Está en la página 1de 8

Tema 4. Psicofarmacología.

Objetivo: conocer principios básicos de la psicofarmacología: modo de acción de los fármacos.

1. Qué es un psicofármaco.

Un psicofármaco es una sustancia psicoactiva o psicotrópica (psicótropos). Son sustancias


químicas exógenas (provenientes del exterior, descarta los neurotransmisores, neuromoduladores y las
hormonas) innecesaria para el funcionamiento celular normal que altera y modifica
significativamente las funciones de ciertas células del organismo cuando se administra en dosis
relativamente bajas. Afectan al sistema nervioso y, por tanto, al comportamiento. Todos los
psicofármacos tienen un carácter terapéutico y un perfil tóxico (logo del cáliz y la serpiente).
Ejerce cierta influencia sobre la actividad mental y la conducta a través de su acción sobre el
sistema nervioso.

Los lugares de acción de estos compuestos son aquellos en los que sus moléculas interactúan
con las de una célula influyendo en sus procesos bioquímicos. Ej.: los opiáceos se acoplan a la
membrana de algunas neuronas.

Los compuestos tienen efectos y lugares de acción. Los efectos farmacológicos son los cambios
que observamos en los procesos fisiológicos y la conducta animal. Los lugares de acción de los
compuestos son los puntos en que las moléculas de estos interactúan con otras moléculas
situadas sobre la superficie o en el interior de células, afectando así a algunos procesos
bioquímicos de esas células.
“El tratamiento de 12 semanas con fluoxetina (ISRS) aumenta la actividad de la corteza prefrontal y reduce
la agresividad en personas con antecedentes de comportamiento impulsivo (New y cols, 2002)”

2. Los receptores.
Diapositivas: 8*

Cuando se liberan, los fármacos pueden afectar a las neuronas de dos formas diferentes:

• Antagonista: compuesto que inhibe los efectos de un neurotransmisor sobre la


transmisión de una neurona postsináptica.
• Agonista: compuesto que facilita los efectos de un neurotransmisor sobre la transmisión
de una neurona postsináptica.

Receptores colinérgicos: canales iónicos.

ACh interviene en contracciones del sistema muscular y esquelético, procesos de aprendizaje y


memoria (e.g., potenciación a largo plazo). GAPS o puntos de unión: neurotrasmisorreceptor.

Afinidad: capacidad que posee un fármaco para unirse con el receptor específico (u otras
moléculas/enzimas) y formar el complejo fármaco – receptor.

Afinidad entre péptidos endógenos y receptores opioides Nociceptivos (mu, delta y kappa).

Ante un dolor, nuestro cuerpo libera hormonas para poder aliviar el dolor, como pueden ser las
endorfinas. Las morfinas y otros psicofármacos son sustancias endógenas que tienen afinidad
con estor receptores. Diapositiva 11*
➢ Comunicación de receptores, activación de receptores.
• Ionotrópicos: cuando los canales iónicos que se abren justo al lado del recepto: la
consecuencia es que sus efectos son muy rápidos, pero muy discretos y sencillos ya que
solo abren un canal. Apertura directa y rápida (mlseg.) de un canal iónico del ligando
(potenciales)
• Metabotrópicos: al abrirse general una cadena de reacciones que activa un segundo
mensajero; la consecuencia es que los efectos son más lentos, más intensos y consumen
más energía. Activa segundo mensajero (ej. sustancia G) que abren múltiples canales
iónicos (Neuromodulación). Más lenta (mins)

Efectos de los fármacos sobre los receptores:

• Agonista directo: compuesto que se une a un receptor y lo activa.


• Bloqueante de receptores: sustancia que se une a un receptor, pero no lo activa, impide
que el ligando natural se una al receptor.
• Antagonista directo: sinónimo de bloqueante de receptores.
• Unión no competitiva: unión de un compuesto a un lugar del receptor; no interfiere con
el lugar de unión del ligando principal.
• Antagonista indirecto: compuesto que se une al lugar de unión de un receptor
interfiriendo en su acción, pero no en ligando principal.
• Agonista indirecto: compuesto que se une a un lugar de unión de un receptor y facilita
la acción del mismo; no interfiere con el lugar de acción del ligando principal.

Efectos sobre la recaptación o destrucción de neurotransmisores: Los fármacos agonistas se


unirán a las enzimas (como la acetilcolinesterasa) para agilizar la recepción del neurotransmisor,
mientras que los antagonistas facilitarán su recaptación uniéndose a moléculas transportadoras.

➢ Neurotransmisores y neuromoduladores.

Existen docenas de tipos de neurotransmisores, pero los podemos clasificar en dos tipos
(excitadores e inhibidores) según la función que tengan en las membranas presinápticas:
despolarización (PPSE) e inhibición (PPSI). De estos tipos los más importantes son el glutamato
(excitador) y el GABA (inhibidor). Principales fármacos y sus efectos:

• Acetilcolina o ACh: Es el neurotransmisor principal secretado por los axones eferentes


del SNP. Todo el movimiento muscular lo realiza la liberación de acetilcolina. A su
liberación se la conoce como sinapsis coligénicas.
• Monoaminas: Clase de aminas. Son un conjunto de 5 neurotransmisores. Se clasifican
de la siguiente manera:
o Dopamina (DA): Se sintetiza a partir de la tirosina y su precursor es la L-DOPA.
Sus funciones son movimiento, atención, aprendizaje, reforzar a las drogas. Se
encuentra en el sistema nigroestriado (núcleo caudado y putamen. Los
fármacos que evitan la recaptación son la cocaína, anfetamina… La
degeneración de las neuronas dopaminérgicas que conecta la sustancia negra
con el núcleo caudado causa la enfermedad de Parkinson (degeneración del
sistema nigroestriado). La producción de catecolaminas está regulada por una
enzima llamada monoamino-oxidasa (MAO).
o Noradrenalina o norepinefrina (NAd): Se encuentra en el SNA y es sintetizada
por la médula suprarrenalTiene efectos excitadores en el organismo.
o Adrenalina o epinefrina, es una hormona producida por la médula suprarrenal,
la zona central de las glándulas suprarrenales, situadas inmediatamente por
encima de los riñones. Actúa como neurotransmisor en el encéfalo.
o Serotonina (5-HT): Participa en la regulación del estado de ánimo, el control de
la ingesta, el sueño y la regulación del dolor.
o Histamina: Se produce a partir de la histidina. Las neuronas histaminérgicas se
encuentran en la corteza cerebral y el tronco encefálico. Funciones: vigilia,
sistema digestivo, sistema inmune y síntomas alérgicos.

• Aminoácidos: Algunas neuronas usan aminoácidos simples como neurotransmisores.


o Glutamato: Neurotransmisor excitador principal del encéfalo y la médula
espinal.
o GABA: Aminoácido, neurotransmisor inhibidor más importante. Se sintetiza a
partir del GAD, que puede ser anulado por la aliglicina
o Glicina: Neurotransmisor inhibidor principal de la médula. Receptor ionotrópico
(sin nombre).
• Péptidos: Formados por dos o más aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Sus
funciones son: producir analgesia, anular respuestas de huida y activar el sistema de
recompensa entre otras.
• Lípidos: Los más importantes son los endocannabinoides. Tienen efectos reforzadores
en los opiáceos.
• Nucleósidos: Se compone de una pentosa y una base púrica. La adenosina es el más
importante de este grupo, y es liberada por los atrocitos cuando estos perciben que las
neuronas están bajas de energía. También se cree que podría tener relación con los
estados de sueño y vigilia.
• Gases solubles: Óxido nítrico (NO) y Monóxido de carbono. El NO se emplea como
mensajero en muchas partes del organismo y se sintetiza a partir de arginina, un
aminoácido.

3. Principios de farmacocinética.

La psicofarmacología es el estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso


central y sobre la conducta. Esta rama de la neurociencia ha proporcionado avances en la
investigación y el tratamiento de los trastornos mentales y conductuales.

Farmacocinética → (movimiento de los fármacos). Es el proceso por el cual los psicofármacos


se absorben, distribuyen, metabolizan y excretan en el organismo.

Biodisponibilidad. Cantidad de psicofármaco libre (concentración) en un momento dado;


responsable de la acción psicofarmacológica o diana terapéutica. Está asociado con el tiempo
que tardará un fármaco en hacer efecto una vez administrado.

➢ Vías de administración: existen varios métodos:


• Absorción: el fármaco es administrado y absorbido por los tejidos
o Inyecciones: es el método más rápido.
▪ Inyección intravenosa: (i.v): la más rápida, llega al SNC en segundos.
▪ Inyección intraperitoneal: (i.p): se aplica en el peritoneo (espacio entre
las vísceras del torso), y se usa mucho en animales de laboratorio.
▪ Inyección intramuscular: se absorbe a través de los capilares
musculares. Si se quiere ralentizar la absorción se mezcla el fármaco con
otros que estreche los capilares como la efedrina.
▪ Inyección subcutánea: (s.c.): solo vale para pequeñas cantidades de
fármaco.
o Administración oral: se administra el fármaco por la boca para que sea
deglutido.
▪ Sublingual: se coloca el fármaco debajo de la lengua y se absorbe por
los capilares bucales, de la membrana mucosa que reviste la boca.
o Administración intrarrectal: administración de una sustancia por el recto.
o Administración por vía pulmonar:
▪ Inhalación: administración de una sustancia vaporizada en los
pulmones. Ej.: nicotina. (insuflación)
o Administración tópica: se aplica sobre la piel o una membrana mucosa. Ej.:
cocaína, hormonas esteroideas.
o Administración intracerebral: se administra una cantidad mínima de fármaco
en el encéfalo para que se distribuya ampliamente por él.
▪ Administración intracerebroventricular: (i.c.v.): apenas se usa en
personas.
• Distribución: el fármaco se distribuye por todo el cuerpo y el torrente sanguíneo
• Metabolismo: el fármaco cambia a una forma inactiva por la acción de las enzimas
(normalmente, en el hígado)
• Llegada de los fármacos al encéfalo → Todos los lugares de acción de los fármacos de
interés para los psicofarmacólogos están fuera de los vasos sanguíneos. El factor más
importante a la hora de determinar la tasa de llegada al lugar de acción encefálico de un
fármaco del torrente sanguíneo es la solubilidad en lípidos. La barrera hematoencefálica
solo es para las moléculas hidrosolubles.
• Inactivación y excreción: el fármaco es excretado en la orina a través de los riñones. El
hígado es muy importante en la inactivación enzimática de las sustancias, la sangre
también tiene algunas enzimas inactivadoras.

El grafico ilustra la velocidad relativa con la que la sustancia llega a la sangre. diapositiva 16*

Vida media. Tiempo necesario para eliminar el 50% del psicofármaco en sangre. Está asociado
con la dosis y frecuencia de la administración para mantener su acción. Diapositiva 17*

➢ Farmacodinámica.

Farmacodinámica: los efectos del fármaco sobre el organismo. El incremento en la dosis no


siempre aumenta sus efectos. Mientras más separadas están las líneas de la gráfica más
necesario será aumentar la dosis para pasar de los efectos terapéuticos a tóxicos. Se refiere a
los efectos del psicofármaco sobre el organismo, que puede ser: terapéutico y/o tóxico o
adictivo. La mayor parte de los psicofármacos tienen ambos efectos, dependiendo de la cantidad
administrada: si es poca será terapéutico y si es mucha será toxica.

Para medir esta cantidad se utiliza el índice terapéutico, que es la medida eficacia (selectividad)
y del margen de seguridad de un psicofármaco. Cuanto mayor sea el índice terapéutico, más
inocuo será el medicamento. Cociente entre la dosis que produce el efecto deseado de los
animales y la dosis que produce efectos tóxicos. Se hace un estudio poblacional y se escoge la
dosis en la cual el 50% de la población obtiene un efecto terapéutico.

Eficacia de los fármacos: no todos tienen la misma eficacia, pero podemos medirla gracias a las
curvas de dosis- respuesta, que son gráficos que representan la magnitud del efecto de un
fármaco en función de la dosis. Hay dos motivos por los que varía la eficacia de un fármaco: los
diferentes efectos que producen y la afinidad.

Afinidad: facilidad con la que se unen dos moléculas. El mejor fármaco es el que posee una
afinidad elevada por los lugares de acción que producen efectos terapéuticos y una afinidad baja
por aquellos lugares de acción en los que producen efectos tóxicos.

Por ejemplo, si el índice terapéutico es de 2, indica que si se duplica la dosis efectiva se consigue
la dos tóxica o letal.

Heterogeneidad biológica.

La mayoría de los animales responden a dosis intermedias entre ambos extremos, (la máxima
frecuencia corresponde a la porción media de dosis utilizadas). Aquellos animales que
responden a las dosis más bajas son los llamados hipersensibles y los que responde a las más
altas dosis serían los resistentes

4. Administración repetida.
• Efecto de tolerancia: reducción de efectos tras la administración repetida. Sus efectos
no permanecen constantes. En general, proporcional a los efectos de abstinencia.
• Sensibilización: potenciación de efectos por uso regular (vs. Dependencia/tolerancia).
Aumento en la eficacia de un compuesto que es administrado repetidamente.
• Síntomas de abstinencia: síntomas contrarios a los producidos por una sustancia en
cuanto esta se ha administrado en muchas ocasiones y se interrumpe bruscamente.
• Efecto placebo: sustancia sin efectos fisiológicos específicos que, sin embargo, puede
ocasionar reacciones fisiológicas en el paciente que lo toma si así lo cree.

5. Comunicación neural.
Todos los psicofármacos que modifiquen el proceso de comunicación neuronal repercutirán en
el comportamiento.

➢ Liberación de neurotransmisor.

Cuando los potenciales de acción son conducidos por todo el axón, algo sucede dentro de todas
las terminales nerviosas: varias vesículas sinápticas situadas inmediatamente por dentro de la
membrana presináptica se fusionan con la membrana y a continuación se rompen, derramando
su contenido en la hendidura sináptica. El proceso de la liberación del neurotransmisor por parte
de las vesículas sinápticas debido a la acción del potencial de acción comienza cuando un grupo
de vesículas sinápticas “atraca” en la membrana presináptica. Este atraque se consigue cuando
un grupo de moléculas proteicas se una a otras proteínas situadas en la membrana presináptica.
La zona de liberación de la membrana presináptica contiene canales de calcio dependientes del
voltaje que se abren con la llegada del potencial de acción. Cuan do esto ocurre, entra Ca+ en la
célula (por la presión electrostática y la fuerza de difusión). Esta entrada de Ca+ en la célula es
esencial, ya que, si las neuronas están en una solución que no contenga iones de calcio, el
potencial de acción ya no causa la liberación del neurotransmisor. Este fenómeno se debe a que
los iones de calcio (importantes para los procesos biológicos celulares) son capaces de unirse a
varios tipos de proteínas, cambiando sus características. De esta forma, algunos de los iones
calcio que entran en la terminal nerviosa se acoplan al grupo de moléculas que une la membrana
de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica. Esto hace que los segmentos del grupo
de proteínas se separen, produciéndose un poro de fusión, agujero que atraviesa ambas
membranas, permitiéndoles que se fusionen conjuntamente (proceso que tarda 0,1ms
aproximadamente).

➢ Reciclado de las vesículas sinápticas.


• Kiss & Run. Fusión de la vesícula y membrana presináptica para liberar el NT.
• Merge and Recycle. La vesícula se fusiona con la membrana postsináptica (pérdida
identidad)
• Bulk endocitosis. La parte extra de la membrana resultante de la fusión se usa para
formar nuevas vesículas

➢ Finalización acción del neurotransmisor en la sinapsis.

La duración de los potenciales de acción se mantiene corta debido a dos mecanismos:

• Recaptación (autoreceptores): Los potenciales postsinápticos producidos por la


mayoría de los neurotransmisores se acaban por recaptación. Este proceso consiste en
una retirada del neurotransmisor de la vesícula sináptica extremadamente rápida,
realizada por la propia terminal nerviosa. El neurotransmisor no vuelve en las vesículas
que se desprenden de la membrana en la terminal nerviosa, sino que la membrana
contiene moléculas transportadoras especiales que aprovechan las reservas energéticas
de la célula para trasladar las moléculas del neurotransmisor directamente a l
citoplasma desde la hendidura sináptica, del mismo modo que los transportadores
sodio-potasio movilizan Na+ y K+ a través de la membrana. Cuando llega un potencia l
de acción, la terminal nerviosa libera una pequeña cantidad de neurotransmisor a la
hendidura sináptica y, a continuación, lo capta de nuevo, permitiendo al receptor
postsináptico tan solo una breve exposición del neurotransmisor.

• Degradación enzimática: Se lleva a cabo por una enzima que destruye las moléculas del
neurotransmisor. Los potenciales postsinápticos se terminan de esa manera para la
acetilcolina (ACh) y los neurotransmisores peptídicos. La transmisión en las sinapsis de
las fibras musculares y en algunas sinapsis entre neuronas del sistema nervioso central
está mediada por ACh. Los potenciales sinápticos producidos por ACh son muy breves,
porque la membrana postsináptica de estas sinapsis contiene una enzima llamada
acetilcolinesterasa (AChE). Esta enzima destruye ACh dividiéndola en sus componentes:
colina y acetato. Como ninguna de esta sustancia es capaz de activar los receptores
postsinápticos, el potencial postsináptico termina en cuanto se degradan las moléculas
de ACh.
➢ Proceso de recaptación.

➢ Acción agonistas y antagonistas.


• Agonista: sustancia capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción
determinada similar a la producida por una sustancia fisiológica.
• Antagonista: que bloquea o detiene respuestas mediadas por agonistas.
• Agonistas y antagonistas directos actúan directamente en el mismo lugar de unión
del neurotransmisor
• Agonistas y antagonistas indirectos actúan en un lugar diferente al lugar de unión,
modificando los efectos del neurotransmisor en el canal iónico.

Dependiendo de la biodisponibilidad podemos predecir el tiempo que tardará en hacer efecto


la sustancia. La dosis se administra en función de la vida media. Los efectos de un fármaco
determinado que se une con un tipo específico de receptor pueden ser muy complejos. Dichos
efectos dependen del lugar en que se sitúa el receptor, cuáles son sus efectos normales y si el
fármaco activa el receptor o lo inhibe. El lugar de acción más importante y complejo de los
compuestos en el sistema nervioso son los receptores pre- y postsinápticos. Una vez liberado el
neurotransmisor, este tiene que estimular los receptores postsinápticos. Algunos fármacos se
unen a estos receptores, igual que el neurotransmisor. De esta forma, el fármaco puede actuar
como agonista o como antagonista.

• Agonista directo: fármaco que remedia los efectos de un neurotransmisor. Las


moléculas del fármaco se acoplan al lugar de unión al que se liga normalmente el
neurotransmisor. Este acoplamiento provoca que se abran canales iónicos controlados
por el receptor del mismo modo que sucede cuando está presente el neurotransmisor.
Por ejemplo, la nicotina se une al receptor de acetilcolina nicotínica, que emula los
efectos de la acetilcolina y contribuye a los efectos estimulantes de la sustancia.
• Antagonista directo: Las moléculas del fármaco se unen a los receptores, pero no abren
el canal iónico. Como ocupan el lugar de unión del receptor, impiden que el
neurotransmisor abra el canal iónico. Este tipo de fármacos pueden tener efectos
terapéuticos, como el antagonista de la dopamina llamado clorpromacina, que reduce
algunos de los síntomas de la esquizofrenia.

Algunos receptores tienen múltiples lugares de unión, a los que pueden acoplarse distintos
ligandos. Las moléculas del neurotransmisor se unen a un lugar y otras sustancias se unen a los
otros. La unión de una molécula en uno de estos lugares alternativos se conoce como unión no
competitiva, porque la molécula no compite con las moléculas del neurotransmisor por el
mismo lugar de unión. Cuando un fármaco se une a uno de estos lugares alternativos, pueden
actuar, nuevamente, como agonistas o antagonistas, aunque esta vez indirectos:

• Agonista indirecto: El fármaco se une a uno de estos lugares alternativos y facilita la


apertura del canal iónico. El diazepam se utiliza para tratar los síntomas de ansiedad y
se considera un agonista indirecto, necesitando la unión concurrente de GABA para
producir sus efectos ansiolíticos.
• Antagonista indirecto: El fármaco se une a uno de estos lugares alternativos e impide la
apertura del canal iónico. Dos ejemplos de fármacos que actúan de esta manera son la
PCP y la ketamina, que se unen a lugares no competitivos como antagonistas del
receptor de glutamato NMDA.

Las drogas psicoactivas ejercen su acción modificando la comunicación neuronal química


❖ Preguntas.

¿Qué implicaciones tiene un índice terapéutico pequeño?

¿La sensibilización de una sustancia es homogénea para todos sus efectos?

¿En qué se diferencian los autoreceptores de los heteroreceptores?

¿Por qué los psicofármacos pueden atravesar la barrera hematoenf??

¿Qué mecanismo neurobiológico activa la fluoxetina para aumentar la actividad


prefrontal?

¿Cuáles son los efectos de la entrada de calcio en la célula?

¿Qué es la biodisponibilidad absoluta y la relativa?

También podría gustarte