Está en la página 1de 60

Psicopatología

Profesora: Kenia Martínez Rodríguez


kenia.martinez@uam.es
kenia.martinez.r@gmail.com

Grupo 370

Tema 4
Ansiedad
CAPÍTULO 1
PSICOPATOLOGÍA DE LA
ANSIEDAD Y TRASTORNOS
DE ANSIEDAD: HACIA UN
ENFOQUE
TRANSDIAGNÓSTICO

CAPÍTULO 2
T R A S TO R N O S D E A N S I E DA D

Belloch, A., Sandí, B. y Ramos, F. (eds). Manual de Psicopatología. Vol II.


Madrid: McGraw Hill.

++ Lecturas Obligatorias: En la Guía Docente desglosada por temas.

MATERIAL DE REFERENCIA
https://dauam-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/kenia_martinez_uam_es/EdlQOx0D3g1PkyAujgjqEm0B3MDa5i-ZfisSkO_DN5TafA?e=oC6hdq
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS DESCRIPTIVOS

3. CLASIFICACIÓN Y CUADROS CLÍNICOS (DSM-5)


4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
4. ETIOLOGÍA DE
LOS TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo diátesis - estrés

Alto Biológicos
Trastorno de
ansiedad

Factores de riesgo
ESTRÉS
Funcionamiento Sociales
normal

Bajo

Baja Alta
Desencadenantes biológicos VULNERABILIDAD Psicológicos
Desencadenantes psicosociales (Diátesis)
(capacidad de los individuos para
soportar estrés)
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelos Explicativos - Generalidades


Vulnerabilidad Genética (temperamento).
Biológica
Factores de riesgo
Experiencias tempranas (estilos de crianza y adversidades puntuales y
crónicas) y experiencias de aprendizaje (directas, vicarias, simbólicas)
Causas remotas

ambientales
y estrés.
Vulnerabilidad Rasgos psicológicos.
Psicológica Estilos de procesamiento de la información (procesos cognitivo – conductuales).

Estrés
(Desencadenantes crónicos o puntuales)
Causas Próximas

Estímulo elicitador Respuesta Consecuentes

Subjetiva/
Fisiológica
cognitiva
Consecuencias
Motora
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Causas remotas y próximas


El problema de la comorbilidad entre trastornos emocionales
Porcentaje de personas que cumplen los criterios para un diagnóstico (principal) que, a su vez,
son diagnosticadas con otro trastorno (secundario o comórbido).

La ansiedad subjetiva o la inquietud es un síntoma emocional que suele coexistir con la depresión en un 70-80
% de los casos. Aproximadamente el 60% de las personas que tienen un TDM, también son diagnosticadas con
un trastorno de ansiedad.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Causas remotas y próximas


Trastornos emocionales:
(a) Experiencia de emociones negativas frecuentes e intensas.
(b) Reacción aversiva a la propia experiencia emocional, la cual es impulsada por una
evaluación negativa de la emoción y una reducida percepción de control.
(c) El individuo realiza esfuerzos para reducir, escapar o evitar la experiencia emocional,
bien de forma preventiva o como reacción al inicio del estado emocional negativo.

T. asociados
T. Depresivo T. Somatomorfos
T. Ansiedad a estresores TOC
(unipolar) y Disociativos
(TEP)

TLP TCA
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Causas remotas y próximas


Enfoque transdiagnóstico de los trastornos emocionales
(a) Ciertos grupos o espectros de trastornos mentales pueden organizarse (jerárquicamente)
en base a un conjunto de procesos cognitivos y conductuales causales o de mantenimiento
comunes (i. e., procesos etiopatogénicos que son compartidos por el grupo de trastornos).
(b) Son estos procesos compartidos los que explicarían la alta comorbilidad de los trastornos
emocionales.

Comorbilidad Comorbilidad
sintomática diagnóstica
(diferentes diagnósticos en una
(síntomas semejantes en
misma persona )
diferentes trastornos)

• Preocupación Trastorno depresivo mayor


Trastorno • Baja concentración
depresivo Agorafobia
• Insomnio Agorafobia
mayor • Culpa
• Baja autoestima
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Causas remotas y próximas


Enfoque transdiagnóstico de los trastornos emocionales
Síntomas comórbidos en ansiedad y depresión
Modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión (Clark y Watson, 1991)

DEPRESIÓN ANSIEDAD
BAJO AFECTO POSITIVO ALTO AFECTO NEGATIVO HIPERACTIVACIÓN FISIOLÓGICA
• Tristeza (abatimiento, melancolía, dolor emocional) • Miedo
• Irritabilidad
• Anhedonia • Pánico
• Preocupación
• Pérdida de interés • Nerviosismo
• Baja concentración
• Apatía • Evitación
• Insomnio
• Tendencias suicidas • Inestabilidad
• Fatiga
• Baja activación simpática • Alta activación simpática
• Agitación psicomotora
• Pérdida de apetito • Tensión muscular
• Llanto
• Inhibición psicomotora • Hipervigilancia
• Sentimientos de inferioridad
• Sentimientos de inutilidad • Percepción de amenaza/peligro
• Culpa
• Percepción de pérdida • Baja autoestima

El aspecto común a la ansiedad y la depresión consiste en que ambas están relacionadas con la variable
temperamental de afecto negativo (neuroticismo). El afecto positivo estaría relacionado con la variable
temperamental extroversión.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Rasgos temperamentales que
A. Nivel de rasgos de temperamento generales diferencian a las personas. Genética
Alto afecto negativo Bajo afecto positivo
(neuroticismo) (introversión)

B. Nivel de rasgos clínicos Procesos cognitivos que diferencian a


las personas. Explican inicio o
Experiencias
mantenimiento de los trastornos. Son
Sensibilidad a la Intolerancia a la tempranas
Tolerancia al estrés creencias o expectativas desadaptativas
ansiedad incertidumbre
relativas a los síntomas y las
Fusión pensamiento- situaciones.
Sensibilidad al asco Perfeccionismo
acción

Estrategias cognitivas y conductuales


C. Nivel de afrontamiento empleadas para hacer frente a las
emociones negativas (regulación
Experiencias de
Evitación conductual Evitación cognitiva emocional).
aprendizaje

D. Síndromes clínicos Experiencias de


estrés
FE TAS TP TAG TDM TOC TEPT

E. Signos y síntomas clínicos


4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

¿Qué es el afecto negativo? ¿Por qué se considera un factor de vulnerabilidad?

¿Cuáles son los mecanismos biológicos que explican la respuesta diferencial a


los estímulos amenazantes?

¿Qué es el afecto positivo? ¿Por qué se considera un factor de protección para


los trastornos emocionales?

El Nivel A es el más general y afecta a todos los trastornos emocionales.


4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Tendencia a experimentar emociones negativas en situaciones de estrés (p. ej., miedo,


Afecto negativo
ansiedad, tristeza, ira, etc.) con mayor frecuencia e intensidad. La respuesta emocional es
también más variable (labilidad).

Mayor reactividad ante el estrés


Bebé irritable Niño miedoso y triste Escolar callado y retraído acompañado de distorsiones
cognitivas (percepción de mundo
amenazante + incapacidad para
Marcada evitación, restricción comportamental (inhibición) hacerle frente).
y activación fisiológica en situaciones no familiares.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Responden a los estímulos negativos (amenazas) con percepción de elevada


Afecto negativo
incontrolabilidad y activación fisiológica. Desde el punto de vista fisiológico se caracteriza
por activación de los circuitos del sistema de inhibición conductual.

BIS BIS fuerte


Behavioural Inhibition System (hiperactivado) à
tendencia a evitación
Se activa ante señales de pasiva y afectividad
amenazas (peligros innatos o
negativa intensa
condicionados) o ausencia de
recompensa
(miedo, aprensión
ansiosa, preocupación).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo El sistema cortico-límbico, que gestiona la respuesta motivacional y emocional, sería más
fácilmente excitable en los neuróticos.

Nivel óptimo
Calidad del rendimiento

Nivel alerta medio Estrés

Aburrimiento Ansiedad

Sueño Pánico

Nivel de Activación Emocional


(Arousal Visceral)

Altos niveles de neuroticismo: exceso de activación de la amígdala y un déficit de control inhibitorio desde las
estructuras prefrontales, dando lugar a hiperexcitabilidad de los circuitos de respuesta ante estímulos amenazantes o
potencialmente peligrosos, esto hace que se alcance el nivel óptimo de emocionalidad más rápido y con estímulos
emocionales más suaves.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo ¿Cuáles son los procesos implicados en la reacciones emocionales?

Situación (interna o externa)

Componente cognitivo Componente fisiológico y motivacional Expresión emocional

Cambios neurofisiológicos en el Reacciones


1. Detección de estímulos
relevantes para ser atendidos. sistema nervioso central y autónomo, somáticas
neurohormonales, etc., para regular Reacciones
2. Valoración de la valencia motoras
(placentero o no) a partir de el sistema y facilitar la adaptación del
organismo a la situación.
detectores innatos y
Tales cambios generan tendencias
asociaciones aprendidas. Sensaciones subjetivas
motivacionales y conductuales que
(estado afectivo consciente)
predisponen al organismo para
actuar (o para no hacerlo,
Significado del estímulo (Ej. crítica) inhibiéndolo). Cualidad (+ o -) de la emoción (ej.
vergüenza).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Algunas distinciones terminológicas relativas a las reacciones emocionales, los
sentimientos y los estados afectivos.

Proporcionan información relevante

Emoción
acerca del contexto, reflejando si
percibimos una situación como
Sentimiento
Parte de estas reacciones
Respuesta pasajera a gratificante, amenazante o de los emocionales que se
desencadenantes retos que esta nos puede plantear. somete a reflexión
identificables (alteración consciente.
estado de ánimo + Experiencia subjetiva de
Estado afectivo reacciones somáticas). una emoción.

(afectividad)
Estado de ánimo
En las respuestas a los acontecimientos predomina una emoción
(más prolongado, difuso y no vinculado a desencadenantes específicos).
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo El sistema límbico incluye estructuras relacionadas con la expresión, regulación y control
emocional. Implicado además en la regulación homeostática, la memoria y la motivación.
ü Tálamo: Distribuidor de la información derivada de los estímulos emocionales hacia la
corteza prefrontal y hacia estructuras subcorticales como el hipocampo y la amígdala.

ü Amígdala: Connotación afectiva a la experiencia (innata y aprendida).


ü Hipocampo: Aprendizaje y memoria espaciotemporal, cumpliendo un papel fundamental
en el condicionamiento contextual.

ü Hipotálamo: Conexión con el sistema nervioso autónomo y endocrino a través de la


hipófisis y el tronco encefálico para la generación de expresiones somáticas y motoras
emocionales.

ü Área septal: vinculada al reforzamiento de conductas de supervivencia (naturales y


condicionadas).

ü Circunvolución cingulada: integración de la información emocional con la


cognoscitiva. Control o dirección de la atención, conductas de anticipación, monitorización
de acciones que median reforzadores negativos y con la modulación de estados cognitivos
y afectivos.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Sistema de respuesta a situaciones de amenazantes o potencialmente peligrosas.

Estímulo Amígdala Hipocampo

Amígdala: Regulación de la conducta emocional innata y base


de las respuestas y aprendizajes emocionales. Da connotación
afectiva a la experiencia.
El núcleo lateral de la amígdala almacena memorias
Tálamo: Principal distribuidor de la información emocionales innatas y condicionadas (ej. perro que mordió en la
derivada de los estímulos emocionales hacia la corteza infancia) y se comunica con el hipocampo que almacena
prefrontal y hacia estructuras subcorticales como el detalles contextuales de experiencias previas (memorias
hipocampo y la amígdala. explícitas).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Sistema de respuesta a situaciones de amenazantes o potencialmente peligrosas.

El hipotálamo recibe información activándose el eje También se estimulan núcleos como el locus
de respuesta al estrés (hipotalámico-pituitario- coeruleus y el rafe, que secretan, entre otros
adrenal), derivando en subida del cortisol. neurotransmisores, la noradrenalina y la
serotonina, los cuales son distribuidos por todo
el cuerpo, activando reacciones de lucha-huida.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Sistema de respuesta a situaciones de amenazantes o potencialmente peligrosas.

Expresión emocional
- Somática
- Motora
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Sistema de respuesta a situaciones de amenazantes o potencialmente peligrosas.

Corteza sensorial primaria y de asociación


Vía lenta

800 ms. después


Objeto y Concepto

Tálamo Amígdala Hipocampo


Vía rápida

20 ms. Contexto

Estímulo HPA – Tronco


encéfalo
Vía rápida tálamo-amígdala : Las respuestas emocionales se inician
en la amígdala antes de ser conscientes del estímulo que nos hace
Respuesta emocional reaccionar o de que identifiquemos las sensaciones
(motora, autónoma, endocrina) experimentadas. Invaluable valor adaptativo ante estímulos que
ponen en peligro la supervivencia.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Sistema de respuesta a situaciones de amenazantes o potencialmente peligrosas.


4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto negativo Sistema de respuesta a situaciones de amenazantes o potencialmente peligrosas.

La regulación emocional y formación de estados emocionales requiere la implicación de regiones frontales, la


corteza cingulada y la ínsula.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Extraversión: Tendencia a buscar la excitación y estimulación externa y predominio de las


Afecto positivo
conductas de aproximación (a recompensa). Experimentación de emociones positivas y
tendencia a la dominancia en situaciones sociales

Facilidad para establecer algún grado de intimidad interpersonal, la tendencia a mostrarse afectuoso y
Agradabilidad
amigable.

Gregarismo Preferencia por la compañía de otras personas, por la bulla y estimulación provista por los grupos sociales.

Asertividad Tendencia a ser dominante y seguro en espacios grupales. Facilidad para el liderazgo y la autoafirmación social.

Actividad Tendencia a estar siempre ocupado en actividades diversas, viviendo la vida de manera rápida.

Búsqueda de
emociones
Tendencia a la búsqueda de excitación y estimulación.

Emociones Tendencia a experimentar emociones positivas como la alegría, optimismo, amor, felicidad (los introvertidos son
positivas menos entusiastas, pero no infelices).
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Afecto positivo Se ha relacionado con mayor bienestar subjetivo y felicidad.

+ satisfacción con la vida


Bienestar
subjetivo + afecto positivo

- afecto negativo
r=0.37
Extraversión
+ autonomía
462 estudios (n=334 567
participantes) r=-0.46 + relaciones positivas
Bienestar
psicológico + control ambiental

+ crecimiento personal
Neuroticismo
+ autoaceptación
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


A. Nivel de rasgos de temperamento generales

Aunque de menos importancia que el neuroticismo, es un factor de protección para los


Afecto positivo
trastornos emocionales (internalizantes), pero un factor de riesgo para los externalizantes.

Alta Impulsividad Neuroticismo Alta Ansiedad


Sensibilidad a la Sensibilidad al
BAS Alto BIS Alto
RECOMPENSA CASTIGO

as
do
pa
Muy mi Muy
Impulsivo
né Ansioso
rg
ica
s
Extroversión Introversión
i c as Afecto
Afecto rg
Negativo Poco
i né Poco Negativo
[Impulsividad]
Ansioso
ton Impulsivo [Retirada]
ro
= se =
ías BIS fuerte
BAS fuerte V

BIS Bajo BAS Bajo


Estabilidad
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad

El neuroticismo, como rasgo temperamental, Alto


Trastorno de
se desarrolla muy pronto por el efecto de ansiedad
influencias genéticas en interacción con las

ESTRÉS
experiencias tempranas de estrés.
Funcionamiento
Un individuo con un sistema de respuesta al normal
estrés hiperactivado (genética) será más
vulnerable cuanta más exposición a eventos Bajo
estresantes experimente durante las primeras Baja Alta
etapas de la vida. VULNERABILIDAD
(Diátesis)
(capacidad de los individuos para
soportar estrés)
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad

Infancia:
- Estilos de vinculación tempranos de los cuidadores y pautas de crianza.
- Adversidades tempranas y eventos que generan estrés agudo (frecuencia,
intensidad, temporalidad, tipo) a nivel intrafamiliar y en el entorno escolar
(acoso y rechazo).
- Bajo nivel socioeconómico (clase social desfavorecida en entorno
Variables del Entorno desorganizado).
- Escasas redes de apoyo familiar, social e institucional ante situaciones de
estrés.

Serán los individuos con mayor tendencia a experimentar emociones negativas intensas
Afecto negativo en situaciones de estrés los que serán más sensibles a “archivar” en su sistema límbico
respuestas condicionadas a estímulos cuya amenaza real no es coherente con la
respuesta emocional elicitada. Es decir, “aprenden mejor” a anticipar potenciales
situaciones amenazantes y reaccionar a ellas con emociones negativas intensas.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad

¿Cómo se aprenden los miedos y las respuestas


anticipatorias de ansiedad?

¿Por qué se mantienen?


4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad

Modelo de tres vías de adquisición del miedo (Rachman, 1977, 1991)


Muchos miedos se adquieren a través de experiencias traumáticas (condicionamiento por exposición directa), pero otros
pueden hacerlo mediante mecanismos cognitivos (p. ej., a través de transmisión de información y/o aprendizaje observacional).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad
Aprendizaje asociativo: Condicionamiento clásico (proceso mediante el cual un estímulo adquiere la capacidad de elicitar una
respuesta debido a su emparejamiento repetido con otro estímulo que ya la producía).
A más intensidad más
intensa la RC (más
miedo produce el EC)

EI - Estímulo RI - Respuesta
aversivo incondicionada
(ruido) (miedo)
A más repe$ción
mayor la fuerza de
la asociación
EC - Estímulo
RC - Respuesta
inicialmente
condicionada
neutro
(miedo)
(rata)

Generalización
Estímulos (a más semejanza,
Condicionamiento del miedo en el «Pequeño Albert» similares más probabilidad)
Watson y Rayner (1920)
(peluche) Principio de equipotencialidad: cualquier es@mulo es
suscepAble a ser converAdo en condicionado.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad

¿En qué fallaba el modelo?

ü No todos los estímulos se asocian a respuestas de


ansiedad (no hay equipotencialidad).

ü No es necesaria la exposición a un EI
“traumático”.

ü Paradoja neurótica: las RC de miedo no solo no


se extinguen cuando no son reforzadas, sino que a
veces pueden incluso incrementarse.

Condicionamiento del miedo en el «Pequeño Albert»


Watson y Rayner (1920)
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad
¿Cuáles son los estímulos que suelen asociarse a reacciones de miedo/ansiedad?
Existen una serie de estímulos para los que el ser Vía rápida
humano está preparado biológicamente (por la historia
Tálamo Amígdala
filogenética) para aprenderse como nocivos. Un ensayo
puede ser suficiente para que estos estímulos se
condicionen (y no necesariamente tiene que ser un
estímulo traumático). Estímulo Corteza
Vía lenta
Quimioterapia Nausea, Vómitos
(EI) (RI) Los estímulos relevantes al miedo (preparados) generan
respuestas rápidas y automáticas (sin necesidad de
Refresco Nausea, sensación de vómito consciencia del estímulo) del circuito neural que controla
(EC) (RC) la evocación y el condicionamiento del miedo.
** La amígdala posee una mayor densidad de vías hacia el córtex
Efecto García de tipo eferente que de tipo aferente, es decir, envía más
https://evolucionyneurociencias.blogspot.com/2019/07/limites- información al córtex de la que recibe.
biologicos-al-aprendizaje-el.html

Teoría de preparación de las fobias (Seligman, 1971)


4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad
¿Cuáles son los estímulos que suelen asociarse a reacciones de miedo/ansiedad?

Tenemos la tendencia innata a adquirir miedos mediante condicionamiento clásico. Tales asociaciones son
difícilmente modificables mediante argumentos lógicos (carácter irracional).
En el curso de la evolución, los individuos que se condicionaban o sentían miedo fácilmente ante los estímulos
potencialmente fóbicos sobrevivieron y se adaptaron más eficazmente transmitiendo a sus descendientes esta tendencia.

Teoría de preparación de las fobias (Seligman, 1971)


4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad
¿Por qué no se extingue la RC de miedo?
Hipótesis de Origen Hipótesis de Mantenimiento
(Aprendizaje de la asociación por condicionamiento (Aprendizaje de la respuesta de evitación por condicionamiento
clásico) operante)
EI - Estímulo RO - Respuesta
RI - Respuesta ED - Estímulo
aversivo Operante Consecuente
incondicionada Discriminante
(gritos de la (evitación/escape)
(miedo)
madre) Reducción del
miedo/ansiedad
(R-)
EC - Estímulo
RC - Respuesta
inicialmente
condicionada
neutro
(miedo/ansiedad)
(perro)

Aprendizaje asociativo por experiencia directa: Condicionamiento


operante (Proceso mediante el cual la probabilidad de aparición de una
determinada respuesta queda afectada por sus consecuentes. Explica
Modelo bifactorial mediacional de Mowrer (1939) por qué ciertos comportamientos se mantienen o no en función de qué
ocurre tras su ejecución.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad
¿Por qué no se extingue la RC de miedo?

Para la extinción de la respuesta instrumental debe omirtirse la recompensa (p.ej. alivio del
malestar).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad
¿Por qué evitamos exponernos? ¿Qué pensamos sobre las cosas que nos dan miedo?

Expectativa de peligrosidad/ daño

Expectativa de incertidumbre/
impredecibilidad

Expectativa de incontrolabilidad

Expectativa de ansiedad

Podríamos resumirlo como expectativa de autoeficacia (Bandura, 1977)


¿Puedo hacer algo para evitar las consecuencias derivadas de la peligrosidad del objeto y mis propias reacciones?
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


Mecanismos de aprendizaje de los miedos y la ansiedad

No hay necesidad de contigüidad temporal EI-EC para que se adquiera un miedo, lo que se aprende son
expectativas sobre la ocurrencia o no ocurrencia de un evento (neocondicionamiento).

Expectativa: sobreestimación
de que ocurra daño, síntomas
de ansiedad, evaluaciones
negativas por forma de
actuar.

Sensibilidad: miedo a no
soportar daño, reacciones de
ansiedad, emociones
negativas ante juicio social.

Modelo de las expectativas (Reiss, 1980, 1991)


4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Existen diferencias individuales en la vulnerabilidad biológica, pero se desarrollan en


interacción con las experiencias de aprendizaje.

Se relacionan con las reacciones de la persona a sus emociones negativas y a las situaciones
que las desencadenan.

Detrás se encuentran creencias distorsionadas (derivadas de interpretaciones y expectativas


catastrofistas y percepción de ineficacia para hacer frente a la situación de manera adaptativa).

El Nivel B es intermedio, afecta a grupos de trastornos emocionales (cada constructo no


necesariamente afecta por igual a todos los trastornos emocionales) y explican el origen y
mantenimiento de estos.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Sensibilidad a la Tendencia a experimentar miedo ante los síntomas de ansiedad (físicos, cognitivos y/o
ansiedad sociales), porque se cree tales síntomas poseen consecuencias peligrosas o dañinas.

Cuestionario de sensibilidad a la ansiedad para niños (Childhood Anxiety Sensitivity Index ). No confundir con ansiedad rasgo
Silverman, Fleising, Rabian y Peterson (1991) (neuroticismo): tendencia a experimentar
ansiedad intensa ante situación estresante.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Sensibilidad a la Concepto importante en los modelos explicativos del trastorno de pánico y la agorafobia.
ansiedad
Sensibilidad a la ansiedad
(miedo a síntomas y sus
Interpretaciones
Situación de elevado estrés o ansiedad consecuencias) catastrofistas
(Desencadenantes crónicos o puntuales)

Efecto amplificador Expectativa de baja Hipótesis de origen


eficacia
Hiperventilación Sensaciones corporales EI EC
Existen diferencias individuales Síntomas similares a los del
(alteraciones (sensaciones
(predisposición). ataque de pánico (palpitaciones, aversivas) incluso leves)
sensación de ahogo).
Feedback posi8vo: se incrementa la hipocapnia y la disnea (ante
la sensación de ahogo se ac9va voluntariamente la respiración).

El primer ataque es una RI a las

Ataque de pánico
sensaciones corporales aversivas
producidas por la hiperventilación.
RI RC
Condicionamiento pavloviano de
Modelo integrativo cognitivo-conductual (Sandín, 1997) tipo interoceptivo.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Sensibilidad a la Concepto importante en los modelos explicativos del trastorno de pánico y la agorafobia.
ansiedad
Sensibilidad a la ansiedad
(miedo a síntomas y sus
Interpretaciones
consecuencias) catastrofistas

Efecto amplificador Expectativa de baja Hipótesis de origen


eficacia
Hiperventilación Sensaciones corporales EC
(alteraciones
aversivas)

Condicionamiento
Ataque de pánico pavloviano de 2º
orden

EC
Ansiedad Estímulo externo (situaciones
agorafóbicas)
Modelo integrativo cognitivo-conductual (Sandín, 1997)
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Sensibilidad a la Concepto importante en los modelos explicativos del trastorno de pánico y la agorafobia.
ansiedad
Conductas de seguridad (evitación interoceptiva)

Evitación de conductas asociadas de forma natural a la ocurrencia de ciertas sensaciones corporales (café,
comidas fuertes, deportes aeróbicos, sexo, películas de miedo, etc.). No se da exposición a síntomas.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Sensibilidad al Tendencia o predisposición a experimentar la emoción básica de asco ante diversos


asco estímulos. Los estímulos relevantes al asco son más fácilmente condicionables.
**Asociada etiológicamente a ciertas fobias (fobias a la sangre y a los animales relevantes al asco), el TOC
(obsesiones de contaminación, impulsos de limpieza, etc.), los trastornos alimentarios y los síntomas
hipocondríacos.

Animales relevantes al asco (relacionados con enfermedad) à Animales relevantes al daño (depredadores) à estímulos
estímulos preparados para establecer asociaciones preparados para establecer asociaciones condicionadas al miedo.
condicionadas de asco.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Intolerancia a la Tendencia a percibir las situaciones inciertas y ambiguas como negativas,


incertidumbre desagradables, inaceptables y amenazantes lo que les lleva a reaccionar ante ellas de
manera intensa y negativa (activación fisiológica, aprensión ansiosa).

Ante la incontrolabilidad propia de la mayor parte de


situaciones vitales, se responde con pensamientos
recurrentes e intrusivos (preocupaciones y rumiaciones),
dirigidos a aumentar la sensación de control, analizar en
profundidad los problemas, generar un rango de soluciones
potenciales y poder así prevenir las consecuencias
negativas. Experimentan ideas pesimistas sobre los
acontecimientos futuros (sesgos en la estimación de
probablididades).
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Intolerancia a la Concepto importante en los modelos explicativos de la ansiedad generalizada.


incertidumbre

Situación ambigua o incierta

Modelo de intolerancia a la incertidumbre Dugas (1995, 1998, 2004)


Se interpreta como negativa,
desagradable y amenazante
Intolerancia a la
incertidumbre Afecto negativo: Activación fisiológica Se reduce la ansiedad y la activación fisiológica
Miedo/ Ansiedad simpática asociada, reforzándose la preocupación.

Preocupación Crónica Creencias positivas sobre la preocupación

ü El preocuparme me ayuda a resolver problemas.


Orientación negativa
Evitación cognitiva ü Si me preocupo, siempre podré estar preparado.
al problema
Baja percepción de autoeficacia al Supresión del pensamiento,
ü No haría nada si no me preocupara.
enfrentarse al problema y pesimismo distracción, sustitución ü Si me preocupo, puedo evitar que ocurran cosas malas.
respecto los resultados del esfuerzo
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Tolerancia al Capacidad para soportar la angustia y la ansiedad que generan las situaciones
estrés estresantes y adversas. Una baja tolerancia implica una tendencia a experimentar las
emociones negativas vinculadas a las respuestas a estímulos estresantes como
inaceptables o inapropiadas y poca capacidad para tolerarlas y aceptarlas.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Fusión Creencias subyacentes sobre el significado o efecto de los pensamientos


pensamiento - acción (conocimiento metacognitivo).

FPA - moral à creencia de que el hecho FPA - probabilidad à creencia de que un suceso tiene
de pesar en algún acto equivale a llevarlo mayor probabilidad de ocurrir por el mero hecho de
a cabo. tener un pensamiento sobre dicho suceso.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


B. Nivel de rasgos clínicos

Dependencia excesiva de la consecución de estándares autoimpuestos y


Perfeccionismo personalmente exigentes junto a evaluaciones excesivamente críticas de la propia
conducta, a pesar de sus consecuencias negativas.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


C. Nivel de afrontamiento

Acciones que lleva a cabo el individuo para hacer frente al malestar o temor que le produce
la experiencia de los síntomas emocionales negativos.

Implica las estrategias cognitivas y conductuales típicas que emplean los individuos para su
regulación emocional (procesos dirigidos a influir sobre las emociones propias, sobre cuándo
y cómo las experimentamos y las expresamos de acuerdo con las necesidades, objetivos y
demandas contextuales).

El Nivel C también es intermedio, afecta a grupos de trastornos emocionales (cada constructo no


necesariamente afecta por igual a todos los trastornos emocionales) y explican el origen y
mantenimiento de estos.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


C. Nivel de afrontamiento

¿Cómo influir sobre nuestras respuestas emocionales?


Generación de emociones Regulación emocional

Situación Selección de la situación Modificación de la situación


(interna o externa (¿cambio algo para reducir el
(¿me acerco o evito?)
relevante) impacto?)
Evitación o Tolerancia Resolución de problemas
Atención Despliegue atencional
(a la información relevante) (¿en qué aspectos me centro?)

Cambio cognitivo
Valoración (¿qué significado le doy a la Estrategias focalizadas
(sobre la valencia, situación?)
relevancia para metas, etc.) en antecedentes
Reevaluación Todas estas estrategias
Respuesta Modulación Estrategias focalizadas pueden utilizarse de
(cambios fisiológicos,
(¿qué hago con la emoción en las respuestas manera adaptativa o
generada?)
conductuales y subjetivos)
Escape o Aceptación desadaptativa
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


C. Nivel de afrontamiento
Respuestas emocionales no adaptativas (patológicas): Para valorarlo hay que tener en cuenta el contexto en el
que se dan las reacciones emocionales y los objetivos de la persona.
Generación de emociones

Situación ¿Existen estímulos o situaciones percibidos como amenazantes que desencadenen


(interna o externa sistemáticamente respuestas emocionales? ¿Estos evocan respuestas evitativas?
relevante)

Atención
(a la información relevante) ¿Es la persona capaz de modular su respuesta emocional redirigiendo la atención (a
elementos de la situación que desconfirmen sus miedos/ preocupaciones) y/o
Valoración cambiando la valencia de los factores desencadenantes (reevaluación)?
(sobre la valencia,
relevancia para metas, etc.)

Respuesta ¿La respuesta emocional es desproporcionada en intensidad, duración y adecuación a


(cambios fisiológicos, la magnitud del peligro o amenaza? ¿La persona acepta y tolera su respuesta
conductuales y subjetivos) emocional?
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


C. Nivel de afrontamiento
Estrategias de regulación emocional no adaptativas: Para valorarlo hay que tener en cuenta el los estímulos
elicitadores, la selección y aplicación de estrategias y tipos de resultados esperados.

Regulación emocional
¿Se selecciona y aplica de forma automática e
Selección de la situación Modificación de la situación inflexible determinada estrategia ante estímulos
(¿cambio algo para reducir el
(¿me acerco o evito?)
impacto?) elicitadores concretos?

Despliegue atencional
(¿en qué aspectos me centro?)

Estrategias focalizadas en
Cambio cognitivo antecedentes
(¿qué significado le doy a la
situación?)
¿El resultado esperado es la reducción del
Modulación Estrategias focalizadas en malestar a corto plazo sin concebir las
(¿qué hago con la emoción
generada?)
las respuestas consecuencias a largo plazo?
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


C. Nivel de afrontamiento
Las personas con trastornos emocionales tienen baja tolerancia
Sensibilidad a la (In) Tolerancia al
al malestar emocional y tienden a utilizar de forma inflexible
ansiedad estrés
estrategias orientadas a la evitación para lograr la regulación
emocional.

El uso persistente de estas estrategias puede contribuir a reducir ciertas habilidades de regulación, como la
conciencia o la claridad emocional, la aceptación y la comprensión de las emociones negativas y la capacidad
para modificarlas.
4 . E T I O L O G Í A D E L O S T R A S T O R N O S D E A N S I E DA D

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales


C. Nivel de afrontamiento
¿Cuáles son las acciones evitativas que llevan a cabo los individuo con trastornos emocionales para hacer
frente al malestar o temor que les produce la experiencia de los síntomas emocionales negativos?

ü Exteroceptiva (situaciones temidas).


ü Interoceptiva (conductas asociadas a sensaciones corporales de
Comportamental ansiedad o miedo).
ü Seguridad.
Evitación emocional
Busca evitar o escapar de la
experiencia emocional negativa
(emociones, pensamientos, ü Supresión (intento deliberado de alejar o suprimir de la
memorias, sensaciones, etc.)
conciencia los pensamientos relacionados con emociones
negativas o la expresión emocional).
Cognitiva ü Rumiación (focalización de la atención de forma repetida y pasiva
en los síntomas de distrés o ánimo negativo, y en las posibles
causas).
ü Preocupación (focalización de la atención de forma repetitiva y
pasiva en amenazas futuras).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Modelo transdiagnóstico jerárquico de los trastornos emocionales

Con líneas discontinuas se indican los objetivos de tratamiento de la terapia cognitivo-conductual


transdiagnóstica (TCC-T).
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

CASO DE JUAN
Juan es un hombre de 40 años que ha trabajado en finanzas. Ha estado desempleado durante 5 años,
informando constante ansiedad intensa, preocupación y falta de energía y placer. Sus preocupaciones
incluyen no poder hacer las cosas lo suficientemente bien, molestar a otras personas, tomar decisiones
equivocadas y nunca mejorar. Cada vez que trata de comprometerse en una tarea, le resulta difícil
concentrarse por completo; describe su mente "queriendo" seguir pensando en posibles cosas que podrían
salir mal.
Juan describe un historial de preocupaciones que se remonta a su primera infancia, que se exacerbó cuando
su hermano sufrió una enfermedad grave que puso en peligro su vida cuando Juan tenía 12 años. En este
punto, Juan recuerda haber creído que si no se preocupaba por su hermano, no demostraba que lo amaba
lo suficiente, reduciendo sus probabilidades de recuperación. Además, recuerda que su padre se mostraba
tranquilo y práctico en lo relativo la enfermedad de su hermano. Juan pensó que este comportamiento
estoico era como debería ser, por lo que comenzó a preocuparse por sus emociones y sus pensamientos
preocupantes sobre su hermano. Además, comenzó a tratar de suprimir cualquier pensamiento y
sentimiento negativo y a presentar al mundo una apariencia externa de una persona tranquila y capaz. Juan
dejó de trabajar hace 5 años porque su ansiedad aumentó cuando se preocupó por tratar de tomar la
decisión correcta sobre si continuar una relación íntima.
4. ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

C A S O D E J UA N
Perfeccionismo: “Sus preocupaciones incluyen no poder hacer las cosas lo suficientemente bien,
molestar a otras personas, tomar decisiones equivocadas y nunca mejorar”.

Preocupación crónica (¿Intolerancia a la incertidumbre?): “Cada vez que trata de comprometerse en una
tarea, le resulta difícil concentrarse por completo; describe su mente queriendo seguir pensando en
posibles cosas que podrían salir mal”.

Intolerancia al estrés: “Recuerda que su padre se mostraba tranquilo y práctico en lo relativo la


enfermedad de su hermano. Juan pensó que este comportamiento estoico era como debería ser”.

Fusión pensamiento – acción: “Juan recuerda haber creído que si no se preocupaba por su hermano, no
demostraba que lo amaba lo suficiente, reduciendo sus probabilidades de recuperación”.

Evitación emocional (cognitiva): Comenzó a tratar de suprimir cualquier pensamiento y sentimiento


negativo y a presentar al mundo una apariencia externa de una persona tranquila y capaz.

También podría gustarte