Está en la página 1de 31

VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO

Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO


DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN BOSQUE
TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
Documento Técnico 131/2003

Autores

Calvin Ohlson-Kiehn
Alfredo Alarcón
Urbano Choque

Contrato USAID: 511-C-00-93-00027


Chemonics International Inc.
USAID/Bolivia
Diciembre, 2003

Objetivo Estratégico de Medio Ambiente (USAID/Bolivia)


Variación en Disturbios del
Suelo y el Dosel Causados por
Aprovechamiento de Diferentes
Intensidades en un
Bosque Tropical Húmedo
de Bolivia

Proyecto de Manejo
Forestal Sostenible
BOLFOR

Cuarto Anillo
esquina Av. 2 de Agosto
Casilla 6204
Teléfonos: 3-480766 – 3-480767
Fax: 3-480854
e-mail: bolfor@bibosi.scz.entelnet.bo
página web: http://bolfor.chemonics.net

Santa Cruz, Bolivia

BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado


por Chemonics International
Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO

SECCION I METODOLOGÍA I-1

A. Area de estudio I-1


B. Ubicación de los sitios de estudio y diseño experimental I-1
B1. Parcelas de investigación silvicultural a largo plazo
(PISLP) en La Chonta I-1
B2. Estudio de impacto del aprovechamiento en las PISLP
de La Chonta I-5

SECCION II RESULTADOS Y DISCUSIÓN II-1

A. Resultados II-1
A1. Disturbios del suelo causados por pistas de arrastre II-1
A2. Compactación de suelos en las pistas de arrastre II-2
A3. Disturbios en el dosel causados por el aprovechamiento
- muestra de claros II-2
A4. Disturbios en el dosel causados por factores humanos y
Cobertura II-3
B. Discusión II-4

ANEXOS
Resumen Ejecutivo

El objetivo del presente estudio fue cuantificar los disturbios iniciales en el suelo y el dosel
posteriormente a la instalación de Parcelas de Investigación Silvicultural a Largo Plazo (PISLP)
en una concesión forestal de Bolivia, manejada por la empresa La Chonta Agroindustrial Ltda..
Las parcelas individuales de tratamiento de La Chonta tienen una superficie aproximada de 27
hectáreas. Cada bloque contiene cuatro parcelas de tratamiento: una parcela testigo no
aprovechada, una parcela aprovechada mediante métodos tradicionales (aprovechamiento de
impacto reducido y corta de bejucos previa a la extracción), una parcela aprovechada mediante
tratamientos silviculturales adicionales (marcación, corta de bejucos y liberación de árboles de
futura cosecha) y una parcela aprovechada mediante silvicultura más intensiva (aumento de la
intensidad de extracción, liberación más intensiva, refinamiento y escarificación de suelo en
claros de aprovechamiento). La intensidad de aprovechamiento promedió entre 1 y 5 árboles por
hectárea, con áreas basales entre 0.5 y 2.14 m2/ha. El diámetro de los árboles aprovechados varió
entre 30 y 220 cm, con una media general de dap de 77.8 cm. Para este estudio, se midieron
todas las pistas de aprovechamiento dentro de las parcelas y se clasificaron de acuerdo a la
intensidad de extracción. La densidad media de pistas de arrastre estuvo entre 129 y 168 m/ha
por tratamiento y la superficie media alterada por pistas de arrastre fluctuó entre 3.9 y 5.1% del
área total de suelo. Las parcelas de tratamiento intensivo mostraron el nivel más alto de
disturbios causados por pistas de arrastre. La compactación del suelo se midió en pistas de
arrastre y en bosque relativamente inalterado. La densidad de volumen (g/cc), como medida de
compactación, aumentó significativamente con el número de árboles eliminados en segmentos de
las pistas de arrastre. Se tomó una muestra de los claros creados por la corta de árboles a fin de
determinar el área de disturbio del dosel. El área media de claros para árboles muestreados fue de
244 m2 (de 36 a 1091 m2). Se usó un análisis de regresión del dap y del área de claros a fin de
estimar el área total del dosel afectada en cada parcela. El área media de claros de
aprovechamiento fluctuó entre 5.3 y 9.0%, siendo las parcelas de tratamiento intensivo las que
contaban con los totales más altos de cada bloque. El tipo de disturbio del dosel se midió en
intervalos de 50 m a lo largo de transectas que discurrían por toda la longitud de cada parcela.
Entre 40 y 45% de la superficie de las parcelas estuvo alterado a causa de procesos antrópicos o
naturales. Los tratamientos testigo mostraron la menor alteración del dosel en general.
SECCION I

Metodología

A. Área de estudio

El sitio está ubicado dentro de la concesión forestal de 100.000 hectáreas de la empresa


Agroindustria Forestal La Chonta Ltda. en la provincia Guarayos (15°47’S, 62°55’O), en el
departamento de Santa Cruz. El bosque constituye una transición entre bosques secos y bosques
amazónicos. Ecológicamente, el sitio está clasificado como Bosque Húmedo Subtropical de
acuerdo al sistema de Holdridge (Unzueta 1975). Geológicamente, la zona constituye una
continuación del Escudo Cristalino Chiquitano cuyos suelos incluyen oxisoles, inceptisoles y
ultisoles. La media anual de precipitación es de 1562 mm y la media anual de temperatura
corresponde a 25.3° C (La Chonta 1998). La cobertura del dosel es estacional y en la región
existen antecedentes previos de incendios forestales, la mayoría de los cuales ocurrieron a fines
de la época seca (agosto a octubre). En 1998 aproximadamente un 30% de la concesión se
incendió. En La Chonta se han identificado más de 100 especies de árboles, 18 de las cuales se
consideran de valor comercial. Actualmente sólo se aprovecha entre 8 y 10 especies en
cantidades significativas. Los volúmenes actuales de aprovechamiento fluctúan entre 7 y 22
m3/ha, pero rara vez exceden los 14 m3/ha. El aprovechamiento se efectúa por superficie, con un
área de aproximadamente 2370 hectáreas aprovechada al año; los ciclos de corta son de 30 años.
El manejo forestal de la empresa fue certificado, de acuerdo a las directrices del Forest
Stewardship Council, en 1998.

B. Ubicación de los sitios de estudio y diseño experimental

B1. Parcelas de Investigación Silvicultural a Largo Plazo (PISLP) en La Chonta

El objetivo de este estudio fue recolectar datos de base sobre los impactos iniciales del
aprovechamiento en La Chonta como parte de las actividades que se efectúan Parcelas de
Investigación Silvicultural a Largo Plazo (PISLP). Una de las metas de este proyecto es instalar
parcelas en los tipos de bosque más representativos del trópico de Bolivia. Estos tipos de bosque
son: bosque seco, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo amazónico. Los sitios de
estudio seleccionados constituyen una gradiente de aproximadamente 1000 a 2000 mm en
precipitación anual media. El experimento del PISLP usa un diseño completamente aleatorio de
bloques con tres tratamientos que representan sistemas silviculturales alternativos, así como un
tratamiento testigo no aprovechado. En La Chonta (bosque húmedo), se instalaron tres bloques
en los que se incorporaron los siguientes cuatro tratamientos:

B1a. Tratamiento 1: Testigo (“T”)

Las parcelas de tratamiento no fueron aprovechadas, pero se cortaron los bejucos de algunos
árboles aprovechables. Las operaciones de corta de bejucos fueron efectuadas por personal de La
Chonta durante los inventarios forestales. Puesto que las parcelas previamente inventariadas se
usaron para ubicar bloques, esta intrusión en el tratamiento testigo fue inevitable. Sólo se
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

cortaron algunos bejucos en los árboles que sería aprovechados, encontrándose típicamente sólo
1 a 2 árboles por hectárea en el área de estudio. Asimismo, los trabajadores generalmente sólo
cortan 1 a 4 bejucos por árbol. En La Chonta, 70% de los árboles grandes están ocupados por al
menos un bejuco y estos árboles tienen, en promedio, ocho bejucos. Por consiguiente, se espera
que los impactos de la corta de bejucos previa al aprovechamiento en las parcelas testigo sean
mínimos.

B1b. Tratamiento 2: Manejo Normal Efectuado por La Chonta (Normal)

En este tratamiento, el aprovechamiento se efectuó de acuerdo al sistema actual de extracción de


La Chonta que incluye:

a) Planificación de caminos y aprovechamiento con base en un censo de los árboles


comerciales.
b) Aprovechamiento de árboles que superan el diámetro mínimo de corta (generalmente
50 cm de dap, pero 70 cm en el caso de Hura crepitans y Ficus glabrata).
c) Retención de 20% de los árboles que superan el límite diamétrico como árboles
semilleros y como factor de seguridad contra el descreme.
d) Corta de bejucos en los árboles comerciales (igual que en el tratamiento 1).
e) Corta dirigida (principalmente para reducir riesgos para las cuadrillas de
aprovechamiento y facilitar la extracción de troncas, aunque también se toma en
cuenta el objetivo de minimizar daños a los árboles circundantes).

B1c. Tratamiento 3: “Silvicultura de Baja Intensidad” (SBI)

Operaciones descritas en el Tratamiento 2 más:

a) Marcado de árboles de futura cosecha (AFC) antes del aprovechamiento de las 15 especies
que se extraen actualmente en La Chonta (Cuadro 1). Los AFC se definen como árboles con dap
mayor a 10 cm, con fuste y copa bien formados (es decir, calidad 1 ó 2) (Cuadro 1).
b) Corte de todos los bejucos en el fuste y la copa de los AFC. c) Liberación de AFC de árboles
más altos o mal formados de especies no comerciales. El porcentaje y la identificación de AFC
liberados se determinó a partir de datos del inventario forestal, pero la meta básica fue de 15
árboles/hectárea. Los AFC fueron liberados mediante el anillamiento con motosierra de los
árboles no comerciales, seguido por aplicación de una solución acuosa al 50% del herbicida 2,4-
D en las superficies cortadas. Los procedimientos para la selección de árboles a anillarse se
basaron en métodos elaborados por Pariona y Fredericksen (2001) los cuales se listan en el
Cuadro 2. También se cortaron los bejucos en los árboles anillados.

I-2 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

Cuadro 1. Especies incluidas como árboles de futura cosecha (AFT)


en el Tratamiento 3 (“Silvicultura de Baja Intensidad” – SBI).

Especie Nombre Común


Swietenia macrophylla Mara
Cedrela odorata Cedro
Cedrela fissilis Cedro
Ficus glabrata Bibosi colorado
Hura crepitans Ochoó
Cariniana ianeirensis Yesquero blanco
Cariniana estrellensis Yesquero negro
Hymenaea courbaril Paquió
Centrolobium microchaete Tarara amarilla
Cordia alliodora Picana negra
Pouteria nemorosa Coquino
Spondias mombin Ocorocillo
Terminalia amazonica Verdolago
Schizolobium amazonicum Serebó
Tabebuia serratifolia Tajibo amarillo

Cuadro 2. Directrices para los árboles seleccionados para eliminación


mediante anillamiento y aplicación de herbicida
(modificado a partir de Pariona et al. En imprenta).

1. Seleccionar árboles sin valor potencial comercial (tronca de calidad 4).

2. Preferentemente seleccionar árboles que sobrepasen completamente


la altura de los AFC de especies con el mayor valor comercial.

3. Preferentemente seleccionar árboles de especies comunes. No


seleccionar árboles con densidades menores a 0.1 individuos/ha.

4. No seleccionar árboles que contengan nidos o madrigueras de


animales o árboles con valor excepcionalmente alto para la fauna
silvestre (ej. bibosis o palmeras).
En lo posible, seleccionar árboles que estén dispersos en el área
tratada en proporción a su abundancia.

B1d. Tratamiento 4. “Aprovechamiento y Silvicultura de Alta Intensidad” (Intensivo)

Igual al Tratamiento 3, pero con las siguientes modificaciones y adiciones:

a) Marcado adicional, corta de bejucos y liberación de especies no comerciales para las


especies de menor valor que se listan en el plan de manejo de La Chonta. Estas nueve
especies adicionales se listan en el Cuadro 3. El dap mínimo para liberación fue 10 cm
para la mayoría de las especies, pero se amplió a 20 cm para especies muy abundantes de
poco valor económico como Pseudolmedia laevis, Gallesia integrifolia y Ampelocera
ruizii. El objetivo de liberación fue 25 árboles/ha.

b) Se logró un aumento de la intensidad de aprovechamiento al doble o triple mediante una


relajación del diámetro mínimo de corta o de la extracción de especies que actualmente
no se aprovechan en La Chonta. Estos árboles adicionales se identificaron mediante el

METODOLOGÍA I-3
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

inventario de las parcelas del Tratamiento 4 y una inspección del terreno para el marcado
de árboles.

c) Anillamiento con motosierra de todos los árboles no comerciales con dap > 40 cm,
exceptuando a especies del género Ficus y otros árboles de importancia para la fauna
silvestre (ej. árboles con cavidades).

d) Escarificación del suelo y eliminación de vegetación competidora y hojarasca en claros


de aprovechamiento mediante el uso del “skidder” durante la extracción de troncas. Los
claros de aprovechamiento en los que se incorporó escarificación fueron aquellos sin
regeneración avanzada de especies comerciales actuales o potenciales y que estaban
cercanos a fuentes de semilla o rebrote. La escarificación se efectuó mediante el paso del
“skidder” con la pala baja alrededor de la tronca apeada e incluyó el traslado de la copa
del árbol aprovechado hacia el borde del claro. El “skidder” extrajo la tronca después de
completar la vuelta de escarificación.

Cuadro 3. Especies adicionales consideradas para selección


como AFC en el Tratamiento 4 “Aprovechamiento y
Silvicultura de Alta Intensidad” (Intensivo).

Especie Nombre Común


Gallesia integrifolia Ajo ajo
Aspidosperma cylindrocarpon Jichituriqui
Cariniana domestica Yesquero colorado
Pterogyne nitens Ajunao
Caesalpinia pluviosa Momoqui
Platypodium elegans Maní
Ampelocera ruizii Blanquillo
Pseudolmedia laevis Ojoso colorado
Brosimum batocarpus Mururé

Las parcelas de tratamiento fueron de aproximadamente 27 hectáreas (450 x 600 m). Dichas
parcelas se ubicaron en cada bloque usando el inventario forestal efectuado por La Chonta previo
al aprovechamiento. Primero se delinearon cuatro parcelas en el terreno mediante un mapa de
inventario para poder seleccionar áreas con densidades de árboles, tipo de vegetación y
topografía semejantes. Posteriormente se asignaron tratamientos al azar a cada una de estas
parcelas.

La intensidad de aprovechamiento varió entre 1 y 5 árboles por hectárea (APH) y las áreas
basales fluctuaron entre 0.50 y 2.14 m2/ha. La media de diámetro a la altura del pecho (dap) de
los árboles aprovechados varió entre 30 y220 cm, con una media general de 77.8 cm de dap. La
intensidad de aprovechamiento en los Bloques 2 y3, como se refleja en el número de árboles y el
área basal aprovechados por hectárea, fue aproximadamente el doble de la intensidad del Bloque
1 (Anexo 4). El número medio de árboles aprovechados en el tratamiento intensivo fue
aproximadamente dos veces mayor que en los tratamientos normal y de SBI (Cuadro 4). El área
basal media fue aproximadamente 1.5 veces mayor. Esta reducción en la magnitud de diferencia

I-4 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

se derivó de una media menor de diámetro a la altura del pecho de los árboles de las parcelas de
tratamiento intensivo (Cuadro 4).

Cuadro 4. Datos de aprovechamiento de tratamientos Normal, Silvicultura de Baja Intensidad (SBI)


y Aprovechamiento y Silvicultura de Alta Intensidad (Intensivo) en
La Chonta. Los datos presentados están promediados por bloques (±SE).

No. medio de
No. medio de
árboles Media de área basal
Tratamiento árboles Media de dap (cm) 2
aprovechados por (m /ha)
aprovechados
hectárea
62 2.3 81.0 1.39
Normal
(±17.0) (±0.64) (±3.42) (±0.469)
57 2.1 81.5 1.16
SBI
(±13.5) (±0.49) (±2.63) (±0.228)
108 4.0 73.9 1.92
Intensivo
(±11.7) (±0.49) (±1.71) (±0.157)

B2. Estudio de Impacto del Aprovechamiento en las PISLP de La Chonta

B2a. Pistas de arrastre:

Se efectuó un censo de las pistas de arrastre dentro de cada uno de los tres tratamientos de
aprovechamiento (normal, SBI, intensivo). Los segmentos de las pistas se midieron
individualmente. Se inició un nuevo segmento en cada curva de las pistas y en cada unión con
otra pista. Para el mapeo, se hizo una lectura del acimut con brújula y se determinaron puntos de
referencia (estacas con coordenadas o árboles inventariados) al inicio y al final de cada
segmento. Las pistas de arrastre se clasificaron en cuatro clases de acuerdo a la intensidad de
uso:

1 = primarias (pistas principales que discurrían de este a oeste; generalmente 10 árboles o más)

2 = secundarias (2 o más árboles)

3 = terciarias (1 árbol)

4 = otras (pistas donde no se arrastraron árboles, incluidas pistas sin salida u otras zonas de
maniobra de los skidders para facilitar la extracción de troncas).

El ancho de las pistas (distancia entre los bordes externos de la huellas de ruedas – m), la
profundidad de las huellas (cm) y la densidad de volumen del suelo (g/cc) se midieron cada 100
m en las pistas primarias de arrastre y cada 50 m en las otras pistas. Cada tocón de árbol
aprovechado fue identificado y se verificó sus coordenadas de ubicación (x, y). Se calculó el
largo total y el ancho medio de las pistas de cada clase de pista en cada parcela de tratamiento. El
área total de suelo alterado se calculó mediante la multiplicación de la distancia total por el
ancho medio. Se elaboraron mapas de pistas de arrastre y árboles aprovechados con el software
de cartografía Golden Surfer (7.0). Se usó el programa estadístico Systat (9.0) para someter a
pruebas de ANOVA (análisis de varianza) las diferencias de ancho de las pistas entre bloques,
tratamientos y clases de pistas.

METODOLOGÍA I-5
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

B2b. Compactación de suelos

Tal como se mencionó anteriormente, la densidad de volumen del suelo se midió cada 100 m en
pistas primarias de arrastre y cada 50 m en el resto de las pistas. En cada punto se recolectaron
tres muestras de suelo (de la izquierda, el centro y la derecha de la pista). Las muestras se
obtuvieron cavando pequeñas zanjas e insertando horizontalmente un cilindro de metal en los
lados de cada zanja. Las tres muestras se mezclaron para obtener la densidad combinada de la
sección de pista de arrastre. Se recolectaron muestras testigo de suelo en zonas relativamente
poco alteradas. Las muestras se secaron en horno a 90º C y se registró su peso en gramos. La
densidad de volumen (g/cc) se calculó mediante la división del peso seco de las muestras (g) por
el volumen (cc) del recipiente de muestreo. Se aplicaron pruebas de ANOVA para comparar las
diferencias de densidad entre bloques, tratamientos y clases de pistas. Se aplicó una prueba de
Tukey para aplicar comparaciones pareadas entre variables individuales.

B2c. Claros de aprovechamiento

A fin de determinar los niveles de alteración del dosel causados por la corta de árboles, se tomó
una muestra estratificada y aleatoria de árboles aprovechados. La muestra se estratificó de
acuerdo a la proporción de cada especie en el número total de árboles aprovechados en cada
bloque, independientemente del tratamiento. Para cada árbol aprovechado de la muestra, se
estimó el área de claro mediante la medición, en el suelo, del perímetro de la apertura del dosel
definida por el borde externo de la copa del árbol caído. Las copas de otros árboles derribados
por la caída del árbol principal también se incluyeron en esta medición. Las mediciones del
perímetro de las copas se convirtieron en coordenadas y la superficie de cada claro se calculó de
acuerdo al método de Pariona (2002). Ciento sesenta y tres (24%) de un total de 681 árboles
aprovechados se muestrearon de este modo en los tres bloques. Para estimar la alteración del
dosel en cada parcela de tratamiento, se usaron datos del inventario previo al aprovechamiento y
se calcularon regresiones para correlacionar varias características de los árboles (dap, especie,
altura) con el tamaño de los claros (apertura del dosel). La mejor regresión (r2) se usó luego para
estimar la apertura total del dosel por tratamiento en cada bloque, utilizando para esto datos de
inventarios de todos los árboles aprovechados.

B2d. Transectas de cobertura

Dentro de cada tratamiento se instalaron sendas con rumbo norte-sur cada 50 m a fin de facilitar
los inventarios. En el Bloque 1 se instalaron ocho transectas de 600 m por parcela de tratamiento,
mientras que en los Bloques 2 y 3 se instalaron once transectas de 450 m por parcela. Los
segmentos contiguos de dosel o claros se midieron y se asignaron a una de cuatro clases de
cobertura:

1 = dosel cerrado (vegetación > 10 m de altura)

2 = claro de aprovechamiento (recientemente aprovechado)

3 = claro natural, vegetación < 5 m

4 = claro natural, vegetación > 5 m y < a 10 m (en fase de restauración).

I-6 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
.- PROYECTO BOLFOR
CHEMONICS INTERNATIONAL INC

Para cada transecta, el largo de los segmentos se clasificó por clase de cobertura y se sumó para
suministrar ocho (Bloque 1) u 11 (Bloques 2 y 3) estimaciones para cada clase de cobertura por
tratamiento. Cada clase de cobertura se calculó como proporción de la superficie total.

METODOLOGÍA I-7
SECCION II

Resultados y Discusión

A. Resultados

A1. Disturbios del suelo causados por pistas de arrastre

La densidad total de pistas de arrastre (largo, medido en m/ha) fluctuó entre 95 y 183 m/ha por
parcela (Anexo 1). La densidad total media de pistas fue 15 a 30% mayor en el tratamiento
intensivo que en el tratamiento SBI (Cuadro 5). Sin embargo, la densidad media de pistas por
árbol aprovechado fue aproximadamente un tercio menor en los tratamientos intensivos. Las
pistas de arrastre afectaron alrededor de 20% más superficie de suelo en las parcelas de
tratamiento intensivo. Puesto que los datos sobre densidad de pistas se obtuvieron mediante un
censo y no a través de muestreo, no se puede someter a prueba la significancia estadística de las
diferencias. El ancho medio de pistas de arrastre (m) varió por bloque (Proporción F = 13.688, df
= 2, P < 0.001) y por clase de pista (Proporción F = 6.599, df = 3, P < 0.001), pero no varió por
tratamiento (Proporción F = 0.160, df = 2, P < 0.852) (Cuadro 6).

Cuadro 5. Comparación de densidad media total de pistas de arrastre, densidad total media de pistas
de arrastre por árbol aprovechado, ancho medio de pistas, y superficie media alterada por pistas de
arrastre en parcelas de tratamiento del PISLP en La Chonta. Los datos presentados están
promediados por bloques (±SE).

Tratamiento Densidad media Densidad total media Ancho medio de Superficie media
total de pistas de de pistas de arrastre pistas (m) alterada por pistas
arrastre (largo, por árbol de arrastre (%)
m/ha) aprovechado
(largo, m)
Normal 145 (±18.2) 71 (±14.6) 2.9 (±0.09) 4.3 (±0.63)
SBI 129 (±17.3) 65 (±9.2) 3.0 (±0.17) 3.9 (±0.7)
Intensivo 168 (±11.5) 43 (±3.3) 3.0 (±0.09) 5.1 (±0.45)

Cuadro 6. Ancho medio de pistas de arrastre en parcelas de tratamiento


del PISLP en La Chonta (±SE).

Clase de N Ancho medio de pistas (m)


pista
Primaria 169 3.111 (±0.044) a
Secundaria 110 2.960 (±0.038) b
Terciaria 122 2.880 (±0.035) b
Otra 35 2.903 (±0.065) ab

Las pistas primarias de arrastre constituyeron 43 a 45% de la densidad total de pistas en todos los
tratamientos, aunque las parcelas de tratamiento intensivo tuvieron un porcentaje algo menor
(Cuadro 7). Las pistas secundarias constituyeron un porcentaje menor (16-17%) de los
tratamientos normal y de SBI que del tratamiento intensivo (28%). Las pistas terciarias
representaron un constante 23 a 26% de la densidad total de pistas en todos los tratamientos.
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

Otras pistas (donde no se arrastraron árboles) conformaron el componente más reducido (4-9%)
de la densidad de pistas de arrastre en todos los tratamientos (Cuadro 7).

Cuadro 7. Densidad media de pistas de arrastre (largo), porcentaje de densidad total de pistas de arrastre,
ancho medio de pistas de arrastre, y media de porcentaje de área alterada por diferentes clases de pista y
tratamiento en parcelas aprovechadas del PISLP en La Chonta. Los datos presentados están
promediados por bloques (±SE).

Densidad media Porcentaje de


Ancho medio de
Clase de de pistas de densidad total Media de % de
Tratamiento pistas de
pista arrastre (largo, de pistas de área alterada
arrastre (m)
m/ha) arrastre
primaria 73 (±6.9) 50% 3.0 (±0.10) 2.2 (±0.27)
Normal secundaria 25 (±4.4) 17% 3.0 (±0.09) 0.8 (±0.13)
terciaria 34 (±9.6) 23% 2.8 (±0.12) 1.0 (±0.30)
otra 13 (±3.9) 9% 2.9 (±0.14) 0.4 (±0.10)
primaria 65 (±6.8) 50% 3.0 (±0.15) 2.0 (±0.30)
SBI secundaria 20 (±4.7) 16% 3.0 (±0.12) 0.6 (±0.16)
terciaria 34 (±5.8) 26% 2.9 (±0.09) 1.0 (±0.19)
otra 10 (±2.6) 8% 2.8 (±0.12) 0.3 (±0.08)
primaria 72 (±6.7) 43% 3.2 (±0.15) 2.3 (±0.32)
secundaria 48 (±8.1) 28% 2.9 (±0.06) 1.4 (±0.23)
Intensivo
terciaria 42 (±2.0) 25% 2.8 (±0.09) 1.2 (±0.09)
otra 7 (±1.8) 4% 2.9 (±0.14) 0.2 (±0.05)

A2. Compactación de suelos en las pistas de arrastre

La densidad de volumen varió de acuerdo a la clase de pista de arrastre (Proporción F = 14.092,


df = 3, P < 0.001). la densidad de volumen aumentó conforme al aumento del número de troncas
arrastradas en los segmentos de pista (Cuadro 8). La magnitud de diferencia entre la densidad
media de volumen del suelo del bosque no alterado (1.01 g/cc) y la densidad de las pistas
primarias de arrastre fue de aproximadamente 20% (1.181 g/cc) (Cuadro 8).

Cuadro 8. Densidad media de suelo de diferentes clases de pista de arrastre y bosque


no alterado en parcelas aprovechadas del PILSP en La Chonta (±SE).
*El bosque no alterado no se incluyó en el análisis de varianza
o la prueba de significancia de Tukey.

Clase de pista N Densidad media (g/cc)


Primaria 133 1.181 (±0.011) a
Secundaria 116 1.110 (±0.013) b
Terciaria 129 1.075 (±0.012) b
Otra 45 1.093 (±0.021) b
Bosque no alterado 34 1.012 (±0.022) *

A3. Disturbios en el dosel causados por el aprovechamiento – muestra de claros

La superficie media de claros de los árboles muestreados fue 244 m2 (de 36 a 1091 m2). La
superficie de claros estuvo significativamente relacionada con el dap (N = 162, R2 = 0.610, P <
0.001) (Figura 1). Se usó la ecuación área de claros = 40.337 + 0.03*dap2 para estimar la
superficie total del dosel afectada por la corta de árboles en cada parcela.

II-2 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

1200
1100
1000
900
Gap Area (m2) 800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
DBH (cm)

Figura 1. Scatterplot of DBH (diameter at breast height) and gap size (canopy
disturbance) for 163 sampled trees in LTSRP plots at La Chonta
(humid tropical forest).

La superficie dañada por la corta de árboles varío el cuádruple entre parcelas individuales,
habiendo alterado entre 2.4 y 9.9% del área total del dosel (Anexo 4). La superficie media de
claros de aprovechamiento fue aproximadamente 50% mayor en el tratamiento intensivo, con
respecto a los tratamientos normal y de SBI (Cuadro 9).

Cuadro 9. Área media de claros de aprovechamiento y área media de claros de


aprovechamiento expresada como porcentaje de la superficie total de
parcelas aprovechadas de tratamiento del PISLP en La Chonta.
Los datos presentados están promediados por bloques (±SE).

Tratamiento Área media de Área media de claros


claros de de aprovechamiento
aprovechamiento como % del área total
2
(m /ha)
Normal 625 (±204.8) 6.3 (±2.05)
SBI 527 (±106.7) 5.3 (±1.07)
Intensivo 896 (±78.8) 9.0 (±0.79)

A4. Disturbios en el dosel causados por factores humanos y naturales – transectas de


cobertura

Sobre la base de datos de transectas de cobertura, se determinó que la superficie de claros de


aprovechamiento fue considerablemente mayor en las parcelas de tratamiento intensivo que en
otros tratamientos (Cuadro 10).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN II-3


CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

Cuadro 10. Comparación del porcentaje medio del área total para clases de cobertura (dosel cerrado = vegetación >
10 m de altura; claro de aprovechamiento; claro natural reciente = vegetación <5 m de altura; claro natural en
restauración = vegetación 5-10 m de altura) en parcelas de tratamiento del PISLP en La Chonta. Los datos
presentados están promediados por bloques (±SE).

% medio del área


Tratamientos Clase de cobertura
total
Dosel cerrado 56 (±4.4)
Claro de aprovechamiento 11 (±1.8)
Normal Claro natural reciente 11 (±4.4)
Claro natural en
23 (±5.1)
restauración
Dosel cerrado 55 (±4.0)
Claro de aprovechamiento 9 (±1.5)
SBI Claro natural reciente 12 (±4.7)
Claro natural en
24 (±0.3)
restauración
Dosel cerrado 55 (±2.9)
Claro de aprovechamiento 17 (±4.6)
Intensivo Claro natural reciente 12 (±4.8)
Claro natural en
16 (±1.3)
restauración
Dosel cerrado 60 (±6.0)
Claro de aprovechamiento 0 (±0.0)
Control Claro natural reciente 13 (±4.5)
Claro natural en
27 (±5.6)
restauración

B. Discusión

Los resultados del presente estudio respaldan la hipótesis de que el aumento en la intensidad de
aprovechamiento puede conllevar a una reducción de impactos y a una mayor eficiencia. Si bien
el tratamiento intensivo tuvo la densidad más alta de pistas de arrastre, la cantidad de pistas
abiertas por cada árbol aprovechado fue menor que en los tratamientos normal y de SBI. Por
consiguiente, el promedio de superficie alterada de suelo por cada árbol fue más baja en los
tratamientos intensivos. Si una de las metas del manejo de recursos forestales es garantizar el
flujo sostenido de madera, el aprovechamiento de mayor intensidad permitiría la extracción del
mismo volumen en una superficie menor. Esto permitiría un aumento de los ciclos de corta,
dando a los árboles de futura cosecha más tiempo para crecer y alcanzar tamaños aprovechables
que sobrepasen al diámetro mínimo de corta. Asimismo, mayores disturbios en el dosel podrán
crear condiciones más favorables para la regeneración y el crecimiento de especies comerciales,
aumentando la posibilidad de lograr niveles sostenibles de aprovechamiento. Puesto que en otros
estudios se ha determinado que los ciclos actuales de corta están basados en suposiciones poco
realistas de las tasas de crecimiento del bosque residual (Fredericksen 1998), sólo se puede
lograr aprovechamientos con rendimiento sostenido si se alargan los ciclos de corta o se
aumentan las tasas de crecimiento.

Las marcadas diferencias en densidad de volumen del suelo entre diferentes clases de pista de
arrastre eran de esperarse, pero fueron sorprendentes en vista de los métodos de aprovechamiento
implementados por La Chonta. Los bloques se aprovecharon en distintas épocas del año, por
periodos de varios meses. El Bloque 2 fue aprovechado entre enero y mayo del 2001, el Bloque 2
fue aprovechado entre junio y septiembre del 2001 y el Bloque 3 fue aprovechado entre enero y

II-4 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
.- PROYECTO BOLFOR
CHEMONICS INTERNATIONAL INC

octubre del 2002. Estos periodos prolongados de aprovechamiento son resultado de que la
extracción en La Chonta se basa en pedidos semanales de varios productos. Varias de las
especies aprovechadas por la empresa tienen madera relativamente blanda y son susceptibles a la
pudrición seca si no se procesan a los pocos días de haberse extraído. Por consiguiente, las
especies se sacaron de las parcelas en diferentes épocas y estaciones. En el Bloque 3, que fue
aprovechado por un periodo más largo de tiempo, todas las especies con excepción de dos (Hura
crepitans y Ficus glabrata, las dos especies comerciales de mayor tamaño) se extrajeron en los
tres primeros meses. Durante este periodo no hubo pedidos de productos elaborados con estas
especies, por lo que los encargados de La Chonta prefirieron no aprovecharlas para evitar así su
desperdicio. El periodo prolongado de aprovechamiento significó que algunas pistas fueran
abiertas para la extracción de algunas especies y luego abiertas nuevamente, hasta seis meses
después, para la corta de otras. Las pistas donde no hubo entradas repetidas probablemente
tuvieron niveles menores de compactación del suelo. Otro factor que puede haber afectado a las
diferencias relativas en densidad de volumen fue el hecho que algunas pistas de arrastre se
abrieron en periodos de sequía, mientras que otras se construyeron en periodos lluviosos. La
extracción de troncas cuando el suelo estaba saturado de agua ciertamente puede haber causado
grandes niveles de compactación.

Si bien la intensidad de aprovechamiento (número de árboles extraídos por hectárea) fue casi el
doble en los tratamientos intensivos, la alteración del dosel (superficie media de claros de
aprovechamiento) fue sólo 50% mayor. Esto se debió al menor dap medio de los árboles
aprovechados en los tratamientos intensivos, a causa del relajamiento de los límites diamétricos y
a la extracción de especies adicionales (particularmente Pseudolmedia laevis, árbol abundante,
tolerante a la sombra, que alcanza diámetros menores a los de muchas especies actualmente
comerciales). En mucho menor grado, esta tendencia puede deberse también al menor
espaciamiento entre los árboles aprovechados de los tratamientos intensivos, lo cual permitió que
los motosierristas tumbaran un mayor número de árboles hacia el mismo claro del dosel. Usando
como base la muestra de árboles aprovechados, no hubo una diferencia notable de disturbio del
dosel entre las parcelas de aprovechamiento normal y de SBI. Este resultado era previsible
puesto que este método no estaba diseñado para captar diferencias en disturbios del dosel
causados por los tratamientos silviculturales (liberación y refinamiento) implementados en las
parcelas de tratamiento intensivo y de SBI.

Las estimaciones relativas (entre tratamientos) de los disturbios en claros de aprovechamiento,


derivadas de transectas de cobertura, fueron muy similares a las de la muestra de claros de
aprovechamiento. En general, los niveles más altos estimados de claros de aprovechamiento (casi
el doble) pueden haber sido causados por varios factores. Uno es el hecho ya mencionado de que
la muestra de claros no fue diseñada para captar disturbios del dosel causados por la
implementación de tratamientos silviculturales tales como liberación o refinamiento. Los árboles
destinados a anillamiento y tratamientos con herbicida no se incluyeron en las mediciones de
perímetro de la muestra de claros de aprovechamiento. La aplicación de tratamientos de
liberación fue mínima en claros de aprovechamiento adyacentes; los árboles de futura cosecha
ubicados en los bordes de estos claros generalmente se consideraron debidamente liberados y no
fueron tratados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN II-5


CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

Otra razón por la que la estimación de la superficie de claros de aprovechamiento, a partir de


transectas, puede haber sido más alta se debe a que los claros naturales en fase de restauración
constituyen un porcentaje mucho menor de las parcelas de manejo intensivo con respecto a los
otros tratamientos (aproximadamente 50% menos). Si la hipótesis nula indica que las parcelas de
manejo intensivo tienen la misma proporción de claros en fase de restauración previo al
aprovechamiento, entonces algunos de los claros de aprovechamiento identificados en las
transectas pueden haber sido en realidad claros naturales en fase de restauración. Esto puede
haber sido resultado de la subjetividad propia del método de transectas. En claros de
aprovechamiento, las copas de los árboles tumbados generalmente caen sobre la vegetación
existente. En las transectas que cruzaban estas copas, los disturbios generalmente se atribuyeron
a la corta de árboles, aunque se puede haber tratado de claros en fase de restauración o claros
naturales anteriores al aprovechamiento, y la vegetación existente puede haber crecido
rápidamente a través de la copa caída de los árboles, después de las mediciones de la transecta.

II-6 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
ANEXO 1

Mapas de Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre

BLOQUE 1 - TRATAMIENTO NORMAL


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre

600 C 19

500

C 18 LEYENDA

Ajo

Bibosi

400 Blanquillo

Coquino

Maní

Murur e

Ochoó

Ocorocillo

300 C 17 Ojoso Colorado

Serebó

Tajibo amarillo

Verdolago

Yesquero blanco

Yesquero negro
200
Carriles

C 16

100

0 C 15
0 100 200 300 400
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 1 - TRATAMIENTO MEJORADO


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre

600 C 26

500

C 25
LEYENDA

Ajo

Bibosi
400 Blanquillo

Co quin o

Maní

Murure

Ocho ó

Ocorocillo
300 C 24 Ojoso Colorad o

Serebó

Taj ibo a marillo

Verdolago

Yesquero blanco

Yesquero negro
200
Carriles

C 23

100

0 C 22

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

ANEXO 1-2 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES
INTENSIDADES EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 1 - TRATAMIENTO INTENSIVO


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre
600
C 21

500
C 20

LEYENDA

Ajo

Bibosi

Blanquillo

400 Coquino

Maní

Murure

Ochoó

Ocorocillo

C 19
Ojoso Colorado
300
Serebó

Tajibo amarillo

Verdolago

Yesquero blanco

Yesquero negro

Carriles
200

C 18

100

0 C 17

0 100 200 300 400

ANEXO 1-3
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 2 - TRATAMIENTO NORMAL


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre
C 16

400 LEYENDA

Ajo

Bibosi

Blanquillo

Coquino

Jichituriqui

Maní

300 Mapajo
C 15
Momoqui

Murure

Ochoó

Ocorocillo

Ojoso Colorado

200 Paquió

Picana negra

Serebó

T ajibo amarillo
C 14
Tarara

Verdolago

Yesquero blanco
100
Yesquero colorado

Yesquero negro

Carriles

0 C 13

0 100 200 300 400 500 600

ANEXO 1-4 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 2 - TRATAMIENTO MEJORADO


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre
C 20
450
LEYENDA

Ajo

400 Bibosi

Blanquillo

Coquino

350 Jichituriqui

Maní

Mapajo
C 19
300 Momoqui

Murure

Ochoó

250 Ocorocillo

Ojoso Colorado

Paquió

Picana negra
200
Serebó

Tajibo amarillo
C 18
Tarara
150 Verdolago

Yesquero blanco

Yesquero colorado

100 Yesquero negro

Carriles

50

C 17
0
0 100 200 300 400 500 600

ANEXO 1-5
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 2 - TRATAMIENTO INTENSIVO


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre

LEYENDA

Ajo

400 Bibosi

Blanquillo

Coquino
C 15
Jichituriqui

Maní

Mapajo

300 C 14
Momoqui

Murure

Ochoó

Ocorocillo

O joso Colorado

Paquió

200 Picana negra

Serebó

Tajibo amarillo

Tarara

C 13 Verdolago

Yesquero blanco

100 Yesquero colorado

Yesquero negro

Carriles

0 C 12

0 100 200 300 400 500 600

ANEXO 1-6 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 3 - TRATAMIENTO NORMAL


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre
512CX
C8 1904 537CX
530CX 533CX
8268150 510CX
515CX 835

8268100 452CX

480CX
467CX

451CX
450CX
443CX
8268050 465CX
477CX
468CX
454CX 470CX 472CX
2340 471
453CX 457CX
456CX 473CX
1758
8268000
C7 459CX
2298
3223
67
LEYENDA
474CX
441CX
3224
385CX Especie Nº aprov. Simb
461CX
8267950 Bibosi C. 16
475CX

377CX
Coquino 9
372CX 412CX
Jichituriqui 1
399CX
411CX 418CX Maní 1
8267900 373CX 375CX 378CX 400CX
Mururé 4
415CX
Ochoó 8
405CX 408CX 420CX
374CX
395CX
Verdolago 10
387CX 407CX
C6 1739
406CX Yesquero B. 17
8267850
380CX 397CX Yesquero C. 2
401CX
379CX Yesquero N. 5
368CX 410CX

TOTAL 73

8267800 370CX
391CX

300CX

390CX 311CX Carriles


298CX Pistas de arrastre
8267750 3187

P-0, P-50, P-100 Picas


296CX
294CX
301CX

C5
8267700

P-450 P-500 P-550 P-600


P-0 520200P-100
520150 P-50 520250P-150
520300P-200 520400P-300520450P-350520500P-400520550
520350P-250 520600 520650 520700

ANEXO 1-7
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 3 - TRATAMIENTO MEJORADO


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre
C 13 2408CX 2396CX

8268900 2384CX
2405CX 2263
2399CX 2398CX

2407CX
2394CX
2456CX
8268850

2483CX2482CX 2466CX
2478CX 2460CX
2481CX
2457CX
2477CX
8268800 2480CX 4450CX 2442CX

2476CX
2449CX
2492CX LEYENDA
2471CX Especie Nº aprov. Simb
424CX
8268750 2493CX 2486CX

C 12 2520CX Momoqui 1
2485CX
2487CX 2484CX 2468CX 2445CX
2437CX
2432CX Mururé 4
2489CX 2440CX 2434CX
Ochoó 11
Ocorocillo 1
8268700 Paquio 1
2557 Serebó 3
2556
2540CX
2539CX 2528CX
Verdolago 4
16
2541CX
Yesquero B. 36
2633 Yesquero C. 1
8268650
2538CX
2523CX TOTAL 62

2536CX
2530CX
8268600
C 11 2545CX

2531CX

2546CX Carriles
387 2552CX
8268550 Pistas de arrastre
2550CX
2549CX P-0, P-50, P-100 Picas
2561CX
1513

100
2620CX

8268500
C 10

P-0
518800 518850
P-50 518900
P-100 518950
P-150 P-200
519000 P-250
519050 P-300
519100 519150
P-350 519200
P-400 P-450
519250 P-500
519300 P-550 P-600
519350

ANEXO 1-8 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

BLOQUE 3 - TRATAMIENTO INTENSIVO


Arboles Aprovechados y Pistas de Arrastre

210CX 222CX
C4 209CX

8267600 221CX 230CX


1792

231CX
207CX 232CX
205CX

8267550
622

1460
112CX 1455
113CX 111CX
1450 144CX
88 2512
8267500 124CX
130CX 131CX
132CX 133CX
141CX
50 120CX 2906 LEYENDA
46 Especie Nº aprov. Simb
129CX Ajo 1
8267450 43
139CX Bibosi C. 7
C3 114CX 118CX
Coquino 6
Jichituriqui 2
30 125CX
123CX
3187
Maní 1
115CX 128CX 2321 150CX
121CX Mururé 6
8267400 137CX
151CX

116CX
Ochoó 19
1017
134CX Ocorocillo 4
32CX
138CX
3310 Ojoso C. 16
117CX
2306 3126 147CX
146CX Paquio 1
8267350 Picana N. 1
Serebo 1
1357
1354
148CX
154CX Verdolago 4
3123
963 Yesquero B. 41
67CX 70CX 69CX Yesquero N. 6
8267300 1320
3263
87CX
C2 68CX
897 81CX
TOTAL 116
126
72CX
86CX85CX 88CX
64CX 83CX 89CX
78CX 77CX

8267250 3291

91CX
73CX
66CX 79CX
82
3278
65CX 64CX
1887 3112 Carriles
8267200
136 29CX Pistas de arrastre
144
32CX
P-0, P-50, P-100 Picas
31CX 37CX 1211 3102 3272
142 702 38CX
30CX 47CX

39CX 45CX44CX
8267150 35CX 40CX
3120 3276 49CX
3282
C1

519950
P-0 520000
P-50 520050
P-100 P-150
520100 P-200 520250 P-350
520200 P-300
520150 P-250 520350 P-450
520300 P-400 520400 P-500 520500 P-600
520450 P-550
ANEXO 1-9
ANEXO 2

Cuadro B-1. Comparación de número de árboles aprovechados, densidad de pistas por hectárea, densidad de
pistas por árbol aprovechado, ancho medio de pistas y área alterada en parcelas aprovechadas del
PISLP en La Chonta.

Bloque Tratamiento Area de No. de Densidad Densidad de Ancho medio Area alterada
parcelas árboles de pistas pistas por de pistas (%)
(Ha) aprovechados (largo, m/ha) árbol (prom.
(largo, m) ponderado, m)

Normal 26,3 29 110 99 2,78 3,04%


1
SBI 27,2 31 95 83 2,71 2,56%

Intensivo 26,3 85 146 45 2,92 4,26%

Normal 25,9 85 167 51 2,93 4,88%


2
SBI 27,9 77 149 54 3,06 4,55%

Intensivo 25,0 123 178 36 2,91 5,18%

Normal 28,7 73 161 63 3,09 4,98%


3
SBI 25,8 62 144 57 3,28 4,50%

Intensivo 29,7 116 183 47 3,18 5,81%


CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

Cuadro B-2. Comparación de largo de pistas de arrastre, ancho medio de pistas de arrastre y porcentaje de área
alterada en diferentes clases de pistas y tratamientos en parcelas aprovechadas del PISLP en La
Chonta.

Bloque Tratamiento Clase de Largo de Propor. Ancho Area total % Area


pista pista (m/Ha) Clase/ Trat. medio alterada (Ha) alterada
primaria 62 0,56 2,78 0,45 1,72%
secundaria 19 0,18 2,87 0,15 0,56%
Normal
terciaria 15 0,13 2,66 0,10 0,39%

otra 14 0,12 2,78 0,10 0,38%


primaria 51 0,54 2,73 0,38 1,39%
secundaria 13 0,13 2,71 0,09 0,34%
1 SBI
terciaria 23 0,25 2,69 0,17 0,63%
otra 8 0,08 2,60 0,06 0,20%
primaria 61 0,42 3,06 0,49 1,87%
secundaria 36 0,25 3,04 0,29 1,10%
Intensivo
terciaria 40 0,28 2,66 0,28 1,08%
otra 8 0,06 2,65 0,06 0,22%
primaria 73 0,44 3,08 0,58 2,24%
secundaria 34 0,20 2,97 0,26 1,01%
Normal
terciaria 40 0,24 2,68 0,28 1,06%

otra 20 0,12 2,81 0,15 0,57%


primaria 72 0,48 3,19 0,64 2,30%
secundaria 18 0,12 3,03 0,15 0,55%
2 SBI
terciaria 43 0,29 2,89 0,34 1,24%
otra 16 0,11 3,00 0,13 0,47%
primaria 71 0,40 2,99 0,53 2,12%
secundaria 64 0,36 2,91 0,46 1,85%
Intensivo
terciaria 40 0,23 2,78 0,28 1,11%
otra 3 0,02 2,91 0,02 0,09%

primaria 86 0,53 3,10 0,76 2,65%


secundaria 22 0,14 3,19 0,21 0,72%
Normal
terciaria 46 0,29 3,02 0,40 1,40%

otra 7 0,04 3,20 0,06 0,21%


primaria 71 0,52 3,19 0,58 2,27%
secundaria 29 0,21 3,12 0,23 0,89%
3 SBI
terciaria 37 0,27 3,01 0,29 1,12%
otra 8 0,06 2,90 0,06 0,23%
primaria 84 0,46 3,49 0,87 2,93%

secundaria 44 0,24 2,83 0,37 1,24%


Intensivo
terciaria 46 0,25 2,96 0,41 1,37%
otra 9 0,05 3,13 0,08 0,27%

ANEXO 2-2 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES
EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

Cuadro B-3. Densidad volumétrica media y error estándar de diferentes clases de pista de arrastre, tratamientos y
bloques en parcelas aprovechadas del PISLP en La Chonta.

Bloque Tratamiento Clase de pista No. de Densidad volumétrica ES densidad


muestras media (g/cc) volumétrica (+/-)
primaria 12 1,23 0,05
secundaria 10 1,15 0,04
Normal
terciaria 9 1,09 0,04
otra 6 0,99 0,04
primaria 12 1,18 0,03
secundaria 9 1,15 0,05
1 SBI
terciaria 10 1,13 0,07
otra 4 1,11 0,05
primaria 12 1,21 0,03
secundaria 11 1,07 0,05
Intensivo
terciaria 10 1,08 0,03
otra 2 1,14 0,12
primaria 7 1,25 0,06
secundaria 8 1,24 0,04
Normal
terciaria 6 1,08 0,05
otra 5 1,10 0,06
primaria 12 1,25 0,04
secundaria 13 1,13 0,04
2 SBI
terciaria 13 1,14 0,03
otra 9 1,09 0,05
primaria 12 1,25 0,02
secundaria 12 1,28 0,03
Intensivo
terciaria 14 1,23 0,02
otra 7 1,22 0,02
primaria 24 1,14 0,02
secundaria 14 1,03 0,03
Normal
terciaria 24 0,98 0,02
otra 3 0,95 0,04
primaria 18 1,12 0,03
secundaria 15 1,04 0,02
3 SBI
terciaria 14 1,02 0,03
otra 3 1,04 0,16
primaria 24 1,14 0,02
secundaria 24 1,05 0,02
Intensivo
terciaria 29 1,04 0,02
otra 6 1,11 0,06
1 T 5 34 1,01 0,02

ANEXO 2-3
CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR

Cuadro B-4. Comparación de número de árboles aprovechados, número de árboles aprovechados por hectárea,
media de diámetro a la altura del pecho, área basal total, media de área basal y área media de claros
de aprovechamiento como porcentaje del área total, de parcelas aprovechadas del PISLP en La
Chonta.

Bloque Tratamiento Area de No. de Arboles DAP medio AB media/Ha Area de Area de
parcelas árboles aprov./Ha (cm) (m2/ha) claros de claros de
(Ha) aprov. aprove- aprove-
chamiento chamiento
(m2/Ha) (% de área
total)
Normal 26,3 29 1,1 74,2 0,50 235 2,4%

SBI 27,2 31 1,1 86,4 0,71 316 3,2%


1
Intensivo 26,3 85 3,2 74,2 1,62 748 7,5%

TODOS 79,8 145 1,8 0,94 432 4,3%

Normal 25,9 85 3,3 84,0 2,08 929 9,3%

SBI 27,9 77 2,8 77,4 1,43 658 6,6%


2
Intensivo 25,0 123 4,9 70,8 2,14 1017 10,2%

TODOS 78,8 285 3,6 1,87 861 8,6%

Normal 28,7 73 2,5 84,9 1,60 712 7,1%

SBI 25,8 62 2,4 80,6 1,34 608 6,1%


3
Intensivo 29,7 116 3,9 76,7 2,00 923 9,2%

TODOS 84,1 251 3,0 1,66 754 7,5%

ANEXO 2-4 VARIACIÓN EN DISTURBIOS DEL SUELO Y EL DOSEL CAUSADOS POR APROVECHAMIENTO DE DIFERENTES INTENSIDADES
EN UN BOSQUE TROPICAL HÚMEDO DE BOLIVIA
CHEMONICS INTERNATIONAL INC .- PROYECTO BOLFOR

Cuadro B-5. Comparación del porcentaje medio del área total para clases de cobertura (Dosel cerrado = vegetación
>10 m de altura; Claro de aprovechamiento, Claro de aprovechamiento reciente = vegetación <5 m de
altura; Claro natural en restauración = vegetación 5-10 m de altura) en parcelas de tratamiento del
PISLP en at La Chonta.

Bloque Tratamiento Area de parcelas(Ha) Clase de cobertura % del área total


Dosel cerrado 48%
Claro de aprovechamiento 0%
1 Testigo 25,8
Claro de aprovechamiento reciente 18%
Claro natural en restauración 34%
Dosel cerrado 47%
Claro de aprovechamiento 7%
1 Normal 26,3
Claro de aprovechamiento reciente 14%
Claro natural en restauración 32%
Dosel cerrado 55%
Claro de aprovechamiento 7%
1 SBI 27,2
Claro de aprovechamiento reciente 14%
Claro natural en restauración 24%
Dosel cerrado 61%
Claro de aprovechamiento 11%
1 Intensivo 26,3
Claro de aprovechamiento reciente 13%
Claro natural en restauración 15%
Dosel cerrado 66%
2 Testigo 29,4 Claro de aprovechamiento 0%
Claro de aprovechamiento reciente 5%
Claro natural en restauración 30%
Dosel cerrado 62%
Claro de aprovechamiento 13%
2 Normal 25,9
Claro de aprovechamiento reciente 2%
Claro natural en restauración 22%
Dosel cerrado 61%
Claro de aprovechamiento 12%
2 SBI 27,9
Claro de aprovechamiento reciente 3%
Claro natural en restauración 24%
Dosel cerrado 53%
Claro de aprovechamiento 26%
2 Intensivo 25,0
Claro de aprovechamiento reciente 3%
Claro natural en restauración 18%
Dosel cerrado 66%
Claro de aprovechamiento 0%
3 Testigo 28,6
Claro de aprovechamiento reciente 18%
Claro natural en restauración 16%
Dosel cerrado 58%
Claro de aprovechamiento 11%
3 Normal 28,7
Claro de aprovechamiento reciente 17%
Claro natural en restauración 14%
Dosel cerrado 47%
Claro de aprovechamiento 9%
3 SBI 25,8
Claro de aprovechamiento reciente 19%
Claro natural en restauración 25%
Dosel cerrado 52%
Claro de aprovechamiento 14%
3 Intensivo 29,7
Claro de aprovechamiento reciente 20%
Claro natural en restauración 14%

ANEXO 2-5

También podría gustarte