Está en la página 1de 5

Tema 1: Introducción científica al estudio de la memoria.

- ¿Qué es la memoria?
- ¿Por qué decimos sin problemas “tengo una memoria horrible” pero no “soy
poco inteligente”?
- ¿Si una novia no aparece el día de su boda la creeríamos si nos dice que se le
ha olvidado?
- Si no reconocemos a alguien que conocemos, ¿significa que es poco
importante para nosotros?
1. ¿Por qué necesitamos la memoria?
Vídeo: “el hombre con 7 segundos de memoria (documenta)  youtube
Clive Wearing (1938) tuvo una infección cerebral en 1985. Cuando recobró el
conocimiento mostraba una amnesia profunda. Él sabía quién era y podía hablar de
algunos aspectos de su vida, incluso era capaz de mantener conversaciones
coherentes. Sin embargo, olvidaba de inmediato lo que acababa de suceder, viviendo
en un presente permanente. Clive también conservaba la memoria relacionada con la
música.
2. ¿Una memoria o muchas?
El hecho de que Clive mantuviese intacta la memoria musical parece mostrar que la
memoria no es un sistema único ni simple. Los pacientes amnésicos pueden llevar a
cabo varios tipos de aprendizaje, aunque:
- No recuerden la experiencia de aprendizaje
- Nieguen haberse encontrado en esa situación antes.
Las teorías han ido cambiando para explicar los mismos datos. En términos generales,
existe cierto acuerdo entre las teorías de la memoria.
3. ¿Cómo podemos estudiar la memoria?
Cuando un investigador pedía que un grupo de sujetos recordase algo en concreto
(p.ej., Galton la mesa del desayuno):
- ¿Podría ser que distintas personas tuviesen la misma experiencia pero que la
describiesen de manera distinta?
- ¿O que tuvieran sistemas de memoria distintos?
- ¿O que tuviesen el mismo sistema, pero usasen distintas estrategias?
Los relatos subjetivos pueden ser interesantes, pero la introspección no proporciona
datos fiables.
Herman Ebbinghaus (1850-1909) fue el primer autor en estudiar
la memoria de manera experimental.
Se auto administró una compleja serie experimental durante
dos años.
Demostró que se podía establecer una relación entre las
condiciones del aprendizaje y la cantidad de información
aprendida.
Simplificó las tareas experimentales utilizando material vacío de significado (sílabas sin
sentido):
ZUG
PIJ
TEV
Estableció algunos principios básicos del aprendizaje y la curva de
olvido.
Tras varias aproximaciones al estudio de la memoria, p.ej:
- La Gestalt:
o Enfatiza las representaciones internas frente a los estímulos y las
respuestas.
o Defiende el papel activo del individuo que aprende y recuerda.
- Frederick Barlett (1932):
o Rechaza el aprendizaje de material sin significado (usa cuentos populares de
otras culturas).
o Se centra en el “esfuerzo por el significado”.
o Explica los errores en base a representaciones internas (esquemas).
La psicología cognitiva, utilizando el ordenador como metáfora, considera la memoria
humana como un conjunto de uno o varios sistemas de almacenamiento. Cualquier
sistema de memoria (físico, electrónico o humano) requiere de 3 capacidades
diferentes que interactúan entre ellas:
- Codificación: Capacidad para agregar información al
sistema.
- Almacenamiento: Capacidad para guardar información.
- Recuperación: Capacidad para acceder a la información.
4. ¿Cuántos tipos de memoria podemos contemplar?
Conforme fue creciendo la influencia del enfoque cognitivo, los investigadores se
fueron alejando de un único sistema de memoria.
En los años 60 del siglo XX se asume (p.ej., Modelo Modal de Akinson y Shiffrin (1968):
Ambiente  Memoria sensorial  Memoria a corto plazo  Memoria a largo plazo
- Memoria sensorial: Interfaz entre la percepción y la memoria.
- Memoria a corto plazo: Sistema de memoria temporal.
- Memoria a largo plazo: Registro de la información
MEMORIA SENSORIAL:
Por ejemplo, en una habitación oscura, la luz de una bengala deja un rastro que se
esfuma rápidamente
El hecho de que la imagen persista en el tiempo lo suficiente como para que se dibuje
una línea en el aire, sugiere que de alguna forma la imagen se ha almacenado. Por otra
parte, el hecho de la que la línea desaparezca rápidamente implica algún tipo de olvido
muy simple.
Este fenómeno es que el subyace en la proyección de un vídeo. El sistema visual
almacena la información el tiempo suficiente para construir puentes que relacionen los
vacíos presentes entre las imágenes estáticas.
Neisser (1967) denominó a este sistema breve de memoria visual como memoria
icónica (en el caso auditivo, memoria ecoica).
En un experimento clásico (Sperling, 1960) presentaba muy brevemente 12 letras
organizadas en tres líneas de 4 elementos y pedía a los participantes que recordaran
las letras presentadas. Los participantes no recordaban más de 4 o 5 ítems a pesar de
ser conscientes de haber visto más.
BCXY
NFRW
TZKD
Posteriormente, Sperling pedía a los sujetos que recordaran solo una de las 3 líneas
señalándolas con un tono posterior (agudo las de arriba, medio las centrales y grave
las de abajo).
En un experimento posterior (Sperling, 1963) observó que la presentación de un
campo luminoso antes y después de la presentación de las letras deterioraba la
ejecución.
La interferencia de la luz con el trazo de memoria sensorial visual lo denominó
enmascaramiento.
- Turvey (1973), mostró que el nivel de enmascaramiento crece conforme:
o La máscara se hace más luminosa.
o Se presenta temporalmente más próxima al estímulo.
Este efecto solo aparece cuando las letras y el destello luminoso se presentan en el
mismo ojo, lo que parece mostrar que el efecto que el efecto se da antes de la
información procedente de ambos ojos se integre.
MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA DE TRABAJO:
Memoria a corto plazo (MCP):
Retención de pequeñas cantidades de material durante intervalos de pocos segundos.
No se limita a la información de carácter verbal. Se ha estudiado ampliamente en
relación con información visual y espacial, y de forma menos extensa olfativa y táctil.
Memoria de trabajo:
Sistema de memoria que respalda nuestra capacidad para “mantener las cosas en la
mente” al realizar tareas complejas.
- Se han propuesto numerosos modelos teóricos de memoria de trabajo.
- Se suele asumir su relación con la atención y su capacidad para hacer uso de
recursos propios de las memorias a corto y largo plazo
Memoria a largo plazo:
Squire (1992), clasifica la memoria a largo plazo:

Memoria a largo plazo:


- Explícita (memoria declarativa):
o Memoria episódica
o Memoria semántica
- Implícita (memoria procedimental):
o Condicionamiento, habilidades, etc.
Definiciones:
- Memoria a largo plazo: Sistemas que permite el almacenamiento de
información durante largos periodos de tiempo.
- Memoria declarativa: Memoria con posibilidad de recuperación intencional.
o “Información sobre las cosas”.
- Memoria procedimental: Memoria para habilidades y hábitos.
o “Información sobre cómo hacer las cosas”.
- Memoria episódica: memoria sobre los detalles biográficos de nuestras vidas
individuales.
- Memoria semántica: conocimiento y hechos generales acerca del mundo.
La distinción entre memoria semántica y episódica fue propuesta por Tulving (1972).
La memoria semántica designa el conocimiento sobre el mundo.
Va mucho más allá del significado de las palabras y se extiende a atributos sensoriales
(p. ej., el color de una naranja o el sabor del melón).
También incluye conocimiento general sobre el funcionamiento de nuestra sociedad
(p.ej., lo que hay que hacer en un evento).
La memoria episódica se limita a situaciones en las que se reviven algunos aspectos
del episodio original. Tulving la denomina “viaje mental en el tiempo”.
El autor defiende que la memoria semántica y la episódica interactúan aunque
impliquen sistemas distintos.
- Memoria implícita:
Los pacientes amnésicos suelen manifestar:
o Una importante interrupción de la actividad de la memoria episódica.
o Dificultades para añadir a su memoria nuevo conocimiento sobre el
mundo.
No obstante, hay situaciones en las que parecen aprender a un ritmo normal.
El estudio de estas habilidades que se mantienen intactas ha sido determinante para el
desarrollo del concepto de memoria implícita.
Condicionamiento clásico:

Weiskrantz y Warrington (1979) describieron condicionamiento palpebral en pacientes


amnésicos. A pesar de instaurarse el condicionamiento, los sujetos:

- No recordaban la experiencia.
- No lograban explicar la función de la cánula.

Facilitación (priming):
Proceso por el que la presentación de un ítem influye en el procesamiento de un ítem
presentado con posterioridad.
Tanto amnésicos como no amnésicos tienden a “adivinar” una palabra vista
anteriormente:
P.ej: Tras ver “llevar”, cuando se les pide que adivinen una palabra que empiece
por “lle…” eligen “llevar” sobre “llegar”.
Los amnésicos no recuerdan haber visto la palabra con anterioridad, pero la eligen.4
5. Memoria: más allá del laboratorio:
A pesar de las tradicionales discrepancias entre los estudios de laboratorio y la
aplicabilidad de estos, p. ej.:
- Se han desarrollado pruebas y técnicas de rehabilitación neuropsicológicas
basadas en los estudios de memoria episódica.
- Se toman en cuenta las limitaciones de la memoria de los testigos oculares en
los juicios.

También podría gustarte