Está en la página 1de 40

UNIDAD 3.

MÉTODOS Y TÉCNICAS EN
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
TEMAS
Unidad 1. Introducción a la Psicología Fisiológica
Unidad 2. Estructura y funcionamiento del SN
UNIDAD 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Unidad 4. Psicofarmacología
Unidad 5. Visión
Unidad 6. Audición, sentidos corporales y químicos
Unidad 7. Control del movimiento
Unidad 8. Sueño y ritmos biológicos
Unidad 9. Conducta reproductora
Unidad 10. Conducta de ingesta
Unidad 11. Estrés y emociones
Unidad 12. Aprendizaje y Memoria
Unidad 13. Comunicación humana
Unidad 14. Conciencia humana
OBJETIVOS

• Revisar los principales métodos y técnicas de investigación en


Fisiológía de la Conducta.

• Entender su utilidad práctica.


INTRODUCCIÓN
ENFOQUE GENERAL

Estudio científico de la conducta y los procesos mentales,


como una manifestación de la actividad neurobiológica*.

SISTEMAS INTERACTIVOS
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO
INTERVENCIÓN SOMATICA

Alterar alguna estructura o función del sistema nervioso (variable independiente)


para observar cambios conductuales consecuentes (variable dependiente).

Adolph Berthold, 1849

Menos agresivos, voz monótona, sus crestas pálidas y cabezas más pequeñas.
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
Intervención en la conducta de un organismo para comprobar los cambios
(bioeléctricos, químicos) resultantes en la estructura o la función corporal

A) Administración 18F-FDG a la rata.


B) Manipulación experimental: conciencia vs. anestesiado
C) Sacrificio y extracción del cerebro de la rata.
D) Fijación del tejido por congelación.
E) Obtención de las secciones de 40µm.
F-H) Revelado y digitalización de las imágenes autorradiografía.
AUTORADIOGRAFÍA

18 F-FDG uptake

PET
(sobrepuestoRM)

autoradiograf

FIGURE 5. Compación de imaganes cerebrales en PET y autoradiografía 18 -


FDG en ratones
Enfoque Correlacional

Observando las covariaciones en medidas biológicas y conductuales


PRINCIPALES TÉCNICAS

• Técnicas genéticas

• Técnicas de lesión/ histológicas

• Técnicas de estimulación

• Técnicas de registro

• Técnicas de neuroimagen
MÉTODOS/TÉCNICAS EN GENÉTICA
ESTUDIOS CON GEMELOS
Comparan concordancia de rasgos en gemelos monocigóticos (univitelinos) y
dicigóticos (bivitelinos) en un determinado rasgo. Mayor concordancia en
gemelos monocigóticos indicaría más peso de la herencia.

Estudios sobre adopción


Comparan características de individuos adoptados durante la infancia con sus
padres biológicos y sus padres adoptivos. Si se parecen a sus padres adoptivos,
apoyaría el mayor peso del entorno familiar.
GENÉTICA Y ESCLEROSIS MULTIPLE

El riesgo de desarrollar la enfermedad cuando uno de los gemelos la


padece es del 35% (gemelo univitelino); sin embargo, el riesgo se redcue
al 3% cuando el gemelo no es idéntico (gemelo bivitelino).

si la madre o el padre están afectos de EM hay un riesgo que oscila entre el 4


y 5%. Este riesgo es superior al de la de la población general sin familiares
afectos de EM que se estima inferior al 0.1%.

https://www.emyaccion.com/emyaccion-articles/herencia-y-esclerosis-multiple/
Los investigadores estudian las diferencias entre organismos
“Knockout” y los individuos normales
CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats)

Biología Molecular: intervención/cambios en el genoma de organismos vivos

https://www.youtube.com/watch?v=2pp17E4E-O8
Jennifer Doudna and Emmanuelle Charpentier share the 2020 Nobel
chemistry prize for their discovery of a game-changing gene-editing technique
TÉCNICAS DE LESIÓN
MÉTODOS DE LESIÓN

Cirugía Estereotáxica. Consiste en la introducción de una cánula o electrodo en una determinada


zona localizacada en un atlas esterotáxico. Ej. el fórnix

Aparato esterotáxico para cirugía en ratas y humanos


Swanson, L. W., Brain Maps: Structure of the Rat Brain, New York: Elsevier, 1992

Lesión excitotóxica. Por inyección de un aminoácido excitador ej. ácido kaínico, a través de una cánula

Hipocampo intacto de una rata Lesión hipocampo (Las flechas indican la región afectada)
Carlson, N. R. and Birkett, M. A. (2017). Physiology of behavior (12th edition). Pearson.
MÉTODOS DE LESIÓN

Después de lesionar el cerebro y observar sus efectos en la conducta del animal, se realizan
cortes histológicos (en láminas), se fija (formol) y se aplican tinciones para el estudio del
tejido cerebral lesionado bajo el microscopio.

Aparato extereotáxico Ultramicrotomo Corte coronal (tinción)


(lesión específica)

Carlson, N. R. and Birkett, M. A. (2017). Physiology of behavior (12th edition). Pearson.


ESTUDIOS MICROSCOPIO

NEURONAS Y NEUROGLIA DESDE


UN MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN
MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN

Microiontoforesis: estimulación o inhibición de las neuronas utilizando micropipetas


con sustancias químicas (i.e., procesos neurotrasmisión)

Diferentes tipos de micropipetas


(Invernizzi et al., 2013)

Acetilcolina como transmisor en


las sinapsis de motoneuronas de
la médula espinal

Introducir microelectrodos (pipetas) en la célula nerviosa: registro de potenciales


excitatorios e inhibitorios a partir de neurotrasmisores químicos
Estimulación cerebral profunda: implantación de electrodos en el interior del
cerebro del paciente y dispositivos implantados bajo la piel (al nivel de la clavícula)
que producen la estimulación

Okun, M. S., Deep-brain stimulation for Parkinson’s disease, New England Journal of Medicine, 2012, 367[16], 1529–1538.
Carlson, N. R. and Birkett, M. A. (2017). Physiology of behavior (12th edition). Pearson.
TÉCNICAS DE REGISTRO
MÉTODOS DE REGISTRO

Microelectrodos. registro actividad eléctrica de neuronas individuales.

Macroelectrodos. Registro actividad eléctrica de un grupo de neuronas próximas a un electrodo.

Arcot Desai S et al. Deep brain stimulation macroelectrodes compared to multiple microelectrodes in rat
hippocampus. Front Neuroeng. 2014;7:16.. doi:10.3389/fneng.2014.00016
TÉCNICAS DE REGISTRO “IN VIVO”

Electroencefalograma (EEG)
Registro de la actividad eléctrica espontánea de la superficie del cerebro (frecuencia, longitud de onda y forma).

Izda: impares

Línea media: z

Dcha: pares

Sistema de colocación de electrodos 10/20

Elevada resolución temporal vs. baja espacial


Carlson, N. R. and Birkett, M. A. (2017). Physiology of behavior (12th edition). Pearson.
TIPOS DE ONDA

30-90 Hz

12-30 Hz

8-12 Hz

4-8 Hz

0.2-4 Hz
ONDAS ESPECÍFICAS

• Husos de sueño (sigma): Ondulaciones crecientes-decrecientes (10-16 ciclo x sg)

• Complejos K: ondas lentas bifásicas (lenta, elevada amplitud o voltaje)

Estas actividades se generan fundamentalmente por la actividad de las


neuronas talámicas (e.g., nucleo reticular) y neuronas de corteza cerebral.

A. Núñez-Molina, F. Amzica [REV NEUROL 2004;39:628-633]


Patrones anómalos o indicadores de
patología: polipunta, punta-onda,
polipunta-onda
TÉCNICAS NEUROQUÍMICAS
1) cirugía estereotáxica 2) Implantar sonda 3) Procesamiento

Estudiar concentración de neurotransmisores (in vivo) en un área cerebral concreta, mediante la


implantación de una sonda, que consta de una membrana semipermeable (i.e., permite el paso de
moléculas (neurotransmisores: dopamina) desde el líquido extracelular al medio de perfusión impulsado por
un gradiente de concentración)
TÉCNICAS NEUROIMAGEN
RX ANGIOGRAFÍA CON CONTRASTE

Fuente: Cabrero Fraile, F.J. Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Barcelona: Masson, S.A., 2004
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC)

Escáneres de TC utilizan rayos X para obtener imágenes de secciones del tejido cerebral. Diferencias en
la densidad de los tejidos, incluyendo tumores o hemorragias, resultan en diferencias en el grado de
atenuación de los rayos X emitidos, y por lo tanto, aparecen representados con diferentes tonalidades de
grises (zonas hipodensas o hiperdensas).

Cabrero Fraile, F.J. Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Barcelona: Masson, S.A., 2004
Carlson, N. R. and Birkett, M. A. (2017). Physiology of behavior (12th edition). Pearson.
Tomografía Computarizada (TC)

Paciente con lesión hemorrágica en el área occipital-parietal

Carlson, N. R. and Birkett, M. A. (2017). Physiology of behavior (12th edition). Pearson.


Resonancia Magnética (RM)
Técnicas neuroimagen “in vivo”

Resonancia Magnética (RM)

RM T1 Anatómico.
Excelente detalle estructural

RM T2 Patológico.
Menor resolución espacial pero
excelente contraste lesiones

Cabrero Fraile, F.J. (2004). Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Masson
¿Qué tipo de estimulación (eléctrica vs. química) es más compleja?

¿Podemos aplicar técnicas de lesión en humanos?.

¿Cuál es el principal objetivo de la neuroimagen morfológica?

Piensa/diseña una intervención conductual (objetivo y procedimiento)

¿Qué técnica emplearías para el estudio celular de tejidos post-mortem?

¿Cómo podemos medir la actividad cerebral durante el sueño?

Describe una técnica para identificar genes asociados a la conducta

¿Para que se usa el magnetoencefalograma?

También podría gustarte