, implicado en el
condicionamiento de emociones y miedo. El hipocampo es importante para la memoria
episódica.

o Facilitación.

Decimos que hay facilitación cuando la presentación de un ítem influye en su posterior


percepción o procesamiento. La facilitación perceptiva es considerada como un sistema de la
memoria coherente, precisamente porque puede aplicarse a todas las modalidades. Los efectos
de facilitación también se observan en la memoria verbal y brindan la oportunidad de demostrar
que incluso los pacientes padecen amnesias muy profundas tiene una memoria aparentemente
normal.

Hay tros métodos que permiten utilizar la facilitación para demostrar la memoria implícita de
palabras, como la compleción de iniciales y la compleción de fragmentos de palabras. La
compleción de iniciales pone a prueba la memoria implícita presentando las primeras letras de la
palabra y haciendo que el participante prporciones una palabra adecuada.

Una propiedad crucial de la facilicación es que amenudo depende del restablecimiento de las
condiciones físicas en la que ocurrió la codificación.

o Aprendizaje procedimental.

(experimentos).

o Aprendizaje de gramáticas artificiales.

Un tipo de aprendizaje muy importante que parece adquirirse implícitamente es el de la gramática


de nuestra lengua materna, que tiende a ser reglada pero compleja y que parece que los
hablantes nativos adquieren sin necesidad de una enseñanza gramatical formal. Una
característica de las gramáticas es que son generativas, es decir, que permiten que los elementos
lingüísticos puedan ser combinados de infinitas maneras, sin que se produzca secuencias
gramaticales.

Es cuestionable la cuestión de si es mejor aprender la gramática de un idioma extranjero de forma


explícita estudiando sus reglas gramaticales de forma más implícita siguiente el método de
inmersión, de intentar aprender en un contexto donde solo se habla la segunda lengua.

o Control de sistemas complejos.

Es posible es que la aparente falta de conocimiento explícito tan solo refleja la dificultad de
traducir en palaras una estrategia que de por si no es verbal. Una visión alternativa consiste en
considerar que lo que todas estas demostraciones de aprendizaje implícito tienen en común es la
ausencia de aprendizaje u recuerdo episódico un sistema que nos permite viajar hacia atrás en el
tiempo y revivir experiencias y eventos específicos. La memoria implícita es una categoría definida
por exclusión. El hecho de que varios casos carezcan de una característica específica no es una
base sólida sobre la que buscar una explicación común a todos.

La facilitación perceptiva, el CC, el aprendizaje de habilidades motoras y la adquisición de


gramáticas se pueden todas categorizar por no necesitar de la memoria episódica.

(lectura)

9. Aprendizaje y consciencia.

Gran parte de nuestro aprendizaje implícito en el sentido de que podamos aprender habilidades
sin sr capaces de reflexionar o informar de forma precisa sobre lo que sabemos. No significa que
la conciencia no se necesaria para el aprendizaje.

La consciencia central se refiere a la dimensión que va desde estar totalmente despierto y en


alerta hasta el sueño profundo e incluso el coma.

o Sueño y aprendizaje.

El papel del sueño en la consolidación del aprendizaje. La consolidación es un proceso que


endurece o fortifica una asociación aprendida recientemente. La interferencia retroactiva es el
proceso a través del cual el nuevo aprendizaje perjudica el antiguo, el sueño nis protege de
nuevas experiencias que podrían estar interfiriendo con el aprendizaje previo.

SI dormís es fundamental para aprender, podemos inferir que la retención del aprendizaje será
más pobre después de la privación del sueño. Los procesos de memoria que dependen del sueño
son selectivos; el material que es llamativo en algún aspecto tiene ventaja, como si el cerebro
estuviera clasificando los recuerdos del día anterior y favoreciendo los que son mas importantes.

¿por qué el sueño mejora el aprendizaje? Una de las razones es la protección frente a la
interferencia, y que el sueño ayuda en el proceso de consolidación del trazo de memoria a través
del cual su representación dentro del cerebro se establece de forma más robusta. Esto se da
porque durante el sueño, las células lugar se reactivan como si estuvieran facilitando algún
proceso de transferencia o consolidación.

10. La base neurobiológica del aprendizaje.

El aprendizaje a largo plazo se basa en ensamblajes celulares. Estos se producen cuando cos o
más células nerviosas se excitan al mismo tiempo. Esto implica que la sinapsis se active
repetidamente causando cambios en la química de la sinapsis lo que lleva a una conexión
reforzada.
CONCEPTOS.

❖ Sílabas sin sentido: ítems pronunciables, pero sin sentido, formados por secuencias
consonante – vocal – consonante, y diseñados para estudiar el aprendizaje eliminando
los factores relacionados con el significado.
❖ Hipótesis del tiempo total: propuesta según en la cual la cantidad de aprendizaje es una
función simple de la cantidad de tiempo invertida en la tarea de aprendizaje.
❖ Práctica distribuida: fragmenta la práctica en varias sesiones más cortas. Lo contrario a
la practica masiva, que implica menos sesiones de aprendizaje, pero más largas.
❖ Recuperación expandida. Programa de aprendizaje en el que inicialmente, la
información se pone a prueba tras una demora breve y en el que los intervalos entre las
sucesivas pruebas se van aumentando gradualmente.
❖ Ceguera al cambio: incapacidad para detectar que un objeto visual ha sido movido,
cambiado o sustituido por otro objeto.
❖ Inhibición latente: fenómeno de condicionamiento clásico en el que la previa
presentación repetida de un estímulo neutro interfiere con su condicionamiento
posterior.
❖ Efecto de mera exposición: tendencia a que un estímulo neutro adquiera un valor
positivo simplemente por haber sido presentado de forma repetida.
❖ Amígdala: un área del cerebro cercana al hipocampo que está vinculada en el
procesamiento emocional
❖ Hipocampo: estructura del cerebro ubicada en la zona medial del lóbulo temporal que es
importante para la formación de recuerdos a largo plazo.
❖ Compleción de iniciales: tarea mediante la que se pone a prueba memoria de una
palabra presentado sus primeras letras.
❖ Compleción de fragmentos: técnica mediante la que se pone a prueba la memoria de
una palabra eliminado letras alternas y pidiendo a los participantes que produzcan la
palabra.
❖ Método de inmersión: estrategia para la enseñanza de una segunda lengua que consiste
en ubicar a la persona en un entorno en el que solo se emplea esa lengua.
❖ Consolidación de la memoria: un proceso mediante el cual el recuerdo se establece
firmemente. Actualmente se divide en dos procesos: la consolidación sináptica, un
proceso que se piensa que involucra el hipocampo actuado a lo largo de un periodo de 24
horas y la consolidación de sistemas, que supuestamente se extiende durante un periodo
mucho más largo e implica la transferencia de información desde el hipocampo a otras
partes del neocórtex.
❖ Ensamblaje celular: concepto propuesto por Hebb para explicar las bases fisiológicas
del aprendizaje a largo plazo, y que se supone que conlleva el establecimiento de
conexiones entre las células que forman el ensamblaje.
❖ Consolidación: proceso dependiente del tiempo mediante el que gradualmente se teje
una nueva huella en el tejido de la memoria ya través del cual sus componentes e
interconexiones se funden conjuntamente.
Preguntas 1: (cap 1 y 5)

1. Los pacientes amnésicos muestran una capacidad normal en el aprendizaje de las


habilidades motoras.
o Verdadero.
o Falso.
2. Si un sujeto le pedimos que lea una lista de palabras (pera, manzana, naranja …) y
a continuación le pedimos que adivine que palabras completarían las siguientes
iniciales de palabras (pe __; ma __; na __) estaríamos aplicado una prueba de
memoria explícita o declarativa.
o Verdadero.
o Falso.
3. La memoria semántica y episódica son independientes.
o Verdadero
o Falso
4. Recordar “donde y cuando” me dieron una noticia forma parte de mi memoria
semántica.
o Verdadero.
o Falso.
5. La recuperación expandida tiene que ver con el hecho de aprender la información
a lo largo del tiempo.
o Verdadero
o Falso.
6. De acuerdo con los estudios de Ebbinghaus, la cantidad de aprendizaje depende
del tiempo que uno dedica a estudiar.
o Verdadero.

Falso.
Capítulo 6. La memoria episódica: organización y recuerdo.
La memoria episódica permite acceder a recuerdos específicos ubicados en un punto
temporal específico. Esta memoria es la que permite los denominados viaje mental en el
tiempo, es decir, nos permite viajar hacia atrás y revivir eventos pasados y usar esta
capacidad para viajar y anticipar eventos futuros.

La característica crucial de la memoria episódica es la capacidad de recordar eventos


específicos. Para ello se necesita algún tipo de sistema de archivos mentales que
permita diferenciar un evento determinado de otros similares que hayan ocurrido en
otras ocasiones. Esto, a su vez necesita:

- Un sistema que permita codificar la experiencia especifica de una manera


que la distinga de otras.
Este capítulo trata sobre este punto. La manera en que se usa la organización
para catalogar nuestras experiencias y hacer que estén accesibles cuando
necesitamos recordarlas
- Se necesita un método para almacenar el evento de forma durable
- Se requiere un método de búsqueda en el sistema y de recuperación del
recuerdo específico.

La característica de la memoria episódica es recordar eventos específicos, estos podrían


después acumularse y consolidarse para formar la base de la memoria semántica. Un
déficit de la memoria episódica en pacientes amnésicos suele ir asociado a un déficit en
la adquisición de conocimientos.

1. El enfoque de Bartlett.
- Bartlett → el esfuerzo en pos del significado.
- Ebbinghaus → evita el significado.

Otra característica es el concepto de esquema: representación estructurada del


conocimiento a largo plazo, que utiliza quien recuerda para dar sentido al nuevo material
y para almacenarlo y recordarlo. Los errores sistemáticos y las distorsiones presentes en
los recuerdos de los participantes se debían a intrusiones de su conocimiento
esquemático.

➔ Siete pecados de la mente


➔ Sesgos de la memoria.

(…) El efecto de la etiqueta despareció en estas condiciones (experimentos), sugiriendo


que el sesgo se daba en la recuperación más que en la codificación, la información
adecuada se almacenaba, pero la difícil tarea de recordar dibujando llevaba a una
excesiva influencia de las etiquetas verbales.
Siempre que los indicios contextuales activen los esquemas apropiados, se estará
ayudando a la memoria.
2. Significado y memoria.

¿La gente se apoya explícitamente en palabras para recordar las sílabas? Es poco
probable. Bartlett tenía la idea de que esta tarea implica el desarrollo de hábitos de
repetición y que las sílabas más cercanas a la estructura de la lengua de los
participantes sean las más fáciles de adquirir, porque son consistentes con hábitos
de lenguaje bien asentados. Demostrado en el aprendizaje a largo plazo.

Hasta estos momentos, los investigadores dentro del ámbito del aprendizaje verbal
tendían a basarse en tareas estándar como el recuerdo serial, en la que los ítems se
recuerdan en el orden presentado, y el aprendizaje de pares asociados en la que los
participantes han de aprender pares de palabras.

Deese demostró que las listas de palabras estaban fuertemente asociadas entre si
eran más fáciles de recordar que las listas con pocas asociaciones entre palabras.

Pávlov estudió en efecto de la imaginibilidad de manera muy extensa, explicando


este descubrimiento en términos de la hipótesis de la codificación dual, según la
cual las palabras que son imaginables, como los sustantivos que designan objetos
concetos, pueden codificarse en términos tanto de su apariencia visual como de su
significado verbal.

3. Memoria y predictibilidad

¿Cuál es la diferencia crucial entre frases y secuencias de palabras sin relación? Una
diferencia obvia reside en las fuertes relaciones que existen entre las palabras de una
frase y que faltan entre las palabras de una lista. Todo esto se refleja en la tendencia que
tiene cada palabra de una frase a ser predecible en función de las palabras que la
rodean. Hasta en textos con significado se hayan diferencias bastante marcadas en el
nivel de redundancia o previsibilidad. Una manera para medir esto es la técnica de Cloze.
La redundancia medida con la tarea de Cloze es un predictor razonablemente bueno
tanto de la legibilidad otorgada como de su memorabilidad.

4. Niveles de procesamiento.
¿Por qué el significado facilita el aprendizaje a largo plazo? Una posibilidad es que el
almacenamiento en la MCP se apoye en un código fonológico, mientras que la MLP
tendría una base semántica. (poco satisfactoria). Mejor: hipótesis de los niveles de
procesamiento, enfatiza que la manera en que el material se procesa determina su
durabilidad en la MLP. Cada uno de los procesos deja un trazo de memoria, y que los
procesos más profundos dejan un trazo más duradero. También se observó que, a mayor
profundidad de procesamiento, mejor memoria. Esta demostración de un mejor
reconcomiendo después de un procesamiento más profundo era sin dudad alguna
exactamente lo que predecía la hipótesis de los niveles de procesamiento.

5. Los límites de los niveles.

6. Procesamiento apropiado para la transferencia.


Un segundo conjunto de problemas concierne a las situaciones en el procesamiento
profundo no siempre conlleva una mejor ejecución. (ejemplo). Este ejemplo pone de
manifiesto un principio conocido como el procesamiento apropiado para la transferencia
(PAT). El principio postula que para que un test pueda poner de manifiesto el
conocimiento previo los requisitos de procesamiento del test han de coincidir con las
condiciones de procesamiento de la codificación.

Otros investigadores examinaros si la retención estaba determinada por lo que la gente


hace durante la codificación o por la medida en que los requisitos de procesamiento
durante el test coinciden con la codificación.

(…) Esta característica es conocida como aprendizaje incidental este presenta una
ventaja, los participantes no caen en la tentación de usar estrategias de aprendizaje que
sean diferentes a la inducida por el experimentador. Morris et al. Observaron que el
procesamiento profundo llevaba a una ejecución muy superior bajo las condiciones de
reconocimiento estándar. Sin embargo, ocurriría lo contrario con el reconocimiento de
rimas, la rarea de codificación más superficial basada en las rimas lleva a una mejor
ejecución.

7. ¿Por qué es mejor la codificación profunda?

La codificación semántica es ventajosa porque permite un código más rico y elaborado


que a su vez se vuelve más recuperable. Los autores observaron una clara ventaja
asociada a las palabras integradas en frases semánticamente más ricas. Tipos de
repaso:

- Repaso de mantenimiento: implica seguir proseando un ítem en el


mismo nivel.
- Repaso de elaboración, implica conectar el material a repasar con otro
material presente en la memoria, tanto con el conjunto de ítems a aprender como
con otro material. Además, se sugiere que solo el repaso de elaboración mejora
el aprendizaje a largo plazo.

La articulación repetida llevó aun mejor recuerdo, precisando de si el participante


esperaba o no la fase de recuerdo, mientras que los participantes a los que se les pide
una sola repetición se caracterizan por una ejecución muy pobre en la condición de
aprendizaje incidental. Posiblemente al saber que se requeriría recuerdo, fomentó in
procesamiento adicional en el grupo de aprendizaje intencional.
8. Organización y memoria.
o ¿Por qué la codificación semántica ayuda?

Una razón por la que el procesamiento más profundo suele ser bueno para el aprendiz es
que enfatiza el uso de un código semántico, que es potencialmente mucho más rico que
un código que represente sonido o el formado de impresión de una palabra.
El aprendizaje consistía en crear grupos cada vez más grandes, un proceso que Tulving
denominó organización subjetiva.

… La lista es fácil de recordar porque todos los ítems están fuertemente relacionados.
Están de hecho, todos asociados con una única palabra clave. Se facilita el recuerdo
también cuando es posible agrupar los ítems basándose en sus categorías semánticas.
Cuando se pide que se aprendan mezclas sin significado aparente de palabras no
relacionadas, la gente empieza establecer conexiones para que las palabras formen
grupos con significado.

o La intención de aprender.

¿Importa que estés intentando aprender o no? No. Mandler abordaba la memoria para
llistas de palabras relativamente no relacionadas. El efecto de los niveles de
procesamiento no depende de que los participantes sepan que se les va a pedir el
recuerdo; la ejecución sólo depende de que tarea de procesamiento se lleva a cabo. Lo
importante no es el desea de recordar, sino a manera en que se princesa el material. Ai
piensas sobre el significado, lo relaciona con lo que ya sabes, y consideras sus
implicaciones más amplias.

9. Cómo convertirse en un experto.

El modelo requiere asumir que una huella de memoria más precisa ase ha unido a la
localización más general durante el aprendizaje inicial. Ericsson y Kintshch desarrollaron
el concepto de memoria de trabajo a largo plazo que hace referencia al desarrollo de
estructuras de la memoria a largo plazo que después se usan activamente para el
almacenamiento temporal. ¿De qué manera el concepto de Ericsson de MTLP difiere del
modelo multicomponente de MT? La diferencia crucial reside en que la MTLP es un
término para describir una función particular, y no un sistema cognitivo unificado.

El concepto MT multicomponente se refiere como MTCP asume que el mismo sistema se


emplea para diferentes tareas. Se asume que el sistema abarca más de un componente
y que no todos se utilizan de la misma manera, pero la MT se concibe efectivamente
como un todo integral y puede, en un principio, relacionarse con estructuras cerebrales
subyacentes. Una importante característica de este último sistema es que cuenta con
una capacidad limitada, mientras que la MTLP no tiene una capacidad determinada.
Además, asumen que la MTLP es el conjunto de estructuras de conocimiento que se
encuentran activas en un determinado momento que posiblemente se caractericen por
una capacidad amplia. El concepto MTLP intenta captar una clase de situaciones en las
que el conocimiento experto a largo plazo se usa para ayudar n la ejecución de tareas
cognitivas específicas.

10. La seriación.
Hitch y otros demostraron que a diferencia de la tarea de MCP verbal en la que se basó el
efecto Hebb no era sensible ni la similitud fonológica ni a la supresión articulatoria,
reforzando la idea de una separación entre componentes a corto y largo plazo en la tarea
de MCP serial. Mosese y Jarrold mostraron que el rendimiento de Hebb correlaciona
positivamente con una tarea verbal a largo plazo que implica aprender pares de no –
palabras.

o La seriación como estrategia

Estudiando el recuerdo libre de palaras no relacionadas encontró como que los


participantes eran mejores en combinar las palabras en grupos significativos recordaban
más,
11. La memoria episódica y el cerebro.
o La memoria episódica y el cerebro sano.
CONCEPTOS.

❖ Hipótesis de la codificación dual: las palabras altamente imaginables son


fáciles de aprender porque pueden codificarse tanto visual como verbalmente.
❖ Profundidad de procesamiento: propuesta de Cralky Lchjart según el cual
cuanto más profundamente se produce un ítem, mejor será su retención.
❖ Procesamiento apropiado para la transferencia: propuesta según la cual la
cual la retención es mejor cuando el modo de codificar y el modo de recuperar
son los mismos.
❖ Aprendizaje incidental: situación de aprendizaje en la que el aprendiz son saber
que se le va a hacer un test.
❖ Repaso de mantenimiento: proceso de repaso a través de él cual los ítems se
mantienen en mente sin que se procesen más profundamente.
❖ Repaso de elaboración: proceso por medio del cual los ítems no solo se
mantienen en mente, sino que se procesan a un nivel más profundo o de manera
más elaborada.
❖ Aprendizaje intencional: el aprendizaje cuando el aprendiz sabe que habrá un
test de retención.
❖ Organización subjetiva: estrategia mediante la cual un aprendiz intenta
organizar un material poco estructurado para mejorar el aprendizaje.

Capítulo 4. Memoria de trabajo. Práctica.


Explicad las principales funciones del:

- Bucle fonológico
Implicado en la comprensión del lenguaje, la lectura, adquisición de nuevo
vocabulario, adquisición de una segunda lengua. Asimila la memoria a corto plazo
verbal. No es solamente almacenamiento. Tienen funciones a nivel cognitivo.
Tiene otra función en el control de la acción.
- Agenda visoespacial
Creación y manipulación de representaciones mentales de lugar, objetos, etc..
Estos dos trabajan en conjunto. La agenda es necesario ara crear imágenes, pero
para recordarlas es necesario el bucle porque es lo que le dará un nombre.
- Ejecutivo central
Control de la manipulación de la información y encargado de controlar a los otros dos
sistemas. Presenta unas funciones ejecutivas. Focalizar la atención en una tares y también
se encarga de dividir la atención.
- Retén episódico.
Mantener la información que tiene diferentes dimensiones: visual, verbal y
semántica.

Práctica.
Memoria a corto plazo. MCP verbal.

- Efecto de la similitud fonológica


- Cuando ocurre
Porque la MCP es un almacenamiento temporal, de poco margen de almacenamiento. (tiene una
capacidad limitada de 7 más/menos 2.

Hay una repetición vocal para facilitar este almacenamiento

• En qué condiciones desaparece y por qué

Cuando los sonidos son diferentes desaparece. Cuando se excede la capacidad.

• Explica que es la supresión articulatoria y que imparto tiene en la MCP verbal.

Es una técnica que impide el. Daña el recuerdo. Recuerdo libre de una lista de palabras.Efecto de
primacía y de recencia,

• Que factores afectan a la primacía y por qué.

La tendencia de los primeros ítems de una secuencia a recordarse mejor que la mayoría de los
items subsiguientes. La primacía se almacena a largo plazo La tasa de presentación, la frecuencia
de palabras. La imaginibilidad de las palabras, la edad de los participantes y el estado fisiológico.

• En qué consiste la recencia y como se ha explicado

Se presenta un mejor recuerdo de los últimos elementos de una lista.

La recencia se almacena a corto plazo. También puede estar en la de largo plazo. Se entiende
más bien a una estrategia de recuperación.

MCP y MLP visual. Explicad algunas diferencias entre ellas:

- Capacidad para almacenar estímulos complejos.

La velocidad de codificación que es bastante rápida en el caso de la MCP


Capítulo 7. La memoria semántica y el conocimiento almacenado.

1. Introducción.

Al componente de la memoria que almacena toda esta información se le ad


generalmente el nombre de memoria semántica. Definición de memoria semántica:
es un almacén de conocimiento del individuo sobre el mundo. El contendido la
memoria semántica se abstrae de la experiencia real y por lo tanto se dice que es
conceptual, es decir, generalizado y sin referencia ninguna experiencia específica.

2. Memoria semántica versus memoria episódica.

- Memoria semántica: conocimiento general sobre el mundo. Implica


consciencia de saber.
- Memoria episódica: recuerdo de eventos que acontecen en un tiempo y
lugar específico. Implica el auto conocimiento.

Tulving identifico otras diferencias entre la memoria semántica y episódica: la memoria


episódica (…) comparte muchos rasgos con la memoria semántica, de la cual surgió (…)
pero también posee características que la memoria semántica no posee. La memoria
episódica es un sistema orientado hacia el pasado, evolutivamente reciente, de
desarrollo tardío y deterioro temprano, más vulnerable a la disfunción neuronal que otros
sistemas de memoria

o Resultados: dos sistemas separaos.

Los efectos perjudiciales del daño cerebral en la memoria deberían ser menores para la
memoria semántica que para la episódica.
… El olvido de un tipo de información uy eventos se conocen como amnesia retrógrada.
Los pacientes con demencia semántica presentan problemas severos en cuanto a
memoria semántica mantienen relativamente intacta la memoria episódica. Esto implica
una perdida severa del conocimiento conceptual de la memoria semántica, aunque la
memoria episódica y la mayoría de las funciones cognitivas están razonablemente
intactas. Se asocia al daño en la parte anterior de los lóbulos frontal o temporal, mientas
que los pacientes con amnesia suelen presentar daño en el lóbulo temporal medial.

o Resultados: dos sistemas interdependientes.

La memoria episódica y la semántica a menudo se combinan de manera


interdependiente en su funcionamiento. La misma red neuronal que incluye varias áreas
frontales, temporales y parietales se activó durante la recuperación de todos estos tipos
de memoria. ¿Cómo interpretar los resultados? la información sensorial y perceptiva
puede usarse para recuperar recuerdos autobiográficos recientes, peor no remotos. El
recuerdo de los elementos remotos requiere conocimiento semántico para proporcionar
un marco o andamio que facilite la recuperación de la información episódica.

o Conclusiones.

La distinción entre la memoria semántica y episódica es importante. En términos


generales, la recuperación de información episódica es más probable que implique
recuerdo consciente en comparación la recuperación de la memoria semántica.
Los pacientes amnésicos suelen tener problemas más graves con la memoria episódica
a largo plazo; se observa el patrón contrario en el caso de la memoria semántica a largo
plazo. Muchos recuerdos a largo plazo consisten en una mezcla de memoria episódica y
semántica.

3. La organización de los conceptos: enfoques tradicionales.


o Modelo de redes jerárquicas.

La memoria semántica se organiza en una serie de redes jerarquizadas, Los conceptos


principales se representan como nodos y hay propiedades características a cada
concepto. El principal subyacente es que la información sobre las propiedades se
almacena lo más alto posible en la jerarquía, para minimizar la cantidad de información
que se necesita almacenar en la memoria semántica.

El modelo está en lo cierto al afirmar que con mucha frecuencia utilizamos la memoria
semántica para inferir las respuestas correctas.

o Los límites del modelo.

Cuando se controlaba la familiaridad, la distancia jerarquiza entre el sujeto y a propiedad


tenía muy poco efecto sobre el tiempo de verificación.
El tiempo de verificación era más rápido en el caso de los miembros más típicos o
representativos de una categoría que en el de los miembros relativamente más atípicos.
Esto se conoce como efecto de tipicidad. Los miembros más típicos de una categoría a
lo que pertenecen.

Se identifican dos razones por las que hay diferencias individuales al decide que
elementos pertenecen a una categoría dada.

- Ambigüedad: los individuos pueden utilizar diferente criterio para la


categorización.
- Vaguedad: los individuos pueden usar diferentes puntos de corte para
separar miembros de no miembros de una categoría.

o Modelo de propagación de la activación.

Propusieron una teoría de propagación de la activación con el fin de solucionar los


problemas surgido de la anterior teoría. Argumentaron que la noción de jerarquía
organizadas de manera lógica era demasiado inflexible, sin embargo, se asume que la
memoria está organizada en torno al frado de relación o distancia semánticas. El grado
de relación semántica se puede medir pidiendo a un grupo de personas que decida cuan
estrecha es la relación entre pares de palabras. Según la teoría de propagación de la
activación, cada vez que una persona ve u oye un concepto, o piensa sobre ellos, se
activa el nodo apropiado en la memoria semántica.

o Resultados.

Debería haber más propagación de la activación hacia la palabra que se encuentra a la


distancia de un enlace y menos en el caso de una distancia de dos enlaces, así que
elemento de facilitación debería ser mayor en el primer caso. Se obtuvo mayor
facilitación semántica cuando la palabra de preparación y la palabra objeto guardaban
una relación semántica más estrecha.
o Evaluación.

La noción de que la activación se propaga entre los conceptos semánticamente


relacionados ha sido estrechamente influyente. Cuando planificamos un enunciado,
esto conduce a activación de varios de los sonidos en la oración deseada antes de que
comencemos a hablar. Los errores del habla ocurren cuando una palabra incorrecta está
más activada que la correcta. El modelo de activación de la propagación da demostrado
ser en general más exitoso que el modelo de redes jerárquicas a la hora de interpretar los
diversos hallazgos. Es mucho más flexible. El modelo no suele hacer predicciones muy
precisas, lo que hace que sea algo difícil evaluar su aplicabilidad general. Limitaciones:

- La idea según la cual cada concepto en la memoria semántica está


representado por un solo nodo es demasiado simple.
- El modelo implica cada concepto tienen una sola representación fija.

o El nombrado de objetos.

Hay tres niveles dentro de estas jerarquías:

- Categorías supraordinadas (mueble)


- Categorías de nivel básico (silla)
- Categoría subordinada (silla plegable)

¿Por qué hacemos un uso tan extenso de las categorías básicas? El nivel básico suele
proporcionar el mejor equilibrio entre la informatividad y la distintividad. La
informatividad escasea en el nivel supraordinado. La distintividad es escasa en el nivel
más bajo.

En el nivel más general es en el que las personas emplean acciones motoras similares
para interactuar con los miembros de la categoría. El nivel básico es que los niños suelen
adquirir primero.

o Resultados.
¿Por qué la categorización es a menudo más rápida en el nivel supraordinado que en el
nivel básico? La categorización a nivel básico es generalmente más informativa que la
supraordinada, y por lo tanto requiere más procesamiento de la información.

o Conclusión.
La categorización en el nivel supraordinado es a menudo la más rápida porque requiere
menos procesamiento cognitivo que la categorización en los otros dos niveles. La
categorización en el nivel básico porque combina la informatividad y la distintividad. Se
prefiere la categorización a nivel subordinado a la categorización a nivel básico por parte
de aquellos que poseen experiencia relevante. Esto sucede porque la categorización en
el nivel subordinando es mucho más informativa para los expertos que para los no –
expertos.

4. El uso de los conceptos.

A menudo se asume que las representaciones conceptuales tienen las siguientes


características:
- Son de naturaleza abstracta, u pr lo tanto, están separadas de los
procesos de entrada y de salida.
- Son estables en el sentido de que un determinado individuo utiliza la
misma representación de un concepto en diferentes ocasiones.
- Diferentes personas suelen tener representaciones bastante similares de
un concepto dado.

En otras palabras; muchas teorías sobre la memoria plantean que las


representaciones de los conceptos tienen forma de frías descripciones
enciclopédicas en una base de datos de conocimiento categórico sobre el mundo.

o Teoría de la simulación situada.


Los concetos más buen los procesamos en situaciones distintas y variados, y el
procesamiento está influenciado por el contexto o situación del momento. Las
representaciones de cualquier concepto varían con las situaciones, dependiendo de los
objeticos actuales del individuo y de las características principales de la situación.

El funcionamiento del sistema conceptual se apoya ampliamente en el sistema


perceptivo y en el sistema motor o de acción.

o Resultados.

Presentaron evidencia de que el procesamiento conceptual puede implicar al sistema


perceptivo. ¿Cuál es el significado de estos resultados? El procesamiento del concepto
puede conllevar una cualidad perceptiva o imaginativa. Es más difícil pensar sobre las
cualidades del objeto que no son visibles. Según la teoría de la simulación situada, el
procesamiento del conceto está influenciado por el contexto o entorno.

Las representaciones conceptuales de los objetos que tenemos almacenadas incluyen


información situacional.

La información táctil solo es relevante en el cao de los conceptos relativos a objetos


pequeños. Además, se ha afirmado que los estímulos emocionalmente positivos general
automáticamente tendencias de aproximación mientras que a los emocionalmente
negativos provocan tendencias de evitación.

o Evaluación.
La maneare exacta en que procesamos un concepto depende de la situación y de los
procesos perceptivos y motores implicados en la tarea. ¿Cuál son las principales
limitaciones del enfoque teórico de Barsalou?

- Exagera el grado en el que el procesamiento del concepto varía según las


situaciones. Los conceptos tienen un núcleo estable y sus estructuras dependen
del contexto.
- El hecho de que el procesamiento de un concepto tienda a involucrar
características perceptivas y/o motoras puede interpretarse de varias formas.
Los procesos perceptivos y motore s pueden ser cruciales para comprender el
significado de los conceptos.

5. Los conceptos y el cerebro.


o Los conceptos dentro del cerebro.
o El modelo de núcleo y radios (hub – and – spake).

El procesamiento conceptual a menudo involucra a los sistemas perceptivos y motor.


Sería difícil tener conceptos coherentes si nuestro procesamiento de cualquier concepto
variará considerablemente en función de la situación Podemos detectar similitudes entre
conceptos que difieren mucho en términos perceptivos. Propusieron un modelo de
distribución radial llamado de núcleo y radios, que combina e integra las ideas
expresadas hasta ahora. Los radios incluidos en el modelo están formados por varias
áreas cerebrales específicas para cada modalidad en las cuales se producen procesos
sensoriales y motores. Los seis radios que se muestran en la figura se refieren a rasgos
visuales, descriptores verbales, olfato, sonidos, praxis (información motora) e
información somatosensorial (sensaciones de la piel y órganos internos). Se supone que
los núcleos están localizados dentro de los lóbulos temporales anteriores.

o Resultados.
Se realizó un meta – análisis. La demencia semántica provoca un difuminado del límite
que separa a los miembros de una categoría de los miembros. Los pacientes con esta
demencia tendrían problemas específicos para hacer predicciones precisas con dos
tipos de estímulos.

- Miembros atípicos de la categoría


- Miembros que no son de la categoría pero que se asemejan a los
miembros de la categoría.

Muchos pacientes con daño cerebral presentan déficits específicos, lo que significa que
tienen problemas con categorías específicas de objetos. Un tipo muy común de déficits
de categoría específica implica una mayor dificultad para identificar las imágenes de
objetos animados que las de inanimados. ¿Cómo podemos interpretar este dato? Los
seres vivos tienen una mayor superposición de contorno que las cosas no vivas, son más
complejos estructuralmente y son menos similares visualmente. Identificados siete
patrones diferentes de déficit específicos de categoría a consecuencia del daño
cerebral. El concepto de estimulación magnética transcraneal (EMT) para inhibir el
procesamiento dentro del lóbulo temporal anterior o el lóbulo parietal inferior.

¿Qué esperaríamos encontrar de acuerdo con el modelo de núcleo y radios? Primero


consideramos la estimulación magnética transcraneal aplicada al lóbulo temporal
anterior, que está implicado en el proceso. En segundo lugar, consideramos la
aplicación de la EMT al lóbulo parietal inferior. ¿Cuáles son las principales limitaciones
del modelo? En primer lugar, queda más por descubrir acerca de la información
contenida en los núcleos de los conceptos, ¿cómo se integra la información específica
de cada modalidad, propia de los radios, con la información independiente de la
modalidad contenida en los núcleos? En tercer lugar, todavía no hay acuerdo sobre el
número de los radios en los conceptos.

6. Los esquemas.

¿A qué se parecen esas estructuras de conocimiento más amplias?: Un esquema es un


bloque de conocimiento bien integrado sobre el mundo, eventos, gente o acciones. Los
guiones se refieren al conocimiento de eventos y consecuencias de los eventos. En
contraste, los marcos son estructuras de conocimiento que se refieren a algunos
aspectos del mundo y contienen información estructural fija.
o Esquemas y conceptos.

Hay una distinción importante entre dos tipos principales de información en la memoria
semántica:

- Conceptos abstractos que suelen corresponder a palabras sueltas


- Estructuras organizacionales más amplias y flexibles que se basan en
esquemas y guiones.

La investigación que se centra en pacientes con daño cerebral apoya la distinción entre
el conocimiento de conceptos y conocimiento de guiones. Las áreas dentro de la corteza
prefrontal son de gran relevancia en tareas que requieren la organización de los guiones.
Sin embargo, son de mucha menos relevancia para el conocimiento conceptual.

o ¿Cuán útil es el conocimiento esquemático?


El conocimiento esquemático en forma de guiones es útil porque nos permite formar
expectativas realistas. Los esquemas desempeñan un papel importante en la lectura y
escucha, ya que nos permiten rellenar información que falta en lo que leemos o
escuchamos, mejorando así nuestra comprensión. Nos proporcionan la base de la que
extraer inferencias mientras leemos o escuchamos. Los esquemas ayudan a prevenir la
sobrecarga cognitiva. Por ejemplo, consideremos los estereotipos que son esquemas
que implican generalizaciones simplificadas sobre varios grupos. La información
esquemática puede ayudarnos en la percepción de escenas visuales

o Errores y distorsiones.

Afirmó que el recuerdo de narraciones se ve afectado no solo por la narración en si no


también por el conocimiento esquemático relevante propio de cada participante.

→Racionalización.

El recuerdo preciso para la información presentada se olvida a lo largo del tiempo,


mientras que el recuerdo para los esquemas subyacentes no. Por consiguiente, debería
haber más errores de racionalización después de intervalos de retención más largo.

o Resultados.

El conocimiento esquemático tuvo influencias positivas y negativas en el posterior


recuerdo y reconocimiento, inesperados.

Se podría predecir que las personas recordaran menos objetos ausentes en entornos
naturalistas que en los manipulados.

o Evaluación.

El aprendizaje y la memoria a menudo implican procesos desencadenantes (top – down)


desencadenados por el conocimiento esquemático. ¿Cuáles son las limitaciones de las
teorías de esquemas? El alcance y la naturaleza de los esquemas no acaba de estar
claro; las teorías suelen quitar importancia a las diferencias individuales. Nuestras
representaciones de memoria a menudo son más ricas y más complejas de lo que
indican las teorías de esquemas; la teoría de esquemas quizás exagere el número de
errores debidos a esquemas en la vida cotidiana.
CONCEPTO

❖ Demencia semántica: trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por


un deterioro gradual de la memoria semántica.
❖ Efecto de tipicidad: el hallazgo de que el tiempo empleado para decidir si un
miembro de una categoría es menor para los ejemplares típicos que para los
atípicos.
❖ Meta – análisis: una forma de análisis estadístico basado en la combinación de
los resultados de numerosos estudios sobre un tema de investigación dado.
❖ Déficit específico de categoría: trastorno causado por daño cerebral en el que
la memoria semántica no funciona para ciertas categorías semánticas.
❖ Estimulación magnética transcraneal: una técnica en la que pulsos magnéticos
alteran brevemente el funcionamiento de un área cerebral determinada; la
administración de varios pulsos en sucesión rápida se conoce como
estimulación transcraneal repetitiva.
❖ Guiones: un tipo de esquema relacionado con las secuencias típicas de eventos
en diversas situaciones comunes
❖ Marcos: es un tipo de esquema en el que se almacena información sobre lo
objetos y sobre sus propiedades.
❖ Estereotipos: esquemas que incorporan generalizaciones excesivamente
simplificadas sobre ciertos grupos.
❖ Racionalización: término introducido por Bartlett para referirse a la tendencia a
producir errores que se ajustan a las expectativas culturales de la persona que
está recordando.
❖ Validez ecológica: la medida en que los resultados de la investigación pueden
generalizarse a la vida cotidiana.
Capítulo 8. Recuperación.

Tener buena memoria no es solo cuestión de codificar bien la información, además hay
que ser capaz de recuperar la información.

1. La experiencia fallo en la recuperación.

Generaron el fenómeno de tener algo en la punta de la lengua. En general la sensación


de que se sabe algo suele ser un buen indicador de que realmente se sabe, dad la pista
correcta. Nuestro almacén contiene más información de la que podemos recuperar en
un momento dado. El éxito a la hora de acceder a la información a menudo se basa en
mecanismos de recuperación que ayudan a aislar huellas en la memoria, una función
fuertemente dependiente de los procesos de control cognitivo mediados por la corteza
prefrontal.

2. El proceso de recuperación: principios generales.

Durante la recuperación solemos buscar un recuerdo específico: un hecho, una idea,


una experiencia a menudo llamado recuerdo o huella objetivos.

Estos fragmentos de información que nos permite acceder a nuestros recuerdos se


conocen como claves de recuperación, o simplemente claves. En general, la
recuperación funciona en progresión desde una o más claves hasta un recuerdo objetivo,
con el propósito de hacer que el objetivo esté disponible para influir en la cognición en
curso. ¿Cómo ayudan las claves a recuperar los recuerdos objetivo? Se cree que las
huellas de memoria están relacionadas unas con otras mediante conexiones que
llamamos asociaciones o enlaces. La recuperación es una progresión desde una o más
claves hasta un recuerdo objetivo, por medio de conexiones asociativas. Los recuerdos
pueden recuperarse a partir de distintas claves. Nuestros recuerdos son
sorprendentemente flexibles; cualquier aspecto del contenido de un recuerdo puede
funcionar como recordatorio para acceder a la experiencia, una propiedad denominada
memoria de contenido direccionable.
¿Cómo progresamos desde las claves a los recuerdos objetivos, a través de las
asociaciones? La recuperación se produce mediante un proceso denominado
propagación de la activación. Según esta idea, cada recuerdo mantiene un estado
interno que refleja cómo está excitado o activo, un estado conocido como nivel de
activación del recuerdo. El nivel de activación varía y determina cuán accesible es una
huella en la memoria; y niveles más altos de activación reflejan una mayor accesibilidad.
El grado de activación aumenta cuando se percibe en el entorno algo relacionado o
cuando la atención se focaliza directamente en la huella. Esta activación persiste
durante algún tiempo, incluso después de que se deje de prestar atención.

¿Cómo nos ayuda al concepto de activación a pensar en la recuperación? Una idea es


que los recuerdos propagan automáticamente su activación hacia otros recuerdos con
los que están asociados. Esta propagación de la activación es como energía que fluye a
través de las conexiones que unen las huellas. La cantidad de activación que se propaga
desde la clave hasta un asociado es mayor cuando más fuerte sea la asociación y la
activación se propaga en paralelo a todos los asociados. Si la huella objetivo acumula
activación suficiente será recuperada, aunque otros asociados podrían activarse
también.

La recuperación es una progresión desde una o más claves hasta un recuerdo objetivo,
mediante conexiones asociativas que las entrelazan, a través de un proceso de
propagación de la activación. Implica la reinstauración, a través de la propagación de la
activación de los componentes individuales que representan un recuerdo. El proceso por
el cual la activación de la propagación a partir de un conjunto de claves lleva al
restablecimiento de los componentes de un recuerdo se denomina a menudo
compleción del patrón.

Son necesarios procesos de control cognitivo para focalizar el proceso de búsqueda nos
referimos a procesos tales como la especificación de la clave, el mantenimiento de la
clave en la memoria de trabajo, procesos de resolución de la interferencia y la
monitorización posterior a la recuperación de los productos de la búsqueda.
Es útil considerar que es lo que se está recuperando y como esto se lleva a cabo en el
cerebro. Una hipótesis central que tiene buenos apoyos es la idea de que la
recuperación implica la reinstauración cortical del patrón de actividad neuronal presente
en el momento en que una experiencia se codificó por primera vez en la memoria.

El proceso de compleción de patrones comienzo con algunas de estas características y


recrea un estado cerebral en que se recapitulan los procesos perceptivos corticales.

3. Factores determinantes del éxito en la recuperación


o Atención a las claves.

La recuperación es menos eficaz si las claves están presentes, pero no se les presta
atención, o no la suficiente. La activación de un concepto se incrementa con la
atención. Disminuir la atención podría hacer que la clave resultara menos útil y no llevara
a la recuperación. Una forma de desenganchar a atención e las claves es proporcionar a
las personas una segunda tarea que realizar durante la recuperación. Cuando se distrae
a la gente de esta manera, su recuperación suele empeorar; sobre todo si la tare
secundaria requiere que presenta atención a materiales relacionados.

Dividir la atención también puede afectar a la recuperación, incluso cuando la tarea


secundaria no está en absoluto relacionada, aunque normalmente no tanto.

o Relevancia de las claves

El principio de especificidad de la codificación postula que una clave sea útil tiene que
estar presente durante la codificación y ser codificada con la huella deseada. Las claves
que se codifican específicamente con una huella objetivo son más eficaces incluso si
apariencia puedan parecer menos efectivas que otras claves que tengan una relación
previa con el objetivo. En definitiva, recordamos lo que experimentamos, y accedemos a
nuestro recuerdo utilizando un fragmento de esa experiencia como llave para acceder a
su totalidad.

o Fuerza asociativa entre clave y objetivo.

La recuperación puede fallar si las claves son adecuadas pero débiles. Si la asociación
entre la clave y el objetivo es pobre, podrían darse problemas de recuperación. El éxito
de la recuperación depende de cómo estén asociadas las claves al objetivo, lo que a su
vez depende del tiempo y la atención que dediquemos a codificar la asociación.

Cuando la fuerza asociativa entre la clave y la huella objetivo es baja, la gente a menudo
puede compensar mediante la participación de procesos de control cognitivo para
facilitar la recuperación. Cuando las claves de recuperación son demasiado débiles para
activar automáticamente un recuerdo deseado, se activa un proceso controlado de
recuperación mediado por la parte anterior de la corteza prefrontal inferior izquierda. La
corteza prefrontal actúa para mantener la atención hacia las claves que permiten sesgar
la actividad neuronal en partes del neocórtex que representan el contenido que se
necesita recuperar. De esta manera la corteza prefrontal puede mejorar e proceso de
compleción de patrones y aumentar las posibilidades de éxito en la recuperación.

o Número de llaves

La recuperación mejora cuando se añaden más claves relevantes. Añadir claves no solo
tiene efectos aditivos, sino que a veces son superadictivos. Disponer de dos claves es
mucho más beneficioso. (…) La elaboración asocia el material a muchas claves que
pueden usarse para la recuperación posterior.

o Fuerza de la huella.
Si la huella objetivo parte de un nivel de activación muy bajo, a la clave le resultará más
difícil incrementarla por encima de cierto punto, incluso si es una clave relevante. Las
palabras de alta frecuencia se recuerdan mejor. Estas palabras tienen representaciones
más fuertes debido a la repetida exposición que tenemos de ellas. El recuerdo de series de
palabra o dibujos presentados individualmente varía en función de la cantidad de tiempo o del
procesamiento elaborativo que se aplica al codificarlos lo que significa un mayor logró en la
codificación. La fuerza de un recuerdo depende de cuan efectiva sea la actividad del hipocampo y
de otras estructuras dentro de los lóbulos temporales mediales cuando se codifica un recuerdo.

o Estrategia de recuperación

La recuperación puede verse influida por la estrategia que uno adopte. Uno ejemplo sería
recordar palabras recorriendo el abecedario mentalmente, recordando así los items
asociados a las palabras. El daño prefrontal perjudica la capacidad para utilizar estas
estrategias.

o Modo de recuperación

Para que este modelo sea efectivo, es necesario adoptar una configuración cognitiva que
asegure que los estímulos se procesen como claves de la memoria episódica.

La recuperación se beneficia del hecho de ponerse en la configuración mental adecuada,


en una tarea realizada por la corteza prefrontal derecha.

4. Claves contextuales.

El contexto hace referencia a las circunstancias en las que un estímulo se ha codificado.


La recuperación de la memoria a menudo se ve influenciada por el contexto, a veces
intencionalmente y a veces, no. Cuando recuperamos de forma intencional el pasado,
parte del proceso de especificación de la clave conlleva aislar la parte del pasado que
deseamos recordar.
El concepto de contexto no se limita al contexto espaciotemporal sino también incluye
otros aspectos y circunstancias. El contexto del estado de ánimo de un evento se refiere
al estado emocional en que una persona se encontraba cuando el episodio tuvo lugar,
mientras que el contexto fisiológico alude al estado farmacológico/ físico en el que
estaba el sujeto. También es posible considerar el contexto cognitivo que se refiere al
conjunto específico de conceptos sobre los que se ha pensado en un momento cercano
al evento

5. Tareas de recuperación.
o Pruebas directas de memoria.

Las pruebas en las que se les pide a las personas que recuperen su pasado se conoce
como pruebas directas o pruebas de memoria explícita. Dado que se les dice a las
personas que recuerdes experiencias específicas, estas pruebas requieren del contexto
como clave. Las pruebas directas varían en el número de claves proporcionadas, en la
cantidad de información a recuperar y en la implicación de estrategias de recuperación.
El recuerdo libre es la prueba que más depende del contexto como clave, porque las
personas deben recuperar un conjunto entero de elementos estudiados sin otras claves
externas, libremente. El recuerdo libre simula las situaciones cotidianas en las que
hemos de generar mucha información sin seguir un orden específico.

El recuerdo libre también necesita el uso de estrategias para generar las respuestas en
algún orden. Así que esta prueba es sensible a las habilidades individuales en la
organización de la información durante la codificación y en la selección de las
estrategias durante la recuperación. El recuerdo con claves proporciona claves
adicionales y muy a menudo se centra en ítems concretos de la memoria.

Las tareas de reconocimiento pueden ser de dos formas: muy dependientes del contexto
o muy poco dependientes de él.

o Pruebas indirectas de memoria.


Los test indirectos miden la influencia de la experiencia sin pedir directamente la
persona que recuerde el pasado. Estas medidas tienen una característica muy especial,
y es que intentan eliminar, desde el punto de vista de los participantes, cualquier rastro
de que están memorizando, o en el test de que están recuperando. En una tarea de
decisión léxica se presentan palabras y no – palabras y los participantes deben decidir si
cada secuencia de leras forma una palabra real en el idioma. En una tara de
identificación perceptiva, a los participantes se les presentan palabras de forma más
breve tapándolas con una máscara visual para que resulte difícil verlas. La tarea consiste
en nombrar la palabra presentada. En las pruebas de compleción de fragmentos, o
iniciales de palabras, los sujetos tienen que producir la primera palabra que les venga a
la cabeza y que encaje con las letras.

¿Qué diferencia hay entre las pruebas indirectas y directas? Se diferencia en que las
pruebas indirectas no requieren el recuerdo del pasado, así que el contexto no se utiliza
de forma intencionada como clave, más bien, solo las claves presentadas directamente
como letras de la palabra o los fragmentos de una figura, se usan conscientemente. A
pesar de la ausencia de claves contextuales la experiencia reciente con el estímulo
mejora la ejecución, un fenómeno que se conoce como facilitación por repetición. Esta
se suele considerar un ejemplo de que nuestro pasado puede influirnos de manera
inconsciente. Esta influencia no implica que las huellas de memoria a la sigue se accede
mediante pruebas indirectas sean idénticas a las que subyacen a la memoria episódica.
De hecho, la investigación sobre los correlatos neurales de la facilitación por repetición
indica que es principalmente un fenómeno neocortical.

La repetición de un estímulo se suele asociar a la reducción de la actividad neuronal en


la región cerebral que responde al estímulo, un fenómeno conocido como supresión de
la repetición. Es un fenómeno robusto y general que se cree que refleja la eficacia del
procesamiento neural que surge de la persistencia de las huellas perceptivas en la
corteza sensorial.

6. La importancia del contexto incidental en la recuperación episódica.

¿Habría alguna diferencia con el hecho de intentar recordarla en el mimo lugar o bajo el
mismo estado emocional que durante la codificación? La verdad es que la similitud entre
el contexto actual y el de lo que estamos tratando de recordar es importante: un
fenómeno conocido como memoria dependiente del contexto. Existen diferentes tipos
de contextos de los que puede depender la memoria, como el entorno físico, el estado
emocional y el estado fisiológico.

o Memoria dependiente del contexto ambiental.

Un principio general es que la sensibilidad al contexto ambiental depende de la atención


que se le presta al entono físico durante la codificación. Focalizar la atención hacia uno
mismo durante esta dase reduce o elimina los efectos del contexto. Los efectos de
memoria dependiente del contexto aumentan conforme se incrementa la demora entre
la codificación y la recuperación. El mero hecho de reinstaurar mentalmente el contexto
reduce de forma considerable los efectos de memoria dependiente del contexto.

o Memoria dependiente del estado.

Algunos aspectos de nuestro estado fisiológico se codifican incidentalmente como parte


del episodio y recrear ese estado.

o Memoria congruente y memoria dependiente del estado de ánimo.

La memoria congruente con el estado de ánimo hace referencia a la mayor facilidad de


recordar eventos que tienen un tono emocional similar al estado de ánimo actual de la
persona. Así, es más fácil recordar sucesos felices si se está feliz y recuerdos tristes si se
está triste.

No es que el estado de ánimo durante la codificación se agregue incidentalmente a


eventos neutro y termine actuando como contexto incidental. Para poder hablar de
memoria dependiente del estado de ánimo, es preciso demostrar que la facilidad con la
que alfo se recuerda depende de la coincidencia entre el estado de ánimo durante la
codificación uy el de la recuperación, y no tanto de la congruencia entre lo que se
recuerda y el estado de ánimo durante la recuperación.

o Memoria dependiente del contexto cognitivo.

El contexto interno de una persona también incluye las ideas, los pensamientos, y los
conceptos a los que se ha prestado atención durante la codificación y la recuperación.

o Memoria reconstructiva.
A veces, la recuperación se ve implicada en recordar algo que está al límite de la
accesibilidad. Podríamos ser capaces de recordar ciertos aspectos de la experiencia, a
la vez, vernos obligados a imaginar otros. El término memoria reconstructiva se refiere a
ese aspecto activo e interferencial de la recuperación.

Aunque los procesos reconstructivos lleven a errores en el recuerdo, en realidad son


bastante útiles, pues ayudan a recordar información correcta al hacer inferencias
plausibles sobre lo que pudo haber ocurrido. A pesar de eso, si el recuerdo verídico es
crucial, los errores reconstructivos pueden ter consecuencias graves.

7. Memoria de reconocimiento.

Cn frecuencia usamos nuestra memoria no para generar cosas, sino para tomar
decisiones respecto a si hemos encontrado antes un estímulo. Este uso de la memoria la
llamamos memoria de reconocimiento. En el reconocimiento se presenta el estímulo
intacto y se requiere tomar una decisión. Los test de reconocimiento requieren sobre
todo una discriminación entre los estímulos con los que una persona ha tenido alguna
experiencia previa en un contexto específico y los que no.

(…) La adivinación es un problema a tener en cuenta. Otro problema general en la


medición de la memoria de reconocimiento: distinguir la memora de la toma de
decisiones.
o La teoría de detección de señales como modelo de la memoria de
reconocimiento.

Un enfoque para entender le reconocimiento está basado en los conceptos


desarrollados en la teoría de detección de señales, que surgió de una investigación sobre
la percepción auditiva. La teoría de detección de señales proporciona una manera útil de
concebir el reconocimiento y la herramienta necesaria para diferenciar entre memoria y
adivinación. Esta teoría propone que las huellas de memoria tienen valores de fuerza que
refleja su activación en la memoria y que determinan lo familiares que resultan. Se
piensa que las huellas varían en cuanto a su familiaridad en función de la atención que
se presentó al ítem durante la codificación o de cuántas veces se repitió. Es importante
mencionar que la teoría supone que los ítems nuevos también tienen cierto nivel de
familiaridad, aunque normalmente en menor mediad que los ítems estudiados. Su
familiaridad podría ser mayor si lo nuevos ítems se han visto con frecuencia fuera del
experimento o si son parecidos a los ítems estudiados.

¿De qué manera estas ideas nos ayudan a entender el reconocimiento? Una idea crucial
es que la familiaridad de un conjunto de ítems se distribuye normalmente y que los ítems
estudiados y los nuevos poseen sus propias distribuciones.

Las palabras de baja frecuencia se reconocen mejor que las de alta frecuencia, un
fenómeno conocido con el nombre de efecto de frecuencia de las palabras en
reconocimiento.

o Explicaciones del doble proceso del reconocimiento.

Los juicios de reconocimiento pueden llevarse a cabo de dos maneras distintas, se


puede hacer un juicio a partir de lo familiar que nos parece el estímulo, un proceso
conocido como reconocimiento basado en la familiaridad o recordando los detalles de la
experiencia (un proceso conocido como recolección). Según las teorías del doble
proceso de reconocimiento ambos procesos contribuyen el reconocimiento. La
familiaridad se caracteriza por ser un proceso rápido y automático que tiene como
resultado la percepción de la fuerza del recuerdo, sin el recuerdo de detalles. Esta buen
caracterizado por la teoría de detección de señales. El proceso de recolección por el
contrario es lento y mas demandante de atención. Es un proceso que implica generar
información sobre el contexto en que experimentamos el estímulo.

Se han desarrollado distintos procedimientos para aislar las contribuciones de la


familiaridad y la recolección. Uno de ellos es el procedimiento de recordar / saber, que
consiste en pedir a los participantes que juzguen durante el test que tienen la sensación
de que reconocen el ítem. En concreto, se les pide que indiquen si reconocen cada ítem
porque lo recuerdan o porque lo saben, Otro proceso es el procedimiento de disociación
de procesos (PDP).

La familiaridad y el recuerdo se apoyan en dos estructuras distintas dentro de los lóbulos


temporales mediales. Recuerdo → hipocampo. Familiaridad → corteza peririmal.

8. Monitorización de la fuente.

El proceso mediante el cual examinamos la procedencia de nuestros recuerdos y


decidimos que provienen de una fuente especifica se conoce como monitorización de la
fuente.
Cuando te equivocas al atribuir la fuente a tus recolecciones esto se denomina error de
atribución de la fuente. ¿Cómo monitorizas las personas la fuente de sus recuerdos?
Para evaluar la fuente, es necesario acordarse de los detalles contextuales para así
poder asegurarse de la fuente.
CONCEPTO.

❖ Recuperación: proceso por el que se accede a un recuerdo objetivo a partir de


una o más claves y ese objetivo lleva a la consecuencia.
❖ Nivel de activación; el estado interno variable de una huella de memoria que
contribuye a su accesibilidad en un momento dado.
❖ Principio de especificidad de la codificación: a más similitud entre las claves
disponibles en la recuperación y las condiciones presentes en la codificación
más efectividad de las claves.
❖ Modo de recuperación: estado cognitivo, o marco mental, que orienta a una
persona hacia el acto de recuperación, asegurando que los estímulos se
interpreten como claves de recuperación.
❖ Claves contextuales: claves de recuperación que especifican aspectos de las
condiciones bajo las que algo deteniendo se codificó, incluyendo, por ejemplo, el
lugar y el momento del evento.
❖ Pruebas directas o de memoria explícita: cualquier prueba para evaluar la
memoria que solicita abiertamente que se recuperen eventos pasados.
❖ Facilitación por repetición: procesamiento mejorado de un estímulo como
consecuencia de encuentros recientes con ese mismo estímulo una forma de
memoria implícita.
❖ Memoria dependiente del contexto: beneficio observado en el recuerdo cuando
los contextos espaciotemporales, de estado de ánimo, fisiológicos o cognitivos
que caracterizan la recuperación se corresponden con la codificación
❖ Memoria congruente con el estado de ánimo: sesgo en el recuerdo que se
hace evidente cuando un estado de ánimo negativo facilita que los recuerdos
negativos sean más accesibles que los positivos y viceversa. A diferencia de la
dependencia del estado de ánimo, no afecta al recuerdo de eventos neutros
❖ Memoria dependiente del estado de ánimo: tipo de efecto dependiente del
contexto por el que lo que se ha aprendido en un estado de ánimo específico se
recuerda mejor si se está en ese mismo estado.
❖ Memoria reconstructiva: proceso activo a interferencias de recuperación por el
que se rellenan los espacios en blanco de la memoria a partir de las experiencias
previas, la lógica o los objetivos.
❖ Memoria de reconocimiento: habilidad para decidir correctamente si se ha
encontrado un determinado estímulo con anterioridad en un contexto específico.
❖ Teoría de detección de señales: modelo de memoria de reconocimiento que
postula que los recuerdos objetivos (señales) y los distractores (ruido) en un test
de reconocimiento poseen un atributo conocido como fuerza o familiaridad, que
se posee en diversos grados, de manera que los ítems encontrados antes
generalmente tienen más fuerza que los ítems nuevos. El proceso de
reconocimiento requiere determinar la fuerza de un determinado ítem de la
prueba y decidir si sobrepasa un nivel crítico con fuerza, por encima del cual se
considera que los ítems se han encontrado previamente. Esta teoría proporciona
una herramienta de análisis que permite separar la memoria verdadera de los
sesgos de decisión.
❖ Reconocimiento basado en la familiaridad: proceso rápido y automático de
reconocimiento basado en la percepción de la fuerza de un recuerdo.
Los defensores de los modelos duales consideran que la familiaridad es
independiente de la información contextual que es propia de la recolección.
❖ Recolección: en los modelos de doble proceso componente de reconocimiento
más lento y demandante de la atención que implica la recuperación de
información contextual sobre el evento.
❖ Teorías de doble proceso del reconocimiento: tipo de modelos de
reconocimiento que asumen que los juicios de reconocimiento pueden basarse
en dos formas independientes de procesos de recuperación: recolección y
familiaridad.
❖ Procedimiento de recordar / saber: procedimiento empleado en los test de
reconocimiento para separar el efecto de la familiaridad y de la recolección sobre
la ejecución. Para cada ítem de prueba los participantes deben informar sobre si
han reconocido el ítem porque son capaces de recordar sus detales contextuales
en el momento de la codificación (respuesta recordar), o porque el ítem parece
familiar en el caso de que no haya recuerdo específico de detalles (respuesta
saber)
❖ Procedimiento de disociación de procesos: técnica que permite distinguir las
contribuciones de la recolección y la familiaridad en una tarea de
reconocimiento.
❖ Monitorización de la fuente: proceso por el que se analizan los orígenes
contextuales de un recuerdo para determinar si fue codificado a partir de una
fuente específica.

Preguntas 3. (cáp 9 y 10)

1. El principio de la memoria dependiente del estado hace referencia a que la


recuperación se verá favorecida cuando el estado emocional que se tiene
durante la recuperación es el mismo que el que se tuvo durante la
codificación.
o Verdadero
o Falso.
2. De acuerdo con la hipótesis de los niveles, un mayor tiempo dedicado a
memorizar una materia genera un mejor recuerdo,
o Verdadero
o Falso
3. Las claves contextuales sólo están presenten en las pruebas directas de
memoria, pero no en las indirectas.
o Verdadero.
o Falso
4. Los pacientes con demencia semántica tendrán dificultad para acceder al
significado de las palabras y también a los guiones.
o Verdadero
o Falso
5. En relación con la memoria semántica, la investigación ha demostrado que los
expertos tienden a usar en mayor medida categorías supraordenadas de
conceptos.
6. Cuando la fuerza asociativa entre un objetivo y la clave sea baja, ésta se podrá
compensar con ciertos procesos de control cognitivo.
o Verdadero.
o Falso.

Capítulo 9. El olvido incidental.


El fallo en la recuperación es una forma de olvido. Es importante diferencias entre tipos
de olvido y considerar la posibilidad de que distintos procesos juegan un papel en los
fallos de recuperación. Nos centramos en el olvido, que lleva a que prestemos atención
a cómo la facilidad de recuperación cambia a lo largo del tiempo. ¿Qué factores
producen estos cambios? ¿Cómo sería nuestra vida sin olvido?

❖ Olvido incidental se produce sin intención de olvidar.


❖ El olvido motivado tiene lugar cuando las personas ponen en marcha
intencionalmente procesos o conductas que disminuyen la accesibilidad de
cierta información con algún propósito.

1. Una memoria sorprendente.

Caso de Jill Price. Mujer de 41 años con la capacidad de recordar todo su pasado. A su
caso se le considero un “síndrome hipertiméstico o hipermnésico, presenta un recuerdo
incontrolable. A este síndrome también se le conoce como “memoria autobiográfica
altamente superior” MAAS.

2. El hecho fundamental de olvidar.

Hecho fundamental: para a mayoría de las personas el olvido se incrementa con el paso
del tiempo.

Ebbinghaus → sílabas sin sentido.

La relación entre lenguaje y recuerdo es más o menos lineal, la memoria a largo plazo
actúa como una bañera que se va llenando a través de un grifo que funciona a un ritmo
constante. Curva del olvido o función de retención: relación cuantitativa entre el
recuerdo y el paso del tiempo.

Tras un experimento, se puso de manifiesto que los acontecimientos públicos se olvidan


de forma sustancial; el recuerdo de los eventos pasó del 60 al 30% en un solo año.

¿Qué ocurre con la información que se ha aprendido de forma más compleja y


deliberada? El estudió demostró que tanto la capacidad para reconocer una cara o un
nombre entre un conjunto de caras y nombres no familiares sigue siendo alta después de
más de treinta años.

El término permastore (mantenimiento permanente), se refiere a esta ejecución estable


tras el aprendizaje de una lengua. La retención global está determinada por un nivel de
aprendizaje inicial, al menos en lo que concierne al aprendizaje de una lengua extranjera.

3. Sobre la naturaleza del olvido.

El reconocimiento es generado más fácilmente que el recuerdo. Tulving establece una


distinción entre accesibilidad y disponibilidad. Distinción entre la disponibilidad del
recuerdo en el sistema cognitivo (si algo está almacenado o no) y su accesibilidad (si es
posible acceder al recuerdo, puesto que se encuentra almacenado). ¿Cómo
determinamos la falta de disponibilidad= ¿fallo en el recuerdo? No, ¿fallo en el
reconocimiento? Tampoco. Es posible que el problema esté en que no se ha
proporcionado la clave de recuperación adecuada.

La pérdida de un trazo de memoria puede no ser una cuestión de todo o nada, sino
realizarse de forma gradual.

4. Factores que reducen el olvido.

¿Qué factores hacen que haya menos olvido? Parece obvio que, si algo se aprende bien,
el olvido es menos probable. ¿Hay forma de fortalecer un recuerdo y aumentar su
resistencia al olvido? Que la curva del olvido tienda a aplanarse con el tiempo muestra
que los recuerdos no son igual de vulnerables al olvido siempre. Otra manera de
describir la relación entre el paso de tiempo y el recuerdo es mediante la ley de Jost. Este
psicólogo afirmó que, si dos recuerdos son igual de fuertes en un momento determinado,
entonces el más antiguo de los dos permanecerá por más tiempo y se olvidará menos
rápidamente.

Los nuevos trazos son inicialmente vulnerables hasta que de forma gradual se registran
en la memoria. Este proceso depende del tiempo por el que gradualmente un nuevo trazo
se convierte en memoria, y por el que sus componentes e interconexiones se estabilizan
se conoce como consolidación. Se han propuesto al menos dos tipos de consolidación.
❖ La investigación sobre la consolidación sináptica muestra que la huella de la
experiencia necesita tiempo para estabilizarse, porque requiere cambios
estructurales en las conexiones sinápticas entre neuronas. Estos cambios se
apoyan en procesos biológicos que necesitan horas o días para completarse.
❖ Consolidación sistémica: este tipo de consolidación requiere inicialmente al
hipocampo para el almacenamiento de la información y para su recuperación
posterior, si bien su contribución disminuye a lo largo del tiempo cuando la
corteza cerebral es capaz por sí misma de recuperar la información.

El hipocampo lleva a cabo esta operación reactivando constantemente las áreas


cerebrales involucradas en la experiencia inicial hasta que estas áreas se interconectan
de forma que pueden recrear el recuerdo original. Mientras los recuerdos no sean
independientes del hipocampo, son especialmente vulnerables al olvido.

Cada vez que una huella de memoria se reactiva, esta debe someterse a un nuevo
proceso de estabilización Una vez que una huella de memoria es reactivada, entra en un
estado de especial vulnerabilidad. La idea de que los recuerdos han de volver a
estabilizarse después de la reactivación se conoce como reconsolidación. Esta línea de
trabajo sugiere que los trazos de memoria han de volver a consolidarse una vez que se
han recuperado. Este proceso de reconsolidación puede ser neurobiológicamente
diferente. A nivel funcional puede hacer flexible al sistema de memoria y permitir que
actualice las representaciones con nueva información.

La investigación comportamental ha mostrado que la recuperación intencional de una


experiencia también tiene un efecto especialmente potente sobre su función de olvido.
Si los recuerdos personales se recuperan periódicamente, incrementan su resistencia al
olvido.
Si la información recuperada en cada ocasión es precisa y completa, el proceso
mejorará el recuerdo. Sin embargo, si la recuperación es incompleta o poco exacta
debido a las inferencias reconstructivas realizadas durante los intentos previos de
recuerdo, lo que terminamos recordando podría no ser lo que sucedió en realidad.
Parece, por tanto, que la recuperación puede desempeñar un papel especial a la hora de
determinar qué aspectos de una experiencia se mantendrán en nuestra memoria a lo
largo de nuestra vida.

Uno de los factores más efectivos para frenar el olvido es la recuperación intencional de
las experiencias. Esto fue puesto a prueba en un estudio de Linton en que se comprobó
que poner a prueba un recuerdo produciendo su recuperación intencionada, aunque
fueses una sola vez, reduce el olvido. Se reveló también que este efecto se intensificaba
cuando más se ponía a prueba el recuerdo.

Ley de Jost: el más antiguo es el que mejor se recordaba.

5. Factores que fomentan el olvido incidental.

Los psicólogos experimentales por lo general han enfatizado el olvido incidental


subrayando el papel que juegan procesos pasivos que deriven como consecuencia de
cambios que acontecen en la persona o en le mundo que le rodea. Por ejemplo, el olvido
se ha atribuido al decaimiento de los recuerdos, a cambios contextuales y a la
interferencia.

o El paso del tiempo como causa del olvido.

La forma más obvia de describir la curva del olvido es afirmando que la memoria
empeora con el paso del tiempo. Los trazos de memoria se debilitan con el tiempo. Los
recuerdos se deterioran con el paso del tiempo, se conoce como decaimiento de la
huella o decaimiento del trazo. Este decaimiento determina parcialmente la pérdida de
la información de la memoria de trabajo verbal y visual.

El decaimiento también está implicado en la manera en que algunos investigadores


entienden los efectos de facilitación (priming) por repetición y de familiaridad, ya que se
propone que estos efectos desaparecen rápidamente. Muchas de las propuestas sobre
el decaimiento de la huella comparten la idea de que hay una reducción gradual de la
activación de la información, aunque esta siga en la memoria.

Hay otra interpretación del decaimiento según la cual se degradan no solo los niveles de
activación, sino también los elementos estructurales de la memoria. Las asociaciones
entre los distintos aspectos que conforman un recuerdo, o incluso estos mismos
elementos estructurales, podrían deteriorarse. Esto se relaciona con otra cuestión que
plantea los recuerdos se almacenan permanentemente, pero se van haciendo más
inaccesibles con el paso del tiempo. Nuestros recuerdos se sustentan en tejidos que
cambian continuamente, donde las conexiones entre neuronas cambian o se debilitan, y
donde algunas neuronas mueren Aplysia (un caracol de mar): un proceso que depende
del paso del tiempo degrada las conexiones sinápticas entre las neuronas que sustentan
el aprendizaje de nuevas conductas, lo que lleva a alteraciones en estas conductas.

Frankland y sus colaboradores sugieren que el decaimiento de los recuerdos puede tener
más que ver con el crecimiento de nuevas neuronas. Sistemáticamente se generan
nuevas neuronas en el cerebro adulto, especialmente en el hipocampo. A medida que
las nuevas neuronas se integran en los circuitos ya existentes en el hipocampo, su
estructura va cambiando poco a poco y el patrón de conexiones sinápticas se modifica
gradualmente conforme se van integrando más neuronas. Sostiene también que, si bien
este nuevo tejido neural puede ayudarnos a aprender cosas nuevas de manera eficaz,
resulta perjudicial para la retención de lo que ya está almacenado en el hipocampo. En
efecto, las nuevas neuronas cambian el patrón de comunicación entre las neuronas del
hipocampo, haciendo que el patrón original de disparo presente durante la codificación
sea difícil de mantener durante la recuperación, lo que perjudicaría el recuerdo.

El decaimiento inducido por la neurogénesis podría explicar la amnesia infantil, que se


refiere a la dificultad que la mayoría de la gente experimenta para recordar los primeros
años de su vida, un periodo vital que coincide con altos niveles de neurogénesis.

o Correlatos del tiempo que causan olvido.

El tiempo correlaciona con otros factores que causan olvido. Con el paso del tiempo, el
contexto incidental en el que funcionamos cambie de forma gradual, y que este cambio
perjudique la recuperación de los recuerdos más antiguos.

Con el tiempo, las personas almacenan muchas experiencias similares que podrían
interferir durante la recuperación de un recuerdo concreto. Estos factores proporcionan
explicaciones alternativas de la curva del olvido que no dependen de ese proceso.

o Fluctuaciones del contexto.


La recuperación depende del número y la calidad de las claves disponibles en un
determinado momento. Si se utilizan claves irrelevantes, la recuperación puede fallar.
También puede hacerlo cuando una clave que fue relevante anteriormente cambia con el
tiempo. Una explicación a la curva del olvido podría ser que, con el paso del tiempo, los
cambios contextuales son mayores porque el mundo a nuestro alrededor cambia, y
nosotros también.

Con el tiempo nos encontramos nuevos estímulos, nuevas personas y situaciones, y


experimentamos pensamientos y emociones diferentes. Esto hace que el contexto
incidental de una persona sea más parecido al contexto en que esta persona ha estado
hace poco, perdiendo similitud con el paso del tiempo. Las fluctuaciones del contexto
contribuyen al olvido. Los ensueños pueden dar lugar a que olvidemos algo que
necesitamos recordar, sobre todo si la imaginación nos lleva a lugares lejanos o tiempos
que son diferentes al momento presente.

o Interferencia.
Con el tiempo las experiencias se acumulan. Añadir nuevos recuerdos afectan a la
facilidad con la que encuentres cosas ya almacenadas. Si los recuerdos son parecidos,
el problema es aún más grave, como sucedería si tuviéramos muchos papales similares
en nuestra mesa. La idea de que almacenar trazos de memoria similares dificulta la
recuperación alude a lo que se conoce como interferencia. La interferencia se convierte
en un problema serio si piensan que las personas somos seres de costumbre. Puesto
que el número de trazos con similitudes se incrementa con el tiempo, la interferencia
proporciona una sencilla explicación de la curva del olvido.

¿De qué manera añadir experiencias similares en nuestra memoria nos perjudica?
Investigadores identificaron características importantes que era común a la mayoría de
las situaciones relacionadas con la interferencia: esta se produce cuando la clave que
debe permitir el acceso a la huella de memoria de interés está asociada a más trazos de
memoria. Desde esta perspectiva, la posibilidad de llegar desde una clave a un
determinado trazo de memoria depende no sólo de la fuerza de la asociación entre la
clave y el trazo sino también de si la clave está relacionada con otros trazos. ¿Por qué el
que una clave tenga más información asociada hace que la recuperación de una
determinada información sea más difícil? Cuando una clave está asociada a varios
trazos estos compiten entre sí para acceder a la consciencia.

Esto se conoce como supuesto de competición. La idea es que la presentación de una


clave activa hasta cierto nivel todos sus trazos de memoria asociados, y por eso
compiten unos con otros. Por esta razón, a los trazos asociados distintos al que es el
objetivo se denomina competidores, y en general, a cualquier efecto negativo sobre el
recuerdo que se produzca por la presencia de competidores se den omina interferencia.
La interferencia aumenta conforme se incrementa el número de competidores. Esta idea
viene respaldada por la tendencia que tiene el recuerdo a disminuir cuando aumenta el
número de cosas que hay que recordar y que están asociadas la misma clave, es lo que
se llama el principio de sobrecarga de la clave. Básicamente se trata de que cuando una
clave se asocia a demasiados trazos, su capacidad para permitir el acceso a cada uno de
ellos disminuye.

o El fenómeno de la interferencia.

Bastantes situaciones cualitativamente diferentes producen interferencia. Es importante


tener en cuenta que, aunque los detalles de las distintas situaciones de interferencia
varíen, los mecanismos subyacentes que generan el olvido pueden ser similares.

o Interferencia retroactiva.
La dificultad de recordar una información podría deberse a varios factores, entre los que
se incluye el decaimiento de los trazos y las fluctuaciones del contexto. Es probable que
una gran parte del olvido se deba a la interferencia retroactiva, que hace referencia al
olvido causado por la codificación de nuevos trazos de memoria durante el intervalo
temporal que separa la codificación del trazo objetivo y la fase de prueba. Algunos
procesos relacionados con el almacenamiento de nuevas experiencias perjudican la
capacidad de recuperar otras que se codificaron con anterioridad.
¿Qué efecto produce el aprendizaje de nueva información en la capacidad para recordar
la información previamente estudiada en comparación con una situación en las que no
se ha estudiado ninguna información nueva? Los resultados encontrados con
procedimientos de este tipo son:

- Presentar una segunda lista muy relacionada disminuye la capacidad para


recuperar los ítems de la primera lista.
- Si se incrementa el aprendizaje de la segunda lista, la retención de los
ítems de la primera lista disminuye aún más conforme el aprendizaje de la
segunda mejora.

Esto es especialmente cierto cuando la primera y la segunda lista comparten una


palabra clave, de hecho, es frecuente que haya poca interferencia retroactiva cuando los
pares de las dos listas no están relacionados. Por tanto, no todo tipo de experiencia
nueva afecta negativamente a la memoria, puesto que esto suceda ha de ser similar a las
anteriores.

En definitiva, aprender cosas nuevas puede perjudicar considerablemente el recuerdo de


otras aprendidas con anterioridad. (explicado en experimento de Barnes y Underwood)
o Interferencia proactiva.

La interferencia proactiva es la tendencia de los recuerdos más antiguos a interferir


durante la recuperación de experiencias u conocimientos adquiridos más
recientemente. La interferencia proactiva juega un papel importante como causa de
olvido. Underwood pensó que la causa del olvido podía residir en la interferencia
provocada por las muchas sílabas sin sentido que los participantes habían tenido que
memorizar en estudios previos. La interferencia proactiva tenía un efecto enorme sobre
la retención y determinada claramente la curva de olvido de los estudiantes después de
una demora larga. El paradigma de interferencia proactiva es igual al de interferencia
retroactiva excepto por lo siguiente:

- Evalúa el recuerdo de la segunda lista en vez del recuerdo de la primera


- En la condición control, el intervalo de descaso sustituye el aprendizaje de
la primera lista en vez de al de la segunda.

Este diseño permite estudiar como el conocimiento adquirido con anterioridad puede
afectar a la capacidad para recordar nueva información con una situación en la que no
ha habido aprendizaje previo. Se tienden a olvidar los ítems de una lista cuando
anteriormente se ha estudiado otra lista.

o Olvido inducido por la presentación de parte del conjunto.


La exposición reciente a uno o más competidores agrava los problemas para recuperar
un determinado recuerdo de interés. El olvido inducido por la presentación de parte del
conjunto se produce cuando el recuerdo de algo se ve perjudicado por proporcionar
como claves de recuperación otros ítems que pertenecen al mismo conjunto.
Proporcionar parte del conjunto de ítems estudiados como claves para recordar el resto
de los ítems de la misma categoría, hace que sea más difícil recordarlos.
La idea de que proporcionar pistad pueda en realidad perjudicar el recuerdo resulta
irónica. Se supone que un conjunto de ítems se define precisamente porque estos
comparten una clave común a la que estas asociados. Si la presentación de algunos
ítems del conjunto fortalece la asociación de estos ítems con la clave, es posible que los
ítems generen más competición durante los intentos de recuperación del resto de los
ítems y perjudiquen su recuerdo. La idea que las claves puedan incrementar la
competición es coherente con el descubrimiento de que cuantos más miembros del
conjunto se proporcionen como claves, peor será el recuerdo del resto de los ítems del
conjunto.
Bauml y Aslan realizaron una investigación y como resultado obtuvieron que no fue la
exposición y el fortalecimiento de algunos ítems lo que provocó el olvido del resto. Mas
bien, el olvido parecía depender de si los participantes recuperaban a partir de las
claves.

Estudios recientes indican que cuando las personas se reúnen para recordar
colectivamente, recuerda menos información como grupo que cuando lo hacen de
manera individual y luego se combinan sus recuerdos. Este fenómeno es conocido como
inhibición colaborativa, puede ser una consecuencia de mecanismos que producen
inhibición por la presentación de parte del conjunto.

o Olvido inducido por la recuperación.


Una característica de la memoria humana que resulta irónica es que el propio hecho de
recordar causa olvido. La recuperación puede reducir el recuerdo de otra información
relacionada con la que hemos recuperado. Anderson et al llamaron a este fenómeno
olvido inducido por la recuperación (OIR) Este olvido suele estudiarse mediante el
paradigma de práctica de la recuperación. La recuperación puede ser una causa del
olvido que sigue a la presentación de parte del conjunto como clave de recuperación. La
investigación sobre el olvido inducido por la recuperación sugiere que revisar
selectivamente alguna información impide recordar el material no repasado,
especialmente si hay relación entre ambas coas.

Tras un experimento se observó que la practica facilitó el recuerdo posterior de los


hechos practicados. Por tanto, hay que tener especial cuidado con que material
decidimos pasar por alto mientras estudiamos, ya que omitir algún material acelera el
olvido. La recuperación selectiva ocurre con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana.

Cuando estamos con otras personas comentando eventos pasados, espontáneamente


recordamos los eventos que esas personas están mencionan y al hacerlo, nos
sometemos al olvido inducido por la recuperación para todos aquellos elementos que el
orador no menciona. El olvido inducido por la recuperación podría ser un mecanismo
mediante el cual la memoria colectiva de una sociedad se vuelve más uniforme con el
tiempo.

“El silencio no siempre es oro”, “Los silencios de la memoria”: surgen cuando las
personas recuperan selectivamente algunos aspectos, experiencias o conocimientos y
no otros, juegan un papel importante en la formación de recuerdos individuales y
colectivos.

Observaciones de Marigold Linton indican que la recuperación haca que un recuerdo sea
mucho más duradero, sin embargo, fatos más recientes señalan que si la recuperación
es incompleta, los beneficio sobre unos recuerdos podrían ir acompañados del olvido de
otros.

Cada acto cognitivo que utiliza trazos almacenados en la memoria, situación que se
produce para casi todos los procesos que realizamos, implica recuperación. Si la
recuperación es fuente de olvido, entonces acceder a lo que ya sabemos, podría
contribuir al olvido, con independencia de que codifiquemos nuevas experiencias.
o Mecanismo de interferencia.

Muchas situaciones de interferencia perjudican al recuerdo. Estos fenómenos describen


cuándo se producirá el olvido, no nos dicen cómo se produce.

o Bloqueo asociativo.

En condición de interferencia retroactiva, las personas podrían olvidar las respuestas de


la primera lista porque la clave usada para acceder a ellas evoca las respuestas de la
segunda lista. En el olvido inducido por la presentación de parte del conjunto, la
presentación de algunos ejemplares como claves podría fortalecer su asociación con la
categoría, de forma que producen intrusiones cuando la persona intentar recuperar el
resto de los ejemplares. En cada uno de estos casos, una clave evoca un competidor
más fuerte que nos lleva a preservar en ese recuerdo desesperadamente, aunque
sepamos que es erróneo. La idea de que este tipo de proceso podría explicar la
interferencia la propuso McGeoch en su teoría de la competición de respuestas,
conocido como bloqueo asociativo.
Un supuesto fundamental de este bloqueo es que los recuerdos compiten para acceder
a la consistencia cuando se proporciona un clave que comparten. El nivel de
interferencia aumentaría a medida que lo hace la fuerza asociativa entre la clave y el
competidor, mostrando la competición dependiente de la fuerza.

Según la teoría del bloqueo, las personas olvidan los ejemplares no practicados de las
categorías practicadas porque las asociaciones con los recuerdos practicados dominan
la recuperación. El bloqueo también podría explicar el principio de sobrecarga de la
clave: a mayor número de recuerdos asociados a una clave, más probabilidad de que se
recuperar de forma accidental la respuesta equivocada, poniendo en marcha todo el
proceso de bloqueo.

o Desaprendizaje asociativo.

El desaprendizaje asociativo es otra interpretación teórica de los efectos de la


interferencia. Esta fragmentación (la memoria se ha fragmentado de forma que no se
recuerdan que cosas de la experiencia van juntas) puede reflejar un deterioro de las
asociaciones entre los elementos del evento causando por el almacenamiento de
experiencias posteriores.

La investigación sobre la hipótesis del desaprendizaje para explicar la interferencia


retroactiva es especialmente relevante. Según esta hipótesis, la asociación entre un
estímulo y un trazo se debilitará cada vez que ese trazo se recupera de manera
inapropiada. Es decir, la conexión entre la clave y el recuerdo se vería castigada. La
hipótesis del desaprendizaje y del bloque no son incompatibles.

Según el modelo bifactorial de la interferencia retroactiva, ambos mecanismos son


necesarios.

o La inhibición como causa del olvido.


A veces puede resultar poco adaptativo que un trazo de memoria sea muy accesible. La
recuperación de un trazo objetivo puede verse afectada por la presencia de
competidores altamente accesible, así que necesitaríamos contar con algún medio para
limitar esta distracción. Aunque el desaprendizaje podría ser uno, otro es la inhibición
del trazo competidor. Los seres humanos tenemos la capacidad de dejar de responder
buen con le objetivo de ofrecer otra respuesta más apropiada o con el de no dar ninguna
en absoluto. Esta capacidad de supresión se lleva a cabo mediante un mecanismo que
inhibe la respuesta. La inhibición recude el nivel de actividad de la respuesta, que deja
de ser producida de forma análoga a como la inhibición de una neurona reduce su
influencia sobre otras neuronas. Las exigencias a las que nos enfrentamos cuando
evitamos dar respuestas dominantes inapropiadas se aplican también a acciones
internas como la recuperación.

El papel de la inhibición en la recuperación se ha estudiado a menudo a través del


fenómeno del olvido inducido por la recuperación. La teoría de la inhibición hace
predicciones sobre el olvido inducido por la recuperación que no hacen las teorías del
bloqueo o del desaprendizaje.
Según estas teorías el olvido inducido por la recuperación debería ser dependiente de la
clave. El olvido independiente de la clase se ha observado en multitud de ocasiones, lo
que indica que la inhibición juega un papel importante como causa del olvido inducido
por la recuperación.
Según la hipótesis de la inhibición, la necesidad de reducir la interferencia la
recuperación es lo que desencadena el proceso de inhibición. La recuperación activa de
ítem debería ser una condición necesaria para inducir el olvido de los competidores. Esta
propiedad de ser específico de la recuperación es algo que de forma consistente aparece
en el olvido inducido por la recuperación. Aunque tanto la práctica de la recuperación
como el estudio adicional fortalece el recuerdo de los ítems practicados o estudiados de
manera equivalente, solo la práctica de la recuperación empeora el recuerdo de los
competidores no practicados. Esta propiedad no apoya la hipótesis del bloqueo que
predice que el fortalecimiento de que se produce con la práctica debería perjudicar la
recuperación de competidores, con independencia de si este fortalecimiento se realiza
mediante la recuperación el estudio repetido.
Una característica importante del olvido inducido por la recuperación que no casa bien
con las teorías del bloqueo es que la cantidad de olvido parece no estar relaciona con la
fuerza que las asociaciones adquieren como resultado de la práctica. La investigación
sobre la especificidad de la recuperación muestra que es posible fortalecer bastante los
elementos practicados a través de estudios repetido, sin perjudicar el recuerdo de los
competidores no practicados. Si el fortalecimiento de los elementos practicados bastara
para causar el olvido, este debería observarse también bajo estas circunstancias. El
fortalecimiento de competidores puede no ser en absoluto necesario para provocar el
olvido inducido por recuperación.
Por lo tanto, el factor importante que desencadena el olvido inducido por la recuperación
es el hecho de intentar acceder a una determinada huella de la memoria haciendo frente
a la interferencia, y no al fortalecimiento de los elementos practicados. Esta propiedad
se conoce como independencia de la fuerza.

Si la inhibición reduce la interferencia creada por los competidores, la cantidad de olvido


inducido por la recuperación debería depender de la presencia de interferencia durante
la práctica de la recuperación. Si hay asociados de una clave que no generan
interferencia, la inhibición sería innecesaria.

La investigación sobre el olvido inducido por la recuperación sugiere que la recuperación


selectiva de hechos o eventos requiere procesos de control atencional, como la
inhibición para reducir la interferencia causada por trazos de memoria distractores. SI la
inhibición requiere atención, entonces el olvido inducido por la recuperación podría
reducirse si las personas se distraen durante la práctica en la recuperación, de forma
que no puedan dedicar todos los recursos necesarios a la supresión de los trazos
distractores.

Una de las conclusiones a las que se llegó tras un experimento, fue que administrar a las
personas una tarea muy estresante justo antes de realizar la práctica de la recuperación
eliminó el olvido. En conjunto, todos los resultados sugieren que el olvido inducido por la
recuperación es dependiente de la atención. Esto casa bien con la idea de que los
procesos inhibitorios juegan un papel importante en la supresión de recuerdos
distractores durante la fase de práctica de la recuperación.
La supresión de la distracción generada por recuerdos competidores requiera atención
focalizada y esfuerzo. Kuhl y sus colaboradores observaron más activación en la corteza
prefrontal ventromedial izquierda y derecha que en la corteza cingulada anterior en los
primeros ensayos de práctica que en los últimos.
Se ha asociado previamente al control cognitivo y la resolución de conflictos en las
respuestas, lo que sugiere que las demandas atencionales de la práctica de la
recuperación disminuyeron con las repeticiones y es coherente con la menor necesidad
de resolver la interferencia. Es importante destacar que cuanto mayor era la disminución
de la activación de estas áreas desde el primer ensayo de recuperación al tercero, mayor
era el olvido inducido por la recuperación observado en la prueba final. Este resultado
revela la ventaja adaptativa del olvido: al reducir la distracción causada por los
recuerdos competidores, el esfuerzo neural durante la práctica para recuperar los
recuerdos deseados era menor.

Las propiedades de independencia de la clave, especificidad de la recuperación,


dependencia de la interferencia e independencia de la fuerza apoyan la idea del papel de
la inhibición como fuente de olvido. Muchas de nuestras experiencias de olvido podrían
sugerir de la necesidad de controlar la interferencia. Precisamente porque la información
en nuestra memoria que en un momento determinado es irrelevante nos distrae, es por
lo que se ponen en marcha la inhibición, que nos ayuda a focalizarnos en lo que
deseamos recuperar de la memoria.

Por un lado, puede parecer irónico que los mecanismos que utilizamos para dirigir la
recuperación sean los mismo que los que terminan provocando el olvido. Por otro lado,
este olvido puede ser adaptativo porque ayuda a reducir la interferencia de aquella
información que ha dejado de ser relevante. Si esta información permanece en la
memoria y puede ser reactiva, el olvido puede ser muy útil.

6. Una perspectiva funcional de olvido incidental.

Según la perspectiva de control inhibitorio gran parte del olvido que experimentamos
surge de la necesidad de ejercer control durante la recuperación para reducir la
competición. La reducción de la accesibilidad de los trazos competidores es adaptativa
para ayuda a la recuperación, haciendo además que los intentos de recuperación
posteriores de la información previamente recordada sean más fáciles dado que reduce
la competición en el futuro. Esta perspectiva funcional contextualiza el olvido como
consecuencia positiva, y subraya que un buen sistema de memoria ha de serlo tanto
olvidando como recordando. Muchos tipos de olvido pueden estar ligados a los propios
mecanismos que permiten un control eficiente de la cognición.
CONCEPTOS.

❖ Olvido incidental: fallos de memoria que se producen sin la intención de olvida.


❖ Olvido motivado: término general que incluye tanto el olvido incidental como el
olvido producido con algún propósito, aunque sea sin intención consciente.
❖ Curva del olvido o función de retención: descenso logarítmico del recuerdo en
función del tiempo transcurrido desde el aprendizaje, descrito por primera vez por
Ebbinghaus.
❖ Distinción entre accesibilidad u disponibilidad (del recuerdo): la accesibilidad hace
referencia a la facilidad con la que un recuerdo almacenado puede recuperarse en
un determinado momento. La disponibilidad hace referencia a si un trazo se
encuentra o no almacenado en la memoria.
❖ Interferencia: fenómeno por el que la recuperación de un recuerdo puede verse
perjudicada por la presencia de trazos de memoria relacionados.
❖ Decaimiento del trazo: debilitamiento gradual de los recuerdos que resulta del
mero paso del tiempo.
❖ Amnesia infantil: la tendencia que manifiestan los niños más mayores y los adultos
a tener pocos recuerdos autobiográficos sobre los primeros años de vida.
❖ Fluctuaciones del contexto: modificaciones graduales y persistentes del contexto
incidental que acontecen con el paso del tiempo de forma que los recuerdos más
antiguos desligan más del contexto actual que los recueros más recientes. Esas
fluctuaciones hacen que disminuya la capacidad del contexto actual para funcionar
como clave de recuperación de los recuerdos más antiguos.
❖ Supuesto de competición: propuesta teórica según la cual los recursos asociados a
una misa clave se dificultan entre sí para ser recuperados si se presentara dicha
clave.
❖ Principio de sobrecarga de la clave: tendencia a que disminuya el éxito en el
recuerdo a medida que aumenta el número de cosas asociadas a una misma clave.
❖ Interferencia retroactiva: tendencia a que la información adquirida recientemente
impida la recuperación de recuerdos similares, pero más antiguos.
❖ Interferencia proactiva: tendencia de los recuerdos más antiguos a perjudicar la
recuperación de los recuerdos más recientes.
❖ Olvido inducido por la presentación de parte del conjunto: cuando se presenta
parte de un conjunto de ítems se dificulta la capacidad para recordar los restantes
ítems del conjunto.
❖ Inhibición colaborativa: fenómeno por el que un grupo de individuos recuerda
significativamente menos de forma colectiva que cuando se suma lo que puede
recordar individualmente cada miembro del grupo.
❖ Olvido inducido por la recuperación (OIR): tendencia a que la recuperación de
algunas coas de la memoria a largo plazo disminuya la capacidad para recordar
más tarde otras cosas relacionadas.
❖ Paradigma de práctica de la recuperación: procedimiento utilizado para estudiar el
olvido inducido por la recuperación.
❖ Bloqueo asociativo: proceso teórico propuesto para explicar los efectos de la
interferencia durante la recuperación. Según estas hipótesis, la clave no permite
recuperar el trazo objetivo, porque evoca repetidamente un competidor más
fuerte lo que lleva a la persona a dejar de esforzarse para recordar lo que
realmente quiere.
❖ Desaprendizaje: propuesta según la cual el vínculo asociativo que conecta un
estímulo a un trozo de memoria se debilitará cuando éste se recupera
erróneamente mientras se busca otro diferente.

Capítulo 10. El olvido motivado.

1. La vida es maravillosa, ¿o es la memoria la que hace que sea maravillosa?

Nuestra valoración de cómo nos ha ido en la vida se basa en lo que recordamos. Las
personas muestran un fuerte sesgo de positividad en lo que recuerdan a largo plazo. Los
recuerdos positivos son más accesibles. En relación con esto, se plantea la interesante
idea de que cuando la gente se hace mayor y ve que la vida se acorte, se centra más en
tratar de mantener una sensación de bienestar y menos en objetivos que tienen que ver
con el conocimiento y el futuro. El resultado de esto es el desarrollo de habilidades de
regulación emocional que incluye la capacidad para controlar lo que recordamos.

2. Terminología en la investigación sobre el olvido motivado.

La represión hace referencia a un mecanismo de defensa psicológica que envía los


recuerdos, las ideas y los sentimientos no deseados al inconsciente, pare reducir el
conflicto y el dolo psíquico. Se trata de uno más de los procesos que unto con la
racionalización, la proyección y otros más, constituyen el arsenal de mecanismos de
defensa. “La esencia de la represión yace en la función de rechazar y mantener algo
fuera de la consciencia”.

Los contenidos reprimidos no se eliminan de la mente, sino que se excluyen de la


consciencia. No hay garantías de que los contenidos reprimidos permanezcan en el
inconsciente, pues pueden emerger en momentos posteriores. Esto se calificó como el
regreso de lo reprimido. Freud.

Distinción entre represión y supresión:


❖ La represión es un proceso inconsciente. Es un proceso automático de defensa
mediante el cual un recuerdo se excluye de la consciencia sin que la persona
haya sido consciente de su presencia.
❖ La supresión es consciente e intencional. Se refiere a la exclusión, intencional y
guiada por objetivos, de ideas y recuerdos de la consciencia.
El olvido intencional hace referencia al olvido que surge como consecuencia de procesos
que se inician con el objetivo consciente de olvidar. Incluye estrategias consciente de
olvidar, como la supresión y el cambio intencional de contexto. En el olvido motivado, el
olvido no es accidental pero no se persigue una forma consciente. Este tipo de olvido
incluye también la amnesia psicógena que alude a cualquier tipo de olvido cuyo origen es
psicológico y no atribuible a daños o disfunciones de origen biológico. La amnesia suele
usarse para casos de olvido profundo y extraordinario de grandes bloques o de
información sobre la vida de uno mismo o para el olvido de eventos específicos que
deberían poder recordarse.
3. Factores que predicen el olvido motivado.

El control de recuerdos no desead9s puede realizarse manipulando cualquiera de las


fases de la memoria. La manera más simple de evitar recordar experiencias
desagradables es limitar su codificación.

o Instrucciones para olvidar.

El olvido puede producirse para reducir la tendencia de la interferencia proactiva a


interrumpir nuestra concentración. Esta idea suele estudiarse con el procesamiento de
olvido dirigido. Hay dos variantes de este: el método del ítem y el método de la lista.

o Olvido dirigido mediante el método del ítem.

(explicación). Los efectos del olvido dirigido obtenidos con el método del ítem también
se observan con pruebas de reconcomiendo.
El olvido dirigido mediante el método del ítem lleva a diferencias en la calidad con la que
se codifican los elementos a recordar y a olvidar. Cuando se le pide a alguien que
recuerde algo, este repasa y elabora más eso que otra cosa que le pides que olvide. Esta
hipótesis del repaso selectivo predice un mejor recuerdo para los ítems de la condición
recordar. De acuerdo con esta hipótesis, las personas ejercen más esfuerzo cognitivo al
enfrentarse a la instrucción de recordar que a la de olvidar. Sin embargo, parece ser
cierto lo contrario.

Hay estudios de neuroimagen sobre el olvido dirigido con el método del ítem que
respaldan la existencia de un proceso de supresión de la codificación. Un proceso de
control inhibitorio interrumpe la codificación episódica.

El efecto de negligencia mnemónica sugiere que le deseo de los individuos de verse


favorablemente los conduce a limitar la codificación de información negativa sobre ellos.
Las personas parecen regular su memoria para proteger su autoimagen.

o Mecanismos del olvido dirigido obtenido mediante el método de la


lista.

Los efectos de olvido dirigido obtenidos mediante el método de la lisa muestran


propiedades interesantes que los diferencian de los efectos observados medite le
método del ítem.

Freud afirma que lo olvidado intencionalmente influye en la conducta, aunque no sea


consciente de ello. El olvido dirigido mediante el método de la lista ilustra como puede
reducirse intencionalmente la accesibilidad de lo que no se desea seguir recordando.

Tras un estudio, se observó que el impedimento en el recuerdo se daba tanto para


eventos positivos como negativos. Existen dos importantes teorías que pueden explicar
este tipo de olvido:

❖ Hipótesis de la inhibición de la recuperación: la instrucción de olvida la primera


lista inhibe los ítems de esta lista, afectando a su recuerdo posterior. No
obstante, esta inhibición no tiene efectos permanentes pues los recuerdos se
encuentran disponibles. La inhibición limita la recuperación reduciendo la
activación de los ítems no deseados. Esta perspectiva explica por qué los ítems
olvidados de forma intencional son difíciles de recordar, pero pueden
reconocerse, ya que volver a presentar los ítems olvidados restablece sus niveles
de activación.
❖ Hipótesis del cambio contextual: las instrucciones para olvidar separan
mentalmente los ítems a olvidar de los de la segunda lista. Si el contexto mental
de una persona cambia entre la primera y la segunda lista y si el contexto de la
segunda lista permanece durante el test final, los ítems a olvidar deberían
recordarse peor porque el nuevo contexto es una clave de recuperación deber
para ellos.
Tras un experimento se obtuvo unos resultados, según los cuales sugerían que
parte del efecto de olvido dirigido puede surgir de un cambio en el contexto
mental inducido por la intención de olvidar. No obstante, esta hipótesis no es
incompatible con la de la inhibición de la recuperación, si se asume que el cabio
de contexto mental se realiza inhibiendo el contexto no deseado en vez de los
ítems individuales. En cualquier caso, el déficit inducido por las instrucciones de
olvidar se produce reduciendo el acceso al contexto en el que se codificaron los
eventos olvidados.

o Cambios motivados de contexto y entorno.

Es probable que los cambios intencionados de contexto se realicen cuando ya es


demasiado tarde para minimizar la codificación. Para reducir la consciencia de
experiencias previas las personas evitan cosas que les recuerden estas experiencias. La
evitación de claves de recuperación, en particular con cambios en el entorno, pueden
proporcionar procesos normales de olvido de distintas maneras,

❖ En primer lugar, la evitación de los recuerdos permite eludir la recuperación que


sistemáticamente fortalecen y preservan los recuerdos. Se impide la práctica de
la recuperación.
❖ En segundo lugar, cambiar el contexto físico conlleva que el contexto incidental
con el que cada uno de nosotros funcionamos deje de corresponderse con el
contexto en el que el evento tuvo lugar, lo que dificultará su recuperación. Si el
nuevo contexto permite que una persona se reponga emocionalmente, el
contexto que prima el estado de ánimo cambiará haciendo que la recuperación
espontanea del evento original sea menos probable.

o Supresión intencional de la recuperación.

A veces, no podemos evitar recordatorios de eventos desagradables. Cuando eso paso


solo tenemos dos alternativas: recordar o detener la recuperación. ¿Cómo puede
suprimirse la recuperación? Los recuerdos no deseados poseen una cualidad intrusiva
pues parecen saltar a la conciencia como respuesta a los recordatorios, a pesar de
nuestra intención de evitarlos.

(ejemplo), Este ejemplo ilustra la necesidad de detener una respuesta automáticamente


un estímulo. Sin la capacidad de suprimir respuestas de este tipo, no podríamos adaptar
nuestra conducta a los cambios que se producen en nuestros objetivos o circunstancias.
El control de la recuperación puede desplegarse a partir de estos mecanismos que
contribuyen al control cognitivo.

o Supresión de la recuperación: resultados básicos.


La supresión de una acción puede realizarse mediante la inhibición. ¿Es posible realizar
la supresión de la recuperación de la misma manera? Para ello se utilizó la tarea go / no –
go, una tarea utilizada para medir la capacidad de las personas para detener respuestas
motoras. Para estudiar si los intentos de supresión de la recuperación requieren control
inhibitorio, adaptamos estos procedimientos para crear el paradigma think no think.
Este procedimiento se diseñó para simular los momentos de nuestra vida en los que nos
enfrentamos a cosas que nos recuerdan algo en lo que preferiríamos no pensar, y que
tratamos de mantener fuera de nuestra mente.

¿Puede la gente hacer uso del control inhibitorio para impedir que un recuerdo no
deseado entre en su consciencia? Esto captura la esencia de la represión que consisten
en rechazar uy mantener algo fuera de la consciencia.

El procedimiento think no think lo que mide son las consciencias de la supresión de la


recuperación. Si la inhibición persiste, quizás la detención repetida de la recuperación
podría provocar olvido, como sucedería con el recuerdo de nuestra discusión, que se
haría menos accesible conforme nos vemos más veces con nuestro amigo.
Como puede verse, hay una considerable diferencia entre los items think y no think
durante la prueba final de memoria. Esta diferencia conocida como efecto total del
control sobre la memoria muestra que la intención de controlar la recuperación altera la
retención.

Hay efectos positivos y negativos del control: el efecto positivo del control muestra que
hay un mejor recuerdo de los ítems think que para los de la línea base causado por la
recuperación intencional. Este efecto confirma que cuando las personas dejan funcionar
a los recordatorios esto conducen a un mejor recuerdo. El efecto negativo del control
puede observarse nel menor recuerdo para los ítems de la condición no think en
comparación lo de la línea base, efecto que se atribuye a la supresión intencional de la
recuperación. Por tanto, cuando las personas quieren evitar los efectos del recordatorio,
la presentación de las claves desencadena procesos inhibitorios que perjudican el
recuerdo posterior. Este efecto negativo del control también es denominado olvido
inducido por la supresión. Este se obtiene por la memoria de los participantes
mediante nuevas claves de recuperación, lo que demuestra que el efecto es
independiente de la clave. La cantidad de olvido suele aumenta confirme se incrementa
el número de ensayo de supresión de la recuperación. Los efectos del olvido se
manifiestan cuando el recuerdo tiene que ver con palabras o escenas neutras o con
valencia negativa. Por otro lado, resultad de especial interés que las personas que tienen
problemas de control cognitivo parecen ser menos capaces de suprimir la recuperación
de recuerdos no deseados.

o Mecanismos cerebrales de la supresión de la recuperación.

Si suprimir la recuperación es similar a suprimir respuestas motoras, debería


encontrarse una mayor activación en las regiones implicadas en la supresión motora
durante los ensayos no think que durante los ensayos think. En consonancia con esta
hipótesis la supresión de la recuperación activa una red de áreas cerebrales que incluía
al córtex prefrontal lateral derecho y al córtex cingulado anterior. Esta red se solapa con
la implicada en la inhibición motora, a pesar de que no requiere una respuesta motora.
La corteza prefrontal lateral derecha desempeña un papel especialmente importante en
la supresión de acciones motoras dominantes. La estimulación de esta región cerebral
durante una respuesta motora en ensayos go induce la supresión del movimiento en
monos. La supresión intencional de acciones y la de recuerdo no desasado ponen en
marcha un proceso inhibitorio común.

¿De qué forma las personas logran pisar el freno para evitar que la recuperación se
produzca? La respuesta reside en la región del cerebro que debe ser controlada: el
hipocampo, el cual es esencial para la formación de recuerdos episódicos. Si el
incremento en la actividad del hipocampo es importante para recordar
conscientemente, entonces es posible que suprimir la consciencia de un recuerdo
requiera un decremento en la actividad hipocampal.

Se observó una menora actividad en el hipocampo cuando los participantes suprimían la


recuperación en comparación con cuando trataban de recuperar. Esa reducción se debe
a que la corteza prefrontal lateral derecha disminuye activamente la actividad
hipocampal durante los ensayos no think. Por tanto, activar los frenos mentales para
evitar la recuperación se produzca parece implicar abortar activamente los procesos
hipocampales que de otra manera terminaran por llevar a la recuperación.
Estudios recientes indican que la supresión de la recuperación de recuerdos negativos
genera olvido inducido por la supresión. Así, el control inhibitorio parece también
funcional a la hora de suprimir recuerdos más realistas, lo que sugiere que podría ser un
buen modelo explicativo de cómo as personas regulan su consciencia de recuerdos
desagradables.

La supresión directa implicaba al área de la corteza prefrontal derecha que suele estar
asociada a la detección de la recuperación, que provocaba una reducción de la actividad
hipocampal. La instrucción de sustitución de pensamientos estaba asociada a mayor
actividad en áreas de la corteza prefrontal izquierda, de forma que cuanta más actividad
había en estas áreas era la actividad del hipocampo. La sustitución del pensamiento
tenía un efecto contrario sobre el hipocampo (aumento de la actividad), comparado con
lo que encontramos en el caso de la supresión directa, Este parón tiene sentido dado
que la activación del hipocampo aumenta cuando se está recordado: suprimir la
recuperación reduce la actividad hipocampal que de otra forma llevaría al recuerdo no
deseado mientras que recuperar un pensamiento alternativo involucra procesos que
facilitan el acceso en la consciencia, alejando así a los recuerdos indeseados.
Parece pues que cuando las personas no desean agarrar su cactus mental y quieren
evitar recuerdos no deseados emplean al menos dos sistemas.

→Uno que permite la supresión de la recuperación, implica mecanismos que también


son necesarios para detener respuestas motoras. La diferencia entre el control motor y el
de la memoria parece estar en las áreas del cerebro que son afectadas por el control:

❖ en la inhibición motora la corteza prefrontal lateral modula áreas motoras


❖ en la inhibición de recuerdos es la actividad del hipocampo.

→ El segundo sistema consiste en recuperar un recuerdo sustitutivo para distraerse del


recuerdo no deseado. Este proceso no sólo o suprime el proceso de recuperación, sino
que activa directamente la recuperación dirigiéndose hacia otro lado.
Cuando un recuerdo no deseado aflora, la supresión directa puede eliminarlo de la
experiencia consciente, pero los procesos de sustitución del pensamiento pueden
asegurar que la mente se focalice en otra cosa.
o Angustia extrema.

Caso AMN. La amnesia psicógena se desencadena por eventos muy estresantes. El


evento estresante puede causar una pérdida profunda de recuerdos personales a veces
sin causas neurobiológicas evidentes. La memoria sobre eventos públicos y
conocimiento general suele permanecer intacta. En una forma de amnesia psicógena
conocida como estado de fuga psicógena, las personas olvidan toda su historia, incluso
quienes son.

La amnesia funcional también puede ser específica de una situación, de forma que la
persona experimenta una intensa pérdida de memoria para un trauma particular. Tanto
la amnesia global como la específica de situación a menudo se diferencian del síndrome
amnésico orgánico, en el que permanece intacta a capacidad para almacenar nuevos
recuerdos.

Tras un experimento, se obtuvieron unos resultados que sugieren que la angustia


psicológica extrema puede llevar a que la supresión de la recuperación s desencadene
de forma involuntaria en respuesta a ciertos estímulos.

4. Fatores que predicen la recuperación de recursos.


o El paso del tiempo
Pávlov y el condicionamiento clásico. Cuando se extinguía una respuesta de salivación
condicionada, la respuesta volvía a aparecer al cabo de veinte minutos. A esto lo llamó
recuperación espontánea. Después de la extinción de una respuesta condicionada, la
recuperación espontánea se incrementa con el tiempo, aunque las respuestas
condicionadas no suelen volver con mucha fuerza.

Siempre que se recupera una respuesta incorrecta la asociación entre la clave y la


respuesta errónea se castiga mediante un proceso similar a la extinción.
Cuanto más fuertes sean las memorias más probabilidad de que se observe
recuperación. ¿Por qué la memoria episódica mejora con el tiempo cuando la mayoría de
la investigación indica lo contrario? Una característica común de la recuperación
espontánea en el condicionamiento clásico y la memoria episódica es el rechazo
explícito a determinadas respuestas que anteriormente eran relevantes. La necesidad de
evitar dar respuesta no deseada se considera una de las situaciones que requieren
inhibición. Si la interferencia retroactiva refleja los efectos duraderos de la inhibición,
quizá los ítems olvidados se recuperan porque la inhibición desaparece de forma
gradual. De ahí que el factor que puede determinar cuándo mejora a memoria y cuándo
empeora pueda ser la participación de la inhibición. Se observó que el olvido inducido
por la recuperación se reducía significativamente después de 24 horas, lo que sugiere
que en algunos casos la inhibición puede desaparecer con el tiempo. Dada la tendencia
que tiene las experiencias emocionalmente desagradables a reaparecer y afectarnos,
incluso después de frecuentes episodios de supresión parece probable que la
recuperación sea lo que subyace a la reaparición de recuerdos olvidados.

o Intentos repetidos de recuperación.


¿El hecho de que no consigamos recordar algo después de intentarlo varias veces
significa que ya nunca lo recordaremos? No. Los intentos reiterados de recuperación
suelen incremental la cantidad de cosas que se recuerdan, incluso cuando tiene la
sensación de no poder recordar más. La reminiscencia se define como “recordar algo
olvidado sin haberlo reaprendido” o “un proceso de mejora gradual de la capacidad para
revivir experiencias previas”.

Cuando el recuerdo global mejora a través de distintas pruebas de memoria, se dice que
se produce hipermnesia. ¿Cuándo se produce? La visualización y la reconstrucción son
importante. ¿Puede producirse con recursos que las personas hayan intentado olvidar
deliberadamente? La motivación para no recordar podría ponen en marcha
determinados procesos que podrían tener un fuerte impacto y hacer que los recuerdos
fuesen difíciles de recuperar.
Es más, los mismos factores motivacionales que llevan a que se olviden ciertos
recuerdos podrían entrar en juego durante la recuperación, haciendo difícil recobrarlos.
Por otro lado, si alguien decide recordar algo previamente intentó olvidar, ¿puede ese
cambio de actitud invertir la tendencia y hacer que el material se preste a hipermnesia?
Puede producirse hipermnesia de ítems olvidados de forma intencional.

o Restablecimiento de las claves.

Smith y Moynan demostraron como las personas pueden olvidar y posteriormente


recuperar experiencias si se proporcionan las claves adecuadas. A veces es necesario
enfrentarse a recordatorios de experiencias desagradables de forma recurrente. Una
forma de lidiar con estas situaciones es pesar o hablar solo de algunos aspectos de la
experiencia, evitando las partes desagradables, tal vez los detalles no mencionan
puedan mantenerse menos accesibles así. Sesgar la atención hacia ciertos elementos
de un suceso puede producir niveles dramáticos de olvido.

¿Pero de verdad pueden las claves ayudar a recuperar cosas que se olvidaron
intencionalmente? El olvido dirigido puede eliminarse simplemente presentando como
claves algunos de los ítems que se estudiaron en la primera lista.

Reinstaurar el contexto también ayuda recobrar recuerdos olvidados intencionalmente.


Es posible anular los efectos de la instrucción de olvidar, con el procedimiento de la
lista, restableciendo el contexto mental. ¿restablecer el contexto incidental devolvería el
material intencionalmente olvidado? (experimento)

5. Recuperación de recuerdos traumáticos: ¿ejemplos de olvido motivado?


o Casos de recuerdos recobrados.
o Caso 1.

Una persona recupera la memoria gradualmente con terapia de sugestión.

o Caso 2.

Una mujer de forma repentina recordó un episodio de abuso sin necesidad de terapia, al
enfrentarse a recordatorios muy potentes.

o Caso 3.

Una mujer que recovó la memoria sobre una serie de eventos profundamente
desagradables y que, a raíz de eso, acudió a terapia.

o ¿Qué nos dicen estos casos?


La memoria puede recobrarse de muchas maneras. En algunos casos se recupera de
forma gradual gracias a la búsqueda activa y la reconstrucción, que a veces tiene como
objetivo recordar episodios de abuso que ni siquiera se tienen la seguridad de que se
hayan producido.

o Experiencias de recuperación de la memoria con orígenes distintos.

CONCEPTOS.

• Sesgo de positividad: tendencia que se incrementa a lo largo del ciclo vital, a


recordar más eventos positivos que neutros o desagradables.
• Regulación emocional: proceso de control guiado por objetos que implica
monitorizar, evaluar, modificar y regular las reacciones emocionales y los
recuerdos sobre experiencias emocionales.
• Represión: en la teoría psicoanalítica, mecanismo de defensa psicológico que
envía al inconsciente los recuerdos, las ideas y los sentimientos no deseados
para reducir el conflicto y el dolor psíquico. En principio, la represión puede ser
tanto consciente como inconsciente.
• Amnesia psicogénica: episodios agudos y repentinos de olvido de eventos
autobiográficos que surgen de factores psicológicos más que de daños o
disfunciones de naturaleza biológica.
• Olvido dirigido: reducción en el recudo de un material recientemente estudiado
como consecuencia de dar una instrucción para olvidar esa información.
• Hipótesis de la inhibición de la recuperación: mecanismo que se ha propuesto
para explicar el olvido dirigido obtenido con el método de la lista. Sugiere que los
ítems de la primera lista se inhiben temporalmente en respuesta a la instrucción
de olvidar y que pueden reactivarse con su posterior presentación.
• Hipótesis del cambio contextual: explicación alternativa del olvido dirigido con
el método de la lista que postura que la instrucción de olvidar separa los ítems de
la primera lista ubicados en un contexto distinto. A no ser que se restablezca tal
contexto durante la prueba final, el recuerdo de este ítem se reducirá porque le
contexto posterior resulta ser una clave de recuperación relativamente poco
efectiva.
• Control cognitivo: capacidad para controlar de forma flexible los pensamientos
de acuerdo con nuestros objetivos, incluyendo la capacidad para evitar que
pensamientos no deseados afloren en nuestra conciencia.
• Paradigma think/ no – think: procedimiento diseñado para estudiar la capacidad
para suprimir voluntariamente la recuperación de un recuerdo ante la
presentación de una clave o recordatorio.
• Fuga psicógena: tipo de amnesia psicógena que suele durar pocas horas o días y
ser consecuencia de un trauma severo, los individuos olvidan toda su vida, lo que
incluye quiénes son.
• Recuperación espontánea: término que tiene su origen en los primeros trabajos
sobre CC y que se refiere a la reaparición, tras una demora de una respuesta
condicionada, previamente extinguida, de forma similar, se ha observado que
recuerdos de naturaleza declarativa olvidados vuelven a aparecer con el tiempo
• Reminiscencia: recordar alfo que se había olvidado, sin que medie aprendizaje o
cualquier oro proceso que pueda mejorar la capacidad de revivir experiencias
pasadas.
• Hipermnesia: mejora en el recuerdo como consecuencia de reiteradas sesiones
de prueba del mismo material.

1. Describe y explica los factores que previenen el olvido incidental.


Recuperación intencional de la experiencia. La consolidación

2. Describe y explica los principales mecanismo que explican la interferencia


en el olvido incidental: el bloqueo asociativo, el desaprendizaje y la
inhibición.

- Bloqueo asociativo: proceso teórico propuesto para explicar los efectos de la


interferencia durante la recuperación. Según estas hipótesis, la clave no permite
recuperar el trazo objetivo, porque evoca repetidamente un competidor más fuerte lo
que lleva a la persona a dejar de esforzarse para recordar lo que realmente quiere. Se da
cuando se produce una interferencia en el momento de la consolidación. Cuando
queremos recordar algo asociado a una clave, a esa clave puede haber otros recuerdos
asociados, y esto es lo que provoca ese bloqueo. Tienen que ver con la fuerza asociativa
entre el competidor y la clave.
En condición de interferencia retroactiva, las personas podrían olvidar las respuestas de
la primera lista porque la clave usada para acceder a ellas evoca las respuestas de la
segunda lista. En el olvido inducido por la presentación de parte del conjunto, la
presentación de algunos ejemplares como claves podría fortalecer su asociación con la
categoría, de forma que producen intrusiones cuando la persona intentar recuperar el
resto de los ejemplares. En cada uno de estos casos, una clave evoca un competidor
más fuerte que nos lleva a preservar en ese recuerdo desesperadamente, aunque
sepamos que es erróneo. La idea de que este tipo de proceso podría explicar la
interferencia la propuso McGeoch en su teoría de la competición de respuestas,
conocido como bloqueo asociativo.

- Desaprendizaje: propuesta según la cual el vínculo asociativo que conecta un


estímulo a un trozo de memoria se debilitará cuando éste se recupera erróneamente
mientras se busca otro diferente.

La asociación entre un estímulo y un trazo se debilitará cada vez que ese trazo se
recupera de manera inapropiada. Es decir, la conexión entre la clave y el recuerdo se
vería castigada. La hipótesis del desaprendizaje y del bloque no son incompatibles.
Interferencia retroactiva.

- Inhibición: Según estas teorías el olvido inducido por la recuperación debería ser
dependiente de la clave. El olvido independiente de la clase se ha observado en multitud
de ocasiones, lo que indica que la inhibición juega un papel importante como causa del
olvido inducido por la recuperación. Según la hipótesis de la inhibición, la necesidad de
reducir la interferencia la recuperación es lo que desencadena el proceso de inhibición.
La recuperación activa de ítem debería ser una condición necesaria para inducir el olvido
de los competidores. Esta propiedad de ser específico de la recuperación es algo que de
forma consistente aparece en el olvido inducido por la recuperación. Aunque tanto la
práctica de la recuperación como el estudio adicional fortalece el recuerdo de los ítems
practicados o estudiados de manera equivalente, solo la práctica de la recuperación
empeora el recuerdo de los competidores no practicados. Esta propiedad no apoya la
hipótesis del bloqueo que predice que el fortalecimiento de que se produce con la
práctica debería perjudicar la recuperación de competidores, con independencia de si
este fortalecimiento se realiza mediante la recuperación el estudio repetido.

Esta es la que mejor describe el olvido.

3. Enumero y explica los principales factores que subyacen al olvido inducido


por la recuperación y que son utilizados como sustento de las teorías de los
mecanismos inhibitorios.

El propio hecho de recordar causa olvido. Revisar selectivamente alguna información


impide recordar el material no repasado, especialmente si hay relación entre ambas
coas. Cuando queremos recordar algo, y hay competidores, utilizamos mecanismos,
para ello usamos un control cognitivo El mero hecho de recordar algo, va a hacer que eso
se recuerde mejor, pero toda la información relacionada con ello no se va a recordar.
Práctica. Frutas: fruta naranja, melocotón, el hecho de practicar fruta naranja, las demás
no se van a olvidar. Los items no practicados, se olvidan. Lo que no se recupera, se va
olvidando. Atención y control cognitivo.

5 factores: (tabla)

- Independencia de la clave:
- Dependencia de la atención:
- Interferencia de la fuerza asociativa
- Especifico de la recuperación.
- Dependiente de la interferencia.

Preguntas 4. (cap 9 y 10)

1. Las teorías de la inhibición en la explicación del olvido incidental predicen que


cuanto mayor interferencia entre el objetivo y los competidores mayor olvido
inducido por la recuperación.
o Verdadero.
o Falso.
2. Las palabras olvidades mediante el método de la lista del paradigma del olvido
dirigido pueden reaparecer en las pruebas de memoria implícita.
o Verdadero
o Falso
3. La tendencia a recordar más eventos positivos que negativos, llamado sesgo de la
positividad se mantiene estable a lo largo de toda la vida.
o Verdadero
o Falso
4. La consolidación sináptica explica la progresiva independencia del hipocampo en
la recuperación de la información.
o Verdadero
o Falso.
5. El olvido dirigido mediante el método del ítem ha sido explicado por los procesos
que ocurren durante la codificación, tales como un repaso selectivo y la supresión
de la codificación.
o Verdadero
o Falso
6. La interferencia retroactiva se ha observado en intervalos cortos de tiempo, pero
en menor medida cuando los intervalos de tiempo son más largos.
o Verdadero
o Falso
7. La función del olvido es independiente del nivel de conocimiento que se posea
sobre el material
o Verdadero
o Falso
Capítulo 12. El testimonio de testigos.
1. Introducción
1.1. Conocimiento sobre las limitaciones de la memoria de los testigos.

¿Cómo de bueno es su conocimiento de los factores que determinan la exactitud o no


del testimonio de testigos? El primer paso es establecer el estado actual del
conocimiento: esto se puede hacer sobre la base de las opiniones de los expertos en
testigos aculares.

2. Principales factores que influyen en la exactitud del testigo.


2.1. Ceguera al cambio.

Esta incapacidad para percibir objetos inesperados en un determinado escenario se


conoce como ceguera inatencional (o ceguera por falta de atención). Hay un fenómeno
relacionado llamado ceguera al cambio que implica una incapacidad para detectar
cambios en un objeto.

A menudo se piensa que la ceguera inatencional y la ceguera al cambio son fenómenos


muy similares. Es cierto que ambas implican de alguna forma un fallo atencional. Sin
embargo, se requiere un procesamiento más complejo para evitar la ceguera al cambio
que para evitar la ceguera inatencional.

2.2. Ceguera a la ceguera al cambio.


La ceguera a la ceguera al cambio para referirse a la inapropiada confianza que tenemos
en nuestra capacidad para detectar cambios visuales. ¿Qué es lo que causa la ceguera
al cambio? Solemos pensar que procesamos toda la escena visual que tenemos delante
de forma razonablemente completa, y que nos encontramos en una posición que nos
permite detectar los cambios en cualquier objeto. El hecho es que logramos detectar
mucho más eficazmente los cambios en objetos a los que hemos mirado directamente
antes. Así que subestionamos la importancia de fijar la vista en los objetos si luego
hemos de recordarlos y detectar cambios en ellos. La gente muestra mayor ceguera a la
ceguera al cambio cuando detecta cambios de objeto rápidamente y sin esfuerzo. En
segundo lugar, la ceguera a la ceguera es más fuerte cuando se hace creer a la gente que
previamente han sido muy hábiles en la detección de cambios.

2.3. Expectativas.

Los resultados revelan un sesgo de confirmación – la memoria de los eventos se ve


influida y distorsionada por las expectativas del observador –. Bartlett proporcionó una
explicación de por qué las expectativas coloran nuestros recuerdos. Según él,
disponemos de muchos esquemas o paquetes de conocimiento almacenados en la
memoria a largo plazo. Estos esquemas nos llevan a generar ciertas expectativas. Según
su teoría el recuerdo implica un proceso en el que toda la información relevante se usa
para reconstruir los detalles de un evento en términos de lo que debe haber sido verdad.
Una de las predicciones más importantes de su teoría que el recuerdo de los testigos se
verá a veces distorsionado por ajustarse a los esquemas relevantes.

2.4. Preguntas capciosas.


Arguyen que lo que importa no es solo lo que ocurre en el momento del delito. Según
ellos, los recuerdos de los testigos son frágiles y pueden distorsionarse a causa de lo que
ocurre después de haberse presenciado el delito.

Nuestro recuerdo de los eventos es tan frágil que puede distorsionarse


sistemáticamente tan solo con sustituir una palabra en una pregunta. El recuerdo de los
testigos es fácilmente influenciable por información engañosa presentada después del
delito u otro evento.

Ecker y otros, confirmaron que las advertencias explicitas no eliminan los efectos
negativos de la información engañosa sobre la memoria. Sin embargo, sí es cierto que
estos efectos negativos se reducen. Los resultados anteriores indican que la información
adquirida entre el aprendizaje original y la subsiguiente prueba de memoria puede alterar
la ejecución en esa prueba. Esto es un claro ejemplo de interferencia retroactiva.

¿Es también posible distorsionar el recuerdo de los testigos mediante interferencia


proactiva? Se demostró que sí. En términos más generales, el hecho de que la
inexactitud del recuerdo proporcionado por los testigos pueda depender de la
interferencia retroactiva y proactiva sugiere que los testigos a menudo se enfrentan a
problemas de recuperación y olvido. ¿Hay diferencias individuales en la susceptibilidad a
los efectos de la información engañosa? Las características de personalidad asociadas
con la resistencia a la información engañosa incluyen temor elevado a una evaluación
negativa y baja dependencia de la cooperación y la recompensa.

2.5. Explicaciones teóricas.

¿De que manera la información engañosa distorsiona la información proporcionada por


los testigos? La investigación indica que son varios los factores que entran en juego. Uno
de ellos es la atribución errónea de la fuente. Lo que básicamente ocurre es que cuando
se pide a alguien que recuerde proporcionándole alguna clave, se activan trazos de
memoria compartidos con las claves de recuperación proporcionadas. El individuo ha de
decidir la fuente de cualquier recuerdo activado a partir de la información que contiene.
La atribución errónea de la fuente es más probable cuando los recuerdos de una fuente
se parecen a los de otra fuente.
Una forma simple de explicar los efectos de la información post. evento, es considerar
que los testigos estén respondiendo a la presión social. Loftus rechazó esta posibilidad
argumentando que la información procedente de las preguntas engañosas siempre
altera la representación de un evento en la memoria, y que el recuerdo formando
anteriormente acaba siendo sobrescrito y destruido.

También enfatizó la idea de la aceptación de la información capciosa: los testigos


aceptan, la información presenta después de un evento, y posteriormente la
considerarían como algo que forma parte de su recuerdo del evento en cuestión. La
aceptación de la información proporcionada tras el evento es más probable conforme
aumenta el tiempo transcurrido desde el evento. Hay otra explicación basada en la idea
de que es adaptativo actualizar y cambiar las huellas de memoria existentes
incorporando nueva información relevante.

2.6. Intervenciones.
¿Qué se puede hacer para reducir el impacto negativo de la información engañosa post –
evento sobre el recuerdo de los testigos? Poder contar con la oportunidad de recordar
los detalles justo después de presencial el delito fortalece las huellas de memoria
relevantes al protegerlas de la distorsión generada por posible información engañosa.

2.7. Confianza del testigo.

¿Hay correlación entre confianza y exactitud también en la vida real como la hay en el
laboratorio? Hay que tener en cuenta que la fuerza o relación entre confianza y exactitud
de los testigos es variable y depende de varios factores. Factores que reducen la
asociación entre confianza y precisión:

❖ La retroalimentación confirmatoria, que implica decirles a los testigos que han


identificado al sospechoso. La retroalimentación confirmatoria puede jugar un
papel importante cuando los testigos ofrecen su testimonio en un tribunal de
justicia.
❖ Efecto dud que puede ocurrir cuando los testigos están tratando de identificar al
culpable en una rueda de reconocimiento.

¿Qué mecanismos determina la relación entre la confianza y la exactitud de el testimonio


de los testigos? La confianza de los testigos probablemente dependa de la cantidad de
información recuperada de la familiaridad con el conocimiento y de las expectativas.

La exactitud de los recuerdos de los testigos suele correlacionar moderad y


positivamente con la confianza; sin embargo, hay excepciones y factores como la
retroalimentación confirmatoria y el efecto dud pueden reducir esa relación. La
correlación entre exactitud y confianza puede oscilar entre moderadamente positiva y
negativa.

3. Influencia de la ansiedad y la violencia.


3.1. Focalización en el arma.

Mucha de la investigación sobre ansiedad y memoria de testigos se ha centrado en el


efecto de focalización en el arma, en el que la presencia de un arma hace que los
testigos no logren recordar detalles sobre el agresor y la escena del crimen.

La explicación más obvia del efecto de focalización en el arma es que el testigo tiende a
prestar mucha atención al arma y muy poca a otros aspectos de la situación. Las
personas suelen prestar atención a los estímulos que son inesperados en una situación
determinada y que esto afecta negativamente al recuero de otros estímulos.

3.2. ¿Por qué el estrés es perjudicial para la memoria?

Un enfoque especialmente influyente se basa en la hipótesis de Easterbrook: el estrés o


la ansiedad provocan focalización de la atención sobre los estímulos centrales o
importantes, lo que a su vez provoca una reducción de la capacidad de las personas
para recordar detalles periféricos. En otras palabras, los individuos ansiosos o
estresados exhiben visión de túnel lo que tienen sentido cuando la situación es
potencialmente amenazante o peligrosa.

4. Edad y exactitud del testimonio.

¿Crees que la edad de un testigo está relacionada con la probabilidad de que su


recuerdo de un evento sea exacto? Sí. La razón es que hay evidencias que indican que
los niños pequeños suelen proporcionar testimonios menos precisos que los niños más
mayores. También hay pruebas de que el testimonio de los adultos de edad avanzada es
menos preciso que el de adultos más jóvenes. La información capciosa ejerce una mayor
influencia en las personas mayores que en los jóvenes. Con todo esto, encontraron un
sesgo de la propia edad, de forma que lo dos grupos eran más preciosos en la
identificación cuando el culpable tenía una edad más cercana a la suya.

5. Recuerdo de caras.

El problema que puede suponer una incapacidad para identificar caras puede apreciarse
claramente en el caso de los pacientes que sufren prosopagnosia o ceguera a las caras.
Estos pacientes pueden reconocer razonablemente buen la mayoría de los objetos, pero
tienen serias dificultades con las caras.

5.1. ¿Cómo de bien recordamos las caras?

Hay evidencia de que tenemos más problemas con las caras no familiares que con las
familiares. Se identificaron varios factores que influyen en el rendimiento en la tarea de
reconocimiento de catas.

¿El reconocimiento fácil se ve afectado por formas más sutiles de disfrazarse? → efecto
Clark Kent el misterioso fenómeno por el que nadie reconocía a Superman cuando este
se ponía gafas, transformándose en él. Demostraron la existencia de este efecto. Añadir
o eliminar gafas entre la codificación inicial y la prueba de reconocimiento posterior
deteriora el rendimiento. ¿Por qué estos cambios aparentemente menores tienen
efectos importantes sobre el reconocimiento de caras? El reconocimiento facial conlleva
un procesamiento holístico, lo que significa que ha de integrarse información de distintas
regiones de la cara. Es por eso por lo que agregar o quitar gafas influye en cómo se
procesan otras partes de la cara.

5.2. Transferencia inconsciente

5.3. Ensombrecimiento verbal.

El reconocimiento de caras suele ser peor si los testigos proporcionados con


anterioridad una descripción verbal de las mismas.

5.4. El efecto de la otra raza.

Se trata del efecto de la otra raza, que se refiere a que el reconocimiento de caras es
mejor para aquellas que coinciden con la raza de uno que para las que pertenecen a
otros grupos étnicos. Este efecto depende de varios factores entre los que se encuentra
la experiencia.

Los psicólogos sociales distinguen entre el endogrupo (es decir, aunque con el que nos
identificamos) y el exogrupo (es decir, cualquiera con el que no nos identificamos). Se ha
propuesto que las caras de los miembros del endogrupo se procesan más a fondo que
las de los miembros del exogrupo. De ahí que pueda predecirse que el reconocimiento
facial será mejor para las caras del endogrupo que para las de exogrupo. Encontraron
que el efecto de la otra raza depende en gran medida de procesos perceptivos.

5.5. ¿De qué manera podríamos mejorar el reconcomiendo de caras?

La lección que podemos aprender de esto es que las fotografías de la misma cara a
menudo difieren considerablemente entre si, lo que cuas problemas importantes en
tareas de reconcomiendo facial. Afirmaron que es posible mejorar el reconocimiento
facial combinando información procedente de varias fotografías de la misma cara para
crear un promedio.

6. Procedimientos policiales con los testigos.


6.1. Ruedas de reconocimiento

Las ruedas de reconocimiento pueden ser simultaneas o secuenciales. ¿Qué debemos


concluir a partir de estos resultados? Señalaron que las ruedas de reconcomiendo
secuenciales son más diagnosticas, es decir, mejores para distinguir entre individuos
culpables e inocentes. Hay una pequeña reducción en el número de identificaciones
correctas en las ruedas secuenciales comparadas con las simultaneas. Las
identificaciones erróneas en ruedas secuenciales pueden reducirse incluso más si se
proporciona explícitamente a los testigos una opción no segura. Otra forma de minimiza
los errores de identificación es avisar a los testigos de que el culpable puede no estar en
la rueda.

6.2. Entrevista cognitiva.

Técnicas de entrevista inadecuadas: preguntas cerradas, que suelen permitir obtener


información muy limitada y especifica, con preferibles preguntas abiertas. Las
interrupciones perjudican la concentración de los testigos y hacen que sea más difícil
recuperar la información relevante. Un tercer error es realizar las preguntas en un orden
predeterminado, que no tenía en cuenta las respuestas ya proporcionadas por el testigo.
Este enfoque se basa en cuatro reglas generales de recuperación:

1. Restablecimiento mental del entorno y de cualquier tipo de contacto personal


experimentado durante el delito.
2. Alentar a contarlos detalles, por muy insignificantes que puedan parecer.
3. Describir el incidente siguiendo distintos órdenes.
4. Informar sobre el suceso desde puntos de vista distintos, incluidos los de otros
participantes o testigos.
¿Por qué podríamos esperar que la entrevista cognitiva fuera eficaz? Se basa en nuestro
conocimiento sobre la memoria humana. Las primeras dos reglas se basan en el
principio de especificidad de la codificación de Tulving. Según este principio, los testigos
recordarán más cuando haya máxima correspondencia entre el contexto en el que el
delito se presenció u el contexto en el que se intenta recordar. La tercera y cuarta regla
se basan en el supuesto de que los trazos de memoria suelen ser complejos y contienen
varios tipos de información. Como consecuencia, la información sobre un delito puede
recuperarse usando varias tiras distintas, cada una de las cuales puede proporcionar
información sobre distintos aspectos de la experiencia original.

6.3. Resultados

¿Reduce la entrevista cognitiva los efectos adversos de la información engañosa sobre el


recuerdo de los testigos? No, cuando la información engañosa se presenta antes de la
entrevista cognitiva. Si embargo, el impacto negativo de la información engañosa sobre
el recuerdo de los testigos se reduce cuando ésta se presenta después de la entrevista
cognitiva. El restablecimiento mental de la situación y la verbalización de detalles
mejoraba el recuerdo. Sin embargo, cambiar la perspectiva del testigo y el orden en que
debía recordarse no resultaron eficaces. Dando y otros encontraron que exigir a los
testigos que recuerden la información en el orden inverso, reduce el número de detalles
recordados correctamente y aumenta los errores. Esto ocurre porque el recuerdo hacia
atrás interrumpe la organización temporal que los testigos se forman del suceso.

6.4. Evaluación.

¿Cuáles son las limitaciones de la entrevista cognitiva?

❖ En primer lugar, un pequeño aumento en la cantidad de información recordada


erróneamente por parte de los testigos, lo que puede llevar a los agentes de la ley
a malinterpretar el testimonio.
❖ En segundo lugar, recrear el contexto del suceso es un ingrediente clase de la
entrevista cognitiva. Sin embargo, el efecto del contexto es menor en tareas de
reconocimiento que d recuerdo, y por lo tanto no mejora el reconocimiento de
caras a partir de fotografías o ruedas de reconocimiento.
❖ En tercer lugar, la entrevista cognitiva es menos efectiva cuando el evento es
estresante. También es menos efectivo cuando hay un largo intervalo temporal
entre el evento y la entrevista.

Por último, cuando la entrevista cognitiva se realiza después de la exposición a


información engañosa, es ineficaz para reducir los efectos negativos causados por este
tipo de información. Es muy importante asegurarse de que los testigos no están
expuestos a información engañosa antes de ser interrogados mediante una entrevista
cognitiva.

7. Del laboratorio al tribunal.

Dos cuestiones son de especial relevancia, la primera tiene que ver con la validez
ecológica y la segunda con suponer que la investigación de laboratorio pasea validez
ecológica.

7.1. ¡Los descubrimientos de laboratorio no son relevantes!

En una aplastante mayoría de los estudios de laboratorio el evento en cuestión es


observado por testigos en vez de por las víctimas. Es menos estresante y genera menos
ansiedad ver un video de un delito violento que tener la experiencia de un delito violento
en la vida real. Los testigos de laboratorio suelen observar el evento desde una única
perspectiva y de manera pasiva. En delitos reales los testigos suelen disponer de entre 5
y 10 minutos de exposición al delincuente. Las consecuencias de una identificación
errónea por parte de un testigo de laboratorio son tribales.

7.2. Resultados.

Que compararon los efectos sobre la memoria de la actividad fisiológica y la activación


emocional. La activación fisiológica no tuvo ningún efecto sobre el recuerdo de detalles
centrales o periféricos.

Diferenciarse entre sensibilidad y escepticismo. La sensibilidad se refiere a la capacidad


de sopesar con precisión la calidad de la evidencia proporcionada por el testigo. El
escepticismo se refiere a la tendencia a no creer al testigo independientemente de la
calidad de su evidencia.
7.3. ¡Los descubrimientos de laboratorio son relevantes!
7.4. Conclusiones.
CONCEPTOS.

❖ Ceguera inatencional: incapacidad para detectar la aparición inesperada de un


objeto en un entorno visual.
❖ Ceguera a la ceguera al cambio: creencia exagerada en que podemos detectar
cambios visuales y así evitar la ceguera al cambio
❖ Sesgo de confirmación: distorsiones de la memoria causadas por la influencia
de las expectativas sobre lo que probablemente ocurriría.
❖ Efecto dud: incremento en la confianza mostrada por los testigos (a pesar de
elegir incorrectamente) cuando la rueda de reconocimiento incluye individuos
muy diferentes al culpable.
❖ Efecto de focalización en el arma: fenómeno en el que los testigos no
recuerdan bien los detalles de un delito porque centran su atención en el arma
empleada por el delincuente.
❖ Sesgo de la propia edad: tendencia de los testigos a identificar a individuos de
su misma edad con más exactitud que a individuos muchos más mayores o
jóvenes.
❖ Prosopagnosia: incapacidad para el reconocimiento facial que cursa con una
capacidad razonablemente para reconocer otros objetos. También se conoce
como ceguera a las caras.
❖ Transferencia inconsciente: tendencia de los testigos a considerar,
incorrectamente que una cara familiar (pero de una persona inocente) es la de la
persona culpable.
❖ Ensombrecimiento verbal: deterioro en el reconocimiento de caras que suele
ocurrir cuando el testigo realiza antes una descripción verbal de las mismas.
❖ Efecto de la otra zona: la memoria de reconocimiento para caras de la misma
raza es generalmente más precisa en comparación con la de caras
pertenecientes a otra raza.

Capítulo 13. La memoria prospectiva.


1. Introducción.

Se producen fallos en muchas situaciones de la memoria retrospectiva, que implican el


recuerdo de eventos, palabras, y otras cosas que pertenecen al pasado, mientras
tratamos de recordarlas. Así mismo, existe una diferencia importante entre la memoria
retrospectiva. Este último tipo de memoria implica recordar realizar acciones que
queremos llegar a cabo, sin que nos lo tengan que recordar. Los fallos de memoria
prospectiva (no recordar en el momento en que se requiere la acción) también pueden
ser embarazosos.

Hay varios tipos de memoria prospectiva. Si embargo, la distinción más importante es


entre la basada en tiempo u en eventos. La memoria prospectiva basada en tiempo se
evalúa mediante tareas que implican recordar realizar una determinada acción en un
momento dado. Por el contrario, la memoria prospectiva basada en eventos se evalúa
mediante tareas que implican recordar realizar una acción en las circunstancias
apropiadas.

1.1. ¿Por qué es importante la memoria prospectiva?


La mayor parte del comportamiento humano está dirigido hacia la consecución de
objetivos. Los fallos de memoria prospectiva desempeñan un papel importante en
muchos accidentes aéreos.

1.2. Memoria prospectiva y memoria retrospectiva.

La diferencia más importante entre la memoria prospectiva y la retrospectiva radica en


su énfasis relativo en el futuro y el pasado. Existen otras diferencias.

La memoria retrospectiva generalmente implica recordar qué sabemos sobre algo, y su


contenido puede ser muy informativo. Por el contrario, la memoria prospectiva suele
centrarse en cuando hacer algo y tuenen poco valor informativo. La memoria prospectiva
y la retrospectiva se diferencian en que en esta última suele haber más claves externas
disponibles. La investigación sobre memoria prospectiva es la única línea de
investigación en el ámbito de la memoria en sí, sino el uso de la misma. La memoria
prospectiva es relevante para los planes y objetivos que solemos establecer en nuestras
actividades cotidianas.

Las personas interpretan los fallos en los dos tipos de memoria de diferentes maneras.
Los fallos de memoria prospectiva que implican el incumplimiento de promesas a otra
persona se consideran indicadores de una escasa motivación y fiabilidad. Por el
contrario, los fallos de memoria retrospectiva se atribuyen a una mala memoria en lugar
de a falta de motivación o fiabilidad. Así pues, una mala memoria prospectiva se
relaciona con una persona que inspira poca confianza, mientras que una mala memoria
retrospectiva se atribuye a un cerebro defectuoso.

1.3. Evaluación de la memoria prospectiva: medidas auto informadas.


¿Hasta que puno son eficaces tu memoria retrospectiva y prospectiva? Para demostrar
la validez de un cuestionario es importante mostrar que lo que la gente dice en el
cuestionario concuerda con su conducta real.

Además, la ejecución en tareas de memoria prospectiva fue peor para aquellos


participantes que decían tener problemas de memoria prospectiva. De manera similar,
los individuos que afirmaron tener problemas de memoria retrospectiva se
caracterizaron por una peor ejecución en tareas de memoria retrospectiva. Nuestro
conocimiento sobre nuestras propias capacidades de memoria prospectiva es limitado.
El conocimiento acerca de nuestras propias habilidades de memoria (llamado
metamemoria) es importante en nuestra vida cotidiana. En lo que se refiere a la memoria
prospectiva, cuando menos creamos que recordaremos llevar a cabo una acción
prevista, más tiempo y esfuerza dedicaremos a asegurarnos de que la recordaremos.

1.4. Naturaleza de la memoria prospectiva.


La memoria prospectiva implica varios procesos diferenciados. Se presentaron un medio
conceptual de los procesos involucrados. Una consecuencia importante de este enfoque
basado en etapas o procesos es que existirían distintas formas en las que la memoria
prospectiva podría fallar.

- Formación de la intención: en esta fase, el individuo se crea la intención


que está vinculada a una señal determinada. Esta señal, es clave puede ser un
determinado evento o puede estar relacionado con el tiempo.
- Intervalo de retención: entre la formación de la intención y la ejecución de
la misma hay una demora que puede durar minutos o incluso semanas. Durante
ese tiempo normalmente se lleva a cabo algún tipo de monitorización del entorno
con el objetivo de captar señales relevantes para la tarea. Esta monitorización
puede implicar procesos automáticos o estratégicos.
- Detección de la señal y recuperación de la intención. Esta etapa requiere
que el individuo detecte y reconozca la clave pertinente, para continuar con la
recuperación autoiniciada de la intención apropiada. Es la etapa definitoria de la
memoria prospectiva ya que es la que más claramente la distingue de la memoria
retrospectiva.
- Recuerdo de la intención: el individuo recupera con éxito la intención a
partir de la memoria retrospectiva. Puede a ver problemas en esta etapa debido a
la complejidad de la intención, su relación con otras intenciones almacenada, o
la presencia de otras intenciones competidoras.
- Ejecución de la acción planeada: suele ser un proceso bastante
automático y poco demandante.
2. La memoria prospectiva en la vida cotidiana.
2.1. ¿Por qué hay accidentes aéreos?
• Errores del piloto.

Hay cinco tipos principales de situaciones relacionada con volar un avión que exigen
grandes dosis de memoria prospectiva: tareas episódicas, tareas rutinarias, acciones
atípicas que sustituyen acciones rutinarias, interrupciones de tareas, tareas
intercaladas. ¿Por qué los pilotos tienen fallos de memoria prospectiva durante el vuelo?
Los pilotos y la tripulación suelen crear intenciones explícitas para llevar a cabo más
tarde una determinada acción en una secuencia de operaciones. Orientan entonces su
atención hacia otras tareas, confiando en que alguna señal o clave les recuerde que han
de realizar la operación relevante en el momento apropiado.

Es más probable que los pilotos muestren fallos de memoria prospectiva cuando se les
interrumpe mientras están desarrollando un plan de acción.

• Errores del controlador aéreo.

Distinguieron entre rutinas consolidadas o bien practicadas. Los errores de memoria


prospectiva fueron más comunes cuando los participantes tenían que alejarse de rutinas
consolidadas que cuando lo hacían de rutinas menos practicadas. Esto se conoce como
efecto de captura por el hábito.

2.2. Trastorno obsesivo – compulsivo y conducta de comprobación.

¿Cómo pueden explicarse estas conductas de comprobación? Estos individuos tienen


problemas con su memoria retrospectiva, de forma que olvidan haber realizado
previamente las comprobaciones. Sienten la necesidad de repetir la conducta de
comprobación. Otra explicación es que estas conductas son consecuencias de una
ineficiente memoria prospectiva. Hay un deterior en el rendimiento en distintas tareas de
memoria prospectiva. Una razón importante de este deterioro tiene que ver con la
metamemoria, que consiste en el conocimiento y las creencias que tenemos acerca de
nuestra memoria. La comprobación repetida puede perjudicar a la memoria a largo
plazo.

Evaluaron además el control inhibitorio de los participantes. Hicieron esto porque los
individuos obsesivos se caracterizan por tener una menor capacidad de control
inhibitorio que puede dar lugar a pensamientos intrusivos y problemas de memoria.

Los problemas de memoria que experimentan los comprobadores compulsivos implican


especialmente a la memoria prospectiva, más que a la retrospectiva. Estos individuos
suelen tener poca confianza en sus capacidades de memoria.

3. Tipos de memoria prospectiva.

El rendimiento en las tareas basadas en eventos fue superior al de las taras basadas en
tiempo, y esto fue especialmente cierto en condiciones de laboratorio. Las tareas
basadas en tiempo se realizaron mejor en entornos naturales que en el laboratorio por
una razón obvia.

¿Por qué el rendimiento es mejor en las tareas basadas en eventos que en tiempo?
Aparezcan señales ambientales para realzar la acción apropiada en tareas basadas en
eventos.

3.1. Conclusiones.

La memoria prospectiva basada en eventos es superior a la memoria prospectiva basada


en tiempo. La razón principal es que suele desencadenarse por la presentación de
señales en el entorno de la tarea.

4. Perspectivas teóricas.
4.1. Teoría de los procesos preparatorios de atención y memoria.
En primer lugar, ha de haber un proceso de monitorización que comienza cuando un
individuo forma una intención que mantiene hasta que la acción pretendida se lleva a
cabo. En segundo lugar, hay implicados procesos de memoria retrospectiva. Estos
procesos son necesarios para discriminar entre lo que es y no es relevante para la
memoria prospectiva, y también para recuperar la intención que queremos llevar a
término. La memoria retrospectiva es necesaria para asegurarnos de que recordamos lo
que supuestamente tenemos que hacer en el futuro.

Sin embargo, el proceso de monitorización es necesario para que llevemos a cabo la


acción requerida cuando se dan las circunstancias apropiadas.

• Resultados.

¿Qué observaron? No hubo monitorización activa de las secuencias de letras en la tarea


de decisión léxica. Los estímulos objetivo relacionados con intención que tendrían que
realizar durante la tarea, de memoria prospectiva posterior, se detectaron
automáticamente y fueron reconocidos en una tarea de memoria posterior. Las señales
de memoria prospectiva pueden ser identificadas sin monitorización consciente.

4.2. Teoría multiproceso.


Distintos procesos cognitivos pueden estar implicados en la realización de tareas de
memoria prospectiva. Si embargo, la detección de las claves para dar la respuesta suele
ser automática, al menos cuando se cumple una de las siguientes condiciones.

❖ La tarea principal que hay que realizar junto con la tarea de memoria prospectiva
facilita el procesamiento de los aspectos relevantes para esta última.
❖ La señal y la acción a realizar están muy relacionadas.
❖ La señal es muy llamativa o saliente.
❖ La acción a realizar es simple.

Sostienen que hay que diferenciar entre las tareas principales que facilitan el
procesamiento de los eventos de interés en la tarea de memoria prospectiva y las que no
lo hacen.

Otros proponen que hay implicada mucha más planificación y monitorización de las
señales cuando se realizan tareas no focales que focales. También sostienen que los
sistemas cerebrales frontales están asociados con estas actividades de planificación y
monitorización.

• Resultados

Se encontró una mayor disminución en el rendimiento de la memoria prospectiva en


función con la edad ante tareas no focales que ante tareas focales. También se encontró
que es posible responder a las claves de la tarea de memoria prospectiva sin
monitorización

4.3. Evaluación.
Los resultados de investigación son en general algo más consistentes con la teoría
multiproceso que con la teoría que con la teoría PAM, Esto se debe a que la primera
teoría es mas flexible y puede acomodar una mayor variedad de resultados.

5. Cómo mejorar la memoria prospectiva.


5.1. Intenciones de implementación
Una de las técnicas más efectivas para mejorar la memoria prospectiva se basa en la
noción de intenciones de implementación. Estas intenciones especifican el cuándo, el
dónde, y el cómo de las respuestas que conducen a la consecución de un objetivo.

Situación X → comportamiento X → objetivo X.

Encontraron un efecto positivo moderadamente grande de las intenciones de


implementación sobre la probabilidad de completar con éxito la intención.

• Resultados

Propuso que formarse una intención de implementación es como crearse un hábito


instantáneo. El uso de intenciones de implementación redujese los costes de
procesamiento cuando las personas recuperan sus intenciones en una tarea de memoria
prospectiva.

Resultados del experimento: la ejecución en la tarea de memoria prospectiva fue mejor


en la condición de intención de implementación que en la condición de control. También
encontraron más paredes digitales impares.

• Conclusiones

La ejecución en tareas de memoria prospectiva suele mejorar con intenciones de


implementación. Esto probablemente sucede porque las intenciones de implementación
fortalecen las asociaciones entre las señales y las intenciones, permitiendo que las
intenciones se recuperen automáticamente. La principal limitación asociada al uso de
las intenciones de implementación reside en que es difícil desactivarlas cuando ya no
son necesarias.
CONCEPTOS.

❖ Memoria retrospectiva: recordar personas, palabras o acontecimientos que


ocurrieron o se experimentaron en el pasado.
❖ Memoria prospectiva: recordar realizar alguna acción planeada en ausencia de
un recordatorio explicito,
❖ Memoria prospectiva basada en tiempo: tipo de memoria prospectiva en el que
el tiempo es clave que indica que es necesario realizar una acción específica.
❖ Memoria prospectiva basada en eventos: topo de memoria prospectiva en la
que algún evento sirve de clave para realizar una determinada acción.
❖ Metamemoria: conocimiento sobre la propia memoria y la capacidad para
regular su funcionamiento.
❖ Intenciones de implementación: planes detallados sobre cómo las personas
van a alcanzar los objetivos que se han establecido.

También podría gustarte