Está en la página 1de 40

Tema 5:

La visión
Asignatura: Psicología Fisiológica
Profesora: Rosalía García García
La visión

0. Introducción
1. Anatomía del sistema visual
2. Codificación de la información visual en la retina
3. Análisis de la información visual: función de la corteza estriada
4. Análisis de la información visual: función de la corteza visual de
asociación
0. Introducción
Receptor sensitivo:
Neurona especializada en detectar una categoría determinada de
fenómenos físicos
Transducción sensitiva:
Proceso por el que los EE sensoriales se transducen o convierten en
potenciales de receptor, lentos y graduados
Potencial de receptor:
Potencial eléctrico graduado, lento, que se genera en las células
receptoras, en RR a EE físicos
1. El estímulo
• Nuestros ojos detectan la presencia de luz
• Luz: estrecha banda del espectro de radiación electromagnética. Valores de longitud de onda:
380 y 760 nm
• Percepción del color (tres dimensiones)
-Tono: La longitud de onda predominante
-Saturación: la pureza
-Luminosidad: la intensidad

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


2. Anatomía del sistema visual
2.1 Los ojos
2.2 Los fotorreceptoes
2.3 Vía visual
2.1 Los ojos
Suspendidos en órbitas
-Cavidades óseas de la zona anterior del cráneo
 Se mantienen en su posición y se mueven mediante:
6 músculos extraoculares
-Unidos a la cubierta externa del globo ocular, rígida y
blanca: La esclerótica
-Usualmente, no podemos mirar en la parte posterior de
los globos oculares y ver estos músculos
-La zona de unión queda oculta por la membrana
conjuntiva (membrana acuosa que recubre el interior del
parpado y se dobla, revistiendo el globo ocular)

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


2.1 Los ojos
3 TIPOS DE MOVIMIENTOS:
De convergencia
- Movimientos conjugados de los ojos que aseguran que la imagen de un
objetos se proyecte en la misma zona de ambas retinas.
Sacádicos
-Movimientos rápidos y bruscos de los ojos que se emplean para explorar la
escena visual.
- No se puede controlar la velocidad conscientemente.
De búsqueda
-Mov. que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de
un objeto en movimiento.
2.1 Los ojos
Esclerótica
- Capa externa de la mayor parte del ojo. Opaca

Córnea
-Transparente. Situada en la parte anterior.
Pupila
-Regula la cantidad de luz que entra
- Abertura al iris

Iris
-Anillo de músculos con pigmento detrás de la cornea

Cristalino
-Detrás del iris
- Formado por capas transparentes (cebolla)
-Su forma puede modificarse. Contracción de los músculos ciliares (enfocar)
*estos cambios de forma del cristalino permiten que se formen sobre la retina imágenes
enfocadas de elementos próximos o cercanos: proceso de acomodación.

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


2.1 Los ojos
Cristalino Parte interior del ojo: Humor Vítreo (líquido
vidrioso) incide sobre la retina (ahí se encuentran células
receptoras, fotorreceptores: bastones y conos).

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


Retina: revestimiento interno de la parte posterior
del ojo.
Células receptoras: conos y bastones
(fotorreceptores)
• Fóvea o mácula: región central de la retina
Máx agudeza visual
Sólo contiene conos (responsables de la visión
de color)
• Disco óptico o papila óptica:
Zona de la retina donde se produce la salida
de los axones de las células ganglionares que
forman el nervio óptico. La papila óptica genera
un punto ciego (no hay receptores)
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
2.2 Los Fotorreceptores
Traducen la energía de los fotones en receptores
Conos (6 mil. aprox)
• Responsables de la visión diurna
• Aportan la mayor parte de la información sobre el entorno/ pequeños detalles/ fuente de visión más
aguda
• Responsables de la visión del color. Discriminan luces de distinta longitud de onda.
• Central de la retina
*Los conos nos aportan la mayor parte de la información sobre el entorno
Bastones (120 mill. aprox)
• No detectan dif. de color. Aportan una visión con escasa agudeza. S.E son más sensibles a la luz.
• En ambientes poco iluminados usamos la visión con los bastones.
• Con poca iluminación somos ciegos al color y perdemos la visión foveal
• Periferia de la retina
2.2 Fotorreceptores

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


CAPAS DE LA RETINA
La retina está formada por varias capas de cuerpos celulares neuronales.

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


Célula bipolar
Neurona bipolar localizalizada en la capa intermedia
de la retina
Transmite información desde los fotorreceptores
hasta las c. ganglionares.
Célula ganglionar: Neurona localizada en la retina.
Recibe información visual de las c. bipolares. Los
axones de las c. ganglionares forman el n. óptico
C élulas horizontales
Neurona de la retina. Conecta fotorreceptores
y dendritas de las c. bipolares
Células amacrinas
Fotorreceptores

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


2.2 Los Fotorreceptores
• Cada fotorreceptor está formado por un segmento
externo, conectado por un cilio a un segmento interno que
contiene el núcleo
• El segmento externo contiene varios cientos de laminillas
• Laminilla: capa de membrana que contiene
fotopigmentos. Se encuentra en los conos y los bastones
de la retina
• Fotopigmento: pigmento proteico ligado al retineno.
Responsable de la transducción de la infor. visual.
• Opsina: Proteina que junto al retineno, constituye los
fotopigmentos.
• Retineno: Sus. Quím. Sintetizada a partir de la vitamina A.
Se une a una opsina para formas un fotopigmento.
• Rodopsina: opsina que se encuentra en los bastones. Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
2.3 Vía visual
C. ganglionares de la retina
Ascienden a través de los axones del
nervio óptico, quiasma óptico y cintilla
óptica.
Alcanzan el núcleo geniculado lateral
dorsal (NGL) del tálamo
Formado por 6 capas de neuronas
Cada una recibe aferencias de un solo ojo
 2 capas magnocelulares (internas) (1,2)
 4 capas parvocelulares (externas)(3-6)
*subcapas coniocelulares:
Radiacionesópticas
Corteza Visual Primaria (C.V.P) (rodea a la cisura
calcarina) también denominada corteza estriada Kandel, E; Schwartz, J y Jessell, T. (2000). Principios de Neurociencia. (4ª ed.).
Madrid: Mcraw Hill Interamericana.
CVA
2.3 Vía visual
CAPA MAGNOCELULAR (M)
Unas de las dos capas neurales internas del NGLd. Transmite
a la corteza visual primaria (CVP) la información necesaria
para percibir las forma, el movimiento, la profundidad y
pequeñas diferencias de luminosidad
CAPA PARVOCELULAR (P)
Una de las cuatro capas neurales externas del NGLd.
Transmite a la CVP la información necesaria para la
percepción de color y los pequeños detalles.
SUBCAPA CONIOCELULAR(C)
Una de las subcapas neuronales del NGLd, que se localiza
ventralmente a cada una de las capas M y P. Transmite
información desde los conos que responden a las long de
Kandel, E; Schwartz, J y Jessell, T. (2000). Principios de Neurociencia. (4ª ed.).
ondas cortas (azules) a la CVP. Madrid: Mcraw Hill Interamericana.
2.3 Vía visual
 El cristalino invierte la imagen al proyectarla sobre la
retina
Retina
1-Región nasal
2-Región temporal
1- los axones que proceden de las células
ganglionares de la mitad interna de cada retina (los lados
nasales) se cruzan en el quiasma óptico y finalizan en el
núcleo geniculado lateral dorsal del lado contrario del
cerebro
2-Los axones de la cara externa (temporal) se
mantienen en el mismo lado del cerebro
NGL (tálamo)
CVP (V1)/ corteza estriada (rodea a la cisura calcarina)
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
CVA
3. Codificación de la información visual en la retina:
3.1. Codificación de la luz y de la oscuridad
3.2 Codificación del color
3.1 Codificación de la
luz y de la oscuridad
 Campo receptor: Parte del campo visual en la que la
presentación de un EE visual llega y genera una frecuencia de
disparo de una determinada neurona.
 La codificación de luz-oscuridad en la retina se condiciona por
el campo receptor de las c. ganglionares (una organización
centro-periferia ).
 Células ganglionares:
-ON/OFF: se activan brevemente cuando se inicia o se interrumpe
la iluminación
-Células ON: se activan cuando la luz incide en la parte central y
se inhiben cuando la luz incide en la periferia. Responden cuando
se ilumina la retina
-Células OFF: responden del modo contrario a las C. ON.
Responden cuando cesa la iluminación
*La organización campo-periferia: (ayuda a detectar los bordes o contornos de
objetos, incluso cuando hay poco contraste entre el objeto y el fondo Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
3.2 Codificación del color
Fotorreceptores: codificación tricomática.
 El color se procesa en los fotorreceptores
 La longitud de onda absor. depende del tipo de opsina
en cada fotorreceptor.
 TEORÍA TRICROMÁTICA del color. Tres tipos de conos
 Conos rojos: Captan longitudes de onda largas. ALTERACIONES EN LA OPSINA
Contienen la opsina denominada eritropsina. Su mal
funcionamiento provoca protanopia.  Protanopia: los colores rojos y verdes se
confunden. Los conos rojos contienen la
 Conos verdes: Captan longitudes de onda medias. opsina de los conos verdes
Contienen la opsina denominada cloropsina. Su mal
funcionamiento provoca deuteranopia.  Deuteranopia: los conos verdes contienen la
 Conos azules: Captan longitudes de onda cortas. opsina de los rojos. Se confunden los colores
Contienen la opsina denominada cianopsina. Su ausencia rojo y verde
provoca tritanopia.  Tritanopia: se confunde los tonos de longitud
corta (los azules no existen o están dañados)
3.2 Codificación del color:
Codificación por procesos oponentes.
La codificación del color: teoría de los colores oponentes
 La retinados tipos de células ganglionares que responden al color: rojo-verde y azul- amarillo
(código de colores oponentes)
Algunas c.ganglionares sensibles al color presentan las características de RR de centro-periferia, a
pares de colores primarios rojo-verde, azul-amarillo
Ej: una célula puede aumentar su tasa de respuesta con luz roja e inhibirla con la verde cuando las
luces inciden en el centro de su campo receptor, mientras que mostraría la RR opuesta cuando estas
luces inciden en la zona de la periferia
 Las respuestas de estas neuronas está determinada por los circuitos retinianos que las conectan
con los fotorreceptores

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


3.2 Codificación del color
Post imágenes negativas.
Debido a la teoría de los colores oponente se genera el fenómeno de las post imágenes negativas
Concepto: Imagen que se ve después de que una parte de la retina se expone a un EE visual intenso. Está
compuesta por los colores complementarios de los del EE físico.

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


4. Análisis de la información visual:
Función de la corteza estriada
4.1 Anatomía de la corteza estriada
4.3 Orientación y movimiento
4.4 Frecuencia espacial
4.5 Disparidad retiniana
4.6 Color
4.7 Organización modular de la corteza estriada
4. Análisis de la información visual:
función de la corteza estriada
Las neurona del NGLd del tálamo hacen sinapsis en las capas: M, P, C.
Envían axones hasta la corteza visual primaria (corteza estriada (CE))-CA
Consta de 6 capas
Incluye un mapa de la mitad contralateral del campo visual
Cada región está especializada contiene neuronas que responden a características
particulares de la información visual, tal como:
• la orientación
• el movimiento
• la frecuencia espacial
• la disparidad retiniana
• el color

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


4. Análisis de la información visual:
función de la corteza estriada
ORIENTACIÓN Y MOVIMIENTO:
La mayoría de las neuronas de la CE son
sensibles a la orientación
Si una línea o un borde se sitúa en el campo
receptor de una célula y se rota, la célula solo
responde cuando dicha línea esté en una
posición determinada.
Células simples: Neuronas de la CE. RR a orientaciones del
EE, cuyo campo receptor está organizado de forma oponente
Células Complejas: Neurona de la CV que responde
cuando incide en su campo receptor un segmento lineal con una
orientación particular, especialmente cuando éste se mueve
perpendicularmente a su orientación
Células hipercomplejas: Neurona de la corteza visual
que responde cuando incide en su campo receptor un
segm.lineal con una orientación particular que finaliza en un Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
punto determinado.
4. Análisis de la información visual:
función de la corteza estriada
FRECUENCIA ESPACIAL
La mayoría de las neuronas de la corteza
estriada responden preferentemente
enrejado ondas sinusoidales con frecuencia
espacial determinada en la parte adecuada de
su campo receptos
Ondas sinusoidales: aspecto de una serie de
barras paralelas borrosas, desenfocadas.
La luminosidad varía según una función de onda
sinusoidal
Diferentes neuronas detectan dist. frec. espacial
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
En el caso de las neuronas sensibles a la
orientación, el enrejado a de estar alineado en
el ángulo de orientación apropiado.
4. Análisis de la información visual:
función de la corteza estriada
DISPARIDAD RETINIANA (DR)
La visión binocular proporciona
una percepción vívida de la Disparidad retiniana (concepto): se refiere al hecho de que
puntos de imagen de objetos localizados a diferentes
profundidad mediante el distancias del observado se proyectan en lugares algo
proceso de visión estereoscópica distintos de cada una de las dos retinas. Es la base de la
estereopsia
Cada ojo ve una escena
tridimensional algo diferente.
La existencia de DR, indica
diferencias en la distancia de los
objetos respecto al observador.
4. Análisis de la información visual: función
de la corteza estriada
COLOR
En la CE, la información procedente de las células G. sensibles al color,
se transmiten mediante las capas P,C del NGL a través de unas células
específicas que se agrupan en Blobs de citrocromo oxidasa (CO)
4. Análisis de la información visual: función
de la corteza estriada
ORGANIZACIÓN MODULAR
Investigaciones sostienen que el cerebro está organizado
en MÓDULOS
Cada uno recibe informa de otros módulos
2.500 (CE)
En conjunto, estos módulos reciben información de la
totalidad del campo visual
Dist. capas de la CE reciben información de PMC del NGL
Los módulos están formados por dos segmentos y cada
uno rodea a un Blob de CO
Neuronas en
Interior Blob de CO: color
Exterior: orientación, movimiento, frecuencia espacial y DR. Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
5. Análisis de la información visual: funcionamiento de la
corteza visual de asociación
5.1. Dos vías de análisis visual
5.2 Percepción del color
5.3 Percepción de la forma
5.4 Percepción del movimiento
5.5 Percepción de la localización espacial
5. Análisis de la información visual: funcionamiento
de la corteza visual de asociación
Percepción visual C.E
Para poder percibir objetos y escenas
visuales en su totalidad, la información
procedente de los dist. módulos ha de
integrarse:
CORTEZA VISUAL DE ASOCIACIÓN (CVA)
Las neuronas de la CE envían axones a la
C.EXTRAESTRIADA (región de la CVA)
Eferencia del V1 V2
Cada región especializada
La mayor parte de la información
asciende por la jerarquía
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.
5. Análisis de la información visual:
funcionamiento de la corteza visual de asociación
 Dos corrientes de análisis

 Vía Ventral
Inicia: neuronas bandas pálidas y finas
V2V4C.temporal inferior
Reconoce qué es un objeto y cual es su color
Aporta inform: tamaño, forma, color, textura de los
objetos
 Vía Dorsal
Inicia: neuronas de las bandas gruesas V2C.Parietal
Posterior
Dónde está situado el objeto. En el caso de ser móvil:
su velocidad, dirección y mov.
Goodale y cols: Cómo
Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.

.
5. Análisis de la información visual: Funcionamiento
de la corteza visual de asociación
PERCEPCIÓN DEL COLOR:
Las neuronas situadas dentro de los Blobs de CO de la CE responden de forma diferencial
a los colores
Blog de Cobandas finas del V2V4
-V4: análisis de la forma y del color
Lesiones en V4 alteran la constancia del color.
-Constancia del color: percepción exacta del color en diferentes condiciones de
iluminación.
Estudios en S.h:
- Lesiones en región delimitada de la C.extraestriada, pueden generar perdida de la visión
del color sin alterar la agudeza visual.
- Acrompatopsia: Incapacidad para discriminar entre distintos tonos. Lesión del área V8
de la CVA
5. Análisis de la información visual: Funcionamiento
de la corteza visual de asociación
PERCEPCIÓN DE LA FORMA:
Inicia: C. Estriada (sensible a la orientación y a la frecuencia espacial). Envían
información al V2 ya subregiones de la CVA que constituyen la VÍA VENTRAL
Estudios animales de laboratorio: corteza temporal inferior (reconocimiento de
patrones visuales e identificación de objetos determinados)
Agnosia Visual ( alteraciones de la percep visual sin que exista ceguera)
Complejo Occipital Lateral: vía ventral de la CVA. Región de la C extraestriada,
implicada en la percepción de objetos distinto del cuerpo y del rostro de las
personas
Estudios N. Funcional:
Área fusiforme (AFF) (base del L. temporal inferior): Reconocimiento de caras.
Lesión: Prosopagnosia.
5. Análisis de la información visual: Funcionamiento
de la corteza visual de asociación
PERCEPCIÓN FORMA:
Estudios N.funcional:
Área fusiforme:
Reconocimiento de caras.
Área Corporal Extriada:
Región de la CVA –occipitotemporal
Lateral-. Implicada en la percepción.
Del cuerpo humano y partes
del cuerpo distintos al rostro.
(ventral )

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


5. Análisis de la información visual: Funcionamiento
de la corteza visual de asociación
PERCEPCIÓN DE LA FORMA:
Estudio Gauthier y cols., 1999:
-Cuando una persona se
encuentra familiarizada con
unos objetos diseñados
mediante ordenador “
greebles” activación del
AFF

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


5. Análisis de la información visual: Funcionamiento
de la corteza visual de asociación
PERCEPCIÓN DE LA FORMA:
-Área del lugar
parahipocámpica (ALP)
Corteza Límbica
Escenas, fondos, lugares,
escenarios

Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la Conducta (11ª ed.). Madrid: Pearson.


5. Análisis de la información visual: Funcionamiento
de la corteza visual de asociación
PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
Área V5. Sensible al movimiento (TM)
Acinetopsia: Incapacidad para percibir el mov.
PERCEPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL
Corteza parietal posterior: percepción de la localización espacial de
los objetos.
- Percepción espacial y somestésica. Recibe información: visual,
auditiva, somestésica y vestibular.
SIP (surco intraparietal): final de la vía dorsal de la CVA. Participa en
la percepción de la localización, atención visual, mov ojo-mano.
Googdale y cols: Cómo, no tanto dónde (vía dorsal)

También podría gustarte