Está en la página 1de 11

Sesión de Aprendizaje:

LEEMOS RIMAS CON


NOMBRES

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………………….
 Grado: ……………………………………………………………..
 Sección: ………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños Criterios de Instrum


Capacidades evaluación ento de
evaluaci
ón
C Lee diversos tipos de Identifica información Dice de qué trata los Lista de
textos escritos en su lengua explícita que se textos a partir de las cotejo.
materna. encuentra en distintas imágenes.
 Obtiene información del partes del texto.
texto escrito. Distingue esta Identifica la sílaba en
 Infiere e interpreta información de otra que termina cada
información del texto. semejante (por ejemplo,
nombre y menciona
 Reflexiona y evalúa la distingue entre las
características de dos otras palabras que
forma, el contenido y
contexto del texto. personajes, elige entre terminen igual.
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones. Establece
la secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Propósito En esta actividad, los estudiantes diremos de qué tratan las rimas
a partir de las imágenes para comprender el texto presentado.
Evidencia Identifica y selecciona palabras que terminan igual y riman entre
sí.
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal

Orientación al bien El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen e
común intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para cinta, fichas, portafolio.
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Leen los siguientes textos:

Me llamo Luis. Mi nombre es Lucía


Tomo agua de anís y como sandía
Cuando me siento feliz. Con mucha alegría.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas:
- ¿Por qué creen ustedes que las palabras están en negrita al final?
- ¿En qué se parecen?
- ¿Cómo suenan?
- ¿Cómo están escritas?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los estudiantes realizaremos trazos y grafías para iniciarnos en la escritura, teniendo en
cuenta los pasos a seguir, identificaremos y comunicaremos la importancia de éstos.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima
afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Observamos el título del siguiente texto:

La historia de tres
hermanos

- Hacemos predicciones sobre el texto a partir de la ilustración y el título.


- ¿Quiénes están en las imágenes?
- ¿Qué hace el primer niño?
- ¿Qué tiene la niña en la mano?
- ¿Qué crees que hace o come el último niño?
- ¿De qué crees que se habla en cada texto?
- Compartimos oralmente nuestras predicciones con el resto de la clase.
- Escribimos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

DURANTE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Leemos en silencio el texto de forma individual. Observamos como lo hacen.
- Colocamos en un lugar visible del aula el papelote el texto y vamos acompañado en la lectura,
leyendo juntos en voz alta.
- Leemos el texto pronunciando correctamente cada una de las palabras.

La historia de tres
hermanos
Les contaré la historia de tres hermanos, que La segunda se llamaba Julieta, siempre
salían juntos agarrados de las manos. El jugaba con una pandereta
primero de ellos se llamaban Martín, era
conocido por se parlachín

El tercer y último se llamaba Juan, conocido por Los tres juntos a la escuela salían, pues
comer mucho pan. ganas de aprender tenían.
Esta fue la corta historia de tres hermanos
que salían juntos agarrados de las manos.
Así terminó la historia de los tres
personajes, que a la escuela iban a aprender.

- Respondemos las siguientes preguntas: ¿De quienes trata la historia?


- Señalan en el texto y explican:
- ¿Dónde dice “hermanos”? ¿y donde dice “manos”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “hermanos y “manos”?
- ¿Dónde dice “Martín”? ¿y donde dice “parlanchín”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Martín” y “parlanchín”?
- ¿Dónde dice “Julieta”? ¿y donde dice “pandereta”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Julieta” y “pandereta”?
- ¿Dónde dice “Juan”? ¿y donde dice “pan”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Juan” y “pan”?
- ¿Dónde dice “salían”? ¿y donde dice “tenían”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice ““salían” y “tenían”?
- Responden preguntas ¿Qué tipo de texto han leído? ¿Por qué? ¿Qué les llamo la atención en los
textos? ¿por qué?
- Si no logran identificar el tipo de texto explica qué son las rimas:

- Releemos el texto con ellos e identificamos las últimas sílabas que terminan igual.

REVISIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)


- De forma individual: leemos las predicciones que plantearon los niños. Ejemplo:
- “A ver, Ana dijo que el texto trataría sobre una niña y su escuela. Su predicción es correcta.
¿Qué más nos cuenta el texto?”
- Conversamos con los estudiantes sobre la lectura de las rimas y pregunta si les gustó leer el
texto, qué palabra que rima les gustó más y por qué.
- Señala y marca con un aspa (X) la respuesta que corresponde a cada pregunta:
- ¿Cómo era conocido Martín? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

- ¿Con que jugaba Julieta? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

- ¿Por qué era conocido Juan? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?
- Leemos las tarjetas y pintamos del mismo color aquellas palabras que terminan igual y riman
entre sí. Por ejemplo:

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido en la clase de hoy.
- ¿Puedes repetir un ejemplo para demostrar la importancia de conocerlo?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de la lectura rimas.
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
- ¡Excelente trabajo!
- ¡Me gusta cómo explicas tus ideas!
- ¡Fundamentaste muy bien tus respuestas!
- Me encantaron tus ideas y conclusiones porque allí está la clave de tus respuestas.
- Buen trabajo, has comprendido el tema de hoy.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en tus compañeros y docente?
- ¿Qué opinas?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema tratado?
4. HACER SUGERENCIAS
- Para la próxima clase me gustaría que practiques el orden de objetos en nuestro entorno.
- Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿qué tal considerarías poner más ejemplos?
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.
Acciones para el trabajo en casa:
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
DOCENTE

GRADO ÁREA COMUNICACIÓN

FECHA

Lee diversos tipos de textos


escritos en su lengua materna.
CRITERIOS A EVALUAR

Dice de qué Identifica la


trata los textos sílaba en que
a partir de las termina cada
NOMBRE imágenes. nombre y
N° menciona otras
palabras que
terminen igual.

SI NO SI NO

_________________
Docente de Aula

FICHA DE APLICACIÓN
 Escribe tus respuestas.
Evalúa tus aprendizajes
LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO NECESITO
INTENTAND
APRENDIZAJES LOGRÉ APOYO
O

Dije de qué trata los textos a partir de las


imágenes.

Identifiqué la sílaba en que termina cada


nombre y mencioné otras palabras que
terminen igual.

También podría gustarte