Está en la página 1de 42

Psicología del

deporte
Teoría

LAURA GUERRERO CALDERÓN.


CURSO 2023 – 2024.
Grado en Psicología, Facultad de Psicología.
Universidad de Salamanca
Profesor: Antonio M. Amor González
Elena Betegón
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Índice
Tema 1. Preparación del psicólogo del deporte y roles 4
1. Psicología del deporte: concepto ámbito y rol profesional 4
2. Surgimiento de la psicología de la actividad física y del deporte 7
3. Un poco de historia 8
4. Presente y futuro de la psicología de la actividad física y del deporte 9
5. Fundamentos de actuación profesional 9
Tema 2. Motivación para hacer deporte. 10
1. Concepto de motivación 10
2. Enfoques sobre la fuente de la motivación 10
3. Estrategias para la mejora de la función motivacional 10
4. Motivación de logro y competitividad 12
5. Teorías sobre la motivación de logro 12
6. Desarrollo de la motivación de logro 14
7. Motivación de logro: implicaciones para la práctica profesional en PAFD 14
Tema 3. Motivación para hacer deporte. 16
1. Concepto de liderazgo y líder 16
2. Enfoques de estudio de liderazgo 16
3. Modelos sobre liderazgo 19
3.3.1. Modelo mediacional-cognitivo del liderazgo en el deporte 19
3.3.2. Modelo multidimensional de liderazgo en contextos deportivos 20
4. Componentes de un liderazgo efectivo 22
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Tema 1. Preparación del psicólogo del deporte y roles

1. Psicología del deporte: concepto ámbito y rol profesional


Siempre se ha reconocido la importancia de los aspectos psicológicos en el deporte de
competición, destacando su influencia decisiva en el funcionamiento general de los deportistas y
en su rendimiento deportivo. Las demandas de rendimiento de cada especialidad deportiva
requieren que el deportista funcione, psicológicamente, de una determinada manera para poder
decidir y actuar con la mayor eficacia posible y tener así una opción más favorable de conseguir
éxito en la competición.
- P. ej., Un futbolista que utilice de manera adecuada su atención tomará mejores
decisiones y ejecutará mejor sus movimientos (p. ej., lanzamiento de esquina)
- P. ej., un tenista que tenga un diálogo interno consigo mismo sobre sus decisiones (sean
estas o no erróneas) optará por mejores cursos de acción en situaciones importantes (p.
ej., bola de break en contra
El funcionamiento psicológico puede influir positiva o negativamente en el funcionamiento
físico, técnico y estratégico de los deportistas → es importante controlarlo adecuadamente para
optimizar el rendimiento deportivo
Conjunto de preparación global del deportista
- Preparación psicológica
- Parcela técnica
- Parcela física
- Parcela estratégica
PAFD - ¿Qué es la PAFD?
Especialidad de la psicología científica que investiga y aplica los principios del comportamiento
humano en el ámbito deportivo y del ejercicio físico, utilizando procedimientos psicológicos
derivados de la investigación experimental y social
Es el estudio científico de las personas y sus comportamientos en contextos deportivos y de
ejercicio y la aplicación práctica de ese conocimiento (Gill y Williams, 2008)

Comprender cómo los factores psicológicos afectan el Comprender cómo la participación en el deporte y el
rendimiento físico del individuo ejercicio afecta al desarrollo psicológico, la salud y el
bienestar de una persona.
¿Cómo afecta la ansiedad en la precisión de un jugador de ¿Correr reduce la ansiedad y la depresión?
baloncesto en los tiros libres?
¿La falta de confianza en sí mismo influye en la capacidad ¿Los jóvenes atletas aprenden a ser demasiado agresivos al
de un niño para aprender a nadar? participar en deportes juveniles?
¿Cómo influye el refuerzo y el castigo de un entrenador en ¿La participación en las clases diarias de educación física
la cohesión de un equipo? mejora la autoestima de un niño?
¿El entrenamiento de imágenes facilita la recuperación en ¿La participación en las clases diarias de educación física
atletas y deportistas lesionados? mejora la autoestima de un niño?
¿Cómo influye el estilo de comunicación de un proveedor La participación en el atletismo universitario mejora el
de atención médica en la adherencia del paciente al desarrollo de la personalidad?
programa de ejercicios de rehabilitación en el hogar y la
recuperación?
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
PAYD – Ámbitos de aplicación
● Los factores psicológicos que intervienen en la competición
● La importancia de la personalidad del entrenador y del deportista
● Las motivaciones y competitividad de los atletas
● Mentalización de los grupos deportivos
● Efectos del público en el rendimiento
● Bajadas de forma en el rendimiento
● El liderazgo del entrenador en los deportes
● Entorno personal del deportista
● Instrumentos de verificación en el estudio de los problemas

Son temas decisivos por su influencia en el rendimiento deportivo

PAYD – ¿Quién es el psicólogo de la actividad física y del deporte?


Es el profesional dirigido a entrenar las habilidades psicológicas necesarias para que el
deportista (individual y/o colectivamente) sea capaz de enfrentarse con mayores recursos a la
situación de competición deportiva y la mejora del rendimientos, desde el comienzo de la
práctica del deporte hasta las cotas más altas de los deportistas de élite. Representan el 25% de
las posibilidades de un atleta. Por ejemplo, técnicas de mentalización como una parte esencial
del entrenamiento.
● El ambiente inmediato de alrededor del deportista → entrenar o asesorar a los
entrenadores, médicos, directivos, fisioterapeuta o padres de los deportistas para que
apliquen el conocimiento psicológico
● El propio deportista → entrenar a los deportistas para que desarrollen y perfecciones
habilidades de autoobservación y conductas útiles.
El psicólogo no es el único que ha de trabajar la función psicológica de los jugadores, también
otros profesionales que trabajan con los deportistas han de hacerlo: entrenadores, médicos
deportivos, etc. Cuanto mejor sea el trabajo psicológico de todos los implicados en el
funcionamiento de los deportistas, desde el ros específicos de cada uno, y mejor sea la
interacción de todas las partes, habrá más posibilidades de lograr un rendimiento más alto y
unos mejores resultados.
* Recordar: Rendimiento:
- Preparación psicológica
- Parcela técnica
- Parcela estratégica
- Parcela física
La incorporación de la psicología al método del trabajo habitual del entrenador puede contribuir
a que éste comprenda mejor las necesidades y problemas de sus deportistas, adopte las
decisiones más oportunas, y aplique eficazmente las técnicas psicológicas que desde su rol de
entrenador resulten más apropiadas en cualquiera de las parcelas de su ámbito de actuación:
- La enseñanza de la técnica o tácticas en el entrenamiento
- La impartición de instrucciones antes y durante la competición
- La dirección del grupo
- Etc.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
PAFD – Funciones del psicólogo de la actividad física y del deporte.
● Investigación (psicólogo deportivo investigador): fundamental en cualquier campo
académico para avanzar en el conocimiento de la disciplina. La gran mayoría de los
psicólogos deportivos realizan investigaciones → permite aplicar principios,
intervenciones y técnicas de manera empírica, basándose en la evidencia. Contribuye a
potenciar el rendimiento al aplicar descubrimientos empíricos de la psicología general al
deportista.
o ¿Qué motiva a los niños a participar en el deporte juvenil?
o Relación entre la educación física y el autoconcepto entre estudiantes de
primaria
o Adherencia al ejercicio
o Psicología de las lesiones deportivas
● Evaluación e intervención:
o Evaluación: detectar y evaluar las necesidades psicológicas de los deportistas
así como el comportamiento del individuo/equipo en interacciones específicas
para descubrir, clarificar, predecir y explicar la conducta del deportista.
Identificar patrones de conducta (normal o anormal) en la práctica del deporte.
o Intervención: aplicación de técnicas que producen incremento en la ejecución
y la eliminación de las conductas que lo impiden (ansiedad, falta de
concentración, conductas desadaptativas, etc.). La intervención puede
efectuarse a nivel individual/grupal (equipo).
● Intervención educativa (psicología del deporte “educativo”): se ocupa del crecimiento
y desarrollo de los individuos practicantes del deporte (entrenamiento con un enfoque
más didáctico):
o Potencial el desarrollo de individuos sanaos: control de estrés, habilidades de
concentración, de activación y de autoconfianza, etc., tendemos a incrementar
el rendimiento.
o Los programas de intervención educativa sobre prevención dotarán a los
deportistas de habilidades/competencias necesarias para prevenir los desajustes
(tratados por la rama “clínica”).
PAFD – Formación del psicólogo de la actividad física y del deporte.
Profesional que, además de psicólogo (licenciado/graduado), está especializado en el campo
específico de la psicología del deporte
- No es suficiente con que le gusta o lo haya practicado (aunque también ayude), debe
tener preparación profesional en este ámbito
- Legalmente, basta con la licenciatura/grado en psicología, pero no es suficiente
En España existen estudios de posgrado de máster en Psicología del Deporte, siento lo más
deseable seguir apostando por más formación. Por ejemplo Doctorado (en ciencia deportiva) u
máster en una disciplina de la psicología (o al revés)
a) Aplicado (psicólogo de la actividad física y del deporte educativo o clínico):
a. Doctorado, licenciatura/grado psicología o área relacionada (educación física)
con una formación psicológica especializada que cumpliera los requisitos para
ser miembro de una Asociación Deportiva.
b. Al menos 3 años de experiencia deportiva, entrenador o experto en la
aplicación al deporte de los principios psicológicos.
c. Cartas de referencia de instituciones reconocidas dentro de la Psicología del
Deporte.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
d. Entrevista personal con una comisión de evaluación en caso de que la selección
no se pueda realizar de acuerdo con los 3 requisitos anteriores.
b) Investigador (psicólogo de la actividad física y del deporte investigador):
a. Doctorado o licenciatura/grado de psicología o área relacionada (educación
física) que cumpla las normas requeridas para ser un miembro de pleno derecho
de una Asociación nacional o similar.
b. Verificación de contribuciones especializadas en investigación en el área de la
psicología aplicada a los deportistas.
c. Cartas de referencia de instituciones, organizaciones o personalidades
relacionadas con las investigaciones realizadas por el solicitante.
d. Entrevista personal con una junta de evaluación si la elección no se puede
determinar de otra manera

2. Surgimiento de la psicología de la actividad física y del deporte


No fueron los psicólogos los que entraron en este campo de por sí, si no que fueron los propios
expertos y entrenadores los que requerían esta profesión (no obstante, mucha resistencia al
principio). Esto cambia cuando la psicología occidental considera que los psicólogos no solo
tienen que dedicarse a recuperar a personas con problemas clínicos, sino también a prevenirlos y
a conseguir que las personas sanas lo fueran aún más → ¡¡¡Nueva concepción de la salud!!!
La Organización Mundial de la Salud lo definió como: “La salud es un estado completo de
bienestar físico, psicológico y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(1948)

BIENESTAR FÍSICO → BIENESTAR PSICOLÓGICO → BIENESTAR SOCIAL

Nacimiento formal de la psicología del deporte: la toma en consideración de los factores


psicológicos en el deporte. Aplicación intencional de las técnicas psicológicas al ámbito
deportivo y del ejercicio físico, para ayudar a eliminar problemas (estrés asociado al deporte de
alta competición) y proporcionar técnicas para optimizar el rendimiento
* Recordar: Rendimiento:
- Preparación psicológica
- Parcela técnica
- Parcela estratégica
- Parcela física
¿Qué funciones ocupaban antes?
- Tareas de evaluaciones (test, cuestionarios, etc.)
¿Qué funciones ocupan ahora?
- Los factores psicológicos que intervienen en la competición
- La importancia de la personalidad del entrenador y del deportista.
- Las motivaciones y competitividad de los atletas.
- Mentalización de los grupos deportivos.
- Efecto del público en el rendimiento.
- Bajadas de forma en el rendimiento.
- El liderazgo del entrenador en los deportes.
- Entorno personal del deportista.
- Instrumentos de verificación en el estudio de los problemas.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

3. Un poco de historia
Historia de la PAFD. 1893 – 1920. German de la psicología del deporte
● Etapa de fundación: trabajo conjunto de psicólogos con expertos en educación física.
El foco se establece en abordar aspectos psicológicos del deporte y en desarrollo de
habilidades motoras.
● E. W. Scripture:
o (1893) investigación de laboratorio en Yale, examinando tiempos de reacción,
aprendizaje motor y transferencia del entrenamiento físico a distintos entornos y
situaciones
o (1899): deporte y su relación con el desarrollo de la personalidad y del carácter
del deportista
● Triplett (1897): experimentos en situaciones naturales sobre el rendimiento de ciclistas
● Griffith: (1918): estas propuestas pueden aplicarse a otros deportes
Historia de la PAFD – 1921-1938: La PAFyD dentro del laboratorio
● Griffith (1937): desarrollo del primer laboratorio de psicología del deporte e iniciador
del coaching deportivo. Elaboración de perfiles deportivos a través de la evaluación de
características como tiempos de reacción, concentración, personalidad y agresividad.
● Fundación de laboratorios de psicología del deporte en Alemania, Japón, Rusia y
Estados Unidos
Historia de la PAFD – 1939-1965: Surgimiento de la psicología del deporte
● Franklin Henry: estudio académico de los aspectos psicológicos vinculados al deporte
y a la adquisición de habilidades motoras. Formó a muchos profesionales de la
educación física y definió programas de investigación en deporte. Fundador de la
CAFD.
● Dorothy Yates: trabajo aplicado con boxeadores mediante técnicas de relajación y
afirmaciones positivas para gestión de emocione
Historia de la PAFD – desde 1965: Consolidación de la psicología del deporte
● Primer congreso internacional de Psicología del Deporte (Roma, 1965).
● Aparición de la 1ª Asociación Americana de Psicología del Deporte (1967).
● Década de los 60: aparecen numerosas publicaciones sobre diversos aspectos de la
Psicología Deportiva.
La clave es tener establecido un objetivo y una estrategia de estudio. Va a estudiar la influencia
de los factores psicológicos del individuo y también como la relación del deporte influye en
nuestra salud y bienestar
Historia de la PAFD – desde 1965: Consolidación de la psicología del deporte
● Surge la Canadian Society for Psychomotor Learning and Sport Psychology
(SCAPPS, 1969).
● Tanto la NASPSPA como la SCAPPS →gran influencia en la PAFD
● Surgen revistas científicas dedicadas a tratar estos aspectos:
o Journal of Sports Psychology
o Sport Psychologist
o Journal of Sport Behaviour
o Canadian Journal of Applied Sport Sciences
o International Journal of Sport Psychology
o Journal of Motor Behaviour
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
Historia de la PAFD – La PAFD en España
● A mediados de la década de los 60: surge en Barcelona el Centro de Medicina
Deportiva de la Residencia Blume, que incluye evaluaciones médicas y psicológicas
sobre el rendimiento de los deportistas.
● En 1976 se crea el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Barcelona.
● En la década de los 70: se constituyen asociaciones de Psicología del Deporte que
agrupan a licenciados en psicología y educación física.
● A nivel docente, la psicología forma parte de los planes de estudio en los Institutos de
Educación Física.
● En los 80s, se plantea la inclusión de la Psi. de la actividad física y del deporte en los
estudios universitarios ◊ 1er programa universitario (máster) en la UAM y el COE
(1989) para formar psicólogos en el ámbito de la preparación de los JJOO de Barcelona
92.
● Década de los 90: reforma de planes de estudios ◊ se comienza a incluir como
asignatura optativa

4. Presente y futuro de la psicología de la actividad física y del


deporte
La PAFD actual
● Constituye una especialidad dentro de la psicología y una disciplina reconocida dentro
de la ciencia del deporte. Se ha convertido en una profesión en muchos países.
● Constituye la división 47 dentro de la Asociación de Psicología Americana (APA) y está
reconocida como una especialidad en Europa y América.
● En España es una sección dentro de los Colegios Oficiales de Psicología
La PAFD: perspectivas de futuro (Weinberg y Gould, 2018)
● Habrá un incremento en la demanda de los psicólogos del deporte de élite
● Se incrementará el interés de los entrenadores y los deportistas por los cursos de PAFD
● Se insistirá más en los aspectos aplicados derivados de la investigación psicológica
(incluso creación de revistas específicas)
● Habrá un mayor número de profesionales capacitados en PAFD
● Incremento en la investigación sobre ejercicio físico y deporte en sus facetas fisiológica,
psicológica y social • Mayor interés en deporte a lo largo del ciclo vital y en diversos
grupos poblacionales

5. Fundamentos de actuación profesional


La PAFD: perspectivas de futuro (Weinberg y Gould, 2018)
Los especialistas en PAFD respetan la dignidad y el valor del individuo y honran la
conservación y protección de los derechos humanos fundamentales. Se comprometen a
aumentar el conocimiento de la conducta humana y la comprensión por parte de las personas, de
sí mismas y de otras, en los ambientes deportivos. La utilización del conocimiento obtenido
debería servir para promover el bienestar humano. Los especialistas en Psicología deportiva
requieren una atmósfera de libre investigación y comunicación, sin una malinterpretación de su
conocimiento y métodos. Además, tienen la obligación de impedir el mal uso de las técnicas
psicológicas en el deporte, a través de su influencia personal, declaraciones públicas y la
sanción profesional. Los especialistas en Psicología deportiva tienen también la obligación de
poner a disposición de los colegas. Los resultados de sus investigaciones, al igual que a los
científicos relacionados y a otros profesionales afines
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Tema 2. Motivación para hacer deporte.

1. Concepto de motivación
La motivación puede definirse como la dirección e intensidad de un esfuerzo (Slage, 1977)
● Dirección del esfuerzo: aquello que resulta atractivo para la persona (meta)
● Intensidad del esfuerzo: cantidad de energía puesta en marcha en cada situación
(conducente a la meta, vinculado a volición/persistencia)

2. Enfoques sobre la fuente de la motivación


Tres enfoques de motivación:
● Rasgo: La motivación depende fundamentalmente de la personalidad de cada individuo:
la motivación es una característica de personalidad estable a través del tiempo y de las
situaciones. Al ser una disposición/rasgo, habrá personas que, por su personalidad,
tendrán alta motivación (en términos de dirección e intensidad) y, otras, baja. Enfoque
determinista (sólo una fuente reconocida fundamentalmente) y limitado frente a la
realidad de los datos: ¿no nos influye para nada la situación?
● Interaccionista
o Factores personales: personalidad, necesidades, intereses, metas y orientación
a metas.
o Interacción persona X situación: conducta motivada manifiesta
o Factores situacionales: estilo de liderazgo de entrenador, clima de vestuario,
demanda de la situación, récord de victorias /derrotas.
● Situacional: La fuente primordial de la motivación es la situación. Los factores
situacionales (estilo de liderazgo y feedback del entrenador, clima de vestuario, récord
durante la temporada, etc.) son los responsables de que haya una alta o baja motivación.
Enfoque determinista (solo una fuente reconocida fundamentalmente) y limitado frente
a la realidad de los datos: ¿la personalidad no tiene nada que ver?

3. Estrategias para la mejora de la función motivacional


Estrategias:
● Considerar la situación y factores personales a la hora de motivar… y dar
feedback.
o Evitar atribuir la falta de motivación a características personales de los
deportistas (i.e., nosotros mismos, compañeros y discípulos)
▪ Efecto nocivo en entrenador + deportista →↓↓Motivación
o Tampoco echar la culpa de la falta de motivación únicamente a la situación
(pérdida de control → ↓↓Motivación
o Sí observar y evaluar las características de personalidad y analizar los factores
ambientales. Explicitar y compartir estos elementos para definir un clima
motivacional óptimo ↑↑Motivación
● Comprender los múltiples motivos que tienen las personas para realizar ejercicio y
practicar deporte
o ¿Por qué las personas participan en la actividad física?
▪ Explicación: Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000)
▪ Factores a considerar para comprender los motivos
o Observar caso concreto y monitorizar motivos
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

o Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000)


▪ Amotivación:
● Pertenencia grupal
● Autonomía
● Competencia
▪ Motivación
o Factores a considerar para comprender los motivos:
▪ Las personas tienen múltiples motivos
▪ Existencia de motivos contrapuestos
▪ Existen motivos generales… e individuales
▪ Motivos influidos por la edad
▪ Motivos influidos por el género
▪ Diferencias socioculturales
o Factores a considerar para comprender los motivos: importancia características
sociodemográficas y culturales
▪ Edad (Gill y Williams, 2008)
● Niños
o Desarrollo de habilidades
o Demostración de competencia
o Desafío, activación y diversión
● Adultos
o Motivos de salud en detrimento de desarrollo de
habilidades y demostración de competencias
o Adultos jóvenes: orientación de ego;
● Adultos mayores: orientación a la tarea
▪ Género
● Egil et al. (2011) → Atletas universitarios
o Hombres: mayor motivación intrínseca que mujeres
(i.e., mejora del rendimiento vs. mejora de apariencia
física)
● Sirard, Pfeiffer y Pate (2006) → 1600 adolescentes de
secundaria:
o Niños: más atraídos a aspectos competitivos del
deporte; niñas más atraídas a aspectos sociales
▪ Cultura (Kim, Williams y Gill, 2003)
● Comparación de motivos para hacer deporte en estudiantes
coreanos, americanos y asiáticos:
▪ Coreanos: mayor motivación extrínseca
▪ Asiáticos: mayor interdependencia
▪ Americanos: más motivación intrínseca e independencia
o Observar caso concreto y monitorizar motivos
▪ Observar a la persona
▪ Hablar con la persona
▪ Recabar información de su entorno
● Construir entornos motivacionales adecuados
o En situaciones de entrenamiento
▪ No descuidar aspectos como diversión, compañerismo, sentimiento de
pertenencia al grupo, etc.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
o Resolver la tensión individuo-grupo (feedback)
▪ El entrenador es una parte importante de los factores situaciones, siendo
preciso ajustar el feedback a cada deportista. Considerar: expectativas
de autoeficacia del deportista (y su rendimiento), atribuciones del
deportista y grado de autocrítica

● Explicitar a los entrenadores e instructores su rol como factor situacional


o Es importante explicitar al entrenador su rol como factor situacional. Siempre
que se habla de situación - ambiente, el ambiente puede ser una barrera o un
facilitador. Formar al entrenador en las técnicas antes descritas, es clave. De ser
así, el entrenador será un facilitador situacional y motivacional.
● Utilizar principios y estrategias de modificación de conducta para cambiar motivos
indeseables asentados
o Trabajo directo de nosotros como psicólogos. Ej. explicitar las normas
deportivas a los jugadores para que no hagan faltas de forma consciente y a
hacer daño al otro.

4. Motivación de logro y competitividad


Motivación de logro: es el esfuerzo que realizan las personas para dominar la tarea/situación,
alcanzar la excelencia, persistir frente a la adversidad, rendir mejor que otros y enorgullecerse
ejerciendo talento.
● Tendencia del ser humano a buscar el éxito en situaciones
desafiantes que supongan un reto.
● Finalidad: obtener la propia satisfacción y sin tener
especialmente en cuenta la aprobación externa.
Competitividad: es la disposición a lograr alcanzar la satisfacción
cuando nos comparamos con un estándar de excelencia en una situación
en la que somos evaluadas por otras personas.
● Evaluación social como componente clave.
● Finalidad:
o Validar la superioridad de uno sobre la inferioridad de otros en el deporte
o Reflejar el éxito personal y la satisfacción con este éxito.

5. Teorías sobre la motivación de logro


⮚ Teoría de la necesidad de logro: la conducta de logro observada depende factores
personales y situacionales que generan una tendencia de acción que, dependiendo del
foto emocional, va a cristalizar n la búsqueda del desafío y la ejecución (lo que harían
“los grandes triunfadores”) o en la evitación del desafío y no ejecución (lo que harían
“los pocos triunfadores”).
o Factores de personalidad
▪ Motivación a alcanzar el éxito
▪ Motivación a evitar el fracaso
o Factores situacionales
▪ Probabilidad de éxito en la situación
▪ Incentivo o valor del éxito
o Tendencia resultante
▪ Abordar la tarea para tener éxito
▪ No abordar tarea (evitar fracaso)
o Reacción emocional
▪ Foco en el orgullo frente al éxito
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
▪ Foco en la vergüenza ante el fracaso
o Conducta de logro.
▪ Buscar situaciones de logro, desafíos y rendimiento
▪ Evitar situaciones de logro, desafíos y mal rendimiento

⮚ Teoría atribucional: la conducta de logro es resultado de las consecuencias cognitivas


y emocionales de la atribución causal realizada sobres los resultados previos obtenidos.
Esta teoría relaciona las expectativas para el futuro con la estabilidad de las atribuciones
realizadas. (principio de expectativa). Categorías atribucionales básicas.
o Estabilidad: estable e inestable
o Locus de causalidad: interno y externo
o Locus de control: controlable e incontrolable.

Fuentes de la atribución Resultado a nivel psicológico


Factores de estabilidad Expectativas de éxito futuro
- Estable - Sube o baja expectativa de éxito
- Inestable - Decae (o no) expectativa de éxito

Factores de causalidad Influencia en el plano emocional


- Interna - Sube orgullo o vergüenza
- Externa - Baja orgullo o vergüenza

Factores de controlabilidad Influencias motivacionales


- Controlable - Sube motivación
- Incontrolable - Baja motivación

⮚ Teoría de la orientación a metas: la conducta de la orientación a metas es resultado de


la interacción entre la orientación a metas del sujeto y la percepción de competencia
personal. Así, aquellos con una orientación centrada en los resultados, van a persistir
menos porque su percepción de competencia se ve más amenazada que la percepción de
competencias de quienes se orientan a la tarea.
Orientación a metas + percepción personal = Conducta de logro
o Orientación a metas: centrada en los resultados y en la tarea
o Percepción competencia personal: alta percepción de competencias
personales y baja percepción de competencias personales
o Conducta de logro: rendimiento, esfuerzo, persistencia, tipo de tarea realista
vs. no realista.

⮚ Teoría de la motivación de la competencia: la conducta de logro emana de la


necesidad de sentimientos competentes de la percepción de control sobre la situación a
la que nos enfrentamos (i.e., que podemos mejorar para superarla). Además, también es
importante la evaluación de autoestima y de competencia, que generan estados
emocionales positivos o negativos que, consiguientemente, van a generar una alta o baja
motivación de logro.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Gran triunfador Poco triunfador


Alta motivación para conseguir éxito Baja motivación para conseguir éxito
Orientación motivacional Baja motivación para evitar fracaso Alta motivación para evitar fracaso
Se centra en el orgullo de tener éxito Se centra en el vergüenza que se puede
derivar el fracaso
Atribuye el éxito a factores estables e Atribuye el éxito a factores inestables
Atribuciones internos bajo su control externos fuera de su control
Atribuye el fracaso a factores inestables y Atribuye el fracaso a factores estables
externos fuera de su control internos dentro de su control
Orientación a metas Generalmente orientados a la tarea, pero Baja percepción de competencia y
saben cambiar a resultados control (“no depende de mí”)
Competencia y control percibidos Tareas de dificultad media – alta o alta Tareas o muy fáciles o muy difíciles
Rendimiento Rinden bien en situaciones de evaluación Rinden mal en situaciones de evaluación

6. Desarrollo de la motivación de logro


● Etapa de competencia autónoma (0 – 4 años)
o Foco en desarrollo de habilidades y autoevaluación
o Raro comparación con otros
● Etapa de comparación social (desde los 5 años)
o Gana peso en comparación con los demás
o Foco en compararnos y rendir más que otros.
● Etapa de integración (¿?)
o Requiere el desarrollo y dominio de las anteriores
o Exige estrategias de la competencia autónoma de comparación social
o Requiere mucha capacidad de “juicio”

7. Motivación de logro: implicaciones para la práctica profesional en PAFD


a) Considerar y evaluación la interacción de factores personales y situacionales en el
comportamiento de logro
a. Factores personales: etapa de motivación de logro, orientación a metas, estilos
atribucionales, tipo de situaciones que suelen preferir
b. Tipo de situación y sus implicaciones: dificultad de la tarea, incentivo que
supone para la persona, situación de entrenamiento vs. de rendimiento
b) Enfatizar una orientación al logro centrada en la tarea y no centrarnos únicamente en los
resultados: necesidad de establecer objetivos de rendimiento y de proceso.. y no tanto
de resultado (sobre todo a corto plazo), dando mayor importancia a la finalidad de
motivación.
a. Los objetivos dirigen la atención hacia elementos importantes de la
habilidad que se realiza: la investigación en relación a atletas ha mostrado
que funcionan porque proporcionan dirección y enfoque a sus acciones.
b. Los objetivos movilizan los esfuerzos de la persona que los realiza: los
atletas a menudo se desaniman en sus intentos de alcanzar ciertos niveles de
rendimiento debido a obstáculos como las lesiones. Establecer una serie de
objetivos a corto plazo, por ejemplo, ayuda a los atletas a esforzarse para
alcanzar estos objetivos.
c. Los objetivos prolongan la persistencia de la persona que los realiza: por
ejemplo, una persona que quiere perder 20 kg podría desanimarse fácilmente,
ya que parece mucho peso (y lo es) y una tarea muy desalentadora. Pero si uno
puede descomponerlo en perder 1 kg por semana, parece más manejable, y la
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
motivación y la persistencia pueden permanecer altas durante un largo periodo
de tiempo.
d. Los objetivos fomentan el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje:
por ejemplo, si el objetivo de un jugador de baloncesto es aumentar su
porcentaje de tiros libres, del 70% al 80% podría refinar su rutina previa al
otro, cambiar la biomecánica de su tiro o practicar más tiros incluso cuando se
siente cansado. Estas nuevas estrategias de aprendizaje pueden servir como
planes de acción para ayudar a lograr los objetivos.

Guía para establecer objetivos


Smarts Inspired
- Specific - Internalized
- Mesurable - Nuturing
- Action – oriented - Specific
- Realistic - Planned
- Timely - In your control
- Self – determined - Reviewed regularly
- Energizing
- Documented

Ejemplo: el objetivo de Zofia es ganar la carrera de 1500m en una competición que se celebra
dentro de un mes (objetivo de resultado), ¿qué necesitaría ver la atleta para alcanzar este
objetivo?
1 Establecer un objetivo de rendimiento: reducir su marca personal de 1500 m de
4:45 a 4: 40 en la próxima carrera.
2 Establecer objetivos de proceso orientados a la acción: mejorar las marcas de
400m, aumentar el peso en los entrenamientos con pesas, cambios en la dieta
3 Objetivos de resultado: ganar la carrera de 1500m.
En definitiva: considerar la interacción “persona x situación”, enfatizar una orientación centrada
en la tarea, feedback tomando en cuenta estilos atribucionales, corregir estilos atribucionales
disfuncionales, desarrollar “juicio”, reforzar y mejorar las percepciones de competencias y
control.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Tema 3. Motivación para hacer deporte.


Antes de empezar, todos tenemos en nuestra mente la idea de líder o ejemplos de grandes
líderes, pero ¿cómo llega alguien a ser líder? ¿qué hace del Liber, líder? Estas cuestiones no
están tan claras y será lo que abordaremos a lo largo del tema.

1. Concepto de liderazgo y líder


Liderazgo: es el proceso por el cual una persona influye en un grupo de individuos para lograr
un objetivo común. Hablamos de líder y seguidores. Facilitar la motivación en el otro, identidad
grupal positiva: misión y visión compartida, arquitectura social positiva: confianza y optimismo
en el grupo para alcanzar metas.
Líder: aquella persona que genera adhesión voluntaria por parte del resto de miembros del
grupo. Proporciona dirección de meta, ofrece recursos para alcanzarla y se sacrifica
espontáneamente por el grupo, que percibe dicho sacrificio como veraz.
Importante*Hay que asumir que el líder no es sinónimo de otros términos comúnmente
acuñados en el ámbito deportivo como: entrenador, jefe o mánager.
● Managers: Generalmente se preocupan por la planificación, organización,
programación, presupuesto, dotación de personal y reclutamiento
● Líderes: Proporcionan una visión que ayuda a determinar la dirección que persigue la
organización o el equipo, incluidas sus metas y objetivos; facilitando recursos y el
apoyo para hacer el trabajo.
¿Cómo llega una persona a convertirse en líder?
● Liderazgo prescrito :
o Liderazgo descendente
o Entidad superior al grupo determina quién es el líder
o Debe ganarse el respeto del grupo para ser efectivo
o No siempre es fácil: reticencias
● Liderazgo emergente:
o Liderazgo ascendente
o Pertenece al grupo y sus conductas frente a determinadas situaciones y sus
características le llevan a sobresalir
o Parte del respeto del grupo, quien lo reconoce
o Más fácil mantenerse
Por ejemplo… Imaginemos un equipo de fútbol donde el entrenador y el capitán tienen roles
diferentes pero ambos ejercen influencia sobre el equipo. Deberíamos analizar… Cómo se
diferencian en sus enfoques. Cómo cada uno ejerce liderazgo en el equipo. A través de qué tipo
de liderazgo podrían convertirse en líderes. ¿Son líderes o “jefes”?. Qué habilidades deben
desarrollar cada uno de ellos. Cómo es su relación de poder y de liderazgo, tanto con su
equipo como entre ellos mismos.

2. Enfoques de estudio de liderazgo


¿Líder se nace o se hace?
Por ejemplo… Podríamos realizar un estudio comparativo entre diferentes entrenadores de
tenis exitosos. Para ello, deberíamos analiza los rasgos de personalidad, comportamientos y el
contexto situacional que han contribuido a su éxito como líderes en el deporte
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
a) Enfoque de rasgos
a. Años 20’s y 30’s del s. XX → Este enfoque parte de la premisa de que el líder
NACE.
b. Objetivo → dilucidar qué características de la personalidad (rasgos,
disposiciones trans- situacionales y temporales) determinan que alguien pueda
llegar a ser líder.
c. Consecuencia → Teoría muy reduccionista pues no se puede aprender a ser
líder
d. Stogdill (1948) realizó una revisión sistemática de 100 estudios y solo dos
rasgos mantenían cierta consistencia (capacidad de aguante y sacrificio).
Actualmente se considera que no existen rasgos universales que determinen quién puede ser o
no líder, aunque se reconoce la importancia de ciertas características específicas de personalidad
(empatía, sacrificio…) que hacen que un líder pueda ser más o menos efectivo, pero siempre
considerando la situación y al grupo.
Por ejemplo… En un equipo de fútbol, se observa que el capitán del equipo, Martín, demuestra
consistentemente una gran capacidad de aguante físico y mental durante los partidos, así como
por su altruismo en el campo debido a su gran disposición para sacrificarse por el bien del
equipo. Sin embargo, lo que distingue a Martín como líder no son solo estos rasgos
individuales, sino su habilidad para inspirar y unir al equipo en momentos cruciales. Por
ejemplo, durante un partido importante donde el equipo estaba en desventaja, Martín no solo
demostró su resistencia al mantener un alto nivel de juego, sino que también motivó a sus
compañeros a seguir luchando hasta el último minuto. Esta capacidad para liderar bajo presión
y su conexión con el equipo hacen de Martín un líder efectivo, más allá de sus rasgos
individuales. Por este motivo, se debe reconocer que la efectividad de su liderazgo también está
influenciada por la dinámica del equipo y las demandas específicas de cada situación
b) Enfoque conductual
a. Asume la premisa de que el líder se hace.
b. Objetivo → dilucidar qué comportamientos universales definen a los líderes,
cartografiando la conducta del líder.
c. Consecuencia → Desde este planteamiento cualquiera puede ser líder: basta con
observar y aprender las conductas de los líderes efectivos

Reglas de la comunicación (estudio de Coach Wooden):


“el entrenador tweet”
- Orientaciones breves, concisas y con fuerte
carga práctica.
- Dar información en sentido positivo.
- Dar feedback más positivo a suplentes que a
titulares.
- Leyes del aprendizaje: explicar, demostrar,
imitar, repetir, repetir y repetir.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
Actualmente se considera que se debe inculcar el valor de la intensidad y del esfuerzo por
encima de los resultados.
Por ejemplo… En un equipo de baloncesto, el entrenador, Pablo, sigue las reglas de
comunicación establecidas por el legendario entrenador John Wooden, quien enfatizaba la
importancia del esfuerzo y la disciplina sobre los resultados. Durante los entrenamientos, Pablo
se centra en la enseñanza de principios básicos del juego, pero más que eso, él modela
comportamientos de liderazgo tales como el respeto, la responsabilidad y la persistencia.
Durante los partidos, Pablo fomenta un ambiente de confianza y positividad, proporcionando
retroalimentación constructiva tanto a los jugadores titulares como a los suplentes, lo que crea
una cultura de equipo donde cada miembro se siente valorado y motivado para dar lo mejor de
sí mismo
c) Enfoque interaccionista
a. El liderazgo efectivo no depende de un conjunto de características de
personalidad o de conductas, sino que depende de la situación
b. Asume que las diferencias en personalidad y conductas de los líderes se ven
tamizadas (cuando no anuladas) por las demandas de la situación específica.
c. Situaciones concretas requieren estilos de liderazgo concretos, seleccionan los
rasgos y las conductas que “emergen”.
Actualmente está ligado al ámbito organizacional, aunque los líderes tienen mucho menos poder
de lo que la gente piensa.
Por ejemplo… En un equipo de voleibol, la entrenadora, Andrea, reconoce que el estilo de
liderazgo requerido puede variar dependiendo de la situación. Durante los entrenamientos,
Andrea fomenta un ambiente participativo y democrático, donde los jugadores tienen la
oportunidad de contribuir con ideas y estrategias. Promoviendo así un ambiente de
colaboración y aprendizaje conjunto. Sin embargo, en los momentos críticos durante los
partidos, como en los últimos puntos de un set decisivo, Andrea asume un papel más directivo y
autoritario para guiar al equipo hacia la victoria. Este cambio de enfoque muestra la
adaptabilidad de Andrea como líder, quien entiende que el éxito del equipo depende de su
capacidad para ajustarse a las demandas cambiantes de cada situación, garantizando una toma
de decisiones rápida y efectiva que maximice el rendimiento del equipo en la cancha
d) Enfoque situacional
El liderazgo efectivo es resultado de la interacción entre los comportamientos del líder
(mediados por las características de personalidad) y las demandas de la situación dada, siempre
considerando también a los otros actores de la situación (seguidores).Problemas:
- No existen rasgos o conductas universales que determinen el liderazgo
- El liderazgo efecto es aquel que cubre las necesidades del grupo y resuelve las
demandas de la situación
- Los estilos de liderazgo son flexibles y se pueden modificar.
Actualmente es el más aceptado. Se asumen dos estilos de liderazgo diferentes, representados
por la orientación del líder:

Líderes orientados a las relaciones Líderes orientados a las tareas


Desarrollan relaciones interpersonales Trabajan principalmente para realizar la tarea
y cumplir sus objetivos
Mantienen abiertas líneas de comunicación
Se aseguran de que todos los integrantes del
equipo estén involucrados y se sientan bien
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Estilo efectivo en situaciones moderadamente Estilo efectivo cuando las situaciones son
favorables muy favorables o muy desfavorables.

Por ejemplo… En un equipo de natación, la entrenadora, María, comprende que para liderar
efectivamente, debe equilibrar la construcción de relaciones sólidas con los nadadores y el
establecimiento de metas claras y desafiantes; reconociendo que el liderazgo no se trata solo de
establecer metas y dirigir, sino también de comprender y adaptarse a las necesidades
individuales de cada nadador. Durante los entrenamientos, fomenta una cultura de apoyo y
colaboración, animando a los nadadores a trabajar juntos para superar desafíos. Reconoce la
importancia de desarrollar relaciones sólidas con los nadadores, demostrando empatía y
apoyo, mientras que al mismo tiempo se enfoca en establecer metas claras y en cumplir con los
objetivos del equipo. Al mismo tiempo, muestra sensibilidad hacia las preocupaciones y metas
personales de cada nadador, lo que fortalece la confianza y el compromiso del equipo con los
objetivos comunes. Este enfoque integral del liderazgo contribuye a un ambiente positivo y
productivo donde cada miembro del equipo se siente valorado y motivado para alcanzar su
máximo potencial, así como un equilibrio entre la orientación a las relaciones interpersonales y
la orientación a las tareas contribuye a un liderazgo efectivo y a un alto rendimiento del equipo
en la piscina

3. Modelos sobre liderazgo


3.3.1. Modelo mediacional-cognitivo del liderazgo en el deporte

En relación al estudio sobre el liderazgo los aspectos más relevantes son: rasgos y conductual
Busca explicar cómo las variables cognitivas (creencias, percepciones y pensamientos)
mediaban la relación entre el comportamiento del entrenador y los resultados del equipo. Este
modelo se centra en la influencia del estilo de liderazgo del entrenador en las percepciones y
creencias de los atletas, y cómo estas percepciones (de apoyo, claridad de las expectativas y
confianza en las habilidades) afectan directamente al rendimiento y al bienestar psicológico de
los deportistas. Los resultados del equipo son el resultado final → Se cree que los estilos de
liderazgo efectivos, que generan percepciones y creencias positivas en los atletas, conducirán a
mejores resultados en términos de rendimiento y bienestar psicológico del equipo
Sugiere que el comportamiento del entrenador influye en
el rendimiento y el bienestar de los atletas a través de las
percepciones y creencias que los atletas tienen sobre su
liderazgo. Este enfoque destaca la importancia de la
cognición del atleta en la relación entre el liderazgo del
entrenador y los resultados del equipo en el deporte.

Conductas reactivas: responde a un Conductas espontáneas: respuestas


comportamiento específico del jugador. iniciadas por el entrenador
Respuestas al desempeño deseable En relación con el juego
- Refuerzo - Instrucción técnica general
- No refuerzo - Alentar de manera general
- Organización

Respuesta a los errores: Situaciones de juego irrelevante


- Alentar contingentemente Comunicación general
- Ignorar errores
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

- Instrucción técnicas asertiva


- Instrucción técnica punitiva
- Castigo

Respuesta al mal comportamiento


- Mantener el control

Por ejemplo… Supongamos que tenemos un equipo de baloncesto universitario con un


entrenador llamado Carlos, quien tiene un estilo de liderazgo democrático y alentador. Carlos
siempre busca involucrar a sus jugadores en la toma de decisiones, brinda retroalimentación
positiva y fomenta un ambiente de apoyo y confianza entre los miembros del equipo
- Percepciones y Creencias de los Atletas: Los jugadores del equipo perciben a Carlos
como un líder que valora sus opiniones y contribuciones. Creen que Carlos confía en
ellos y los respalda, lo que aumenta su sentido de autoeficacia y motivación.
- Mediación Cognitiva: Las percepciones y creencias de los jugadores, mediadas por la
cognición, actúan como el vínculo entre el estilo de liderazgo de Carlos y los resultados
del equipo. Los jugadores interpretan las acciones de Carlos de manera positiva, lo que
los lleva a sentirse más seguros y comprometidos con el equipo y sus objetivos. •
- Resultados del Equipo: Como resultado los jugadores se sienten más motivados y
comprometidos durante los entrenamientos y los partidos, lo que se traduce en un
aumento en la cohesión del equipo, mejores resultados en los partidos y un mayor
bienestar psicológico para los miembros del equipo.

3.3.2. Modelo multidimensional de liderazgo en contextos deportivos


En relación al estudio sobre el liderazgo los aspectos más relevantes son: interaccionista y
situacional.
Asume que las consecuencias que la conducta del líder va a tener, en términos de rendimiento y
satisfacción de los seguidores, es resultado de la interacción entre las características de los
atletas, del propio líder y de las constricciones de la situación. De la interacción de estos
antecedentes, se van a generar en el líder expectativas y valores que van a elicitar un
comportamiento actual u otro (que podrá estar alineado o no con lo que requiere la situación y/o
con lo que prefieren sus deportistas)

Antecedentes Comportamiento del líder Consecuencias


Características de la situación Comportamiento requerido
Característica cualidades del Comportamientos actual Rendimiento y satisfacción
líder de los seguidores (en relación
Características de los Comportamiento preferido con la meta grupal)
seguidores

Por ejemplo… Carlos exhibe comportamientos de liderazgo efectivos, como la comunicación


clara y efectiva durante los entrenamientos y los partidos, el modelado de comportamientos
positivos y la capacidad para motivar y guiar a los jugadores hacia el éxito.
- Liderazgo Orientado a la Tarea: Carlos demuestra un liderazgo orientado a la tarea al
establecer metas claras y específicas para cada entrenamiento y partido. Planifica
sesiones de entrenamiento detalladas, donde se centra en el desarrollo de habilidades
técnicas y estrategias tácticas para mejorar el rendimiento del equipo en la cancha. Los
jugadores saben exactamente qué esperar en cada sesión de entrenamiento y tienen
claridad sobre sus roles y responsabilidades en el equipo.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
- Liderazgo Orientado a las Relaciones: Además de enfocarse en la tarea, Carlos
también muestra un liderazgo orientado a las relaciones al cultivar un ambiente de
equipo positivo y de apoyo mutuo. Se preocupa por el bienestar emocional de sus
jugadores, fomentando la comunicación abierta y brindando apoyo emocional cuando
los jugadores enfrentan desafíos personales o deportivos.
- Características de los Seguidores: Los jugadores del equipo tienen una variedad de
características individuales que pueden influir en su respuesta al liderazgo de Carlos,
como su nivel de motivación, confianza en sí mismos y habilidades técnicas y tácticas.
- Situación Contextual: El contexto del equipo, que incluye la dinámica del grupo, la
cultura del equipo y las demandas de la competición también juega un papel
importante en la efectividad del liderazgo de Carlos. Por ejemplo, durante los
momentos de alta presión en los juegos importantes, la capacidad de Carlos para
mantener la calma y motivar al equipo puede ser especialmente crucial.
¿Qué sucedería si el comportamiento actual está alineado con el requerido pero no con el
preferido? ¿Qué sucedería al revés?
Las consecuencias más positivas (rendimiento y satisfacción plenos) se darán cuando el
comportamiento real esté alineado con el comportamiento requerido y preferido.
1) Si el comportamiento real está alineado con el comportamiento requerido pero no con el
preferido, el rendimiento será alto pero la satisfacción no será óptima.
2) Lo contrario sucede si el comportamiento del líder está alineado con la conducta
preferida pero no con el comportamiento requerido, en cuyo caso la satisfacción será
alta pero el rendimiento no tiene por qué ser bueno.
Conducta real del líder
- Alineada con la conducta requerida y preferida → Mejorar desempeño y satisfacción
- Alineada con requerida pero no con preferida → Desempeño óptimo, pero baja
satisfacción
- Alineada con preferida, pero no con requerida → Bajo desempeño, pero satisfacción
óptima
La investigación ha permitido:
a) Identificar qué características de los seguidores (antecedentes) están más relacionadas
con la preferencia por un tipo u otra de conducta de líder
● Edad y madurez: según créenos y alcanzan la madurez atlética, preferimos estilos
de liderazgo autocrático y apoyo social. Esto sucede porque le concedemos más
importancia al deporte y a los resultados frente al disfrutar y el aprendizaje
● Género: los hombres prefieren estilos de liderazgo autocrático y entrenamiento
instructivo. Las mujeres prefieren estilos de liderazgo democrático y entrenamiento
participativo
● Grupo cultural: los deportistas orientales prefieren un liderazgo autocrático y más
apoyo social que los deportistas occidentales
● Tipo de deporte y posición ocupada: participantes de deportes interactivos
prefieren liderazgo autocrático más que los practicantes de deportes coactivos. Los
jugadores que ocupan posiciones defensivas prefieren más tanto el liderazgo
democrático como autocrático, y precisan más apoyo social que los deportistas que
ocupan posiciones ofensivas
● Característica psicológica: deportistas con locus de control interno refiere el
liderazgo autocrático en menor medida que deportista con locus de control externo
b) Identificar cómo influyen las conductas actuales de los líderes en los seguidores.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
● Satisfacción: si la conducta actual es distinta de la preferida, la satisfacción decaerá.
Los líderes que dan buen feedback, apoyo social y democráticos suelen general
grupos con mayor satisfacción
● Cohesión: diversos estudios han mostrado que los líderes percibidos como
competentes, que dan buen feedback y con estilos democráticos → grupos
cohesionados.
● Rendimiento: estilos de entrenamiento alineados con los requeridos y los preferidos
generan mejor rendimiento.
● Motivación intrínseca: los entrenadores con un estilo de liderazgo democrático
generan deportistas con mayor motivación intrínseca y mejor percepción de
competencia personal en contraposición con líderes autocráticos.

4. Componentes de un liderazgo efectivo


● Cualidades del líder: integridad, flexibilidad; lealtad, confianza, responsabilidad,
sinceridad, preparación, ingenio, autodisciplina, paciencia
● Estilos de liderazgo:
o Autocrático (autoritario): el líder resuelve el problema por sí mismo utilizando la
información disponible en ese momento.
o Autocrático – consultivo: el líder obtiene la información necesaria de los jugadores
relevantes y luego toma una decisión
o Consultivo – individual: el líder consulta a los jugadores individualmente y luego
toma una decisión, la cual puede o no reflejar la aportación de los jugadores
o Consultivo – grupal: el líder consulta a los jugadores como grupo y luego toma una
decisión, la cual puede o no reflejar la aportación de los jugadores
o Grupal: el líder comparte el problem con los jugadores y entonces, ellos toman la
decisión de forma conjunta y sin influencia del líder.
● Factores situacionales: deporte individual/equipos; interactivo/coactivo; tamaño del
equipo; tiempo; tradiciones de liderazgo
● Cualidades de los seguidores: madurez, experiencia, sexo, nacionalidad, habilidad,
personalidad, etc.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Tema 4. Habilidades deportivas, preparación,


entrenamientos y actuación.

1. Concepto de aprendizaje de habilidades en el deporte


Aprendizaje → cambio en la conducta a la luz de la experiencia. En el ámbito del deporte y la
actividad física, el aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevas conductas o habilidades, el
perfeccionismo de conductas que se dominan , pero que deben mejorarse en algún aspecto y
la eliminación de conductas habituales perjudiciales o disfuncionales para el objetivo.

Estos componentes se trabajan simultáneamente, siendo lo habitual trabajar la eliminación de


una conducta disfuncional al tiempo que se sustituye otra nueva funcional y se perfeccionan
otras del repertorio.

Importante: en el ámbito del deporte y la actividad física, hay que saber diferenciar muy bien
entre ejecución de una conducta vs. decisión de ejercer una conducta.

Dominio de Objetivo que persigue el


Concepto preparación del aprendizaje Esta distinción hay que
deportista tenerla
La ejecución de la conducta hace Dentro del ámbito de Adquisición, perfeccionamiento o meridianamente clara,
referencia a cómo se realiza la la actividad física y eliminación de gestos técnicos o pues en ocasiones los
conducta (i.e. , calidad de realización del deporte, se sitúa movimientos (por ej. cómo entrenadores no lo
buena vs. mala → mecánica de en la esfera física y envolver el balón con las manos al distinguen bien y
lanzamiento a canasta) técnica lanzar a canasta) piden cambiar el mod
La decisión de ejecutar una conducta Dentro del ámbito de Adquisición, perfeccionamiento o de ejecutar una
se refiere al proceso que subyace a si la actividad física y eliminación de la decisión de actuar conducta cuando el
realizamos o no la conducta en un del deporte, se sitúa o no actuar (por ej., aprender a problema es la
momento determinado. (por ej. en la esfera táctica. tener en cuenta la posición del decisión (y viceversa)
decisión de tirar o no a canasta) defensor)
Por ejemplo…
- Ejecución de una conducta: Imagina a un jugador de baloncesto que ha estado
practicando su mecánica de tiro durante semanas. Durante un partido, cuando recibe el
balón, su técnica de tiro es fluida y consistente, mostrando una buena calidad de
realización. Sin embargo, a pesar de tener la habilidad técnica para ejecutar el
lanzamiento correctamente, no siempre logra realizarlo con la precisión deseada
cuando tiene una oportunidad clara.
- Decisión de ejecutar una conducta: Otro jugador de baloncesto puede tener una
excelente técnica de tiro, pero a menudo duda y no toma la decisión de tirar cuando
tiene una oportunidad clara. Este jugador puede sobreanalizar la situación,
preocuparse por cometer un error o sentir la presión de la defensa contraria, lo que
afecta su decisión de ejecutar la conducta de tirar a canasta.

En definitiva, por un lado, la ejecución de la conducta se refiere a la calidad y precisión con la


que se realiza una acción específica (lanzamiento a canasta). Por otro lado, la decisión de
ejecutar una conducta se relaciona con el proceso mental de tomar la determinación de realizar o
no la acción en un momento dado, basado en factores tácticos, psicológicos y situacionales. Es
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
importante para el psicólogo deportivo comprender y abordar tanto la ejecución como las
decisiones de ejecución de conductas para mejorar el rendimiento de los atletas en el deporte
¿Cómo puede contribuir la psicología al aprendizaje de las conductas de ejecución y de
decisión?
¿Y qué tienen que ver el psicólogo aquí si hablamos de dominios físicos, técnicos y tácticos? Es
muy importante porque el aprendizaje es un proceso psicológico y porque adquirir, perfeccionar
o eliminar conductas requiere aplicar técnicas de modificación d conducta
Atletas.
La figura del psicólogo es importante por varias razones:
- Identificación de problemas: Están capacitados para identificar problemas específicos,
analizando los factores psicológicos que influyen en el rendimiento, como la ansiedad,
la confianza, la motivación o la concentración.
- Entrenamiento mental: Proporcionar técnicas y estrategias de entrenamiento mental,
incluyendo: entrenamiento en visualización, control de la ansiedad, establecimiento de
metas, manejo del estrés, toma de decisiones bajo presión y mejora de la confianza.
- Desarrollo de habilidades psicológicas: Trabajar con los atletas para desarrollar
habilidades psicológicas clave que mejoren su rendimiento, como la concentración, la
resiliencia, la autoconfianza y la motivación: habilidades que pueden ayudar a los
atletas a mantenerse enfocados y motivados tanto durante la ejecución de una conducta
como al tomar decisiones críticas en el deporte.
- Apoyo emocional: brindar apoyo emocional a los atletas, ayudándoles a manejar la
presión, la frustración y otros desafíos emocionales que puedan surgir tanto durante la
ejecución de una conducta como al enfrentar decisiones importantes en el deporte
Entrenadores
- Mejora del rendimiento del equipo: Trabajar con los entrenadores para desarrollar
estrategias y técnicas que mejoren el rendimiento del equipo en su conjunto. Esto puede
incluir el fomento de la cohesión del equipo y la promoción de un ambiente positivo y
de apoyo dentro del equipo
- Gestión del estrés y la presión: Los entrenadores también enfrentan altos niveles de
estrés y presión, especialmente durante competiciones importantes. Los psicólogos
deportivos pueden proporcionar técnicas de manejo del estrés y la presión para ayudar a
mantener la calma y a tomar decisiones efectivas bajo presión.
- Desarrollo d habilidades de liderazgo: Trabajar con los entrenadores para mejorar sus
habilidades de liderazgo y gestión de equipos. Esto puede incluir el desarrollo de
habilidades de comunicación efectiva y la creación de un ambiente motivador para los
atletas.
- Apoyo en la gestión de conflictos: Ayudar a los entrenadores a gestionar conflictos
dentro del equipo y a manejar situaciones difíciles de manera efectiva. Pueden
proporcionar estrategias para la resolución de conflictos y el trabajo en equipo
colaborativo.
Otros miembros del equipo
- Entrenadores asistentes y preparadores físicos
o Implementar estrategias específicas de entrenamiento mental, integrando
técnicas de visualización y atención plena durante las sesiones de entrenamiento
para mejorar la concentración y la preparación mental de los atletas.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
o Además, pueden identificar y desarrollar habilidades psicológicas clave, como
la autoconfianza y la resiliencia, a través de actividades diseñadas para
promover el crecimiento individual de cada jugador.
o Finalmente, la colaboración en el análisis del rendimiento permite una
evaluación más completa del comportamiento y las reacciones de los atletas, lo
que facilita la identificación de áreas de mejora y el desarrollo de estrategias
adaptadas a las necesidades específicas de cada jugador.
- Nutricionistas deportivos: Pueden colaborar para proporcionar un enfoque integral
para el bienestar de los atletas. El psicólogo deportivo puede ofrecer apoyo emocional y
estrategias para abordar los desafíos relacionados con la alimentación y la nutrición,
como la imagen corporal, los trastornos alimentarios y el manejo del estrés relacionado
con la dieta.
- Fisioterapeutas y médicos: Los fisioterapeutas y médicos pueden trabajar con el
psicólogo deportivo para apoyar la rehabilitación de lesiones y el retorno al deporte tras
ella, ofreciendo apoyo emocional y estrategias de afrontamiento para ayudar a los
atletas a manejar el estrés y la ansiedad asociados con las lesiones y el proceso de
recuperación.

2. Necesidades psicológicas del aprendizaje de habilidades


Cualquier cambio de conductas (o habilidades) en el ámbito de la actividad física y del deporte
es complejo, sobre todo aquel cambio que tiene que ver con conductas muy consolidadas. Para
evitar que se produzcan estancamientos y facilitar la adquisición, perfeccionamiento o
eliminación, tenemos que tener en mente
El análisis funcional de la conducta sirve para analizar el comportamiento en base a los
principios de aprendizaje con el objetivo de explicar, predecir y facilitar o dirigir su
modificación.
- Herramienta clínica básica de toda terapia psicológica
- Meta → disponer de una visión panorámica que guiará los objetivos, el plan de
tratamiento y cualquier actuación clínica en el marco de la alimentación
- Campo comportamental → interacción entre el organismo y el entorno en el que se
encuentra.

Condiciones que aconsejan el aprendizaje de una habilidad → disposición psicológica de


los deportistas → relación funcional de la conducta con antecedentes y consecuencias.

Análisis funcional de la conducta


Estímulos (E) Variables del Respuesta Contingencias Consecuencias
antecedentes organismo (O) (R) (K) (C)
Contextuales Estado biológico Motoras (conductas) Refuerzo positivo Deterioro
próximos Factores cognitivos Fisiológicas Refuerzo negativo (personal,
Contextuales Características de la (afectivas) Castigo positivo familiar, social,
remotos personalidad Cognitivas Castigo negativo laboral …).
Variables del Historia de aprendizaje (pensamientos) Normalmente, el
entorno: físicas, Historia Análisis topográfico: motivo de
sociales, etc. condicionamiento describir las conductas consulta.
Variables Repertorio básico de en frecuencia,
producidas por el conducta y habilidades. intensidad, duración,
propio sujeto: etc. en cada uno de los
expectativas niveles.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

1) Condicione que aconsejan al aprendizaje de una habilidad


a. Las condiciones previas que hay que valorar para determinar si es o no
adecuado acometer el aprendizaje una habilidad, son
i. Capacidad del deportista para similar el cambio que se pretende
ii. Capacidad del entrenador para enseñar lo necesario
iii. Comprensión compartida y explícita entre el deportista y el entrenador
a propósito de la conducta (habilidad o ejecución) a aprender. La
conducta tiene que ser vista como: necesaria, oportuna y prioritaria,
viable.
2) Disposición psicológica de los deportistas
a. En muchas ocasiones, los deportistas están abiertos y se muestran positivos al
cambio; pero el problema viene cuando hay deportistas con creencias rígidas
acerca del coste – beneficio que supone el cambio. Estas creencias rígidas:
i. Crean sesgos cognitivos: los deportistas que ven en la nueva conducta y
maximizarán los beneficios de sus conductas actuales. Estos sesgos se
refuerzan porque las nuevas conductas tienen pocos beneficios a corto
plazo.
ii. Generan déficits atencionales: disminuyen la atención a las
instrucciones de aprendizaje dadas por el entrenador en pos de la nueva
conducta, aumentan la probabilidad de error en la realización de las
nuevas conductas.
iii. Alteran la comprensión del feedback: los sesgos cognitivos, unidos a
los déficits atencionales, hacen que no se procese adecuadamente el
feedback.

3) Relación funcional de la conducta con los antecedentes y consecuencias.


a. Las conductas habituales suelen encontrarse vinculadas a las circunstancias
antecedentes en cuya presencia se emiten y producen consecuencias
gratificantes que aumentan la probabilidad de que vuelvan a emitirse cuando se
presenten, de nuevo, las mismas circunstancias antecedentes.

Concepto → Dominio de preparación del deportista ↔ Objetivo que persigue el aprendizaje.

01. Relación funcional en la adquisición y consolidación de nuevas conductas


Requiere que las decisiones y ejecuciones se vinculen a las circunstancias antecedentes
en cuya presencia deban ser utilizadas; que los deportistas perciban que estas conductas
les proporcionarán consecuencias gratificantes (siendo las más importantes éxito,
percepción de control y reforzamiento social).
Por ejemplo, si se pretende que un jugador de fútbol aprenda una nueva decisión
relacionada con el regate, se tendrá que vincular esta decisión a las circunstancias en
las que debería producirse y conseguir que el jugador perciba que, adoptando esta
decisión, obtendrá consecuencias beneficiosas
02. Relación funcional en la eliminación de conductas disfuncionales.
Se debe debilitar los vínculos con los antecedentes; minimizar o contrarrestar la relación
de contingencia favorable entre la conduta y sus consecuencias gratificantes. Además,
suele ser necesario, enseñar una conducta alternativa que sustituya a la que queremos
eliminar, siendo preciso, paralelamente, aplicar lo visto en a).
Por ejemplo, si se intentan eliminar los ataques impulsivos de un judoka se deben
debilitar los vínculos entre estos ataques y las circunstancias en que se producen y
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
minimizar o contrarrestar la relación entre los ataques y consecuencias beneficiosas
como reducir la ansiedad Además, en presencia de estas circunstancias antecedentes,
es importante que el judoka aprenda una conducta alternativa (no atacar) y, para ello,
debe percibir que esta conducta le proporcionará consecuencias gratificantes (más
puntos)

03. Relación funcional en el perfeccionismo de habilidades.


Generalmente, requiere adquirir una nueva decisión o ejecución en sustitución de otro a
eliminar Esto supone que la nueva conducta tiene que ser vinculada a los mismos
antecedentes que la conducta a eliminar difícil (por el historial de asociación previo con
consecuencias gratificantes que la convierten en la conducta preferida del deportista).
Por ejemplo, si se persigue que una jugadora de tenis mejore su servicio, por un lado,
deberá adquirir el movimiento que mejorará el servicio y, por otro, eliminar el que
utilizaba hasta la fecha Así, el nuevo movimiento deberá vincularse a las circunstancias
que están vinculadas al movimiento actual, pero será difícil, porque éste ha estado
relacionado durante mucho tiempo a estas circunstancias antecedentes y se habrá
automatizado y, además, en este tiempo, le habrá proporcionado a la jugadora
múltiples consecuencias favorables (puntos gratis, sensación de dominio, etc.).
A veces, solamente perseguimos que el deportista aprenda a vincular la conducta a
nuevos antecedentes y desechar antecedentes previos. Aprender una conducta
alternativa que se vincule a los antecedentes previos puede ayudar
Por ejemplo, una jugadora de baloncesto domina un determinado pase, pero su
entrenador estima que debe utilizarlo en circunstancias antecedentes diferentes frente a
las que habitualmente lo hace la jugadora debe aprender a usar este paso en las nuevas
circunstancias, y a dejar de usarlo en las circunstancias habituales. Para ello, puede
ser interesante que, de forma paralela a este aprendizaje, la jugadora aprenda a
realizar otra conducta (por ej. botar el balón) cuando se presente las circunstancias “

3. Funcionamiento cognitivo de los deportistas


Al margen de las potenciales dificultades que entrañe la existencia de relaciones funcionales
instauradas de cara a la modificación y/o eliminación de conductas disfuncionales, el
funcionamiento atencional de los deportistas puede generar dificultades para la adquisición;
pero, sobre todo, para la automatización de aprendizajes.
Importante: El "funcionamiento atencional" se refiere a la capacidad de dirigir y mantener la
atención en estímulos relevantes durante la práctica deportiva.
● Implica la habilidad de enfocarse en aspectos específicos del entorno deportivo, como la
pelota, los movimientos de los oponentes, las señales del entrenador o cualquier otro
factor relevante para el rendimiento deportivo.
● Este proceso es fundamental para la adquisición de habilidades y la ejecución de
acciones eficaces en el deporte, pudiéndose ver afectado por diversos factores, como la
fatiga, el estrés, la ansiedad o la distracción, lo que puede dificultar la adquisición y la
automatización de aprendizajes deportivos.
Algunos consejos para optimizar el funcionamiento atencional.

Aprendizaje de ejecución → ← Aprendizaje de decisión.

● Aprendizaje de ejecución: Pasar de un enfoque atencional reducido e interno a uno


más amplio y externo
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
Por ejemplo, imagina a una jugadora de tenis que está aprendiendo a golpear la pelota
con precisión Al principio, puede estar demasiado concentrada en su movimiento
interno, como la posición de su brazo o la forma en que mueve su cuerpo Sin embargo,
para mejorar su rendimiento, necesita ampliar su enfoque atencional para incluir
aspectos externos, como la posición de la pelota, la velocidad del saque del oponente y
la ubicación en la cancha Esto le permite anticipar el movimiento de la pelota y ajustar
su golpe de manera más efectiva, mejorando así su ejecución en el juego
● Aprendizaje de decisión: Pasar de prestar atención únicamente a antecedentes externos
a incorporar también antecedentes internos
Por ejemplo, supongamos que un jugador de fútbol está aprendiendo a tomar
decisiones rápidas durante un partido Al principio, puede estar enfocado únicamente
en los estímulos externos, como la posición de sus compañeros de equipo y los
oponentes, y las condiciones del campo de juego Sin embargo, para mejorar su toma de
decisiones, también necesita prestar atención a los antecedentes internos, como su nivel
de energía, su estado emocional y su nivel de confianza en sí mismo Incorporar estos
aspectos internos en su proceso de toma de decisiones le permite evaluar mejor sus
opciones y seleccionar la mejor estrategia en el momento adecuado, lo que optimiza su
desempeño en el campo.

4. Directrices de la intervención psicológica


1) Valoración inicial de la intervención
a. Objetivo: Operacionalizar la conducta-objetivo, delimitando tipo (ejecución vs.
decisión, antecedentes y consecuencias → Evaluar la necesidad, oportunidad y
prioridad, y viabilidad.
b. Quién: la figura esencial es el entrenador, el psicólogo es asesor.
Objetivo : Se identifica que una jugadora de fútbol tiene dificultades para
tomar decisiones rápidas durante los partidos, lo que afecta su rendimiento en
el campo. La conducta-objetivo es mejorar su capacidad de toma de decisiones
(decisión de ejecutar una conducta). Se delimitan los antecedentes (presión del
tiempo, presencia de oponentes) y las consecuencias (pérdida de oportunidades
de gol, frustración). La necesidad de intervenir se considera alta debido a su
impacto en el rendimiento de la deportista.
Quién : El entrenador lidera la valoración inicial con el asesoramiento activo y
la guía del psicólogo deportivo. El entrenador es responsable de observar el
rendimiento de la jugadora durante los entrenamientos y los partidos,
identificar las dificultades específicas que enfrenta en su toma de decisiones, y
comunicar estas observaciones al psicólogo deportivo. El psicólogo deportivo,
a su vez, proporciona orientación experta en la identificación de la
conducta-objetivo, delimitando sus características, y en la evaluación de la
necesidad, oportunidad, prioridad y viabilidad de la intervención. Juntos, el
entrenador y el psicólogo deportivo colaboran estrechamente para comprender
completamente la situación de la atleta y establecer los objetivos adecuados
para la intervención.

2) Preparación del deportista para la intervención


a. Objetivo: Mejorar la motivación y el compromiso → Es importante ajustar
expectativas sobre la nueva conducta a corto plazo para prevenir déficits
motivacionales y de percepción de control
b. Quién: la comunicación entrenador-deportista. Psicólogo asesora y puede
mediar (también reuniones a 3)
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
Objetivo : Se trabaja en mejorar la motivación y el compromiso de la jugadora
para participar en la intervención. Se ajustan sus expectativas sobre la mejora de
su toma de decisiones a corto plazo para mantener su motivación y percepción
de control.
Quién: La comunicación entre el entrenador y el deportista juega un papel
fundamental en esta etapa. El entrenador debe explicar la relevancia de mejorar
su capacidad de toma de decisiones para su rendimiento en el deporte, así como
establecer expectativas realistas sobre el progreso esperado a corto plazo.
Es importante destacar los beneficios a largo plazo que la mejora en la toma de
decisiones puede tener en su rendimiento general. El psicólogo deportivo puede
asesorar al entrenador en cómo comunicar eficazmente esta información y en
cómo abordar posibles preocupaciones o resistencias que la jugadora pueda
tener respecto a la intervención. Además, el psicólogo puede mediar en la
comunicación entre ambos, facilitando reuniones conjuntas en las que se
discutan los objetivos y expectativas de la intervención.

3) Aplicación de estrategias ambiental


a. Objetivo : Aplicar estrategias ambientales orientadas a centrar la atención del
deportista en la conducta, facilitar asimilación correcta de la información,
facilitar percepción de control sobre la nueva conducta, crear vínculos.
b. Quién es el entrenador. El psicólogo puede ser asesor y, si es necesario, formar
al entrenador
Objetivo : El entrenador implementa ejercicios y situaciones de entrenamiento
que se centran en mejorar la toma de decisiones de la futbolista. Se crean
situaciones de juego que requieren decisiones rápidas y precisas para fomentar
la asimilación correcta de la información y la percepción de control sobre su
rendimiento.
Quién: El entrenador es el principal responsable de aplicar estas estrategias
durante las sesiones de entrenamiento. Esto puede incluir la creación de
situaciones de práctica, la manipulación de variables del entorno para aumentar
la complejidad de las decisiones, y la retroalimentación inmediata sobre la
calidad de las decisiones tomadas. Además, puede utilizar técnicas de
modelado, donde demuestra cómo tomar decisiones efectivas en situaciones
específicas con ejemplos concretos y visuales para la deportista. El psicólogo
deportivo puede desempeñar un papel de asesoramiento en este paso,
proporcionando al entrenador orientación sobre las mejores prácticas para crear
un entorno de entrenamiento que optimice el desarrollo de la toma de
decisiones.

4) Estrategias de autoaplicación
a. Objetivo: Aplicar estrategias de autoaplicación centradas en percibir y atender a
la conducta-objetivo, potenciar el autocontrol de la habilidad, producir
experiencias de reforzamiento interno, fortalecer autoconfianza y motivación.
b. Quien: el deportista, aunque el psicólogo puede enseñar técnicas
Objetivo: Capacitar a la deportista para que pueda aplicar de manera autónoma
las habilidades y conocimientos adquiridos durante el entrenamiento para
mejorar su toma de decisiones. Esto implica proporcionar herramientas y
técnicas que le permitan enfocar su atención en la conducta objetivo, potenciar
su autocontrol sobre la habilidad y fortalecer su confianza y motivación
internas.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
Quién: La atleta es la actriz principal en este proceso, ya que será responsable
de aplicar estas estrategias durante el entrenamiento y las competiciones. Esto
puede incluir el uso de técnicas de visualización o ensayo mental para practicar
situaciones de toma de decisiones, el establecimiento de rutinas de preparación
mental antes de las competiciones y la autorreflexión sobre su rendimiento y
decisiones. El psicólogo deportivo desempeña un papel crucial como facilitador
en este paso. Puede enseñar técnicas específicas de autoaplicación, como la
visualización guiada o la atención plena, y proporcionar orientación sobre cómo
integrar estas prácticas en su rutina de entrenamiento y competición.
Además, el psicólogo puede ayudar a la jugadora a identificar y superar
posibles barreras psicológicas que puedan obstaculizar su capacidad para
aplicar eficazmente las estrategias de autoaplicación.

5) Modificación de cogniciones interferentes


a. Objetivo: Entrar en el mundo íntimo del deportista, explicitar las cogniciones
disfuncionales para movilizarse y transformarse en motor de aprendizaje →
Creencias y expectativas desajustadas .
b. Quien: el deportista, el entrenador y el psicólogo.
Objetivo : Abordar y transformar las creencias y expectativas disfuncionales
que pueden estar afectando negativamente la toma de decisiones, explorando las
percepciones y pensamientos de la deportista sobre su propia capacidad para
tomar decisiones efectivas, identificar creencias limitantes o negativas, y
trabajar para modificarlas para que sean más adaptativas y propicias para el
éxito deportivo.
Quién: Implica una colaboración entre la jugadora, el entrenador y el psicólogo
deportivo. La deportista es fundamental en este proceso, ya que es quien debe
estar dispuesta a explorar sus pensamientos y creencias, y estar abierta al
cambio. El entrenador puede proporcionar apoyo y aliento a la futbolista, así
como brindar retroalimentación constructiva sobre su rendimiento y decisiones.
El psicólogo deportivo juega un papel clave al facilitar la exploración de las
cogniciones de la deportista, proporcionar técnicas y estrategias para modificar
creencias disfuncionales, y ofrecer apoyo emocional durante el proceso de
cambio.

5. Estrategias de intervención
5.1. Establecimiento de objetivos de realización
En el ámbito de aprendizaje de habilidades es necesario que se especifique con claridad cuál es
la conducta-objetivo (i.e., el objetivo de realización), se determine el objetivo del programa de
aprendizaje (¿adquisición de la conducta-objetivo? ¿eliminación de la conducta-objetivo?).
Estos objetivos deben ser: a) Atractivos y alcanzables por el deportista, viables, prioritarios e
inmediatos. b) Si la conducta-objetivo final es demasiado compleja → establecer
conductas-objetivo intermedias.
Por ejemplo… El objetivo de este ejercicio es que, cuando ejecutes este desplazamiento del
brazo, estés pendiente de las sensaciones corporales de tu espalda.

5.2. Modelado
El objetivo es que los deportistas observen un modelo significativo (que ejecute bien los
movimientos o que tome correctamente decisiones tácticas) con el fin de favorecer un
aprendizaje por imitación
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
El entrenador puede utilizar: películas, cámara lenta o demostraciones en vivo donde se
muestran los movimientos o decisiones correctas → así entenderán qué se espera de ellos e
intentarán imitar a los modelos. Hay dos tipos de modelos: modelos expertos y modelos
competentes.
Modelos expertos → ← Modelos competentes

● Modelos experto

Deportistas de prestigio, con reconocida competencia en el dominio de la habilidad en cuestión


(p. ej., tenista muy famoso al que se reconoce una gran habilidad haciendo el saque de una
determinada manera). (si le falta motivación)

● Modelo competente
Aquellos más cercanos al observador, que sin ser reconocidos expertos, dominan la habilidad
mejor que éste - lo suficiente como para mostrar las conductas concretas que deben aprender a
realizar (p. ej., jugador del equipo de categoría superior del mismo club que domina suficiente
la técnica de golpeo del balón).
Los modelos competentes son más próximos al nivel de competencia de los deportistas, por lo
que favorecen el aprendizaje de habilidades en mayor medida que los modelos expertos
(considerados como muy lejanos o utópicos, aunque pueden producir una mayor motivación por
el aprendizaje). (más resultados da)
No obstante, puede ser conveniente utilizar ambos tipos de modelado:
● Expertos: Para incrementar la motivación y mostrar un alto nivel de habilidad al que
con el tiempo se podría llegar.
● Componentes: Capaces de dominar la situación que es objeto de aprendizaje y más
próximos para que el deportista observe el nivel de habilidad que puede adquirir a corto
plazo y perciba que realmente el aprendizaje está al alcance de sus posibilidades.

5.3. Control de estímulos ambientales


La finalidad es controlar los estímulos ambientales presentes en los ejercicios del entrenamiento
mediante la elección adecuada de los propios ejercicios y el establecimiento apropiado de
objetivos y normas de funcionamiento.
Sus propósitos son:
- Evitar que los deportistas atiendan a E irrelevantes para el aprendizaje
- Favorecer que utilicen el enfoque atencional más adecuado
- Propiciar una relación apropiada entre la conducta y los antecedentes
Por ejemplo… Para conseguir que un jugador de baloncesto pueda modificar la técnica del
desplazamiento de su brazo cuando tira a canasta, se puede organizar un ejercicio muy
sencillo, fuera del campo de baloncesto, sin canastas, encestes, otros jugadores, en el que la
ausencia de todos estos estímulos favorezca la atención interna de este jugador en la ejecución
del nuevo movimiento.

5.4. Programas de reforzamiento


Incluyen la aplicación deliberada de consecuencias favorables, de manera contingente a la
emisión de la conducta que es objeto de aprendizaje, reforzando la probabilidad de que en
sucesivas ocasiones el deportista emita de nuevo esa conducta. Dos tipos de reforzamiento:
- Reforzamiento positivo → Concederle un E gratificante (ej. ¡Bien hecho!, aplaudir…)
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24
- Reforzamiento negativo → Retirarle un E aversivo que esté presente (ej. Terminar un
ejercicio duro)
Las consecuencias que contribuyen al reforzamiento de la conducta se denominan reforzadores.
Estos pueden ser:
- Reforzadores materiales → objetos tangibles que tienen valor para el deportista (ej.
tener más minutos de descanso, terminar antes un ejercicio aburrido…)
- Reforzadores sociales→ reconocimiento, aprobación o atención de personas relevantes
de su entorno social (ej. un comentario de aprobación del entrenador)
Importante: Son perfectamente compatibles: utilizar el reforzamiento social inmediatamente
cada vez que el deportista ejecuta un nuevo movimiento y a la vez concederle un pequeño
descanso cada cinco ejecuciones correctas.
Los programas de reforzamiento pueden ser de cuatro tipos:
● Razón fija: se aplica cada cierto número de veces que se emite la conducta (p.ej. cada
dos veces)
● Rajon variable: se aplica después de emitirse la conducta un número promedio de
veces (por ej. cada tres veces como promedio) siendo variable el número de veces en
cada ocasión que se refuerza.
● Intervalo fijo: se aplica cuando la conducta se realiza por primera vez después de un
periodo de tiempo fijo.
● Intervalo variable:se aplica cuando la conducta se realiza por primera vez, después de
un periodo de tiempo promedio.
En general, la adquisición de una nueva habilidad se beneficia:
- Inicialmente, de un reforzamiento inmediato y continuo (ej. cada vez que el deportista
emite la conducta).
- Más adelante, para conseguir que se consolide la conducta, de un reforzamiento
intermitente, aplicando todavía un programa de razón fijo (ej. cada 2-3 veces que el
deportista emite la conducta).
- Por último, a un programa de razón variable (ej. administrar el reforzador cada 2, 3 o 4
veces como promedio).
Resumen del proceso de adquisición de una conducta, utilizando un programa de reforzamiento:
El deportista emite la conducta objetivo → El deportista obtiene un reforzamiento social o
material ajeno a la conducta (reforzamiento extrínseco) → El deportista emite la
conducta-objetivo con mayor frecuencia → El deportista tiene la oportunidad de percibir las
consecuencias gratificantes que proporciona la propia conducta (reforzamiento intrínseco) → La
conducta-objetivo se consolida como conducta habitual en el repertorio del deportista

5.5. Moldeamiento
Estrategia útil para la adquisición de habilidades complejas. La habilidad ha de segmentarse en
conductas-objetivo más simples (pasos intermedios de dificultad creciente), aplicándose un
programa de reforzamiento para consolidar la conducta concreta que, en cada paso intermedio,
haya sido establecida como conducta-objetivo. Así, se refuerza únicamente la conducta-objetivo
más sencilla y, cuando esta se consolida, deja de reforzarse y el reforzamiento solo se aplica a la
siguiente conducta objetivo, y así sucesivamente hasta que se alcanza la conducta-objetivo final
que corresponde a la habilidad compleja (ej.: aprendizaje flic-flac hacia atrás).
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

5.6. Encadenamiento
El objetivo de esta estrategia es conectar entre sí (encadenar) conductas sencillas para que
formen una conducta más compleja. Detectando estas conductas más simples, la intervención
puede consistir en consolidar cada una de ellas y encadenarlas apropiadamente hasta conseguir
que se ejecuten con precisión y la sucesión que se considere oportuna. Esta estrategia, junto con
la de moldeamiento, puede resultar muy útil para conseguir el aprendizaje de habilidades
motrices más complejas.
Importante: La diferencia principal reside en que en el moldeamiento
se perfecciona de forma progresiva una conducta utilizando el
reforzamiento diferencial, mientras que el encadenamiento consiste en
combinar respuestas de un orden determinado.

5.7. Economía de fichas


Tipo de programa de reforzamiento en el que el deportista puede recibir un punto. De manera
inmediata a la emisión de la conducta correcta, y canjearlo después por un reforzamiento
material previamente acordado.
Ventaja → pueden aplicarse sin detener la actividad en curso, señalando en voz alta: “¡un
punto!”; para que el deportista perciba la contingencia entre la conducta-objetivo y esta
consecuencia.
Muy útil para incorporar al entrenamiento habitual de los deportes colectivos– posibilita el
reforzamiento de conductas que competen a todos los deportistas del equipo → útil en el
aprendizaje táctico que competa a varios miembros del equipo (ej., defensas)

5. 8. Feedback
El feedback es la información que el deportista recibe sobre las conducta que ha
emitido.. Estrategia crucial que le permite al deportista conocer el resultado de sus
intentos, aumentando su capacidad de aprendizaje y de autorregulación de sus
movimientos o decisiones. El feedback y reforzamiento pueden ir conjuntamente, si el
entrenador tras la emisión de la conducta emplea comentarios positivos (da feedback y
refuerza a la vez)
Las principales vías por las que pueden recibir feedback son:
- los comentarios del entrenador
- observación de la propia ejecución en video
- datos recogidos por un observador externo
- sensaciones asociadas a la ejecución 5) señales de distinto tipo (ruidos, luces, etc.)
Se deben utilizar aquellas que informen con mayor inmediatez posible.

5.9. Castigo
Técnica utilizada cuando se desea eliminar una conducta para sustituirla por otra, y el
reforzamiento y el feedback no son suficientes para que la nueva conducta predomine
sobre la conducta a eliminar. Tiene por objetivo penalizar la ejecución o decisión
incorrecta, al tiempo que se insiste en reforzar la ejecución o decisión que se pretende
implantar.
¡¡Tiene que administrarse mediante razón fija 1 y de modo contiguo y contingente a la
emisión de la conducta!!
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Hay dos tipos de castigo:


- Castigo positivo → se aplica una consecuencia aversiva (ej. Que repita una
conducta que ha ejecutado mal)
- Castigo negativo → retirar un estímulo gratificante que el deportista aprecia (ej.
Quitarle 1 minuto de descanso)
Por ejemplo… Si se pretende eliminar que una jugadora de baloncesto decida tirar a
canasta cuando su defensor está muy cerca de ella, y para ello se diseña un programa
de castigo, este deberá aplicarse cada vez que la jugadora adopte la decisiónobjetivo y
no cada dos, tres o varias veces.
5.10. Reforzamiento diferencial
Esta estrategia parte de la diferenciación de conductas de distinto nivel de intensidad, por lo
que es una estrategia muy útil cuando se trata del aprendizaje de conductas de esfuerzo. La
intervención se centrará en ajustar su intensidad hasta conseguir la deseada, según criterios
establecidos con claridad.

Por ejemplo… reforzar únicamente el modo de bajar a defender del delantero cuando
este modo se ajuste al momento del partido
5.11 Coste de respuesta
Consiste en la aplicación del castigo negativo, retirándose un estímulo gratificante cada vez que
se emite una conducta a eliminar. Las condiciones de castigo deben ser estrictas desde el
primer momento y ha de acompañar un programa de reforzamiento para la adquisición de la
conducta alternativa.

Por ejemplo… El deportista puede recibir un stock de 5 puntos y perder uno cada vez
que emita la conducta a eliminar. Después, finalizado el tiempo establecido, podrá
canjear los puntos que le resten por reforzadores gratificantes, tal y como hayan fijado
de antemano
5.12 Conducta verbal del entrenador
Elemento transversal en el aprendizaje, dado su importante papel en casi todas las estrategias
abordadas. El entrenador ha de dirigirse al deportista del siguiente modo:

De modo claro, preciso, sin ambigüedades. Centrándose en lo importante y evitando


sobrecargar a los deportistas o distraerles con instrucciones o comentarios que se aparten del
objetivo del ejercicio. Ofrecer un feedback adecuado, utilizar bien el refuerzo social, emplear
preguntas y recordatorios.

5.13. Preguntas y recordatorios sobre la conducta - objeto


Puede ser muy eficaz que el entrenador use preguntas y recordatorios sobre la ejecución o la
decisión que constituyan la conducta-objetivo.

Normalmente los entrenadores acostumbran a corregir a los deportistas indicándoles la


solución correcta, lo que es adecuado cuando no conocen la solución.

Cuando sí conocen la solución, resulta más útil hacerles preguntas que les obliguen a centrarse
en la conducta o en los estímulos antecedentes (para encontrar la respuesta adecuada).
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Por ejemplo…
- Entrenador: ¿crees que has realizado bien el movimiento? ¿Por qué lo crees?
¿Crees que has movido el codo hacia fuera?
- Deben realizarse justo después de producirse la conducta incorrecta para que el
deportista pueda recordar lo sucedido, contestar en consecuencia y asimilar la
información para ponerla en práctica en futuros intentos
5.14. Autoinstrucciones
Instrucciones cortas, precisas y muy directivas que aplica el propio deportista justo antes de su
actuación → Mejor si se centra previamente el objetivo del ejercicio por parte del entrenador,
preguntando al deportista por el objetivo y, una vez sea acertado, el deportista puede emplear
autoinstrucciones que le ayuden a centrar la atención en la conducta objetivo.

Por ejemplo… “Pie izquierdo, pie izquierdo, pie izquierdo...” La niña se aplica la
autoinstrucción para no levantar el pie izquierdo durante el pivotaje, para evitar
cometer infracción.
5.15. Ensayo conductual en la imaginación
También llamado “práctica en imaginación de las conductas-objetivo”. El deportista puede
reproducir, mentalmente, los movimientos correspondientes a su ejecución, manipulando la
velocidad para detectar y dominar los pequeños detalles que resulten esenciales, o también
para repasar los movimientos correspondientes justo antes de intentar ejecutarlos en vivo. Esta
técnica ha de ser entrenada bajo la dirección del psicólogo deportivo
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Tema 5. Aprendizaje de habilidades psicológicas


1. Habilidades psicológicas en el deporte: conceptualización
Habilidades psicológicas: Son conductas que, aplicadas por el propio deportista, pueden
contribuir a mejorar su funcionamiento y rendimiento en situaciones de entrenamiento y
competición, aumentando las probabilidades de éxito. Ejemplos: autoverbalizaciones o
ensayo en imaginación
Conjunto de preparación global del deportista:
- Preparación psicológica = psicólogo del deporte. La correcta aplicación de
habilidades psicológicas requiere el entrenamiento y preparación deliberados de
esta parcela.
- Parcela física = preparador físico
- Parcela estratégica = entrenador
- Parcela técnica.
Cualquier plan de preparación del deportista no debe obviar el entrenamiento de las
habilidades psicológicas, siendo el psicólogo de la actividad física y del deporte el
responsable del entrenamiento psicológico
2. Principales habilidades psicológicas en el deporte
Es común diferenciar entre habilidades psicológicas que los deportistas deberían
dominar para estar en mejor disposición de incrementar su rendimiento; y otras
habilidades que serían deseables.
Respecto a las primeras, las habilidades que se deberían dominar y que podemos
destacar son: relajación, establecimiento de objetivos, práctica en imaginación,
habilidades atencionales.
En general, el correcto aprendizaje de las habilidades psicológicas que veremos a
continuación facilita la adquisición de dos habilidades “integrales” que van a permitir al
deportista sacar el máximo provecho de su preparación psicológica:
- Preparación personal para la actuación en la competición y el entrenamiento
- Aplicación de habilidades para la autorregulación y el autocontrol en la
competición y el entrenamiento
Entre las segundas, tenemos varias: autoevaluación de la activación, evaluación
objetiva del propio rendimiento, autoafirmaciones, establecimiento de objetivos,
autoobservación y autorregistro, autoevaluación subjetiva del nivel de activación y otras
experiencias internas, evaluación objetiva del propio rendimiento, autoaplicación de
técnicas de relajación y respiración, práctica en la imaginación, habilidades
atencionales, aplicación de autoafirmaciones, autoinstrucciones y autorrefuerzos,
habilidades para controlar cogniciones disfuncionales, preparación personal para la
actuación en la competición y el entrenamiento, aplicación de habilidades para la
autorregulación y el autocontrol en la competición y el entrenamiento, técnicas de
solución de problemas y toma de decisiones, habilidades interpersonales
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

2.1. Establecimiento de objetivos.


Una de las habilidades que tienen máxima prioridad. Se utiliza con múltiples propósitos,
destacando:
a) Planificar mejor el trabajo a realizar
b) Mejorar la motivación, la autoconfianza y el estado de alerta
c) Controlar la atención
Como habilidad psicológica, permite a los deportistas incidir en estas variables
psicológicas para un correcto planteamiento de objetivos, facilitando:
- Establecer una correcta relación entre OO de resultado y de realización
- Los de realización deben ser conductas propias que aumenten las posibilidades
de lograr un determinado resultado Coordinar OO a corto, medio y largo plazo
- Los objetivos a corto y medio plazo deben ser eslabones que conduzcan a los de
largo plazo Plantear OO específicos y claramente definidos
- Ni generales ni ambiguos Fijar OO atractivos y desafiantes (pero alcanzables)
Establecer OO inmediatos
- Que requieran abordarse nada más definirse
2.2.- Autoobservación y autorregistro
El objetivo de estas habilidades es que los deportistas sean capaces de observar,
rigurosamente, su propia experiencia interna y externa, y registrar los datos observados
para que puedan ser comparados con otros datos autoobservados y autorregistrados en
momentos anteriores y posteriores. Para ello, es necesario identificar, en términos
cuantificables, las respuestas concretas que son objeto de observación. La ausencia de
estas habilidades:
a) Hace difícil evaluar las experiencias internas de los deportistas y que aprendan a
regularlas
b) Complica que los deportistas aprendan a autocontrolar conductas deportivas
relevantes
Ejemplo: El deportista que aprenda a observar y registrar sus experiencias de ansiedad
antes de una competición, conocerá mejor estas experiencias y, a partir de este
conocimiento, podrá aplicar estrategias apropiadas (p. ej., relajación) para que le
ayuden a controlar la ansiedad en beneficio de su rendimiento
La adopción de estas habilidades contribuye a….Desarrollo de la percepción de control:
El deportista aprende un método que le permite conocer mejor lo que sucede y reducir
así la incertidumbre → Disminuir el estrés →Mejorar la autoconfianza y la motivación
2.3.- Autoevaluación subjetiva del nivel de activación y otras experiencias internas:
nivel de activación
Complementaría a la autoobservación. El propósito que se persigue es entrenar a los
deportistas con el fin de que aprendan a cuantificar diversas experiencias internas a
través de un proceso de valoración subjetivo y adaptado a cada cual. El deportista
llegará a ser lo suficientemente sensible a su experiencia interna en cada nivel de
activación, de manera que aprenderá qué nivel es el más óptimo para mejorar su
rendimiento.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

Se busca, en definitiva, que el deportista se sepa ubicar a lo largo del continuo para
tener un nivel de activación óptimo entre 0 a 10. Cabe aplicar la misma lógica a cada
experiencia interna.
Experiencias internas + P. ej., grado de dominio o de satisfacción El deportista puede
ser más consciente de la presencia de una experiencia reforzante, ayudándole a
establecer contingencias favorables
Experiencias internas - P. ej., dolor, malestar, fatiga, mal estado de ánimo La
cuantificación ayuda a relativizarlas y a reducir su impacto
¿Cuándo sabemos que se domina la habilidad? Cuando hay precisión y constancia
2.4.- Evaluación objetiva del propio rendimiento
Finalidad: que el deportista sea capaz de evaluar el propio rendimiento de la manera
más objetiva posible. Permite al deportista mejorar el conocimiento de lo que está
haciendo e impide evaluaciones sesgadas peligrosas desde un punto de vista de
entrenamiento y psicológico:
- Entrenamiento Mal feedback → entorpece desarrollo de habilidades deportivas
- Psicológico Indefensión, pérdida de autoconfianza y respuestas emocionales
adversas (p. ej., culpabilidad, ansiedad…)
Elementos a considerar en la evaluación objetiva del propio rendimiento: considerar el
rendimiento con independencia de sus resultado, distinción entre decisión y ejecución,
especificar conductas de rendimiento en términos operativos sujetos a cuantificación,
valoración de antecedentes y considerar todos los datos objetivos posibles, estimar
expectativas previas realistas, valorar circunstancia. que hayan podido influir en el
rendimiento
2.5.- Autoaplicación de técnicas de relajación y respiración
Técnicas muy útiles. Entre los principales usos de las técnicas de relajación,
destacamos:
- Reducir nivel activación general
- Manejar situaciones estresantes
- Disminuir activación en zonas concretas
- Favorecer práctica en la imaginación
Las técnicas de respiración son empleadas para aumentar la activación (p. ej., cuando el
deportista se encuentra excesivamente relajado). Ambas requieren un proceso de
entrenamiento para su correcta adquisición y también precisan de aplicación progresiva.
La enseñanza de estas técnicas típicamente implica dos fases:
1. Entrenar a los deportistas para que dominen los ejercicios de relajación y
respiración, utilizando para ello estrategias que favorezcan la adherencia a la
practica regular (matrices de decisiones, establecimiento de objetivos de
adherencia, etc.).
2. Anticipar las situaciones concretas en las que los deportistas puedan necesitar
estas técnicas y programar ensayos de autoaplicación bajo la supervisión del
psicólogo deportivo.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

2.6.- Práctica en imaginación


Útil de cara a los objetivos siguientes:
- Ejecutar movimientos técnicos y mejorar decisiones
- Exponer al deportista a las condiciones de la competición, para que ensayen en
este contexto
- Preparar la actuación en competiciones concretas
- Repasar las conductas más prioritarias en los periodos previos a la competición
- Ensayar algunas conductas justo antes de ejecutarlas
- Aprender otras habilidades psicológicas (p. ej., habilidades interpersonales
adecuadas, conductas asertivas, etc.)
- Anticipar dificultades psicológicas y ensayar habilidades para controlarlas
- Provocar sensaciones positivas y asociarlas a estímulos potencialmente
estresantes
- Analizar, retrospectivamente, la actuación en una competición
El deportista debe aprender a imaginarse situaciones reales, con la amplitud, precisión y
claridad necesarias para contemplar todos los estímulos relevantes, y aprender a
imaginar su propia conducta.
2.7.- Habilidades atencionales
Es una de las habilidades esenciales. Las podemos dividir en cuatro grupos
- Habilidades relacionadas con el enfoque atencional utilizado
- Habilidades relacionadas con la preparación atencional del deportista antes de su
actuación
- Habilidades para el autocontrol de interferencias atencionales
- Habilidades para el control atencional del cansancio y el dolor
Adoptar un comportamiento atencional específico siguiendo la siguiente secuencia
- Delimitar cuál es el comportamiento atencional concreto
- Ensayar el comportamiento acordado (imaginación)
- Practicar ese comportamiento en vivo
Concretando el desarrollo de cada tipo de habilidades atencionales, se ha observado
que…
- Habilidades relacionadas con el enfoque atencional utilizado → pueden
desarrollarse mediante el entrenamiento deportivo
- Habilidades relacionadas con la preparación atencional del deportista antes
de su actuación, habilidades para el autocontrol de interferencias
atencionales y habilidades para el control atencional del cansancio y el
dolor → En estos casos los deportistas han de aprender técnicas específicas
para poderlas dominar, como son el establecimiento de objetivos prioritarios, el
uso de autoverbalizaciones, la práctica en la imaginación, etc
2.8. Aplicaciones de autoafirmaciones, autoinstrucciones y autorrefuerzo.
Técnicas conocidas como autoverbalizaciones o diálogo interno: el deportista dialoga
consigo mismo para regular sus estados emocionales, fortalecer la autoconfianza y
motivación, controlar la atención, prepararse para la acción, etc.
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

- Autoafirmaciones: frases que la persona se puede decir a sí misma con la


intención de controlar su estado psicológico: Recordar aspectos importantes
en momentos relevantes del entrenamiento/competición. P. ej., “no me encuentro
en mi mejor día, pero puedo rendir lo suficiente para intentar ganar” Deben ser
congruentes con lo que uno cree
- Autoinstrucciones: frases que constituyen "órdenes concretas" sobre la
acción que se debe realizar: “Pie izquierdo, pie izquierdo"
- Autoinstrucciones: frases gratificantes que los deportistas pueden decirse
tras la realización de una conducta que es aconsejable consolidar: ¡Bien, eso
es!
No se trata de repetirse cosas “a modo de mantra”, sino de aplicarse las frases
convenientes. Por ello, estos diálogos internos tienen que ser adecuadamente
entrenados, siguiendo esta secuencia:
- Elaboración de una lista de situaciones que requieran autoafirmaciones,
autoinstrucciones y autorrefuerzos
- Ensayar las frases acordadas con el psicólogo mediante role-playing
- Ensayar las frases en vivo (entrenamientos, situaciones propicias, etc.)
- Aplicarlas de modo general
2.9.- Habilidades para controlar cogniciones disfuncionales
Cogniciones disfuncionales: pensamientos y diálogos internos negativos que tienen los
deportistas y que perjudican su rendimiento. Pueden combatirse con habilidades como
la detención del pensamiento, autoafirmaciones + autoinstrucciones y reenfoque
atencional hacia aspectos externos en el entrenamiento/competición. El cambio es muy
complejo, siendo necesario el trabajo especializado de un psicólogo, aunque hay una
serie de pautas que se ofrecen a los deportistas:
- No aceptar sus creencias como verdades absolutas
- Plantear explicaciones alternativas a aquella que defiende la creencia
- Buscar datos que sirvan como evidencia para comprobar/rechazar la H
establecida
- Valorar la creencia y sus alternativas en función de los datos recogidos
- Replantear o flexibilizar la creencia inicial, si así procede
- Si la creencia se confirma en base a datos objetivos, plantearse si las
consecuencias son tan graves, y si existe solución al problema
2.10.- Preparación personal para la actuación en la competición y el entrenamiento
Habilidad compleja que depende del dominio de las anteriores. Objetivo: que los
deportistas lleguen al inicio del entrenamiento/competición en las mejores condiciones
posibles físicas y mentales para rendir al máximo. Aspectos de la “puesta a punto
psicológica”
- Aprender a planificar sus actividades y programar el tiempo disponible (p. ej.,
las 48 antes de la competición): Esto les permite realizar todas las tareas de
preparación necesarias (p. ej., repasar estrategia). También descansar lo
suficiente tanto física como psicológicamente (descanso o alimentación)
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

- Utilizar técnicas de control de activación y estrés que ya tienen que conocer: Los
ejemplos vistos a lo largo del tema.
- Desarrollar las habilidades de establecer: objetivos prioritarios de actuación,
elaborar planes atencionales de enfoque, anticipar dificultades interferentes y
preparar planes atencionales de reenfoque
2.11.- Preparación personal para la autorregulación y el autocontrol en la
competición y el entrenamiento
Habilidad compleja que depende del dominio de las anteriores. Objetivo: que los
deportistas aprendan a identificar sus necesidades concretas en las situaciones de
competición y entrenamiento, para poder aplicar las estrategias más adecuadas de
autorregulación de activación y autocontrol de atención y conducta.
En contextos de competición es imprescindible aprender a diferenciar el tipo de
situación al que se enfrenta el deportista, para saber qué estrategia adoptar en cada
momento y reducir la incertidumbre.
- Periodos de participación activa: técnicas como respiración profunda, detención
del pensamiento y reenfoque atencional
- Periodos de pausa o de intensidad menor: autoafirmaciones y autoinstrucciones
son esenciales
2.12.- Técnicas para la solución de problemas y toma de decisiones
Permiten a los deportistas afrontar situaciones estresantes favoreciendo: (a) una
solución idónea; y (b) la reducción del impacto adverso que suele producirse cuando no
sabemos qué hacer. Como modo general, los deportistas:
- Deben aprender a generar un número amplio de posibles soluciones alternativas
a cada problema, valorarlas y decidir
- Una vez que el deportista tenga perfilada la solución potencial al problema es
conveniente tomar consciencia mediante formulación de preguntas (tanto el
propio deportista como nosotros como psicólogos)
2.13.- Habilidades interpersonales
Las habilidades interpersonales son el conjunto de habilidades que contribuyen a
desarrollar una mejor relación de los deportistas con todas las personas de su entorno.
El objetivo que persigue es mejorar la comunicación verbal y no verbal, la empatía,
escucha activa, asertividad, negociación, hablar en público o encajar críticas y
comentarios.Técnicas como el modelado, el role-playing, el feedback, etc. son
especialmente útiles:
- Problemas a la hora de plantear a los entrenadores cuestiones que nos preocupan
Sufrimiento por los comentarios que vierten nuestros compañeros Cuando no
sabemos expresar lo que queremos a otros
- Dificultad o ansiedad al hablar en público
- Exceso de sensibilidad a la crítica
- Conductas pasivo-agresivas
Psicología del Deporte Universidad de Salamanca
Laura Guerrero Calderón Grado en Psicología 23-24

La aplicación de un programa de entrenamiento para el aprendizaje de habilidades


psicológicas precisará una participación activa y positiva de los deportistas, siendo uno
de los primeros objetivos de la intervención el aceptar participar e implicarse al máximo
en el entrenamiento. Un correcto uso de estas técnicas puede ayudar a que los
deportistas incrementen su control sobre las variables psicológicas que afecten a su
funcionamiento, contribuyendo a optimizar su rendimiento

También podría gustarte