Está en la página 1de 202

PLAN INTEGRAL

DE DESARROLLO
AGROPECUARIO
Y RURAL
CON ENFOQUE
TERRITORIAL

Magdalena
DEPARTAMENTO DEL

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Agencia de Desarrollo Rural.
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO
AGROPECUARIO
Y RURAL CON
ENFOQUE TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma cómo aparecen presentados los datos que contiene no
implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la
condición jurídica o el nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas; tampoco sobre sus autoridades o respecto a la
demarcación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados,
no significa que la FAO o la Agencia de Desarrollo Rural los aprueben o recomienden de preferencia sobre otros de naturaleza
similar que no se mencionen. Las opiniones expresadas en este producto informativo, son las de su(s) autor(es) y no reflejan ne-
cesariamente los puntos de vista ni las políticas de la FAO o del la Agencia de Desarrollo Rural.

La FAO y la Agencia de Desarrollo Rural fomentan el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto
informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado,
investigación y docencia; así como para su uso en productos o servicios no comerciales. El permiso será expreso siempre que se
reconozca, de forma adecuada, a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor. Del mismo modo, que ello no implique
de manera alguna que la FAO y Agencia de Desarrollo Rural aprueban los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Edición 2019. Revisión y corrección de estilo: Seis Ilustres SAS, diagramación y producción impresa: www.digitosydisenos.com.co
Presidente de la República
Iván Duque Márquez

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural


Andrés Rafael Valencia Pinzón

Gobernadora del Magdalena


Rosa Cotes de Zuñiga

Secretario de Desarrollo Económico


Carlos Enrique Gutiérrez Caballero

Presidenta Agencia de Desarrollo Rural


Claudia Sofia Ortiz Rodríguez

Vicepresidente de Integración Productiva


Mauricio Campos Vargas

Coordinación PLANES
Sandra Patricia Huertas Rojas
Dalila Leonor Henao Gómez

Apoyo Técnico
Verónica del Pilar Aguirre Vera
Favio Delgado Gómez

Director Unidad Territorial No. 1


Orlando Enrique Cabrera Molinares

Profesionales UTT 1 - ADR


Yury Paola Candelario Rolon
Luis Alfredo Lobo Casadiegos

Representante de la FAO en Colombia


Alan Jorge Bojanic

Representante Asistente-Oficial Nacional de Programas


Manuela Ángel González

Coordinación Convenio Alianza


Estratégica para el Desarrollo Rural
Laura Alexandra Vásquez Forero
 
Coordinación Técnica Planes
Consultor Internacional FAO
Rafael Echeverri Perico

Profesional Especializada FAO


Alejandra Rubiano

Equipo Departamental FAO


Mónica del Pilar Carrillo González
José de Jesús Suárez Segura
Lázaro Francisco Soto González

Oficina de Comunicaciones FAO Colombia


Jorge Mahecha
Nancy Villescas Sánchez
Giovanny Aristizabal H.

Diseño
Carolina Muñoz Tabares

Documento producido con el apoyo del programa FIRST (FAO-UE)

III
©FAO
ÍNDICE
Lista de Tablas VIII
Lista de Gráficos IX
Lista de Abreviaturas, Siglas y Acrónimos XI
Presentación 1

1. Diagnóstico Síntesis 3

1.1 Metodología para la estructuración del diagnóstico síntesis 3

1.2. Unidades territoriales del departamento 5

1.2.1. Descripción de las unidades territoriales 5

1.2.2 Encuentros territoriales 7

1.3 Ejercicios de planeación territorial analizados 9

1.4 Mapa de actores vinculados al desarrollo agropecuario y rural 15

1.5 Diagnóstico situacional por dimensiones territoriales 20

1.5.1 Dimensión económica-productiva 20


1.5.1.1 Fortalezas 21
1.5.1.2 Oportunidades 22
1.5.1.3 Debilidades 23
1.5.1.4 Amenazas 28

1.5.2 Dimensión socio-cultural 30


1.5.2.1 Fortalezas 31
1.5.2.2 Oportunidades 32
1.5.2.3 Debilidades 32
1.5.2.4 Amenazas 37

1.5.3 Dimensión ambiental 38


1.5.3.1 Fortalezas 38
1.5.3.2 Oportunidades 40
1.5.3.3 Debilidades 41
1.5.3.4 Amenazas 44

V
ÍNDICE
1.5.4 Dimensión político-institucional 47
1.5.4.1 Fortalezas 48
1.5.4.2 Oportunidades 48
1.5.4.3 Debilidades 50
1.5.4.4 Amenazas 52

1.6 Análisis de apuestas territoriales vigentes en el departamento 53

1.6.1 Eje estratégico 1. Competitividad para el sector agropecuario 56

1.6.2 Eje estratégico 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,


Familiar, Comunitaria (ACFC) y pequeños productores 67

1.6.3 Eje estratégico 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio 79

1.6.4 Eje estratégico 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario


y rural territorial 85

1.7 Conclusiones del análisis situacional territorial 89

1.8 Síntesis gráfica del análisis situacional departamental 92

2. Análisis prospectivo 93

2.1 Metodología para análisis prospectivo 93

2.2 Análisis estructural del sistema agropecuario y rural del departamento del Magdalena 94

2.3 Escenario apuesta para el desarrollo agropecuario y rural del Magdalena 105

3. Planeación estratégica 109

3.1 Metodología para la planeación estratégica 109

3.2 Visión departamental del desarrollo agropecuario y rural 110

3.3 Estructura de la arquitectura estratégica del Plan 110

3.3.1 Eje 1. Competitividad para el sector agropecuario: programas y acciones estratégicas 110

VI
ÍNDICE
3.3.2 Eje 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina, Familiar,
Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores: programas y acciones estratégicas 120

3.3.3 Eje 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio:


programas y acciones estratégicas 132

3.3.4 Eje 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural


territorial: programas y acciones estratégicas 138

4. Evaluación y seguimiento 147

4.1 Pautas metodológicas para el seguimiento y evaluación del Plan 147

4.2 Estructura general de seguimiento y evaluación del Plan 147

4.3 Pautas para el proceso de seguimiento, evaluación y ajuste del Plan 149

4.4 Indicadores del Plan por programas y acciones estratégicas 151

5. Bibliografía 181

VII
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Unidades territoriales del departamento de Magdalena. 6

Tabla 2.
Ficha técnica primer encuentro territorial-departamento del Magdalena 7

Tabla 3.
Actores institucionales participantes de los encuentros territoriales 9

Tabla 4.
Ejercicios de planeación territorial analizados 10

Tabla 5.
Relaciones de influencia e interés por tipo de actor 19

Tabla 6.
Magdalena: estado de la red vial pavimentada y afirmada. Criterio técnico (2016) 29

Tabla 7.
Magdalena: distribución de la población étnica del departamento 31

Tabla 8.
Magdalena: vigilancia en salud. Brechas de salud territorial 37

Tabla 9.
Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) rural 41

Tabla 10.
Conflictos de uso del suelo por subregiones 44

Tabla 11.
Apuestas territoriales departamentales identificadas 55

Tabla 12.
Identificación de roles de cada variable 97

VIII
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1.
Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque
territorial- Magdalena: fase de diagnóstico 5

Gráfico 2.
Asistentes a encuentros por enfoque diferencial de género 8

Gráfico 3.
Asistentes a encuentros autoreconocimiento étnico y condición víctima 8

Gráfico 4.
Representatividad de actores participantes 9

Gráfico 5.
Tipificación de actores 15

Gráfico 6.
Representación gráfica de actores por dimensiones de desarrollo 16

Gráfico 7.
Entidades sin ánimo de lucro del sector agropecuario 17

Gráfico 8.
Organizaciones de grupos étnicos 17

Gráfico 9.
Plano de influencias e interés entre actores 18

Gráfico 10.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 20

Gráfico 11.
Magdalena: distribución porcentual del Producto Interno Bruto departamental
por subsectores de la economía, 1990, 2015p, bases 1994, 2000 23

Gráfico 12.
Diferenciación subregional por equipamiento para el sector agropecuario 25

Gráfico 13.
Necesidad del recurso hídrico superficial vs. disponibilidad de agua en el Magdalena 27

IX
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 14.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 30

Gráfico 15.
Distribución de la población rural por género para el 2013, según Tercer CNA (2014) 33

Gráfico 16.
Pobreza monetaria Magdalena y Colombia 2002 a 2016 34

Gráfico 17.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 38

Gráfico 18.
Zonificación de tierras con fines de irrigación 39

Gráfico 19.
Conflictos de uso del suelo en el Magdalena 43

Gráfico 20.
Riesgo por cambio climático y seguridad alimentaria 45

Gráfico 21.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 47

Gráfico 22.
Panorama de la erradicación de cultivos ilícitos en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta 49

Gráfico 23.
Apuestas territoriales departamentales agrupadas de acuerdo a cuatro ejes estratégicos 54

Gráfico 24.
Fase de prospectiva estratégica del Plan 94

Gráfico 25.
Variables críticas de las dimensiones del desarrollo rural del departamento del Magdalena 95

Gráfico 26.
Plano de influencia y dependencia, análisis MIC-MAC departamento del Magdalena 96

Gráfico 27.
Estructura general de seguimiento y evaluación del Plan 149

X
LISTA DE
ABREVIATURAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACR Agencia Colombiana para la Reintegración
ADR Agencia de Desarrollo Rural
AGROSAVIA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
AICAS Área Importante para la Conservación de Aves
ANM Agencia Nacional Minera
ANT Agencia Nacional de Tierras
ART Agencia de Renovación del Territorio
ASBAMA Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira
ATA Asistente Técnico Agropecuario
AUGURA Asociación de Bananeros de Colombia
AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAJAMAG Caja de Compensación del Magdalena
CCI Corporación Colombia Internacional
CCSM Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena
CENIPALMA Centro de Investigación en Palma de Aceite 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CERES Centro Regional de Formación en Educación Superior
CGSM Ciénaga Grande de Santa Marta
CIDEA Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental
CITUR Centro de Información Turística
CNA Censo Nacional Agropecuario
CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica
COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CORPAMAG Corporación Autónoma Regional del Magdalena
CRC Comisión Regional de Competitividad
CRCM Comisión Regional de Competitividad del Magdalena
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DBO Demanda Biológica de Oxígeno
DDHH Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
DNP Departamento Nacional de Planeación
DOFA Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
DRIET Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial
ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia

XI
©FAO
LISTA DE
ABREVIATURAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FEDEGAN Federación Nacional de Ganaderos
FEDEMANGO Federación Nacional de Mango
FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
FINDETER Financiera de Desarrollo Territorial
FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
FUT Formulario Único Territorial
GEI Gas de Efecto Invernadero
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDF Índice de Desempeño Fiscal
IDI Índice de Desempeño Integral
IGA Índice de Gobierno Abierto
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INMLECF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
INVIAS Instituto Nacional de Vías
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MEN Ministerio de Educación Nacional
MinCIT Ministerio de Comercio Industria y Turismo
MinMinas Ministerio de Minas y Energía
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social
MinTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
MinTransporte Ministerio de Transporte
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OBC Organización de Base Comunitaria
OCyT Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
ODW Organización Delegación Wiwa
OIT Organización Internacional del Trabajo
ORIP Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
OWYBT Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tairona
PGIRS Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

XII
LISTA DE
ABREVIATURAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
PGN Procuraduría General de la Nación
PIB Producto Interno Bruto
PND Plan Nacional de Desarrollo
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
POMIUAC Plan de Ordenación y Manejo de las Unidades Ambientales Costeras
POSOPR Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad
PROCEDA Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
RAMV Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
RUSICST Reporte Unificado del Sistema de información, Coordinación y Seguimiento
Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno
SED Secretaría de Educación Departamental
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIDAP Sistema Departamental de Áreas Protegidas
SINDEL Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral
SNARIV Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas
SNCTeI Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
SNSM Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta
SST Sólido Suspendido Total
TCNCC Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
TIC Tecnología de la Información y la Comunicación
UAEOS Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UPA Unidad de Producción Agropecuaria
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
URT Unidad de Restitución de Tierras
UTT Unidad Técnica Territorial
ZOMAC Zonas más Afectadas por el Conflicto
ZRC Zona de Reserva Campesina

XIII
Foto: ©FAO
PRESENTACIÓN

El departamento del magdalena es un territorio del departamento (en adelante Plan). Dicho Plan,
plural, de riqueza étnica, cultural, con una posi- está plasmado en este documento y representa
ción privilegiada en la región caribe colombiana, una agenda inclusiva, sustentada en una decisión
un importante potencial de recursos naturales y política que involucra instituciones públicas, pri-
biodiversidad, así como de tierras fértiles y una vadas, así como la sociedad civil.
vocación principalmente agropecuaria. Estos
factores representan ventajas comparativas para El Plan, como proceso colectivo de construcción
constituirse en un territorio productivo, competi- de una visión común de desarrollo agropecuario
tivo e incluyente donde la dinámica económica, y rural, prevé un conjunto de respuestas a situa-
fundamentalmente agropecuaria, se refleje en el ciones identificadas por actores organizados y
bienestar de la población rural. retos multidimensionales de carácter estructural,
social, ambiental, político y no meramente del
La gestión estratégica de este sector en el de- ámbito productivo, tecnológico o de innovación
partamento para reducir las desigualdades, la agropecuaria. Tiene en cuenta, que el Magdale-
segmentación social y las brechas urbano rurales na es un territorio heterogéneo, diferenciado y
que se presentan en los municipios, se constitu- especializado por áreas, por lo que este docu-
ye en reto y desafío de la actual agenda pública mento propone estrategias de desarrollo agro-
y política; en este marco, se ha considerado ne- pecuario y rural que reconocen y atienden las
cesario emprender un proceso de construcción particularidades de cada subregión.
de desarrollo territorial de manera planificada,
que proyecte el Magdalena rural en el mediano Las instancias que lideran la construcción del Plan
y largo plazo teniendo en cuenta el principio de del Magadalena, esperan que pueda constituir-
corresponsabilidad territorial y la concurrencia se en un instrumento articulador de una efectiva
de esfuerzos de diferentes instituciones en la gestión agropecuaria y rural, orientador para la
ejecución de acciones estratégicas. toma de decisiones de las instituciones que tie-
nen responsabilidad misional con el sector, y que
Como respuesta, la Agencia de Desarrollo Ru- sirva de carta de navegación para la elaboración
ral (ADR) en cumplimiento de sus funciones de los planes de desarrollo del departamento y
otorgadas mediante el decreto 2364 de 2015, de los municipios en los próximos 20 años. Esto
construye en convenio con la Organización de quiere decir, que será una herramienta relevante
las Naciones Unidas para la Alimentación y la para lograr que las comunidades rurales (campesi-
Agricultura (FAO) y la Gobernación del Magda- nos, afrodescendientes, indígenas) satisfagan sus
lena para construir el Plan Integral de Desarro- necesidades y ejerzan sus derechos, respetando
llo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial su diversidad étnica y cultural.

1
Foto: ©FAO
MAGDALENA

DIAGNÓSTICO
SÍNTESIS

1.1 Metodología para la estructuración del diagnóstico síntesis


El presente apartado sintetiza la fase de diag- Recopilar información objetiva. Implicó re-
nóstico del Plan, la cual parte de reconocer las copilar en lo posible, todas las fuentes de in-
condiciones y particularidades de cada territo- formación secundaria que presentaban datos
rio, sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas cuantitativos, estadísticas y cartográfía ya ana-
y Amenazas en un análisis multidimensional, así lizada, permitiendo construir indicadores sólidos
como las principales apuestas territoriales iden- que posibilitan presentar una imagen objetiva y
tificadas en el conjunto de instrumentos de pla- multidimensional de la situación actual del desa-
neación vigentes del departamento. rrollo agropecuario y rural en el departamento.

El Plan fue construido bajo cuatro (4) principios, Diagnóstico consensuado. Implicó actualizar,
los cuales constituyen los criterios orientadores validar y complementar, con la participación de
para la definición del diagnóstico y de las dife- los actores territoriales, la información conte-
rentes etapas de construcción del Plan, estos nida en el diagnóstico construido a partir de la
principios son: especialización en el desarrollo información de fuentes secundarias, buscando
agropecuario y rural, construir sobre lo construi- en el ejercicio el consenso de los actores, en tor-
do, recopilar información objetiva y consenso de no al estado actual del desarrollo agropecuario
los actores territoriales. y rural departamental, en las dimensiones so-
cio-cultural; ambiental; económica-productiva y
Especialización. El diagnóstico tiene un senti- político-institucional.
do integral de los diferentes ámbitos y deman-
das sectoriales que comprende el espacio rural, Bajo el principio de construir sobre lo construido
sin perder de vista que el Plan prioriza las de- se trabajó el primer apartado de la fase de diag-
mandas del desarrollo agropecuario territorial nóstico del Plan, la cual consistió en la identifica-
que corresponden al mandato institucional de ción y recopilación del mayor número posible de
las entidades del sector agropecuario. ejercicios de planeación vigentes a nivel depar-
tamental, así como en las subregiones y munici-
Construir sobre lo construido. Significó no pios que conforman el departamento.
asumir que se partía de cero en el conocimiento
del estado actual del desarrollo agropecuario y Una vez recopilados los ejercicios de planeación
rural en el departamento, por el contrario, reco- departamental y territorial recientes, se procedió
nocer la riqueza de información que fue posible a realizar el análisis de la información referida a
extraer de los diversos ejercicios de planeación indicadores cuantitativos y cualitativos del esta-
realizados previamente en el departamento de do actual del sector agropecuario y rural, identi-
Magdalena. ficando Debilidades, Oportunidades, Fortalezas

3
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

y Amenazas (DOFA) para el desarrollo agrope- con alto grado de homogeneidad al interior del
cuario integral en sus diferentes dimensiones: so- departamento.
cio-cultural, económica-productiva, ambiental y
político-institucional. En este punto resultó clave La segunda parte del apartado presenta el con-
observar que los ejercicios de planeación anali- junto de instrumentos de planeación analizados
zados, cuentan con una alta legitimidad, fruto de para la construcción del diagnóstico síntesis in-
la amplia participación de las comunidades rura- tegral departamental, observando su condición
les para su construcción y formulación. de obligatoriedad, vigencia y una breve descrip-
ción del proceso participativo con el cual fueron
Para la construcción del diagnóstico fueron anali- construidos, y el cual los legitima.
zados un total de veintitrés (23) instrumentos de
planeación del departamento de Magdalena, los La tercera parte del apartado describe el mapa
cuales permitieron identificar y realizar el análisis de actores con los cuales se validó y concertó
situacional (DOFA) de cada dimensión territorial, el presente diagnóstico, así como las diferentes
su incidencia e interrelación con el desarrollo fases de construcción del Plan.
agropecuario y rural en un análisis multidimen-
sional del territorio. La cuarta parte presenta los factores internos
y externos que inciden en el desarrollo agrope-
El análisis realizado también permitió la identi- cuario y rural del departamento desde cada una
ficación de las principales apuestas territoria- de las dimensiones territoriales, resultado de la
les para el desarrollo agropecuario y rural del revisión y análisis en profundidad de los ejerci-
departamento, entendidas como las iniciativas, cios de planeación identificados y priorizados
acciones estratégicas o proyectos de impacto para la elaboración del presente diagnóstico,
territorial priorizados en el Magdalena y/o subre- así como de la construcción de un documento
giones. La definición de las apuestas territoria- de caracterización general del departamento,
les, se hizo aplicando (al conjunto de iniciativas el cual permitió identificar con mayor detalle y
identificadas) los siguientes criterios: impacto te- precisión el estado actual del desarrollo agrope-
rritorial, cobertura mínima regional, legitimidad, cuario y rural departamental desde una mirada
integralidad y al menos una institución claramen- multidimensional.
te identificada que lidera la apuesta.
En el quinto apartado se presentan las apuestas
Siguiendo el principio de alcanzar el consenso territoriales definidas por el territorio, agrupadas
de los actores territoriales en torno al escenario en torno a cuatro (4) ejes estratégicos, definidos
actual del desarrollo rural en el departamento, por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) como
se logró validar, complementar y actualizar el los principales ejes para la estructuración de los
diagnóstico síntesis integral del desarrollo agro- Planes.
pecuario y rural departamental, mediante la rea-
lización de tres (3) encuentros territoriales en Por último y a manera de conclusión, se pre-
el departamento, los cuales reunieron un total sentan las variables estratégicas territoriales
de 194 actores representantes de las cinco (5) identificadas, las cuales recogen los aspectos
subregiones que conforman el departamento de fundamentales del análisis situacional de cada
Magdalena. una de las dimensiones incluidas en el diagnós-
tico. El Gráfico 1 describe de manera resumida
El presente apartado, inicia identificando es- la estructura del proceso de construcción de la
tas subregiones como unidades territoriales fase diagnóstico del Plan.

4
MAGDALENA

Gráfico 1. Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque


territorial- Magdalena: fase de diagnóstico

Principio 2. Construir Principio 3. Recopilar Principio 4. Consenso


sobre lo construido información objetiva
Principio 1. Especialización en el Sector rural

23
1 Identificación actores Caracterización del
Instrumentos
Análisis instrumentos de vinculados al desarrollo desarrollo agropecuario
de Planeación
planeación territoriales agropecuario rural y rural
vigentes
2 Elaboración diagnóstico
3 Grupos de capital social y 18 Apuestas territoriales
Focales Identificación apuestas asociatividad
territoriales
3
Elaboración diagnóstico Retroalimentación
Identificación políticas especializado del sector CONSEA
Socialización departamentales de agropecuario
CONSEA desarrollo agropecuario 4
Encuentros
Extracción indicadores
sociales, económicos, territoriales
ambientales y politico
–institucionales
actualizados

Insumos Sistematización Documentos analíticos Diagnóstico síntesis


matricial integral

Fuente: equipo FAO-ADR 2018.

1.2. Unidades territoriales del departamento


El enfoque territorial del Plan advierte la existen- al interior de los departamentos, facilitó en el
cia, al interior de los departamentos, de peque- proceso de formulación del Plan, la identifica-
ños territorios homogéneos, geográfica, social ción de los puntos fuertes y débiles, las amena-
y económicamente, unidos con frecuencia con zas y oportunidades, y el potencial endógeno
características culturales e identidad común y existente en cada departamento para alcanzar
necesidades compartidas. El reconocimiento el desarrollo rural competitivo, incluyente y
de estos territorios, o unidades territoriales sostenible.

1.2.1. Descripción de las unidades territoriales


La subregionalización como estrategia de plani- de tiempo, costo y disponibilidad, permitiendo
ficación territorial en el Magdalena, tiene detrás un mayor equilibrio espacial en las condiciones
el concepto de regiones nodales y busca iden- de desarrollo territorial. Desde el 2004, el Go-
tificar áreas funcionales urbano-rurales con una bierno departamental reconoció y delimitó cua-
distribución de población y asentamientos que tro (4) unidades territoriales por el esquema de
faciliten el acceso de sus habitantes a servicios subregiones, a fin de perseguir los siguientes
y equipamientos de alcance local en condiciones objetivos:

5
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

• Promover proyectos y acciones de desarrollo financiera, servicios públicos y/o servicios


diferenciados por territorio y de interés común administrativos.
entre los municipios de una subregión.
• Fortalecer las funciones urbanas en educación
• Articular los esfuerzos y recursos del Gobier- media, técnica, tecnológica y superior, salud de
no departamental, municipales, nacionales y segundo nivel de: el Banco, Plato, Pivijay, Fun-
de la sociedad civil organizada. dación y Ciénaga como centros nodales de las
subregiones Sur, Centro, Río y Norte.
• Generar y consolidar mecanismos asocia-
tivos entre los municipios de una misma La Tabla 1. Presenta la distribución de las unida-
subregión para la planeación, la gestión des territoriales del departamento de Magdalena.

La Tabla 1. Unidades territoriales del departamento de Magdalena.

1.

3.

2.

4.

1. Santa Marta 5.
2. Norte
3. Río
4. Centro
5. Sur

6
MAGDALENA

Subregión Municipios que la integran

1. Santa Marta Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta

Ciénaga El Retén
Pueblo Viejo Fundación
2. Norte Zona Bananera Algarrobo
Aracataca

Pivijay El Piñón
Sitio Nuevo Cerro de San Antonio Concordia
3. Río Remolino Pedraza
Salamina Zapayán

Plato Nueva Granada


4. Centro Tenerife Ariguaní Sabanas de San Ángel
Chibolo

El Banco Pijiño del Carmen


Santa Ana San Zenón
5. Sur Guamal San Sebastián de Buenavista
Santa Bárbara de Pinto

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

1.2.2 Encuentros territoriales


Los Planes responden a ejercicios de planea- actores rurales de los territorios. Se convocaron
ción con enfoque territorial, por tanto, la pla- representantes de asociaciones de producto-
neación subregional o por unidades territoriales, res campesinos, organizaciones con incidencia
constituye una de sus columnas vertebrales del subregional en actividades económicas diversas,
ejercicio. Con el objetivo de socializar, comple- resguardos, consejos comunitarios, e institucio-
mentar y validar participativamente el diagnós- nes representativas del sector.
tico síntesis integral del desarrollo agropecuario
y rural con enfoque territorial del departamento A continuación, una descripción de estos en-
del Magdalena se realizaron tres (3) encuentros cuentros territoriales.
territoriales con un enfoque multisectorial de los

Tabla 2. Ficha técnica primer encuentro territorial-departamento del Magdalena


Municipio Plato Santa Marta Fundación

Subregiones convocadas Centro, Sur Distrito de Santa Marta Norte, Rio

Fecha 5 y 6 de abril 12 y 13 de abril 17 y 18 de abril

Salón de Eventos
Lugar Centro de Convenciones Gobernación del Magdalena
“Mema Granados”

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

7
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En total asistieron 194 personas, de las cuales el 65% fueron hombres y el 35% mujeres siendo el en-
cuentro desarrollado en el municipio de Plato, donde se contó con mayor asistencia. El 81% se consideran
mestizos, el 19% se autoreconocen como parte de alguna etnia: indígenas o negritudes. De la misma
manera, hubo una amplia participación de población víctima (casi 4 de cada 10 asistentes), con mayor
representatividad en el encuentro realizado en Fundación.

Gráfico 2. Asistentes a encuentros por enfoque diferencial de género


75
Número de participantes

63
56
48
43
35
27
21 20

PLATO SANTA MARTA FUNDACIÓN

Total participantes Hombres Mujeres

Gráfico 3. Asistentes a encuentros autoreconocimiento


étnico y condición víctima

83% 83%
78%

59%

26% 28%

14% 15%
11%
6% 7%
3%

PLATO SANTA MARTA FUNDACIÓN

Mestizos Afro o negritudes Indígenas Población víctima

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

En relación con la reprepsentatividad de los actores participantes, en su gran mayoría (70%) fueron
miembros de organizaciones campesinas, el 20% actores institucionales públicos y el 5% gremios, estos
dos últimos pueden apoyar con inversiones, capacitación o asistencia técnica, es decir, potenciales alia-
dos/socios estratégicos.

8
MAGDALENA

Gráfico 4. Representatividad de actores participantes

77%
64% 65%

27% 30%
20%
9%
9% 5%

PLATO SANTA MARTA FUNDACIÓN

Organizaciones sociales Instituciones Gremios

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

Los actores de la institucionalidad multisectorial y la cooperación internacional por ejes se distri-


buyeron como sigue

Tabla 3 Actores institucionales participantes de los encuentros territoriales


Socio-cultural Ambiental Económica-productiva Político-institucional

• Corporación
Autónoma del
Magdalena • Secretaría de • Oficina de Paz, derechos
(CORPAMAG). Desarrollo Económico Humanos y postconflicto
• Instituto Colombiano
• Corporación para (Gobernación del (Gobernación del
de Bienestar
la Investigación Magdalena). Magdalena).
Familiar (ICBF).
Agropecuaria • Cámara de Comercio de • Agencia de Renovación
• Servicio Nacional de
(AGROSAVIA). Santa Marta. del Territorio.
Aprendizaje (SENA).
• Instituto Colombiano • Agencia Nacional de • Oficina Asesora
Agropecuario (ICA). Tierras (ANT) de Planeación
• Parques Nacionales • UMATA municipal. Departamental.
Naturales de
Colombia

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

Además, se contó con el acompañamiento de las agencias de Naciones Unidas: UNGRD, UNODC, PNUD
Y FAO.

1.3 Ejercicios de planeación territorial analizados


El diagnóstico integral de desarrollo agropecuario y rural del departamento de Magdalena parte del
principio rector de construir sobre lo construido, esto es, identificar los instrumentos de planificación

9
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

presentes en el territorio y reconocerlos como del Plan de Desarrollo departamental Magdalena


herramientas que aportan una base importante Social es la vía 2015-2019 y de otros documentos
de información y análisis sobre diferentes aspec- construidos recientemente; sin embargo, se evi-
tos, tratados de manera especializada y desde dencian pocos avances en la implementación de
diversas ópticas. Se debe hacer mención al reto las acciones y por esta razón, se considera que
que significó la elección de estos instrumentos, este trabajo representa una oportunidad de ge-
se definieron criterios de inclusión que respon- nerar articulación entre las políticas y programas
den principalmente a un acuerdo social y ad- (nacionales y territoriales) y a la vez, propiciar
ministrativo o que sean planes indicativos que la concurrencia de esfuerzos en la ejecución de
garanticen la salvaguardia del Patrimonio Cultu- proyectos de interés.
ral Inmaterial de las comunidades.
En total, se revisaron 23 ejercicios de planificación
Después de hacer una revisión de todos los as- de importancia para el desarrollo agropecuario y
pectos consignados en los documentos selec- rural del departamento, que, en la mayoría de los
cionados, se puede afirmar que en el Magdalena casos, contaron con la participación de diferen-
existe una coherencia entre diferentes documen- tes actores sociales e institucionales. En la Tabla
tos de planificación territorial; por ejemplo, el 4 se presenta cada uno de los ejercicios revisa-
documento Visión Magdalena 2032: Un mundo dos, su vigencia y el proceso participativo lleva-
de oportunidades, se constituye en orientador do a cabo para su formulación.

Tabla 4. Ejercicios de planeación territorial analizados

Condición de
Nombre del plan Vigencia Proceso participativo para su formulación
obligatoriedad

Construido participativamente, se realizaron en los 33 encuentros re-


Plan Nacional de
Plan vinculante gionales (uno por cada departamento más Bogotá, D.C.) y 27 diálogos
Desarrollo 2015-
1 (de obligado 2015-2019 temáticos con diversos sectores de la sociedad y la economía. Adicio-
2018: Todos por
cumplimiento) nalmente, se tuvieron en cuenta los comentarios de la sociedad civil,
un nuevo país
representada por el Consejo Nacional de Planeación.

Plan
Construido participativamente. Se celebraron talleres subregionales:
Departamental
Plan vinculante Fundación en la subregión Norte, Plato en el Centro y El Banco en el
de Desarrollo
2 (de obligado 2016-2019 Sur. También se realizó un taller de la Sierra Nevada de Santa Marta
Magdalena Social
cumplimiento) en Kankawarwa y diversas mesas sectoriales. La Oficina Asesora de
es la Vía
Planeación reporta un total de 2500 personas participantes
2016-2019

Plan y Acuerdo
Estratégico
Plan vinculante
departamental No se encuentra información disponible sobre el proceso participativo
3 (de obligado 2015-2020
de Ciencia, que se llevó a cabo para la formulación de este documento
cumplimiento)
Tecnología e
Innovación

10
MAGDALENA

Condición de
Nombre del plan Vigencia Proceso participativo para su formulación
obligatoriedad

Proceso liderado por la Gobernación del Magdalena, CORPAMAG y


Plan Integral de
la Cámara de Comercio de Santa Marta, con el financiamiento y linea-
gestión de cambio Plan indicativo
mientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
4 climático territorial (solo recomen- 2016-2040
Contó con la participación de diferentes grupos de interés de carácter
del Magdalena daciones)
público, gremial, privado y organizacional a partir de mesas temáticas
2040
y grupos focales.

Inició su fase de construcción el 23 de abril de 2008 en la ciudad de


Santa Marta, en un taller departamental que contó con la participación
de 126 personas, el 50% de sociedad civil y el restante de orden insti-
tucional. A partir de esa fecha, el proceso de construcción liderado por
Plan de seguridad
la Gobernación del Magdalena, se dio en 12 reuniones institucionales.
alimentaria y
En el proceso de construcción de este documento participaron la Se-
nutricional. Plan Plan indicativo
cretaría de Salud Departamental, la Secretaría de Desarrollo, la Se-
5 Agroalimentario y (solo recomen- 2009-2017
cretaría de Educación Departamental, la Coordinación del Primer Plan
Nutricional (PAN) daciones)
de Desarrollo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto
Magdalena 2009-
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Agencia Presidencial
2017
para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social,
la Universidad del Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del
Magdalena, la Oficina de Planeación Departamental, el Instituto Co-
lombiano Agropecuario y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

La elaboración del PDGR contó con la participación y los aportes de


los diferentes actores del territorio a nivel departamental y local, el
liderazgo de la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres
de la Gobernación y el apoyo técnico y logístico del proyecto “Forta-
Plan Plan vinculante
lecimiento de Capacidades Institucionales para la Implementación de
6 Departamental de (de obligado 2012
Prácticas Locales de Gestión del Riesgo como Medida de Adaptación
Riesgo cumplimiento)
al Cambio Climático en la Zona Insular y Costera del Caribe Colombia-
no” financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Construido participativamente en reuniones y talleres años 2009-


2010: empresas, gremios, ONG, instituciones de educación superior,
profesionales y entidades públicas, en suma, más de 280 asistentes.
Las Entidades que conformaron el Grupo Interinstitucional de Trabajo
Visión Magdalena Plan indicativo inicial que dio soporte técnico y logístico, fueron INVEMAR, Univer-
7 2032: Un mundo (solo recomen- 2011-2032 sidad del Magdalena, Cámara de Comercio de Santa Marta, Direc-
de oportunidades daciones) ción Territorial Caribe de la Unidad de Parques Nacionales Naturales,
Comisión Regional de Competitividad, CORPAMAG, la Secretaría de
Planeación del Distrito de Santa Marta, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia seccional Santa Marta y la Corporación Unificada Nacional
(CUN) sede Santa Marta.

11
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Condición de
Nombre del plan Vigencia Proceso participativo para su formulación
obligatoriedad

Plan construido con los miembros de la Comisión Regional de Com-


Plan y Acuerdo Plan vinculante
petitividad, en Mesas de Trabajo, con su respectivo líder, a nivel de
8 Regional de (de obligado 2099-2032
estrategia dentro de cada uno de los objetivos identificados. Fue vali-
Competitividad cumplimiento)
dado en taller interinstitucional.

Se realizaron once (11) talleres de construcción colectiva coordinados


por CORPAMAG y la ESAP. Contó con la participación de entidades
Plan de Gestión
Plan vinculante del orden regional, comunidades y funcionarios de la Corporación,
Ambiental
9 (de obligado 2013-2027 que aportaron al proceso sus conocimientos ambientales del territorio,
Regional (PGAR)
cumplimiento) los talleres permitieron identificar las causas y efectos relacionados
2013-2027
con cada problemática, y las posibles alternativas en un horizonte de
15 años.

Es el resultado de la articulación del Plan de Acción para la recupe-


ración ambiental de la Ciénaga Grande, Plan de Manejo de la Re-
Plan de manejo
serva de Biósfera, Planes y Esquemas de ordenamiento territoriales
del santuario de Plan vinculante
municipales y Planes de Acción de Desarrollo Regional. Se realizaron
10 flora y fauna de la (de obligado 2007-
procesos de concertación con los diferentes actores sociales e insti-
Ciénaga Grande cumplimiento)
tucionales para definir los lineamientos de manejo común para este
de Santa Marta
sistema y darle cumplimiento a los objetivos y acciones contempladas
en el Plan estratégico del área.

Entre el 2013 y el 2015, se desarrolló un trabajo con las comunidades


pertenecientes a la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua
Tairona (OWYBT) y la Organización Delegación Wiwa (ODW), desde
Diagnóstico
las cuales se diseñaron, metodológicamente las propuestas de traba-
y líneas de
jo en campo con el fin de cubrir la totalidad de comunidades de los
acción para las Plan indicativo
departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena. Se realizaron mesas
11 comunidades (solo recomen- 2015
temáticas de trabajo, cartografía social, entrevistas a personas clave
Wiwa de la Sierra daciones)
y revisión de fuentes secundarias. Encuentros del equipo técnico para
Nevada de Santa
revisión de la información. El trabajo fue liderado por dos equipos: el
Marta
técnico conformado por profesionales en las áreas de antropología y
derecho; el quipo comunitario conformado por líderes de las comuni-
dades y mamos (autoridades espirituales).

Formulado con la participación activa de los diferentes miembros de


la estructura organizativa de la comunidad. Su realización fue un pro-
Plan de Plan indicativo
ceso adelantado fundamentalmente al interior del territorio Arhuaco,
12 salvaguarda del (solo recomen- 2015-2065
entre los meses comprendidos entre octubre de 2013 a marzo de
pueblo Arhuaco daciones)
2014, con la participación activa de autoridades, Mamos, A’kumamas,
líderes y miembros de las comunidades de todo el territorio Arhuaco.

12
MAGDALENA

Condición de
Nombre del plan Vigencia Proceso participativo para su formulación
obligatoriedad

El Plan se concertó con 43.335 personas que participaron en las jor-


Plan de desarrollo
nadas de construcción del PDD. Se organizaron jornadas de partici-
del distrito de
Plan vinculante pación, mesas sectores, jornadas de educación y jornadas de salud.
Santa Marta:
13 (de obligado 2016-2019 Las cuales permitieron reunirnos con las diferentes comunidades y
Unidos por el
cumplimiento) gremios de la ciudad. Dichas reuniones iniciaron el día 28 de febrero
Cambio (2016-
del 2016 y finalizaron el día 08 de marzo del mismo año, para un total
2019)
de 232 reuniones.

Plan estratégico
Plan vinculante 2005-2015
de agua potable Construcción institucional. Su construcción no obedece a un proceso
14 (de obligado (aún en
y alcantarillado participativo.
cumplimiento) vigencia)
2005-2015

Se conformó un equipo liderado por la Secretaría de Educación. Se


Plan Decenal de organizaron mesas municipales y en el nivel departamental; en varios
Educación del Plan vinculante casos, se conformaron mesas en instituciones educativas. Las mesas
15 departamento (de obligado 2010-2018 permitieron ampliar la base de deliberación y la construcción colectiva
del Magdalena cumplimiento) e incluyente del plan decenal de educación. En las mesas confluye-
2010-2020 ron diversos actores de la comunidad educativa y la ciudadanía en
general.

Se construyó a partir de la implementación de espacios de diálogo y


concertación con los diferentes actores clave del proceso, tales como
funcionarios de la nación, alcaldes y delegados de los municipios del
departamento y representantes de entidades territoriales. Paralela-
mente, se llevaron a cabo reuniones y/o mesas de trabajo con acto-
res del sector académico, asociaciones, representantes de gremios,
ONG, organizaciones de base y sociedad civil. Los Principales actores
participantes en las mesas de trabajo: Gobernación del Magdalena,
Plan de Empleo Plan indicativo
Ministerio del Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el De-
16 del departamento (solo recomen- 2013-2018
sarrollo (PNUD), Departamento para la Prosperidad Social (DPS),
del Magdalena daciones)
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) Regional Magdalena, Confederación general del
trabajo, Confederación de trabajadores de Colombia, Subcomisión de
Concertación de Políticas Laborales y Salariales del Magdalena, Al-
caldía de Santa Marta, Cámara de Comercio de Santa Marta, Caja de
Compensación del Magdalena (CAJAMAG), Federación Nacional de
Comerciantes (FENALCO), Corporación Unificada Nacional de Edu-
cación Superior, Red ORMET y Universidad del Magdalena.

Plan vial Este plan surge de un estudio realizado con el apoyo del Ministerio de
Plan vinculante
departamental del Transporte, con el fin de identificar la red vial secundaria del depar-
17 (de obligado 2015-2025
Magdalena (2016- tamento que deberían ser intervenidas para lograr mejor conectividad
cumplimiento)
2025) departamento y la conexión con las vías primarias.

13
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Condición de
Nombre del plan Vigencia Proceso participativo para su formulación
obligatoriedad

Su construcción comienza en el mes de octubre de 2009 con linea-


Plan sectorial
mientos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Surge de la
de turismo del
implementación de una serie de convenios del gobierno departamen-
Magdalena: Plan indicativo
tal con la nación en búsqueda de competitividad turística. Asociado a
18 Hacia un turismo (solo recomen- 2009-2019
este Plan se ó el Plan Maestro de turismo Ruta Macondo del departa-
sostenible y daciones)
mento del Magdalena apoyado el mismo Ministerio y FONTUR. No se
comunitario 2009-
encuentra información disponible sobre el proceso participativo que se
2019
llevó a cabo para la formulación de este documento.

Plan integral
de prevención
a violaciones Se realizaron cinco (5) encuentros subregionales con presencia de al-
de derechos Plan vinculante caldías municipales, Personerías Municipales, Mesas de Participación
19 humanos e (de obligado 2017-2019 Efectiva de Víctimas de municipios y del departamento y Subcomité
infractores cumplimiento) Departamental de Prevención, Protección, Garantías de No Repeti-
al Derecho ción y Justicia. En total participaron 280 personas.
Internacional
Humanitario

Formulado de manera participativa teniendo en cuenta las políticas


públicas y sociales del territorio para impactar positivamente en los
determinantes de la salud para alcanzar las metas estratégicas pro-
Plan vinculante puestas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Se construyó
Plan Territorial de
20 (de obligado 2016-2019 con instituciones públicas del sector salud, como son los actores del
Salud 2016-2019
cumplimiento) sistema de seguridad social en salud, EPS regionales, los encargados
de la salud en los 30 Municipios, directores de hospitales y funciona-
rios de la Gobernación del Magdalena teniendo como principales a la
Secretaría de Salud Departamental y la Secretaría de Salud Distrital.

En el proceso de revisión de la Agenda I+D+i, en primera instancia se


realizó una primera reunión donde se convocó al sector agroindustrial
Plan Estratégico
para con ellos realizar la priorización de las cadenas en el departa-
de Ciencia,
mento. Teniendo en cuenta la priorización, se llevaron a cabo cinco (5)
Tecnología Plan
talleres para tres cadenas priorizadas. Un total de 31 entidades partici-
e Innovación indicativo (solo
21 2016-2026 paron en los ejercicios de revisión de agenda en el departamento del
Agroindustrial recomendacio-
Magdalena, se contó con la asistencia de entidades gubernamentales
(PECTIA) nes)
y privadas, representantes de gremios, asociaciones y academia, so-
departamento del
bresaliendo por mayor participación la categoría de empresas, gremios
Magdalena
y asociaciones, universidades y centros de investigación y las ONG y
entidades de apoyo.

14
MAGDALENA

Condición de
Nombre del plan Vigencia Proceso participativo para su formulación
obligatoriedad

Las entidades participantes para las tres cadenas productivas fueron


la Subsecretaría de Gestión Agropecuaria (Secretaría de Desarrollo
Económico Departamental), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),
Universidad del Magdalena, Universidad de la Costa, Secretarios Na-
cionales de Cadena del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR), SENA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecua-
ria (AGROSAVIA); asociaciones como Asociación Hortofrutícola de Co-
lombia (ASOHOFRUCOL), Federación Nacional de Mango (FEDEMAN-
GO), Organizaciones No Gubernamentales como la Corporación PBA y
Corporación Colombia Internacional (CCI), Comisión Regional de Com-
petitividad (CRC), Prosurco, Asistentes Técnicos Agropecuarios (ATA),
productores, proveedores, comercializadores, exportadores, entre otros.

Política pública
para reconocer
y garantizar los
derechos de las
Plan vinculante
comunidades ne- No se encuentra información disponible sobre el proceso participativo
22 (de obligado 2015
gras, afrocolom- que se llevó a cabo para la formulación de este documento
cumplimiento)
bianas, raizales y
palenqueras del
departamento del
Magdalena

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

1.4 Mapa de actores vinculados al desarrollo agropecuario y rural


Como parte de un proceso estratégico de pla- que hacen presencia o influencia permanente en las
neación, del desarrollo agropecuario y rural del cinco subregiones del departamento, el 45% son
departamento del Magdalena; la Unidad del Plan instituciones públicas, el 28% son gremios y orga-
desarrolló un mapeo de actores a partir de fuentes nizaciones productivas, 10% lo conforman las em-
secundarias y complementado a través de un taller presas privadas y el 10% entidades de cooperación
participativo. Se identificaron 80 actores sociales internacional y academia y organizaciones sociales.

Gráfico 5. Tipificación de actores

8%
10%
Institución pública 45%
10%
Gremio y organización productiva 27%
Empresa privada 10%
45% Cooperación internacional/academia 10%
27%
Organizaciones sociales 8%

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

15
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

A continuación, se presentan los actores por dimensiones del desarrollo: económica-productiva, ambien-
tal, socio-cultural, político-institucional.

Gráfico 6. Representación gráfica de actores por dimensiones de desarrollo

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Cadena
FAO Ovino-Caprino
Comité
Intergremial Fenalco Asociación
Magdalena Ing. Agrónomos Cadena
COTELCO Plantas Ñame
Zonas Extractoras
Francas ACIP Aceite VECOL Cámara de
FENOCO
Comercio
FEGACESAR ColantaICA
Cadena Frutas ACOPI CISP
y hortalizas Cadena Bancos
IDEAM FEDEPALMA Palma privados EPSAGROS Corporación
Cadena Mango Cadena Cacao EPSEAS PBA Fuerza
Cadena Café Pública
INVEMAR Asohofrucol Cadena Arroz Invima
Banco Cadena Cadena
Agrario Banano ASOCIACIONES Embajada de
DE PESCADORES cárnica y lactea Suecia
ANUC Asbama FINAGRO
IGAC MADR Observatorio

DIMEN
AUNAP Grandes Sociedad Consejo Caribe
superfícies Portuaria Comunitario Colombiano
CORPAMAG
Negritudes

SIÓN SOCIOCULTURAL
Fundación INFOTEC
SIÓN AMBIENTAL

Prosierra Juntas
DESARROLLO Acción
Oficina
Comunal
AGROPECUARIO Asunttos
Ëtnicos
CORPOICA
RURAL Resguardos
DADSA Indígenas Oficina de
INTEGRAL Turismo

Procaduría
DIMEN

Ambiental Embajada de ICBF


Red Agraria Holanda
Ecolsierra UMATA OIM
Distrital ART
ADR Prosperidad
CCI
Secretaría Unidad de Social
Unidad de Desarrollo Restitución UPRA
Parques Económico ANT de Tierras
Nacionales Unimagdalena
Naturales Secretaría de Secretaría de
Infraestructura UMATAS Planeación
Municipales

DIMAR ALMAGRARIO
Secretaría de
Salud
SENA
BID
Secretaría de
Educación
DIME L
NSIÓN ONA
POLÍTICO-INSTITUCI

En un primer anillo, se sitúan los 39 actores so- públicas, 28,2% gremios y organizaciones pro-
ciales imprescindibles en el proceso del desarro- ductivas 7,7%, empresa privada y organizaciones
llo agropecuario rural, el 53% son instituciones sociales y finalmente, 2,6% son organismos de

16
MAGDALENA

cooperación internacional. En el segundo anillo se ubican 41 actores importantes, pero que tienen me-
nos influencia para alcanzar los objetivos estratégicos dadas las particularidades del departamento. De
estos, el 36,6% son instituciones públicas, el 26,8% los gremios y organizaciones productivas, 12,2% la
empresa privada, 17,1% por organismos de cooperación internacional y 7,3% en organizaciones sociales.

En cuanto a la composición de las organizaciones sociales y su nivel de incidencia en la toma de deci-


siones públicas con relación al desarrollo agropecuario y rural, se encuentra que en el departamento del
Magdalena hay 195 asociaciones agropecuarias y campesinas legalmente constituidas1 de las cuales solo
65 han actualizado su registro mercantil para 20182. A continuación, se presenta un análisis de estas
organizaciones a nivel general y específicamente en grupos étnicos.

Gráfico 7. Entidades sin ánimo de lucro del sector agropecuario


5%

22% Fundaciones

Asociaciones agropecuarias y Campesinas


6% Corporaciones
68%
Cooperativas

Gráfico 8. Organizaciones de grupos étnicos

8,2%
Organizaciones de comunidades negras y afrocolombianas

Consejos Comunitarios aprobados por el Ministerio del Interior


19,53%
9,25%
Resguardos indígenas

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

Los resguardos indígenas corresponden a comunidades de las etnias Kogui, Wiwa y Arhuaca en la Sierra
Nevada de Santa Marta (SNSM) y 3 resguardos de las comunidades Ette Ennaka (Chimila) ubicadas en
el municipio de San Àngel y el Distrito de Santa Marta. De la misma manera, el pueblo de pescadores
del corregimiento de Taganga que se auto reconocen como indígenas, por el hecho de descender de los
indígenas del mismo nombre.

1
Datos de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), cuya fuente es el Registro Único Empresarial
(RUE).
2
Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena.

17
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Para realizar un análisis relacional entre actores Como se observa en el Gráfico 9, los actores
se elaboró una matriz de influencia directa y otra dominantes están ubicados en la zona superior
de influencia indirecta entre actores (MMIDI) izquierda y denotan alta influencia y alto interés.
para determinar cuándo simultáneamente más Son 25 actores, 12 son gremios y organizaciones
de un actor influye en el comportamiento de un productivas, 7 instituciones públicas y 3 empre-
tercero. A continuación, se presentarán los re- sas privadas; entre ellas se destacan: ANUC,
sultados obtenidos del software MACTOR, que Unimagdalena, CORPAMAG, IGAC, Juntas de
permite determinar grados de poder de los acto- Acción Comunal, Ashofrucol, Red Ecolsierra, Fen-
res; el actor que tiene mayor poder es aquel que alco, Asociación de Ingenieros Agrónomos, Aso-
puede influir mucho sobre los demás y depender ciación de Ingenieros Pesqueros, Secretaría de
muy poco de ellos; en la medida en que aumenta salud, Resguardos indígenas, etc.
la dependencia, disminuye el grado de poder.

Gráfico 9. Plano de influencias e interés entre actores


Unimagdale Banagrario
CORPAMAG ADR
SDE UPRA
Res Indige CAd_Mango Finagro
Com lo Mag ART
URT ALMAGRARIO
JAC
GAC SENA BanPrivad Cad_Ñame ANT
VECOL
ASBAMA
Cad_Cafe
PrAmAgrari Cad_carnic
INVEMAR
AA Con_Negrit escad Cad_Ovi_ca
AUNAP
Dimar MADR
ProSierra Soc_Portua Cad_Palma
CIP
INVIMA Sec_Salud
Fegacesar Cad_Bana UMATA_Muni
Influencia

CAD_CACAO
ANUC ICA
UPNN Cad_Fru_Ho
P_EX_ACEIT Cad_Arroz CCI
OIM
ASOHOFRUCO
FENALCO Gr_Superfi
COLANTA Etnicos 5%
C_Comercio
CorPBA CORPOICA UMATA_Dist
Acop Sec_Planea ECOLSIERRA
E_Pública
Sec_mm
Sec_Edm EPSEAS
COTELCO
5,10% 16,80%
FAO Emb_Suecia
CC
ICBF BID
INFOTEC
DAN
Of_Turismo
Emb_Holand IDEAM
P_Social
Zon_Franca
FENOCO

Dependecia
Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

18
MAGDALENA

Los actores de enlace o de mediano poder se organizaciones productivas; CORPAMAG y gre-


ubican en la zona superior derecha; entre los mios; Consejo comunitario de negritudes con
26 actores, se destacan: ADR, ANT, UPRA, CCI, el gremio cafetero; resguardos indígenas con
ICA, AGROSAVIA, Ministerio de Agricultura y CORPAMAG, Comité de Cafeteros y Unidad de
Desarrollo Rural, ART, ALMAGRO, Epseas, UMA- Parques; finalmente, los pescadores del Parque
TAS, Banco Agrario, Finagro, gremios y cadenas Tayrona con Parques Nacionales. Se identificaron
productivas de: ñame, cacao, frutas y hortalizas, relaciones deterioradas entre las dependencias
arroz, mango, banano, ovino-caprino, palma. En la de la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía
zona inferior izquierda se encuentran 29 actores Distrital, lo que genera retraso en la articulación
autónomos de muy bajo poder y en la zona in- de sus acciones y reduce la posibilidad de una
ferior derecha no se encontró ningún actor (alto gestión territorial eficiente.
interés y baja influencia).

Se identificaron relaciones conflictivas entre: Uni-


dad de Parques Naturales Nacionales, gremios y

Tabla 5. Relaciones de influencia e interés por tipo de actor


Alta influencia-bajo Alta influencia-alto Baja influencia-bajo
Tipo actor
interés interés interés

Cooperación internacional/academia 1 -  7

Empresa privada 3 2 6

Gremios y organizaciones productivas 12 10 4

Institución pública 7 14 10

Organizaciones sociales 2   2

Total 25 26 29

19
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5 Diagnóstico situacional por dimensiones territoriales


1.5.1 Dimensión económica-productiva
Gráfico 10. Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas Oportunidades
• Economía emergente que tiene potencial
Fortalezas para aumentar la competitividad en el
largo plazo

• Posición geográfica estratégica • Inversión del sector agroindustrial para


apalancar apuestas estratégicas
• Disponibilidad de infraestructura económica (portuaria, vial, territoriales, aumentar su productividad y
férrea, aeroportuaria y de telecomunicaciones) generar valor agregado

• Tierras fértiles y escenarios naturales de gran belleza y • Amplia posibilidad en el mercado de


diversidad bienes y servicios ambientales
(potencial para el turismo rural,
• Vocación agropecuaria de las comunidades ecológico y etnográfico)

• En la Sierra Nevada de Santa Marta se producen • Implementación de la Ley


bienes agroalimenticios reconocidos por sus que crea el Sistema
atributos de alta calidad: café y cacao Nacional de Innovación

FODA
Agropecuaria (SNIA)

Económico- productiva
• El sector agropecuario ha perdido participación • Distribución
en el PIB departamental inequitativa de la tierra
• Oferta exportadora poco diversificada y sofisticada
• Mal estado de la
• Bajo nivel de creación de empresas en el sector infraestructura vial
agropecuario, pero alto nivel de supervivencia de
las existentes • Alto costo de los insumos
agropecuarios
• Diferenciación subregional por tipificación de los sistemas
productivos agropecuarios: y desarrollos disímiles, en términos de • Fallas en la prestación de servicios
equipamiento e infraestructura limitada capacidad para cumplir públicos que limitan el
con los estándares en materia de sanidad animal establecimiento de empresas en los
• Reducción de la productividad de la pesca artesanal continental municipios
y marítima
• Baja dotación de activos productivos y bienes públicos para el
desarrollo de la actividad agropecuaria por parte de los pequeños
productores
Amenazas
• Brechas en el acceso a crédito por parte de los pequeños
productores
• Limitada cobertura en adecuación de tierras e infraestructura
de riego
• Situación “critica” en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Debilidades
Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

20
MAGDALENA

1.5.1.1 Fortalezas
Las principales fortalezas que tiene el Magdale- es del 50,8% aunque solo se está utilizando el
na desde el punto de vista económico, se cons- 9% con estos fines; por subregiones es del 83%
tituyen en sus ventajas comparativas para su en la subregión Centro, 68% en la Río, 45% en la
desarrollo agropecuario y rural; en primer lugar, el Norte, 17% en la subregión Sur y el 3% en Santa
departamento cuenta con una posición geográ- Marta (UPRA, 2017). La actividad agropecuaria
fica privilegiada sobre el mar caribe que le en el se desarrolla en el 91,1% de la superficie del de-
contexto internacional le facilita las exportaciones partamento del Magdalena, el 86,0% destinado a
con menores costos para el empresario; así como ganadería y el 5,1% a la agricultura (DANE, 2017a).
el desarrollo de otros sectores económicos com-
plementarios. Desde el punto de vista urbano-re- En este marco, una fortaleza importante de la
gional y funcional, está en la zona de influencia población rural del Magdalena es la vocación
de Barranquilla (principal aglomeración urbana productiva de sus comunidades, producen bie-
en el Caribe) con radios directos en la zona entre nes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas
Ciénaga, Pivijay y Remolino; radio inmediato en la y/o adelantan la captura de peces destinados al
zona que abarca desde Santa Marta, Fundación y consumo continuo o a la venta. Según el Censo
Cerro de San Antonio; y radio mediato una zona Nacional Agropecuario (2014) en el Magdalena,
que aproximadamente cubre las tres cuartas par- el 88% de las Unidades de Producción Agrope-
tes del territorio departamental3 (Gobernación cuaria (UPA) encuestadas desarrollan activida-
del Magdalena). Santa Marta, es considerado un des agropecuarias, el 66,7% declaran tener al
centro regional intermedio tiene influencia y fuer- menos un lote destinado al autoconsumo (este
tes vínculos en el corredor Santa Marta-Ciéna- porcentaje es mayor en los grupos étnicos, es-
ga-Fundación-Palomino, así como en la zona de pecialmente indígenas donde el 68,2% declaran
producción cafetera de la SNSM. destinar área con estos fines) y el 78,43% de
las 1623 UPA encuestadas, declararon desarro-
El departamento además dispone de una impor- llar actividades acuícolas y pesqueras, especial-
tante infraestructura económica; dos zonas por- mente en las subregiones Sur, 31% y Norte, 26%
tuarias (Santa Marta y Palermo), vía férrea para donde se ubican la mayor parte de estos produc-
trasporte de carbón y en proyecto la vía para tores (DANE, 2014).
transporte de cercanías; en Santa Marta, su ca-
pital, cuenta con el aeropuerto Simón Bolívar (de Con datos de esta misma fuente, es posible ha-
denominación internacional, pero con origines y cer aproximaciones sobre la capacidad productiva
destinos nacionales), una Marina Internacional de los grupos étnicos. En total, tienen sembrado
Certificada y 4 zonas francas multiempresariales el 68% del total de su territorio (25.909 ha) con
y 3 uniempresariales, en Santa Marta, Ciénaga y una producción de 125.218 t, fundamentalmente
Sitio Nuevo (DNP, 2016). en cultivos de Plátanos y Tubérculos (18.754 ha y
97.309 t), agroindustriales (9.250 ha. y 14.160 t) y
En cuanto a sus recursos, el Magdalena tiene en menor medida frutales y hortalizas. En cuanto
abundancia de suelos fértiles, favorables para a producción pecuaria, tienen 115.873 ha. de uso
cultivos de pan coger, frutales y maderables; pecuario y se censaron 26.687 animales, entre bo-
así como escenarios naturales de gran belleza y vinos, porcinos, equinos, caprinos y aves funda-
diversidad, potencial para desarrollar la presta- mentalmente en predios con tamaño de más de
ción de servicios turísticos. La vocación del suelo 1.000 ha. Si bien la economía de los grupos étnicos
para actividades agrícolas en el departamento se encuentra anclada a la relación con el territorio,
el 57,2%, de los productores manifiestan comercia-
lizar en diferentes mercados fundamentalmente
3
La menor influencia, con la ciudad de Barranquilla, la tiene la cultivos agroindustriales como el café, cacao, pal-
zona Sur del departamento. ma de aceite y caña panelera (DANE, 2014).

21
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Otra gran fortaleza para el desarrollo agrope- Gracias a su alta biodiversidad y a la existencia
cuario y rural del Magdalena, es estar ubicado de patrimonio cultural y riqueza ecosistémica,
en el área de influencia de la Sierra Nevada de el Magdalena tiene una amplia posibilidad en
Santa Marta, subregión estratégica del caribe el mercado de bienes y servicios ambientales y
colombiano por su diversidad y potencial am- consolida el sector turístico como renglón estra-
biental, cultural, económico. En este territorio se tégico de su economía, particularmente en Santa
concentran apuestas estratégicas de la Fede- Marta a partir del turismo natural, el cual, integra-
ración Nacional de Cafeteros y el Gobierno de do al principio de desarrollo sostenible diversifica
los Estados Unidos (en el marco del apoyo que la economía rural por sus encadenamientos con
brinda para la sustitución de cultivos ilícitos) para otros sectores productores de bienes y servicios.
fortalecimiento de las cadenas de valor mediante Al respecto, el Centro de Información Turística
investigación, extensión y comercialización. Estos de Colombia (CITUR) reporta entre 2013 y 2017
bienes tienen asegurado un mercado internacio- un crecimiento en la visita a parques nacionales
nal dados sus atributos de calidad; al respecto, naturales en el Magdalena de 36,93% y entre
el café de la SNSM, cuenta con declaratoria de 2010 y 2016 del turismo natural en un 64,2%5.
protección de denominación de origen, otorgada Consecuentemente con esta afluencia, la hote-
mediante resolución 2484 del 27 de noviembre lería formal creció un 214% entre 2012 y 2016;
de 2015 (SIC, 2018) y ha obtenido diferentes cer- mientras que para el primer año se registraron
tificaciones de calidad4; el cacao por su parte, 336 establecimientos inscritos en el Registro
también ha recibido reconocimientos por su po- Nacional de Turismo, al final del periodo la cifra
tencial que permite generar valor agregado. alcanzó los 1.149 (MinCIT, 2018).

1.5.1.2 Oportunidades Entre las Oportunidades económicas que pue-


den ser aprovechadas para su posicionamiento
El Magdalena cuenta con diferentes factores eco- estratégico; también está un sector agroindus-
nómicos que le resultan positivos y favorables trial en crecimiento, que hace inversiones con
para su desarrollo agropecuario y rural. En primer el fin de aumentar su productividad, competiti-
lugar, tal como aseguró la CEPAL en 2015 en su vidad y generar valor agregado y que por esta
análisis de competitividad departamental, cuenta vía apalancan directa o indirectamente proyec-
con una economía emergente que tiene potencial tos o acciones de política pública. Al respecto,
para aumentar la competitividad en el largo plazo; FEDEPALMA y ASBAMA, apoyan financieramen-
efectivamente en la última medición desarrollada te el proyecto “Aguas para la paz”, que busca
por el Consejo Privado de Competitividad el de- gestionar el recurso hídrico y abastecimiento
partamento se ubica en una etapa 3 de desarrollo de agua potable en 19 municipios de las subre-
y pasó de ocupar el puesto número 22 al 18 en el giones Norte, Centro y Rio del departamento
ranking entre 2016 a 2017, específicamente por un (FINDETER, 2017); CENIPALMA estableció un
ascenso de nueve posiciones en el factor “condi- campo experimental en el municipio de Zona
ciones básicas” debido a su desempeño en la va-
riable de cobertura en institucio­nes de educación
superior con acreditación de alta calidad (Consejo
Privado de Competitividad, 2017).

4
El café que se produce en el Magdalena ha sido certificado,
entre otras, por la Agencia de Cooperación Industrial de Ale- 5
Reportes de la Cámara de Comercio de Santa Marta, indican
mania, que le entregó la certificación de sostenibilidad 4C. En que para el 2010, visitaron el Parque Nacional Natural Tayrona
2014 fueron certificadas  en la Sierra Nevada 2.595 hectáreas 238.332 excursionistas y en el 2016 la cifra alcanzó los 391.442,
con licencia 4C de sostenibilidad, 397 hectáreas certificadas representado esto un crecimiento del 64,2%. En la Sierra Ne-
con Rainforest o regulación de sombrío, y 3.112 hectáreas cer- vada de Santa Marta el crecimiento pasó de 279 personas re-
tificadas como Flo (FNC, 2017) gistradas en el 2010 a 21.117 en 2016 (CCSM, 2017).

22
MAGDALENA

Bananera para desarrollar procesos de investigación y extensión y Las zonas francas han aumenta-
do en 57% la inversión prevista para el año 20156 (Comisión Intersectorial de Zonas Francas, 2015).

1.5.1.3 Debilidades
Al hacer un análisis de la estructura de la economía por sectores del Magdalena, es posible evidenciar
algunas
Al hacersituaciones
un análisis colocan al departamento
de la estructura de la eco- en una posición
explicadodesfavorable
por el avancepara del
su desarrollo agrope-
tercer sector que
cuario ypor
nomía rural. Como aspecto
sectores más relevante
del Magdalena, es posible pasó deha
el sector primario, representar el 57,7%su
ido disminuyendo del PIB y hoy par-
participación en
evidenciar algunas
el PIB territorial 1990, al colocan
situaciones
desde pasar dealrepresentar
depar- cerca delcon
ticipa 40% a menos
cerca de unaPara
del 78,1%. cuarta parte en
el 2016pr el
este
DNP 2016;enello
tamento unaesposición
explicadodesfavorable
por el avance del su
para tercer sector
sectorque pasó de
produce un representar el 57,7%
valor agregado del PIB y
a la economía
hoy participa
desarrollo con cerca del
agropecuario 78,1%.Como
y rural. Para elaspecto
2016pr este sector produce un valor
del departamento agregado
equivalente a la economía
a $978 millones
del Departamento
más equivalente
relevante el sector primario,a $978
ha idomillones
disminu- de pesosde(precios constantes
pesos (precios del 2005)
constantes delcon una con
2005) tasauna
de
crecimiento negativa enen
yendo su participación loseldos
PIB últimos años
territorial (DANE, 2017).
desde tasa de crecimiento negativa en los dos últimos
1990, al pasar de representar cerca del 40% a años (DANE, 2017).
menos de una cuarta parte en el 2016; ello es

Gráfico 11. Magdalena: distribución porcentual del Producto Interno Bruto


departamental por subsectores de la economía, 1990, 2015p, bases 1994, 2000

0,6% 4,1% 17,2% 12,1%


Agropecuario Comercio
2016 Pr

Mineria Restaurantes y
15,6% 6.1% 6,3% 10,5% 27,5% Hoteles

0,6% 2,5% 10,1% 6,8%


Industria Transporte
1990

Electr., gas y agua Servicios

38,9% 4,5% 6,6% 6,1% 25,6%


Construcción

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018. Con base en DANE, Cuentas Nacionales Departamentales.

Tal como indica el Plan regional de competitividad menor medida el café. En cuanto a los destinos,
departamental (CRC, 2009), el Magdalena se en- de enero a agosto de 2017, el principal es Holanda
cuentra rezagado en su actividad productiva y su (con el 36,39% del valor exportado), seguido de
oferta exportadora es poco diversificada y sofis- Estados Unidos y Bélgica (MinCIT, 2017).
ticada. Para 2017, sus exportaciones representa-
ron el 2,9% en el total del país, concentradas en Las importaciones por su parte representan el 0,4%
pocos productos de bajo valor agregado y una del valor del país, exhibiendo para 2017 un incremen-
canasta centrada principalmente en bienes de ori- to del 3,9% con respecto al 2016 que corresponde a
gen agropecuario: banano, aceite de palma y en 197,581 millones de dólares; entre enero a agosto de

6
De un compromiso de inversión en de $484.119 millones de pesos invertidos, 501 empleos directos y 3.070 indirectos generados
para 2015; se ejecutaron $839.401 millones y se generaron 305 empleos directos y 4.459 indirectos (Comisión Intersectorial de Zonas
Francas, 2015).

23
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

2017 los principales países de origen son Ecuador donde la ganadería bovina de características ex-
con el 26,1% del valor importado, Estados Unidos tensivas se alterna con algunos cultivos al igual
(23,7%) y Alemania (9,8%) (MinCIT, 2017). El aceite que con la producción pesquera (DNP, 2011). De
de palma el principal producto de importación (67%) acuerdo con la subregionalización adoptada por
y en menor medida los abonos minerales (7,71%) y la Gobernación del Magdalena como estrategia
otros materiales de construcción y consumo. de planificación territorial político administrativa,
las dos primeras zonas hacen parte de las subre-
Asociada a la baja diversificación y sofisticación giones Norte y Santa Marta, mientras la Provin-
de la canasta exportable, el departamento presen- cia agropecuaria abarca municipios del Rio, Sur y
ta una “situación crítica” en ciencia, tecnología e Centro del departamento.
innovación (BID y COLCIENCIAS), los avances en
innovación se centran en las cadenas productivas El Gráfico 12 permite evidenciar la diferenciación
de exportación donde también se desarrollan los subregional a partir ventajas comparativas; la
principales esfuerzos en investigación. De acuerdo Subregión Norte se encuentra atravesada por el
con las cifras reportadas por el OCyT, en el periodo Tramo 3 de la Ruta del Sol o Ruta Nacional 45,
2013-2015, Magdalena ocupó el catorceavo lugar que comunica el Magdalena con el interior del
en cuanto a la inversión en ACTI con 0,635% muy país, cuenta con la mayor parte de los distritos
por debajo de Bogotá, D.C., quien ocupa el primer de riego del departamento y una importante área
lugar con el 50,65% (AGROSAVIA). En el Magdalena de uso agrícola. Esta Subregión produce el 68%
hay 27 grupos de investigación y 129 investigacio- de los bienes agrícolas, 83% del total de cultivos
nes vinculados al SNCT, la Universidad del Mag- permanentes y presenta la mayor diversificación
dalena cuenta con más de la mitad de los grupos de cultivos; desarrolla los productos que tienen
con áreas de investigación de carácter agropecua- una organización socio-empresarial definida y
rio; según la medición que hace el Departamento orientada al mercado internacional además de
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación concentrar en 9 productos el 100% de la oferta
(COLCIENCIAS) de estos solo dos grupos están en departamental, también tiene la mejor red vial de
alta categoría (A1) y cinco en categoría A. accesibilidad, entre vías primarias y terciarias, en
la zona plana entre las poblaciones relacionadas
En el departamento también existe una clara di- con los cultivos de palma de aceite y banano,
ferenciación subregional de acuerdo a la tipifica- aunque sin ser óptima esta situación (DNP, 2011).
ción de los sistemas productivos agropecuarios y
desarrollos disímiles en términos de equipamien- Con respecto a la actividad agrícola, el Magda-
to e infraestructura; esa diferenciación establece lena para el 2016 destinó 156.271 ha de superfi-
vocaciones territoriales, potencial para la espe- cie obtuvo una producción de 859.279 toneladas
cialización y la generación de valor agregado. (t); el 77,4% (665.010 t) de cultivos transitorios y
Se configuran tres grandes zonas económicas: 20,6% (194.269 t) de permanentes. El cultivo tran-
el corredor entre Santa Marta-Ciénaga- Funda- sitorio más representativo del departamento es
ción, que concentra la población, los principales la yuca que se produce fundamentalmente en la
centros urbanos del departamento, la mayor di- subregión Rio y Centro (18.693 ha y 117.579 t) y
versidad de actividades productivas y empresas; en menor medida el arroz y el maíz. Los cultivos
la parte media-alta de la Sierra Nevada de Santa permanentes más destacados son los de poten-
Marta, que contiene una importante economía cial exportador (banano y palma), además de cí-
productora de café aunque deficientemente co- tricos y mango los cuales han sido priorizados en
nectada con el anterior corredor del cual se sirve la agenda de competitividad y de Ciencia, Tecno-
y la provincia agropecuaria, extendida a lo largo logía e Innovación (CTI) del departamento para su
y ancho de las sabanas del Magdalena hasta la fortalecimiento como cadena productiva.
orilla derecha del río de su mismo nombre, en

24
MAGDALENA

Gráfico 12. Diferenciación subregional por equipamiento


para el sector agropecuario

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018. Con base en UPRA, 2017

La actividad pecuaria por su parte, para el 2016 en un 60,5% de doble propósito. Las subregiones
ocupa 1.325.753 ha del departamento y su in- Centro y Sur tienen el mayor inventario (36% y
ventario representa el 18,9% de la Región Caribe 29% respectivamente), se destacan los municipios
(DANE, 2017a) con ganado bovino, ovino caprino, de Pivijay, Ariguaní y Nueva Granada con el 30%
porcino y otras especies7. La ganadería bovina se de la relación departamental (FEDEGAN, 2017).
desarrolla en un total de 10.942 predios, el 49%
concentran entre 26 y 250 cabezas, cuya vocación En cuanto a la actividad pesquera, fuente de tra-
bajo y sustento para muchas personas y sus fa-
milias en el Magdalena, además de su relevancia
en seguridad alimentaria y desarrollo regional,
7
El total de cabezas de otras especies pecuarias fue 334.478,
de los cuales el 80,5% son de la cadena ovino-caprina y el registra una reducción de la productividad en los
19,5% de la porcina. últimos años. Entre el 2012 y el 2013 la pesca

25
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

artesanal continental evidencia un descenso de complemento la implementación de praderas e


1.491 a 950,94 toneladas y la pesca artesanal ma- incorporación de pastos mejorados, así como un
rina pasa de 362,38 a 255,49 toneladas entre el gremio emprendedor con cultura ganadera (Lom-
2012 y el 2016 (SEPEC-AUNAP, 2017). La pesca bana, 2012).
desarrollada en el departamento es mayoritaria-
mente artesana, con herramientas rudimentarias, La producción del departamento tiene desventa-
por lo que se constituye en una actividad de jas que le han restado competitividad al sector
gran importancia económica y social a pequeña agropecuario, relacionadas con la baja dotación
escala. Su producción se destina básicamente de activos productivos. Según los resultados del
para la venta al detal comercializada directamen- Tercer CNA (2014), solo el 25,2% de los producto-
te por el pescador, porque además se presenta res residentes en el área rural dispersa censada
una fragmentación en la de la cadena: división en el Magdalena declaran tener construcciones
en el eslabón de transformación, como conse- y el 16,5% maquinaria para el desarrollo de sus
cuencia del reducido número de empresas en el actividades agropecuarias.
departamento encargadas de generar productos
derivados del pescado, el comercio o venta del También existe una brecha en el acceso a cré-
mismo (BID y COLCIENCIAS, 2013). dito por parte de los pequeños productores, de
acuerdo con el Tercer CNA (2014) solo el 8,9%
Precisamente el ganado bovino (carne y leche) de los productores residentes en el área rural
se encuentra entre las apuestas agroindustriales dispersa censada manifiestan haber solicitado
que se han priorizado en el departamento dado crédito para el desarrollo de sus actividades y
el aumento de la productividad del sector, por se le aprobó al 74,9%, es decir a 2.533 produc-
sus ventajas comparativas en cuanto a terrenos tores. Este bajo acceso según la Encuesta de
y mano de obra especializada y barata, aun- Calidad Vida 2011, tiene su origen en la falta
que condicionado a la mejora en tecnificación de garantías de seguridad, de la ausencia de
y controles sanitarios. Un factor crítico para el documentación requerida por el banco en la
posicionamiento del sector ante mercados in- solicitud; la mayor parte se otorga a media-
ternacionales y el mercado local es la limitada nos y grandes productores que corresponden
capacidad para cumplir con los estándares en al sistema de la agroindustria los cuales están
materia de sanidad animal; se evidencia insu- debidamente organizados en gremios o asocia-
ficiente e inadecuada infraestructura pues de ciones. Por fuentes de financiación del Estado,
las 11 plantas de beneficio públicas existentes, mientras el 40,1% de los recursos FINAGRO se
solo 2 se encuentran habilitadas en la ciudad dirigió a este segmento de medianos y grandes
de Santa Marta y el Banco (con autorización durante el periodo 2012 a 2017, el Banco Agrario
sanitaria provisional) y las 9 restantes están ce- solo les prestó al 1,9%, pero gracias a su co-
rradas en incumplimiento del decreto 1500 de bertura dirigió el 58,4% de sus colocaciones a
2007 (INVIMA8, 2018). Magdalena necesita como pequeños productores (MADR, 2018).

8
Dato actualizado al 8 de enero de 2018.

26
MAGDALENA

Gráfico 13. Necesidad del recurso hídrico superficial vs. disponibilidad


de agua en el Magdalena

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018. Con base en UPRA, 2017.

En cuanto a adecuación de tierras e infraestruc- en el balance hídrico superficial, pero además baja
tura de riego, se reporta una limitada cobertura; disponibilidad y esto constituye en factor crítico
según la misma fuente, el 64% de las UPA con cul- para la adecuación de suelos y mejorar el rendi-
tivos declaran haber utilizado algún tipo de riego miento de la producción ganadera (ver Gráfico 13).
para las labores agropecuarias. El departamento Las principales problemáticas de estos distritos de
cuenta con 16 distritos de riego (11 en operación) riego están relacionadas con la aparición de pro-
que irrigan un total de 32.535 ha (5 de ellos loca- blemas de erosión, alta sedimentación, incremen-
lizados en la subregión Norte) mientras la mayoría to de velocidades en los ríos y rompimientos en
del área de la zona Centro y Rio presentan una ne- sitio débiles generando inundaciones sobre áreas
cesidad alta del recurso hídrico, es decir, un déficit bajas con la afectación de cultivos establecidos y

27
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

ganadería doble propósito. También se presenta En cuanto a tenencia predomina la mediana y gran
deterioro de la sección hidráulica y sedimentación propiedad que posee el 91,3%11 del área depar-
10

en los canales de riego y drenaje (ADR, 2017). tamental; en manos del 6,9% de los propietarios
se encuentran el 54% las tierras del departa-
Finalmente, un análisis de la dinámica empresa- mento en predios de 100 hectáreas en adelan-
rial como mecanismo de participación en la eco- te, mientras 31.550 productores (35,5%) tienen
nomía deja entrever un bajo nivel de creación máximo 1 ha que representa el 0,1% del área.
de empresas del sector agropecuario, aunque
es alto nivel de supervivencia de las existentes, Otro reto que enfrenta el sector rural del Magda-
lo que sugiere resultados económicos positivos lena es el mal estado de la infraestructura vial. El
y rentables. Según la Cámara de Comercio de deterioro o mal estado de las vías terciarias y se-
Santa Marta, en el Magdalena solo el 3,2% de las cundarias que conectan a las zonas de produc-
741 empresas pertenecen al sector agropecuario ción con las zonas de consumo, la desaparición
(741); 278 se dedican a cultivos de los principales de caminos vecinales o sus deficiencias, influye
bienes agrícolas de exportación, seguidos por en el mayor costo de los insumos y del transpor-
130 empresas dedicadas a explotación de gana- te de las cosechas y a la vez dificulta el acceso
dería bovina y bufalina (17,5%) (CCSM, 2017). En de calidad a bienes fundamentales como la sa-
la estructura del sector empresarial agropecua- lud y la educación (Corporación PBA). Este factor
rio en el Magdalena, el 78% son microempresas, también limita el desarrollo de distintas formas
la gran empresa solo supera el 2%, además la de turismo, especialmente natural, para las que
tasa de supervivencia de las empresas de este se identificó un gran potencial en varias de las
sector desde 2011 hasta el 2016 es la más alta de subregiones del departamento.
todos los sectores de la economía (72%).
Con respecto al estado de la infraestructura vial
1.5.1.4 Amenazas el Magdalena presencia deficiencias estructura-
les; cuenta con 4809.70 km. de vías terciarias, de
Una de las grandes amenazas que presenta el las cuales alrededor de 1201,38 están a cargo de
departamento del Magdalena para su desarrollo INVIAS, 590,52 km. a cargo del departamento y
rural y agropecuario es la histórica distribución in- 3017,8 son de competencia municipal (Goberna-
equitativa de la tierra, con elevados coeficientes ción del Magdalena, 2015), no existen datos es-
de concentración y distribución. Grandes exten- tadísticos que permitan argumentar el porcentaje
siones de tierras rurales se encuentran en manos total de vías terciarias que se encuentran en situa-
de pocos propietarios, representado un obstáculo ción crítica, solo sobre la "no concesionada” (IN-
la implementación de acciones encaminadas al VIAS, 2016) reporta que el 100% de la red afirmada
mejoramiento de la productividad, competitividad se encuentra en mal estado y el 20,27% de la red
y sostenibilidad agropecuaria para pequeños pro- vial pavimentada no concesionada se encuentra
ductores, así como para la restitución de tierras. en buen estado.
El coeficiente de Gini9 para el Magdalena es de
8

0,69 y el índice de Theil10 es de 0,98 (UPRA, 2016).


9

10
Cálculos propios con base en UPRA. Procesamiento a partir
de estadísticas básicas de la propiedad rural en Colombia. At-
las de la distribución de la propiedad rural (IGAC, 2012).

8
Coeficiente de Gini: desigualdad en la distribución de la pro-
piedad
9 sobrede
Coeficiente tierras rurales de destino
Gini: desigualdad agropecuario
en la distribución (UPRA,
de la propiedad sobre tierras rurales de destino agropecuario (UPRA, 2017).
2017).
10
Índice de Theil: heterogeneidad en la distribución de la propiedad sobre tierras rurales de destino agropecuario (UPRA, 2017).
11 Índice de Theil: heterogeneidad en la distribución de la pro-
9
Cálculos propios con base en UPRA. Procesamiento a partir de estadísticas básicas de la propiedad rural en Colombia. Atlas de la
piedad sobredetierras
distribución rurales rural
la propiedad de destino
(IGAC, agropecuario
2012). (UPRA,
2017).

28
MAGDALENA

Tabla 6. Magdalena: estado de la red vial pavimentada


y afirmada. Criterio técnico (2016)
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Total

Estado de la red
primaria de carreteras 1,28 10,4 30,62 5,93 9,75 57,62
(red pavimentada)

Estado de la red
primaria de carreteras 0 0 59,9 18,97 86,29 143,91
(red afirmada)

Fuente: Instituto Nacional de Vías (MINTRANSPORTE, 2016)

Con respecto al alto costo de los insumos Finalmente, se identifica como una de las gran-
agropecuarios, según informan los actores te- des amenazas para el desarrollo de un sector
rritoriales que participaron en ejercicios de con- agropecuario más productivo y competitivo, las
sulta para la construcción de este documento, fallas en la prestación de servicios públicos que
los problemas de la producción empiezan en el limitan el establecimiento de empresas en los
momento de adquirirlos, al ser la materia prima municipios del Magdalena, dados los riesgos que
del campo. Un análisis realizado con datos de fe- representan tanto en costos como en la potencia
brero de 2018 sobre una muestra de 7 insumos del suministro. Con respecto al servicio de ener-
agropecuarios, evidencia que el valor promedio gía, la Unidad de Planeación Minero Energética
en los municipios del Magdalena fue mayor en un (UPME, 2016) reconoce una baja capacidad de
9,4% respecto al resto del país (Cálculos Propios generación eléctrica por fallas en el sistema de
con base en SIPSA-DANE, 2018); esto sumado interconexión o enlace de la línea Ocaña-Copey
al costo adicional en el transporte y en el resto que llega a un porcentaje de 25% de fallas en el
del proceso de distribución, hace que lleguen en sistema en horas pico.
cantidades pequeñas y costosas a los almacenes
minoristas en los municipios.

29
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5.2 Dimensión socio-cultural Oportunidades


Gráfico 14. Fortalezas, Oportunidades, • Planes sectoriales y políticas públicas
Debilidades y Amenazas departamentales con enfoque diferencial
en implementación

Fortalezas • Presencia de fundaciones de empresas


privadas agropecuarias que realizan
actividades de responsabilidad social
• Diversidad étnica y cultural
• Instituciones educativas que se
• Afiliación en salud para casi la totalidad pueden potenciar a nivel técnico
de la población, tanto étnica como y tecnológico en temas de interés
no étnica agropecuario

• Multiplicidad de actores que han • Oferta descentralizada


logrado integrarse, social y de centros de formación
culturalmente superior (CERES, SENA)

FODA
Socio-cultural
• Reducción constante de la
población y envejecimiento rural
• Alto número de víctimas
• Alta proporción de población en del conflicto registradas
pobreza para restituir y atender
• Inseguridad alimentaria y nutricional • El consumo de drogas está
creciendo en la población joven
• Baja calidad del empleo: informalidad y
precariedad • Migración masiva e incontrolada de
• Deficiencias en el sistema educativo ciudadanos extranjeros, principalmente
venezolanos
• Alta movilidad de personas en edad productiva
y profesionales hacia otros departamentos
• Oferta educativa que no fortalece el sector Amenazas
agropecuario
• Baja conectividad virtual de las comunidades
rurales
• Deserción educativa que se profundiza en el
sector rural
• Progreso insuficiente en acceso a servicios
públicos en el sector rural
• Hacinamiento en los hogares
• Tasas de mortalidad en diferentes rangos de
edad, significativamente más altos en el departa-
mento comparados con el indicador de referencia
nacional
• Alto número de embarazos de adolescentes.

Debilidades Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

30
MAGDALENA

1.5.2.1 Fortalezas
El departamento
departamentodel delMagdalena
Magdalenatiene tienela laFortaleza Ennakacon
Fortaleza de contar en una
Issa gran
Oristunna y Ette
diversidad Butteriya
étnica (San;
y cultural
de
esacontar con una granposibilita
multiculturalidad diversidadaprendizajes
étnica y cultural ;
valiosos Ángel)
que y los asentamientos
se reflejan Naarakajmanta
en la convivencia y en general(Santa
en
esa multiculturalidad
su identidad. posibilita
Al revisar aprendizajes
la estructura valio-
demográfica delMarta) (Gobernación
departamento, del Magdalena,
la población étnica 2016b) y un
para 2005
sos que se reflejan
representaba en ladel
el 9,5% convivencia y en general
total; actualmente en reconocidos
están alto número de población afrocolombiana
33 comunidades ubicada
Kogui, 19 Arhuacas y8
su identidad.
Wiwas Al revisar de
y 3 resguardos la estructura demográfica
las comunidades Ette Ennakaprincipalmente en laysubregión
en Issa Oristunna Norte,(San
Ette Butteriya Santa Martay
Ángel)
del departamento, la
los asentamientos población étnica
Naarakajmanta paraMarta)
(Santa 2005 (Gobernación
y la subregión Centro12. La
del Magdalena, siguiente
2016b) y unesalto
la distribu-
número
representaba
de población el 9,5% del total;ubicada
afrocolombiana actualmente están
principalmente ención de población
la subregión étnica
Norte, en Marta
Santa el departamento
y la subregióndel
reconocidos
Centro12 . La33
11 comunidades
siguiente Kogui, 19 Arhuacas
es la distribución y
de población Magdalena
étnica en elsegún datos del Censo
departamento Nacional de
del Magdalena Po-
según
8 Wiwas
datos delyCenso
3 resguardos
Nacional dedelasPoblación
comunidades Ette (DANE,
y Vivienda blación y Vivienda (DANE, 2005).
2005).

Tabla 7. Magdalena: distribución de la población étnica del departamento


Población Población Población
Población raizal Población palenquera Total
indígena afrocolombiana rom
rrrrr
9,045* 110.186 1 160 3 119.395

* La Oficina de Asuntos Indígenas de la Gobernación del Magdalena, reporta para 2018 alrededor de 18.000.000
habitantes de comunidades indígenas en el departamento (Mejía, 2018)

Fuente: equipo FAO-ADR 2018, con base en DANE (2005).

En los ejercicios de validación diagnóstico se alimentación; así como otros aspectos cultura-
destaca como una fortaleza para el campo les de convivencia.
magdalenense, la multiplicidad de actores que
han logrado integrarse social y culturalmente, Por otra parte, en lo que tiene que ver con pres-
En
peselosaejercicios
algunas de validacióny diagnóstico
diferencias conflictos por se destaca
los como
taciónunadefortaleza
serviciospara el campo
sociales, magdalenense,
se considera como
la multiplicidad de actores que han logrado
derechos de propiedad del territorio. Los prota- integrarse una fortaleza para el sector rural deldiferencias
social y culturalmente , pese a algunas Magdale-
ygonistas
conflictos
de por
estelos derechos
sector de propiedad del
son históricamente los territorio. Los
na: la protagonistas
afiliación en salud depara
estecasi
sector son histó-
la totalidad de
ricamente los pueblos indígenas, campesinos
pueblos indígenas, campesinos locales cuyos locales cuyos antepasados fueron colonos, campesinos
la población, tanto étnica como no étnica. Este
migrantes
antepasados en los últimos
fueron años de
colonos, otros territorios,
campesinos mi- y enhecho, algunas zonaslacomo
supone en las
garantía enpartes bajas dedel
la prestación la
SNSM, extranjeros que se han dedicado
grantes en los últimos años de otros territorios, a la prestación de servicios turísticos. Esta integración
servicio para todos los ciudadanos, aunque en se ha
dado
y en aalgunas
partir del intercambio
zonas como en delas
saberes
partesque permite configurar
bajas el caso delcomprensiones
departamento comunes
no está enligada
varios aasun-
una
tos como recursos naturales para la
de la SNSM, extranjeros que se han dedicado agricultura y pesca, prácticas alimentación; así como otros
provisión de servicios con una fuerte estructura aspectos
culturales de convivencia.
a la prestación de servicios turísticos. Esta in- de promoción de la salud y prevención de la en-
tegración se ha dado a partir del intercambio fermedad; para diciembre de 2017 la cobertura
Por otra parte,
de saberes queenpermite
lo que tiene que ver
configurar con prestación dede
comprensio- servicios sociales,
afiliación se considera
es de 1.306.261 como una
personas; forta-
el 70% al
leza para el sector rural del Magdalena:
nes comunes en varios asuntos como recursos la afiliación en salud para casi la totalidad de la población
régimen subsidiado, 28% al régimen contributi- , tanto
étnica como
naturales no la
para étnica. Este hecho,
agricultura supone
y pesca, la garantía en
prácticas volay prestación del servicio
el 2% al régimen para todos
en excepción los ciuda-
(MPS, 2018).
danos, aunque en el caso del Departamento no está ligada a una provisión de servicios con una fuerte
estructura de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; para diciembre de 2017 la cobertura
de afiliación es de 1.306.261 personas; el 70% al régimen subsidiado, 28% al régimen contributivo y el 2%
al régimen en excepción (MPS, 2018).
La ubicación se calcula teniendo en cuenta los diagnósticos elaborados por las comunidades indígenas en el marco del cumplimen-
12

to del auto 004 de 2009 y estadísticas de la Pastoral Afrocolombiana (2018)


11
La ubicación se calcula teniendo en cuenta los diagnósticos elaborados por las comunidades indígenas en el marco del cumplimento
del auto 004 de 2009 y estadísticas de la Pastoral Afrocolombiana (2018)

31
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5.2.2 Oportunidades
Una de las grandes oportunidades que en la El sector educativo rural del Magdalena, cuenta
actualidad se tiene para dotar al campo magda- con 930 sedes activas de instituciones educa-
lenense de un conjunto de servicios que mejo- tivas oficiales en municipios, de las cuales 730
ren las condiciones de vida de su población, se se encuentran ubicadas en las áreas rurales
encuentra en la efectiva implementación de los (Gobernación del Magdalena, 2016b). 97 de es-
diferentes planes sectoriales y políticas públi- tas sedes tienen énfasis agropecuario (75 ubi-
cas departamentales con enfoque diferencial. cadas en zonas rurales) y potenciales a nivel
En la actualidad se encuentran en implemen- técnico y tecnológico representa una oportu-
tación las políticas de seguridad alimentaria y nidad para fortalecer la identidad de la educa-
nutricional; discapacidad, mujer y género, afro- ción agropecuaria en el departamento, prevenir
descendientes, infancia, adolescencia y familia; el envejecimiento del campo y motivar al relevo
así como planes sectoriales de educación, salud generacional que debe darse de manera natural.
y actualmente se encuentra en construcción Según reportes del SENA y la Secretaría Depar-
las Políticas de Derechos Humanos y Derecho tamental de Educación, en la actualidad, hay 53
Internacional Humanitario (Devanni, 2018). De instituciones educativas en el que tienen articu-
la misma manera, según información obteni- lación con la educación media a través del SENA
da en los ejercicios de validación diagnóstica para recibir profundización en áreas relacionadas
que se realizaron para la construcción de este con este sector, aunque todas no se encuentran
documento, durante los últimos años se ha ubicadas en las áreas rurales (SED, 2017).
evidenciado mayor articulación del gobierno
departamental con los municipios para la im- En la misma línea de la educación superior, tam-
plementación de acciones conjuntas y se ha in- bién se cuenta con una oferta descentralizada de
crementado la consulta a las comunidades que centros de formación a través del Servicio Na-
manifiestan interés de convertirse en garantes cional de Aprendizaje (SENA), que tienes sedes
del cumplimiento de estos instrumentos de pla- en los municipios de Santa Marta, El Banco, Plato
nificación territorial. Ciénaga y Fundación; así como Centros Regio-
nales de Formación en Educación Superior (CE-
El Magdalena también cuenta con fundaciones RES) en Aracataca, Fundación, Ciénaga, Pivijay,
de empresas privadas del sector agroindus- Plato y el Banco. Por medio de estas instituciones
trial que pueden convertirse en colaboradores podría ser posible canalizar una oferta local de
y aliados para el desarrollo agropecuario rural profesiones en diferentes áreas del sector agro-
por medio de la ejecución de sus recursos en pecuario conforme a la vocación productiva de
actividades de responsabilidad social, a partir las subregiones
de alianzas público privadas. Principalmente se
desarrollan proyectos y programas dirigidos a 1.5.2.3 Debilidades
infancia y adulto mayor en temas educativos,
recreativos, deportivos, salud y alimentación, El departamento del Magdalena, durante las úl-
así como iniciativas ambientales y formación a timos tres décadas ha evidenciado una reduc-
líderes comunitarios. En el sector bananero se ción constante de su población rural que pasó
encuentran FUNDEBAN, Fundación BANASAN de representar el 49% del total en 1985 a 31% en
y FUNDAUNIBAN, en el sector palmero FUNDE- 2005 y a 25,8% en 2016 (DANE, 2017b) aunque
PALMA; otras empresas de explotación de recur- según cálculos de la metodología de Misión para
sos minerales como DRUMMOND y ECOPETROL la Transformación del Campo colombiano, el por-
cofinancian otras fundaciones y organizaciones centaje para este año era del 39,96% (Goberna-
de la sociedad civil que también favorecen po- ción del Magdalena, 2016b). También se presenta
blación rural en sus áreas de influencia. un fenómeno de envejecimiento, aunque menor

32
MAGDALENA

que el promedio nacional; el Índice de envejeci- de este sector de la población. Se observa un


miento rural del Magdalena es de 35,0 y en te- decrecimiento de la pirámide poblacional a partir
rritorios de grupos étnicos es de 8,8; mientras de los 19 años, lo que indica fenómenos migrato-
en Colombia es de 51,7 y 25,2 respectivamente rios de población joven y dado que este grupo
(DANE-Tercer CNA, 2014). asegura el crecimiento demográfico constante, la
base angosta refleja disminución de nacimientos
El Gráfico 15 refleja de mejor manera esta pro- en los últimos años.
blemática, presentando la distribución general

Gráfico 15. Distribución de la población rural por género para el 2013,


según Tercer CNA (2014)
80 o más
De 75 a 79
De 70 a 74
De 65 a 69
De 60 a 64
De 55 a 59
De 50 a 54
De 45 a 49
De 40 a 44
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
De 20 a 24
De 15 a 19
De 10 a 14
De 5 a 9
De 0 4

6.000 4.000 2.000 0 2.000 4.000 6.000

Hombres Mujeres

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018. Con base en DANE-CNA (2014).

Por otra parte, se presenta una alta proporción disminuido desde 1993, aunque todavía se sitúa
de población en condición de pobreza, lo que en un promedio superior a la media nacional; en
reduce la posibilidad que tengan las personas efecto, mientras la tasa departamental es de
de satisfacer sus necesidades básicas, llevar 47,68%, el promedio nacional es de 27,78% (DNP,
una vida digna y alcanzar el pleno desarrollo 2011). La pobreza por NBI es mayor en las áreas
de sus capacidades. De acuerdo con el índice rurales que en las cabeceras; mientras en las pri-
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la meras el valor del indicador es de 64,68%, en las
pobreza en el departamento del Magdalena ha cabeceras es de 40,08%. Para 2016, Santa Marta

33
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

presenta mejor situación al resto de municipios Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en


(29,03%) (DANE, 2017d). Colombia (ENSIN); los últimos datos disponibles
para el 2010 indican que en el departamento el
La pobreza extrema, indicador relacionado con la 61,8% de los hogares se consideran inseguros ali-
inseguridad alimentaria, representa el porcentaje mentariamente, siendo estos valores superiores
de personas que reciben ingresos insuficientes al promedio de la región Caribe. Para 2010, el
para acceder a una canasta mínima de alimentos 34,7% manifestaron preocupación por el abas-
que cumpla con los requerimientos de la pobla- tecimiento suficiente de los alimentos, el 20,3%
ción; así las cosas, en el Magdalena, casi 2 de consideró que la ingesta de alimentos había sido
cada 5 personas en 2016 no tuvieron lo nece- reducida al punto de percibir una sensación psi-
sario para adquirir sus alimentos (DANE, 2016b). cológica de hambre y el 6,5% manifiesta que se
ha reducido la ingesta de alimentos hasta el ex-
Esto coincide con la percepción de inseguri- tremo que los niños experimentan hambre13. 12

dad alimentaria de los hogares que presenta la

Gráfico 16. Pobreza monetaria Magdalena y Colombia 2002 a 2016

65,5 64,5
59,5 57,5 58,3 58,0 57,5
54,8
52,3 50,5
49,7 48,0 48,1 50,0
47,4 45,0 44,8
42,0
40,3
37,2
34,1 32,7
31,6 30,6
28,5 27,8 28,0
24,0 24,1 23,5 23,5
17,7 17,4 18,2
15,7
14,2 14,6 17,7
13,7 16,4 15,6
13,1 14,4 12,3 13,6 12,5
10,6 10,4 9,1 8,1 8,5
7,9

2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pobreza Magdalena Pobreza extrema Magdalena

Pobreza Colombia Pobreza extrema Colombia

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018. Con base en DANE- DNP (2010-2016).

Como causa directa de la pobreza, se encuentra ocupación es del 54,9% pero el 62,8% de esta
la baja calidad de empleo, informalidad y pre- población lo hacía de manera informal. Se repor-
cariedad. Las estadísticas del mercado laboral tó además que 19.000 personas durante el perío-
para el Magdalena (DANE, 2012) registraron en do de referencia se hallaron sin empleo.
2016 tasas de ocupación de 52,5%, desempleo
de 8,4%, presentando un aumento de 1,0 pun- Por ramas de actividad, para 2016 el sector agro-
tos porcentuales frente al año 2015 (7,4%) que pecuario y forestal es el tercero en generar em-
lo ubican por debajo del promedio nacional de pleos en el departamento, seguido del comercio y
9,2%. En el distrito de Santa Marta (para el tri- los servicios. Según el DANE, para el año en refe-
mestre octubre a diciembre de 2016) la tasa de rencia 91.453 personas fueron empleadas en este
12
Las definiciones correspondientes a grados de inseguridad
alimentaria leve, moderada y severa han sido tomadas de la
13
Las definiciones correspondientes a grados de inseguridad alimentariaENSIN
leve, moderada
(MPS). y severa han sido tomadas de la ENSIN (MPS).

34
MAGDALENA

sector (18,2% del total de lo empleos generados); En cuanto a la formación para el trabajo con su
con un gran aporte de los grandes gremios; por consecuente “enganche laboral”, en el Magdale-
ejemplo, el sector palmero reporta 7.087 empleos na se presenta una alta movilidad de personas
directos y 10.631 empleos indirectos que repre- en edad productiva y profesionales hacia otros
sentan el 20% del total de empleos generados en departamentos en busca de oportunidades edu-
el departamento (FEDEPALMA, 2018). cativas, laborales. Según datos del Ministerio de
Educación Nacional, migra el 43,72% de los recién
En cuanto a la calidad del empleo, estrechamen- graduados, en su mayoría a los departamentos
te relacionada con la distribución de salarios en de La Guajira, Atlántico, Cesar, Bolívar, Antioquia
la economía, el plan departamental de empleo, el y Bogotá, D.C. (MINEDUCACION, 2018). Entre las
73,6% de las personas ocupadas tienen una po- causas de esta situación se encuentran las bajas
sición precaria, lo cual se traduce en deficientes posibilidades de un enganche laboral efectivo,
condiciones de trabajo y bajos niveles de ingre- pues se identifica un déficit en la generación de
so; el 59,7% de los trabajadores magdalenenses empleo y entre la formación para el trabajo y la
lo son por cuenta propia, una gran mayoría en ac- oferta laboral, así como una remuneración que en
tividades rurales de baja productividad y que no algunos casos no es acorde a los niveles profesio-
cumplen con las obligaciones de Ley (MinTraba- nales. Aunque la remuneración promedio de los
jo). Según la misma fuente, para el 2012 el 54,2% graduados como técnicos profesionales, tecnoló-
de los trabajadores recibieron ingresos inferiores gicos universitarios es levemente más alto en el
a un Salario Mínimo Legal Mensual, de los cuales Magdalena que en el resto de la región (inclusive
129.717 obtuvieron una remuneración de menos el país), en los niveles de maestría y especializa-
de la mitad de un SMLV. ción el promedio salarial es más bajo y oscila entre
los $2,700,000 y $2,890,000 (SENA, 2016).
El panorama presentado hasta ahora refleja en
buena medida deficiencias en el sistema de edu- Precisamente en el déficit en la generación de
cativo pues está demostrado que los niveles empleo tiene que ver con la oferta en educación
educativos alcanzados inciden en la formaliza- superior del departamento, que no corresponde
ción de los contratos, en el nivel de salarios y con la vocación productiva de sus subregiones,
la estabilidad del empleo; al respecto, el Tercer que es el sector agropecuario con la excepción
CNA presenta indicadores de analfabetismo ru- del Distrito de Santa Marta. Al respecto, desde
ral en personas mayores de 15 años en el Magda- el año 2010 al 2016 solo el 2,1% de los graduados
lena del 34,3% mientras en Colombia es de 23%, en los niveles técnico, tecnológico y profesional
rezago escolar para el 26,5%, bajo logro educa- corresponden a áreas de formación académica
tivo en el 85% e inasistencia educativa en niños de este sector, ofertadas a nivel profesional solo
entre 6 y 16 años para el 11,6% de los hogares. por os universidades en el departamento: Uni-
En cuanto a infraestructura, el Plan de Desarro- versidad del Magdalena y Universidad Nacional
llo Departamental informa que de las 930 sedes Abierta y a Distancia (UNAD) y a nivel técnico,
educativas del Magdalena el 73,59% no posee por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y
condiciones adecuadas para la prestación del el Instituto Nacional de Formación Técnica Profe-
servicio; un 52,68% se encuentra en condicio- sional Humberto Velázquez García en el munici-
nes deficientes, 20,91% en condiciones mínimas pio de Ciénaga (MEN, 2018).
y solo el 26,41% en condiciones adecuadas (Go-
bernación del Magdalena). El mismo documento En materia de acceso a TIC, factor que permite
afirma que se presentan deficiencias en la planta desarrollar capacidades científicas, tecnológicas
docente por situaciones administrativas (vacan- y de innovación, se evidencia una baja conecti-
tes, amenazas, ausentismos, asignación de otras vidad virtual, especialmente de las comunidades
funciones); este aspecto es fundamental pues la rurales. Para el cuarto trimestre de 2016, MinTic
falta de docentes limita la prestación del servicio. reportaba una tasa de penetración de internet

35
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

del 9,9% en el Magdalena; llama la atención que y Vivienda14 se evidencia un 23,41% con niveles
13

de 125.363 suscriptores a internet, 102.910 co- críticos de ocupación (con más de tres personas
rresponden al distrito de Santa Marta (82%), por cuarto) mientras en Colombia el porcentaje
6.808 en el municipio de Fundación (5,4%), 4334 es de 19,48. La subregión sur del Magdalena tie-
Ciénaga (3,5%) y el restante 9% se distribuye ne el mayor porcentaje de hacinamiento crítico
en los 27 municipios restantes (MinTic, 2018). En 28,9% de sus hogares; Santa Marta el 28,3%, la
este marco, el Gobierno nacional mediante la po- Subregión Norte el 27,5%; Rio el 19,9% y la subre-
lítica de acceso universal a las TIC en las zonas gión Centro el 15,7% (DANE, 2017d).
rurales y apartadas, desde 2016 ha instalado 22
puntos “Vive digital” y 282 “Kioscos vive digital” En cuanto a la prestación del servicio de salud,
en el departamento (MinTic, 2017); a partir de si bien se presentó como una fortaleza para el
esta infraestructura, el gobierno departamental desarrollo agropecuario y rural del departamen-
le apuesta al fortalecimiento de la cultura ciuda- to la afiliación universal, está no está ligada a
dana y democrática en CT+I a través de las insti- una provisión de servicios con una fuerte es-
tuciones educativas públicas. tructura de promoción de la salud y preven-
ción de la enfermedad. Al respecto, los actores
En cuanto a acceso a servicios básicos, se evi- rurales identifican debilidades en términos de
dencia un progreso insuficiente del departamen- infraestructura como centros de salud aban-
to, lo cual se profundiza en el sector rural (DNP); donados, en mal estado y sin dotación para la
este es un factor crítico para el mejoramiento de atención en los corregimientos en los sectores
las condiciones de vida de las familias y la cali- rurales de los municipios; y aunque se avanza
dad de su salud. Según el CNA (2014) del total de en los indicadores de morbi mortalidad, las bre-
viviendas rurales ocupadas en el departamento chas en salud son amplias con respecto el nivel
del Magdalena, el 58,6 % no tiene ningún servi- nacional15 . Por ejemplo, para 2015, la razón de
14

cio público, el 40,1% cuenta con energía eléctrica, mortalidad materna tiene una tasa de 62,94 en
el 1,3% alcantarillado y el 8,8% con acueducto, el departamento, a nivel nacional está 9,24 pun-
mientras en Colombia estos porcentajes son del tos por debajo. A continuación, se puede hacer
82,9%, 42,5% y 6% respectivamente. También un análisis de cierre de brechas en salud que
se reconocen situaciones de hacinamiento en sugiere esfuerzos más contundentes pues estas
los hogares rurales y aunque no existen datos debilidades, se traducen en limitaciones para el
desagregados por área, al tomar como base los desarrollo de las capacidades y potencialidades
datos del último Censo Nacional de Población de las personas.

Datos ajustados por el DANE a 31 de diciembre de 2011.


13

La población indígena presenta afiliación al sistema de salud


14

propio casi en su totalidad y esto es muy importante porque


14
Datos ajustados por el DANE a 31 de diciembre de 2011. se está garantizando el derecho a la salud lo cual ayuda a evi-
15
La población indígena presenta afiliación al sistema de salud propio tar
casisuenextinción
su totalidad
físicayyesto es muy
cultural. importante
Según registrosporque se está
del Ministerio
garantizando el derecho a la salud lo cual ayuda a evitar su extinción física y cultural.
de Salud SegúnSocial
y Protección registros del aMinisterio
(2017) diciembrededeSalud
2016 yhabía
Pro-
tección Social (2017) a diciembre de 2016 había 15.160 personas afiliadas a las personas
15.160 EPS indígenas.
afiliadas a las EPS indígenas.

36
MAGDALENA

Tabla 8. Magdalena: vigilancia en salud. Brechas de salud territorial


Tasa de mortalidad por % de NV con bajo peso Tasa de mortalidad en Razón de mortalidad
 
desnutrición al nacer La niñez materna

Año 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015

Magdalena 18,77 22,38 15,8 8,21 7,93 7,77 17,57 16,11 15,78 82,65 56,93 62,94

Colombia 6,77 6,82 6,83 8,97 8,75 8,84 14,12 13,67 13,23 55,25 53,65 53,71

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Vigilancia en salud.

En el ámbito de la salud rural, otro aspecto que victimizantes y el quinto con más declaratorias
es considerado como preocupante por los ac- de víctimas, lo que le sitúa en una condición tan-
tores rurales que participaron en los ejercicios to de expulsor como receptor a nivel nacional.
de consulta, es el alto número de embarazo en Para 2018 se reportan 399.231 víctimas registra-
adolescentes que se profundiza en el sector ru- das, de las cuales 290.000 son sujetos de aten-
ral. Al respecto, no es posible contar con datos ción y 21 sujetos de reparación colectiva (5 son
desagregados por zona, pero el DANE reporta étnicos) (UARIV, 2017).
que el Magdalena para 2016 presentó 5712 casos
de niñas entre los 10 y 18 años que estuvieron Por otra parte, se identifica como una gran ame-
en embarazo, las cuales representan el 4,2% del naza en términos político institucionales para el
total en Colombia (135.786), siendo las subre- desarrollo tanto rural como urbano en Colombia
giones de Santa Marta y la Norte las de mayor y en particular en el Magdalena, la migración ma-
prevalencia16.15. siva e incontrolada de ciudadanos extranjeros
principalmente venezolanos como consecuen-

1.5.2.4 Amenazas cia de la crisis económica, social y política del


país, que tiende a agudizarse. Según datos de
Una de las situaciones que ejercen mayor pre- Migración Colombia y la Unidad Nacional para
sión sobre la garantía de los derechos básicos a la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD),
la población rural es el alto número de población en Colombia están de manera irregular 442.462
víctima que dejó el conflicto armado a quienes inmigrantes venezolanos, el Magdalena es el
debe restituir y atender el Sistema Nacional de quinto departamento con mayor número de esta
Atención Integral y Reparación a las Víctimas, población 30.688 migrantes (6,94 %) (UNGRD,
del cual el ente y las entidades territoriales ha- 2018). El éxodo de esta población desborda la
cen parte. Según las estadísticas, por lugar de capacidad del Estado para brindarles atención y
ocurrencia, el departamento del Magdalena es tiene implicaciones, sociales, demográficas, eco-
el tercer departamento del país con más hechos nómicas, laborales, de seguridad y convivencia.

15
A nivel subregional, se reporta que el 32,2% de los casos
de
16 embarazo en adolescentes para 2016 se presentaron en la
A nivel subregional, se reporta que el 32,2% de los casos de embarazo en adolescentes para 2016 se presentaron en la subregión
subregión
Santa Marta,Santa Marta,
el 31,8% elNorte,
a la 31,8% 15,2%
a la Norte, 15,2%12,7%
al Centro, al Centro,
al Sur y 8% al Rio (DANE-Estadísticas vitales).
12,7% al Sur y 8% al Rio (DANE-Estadísticas vitales).

37
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5.3 Dimensión ambiental


Gráfico 17. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Fortalezas Oportunidades
• Riqueza ecosistémica y biodiversidad del
territorio • Designación de ecosistemas del
departamento como sitios de importancia
• El departamento dispone de una oferta internacional
hídrica relevante
• Prácticas de control y manejo ambiental de
• Áreas potenciales de riego y drenaje los territorios de comunidades indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Marta
• Riqueza en fauna y flora
• Aprovechamiento de los
• Vocación de los suelos para la residuos orgánicos de los
actividad agrícola en la mayor animales (ganado) para la
parte deldepartamento producción de biogás y
abonos orgánicos
• Potencial solar, ideal para el

FODA
uso de energías alternativas

ambiental
• Conflicto de uso del suelo, • Deterioro de los bienes y
especialmente en las servicios ambientales
subregiones Centro, Sur y Río
• Territorio vulnerable al cambio
• Vertimiento de aguas climático
(agroquímicos, uso doméstico, etc.)
a los cuerpos de agua • Riesgo alto de inundaciones
• Inadecuada gestión de residuos • Alto riesgo por desabastecimiento de agua
sólidos en el sector rural del departamento en épocas de sequía
• Débil accionar de las autoridades • Adjudicación de títulos mineros por parte
competentes en el tema ambiental y sanitario del Gobierno nacional sobre territorios
sagrados para los grupos étnicos y protegidos
• Baja cultura y educación ambiental de acuerdo con las convenciones
internacionales

Debilidades Amenazas
Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018. Con base en DANE- DNP (2010-2016).
1.5.3.1 Fortalezas
El departamento del Magdalena cuenta con una de 225 kilómetros para el desarrollo de activi-
gran riqueza ecosistémica y biodiversidad que dades económicas y asentamientos humanos; su
deben ser potenciados para un desarrollo sos- posición geoestratégica permite la existencia de
tenible e implican objetivos prioritarios de con- biomas que abarcan una superficie aproximada
servación y manejo especial. Se caracteriza por de 28.771,19 km2 y contribuye a que el territorio
poseer una franja costera sobre el mar Caribe sea altamente biodiverso (CORPAMAG, 2013) .

38
ATLANTICO Remolino
Pedraza

1675000
El Reten NORTE
Aracataca

1605000
890000 925000 960000 995000 1030000 1065000 1100000

ChivoloFundación

¬
Salamina
Pivijay
MAGDALENA
MAGDALENA

1745000
El Piñón RIO Tenerife
CENTRO

1640000
Cerro de
San Antonio Ar

Concordia SANTA Plato


MARTA

1570000
890000 925000 960000 995000 1030000 1065000 1100000 1135000

Pedraza Algarrobo

¬
Ciénaga

1710000
LA GUAJ Pueblo
Cuenta con 17 áreas protegidas (15 reportadas por Toribio y las áreas de protección Viejo declaradas por el

1745000

1745000
Sabanas de

1605000
San Ángel
el SIDAP), de las cuales 5 son del orden nacional, municipio de El Piñón (CORPAMAG, 2016) . Chivolo
Zona
1 regional y 9 del orden local; este ecosistema ga- Sitionuevo
SANTA
Bananera
ATLANTICO
890000 925000 960000 995000 1030000 1065000 1100000 1135000

rantiza bienes y servicios fundamentales para el En el mismo marco, Remolino Tenerife


MARTA el Magdalena dispone de

¬
CENTRO

1535000
1675000
NORTE Ariguaní
bienestar de la población, así como la regulación unaCiénaga
oferta hídrica relevante El Reten
conformada
Aracataca por 12 Santa Pijiño del

1710000

1710000
Plato Carmen
1745000

1745000
Ana
del recurso hídrico, la protección de los paisajes subzonas Pueblo
hidrográficas que abarcan Fundación un área de LA GUAJIRA San

1570000
Viejo Salamina San Sebas
Zenón
y la reducción del riesgo de desastres. Desde el 2.304.124,16 ha, Pivijay 59 ciénagas que comprenden de Buenav
El Piñón RIO MAGDALENA
punto de vista de la sostenibilidad ecosistémica SANTA
un área Cerro aproximada
Zona
de 112.926 ha y 2 grandes Cabeceras_Mag

1640000
Sitionuevo deBananera
ATLANTICO MARTA San Antonio BOLIVAR G
cuerposdeagua_wgs84

del departamento, existen estrategias de conser- Remolino acuíferos Concordia


que sirven de abastecimiento para la Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA AREA DISTRIBUCCIÓN POR SUB

1500000
1675000

1675000
TIPO, ECOSISTEM DEPARTA
TIPO NORTE CENTRO SUR
Ciénaga MENTAL
1710000

1710000
vación in situ de alta importancia como: la Reserva población y actividades económicas; además
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,

El Reten NORTE Ha Ha Ha Ha

LA GUAJIRAAlgarrobo
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación,
TIPOA1_Alta
0 - Exclusiones Legales y
Pueblo PedrazaAracataca Técnicas
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media
958.536 318.090 112.747 130.367 20

Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Si-


Viejo
cuenta conFundación una superficie de 1.258 km2 de eco- TIPOA3_Baja
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, 1 - Irrigables para la mayoría de
17.509 0 268 16.694

1535000
métodos de irrigación
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta
Salamina TIPO 2 - Irrigables con

tio Ramsar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Pivijay sistemas marinosChivolo y costeros, ySabanas otros de
estratégicos
Pijiño del SUR TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares paraespecificaciones
riegos por superficie, A2_Media
particulares para 179.637 33.091 38.253 71.559 2

1605000
Zona San ÁngelSanta TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares parariegos
riegospor
porsuperficie
superficie, A3_Baja
Sitionuevo Carmen
MAGDALENA Ana
la Reserva ATLANTICO
de Biosfera Ciénaga Grande de Santa
El Piñón Bananera RIO
tales como lagunas costeras, manglares, San arreci-
TIPO 3 - Irrigables
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta con
CESAR especificaciones de riego 394.711 81.305 92.027 59.386 13
1640000

1640000
Cerro de San Sebastián
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media
especializadas

de pastosSUCRE
Remolino
Zenón
Marta, las Áreas Importantes para la Conserva- San Antonio
fes coralinos, praderas marinos alta-
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Bajacon altas
1675000

1675000
TIPO 4 - Irrigable
Tenerife de Buenavista AREA y limitaciones, DISTRIBUCCIÓN
especificaciones POR SUBREGIÓN
y limitaciones
204.052 49.781 75.936 37.165 3

CENTRO
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones A1_Alta

1465000
Concordia
El Reten NORTE Ariguaní
DEPARTA
NORTE TIPO
TIPO con altas especificaciones y limitaciones,
TIPO 4 - Irrigable
5 - Irrigable para sistemas
CENTRO
A2_Media SUR RIO de
SANTA

ción de Aves (AICAS) de Río Frío y San Lorenzo-Río mente vulnerables (CORPAMAG, 2013). MENTAL riego de elevada eficiencia MARTA 95.035 12.240 59.046 10.204 1
Aracataca Cabeceras_Mag
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones
Ha y limitaciones,
Ha A3_Baja
Ha Ha Ha Ha
BOLIVAR
presurizados
Plato Guamal
cuerposdeagua_wgs84
TIPO 0 TIPO
- Exclusiones Legales
5 - Irrigable paraysistemas de riego de elevada eficiencia
958.536 318.090 TIPO 6presurizados,
- Se requiere conocer
A1_Altacon
Pedraza Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA Algarrobo Técnicas
112.747 130.367 207.783 189.548
mayor presurizados,
detalle los limitantes o se
Fundación TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia A2_Media

1500000
454.092 86.645 189.702 107.352 6
1570000

TIPO, ECOSISTEM TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de carece268


de información suficiente
Salamina TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego17.509
de elevada 0 eficiencia 16.694A3_Baja
presurizados, 548para 0
métodos de irrigación clasificar
Pivijay TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,
TIPO 2 TIPO 6 - Secon
- Irrigables requiere conocer con mayor detalle los limitantes
TOTALo se carece de información suficiente para clasificar,
2.303.574 581.151 A1_Alta
567.980 432.727 48
Sabanas de
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta

MAGDALENA
especificaciones particulares para con mayor
179.637
detalle 33.091 38.253 71.559 28.838 suficiente
7.897 para clasificar, A2_Media
1605000

1605000
TIPO 6 - Se requiere conocer los limitantes o se carece de información

RIO El Piñón TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación,


Chivolo San Ángel riegosA2_Media
por superficie
El Ba
Gráfico 18. Zonificación de tierras con fines de irrigación
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja
1640000

1640000
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, TIPO A3_Baja
3 - Irrigables con
Cerro de
San Antonio CESAR TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares paraespecificaciones de riegoA1_Alta
riegos por superficie,
especializadas
394.711 81.305 92.027 59.386 137.571 24.423
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones DISTRIBUCCIÓN
AREAparticulares para riegos POR SUBREGIÓN
por superficie,
890000 A2_Media 925000 960000
TIPO 4 - Irrigable con altas
DEPARTA SANTA 204.052 49.781 75.936 37.165 36.169 5.001
Concordia Tenerife 1030000 TIPO 2 - Irrigables con especificaciones
1100000 TIPO
particulares para riegos por superficie, A3_Baja
NORTE CENTROespecificaciones SURy limitaciones
RIO
CENTRO
890000 925000 960000 995000 1065000 1135000
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones MENTAL de riego especializadas, A1_Altapara sistemas de MARTA
TIPO 5 - Irrigable
TIPO Ariguaní

¬
Ha Ha Ha Ha Ha Ha UTF /COL/084/COL
riego de elevada
3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media eficiencia 95.035 12.240 59.046 10.204 13.544 0
1535000

SUCRE
TIPO 0 - Exclusiones Legales y CONVENCIONES
Pedraza Algarrobo TIPO 3 - Irrigables con especificaciones 958.536 318.090
de riego presurizados
112.747
especializadas, 130.367 207.783 189.548
A3_Baja
Plato Técnicas
TIPOTIPO 4 - Irrigable
paracon de Santa y Pijiño
altas especificaciones delTIPOA1_Alta
limitaciones,
6 - Se requiere conocer con
SUR
1465000
1745000

1745000
1 - Irrigables la mayoría mayor
17.509 0 268detalle los limitantes
16.694 548o se 0
Irrigable con altas especificaciones y Carmen 454.092 86.645 189.702 107.352 63.196 7.198
1570000

1570000
métodos
TIPO de 4 -irrigación
Ana limitaciones, A2_Media
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA

carece de información suficiente para


TIPO, ECOSISTEM
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,

TIPOTIPO
2 - Irrigables con con altas especificaciones y limitaciones,
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta

4 - Irrigable
San A3_Baja
clasificar Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media

Sabanas de
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja

especificaciones particulares para 179.637 33.091 San 38.253Sebastián


71.559 A1_Alta
28.838 7.8972.303.574 581.151 agropecuario y rural sostenible con
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta
1605000

1605000
TOTAL 567.980 432.727 487.649 234.066
Zenón eficiencia
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada presurizados, TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja

enfoque territorial
San Ángel de Buenavista
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta

Chivolo riegos por superficie TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media

SANTA
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta

TIPO 3 - Irrigables con


TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja

CESAR
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta

MARTA especificaciones de riego 394.711 81.305 92.027 59.386 137.571 24.423


TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media

Cabeceras_Mag
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja

BOLIVAR
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para

TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta
cuerposdeagua_wgs84especializadas
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para

AGENCIA Guamal
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para

DE DESARROLLO RURAL
TIPOTIPO
4 - Irrigable
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA con altas conocer con mayor detalle los limitantes
6 - Se requiere
ORGANIZACIÓNo se carece de información suficiente para clasificar, A2_Media
DE LAS NACIONES UNIDAS
Ciénaga
1710000

1710000

204.052 49.781 75.936 37.165 36.169 5.001


Tenerife
1500000

especificaciones y limitaciones
conocer con mayor detalle losPARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
CENTRO
TIPO, ECOSISTEM TIPO 6 - Se requiere limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja
Pueblo TIPO y5Técnicas,
TIPO 0 - Exclusiones Legales - Irrigable para sistemas de CON FINES DE IRRIGACIÓN LA GUAJIRA
Viejo Ariguaní TIPO 1 - Irrigables parariego de de
la mayoría elevada eficiencia
métodos de irrigación, A1_Alta 95.035 12.240 59.046 10.204 13.544 0
TIPO 1 - Irrigables parapresurizados
1535000

1535000
890000
la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media 925000 960000 995000
Plato TIPO 1 - Irrigables paraTIPO 6 - Se
la mayoría requiere
de métodos conocer
de irrigación, con
A3_Baja
El Banco
Sitionuevo
Zona Pijiño del
Santa TIPO SURriegos por superficie, A2_Media
TIPO 2 - Irrigables conmayor detalle
especificaciones los limitantes
particulares para riegos o
454.092
porse
superficie, A1_Alta
86.645 189.702 UTF
107.352 63.196 7.198 VEN
1570000

1570000
Bananera /COL/084/COL
Ana Carmen
2 - Irrigables concarece de información
especificaciones particulares parasuficiente para
ATLANTICO Remolino
TIPO 2 - Irrigables conclasificar
especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja CONVENCIONES LEYENDA
San
NORTE DE
1675000

1675000

TIPO 3 - Irrigables conTOTAL


especificaciones de riego especializadas, A1_Alta 2.303.574 581.151 567.980 432.727 487.649 234.066
San Sebastián
Zenón
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media
NORTE TIPO 3 - Irrigablesde Buenavista
SUCRE SANTANDER
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA

El Reten con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja TIPO, ECOSISTEM

Aracataca
TIPO 0 - Exc lus iones Legales y Técnicas,
TIPO 1 - Ir rigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta

TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo
1465000

TIPO 1 - Ir rigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media


TIPO 1 - Ir rigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja

agropecuario y rural sostenible con


TIPO 2 - Ir rigables c on especificaciones par ticulares para riegos por s uper ficie, A1_Alta

Cabeceras_Mag TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media


TIPO 2 - Ir rigables c on especificaciones par ticulares para riegos por s uper ficie, A2_Media

BOLIVAR
TIPO 2 - Ir rigables c on especificaciones par ticulares para riegos por s uper ficie, A3_Baja

Fundación enfoque territorial TIPO 3 - Ir rigables c on especificaciones de riego especializ adas , A1_Alta

Guamal
cuerposdeagua_wgs84 TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja
TIPO 3 - Ir rigables c on especificaciones de riego especializ adas , A2_Media

TIPO 3 - Ir rigables c on especificaciones de riego especializ adas , A3_Baja

Salamina
TIPO 4 - Ir rigable con altas es pec ificaciones y lim itaciones, A1_Alta

Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA
TIPO 4 - Ir rigable con altas es pec ificaciones y lim itaciones, A2_Media

Pivijay TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta TIPO 4 - Ir rigable con altas es pec ificaciones y lim itaciones, A3_Baja
1500000

1500000
TIPO 5 - Ir rigable para sistem as de r iego de elev ada eficiencia presurizados, A 1_Alta

TIPO, ECOSISTEM
TIPO 5 - Ir rigable para sistem as de r iego de elev ada eficiencia presurizados, A 2_Media

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media


TIPO 5 - Ir rigable para sistem as de r iego de elev ada eficiencia presurizados, A 3_Baja

MAGDALENA
TIPO 6 - Se requiere conocer c on mayor detalle los limitantes o se carec e de inform ación suficiente para clasific ar, A1_A lta

RIO
TIPO 6 - Se requiere conocer c on mayor detalle los limitantes o se carec e de inform ación suficiente para clasific ar, A2_M edia

El Piñón TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas, TIPO 6 - Se requiere conocer c on mayor detalle los limitantes o se carec e de inform ación suficiente para clasific ar, A3_B aja

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja


AGENCIA DE DESARROLLO RURAL
1640000

1640000

Cerro de TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta TIPO 6 - ORGANIZACIÓN DE LAS
Se requiere conocer con mayor detalle NACIONES
los limitantes UNIDAS
o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta
1535000

1535000
San Antonio TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media TIPO 6 PARA
- Se requiereLA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
AREA
conocer con mayor detalle los limitantes
DISTRIBUCCIÓN POR SUBREGIÓN
o se carece
El Banco
de información suficiente para clasificar, A2_Media
CON FINES DE IRRIGACIÓN
SUR
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja
Concordia Santa Pijiño
TIPO 2 - Irrigables del
con especificaciones particulares TIPO
para riegos por superficie, A1_Alta
MENTAL
DEPARTA
NORTE CENTRO SUR RIO
SANTA
MARTA
VENEZUELA
Carmen
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media
AnaTIPO 2 - Irrigables TIPO 0 - Exclusiones 890000
Ha Ha Ha Ha
925000
Ha Ha
960000 995000 1030000 1065000 1100000
Pedraza Algarrobo
con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_BajaLegales y 958.536 318.090 112.747 130.367 207.783 189.548
TIPO San
NORTE DE
Técnicas
San Sebastián
3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de 1:383.484

TIPO Zenón
17.509 0 268 16.694 548 0 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA 9,5 4,75 0 9,5
3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media
métodos de irrigación UTF /COL/084/COL
de Buenavista
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones TIPO 2 - Irrigables con
de riego especializadas, A3_Baja
Sabanas de SUCRE
especificaciones particulares para 179.637 33.091 38.253 71.559 28.838 7.897
CONVENCIONES LEYENDA
SANTANDER Área Influencia Proyecto 1 Centímetro = 3.
1605000

1605000

Cartográfica: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IG


Fuente
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta
1465000

1465000
Temática: FAO 2018, con base en Base de Datos Dist

Cabeceras_Mag Chivolo San Ángel


riegos por superficie LA GUAJIRA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR (20
Distritos de Riego. Unidad de Planificación Rural Agro
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media
TIPO 3 - Irrigables con del Magdalena - CORPAMAG (2016). Información geo

BOLIVAR
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA

CESAR
TIPO, ECOSISTEM

Panama
especificaciones de riego 394.711 81.305 92.027 59.386 137.571 24.423
Guamal
cuerposdeagua_wgs84
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,

Venezuela Información de Referencia


TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta

Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media
ATLANTICO

especializadas
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja

Datum Geodésico - MAGNA - SI


Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA agropecuario y rural sostenible con
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta Proyección Cartográfica Gauss - Krueger,
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media

TIPO 4 - Irrigable con altas


TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja
1500000

1500000

36.169 enfoque
5.001territorial
MAGDALENA
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta
Origen de la Zona - Bogotá, Coordenadas geográfica
TIPO, ECOSISTEM 204.052 49.781 75.936 37.165
Tenerife
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media


especificaciones y limitaciones
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja
Coordenadas planas 1000 000 metro

CENTRO
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta

TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media

Colombia
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja
CESAR
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas, TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta

Observaciones
Ariguaní
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media

riego de elevada eficiencia 95.035 12.240 59.046 10.204 13.544 0


TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja

TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta

TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A2_Media

presurizados
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL


Plato de irrigación, A2_Media
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se TIPO
carece
6 -de
Se información suficiente
requiere conocer con para clasificar, A2_Media Ecuador
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
El Banco
BOLIVAR
Elaborado Por José Suárez Segura

TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se mayor
carecedetalle PARA
los limitantes
de información oLAse ALIMENTACIÓN
suficiente Y LA AGRICULTURA
para clasificar, A3_Baja ZONIFICACIÓN DE TIERRAS Brazil
Plan. Urbano-Rural
454.092 86.645 189.702 107.352 CON63.196
FINES 7.198
1570000

1570000

DE IRRIGACIÓN
VENEZUELA
carece de información suficiente para Peru
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta SUCRE Venezuela Mapa Revisado Por
clasificar Esri, HERE, Garmin, © Esri, HERE,Esri,
Sources: Garmin, © NOAA
USGS, Software
OpenStreetMap contributors, OpenStreetMap contributors,
NORTE DE ArcGis 10.5
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media 890000 925000 TOTAL 9600002.303.574 581.151 567.980 432.727995000
487.649 234.066 1030000 1065000 1100000
and the GIS user community
CORDOBA
and the GIS user community
SANTANDER
1135000
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja

NORTE DE
1:383.484
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA 9,5 4,75 0 9,5 19 28,5 38

UTF /COL/084/COL Kms


TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media

SANTANDER
Área Influencia Proyecto
CONVENCIONES
SUCRE
LEYENDA
1 Centímetro = 3.835 Metros

TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja Fuente


Cartográfica: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
Temática: FAO 2018, con base en Base de Datos Distritos de Adecuación de Tierras del País.Incoder (2015).
LA GUAJIRA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR (2015). Documentación e información georreferenciada de
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta
1465000

1465000

Distritos de Riego. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria- UPRA (2015). Corporación Autónoma Regional
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA del Magdalena - CORPAMAG (2016). Información georreferenciada de Distritos de Riego.

TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media


TIPO, ECOSISTEM
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,

TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta


Panama Venezuela Información de Referencia
Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo ATLANTICO
1535000

1535000

TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media

TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja


TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja

Datum Geodésico - MAGNA - SIRGAS Elipsoide - WGS 84


agropecuario y rural sostenible con
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta

Proyección Cartográfica Gauss - Krueger, Colombia (Transversa de Mercator)


TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media

SUR
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja

enfoque territorial
MAGDALENA
Origen de la Zona - Bogotá, Coordenadas geográficas 04°35´46,32´´ Latitud, 74°04´39,03´´ Longitud
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta

Pijiño del
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media

Santa
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta
Coordenadas planas 1000 000 metros Norte 1 000 000 metros Este

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados,Carmen


TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media

A2_Media TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja


Colombia
Ana
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta
CESAR
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja


Observaciones
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja
San
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta

TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A2_Media

San Sebastián
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja

AGENCIA
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información DE DESARROLLO
suficiente RURAL
para clasificar, A1_Alta
Zenón
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Ecuador
de Buenavista Supervisado Por
BOLIVAR
Elaborado Por José Suárez Segura
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de PARA
información suficiente
LA ALIMENTACIÓN para clasificar, A2_Media
Y LA AGRICULTURA ZONIFICACIÓN DE TIERRAS Plan. Urbano-Rural
Brazil
CON FINES DE IRRIGACIÓN Peru
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja
Cabeceras_Mag SUCRE Venezuela Mapa Revisado Por

BOLIVAR
Esri, HERE, Garmin, © Esri, HERE, Garmin, © Software
No
Guamal
cuerposdeagua_wgs84 OpenStreetMap contributors, OpenStreetMap contributors,
NORTE DE ArcGis 10.5
CORDOBA
and the GIS user community andEsri,
Sources: the GIS userNOAA
USGS, community
SANTANDER
4
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA
1500000

1500000

890000
TIPO, ECOSISTEM 925000 960000 995000 1030000 1065000 1100000 1135000
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta 1:383.484

TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA 9,5 4,75 0 9,5 19 28,5 38

UTF /COL/084/COL
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja
El Banco Área Influencia Proyecto
Kms

CONVENCIONES LEYENDA
1 Centímetro = 3.835 Metros

TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media
VENEZUELA LA GUAJIRA
Fuente
Cartográfica: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
Temática: FAO 2018, con base en Base de Datos Distritos de Adecuación de Tierras del País.Incoder (2015).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR (2015). Documentación e información georreferenciada de
Distritos de Riego. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria- UPRA (2015). Corporación Autónoma Regional
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja del Magdalena - CORPAMAG (2016). Información georreferenciada de Distritos de Riego.

NORTE DE
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA
TIPO, ECOSISTEM
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,
Panama
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta
Venezuela Información de Referencia
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas,Alianza
A2_Media estratégica ADR-FAO para el desarrollo TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media ATLANTICO
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja

SANTANDER
Datum Geodésico - MAGNA - SIRGAS Elipsoide - WGS 84

SUCRE
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Bajaagropecuario y rural sostenible con
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta

Proyección Cartográfica Gauss - Krueger, Colombia (Transversa de Mercator)


TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media

TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja

enfoque territorial
MAGDALENA
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta
Origen de la Zona - Bogotá, Coordenadas geográficas 04°35´46,32´´ Latitud, 74°04´39,03´´ Longitud
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta
1465000

TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media


1465000

TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja


TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta
Coordenadas planas 1000 000 metros Norte 1 000 000 metros Este
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja
Colombia CESAR
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta

TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja


TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja
Observaciones
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta

TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta


TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A2_Media
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja

AGENCIA
TIPO DE DESARROLLO
5 - Irrigable RURAL
para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media Ecuador
ORGANIZACIÓN DE LAS
TIPO 5 - Irrigable para NACIONES UNIDAS
sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja
BOLIVAR
Elaborado Por José Suárez Segura Supervisado Por
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ZONIFICACIÓN DE TIERRAS Brazil
Plan. Urbano-Rural
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta
CON FINES DE IRRIGACIÓN Peru
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A2_Media SUCRE Venezuela Mapa Revisado Por
Esri, HERE, Garmin, © Esri, HERE, Garmin, © Software
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja OpenStreetMap contributors, OpenStreetMap contributors,
NORTE DE ArcGis 10.5 No
CORDOBA
and the GIS user community and the GIS user community
SANTANDER
4
Sources: Esri, USGS, NOAA

890000 925000 960000 995000 1030000 1065000 1100000 1135000

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR a partir de UPRA-IGAC, 2017.


1:383.484
LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA 9,5 4,75 0 9,5 19 28,5 38

UTF /COL/084/COL Kms

Área Influencia Proyecto


CONVENCIONES LEYENDA
1 Centímetro = 3.835 Metros

Cartográfica: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC


Fuente Temática: FAO 2018, con base en Base de Datos Distritos de Adecuación de Tierras del País.Incoder (2015).
LA GUAJIRA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR (2015). Documentación e información georreferenciada de
Distritos de Riego. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria- UPRA (2015). Corporación Autónoma Regional
Areas_potenciales_riego_drenaje_MAGDALENA del Magdalena - CORPAMAG (2016). Información georreferenciada de Distritos de Riego.
TIPO, ECOSISTEM
TIPO 0 - Exclusiones Legales y Técnicas,
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A1_Alta
Panama Venezuela Información de Referencia
Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A2_Media
TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de métodos de irrigación, A3_Baja
ATLANTICO
Datum Geodésico - MAGNA - SIRGAS Elipsoide - WGS 84
agropecuario y rural sostenible con
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A1_Alta

Proyección Cartográfica Gauss - Krueger, Colombia (Transversa de Mercator)


TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A2_Media

TIPO 2 - Irrigables con especificaciones particulares para riegos por superficie, A3_Baja

enfoque territorial
MAGDALENA
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A1_Alta

TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A2_Media


Origen de la Zona - Bogotá, Coordenadas geográficas 04°35´46,32´´ Latitud, 74°04´39,03´´ Longitud
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de riego especializadas, A3_Baja
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A1_Alta
Coordenadas planas 1000 000 metros Norte 1 000 000 metros Este
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A2_Media

TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y limitaciones, A3_Baja


Colombia CESAR
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A1_Alta
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A2_Media
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de elevada eficiencia presurizados, A3_Baja
Observaciones
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A1_Alta

TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A2_Media
TIPO 6 - Se requiere conocer con mayor detalle los limitantes o se carece de información suficiente para clasificar, A3_Baja

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL Ecuador


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS BOLIVAR
Elaborado Por José Suárez Segura Supervisado Por
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ZONIFICACIÓN DE TIERRAS Brazil
Plan. Urbano-Rural

CON FINES DE IRRIGACIÓN Peru


SUCRE Venezuela Mapa Revisado Por
Esri, HERE, Garmin, © Esri, HERE, Garmin, © Software
OpenStreetMap contributors, OpenStreetMap contributors,
NORTE DE ArcGis 10.5 No

39
CORDOBA
and the GIS user community and the GIS user community
SANTANDER
4
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Según estima la UPRA (2017), desde el punto de contrasta con el uso que históricamente se le ha
vista ecosistémico y en función de las caracterís- dado y que configura un agudo conflicto por so-
ticas físicas o naturales del territorio, el Magdale- breutilización o subutilización.
na cuenta con 892.938 ha potenciales de riego y
drenaje, las cuales pueden ser usadas con distintos Para terminar, el territorio magdalenense posee un
métodos de irrigación (principalmente riego por su- potencial solar, ideal para el uso de energías alter-
perficie que van desde el superficial hasta los más nativas, debido a que la irradiación solar promedio
especializados como los presurizados). Al respecto, diaria se encuentra entre 4,5kWh/m2-5,5kWh/
la subregión Sur posee 16.694 ha, con muy pocas m2, superior al promedio nacional (4,5kWh/m2)
limitaciones hídricas para la utilización de cualquier (IDEAM y UPME, 2017) estas características son
método de riego y con algunas excepciones, por importantísimas ya que se constituye en una alter-
gravedad o inundación. Las áreas potenciales de nativa para solucionar los problemas energéticos
riego y drenaje (principalmente riego por superfi- de múltiples cortes y racionamientos eléctricos
cie), cubren 179.637 ha de suelos con aptitud agrí- que sufren las zonas rurales; estas características
cola (abarcando parte de la subregión Santa Marta, son importantísimas debido a que la energía solar
Norte, Centro, Río y Sur) (Ver Gráfico 18). se constituiría en una alternativa para solucionar
los problemas de fluctuación eléctrica y raciona-
Así mismo, el departamento posee una importan- mientos constantes que aquejan a los ciudadanos,
te riqueza en flora y fauna, albergando el 18% de en especial de las zonas rurales.
la biodiversidad del país de acuerdo a los estu-
dios adelantados por el Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander Von Humbol-
1.5.3.2 Oportunidades
dt aspecto que ha impulsado la declaratoria de Uno de los aspectos positivos que puede aprove-
áreas protegidas y estrategias de conservación char el Magdalena para el desarrollo de su sector
(CORPAMAG, Universidad del Atlántico, 2017). Se agropecuario y rural, es la designación de ecosis-
estima que el departamento posee aproximada- temas del departamento como sitios de importan-
mente 9886 especies distribuidas en sus diversos cia internacional, lo cual les permite elevar su perfil
ecosistemas. De acuerdo al Sistema de Informa- y acceder a recursos y estrategias para salvarlos.
ción Ambiental Marina, con respecto a la fauna del Este es el caso de la Ciénaga Grande de Santa Mar-
departamento, en ecosistemas estratégicos tales ta (CGSM) que fue designado como “Sitio Ramsar”
como la Ciénaga Grande de Santa Marta hay un o humedal de importancia para la conservación de
registro de 806 especies, así mismo en el Vía Par- la diversidad biológica mundial; siendo el complejo
que Isla Salamanca se encuentran registradas 352 estuarino lagunar más grande de Colombia y uno
especies y por su parte en la SNSM se registran de los más importantes de la cuenca del Caribe.
441 especies de aves correspondientes al 50% de
la avifauna de la región, además se calcula la exis- El ecosistema CGSM presenta un deterioro
tencia de alrededor de 125 especies endémicas ambiental desde la década de los 50, que ha
de plantas con flores, 13 especies endémicas de significado muerte del manglar y reducción de
reptiles y el 90% de los anfibios endémicos del su capacidad natural de regeneración con la
departamento se encuentran en este ecosistema. consecuente afectación sobre las familias de-
pendientes de la riqueza piscícola. Entre los fac-
Otra fortaleza del Magdalena para su desarro- tores causantes de esta alteración se encuentra:
llo agropecuario y rural es la vocación agrícola un proceso antiguo de explotación por cultivo
del 50,8% de sus suelos; la mayor proporción de del área comprendida entre el piedemonte de
áreas aptas para la agricultura se encuentra ubi- SNSM y la Ciénaga; posteriores obras de in-
cada en las subregiones Centro (83%), Río (68%), fraestructura vial y en los últimos años, el dete-
Norte (45%), mientras las subregiones Sur y el rioro de las cuencas de los ríos provenientes de
Distrito de Santa Marta con el 3% presentan la SNSM y el empleo de agua para el distritos
un bajo potencial (UPRA, 2017b). Esta vocación de riego en la zona; lo anterior, ha conducido

40
MAGDALENA

al incremento del material particulado y a la ganado bovino que podrían ser usados como
reducción del aporte de agua dulce al sistema generador de energía, contribuyendo de esta
lagunar (Ramsar, 2017). Sin embargo, entre 1997 manera a la disminución de las emisiones de
y 2015 se evidenció un aumento en la extensión Gases de Efecto Invernadero (GEI), reducción
de los bosques de manglar y una recuperación de la presión a los bosques por la consecución
de 16.745 has. (MinAmbiente y SIAC, 2018) atri- de leña y disminución de los riesgos a la salud
buido entre otras, a obras hidráulicas que per- asociados a la cocción con leña.
mitieron la entrada de agua dulce al sistema y
el lavado de los suelos.
1.5.3.3 Debilidades
Por otra parte, los representantes de comunidades Son varios los aspectos considerados como debi-
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta asis- lidades en el departamento que afectan el desa-
tentes a los encuentros, identifican como oportu- rrollo agropecuario y rural. El primero de ellos, es
nidad ambiental, las prácticas de control y manejo el débil accionar de las autoridades competentes
que desarrollan en sus territorios, el cual parte de en el tema sanitario y ambiental, esto es debido al
reconocer que la economía debe mantener el equi- poco control, vigilancia y seguimiento a las activi-
librio con la tierra, sus ciclos, el cosmos y todos dades que generan impactos al medio ambiente. Al
los seres que existen respetando la ley de origen. respecto se reportan bajas ejecuciones presupues-
Se informa sobre las acciones que ejercen desde tales en los gastos de inversión, en el período 2014-
sus prácticas culturales para el aprovechamiento, 2016 de acuerdo a los informes de la Contaduría
protección y conservación, adecuado y sostenible General de la Nación, en período 2014-2016, la eje-
de los recursos naturales, especialmente el agua. cución fue del 23%, 57% y 21% y la reserva presu-
puestal fue del 77%, 43% y 79% respectivamente.
Finalmente, se identifica que puede represen-
tar una oportunidad el aprovechamiento de los Con respecto a indicadores propios de la ges-
residuos orgánicos para la producción de bio- tión, a pesar de las acciones de inspección, vigi-
gás y abonos. El departamento del Magdalena lancia y control de las autoridades sanitarias, se
presenta un inventario de 1.179.983 cabezas de han obtenido pocos resultados en relación al Ín-
ganado bovino, 251.527 ovinos, 17.717 caprinos dice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) para
y 65.233 porcinos (año 2016); se estima que la consumo humano. Durante 2016 el IRCA de las
producción de excretas promedio por día de zonas rurales del Magdalena fue de 54,2 equiva-
ganado vacuno varía entre 4 y15 kg/día (depen- lente a un nivel de riesgo alto; del total de muni-
diendo de la edad) y para el ganado porcino cipios que reportaron datos de esta área (33,3%
entre 1 y 2 kg/día (Vera et ál., 2014); por tanto, del total), tres son inviables sanitariamente. Los
es posible calcular una producción de estiércol municipios con calidad del agua rural inviable
diario aproximado de 10.600 toneladas solo en fueron Guamal, Sitionuevo y Zona Bananera.

Tabla 9. Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) rural


Año IRCA17 No, municipios (rural) Inviable sanitariamente
2016 54,2 10 3

2015 49,97 12 2

2014 63,03 11 1

2013 61,91 12 1
Grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas
16

con el no cumplimiento de las características físicas, químicas


y microbiológicas del agua para consumo humano, atículo 12
decreto 1575 de 2007).
17
Grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y micro-
biológicas del agua para consumo humano, atículo 12 decreto 1575 de 2007).

41
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

El segundo lugar de debilidades encontrado, proliferación de plagas y vectores. Los monitoreos


está la inadecuada gestión en el manejo de los realizados por CORPAMAG (2013-2015) en 14
residuos sólidos en el sector rural (CORPAMAG, cuencas hidrográficas18, muestran un incremento
17

2014). Actualmente solo existen cuatro (4) relle- del 55% de los parámetros de Demanda Biológica
nos sanitarios regionales y tres (3) individuales de Oxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos Totales
o de orden local, propiciando botaderos a cielo (SST), al igual que el número de usuarios pasan-
abierto que generan focos de contaminación por do de 239 a 436. Estos resultados, concluyen que
vectores biológicos e impacto visual. De los 7 re- las industrias de palma son los puntos de mayor
llenos sanitarios del Magdalena, 4 están funcio- generación de carga de materia orgánica consu-
nando sancionados por la autoridad ambiental midora de oxígeno, mientras que los sectores aví-
por deficiencias operativas y logísticas y uno se cola y bananero son los que en menor proporción
encuentra en condiciones no óptimas. La Super- contaminan directamente los cauces de los ríos,
intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, quebradas y/o arroyos (CORPAMAG, 2016)
calcula que en el Magdalena se están disponien-
do en los botaderos a cielo abierto 272,11 t/día, Finalmente, se considera como otra gran debilidad,
siendo uno de los departamentos que están ge- los conflictos de uso del suelo, especialmente en
nerando la mayor disposición en estos sitios y el las subregiones Centro, Sur y Río, generando des-
tercero en Colombia con mayor número de sitios aprovechamiento de las tierras para actividades
inadecuados de disposición final de residuos só- agrícolas, bajo rendimiento productivo, deterioro
lidos (18 municipios). A nivel de rellenos subre- progresivo de los recursos naturales (especialmen-
gionales, las administraciones municipales no te el hídrico), y pérdida de biodiversidad. Según el
han asegurado operadores técnicos y logística IGAC, (2012), el departamento posee una exten-
para la recolección, transporte y disposición final sión de 2.314.438 ha, de los cuales el 50,8% tiene
de los residuos, situación que motiva a que sitios vocación natural para agricultura, ganadería (9,2%),
determinados bajo la vocación de rellenos sani- agroforestal (4,5%) y producción forestal (1,9%); sin
tarios se reflejen por inadecuada gestión como embargo, el territorio posee conflictos por sobre-
botaderos (Candelario, 2016). utilización en el 23,63% de las tierras (547.859,48
ha) y subutilización en el 41,45% (961.123,43 ha). En
En tercera instancia, se identifica una debilidad términos de uso, 62,6% cuenta con la presencia de
en los vertimientos de aguas residuales (agro- agricultura y ganadería, actividades que solo po-
químicos, uso doméstico, etc.) a los cuerpos de drían implementarse en el 51,4% y el 40,1% tiene
agua, generando contaminación de las fuentes capacidad forestal, agroforestal o de conservación,
hídricas superficiales y subterráneas, así como la usos que se imponen en el 29,2% (ver Gráfico 19).

17
Los ríos Fundación, Aracataca, Sevilla, Frío, Tucurinca, Palo-
Los ríos Fundación, Aracataca, Sevilla, Frío, Tucurinca, Palomino, Don
18
Diego,
mino, DonCórdoba, Toribio, Toribio,
Diego, Córdoba, Gaira, Manzanares, Mendihuaca,
Gaira, Manzanares, Men-
Guachaca y Buritaca. dihuaca, Guachaca y Buritaca.

42
MAGDALENA

Gráfico 19. Conflictos de uso del suelo en el Magdalena

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR a partir de UPRA-IGAC, 2017.

A nivel subregional, los conflictos de uso del suelo se presentan especialmente en las subregiones Cen-
tro, Sur y Río por sobreutilización con el 34%, 21,67% y 21,97 respectivamente; se destaca la subregión
Centro y Sur (68,46%, 56,40%) por subutilización y el distrito de Santa Marta por ser el territorio que
mejor uso le genera al suelo.

43
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Tabla 10. Conflictos de uso del suelo por subregiones


Centro Norte Río Sur Santa Marta

Área Área Área Área


% Área (ha) % % % %
(ha) (ha) (ha) (ha)

Uso adecuado 80.482 14,10 292.41 50,24 145.322 29,70 88.293 19,96 169.66 72,43

Sobreutilización 96.089 16,83 198.347 34,08 107.49 21,97 95.863 21,67 50.072 21,38

Subutilización 96.089 16,83 81.768 14,05 229.11 46,83 249.49 56,40 9.903 4,23

Fuente: IGAC, 2012.

1.5.3.4 Amenazas
Las situaciones mencionadas con anterioridad, vulnerabilidad (0,14), mientras la capacidad adap-
han generado un deterioro de los bienes y servi- tativa tiene una calificación media (0,70) (IDEAM,
cios ambientales con la consecuente pérdida de 2017). En general, las distintas subregiones se
ecosistemas y biodiversidad; tal es el caso de la encuentran en categoría baja y media de sensi-
desglaciación del 91% de la SNSM en el período bilidad y media en capacidad adaptativa, lo que
1850-2010, la pérdida de 13.993 ha de superfi- define una vulnerabilidad entre muy baja, baja y
cie cubierta por bosque natural entre 1990-2016 media para el departamento. En particular, los
(MinAmbiente y SIAC, 2018) y los procesos de municipios de mayor vulnerabilidad en el depar-
desertificación en el 74,4% del suelo del depar- tamento son: Pivijay (subregión Río), El Retén y
tamento (Minambiente, 2016). Aracataca (subregión Norte) (IDEAM, 2017). El
análisis de riesgo también muestra a Remolino
Según se manifiesta en los encuentros territo- (subregión Río), El Retén y Fundación (subregión
riales, también existe una preocupación por el Norte) como los tres municipios que tienen ma-
aumento acelerado del número de cabezas de yores valores de riesgo por cambio climático en
búfalo, relacionado con su resistencia y ren- el departamento. No obstante, se debe tener en
tabilidad que impactan el suelo por acción de cuenta que otros 12 municipios tienen riesgo me-
compactación; el ICA (2017) cuantificó en el dio por el mismo factor.
Magdalena 20.647 cabezas en 156 predios que
corresponden al 6,69% de la población bufalina Uno de los aspectos de mayor afectación en
del país; mientras que en el 2016 el inventario es- el mundo a causa de las variaciones de tempe-
tuvo en 17.490. Este además el grupo no bovino raturas y precipitaciones producto del cambio
que más contribuye en la generación de dióxido climático es la productividad agropecuaria, que
de carbono (Minambiente, pág. 37). se constituye en amenazas para la soberanía
alimentaria de las comunidades; tal como indica
Actualmente, el Magdalena reconoce que es un la TCNCC, impacta todas las dimensiones de la
territorio vulnerable frente al cambio climático, seguridad alimentaria: estabilidad, disponibili-
según los resultados de la TCNCC19, los valores
18
dad, acceso y utilización. Para el caso del Mag-
de índices de riesgo para el departamento son dalena el riesgo por cambio climático tiene una
bajas: amenazas (0,52), sensibilidad (0,30) y

19
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
(TCNCC).

44
75°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W
Zapayán;
Zapayán; Remolino;
Remolino; Fundación;
Fundación;
Nueva Granada;
33,94%
33,94% 25,33%
25,33% 34,11
34,11
35,09%

¬
Pedraza;
Pedraza; Aracataca;
Aracataca;33,5
33,5
34,53%
34,53%
Pivijay;
Pivijay;
30,38%
30,38% Ariguaní; Plato; 33,78%
Concordia;
Concordia;
33,59%
33,59%
Salamina;
Salamina;
34,81% Chibolo; 33,85%
10°0'0"N 32,86%
32,86%

El Piñón;
El Piñón;

CONVENC
CONVEN
34,34%
34,34%

75°0'0"W 74°0'0"W
Cerro
Cerro
de San
Antonio;
Antonio;
de San
33,68%
33,68%
29%
MAGDALENA
Nueva Granada;
1
2
73°0'0"W
Sabanas de San
Ángel; 35,14%
El Banc
35,09%
Subregion
Subregio 34,60

¬
Ariguaní;
Ariguaní;
34,81%
34,81%
Riesgo,
Riesgo,SU S
Chibolo;
Chibolo;33,85%
33,85%
11°0'0"N 11
10°0'0"N
10°0'0"N Guamal; 35,58%
Plato; 33,78% Tenerife;
Sabanas
Sabanas de San
San
33,95%
0,1,
0,1, Ri
Nueva
NuevaGranada;
Granada; San Sebastián
Ángel;
Ángel; 35,14%
35,14% 34,94%
35,09%
35,09%
Puebloviejo; Ciénaga;
26,99 29,34

contribución del 31,6% a la seguridad alimentaria20, con un comportamiento subregional muy similar21
29%
1
Plato;
Plato;33,78%
33,78%
Zona Tenerife;
Tenerife; 0,13,
0,13S
33,95%
33,95%
19 20

2 Bananera;
Algarrobo; 33,15
(Ver Gráfico 20). Sitionuevo;
24,89%
30,41
0,17,
0,17S
El Retén; 28,57
Zapayán; Remolino; Fundación;
9°0'0"N
Santa
11°0'0"N
33,94% 25,33% 34,11
11°0'0"N El Banco; Bárbar 0,17,
0,17C
Gráfico 20. Riesgo por cambio climático y seguridad alimentaria
Santa
Santa
Pedraza; Aracataca; 33,5
ElElBanco;
Banco; Bárbar
Bárbar 34,60% a de
34,60%
34,60% aa de
de
34,53%
Pinto;
Concordia;
Pivijay; 30,38%
Pinto;
Pinto;
33,79%
33,79%
Santa
SantaAna;
Ana; 33,79%
0,19,
0,19N
33,59%
Puebloviejo; Ciénaga; Guamal;
Guamal;35,58%
35,58% 34,11%
34,11% Santa An
26,99 Salamina;
29,34
32,86% Pijiño
Pijiño del
del
Guamal; 35,58% 34,11%
75°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W San
SanSebastián;
Sebastián;
Zona Carmen;
Carmen;
El Piñón; 34,94%
34,94% 75°0'0"W
33,58%
33,58%

CONVENCIONES
Bananera;

¬
34,34%
Algarrobo; 33,15
Cerro de San 30,41 San
SanZenón;
Zenón;
San Sebastián; Pijiño del UTF /COL/084/COL CONVENCIO
Sitionuevo; 33,29%
33,29%
24,89% Antonio; 33,68%
34,94% Carmen; cuerposde
El Retén; 28,57 33,58%
Subregiones
Zapayán; Remolino; Fundación; Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo Riesgo, SUBR

Subregiones_Mag
33,94% 25,33% 34,11
San Zenón;
agropecuario y rural sostenible con
enfoque territorial 0,1, Rio

Pedraza; 9°0'0"N 9°0'0"N Aracataca; 33,5 33,29% 0,13, San

34,53%
Ariguaní; 0,17, Sur
29% 34,81%
Riesgo, SUBREGION
Pivijay; 30,38% Chibolo; 33,85% AGENCIA DE DESARROLLO RURAL 0,17, Cen
1
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTIVO
10°0'0"N Concordia; 2 PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA vs 1
0,19, Nort
SEGURIDAD ALIMENTARIA
33,59%
Salamina;
32,86% Sabanas de San
El Piñón;
Nueva Granada;
35,09%
Ángel; 35,14% 0,1, RioEsri,
Esri,Garmin,
Garmin,GEBCO,
GEBCO,
NOAA
NOAA
NG

CONVENCIONES
11°0'0"N 34,34% 11°0'0"N
75°0'0"W
75°0'0"W 74°0'0"W
74°0'0"W
Cerro de San 9°0'0"N LOCALIZACION
LOCALIZACION
PROYECTO
PROYECTO- ÁREA
GENERAL
- ÁREA
GENERALDEL DEL
DE INFLUENCIA
DE INFLUENCIA

0,13, Santa Marta


Antonio; 33,68% UTF
UTF
/COL/084/COL
/COL/084/COL CONVENCIONES
CONVENCIONES
LEYENDA
LEYENDA
Plato; 33,78% Tenerife; cuerposdeagua_wgs84
cuerposdeagua_wgs84 LA GUAJIRA
LA GUAJIRA Fuen
Puebloviejo; Ciénaga; 33,95% Subregiones_Mag
Subregiones_Mag

Subregiones_Mag
26,99 29,34 AlianzaAlianza
estratégica
estratégica
ADR-FAO
ADR-FAO
para para
el desarrollo
el desarrollo Riesgo,
Riesgo,SUBREGION
SUBREGION ATLANTICO
ATLANTICO

0,17, Sur
agropecuario
agropecuario
y rural
y rural
sostenible
sostenible
con con
enfoque
enfoque
territorial
territorial 0,1,
0,1,Rio
Rio Datum

Zona 0,13,
0,13,Santa
SantaMarta
Marta MAGDALENA
MAGDALENA
Ariguaní; Bananera; 0,17,
0,17,Sur
Sur CESAR
CESAR Observ

Algarrobo; 33,15
34,81%
Riesgo, SUBREGION0,17, Centro
30,41 33,85%
Chibolo; AGENCIAAGENCIA
DE DESARROLLO
DE DESARROLLO
RURALRURAL 0,17,
0,17,Centro
Centro
Sitionuevo; Elabora

10°0'0"N 24,89%
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
DE LAS DE
PARA LAPARA
NACIONES
LAS NACIONES
ALIMENTACIÓN
UNIDAS
LA ALIMENTACIÓN
UNIDAS
Y LA AGRICULTURA
Y LA AGRICULTURA
RIESGO
RIESGO
PORPOR
CAMBIO
CAMBIO
vs vs
CLIMÁTIVO
CLIMÁTIVO
0,19,
0,19,Norte
Norte Esri,
Esri, HERE, Esri,
Esri,
HERE,Garmin,
Garmin, ©HERE,
10°0'0"N©HERE,
Garmin,
Garmin,
© NORTE
© DE DE
NORTE
El Retén; 28,57 Santa SEGURIDAD
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
ALIMENTARIA
OpenStreetMap
OpenStreetMap SANTANDER
SANTANDER
contributors,
contributors,
OpenStreetMap
OpenStreetMapcontributors,
contributors,
Softwa

Zapayán; Remolino; Fundación; El Banco; Bárbar BOLIVAR


BOLIVAR
ArcGis

33,94% 25,33% 34,11 34,60%


Sabanas de San a de
Pedraza;
34,53%
Nueva Granada;
35,09%
Aracataca; 33,5 Ángel; 35,14%
Pinto;
75°0'0"W
33,79%
Santa Ana;
0,1, Rio 0,19, Norte
Pivijay; 30,38% Guamal; 35,58% 34,11%
UTF /COL/084/COL CONVENCIONES
0,13, Santa Marta
Concordia;
33,59% LEY
Salamina; Plato; 33,78% Tenerife; San Sebastián; Pijiño del cuerposdeagua_wgs84
32,86%
33,95% 34,94% Carmen;
El Piñón; 33,58% Subregiones_Mag

CONVENCIONES 0,17, Sur


34,34%
San Zenón; Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo Riesgo, SUBREGION
Cerro de San
33,29% agropecuario y rural sostenible con
Antonio; 33,68%
enfoque territorial 0,1, Rio

Subregiones_Mag 0,17, Centro


0,13, Santa Marta
Santa
El Banco; 0,17, Sur
Bárbar
Ariguaní; 34,60% a de AGENCIA DE DESARROLLO RURAL 0,17, Centro
9°0'0"N 34,81% 9
Riesgo, SUBREGION0,19, Norte
Chibolo; 33,85% Pinto; RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTIVO
10°0'0"N 33,79%
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Santa Ana;PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
10°0'0"N
vs 0,19, Norte Es
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Sabanas de San
Guamal; 35,58% 34,11%
Op
Nueva Granada;
35,09%
Ángel; 35,14%
San Sebastián; Pijiño del
0,1, Rio
34,94% Carmen; Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors
0,13, Santa Marta74°0'0"W
33,58%
Plato; 33,78% Tenerife; San Zenón;
33,95% 75°0'0"W LOCALIZACION GENERAL DEL 73°0'0"W
33,29% 1:10.551.049
PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA
CONVENCIONES
0,17, Sur
0
6 0
3 0 0
6 0
2
1 0
8
1 0
4
2

UTF /COL/084/COL
s
m
K

LEYENDA 1 Centímetro = 105.510 Metros


cuerposdeagua_wgs84 LA GUAJIRA Fuente IDEAM, 2017. Tercera comunicación de cambio climático
Subregiones_Mag
ATLANTICO
0,17, Centro
Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo Riesgo, SUBREGION Inform ación de Referencia
agropecuario y rural sostenible con
Santa enfoque territorial 0,1, Rio Datum Geodésico - MAGNA - SIRGAS Elipsoide - WGS 84
9°0'0"N El Banco;
Bárbar 0,13, Santa Marta MAGDALENA 9°0'0"N
34,60% a de CESAR Observaciones
0,17, Sur
Pinto;
AGENCIA33,79%
DE DESARROLLO RURAL 0,19, Norte0,17, Centro Elaborado Por José Suárez Segura
Supervisado Por
Santa Ana; UNIDAS RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTIVO
Esri,©HERE, Garmin, NORTE
Esri, HERE, Garmin, ©
Plan_Urbano Rural
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
PARA LA ALIMENTACIÓN34,11%
Y LA AGRICULTURA vs 0,19, Norte DE
Guamal; 35,58% No
SEGURIDAD ALIMENTARIA SANTANDER
OpenStreetMap contributors,
OpenStreetMap contributors,
Software Mapa Revisado Por

BOLIVAR
ArcGis 10.5
6
Pijiño del
San Sebastián;
34,94% Carmen; Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors
33,58%
75°0'0"W San Zenón; 74°0'0"W 73°0'0"W
LOCALIZACION GENERAL DEL
33,29% 1:10.551.049
PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA
CONVENCIONES
0
6 0
3 0 0
6 0
2
1 0
8
1 0
4
2

UTF /COL/084/COL
s
m
K

LEYENDA 1 Centímetro = 105.510 Metros


cuerposdeagua_wgs84 LA GUAJIRA Fuente IDEAM, 2017. Tercera comunicación de cambio climático
Subregiones_Mag
Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo Riesgo, SUBREGION ATLANTICO Inform ación de Referencia
agropecuario y rural sostenible con
9°0'0"N enfoque territorial 0,1, Rio 9°0'0"N
Datum Geodésico - MAGNA - SIRGAS Elipsoide - WGS 84
0,13, Santa Marta MAGDALENA
0,17, Sur CESAR Observaciones

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL 0,17, Centro Elaborado Por José Suárez Segura Supervisado Por
RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTIVO
Esri,©HERE, Garmin, NORTE
Esri, HERE, Garmin, ©
Plan_Urbano Rural
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA vs 0,19, Norte DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA SANTANDER No
OpenStreetMap
Esri, Garmin, OpenStreetMap
contributors,
GEBCO, NOAA contributors,
NGDC, and other contributors Software Mapa Revisado Por

BOLIVAR
ArcGis 10.5
6
75°0'0"W 74°0'0"W LOCALIZACION GENERAL DEL 73°0'0"W
1:10.551.049
PROYECTO - ÁREA DE INFLUENCIA
CONVENCIONES
0
6 0
3 0 0
6 0
2
1 0
8
1 0
4
2

UTF /COL/084/COL
s
m
K

LEYENDA 1 Centímetro = 105.510 Metros

Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR a partir del IDEAM, 2017.


cuerposdeagua_wgs84 LA GUAJIRA Fuente IDEAM, 2017. Tercera comunicación de cambio climático
Subregiones_Mag
Alianza estratégica ADR-FAO para el desarrollo Riesgo, SUBREGION ATLANTICO Inform ación de Referencia
agropecuario y rural sostenible con
enfoque territorial 0,1, Rio Datum Geodésico - MAGNA - SIRGAS Elipsoide - WGS 84
0,13, Santa Marta MAGDALENA
0,17, Sur CESAR Observaciones

En este escenario, el Magdalena también presenta


AGENCIA DE DESARROLLO RURAL
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA un©HERE,
Esri,
Esri, HERE, Garmin, riesgo Garmin, alto
RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTIVO
vs
SEGURIDAD ALIMENTARIA
© a inundaciones a lo largo tanto de sus
0,17, Centro
0,19, Norte NORTE DE
SANTANDER
Elaborado Por José Suárez Segura
Plan_Urbano Rural
Supervisado Por

No
OpenStreetMap contributors,
OpenStreetMap contributors,
Software Mapa Revisado Por

cuencas hidrográficas, como de los demás cuerpos de agua que hacen parte de la abundante red hí- BOLIVAR
ArcGis 10.5
6

drica con que cuenta el territorio. En los últimos 30 años (1985-2015), han sido registrados 523 eventos

20
El estudio utiliza 10 indicadores de seguridad alimentaria que son: Cambio en la superficie de las zonas óptimas agroclimáticas en
el cultivo de yuca, arroz, plátano, caña panelera, papa, maíz, fríjol, café, cambio proyectado en oferta/demanda de agua para uso
pecuario y de agua para uso agrícola.
21
Subregión Centro 34,44%, Sur, 34,27%, Río, 31,50%, Norte, 30,87% y Santa Marta, 29,31%.

45
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

de inundación (eventos hidrometeorológicos), Morro, 30% y 20% en las Ciénagas de Buenavista


representando el 62% del total de fenómenos re- y Cerro de San Antonio (MinAmbiente, 2017). El
portados en este departamento (IDEAM, 2017). impacto de este fenómeno es devastador sobre
Durante este período, los años en que se regis- la producción agropecuaria, para citar un ejemplo,
traron mayores eventos de inundación, fueron los durante la sequía de 2015 el Magdalena resultó
años 2010, 2007 y 1999 con 54, 50 y 50 eventos ser el departamento más afectado por la falta de
respectivamente; en particular, el fenómeno de agua para las pasturas, registrando la muerde de
la Niña (2010-2011), afectó un área de inundación cerca de 10.000 reses (MinAmbiente, 2017).
muy cercana a los 6.000 km2 (IDEAM, 2017). La
mayor intensidad se presenta en los municipios Finalmente, la adjudicación de títulos mineros
del oeste del departamento a lo largo de la ri- por parte del Gobierno nacional sobre territorios
bera del río Magdalena y en cuyo territorio se sagrados para grupos étnicos y protegidos de
cuenta con complejos cenagosos y brazos del acuerdo a las convenciones internacionales es
río. Otros fenómenos reportados en los últimos una de las situaciones que agravan seriamente
30 años, han sido vendavales (17%), incendios fo- el ecosistema estratégico de la Sierra Nevada de
restales (10%), lluvias (3%), deslizamientos (2%) y Santa Marta como Reserva de la Biósfera. Según
sequías (2%). En cuanto a vendavales, se obser- el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Ne-
van altas frecuencias en 2014, 2012 y 2013, con vada (Zapata, s. f.), el estado medioambiental de
31, 17 y 16 eventos registrados, respectivamente la Línea Negra22 (territorio sagrado de los Kogui,
21

(IDEAM, 2017). Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, reconocido por


el gobierno nacional mediante una resolución
Una de las grandes amenazas que presenta el de 1973 y otra de 1995), está en amenaza por
departamento es el alto Riesgo por desabaste- la expansión de la minería ilegal, lo que pone en
cimiento de agua en épocas de sequía. Con el riesgo la cultura y modo de vida de los pueblos
reciente fenómeno del niño (2014-2016), se regis- ancestrales. De acuerdo a la Agencia Nacional
traron procesos de reducción de espejos de agua Minera (ANM) existen 348 títulos y solicitudes
(especialmente en la subregión sur y centro) del de títulos mineros, 285 títulos vigentes y 132
70% de la Ciénaga de Zapatosa, 80%, de la Cié- proyectos en marcha en ese importante sistema
naga Zura, 50% en la Ciénaga de Zapayán y El montañoso.

21 Es el conjunto de padres y madres espirituales que confor-


man estructuras de gobierno propio, materializado en un te-
rritorio con unas particularidades. Estos espacios conforman
líneas, círculos y espirales invisibles, que permiten la circula-
22 ción energética
Es el conjunto de padres y madres espirituales que conforman estructuras desde
de gobierno y hacia
propio, Chúndwa (centro
materializado de la Sierra),
en un territorio con
interconectando
unas particularidades. Estos espacios conforman líneas, círculos y espirales los permiten
invisibles, que espacios lasagrados queenergética
circulación se encuentran
desde
dentro del
y hacia Chúndwa (centro de la Sierra), interconectando los espacios sagrados territorio
que y los quedentro
se encuentran no, haciendo efectivo
del territorio el ejercicio
y los que no,
de gobierno
haciendo efectivo el ejercicio de gobierno que articula los pueblos y garantiza que articula
el equilibrio losypueblos
material y garantiza
espiritual el equilibrio
del universo.
material y espiritual del universo.

46
MAGDALENA

1.5.4 Dimensión político-institucional


Gráfico 21. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Oportunidades
• Avances en el proceso de restitución
de tierras a las comunidades retornadas
o reubicadas de acuerdo con el artículo
Fortalezas 75 del decreto 4800 del 2011
• Nueva institucionalidad rural
• Mejoras en la gestión del Plan de Desarrollo descentralizada (ADR, ART, ANT)
• El departamento se encuentra realizando • Disminución significativa del conflicto
acciones de planificación física del territorio armado y de cultivos ilícitos
• Ha mejorado desempeño institucional con • Mejoramiento de la convivencia
respecto a años anteriores, tanto en el social en el departamento
distrito como en el departamento
• Municipios priorizados
• Fortalecimiento de las instancias para acciones de
de participación juvenil postconflicto en el marco
del acuerdo de paz

FODA
político-institucional
• Débil capacidad institucional • Riesgo de corrupción y
a nivel local y departamental para prácticas clientelistas
incidir en los procesos de desarrollo
económico y social • Tendencia histórica del
conflicto
• Baja inversión pública local en el sector
agropecuario • Incremento de la
• Debilidades en las instancias que prestan delincuencia rural
asistencia técnica imposibilitan una eficiente
prestación del servicio • Baja incidencia política de la juventud y
la mujer
• Bajos niveles de asociatividad
• Informalidad de la propiedad de la tierra Amenazas
• Ventajas comparativas de los gremios para
participar en convocatorias
• Debilidades en el funcionamiento y
reconocimiento de las instancias de participación
del sector agropecuario (CMDR)
• Baja gestión de las políticas públicas

Debilidades
Fuente: elaboración propia, equipo FAO-ADR 2018.

47
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1.5.4.1 Fortalezas Al respecto, en el departamento del Magdalena


para la vigencia 2015 alcanzó una calificación en
Entre las principales fortalezas a nivel político ins- el componente de eficacia de 49,4; esto significa,
titucional identificadas, se encuentran las accio- que en promedio las administraciones municipa-
nes de planificación física del territorio que viene les cumplieron con la mitad aproximada de los
desarrollando el departamento y que le permiti- compromisos establecidos para este año en sus
rán realizar una zonificación y distribución de los planes de desarrollo y aunque este no es un resul-
ecosistemas estratégicos para una gestión más tado satisfactorio, mejoró frente al 2012 cuando
eficiente, sostenible y productiva del territorio. el promedio era de 18,6. En el distrito de Santa
En el Magdalena actualmente se encuentra en Marta, la variación fue determinante y en más del
construcción del Plan de Ordenamiento Depar- 200% durante el mismo periodo, pasando de 56,9
tamental, Plan de Ordenamiento Productivo y puntos a 83,7 (DNP, 2016b)
Social de la propiedad y Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA). Finalmente, se identifica como situación relevan-
te para asentar el proceso de transformación de
Así mismo se evidencian mejoras en el desempe- los territorios rurales en el Magdalena, el fortale-
ño institucional tanto en el departamento como en cimiento de las instancias de participación juvenil
el Distrito, lo cual está asociado a un aumento de que se evidencia tanto en la conformación de los
la gestión de las secretarías de planeación para 30 Concejos Municipales de Juventud y el Consejo
cumplir con las exigencias legales que en materia Distrital, como de creación de distintas instancias
de seguimiento y evaluación establecen las Leyes veedoras juveniles a los planes de desarrollo. Estos
152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001, así como procesos, según se evidencia en los encuentros te-
para la toma de decisiones de política pública y de rritoriales, han sido impulsados por los entes terri-
asignación de recursos con base en los resultados toriales departamental y distrital, tal como exige la
y la problemática local. Durante el periodo 2009 a Ley 1622 de 2013 (Ley Estatutaria de Ciudadanía
2015, el departamento pasó de obtener un puntaje Juvenil) y han alcanzado mayor dinamismo en las
de 45,3 al 58,7 en la evaluación de Desempeño In- subregiones Centro y Norte del departamento. Se
tegral que realiza el DNP; sin embargo, a pesar de considera que la participación de los jóvenes es
esta la mejora de 14,4 puntos, el Magdalena con- fundamental y tiene incidencia en la organización
tinúa ubicado en el grupo con “rango bajo” de ca- social y la democracia, pues de su toma de con-
lificación de acuerdo a los criterios establecidos23 22
ciencia e interés depende su involucramiento en
y en una posición de desventaja en comparación los asuntos públicos sobre los cuales se manifies-
con resto de departamentos de Colombia. El dis- tan bajas posibilidades de participación.
trito de Santa Marta por su parte, tuvo una varia-
ción mayor durante el periodo y logro ubicarse en
un “Rango Medio” de desempeño integral dentro
1.5.4.2 Oportunidades
de las ciudades capitales; paso de 53,99 en 2009
a 69,81 en 2015 (DNP, 2016b). El sector rural del Magdalena encuentra una opor-
tunidad para su desarrollo en la nueva institucio-
Estos resultados, pueden atribuirse, en parte a los nalidad que hace presencia en el departamento,
progresos obtenidos en la calificación del compo- representada en la Agencia de Desarrollo Rural, la
nente de “eficacia” del Índice de Desempeño Inte- Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Reno-
gral, que refleja mejoras en el nivel de ejecución de vación del Territorio y otras entidades de carácter
las metas de producto de los planes de desarrollo. estratégico como la Unidad de Restitución de Tie-
rras, el Ministerio de Comercio, la Financiera de
Desarrollo Territorial (FINDETER), el Departamen-
to Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
23
El departamento Nacional de Planeación, establece que un
rango bajo en el Índice de Desempeño Integral está entre 60
y la Unidad de Víctimas. El diagnóstico del sector,
y 40 puntos. revela la necesidad que se tiene de avanzar en una

48
MAGDALENA

gestión interinstitucional que coordine agendas y la fue de 158,5 (65,6 hombres y 253,25 muje-
esfuerzos de manera eficiente y en un esquema res) y pasó a 144,76 en 2016 (231,23 mujeres y
de colaboración público privada que potencie los 60,17 hombres)24 (Instituto Nacional de Medici-
23

recursos disponibles. na Legal y Ciencias Forenses (INMLECF), 2018).

Sin embargo, un aspecto clave para aumentar De la misma manera, se evidencia una disminu-
la confianza inversionista y la capacidad de res- ción significativa del conflicto armado y los culti-
puesta institucional, de acción y decisión de los vos ilícitos, según el Plan Integral de Prevención a
habitantes rurales, es el entorno de seguridad Violaciones de Derechos Humanos e infracciones
y convivencia en los territorios. Para el caso del al Derecho Internacional Humanitario desde ju-
Magdalena, el mejoramiento en la convivencia lio de 2015 se han reducido las acciones bélicas
social representa una gran oportunidad; según gracias al cese al fuego pactado con las FARC,
datos de la Policía Nacional (2015) este depar- sin embargo, hay alerta por el proceso de expan-
tamento tuvo la mayor reducción de hurtos a sión y el fortalecimiento denominado “Clan del
personas en el país durante la vigencia 2014 Golfo”, organización armada activa realiza con-
a 2015 (10 puntos porcentuales) y en cuanto a trol territorial sobre el área de influencia de la
hurtos de bienes la tasa paso de 110,4 en 2015 Sierra Nevada de Santa Marta (Gobernación del
a 108,06 para 2016. Otros indicadores como Magdalena, 2017) . Respecto a cultivos ilícitos en
homicidios, considerado como una de las prin- la misma zona, desde 2011 registra menos de 100
cipales manifestaciones de la violencia en una hectáreas. Mientras en 2004 se reportaron 1.262
sociedad, la tasa paso de 28,2 en 2010 a 16,5 hectáreas; en 2015 se reconocen apenas 7 hec-
en 2016 y según los reportes de violencia intra- táreas con un leve incremento en 2016 a 36 hec-
familiar también hubo un descenso, para 2010 táreas (UNODC y Gobierno de Colombia, 2016).

Gráfico 22. Panorama de la erradicación de cultivos ilícitos


en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta

391

169
121

46 37 37 35
9 7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

HECTÁREAS
Fuente: elaboración propia equipo FAO-ADR a partir de: Monitoreo de territorios afectados por
cultivos ilícitos 2016 (UNODC y Gobierno de Colombia, 2017).

En este marco, a la fecha también se evidencian que la población afectada pueda retornar a su
avances en el proceso de restitución de tierras entorno sociocultural, legalizar sus títulos de pro-
para las comunidades retornadas o reubicadas, piedad y es el inicio del restablecimiento de sus
tal como lo reglamenta el artículo 75 del Decreto
4800 de 2011. Esta acción es fundamental para 24
Tasas de hechos violentos 10.000 habitantes.

49
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

derechos para llevar una vida digna. De acuer- Otro dato que da cuenta de este hecho, es el Ín-
do con la Unidad de Restitución de Tierras (URT) dice Desarrollo Territorial Rural construido por el
(2018) desde 2011 se han radicado estudiado IICA para evaluar el desempeño de los entes terri-
8157 solicitudes y hasta enero de 2018 se habían toriales frente a su capacidad de generar desarro-
proferido 111 sentencias, en 11 municipios en don- llo, donde el Magdalena ocupa la posición número
de se restituyeron 5106,56 hectáreas restituidas, 17 dentro de los 32 departamentos analizados y
346 núcleos familiares beneficiados (URT, 2018). se clasifica en un nivel “inestable”25.. Precisamente
24

en el componente político-institucional del índice,


En el departamento también se han priorizado se ocupó la posición 20 a nivel nacional y según el
municipios para acciones de postconflicto en el análisis técnico, el Magdalena presenta dificulta-
marco del acuerdo de paz; entre las denomina- des estructurales para garantizar a sus habitantes
das Zonas más Afectadas por el Conflicto (ZO- un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible,
MAC) se encuentran los municipios de Aracataca aunque se destaca en su desempeño en materia
y Fundación, seleccionados para focalizar estí- de orden público y delitos, participación electoral,
mulos al desarrollo por su grado de incidencia desempeño fiscal, eficiencia institucional en la in-
del conflicto y de vulnerabilidad (Pesidencia de la versión pública (IICA, 2015)
República de Colombia, 2017); estos mismos mu-
nicipios junto a Ciénaga y Santa Marta también Esta debilidad, está estrechamente ligada al bajo
han sido priorizados por el Gobierno Nacional nivel de inversión pública local que tiene en el
para la construcción de los programas de Desa- sector agropecuario y su alto apalancamiento
rrollo con Enfoque Territorial (PDET), de manera con recursos del nivel nacional. Según cálculos
participativa y con una vigencia de 10 años. propios a partir de los reportes sobre ejecución
presupuestal de los entes territoriales en el For-
1.5.4.3 Debilidades mulario Único Territorial (FUT), durante el periodo
2012 a 2017 la Inversión en el sector agropecua-
El DNP en la construcción del documento de plani- rio como porcentaje del PIB en el departamento
ficación estratégica departamental “Visión 2032”, del Magdalena fue de 0,1%, siendo la principal
planteó como una de sus hipótesis explicativas a fuente para los municipios, los recursos girados
las problemáticas del Magdalena en la dimensión por la nación a través del Sistema General de
político-institucional, la existencia de una “debi- Participación (SGP) y para el departamento la
lidad histórica de la administración pública para
cofinanciación de la Nación. Durante este perio-
incidir en los procesos de desarrollo económico y
do solo 5 entidades destinaron de sus recursos
propios para financiar el desarrollo agropecuario.
social” (DNP, 2011), asociada a factores como una
Por otra parte, entre 2010 y 2017 solo el 0,17%
desconexión entre la planeación y la ejecución,
de la inversión Nacional ejecutada por el depar-
pobre seguimiento y evaluación a la gestión y es-
tamento fue en el Sector agropecuario corres-
caso desarrollo de capacidades administrativas
pondiente a $4.118.501.434 pesos constantes de
(Gobernación del Magdalena, 2016b). Al respecto
200525; por fuentes de financiación el 99,7% fue
y como se citó anteriormente, a pesar de la mejora
25

con presupuesto General de la nación y un 3,3%


del departamento en el índice de Desempeño In-
con recursos del Sistema General de Regalías
tegral (IDI), sus resultados son deficientes y desde
(DNP, 2017) y según datos proporcionados por
2006 se ha mantenido en un rango bajo, ocupan-
la Oficina Asesora de Planeación departamental,
do las últimas posiciones el ranking nacional, con
de 2015 a 2019 la Gobernación del Magdalena
una puntuación que oscila entre 46,18 y 58,5.
tiene previsto ejecutar el 0,53% de su inversión
del Plan de Desarrollo en el sector, el 53% con
25
El puntaje del Índice desarrollo Territorial Rural construido por el IICA para el Magdalena es de 0,451 y una diferencia de 0,137 puntos
con respecto al departamento con mayor calificación en el país.
26
Estas cifras incluyen Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al departamento, así como recursos de programas nacio-
nales ejecutados por el departamento por transferencias y convenios. 24
El puntaje del Índice Desarrollo Territorial Rural construido
por el IICA para el Magdalena es de 0,451 y una diferencia de
0,137 puntos con respecto al Departamento con mayor califi-
cación en el país.
50 25
Estas cifras incluyen Sistema General de Participa-
ciones (SGP) asignado al Departamento, así como
recursos de programas nacionales ejecutados por
el Departamento por transferencias y convenios.
MAGDALENA

recursos propios y el restante con recursos de empresarial 3%, aspectos cruciales para promo-
otras fuentes (Gobernación del Magalena, 2018). ver la integración productiva y la competitividad.

Otro aspecto que afecta el desarrollo agropecua- Precisamente la asociatividad presenta bajos nive-
rio y rural, tiene que ver con el funcionamiento y les por situaciones de informalidad (bien sea por los
reconocimiento de las instancias de participación costos que acarrea la inscripción, dificultades para
del sector (CMDR). Según informa la Secretaría los trámites o desconocimiento de los productores
de Desarrollo Económico de la Gobernación, en sobre los procesos de legalización), limitaciones fi-
el departamento del Magdalena los 29 municipios nancieras, organizativas y poco nivel de especiali-
han reportado la creación de los Concejos Mu- dad e integración a mercados. Al respecto el CNA
nicipales de Desarrollo Rural; se evidencia mayor (2014) informa que el 80,5% de los productores
dinamismo en los municipios de: Ciénaga, Zona declaran no pertenecer a ninguna asociación. Vale
Bananera, el Retén (subregión Norte); Guamal, la pena resaltar que no se cuenta con una base de
El Banco, San Sebastián, Santa Bárbara de Pinto datos organizada y actualizada desde la Secreta-
(subregión Sur); Nueva Granada, Plato (subregión ría de Desarrollo Económico departamental sobre
Centro); Pivijay, Salamina, El Piñón, Cerro de San las asociaciones de productores en los municipios
Antonio, Pedraza, Concordia (subregión Rio). No o su estado27 y solo referencian datos del sector
26

obstante, los actores territoriales manifiestan que pesquero; sin embargo, la Unidad Administrativa
no operan en todos los municipios, que, si bien en Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS)
estas instancias hay presencia de agremiaciones proporciona información para el año 2015, de
de productores y de campesinos, predomina la 195 asociaciones agropecuarias y campesinas le-
participación institucional lo que resta participa- galmente constituidas, y en cuanto a Juntas de
ción a las comunidades en las decisiones que les Acción Comunal (otra forma de organización que
afectan y les aísla de la gestión, ejecución, segui- aporta al sector agropecuario), la Secretaría del
miento y control del desarrollo rural. Interior de la Gobernación del Magdalena reporta
924 de estas instancias conformadas.
En este marco de capacidad institucional para
atender las necesidades de los productores, en Algunos de los obstáculos para la asociatividad
el Magdalena se presenta un limitado acceso a en el sector pesquero son identificados en el Plan
la asistencia técnica y debilidades en las instan- Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnolo-
cias que prestadoras del servicio. La cobertura gía e Innovación (PEDCTI) y se relacionan con una
en la prestación del servicio en el departamento actitud del trabajador enfocada a la subsistencia,
es muy baja, según resultados del CNA (2014) pero no a la generación de valor o el empresaris-
sólo el 9,5 % de los productores agropecuarios mo, así como desinterés institucional por mejorar
censados residentes en la zona rural dispersa el mencionado sector (Gobernación del Magdale-
manifestaron haber recibido este servicio; en na, 2013). Sin embargo, esta misma situación no se
cuanto a deficiencias se identificaron principal- presenta de las cadenas agroindustriales del de-
mente la falta de recursos humanos, técnicos, lo- partamento como banano, café y la palma, donde
gísticos y económicos; pero también problemas se informa un alto nivel de integración desde los
de pertinencia pues la oferta no siempre es ade- productores hasta el consumidor final alrededor
cuada a las necesidades reales, heterogéneas y de sus gremios. En este contexto, las asociaciones
dinámicas de los productores agropecuarios y se o productores afiliados presentan ventajas com-
concentran en temas técnico productivos. Al res- parativas frente a los demás productores para par-
pecto el CNA (2014) identifica que en el Magda- ticipar en la oferta de convocatorias pues cuentan
lena la mayor parte de asistencia técnica recibida
es en Buenas Prácticas Agrícolas 80%, prácticas
de manejo ambiental 54%, comercialización 40%, 27 Según reportes de la Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias (UAEOS), para el año 2015 en el de-
crédito y financiamiento 34%; y una menor pro- partamento se encuentran registradas 195 asociaciones agro-
porción en temas de asociatividad 3% y gestión pecuarias y campesinas legalmente constituidas.

51
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

con un respaldo institucional, reciben información la actualidad no se encuentra ningún municipio


de primera mano y de manera permanente convo- en esta condición, se han presentado algunos
catorias de las políticas públicas y esto aumenta la hechos como los reportados por la Defensoría
diferenciación subregional en desarrollo rural. del Pueblo a través del Sistema de Alertas Tem-
pranas donde indican, que entre enero de 2016
En la dimensión político-institucional, también y marzo de 2017 se presentó un atentado y 3
existe un factor crítico cuyo abordaje está más homicidios a líderes sociales y defensores de de-
allá de las competencias del departamento. En rechos humanos, y 47 casos de amenazas en 12
el Magdalena se registra una alta informalidad municipios del departamento28 (Gobernación del
27

en la propiedad de la tierra, lo que limita para el Magdalena, 2017)


acceso a asociación y factores productivos por
parte de los pequeños productores. Al respecto Una amenaza detectada en los ejercicios par-
la UPRA identifica una informalidad en más del ticipativos fue el incremento de la delincuencia
75% presente en 6 municipios del departamento; rural; según datos del Observatorio del Delito de
entre 50% y 75% en 14 municipios; y los 10 res- la Policía Nacional, el abigeato (hurto de ganado)
tantes entre 0% y 50%. presenta un comportamiento ascendente desde
2016 cuando paso de 47 casos en 2015 a 107,
1.5.4.4 Amenazas para 2017 hubo un ligero decrecimiento a 90 ca-
sos. Lo contrario se reporta con los fenómenos
Una de las principales amenazas identificadas, que extorsivos rurales que se redujeron desde 2012
limitan la gobernabilidad y la competitividad en el donde se presentaron 89 casos a 56 para el 2017
Magdalena y afectan el desarrollo del sector rural (Policia Nacional, 2018).
es el riesgo de corrupción; los resultados del Índice
de Gobierno Abierto (IGA) construido por la Procu- Otro factor que amenaza el desarrollo de los te-
raduría General de la Nación (PGN) con un puntaje rritorios es la baja incidencia política de la juven-
promedio 54,4 (por debajo de la media nacional de tud y la mujer. Con respecto a la juventud, en los
64,3) ubican al departamento del Magdalena en procesos de consulta se evidencia una imagen
“rango medio” en el cumplimiento de las disposi- negativa de los jóvenes frente a la política, una
ciones diseñadas para prevenir riesgos de corrup- predisposición adquirida frente a los niveles de co-
ción y a la Gobernación del Magdalena en “rango rrupción, “cacicazgos” en el manejo de los grupos
alto” con puntaje de 78,9. En contraste, el Índice de políticos, así como por las dificultades del Estado
Transparencia de las Entidades Públicas, con una para resolver los problemas sociales de fondo; in-
puntuación de 49,2; clasifica esta última institución fortunadamente no se generan estadísticas para
en el puesto 28 entre 32 departamentos con “Ries- sustentar datos en cuanto a participación de este
go Alto de corrupción”, lo que indica una mayor po- grupo poblacional en cargos públicos. El grupo de
sibilidad de que por acción u omisión, se desvíen las mujeres por su parte, ha venido alcanzando
recursos públicos en beneficios privados. mayor participación en los espacios de toma de
decisiones, cargos públicos y de elección popular,
El departamento del Magdalena tiene una ten- aunque aún hay camino por recorrer en el camino
dencia histórica del conflicto, grupos armados del liderazgo rural; las mujeres magdalenenses han
ilegales surgieron y consolidaron su hegemonía pasado de representar el 20% de las alcaldías en
en las áreas rurales que por las debilidades insti- 2011 al 16,67% en 2015; en concejos municipales
tucionales históricas no contribuyeron a generar pasó de 19 curules a 51; en asambleas de 2 curules
procesos de desarrollo incluyentes. Al analizar en 2011 a 3 en 2015 y cuenta actualmente con una
datos desde 1990 hasta 2013 el 22% del total mujer como gobernadora del departamento (Re-
de municipios con alta incidencia del conflicto en gistraduría Nacional del Estado Civil, 2018).
la región Caribe se encontraban en el departa-
mento; si bien esta situación ha declinado y en
28
Alerta del informe de riesgo del 30 de marzo de 2017.

52
MAGDALENA

1.6 Análisis de apuestas territoriales vigentes en el departamento


A partir del análisis de los diferentes ejercicios territorial que en el departamento y/o subre-
de planeación sobre los cuales se construye el giones han sido priorizadas para su ejecu-
presente diagnóstico, se presentan las apuestas ción en las áreas rurales. Las apuestas que se
territoriales que han sido identificadas durante presentan en este apartado son el fruto de
la última década con la participación activa de los ejercicios de planeación consignados en
diversos actores territoriales, hombres y mujeres, los diferentes planes que fueron analizados y
campesinos, jóvenes, comunidades indígenas, utilizados para la construcción del presente
afro, rom, víctimas,, raizales, gremios e institucio- diagnóstico.Una apuesta debe contar con los
nes públicas en el departamento. siguientes elementos para poder ser conside-
rada una apuesta:
Las apuestas territoriales son las iniciativas,
acciones estratégicas o proyectos de impacto

Genera
externalidades
positivas: (ej,
Es integral: aporta a
empleo rural)
más de una dimensión
Institución que la del desarrollo territorial
lidera: cuenta con al
menos una institución
Legitimidad:
territorial que la lidera
definida en espacios
Tienen impacto participativos en
territorial los procesos de La apuesta corresponderá
planificación territorial. a un programa o proyecto
estratégico territorial, que
genera un pacto y es motor
para el desarrollo territorial

Para el análisis de las apuestas identificadas en 2017); los lineamientos estratégicos de política
el departamento, estas se presentan agrupa- pública para la Agricultura Campesina, Familiar y
das en torno a cuatro (4) ejes estratégicos, los Comunitaria (ACFC) (resolución 464 de 2017), los
cuales responden a las Fortalezas, Oportunida- pilares de los Planes de Desarrollo con Enfoque
des, Debilidades y Amenazas identificadas en el Territorial (PDET), como marco para la acción y
diagnóstico y guardan relación directa con las articulación con las políticas territoriales.
prioridades de las políticas públicas nacionales
y sectoriales como son: las estrategias de desa- A continuación, se presentan las apuestas te-
rrollo rural integral, recomendadas por la Misión rritoriales identificadas en el departamento de
para la Transformación del Campo (DNP, 2015); el Magdalena, agrupadas de acuerdo a los ejes
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018; los Pro- estratégicos, a las prioridades de las políticas
gramas Orientados a Resultados definidos por el sectoriales nacionales y definidas por la Agen-
DNP; la Política de Ordenamiento Productivo y cia de Desarrollo Rural para la estructuración
Social de las Tierras Rurales (resolución 128 de del Plan.

53
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 23. Apuestas territoriales departamentales agrupadas


de acuerdo a cuatro ejes estratégicos

Competitividad Inclusión productiva y


para el sector Eje Eje social de la Agricultura
estratégico estratégico
agropecuario Campesina, Familiar,
1 2 Comunitaria (ACFC) y
pequeños productores
APUESTAS sector agropecuario
TERRITORIALES

Fortalecimiento
Eje Eje Ordenamiento social
institucional para el estratégico estratégico productivo y desarrollo
desarrollo agropecuario y
rural territorial
4 3 sostenible del territorio
Fuente: equipo FAO-ADR 2018.

Eje estratégico 1. Competitividad para el sector agropecuario


La competitividad sectorial está dada por la administración de recursos y capacidades para incremen-
tar sostenidamente la productividad de las empresas agropecuarias y el bienestar de la población de
una región.

Eje estratégico 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina, Familiar,


Comunitaria (ACFC) y pequeños productores

Intervenciones integrales dirigidas al fortaleci- territorial que mejore la sostenibilidad de la pro-


miento de las capacidades sociales, económicas ducción agropecuaria y genera el bienestar y
y políticas de las familias, comunidades y orga- buen vivir de la población rural (MADR, Resolu-
nizaciones de ACFC y pequeños productores, ción 464, 2017, art.2).
sobre la base de un desarrollo rural con enfoque

Eje estratégico 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio


"El ordenamiento productivo y social de la pro- un adecuado equilibrio entre la producción agro-
piedad rural es el resultado de un proceso de pecuaria (agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y
planificación participativo y multisectorial de ca- pesquera), el uso eficiente del suelo, la distribu-
rácter técnico, administrativo y político, el cual ción equitativa y seguridad jurídica de la tenencia
busca contribuir en la armonización de la gestión de la tierra, y la competitividad y la sostenibi-
de los usos agropecuarios y la tenencia de la tie- lidad social, ambiental y económica de manera
rra rural, de manera que se mejore o mantenga articulada a los instrumentos del ordenamiento

54
MAGDALENA

territorial y desarrollo rural existentes en el te- generación, promoviendo el crecimiento econó-


rritorio" (Ministerio de Agricultura y Desarrollo mico, la equidad social, la modificación construc-
Rural, Resolución 128 de 2017, Art.5). tiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la
base de los recursos naturales, sin deteriorar el
De otra parte, medio ambiente y sin afectar el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer
“(…) el Desarrollo Sostenible busca la sus propias necesidades (…)” (Glosario DNP).
satisfacción de las necesidades de la presente

Eje estratégico 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y


rural territorial
Desarrollo de las capacidades de las organiza- derechos y deberes, la negociación de diferen-
ciones públicas, privadas y no gubernamenta- cias, y la articulación de intereses y acciones para
les para la toma de decisiones, el ejercicio de el desarrollo agropecuario y rural del territorio.

Tabla 11. Apuestas territoriales departamentales identificadas


Eje estratégico del Plan Apuestas territoriales

Agropolis.

Mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas


Competitividad para agrícolas priorizadas.
el sector agropecuario

Optimización del uso del recurso hídrico y adecuación de tierras para riego.

Infraestructura logística y de transporte para el desarrollo de la competitividad.

Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (DRIET).

Promoción de la tecnología e innovación a niños y jóvenes desde las instituciones educativas.

Inclusión productiva y social Fomento a la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria.


de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC)
y pequeños productores Fortalecimiento de la capacidad productiva y apoyo a la comercialización de pequeños
productores de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Apoyo al emprendimiento y generación de capacidad empresarial.

Desarrollo del sector turístico en el Magdalena.

Adaptación al cambio climático y gestión del recurso hídrico.


Ordenamiento social,
productivo y desarrollo Gestión de riesgo de desastres por fenómenos ambientales.
sostenible del territorio
Atención de las áreas especiales de desarrollo y conservación de la biodiversidad.

55
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento de la gestión pública de la administración departamental.


para el desarrollo
agropecuario y rural Coordinación efectiva de la atención a las víctimas y construcción de una política pública de
territorial Derechos Humanos en el departamento del Magdalena.

Fuente: equipo FAO-ADR 2018.

1.6.1 Eje estratégico 1. Competitividad para el sector agropecuario


Agropolis

Planes territoriales
Plan departamental de desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
que identifican la
Plan y acuerdo estratégico departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena
apuesta

Santa Marta, Ciénaga,


Estado de la apuesta Esperando financiación Cobertura territorial Aracataca, El Retén,
Fundación y Zona Bananera

Facilitar la agroindustria, el desarrollo de equipamiento y servicios que aumenten la competitividad del


Objetivo
sector primario del departamento del Magdalena.

Metas

• Ampliar el nivel de agroindustria y el valor agregado a la producción agropecuaria del departamento del Magdalena.
• Articular la oferta de alimentos desde las áreas rurales con sus posibilidades de procesamiento industrial entre Santa Marta
y Ciénaga.

Cadenas productivas
Todas las cadenas productivas agrícolas-cadenas productivas agroindustriales
vinculadas

Desarrollo de estudios de competitividad.


Modernización de los nodos de transporte y comercialización.
Principales Generación de circuitos de comercialización entre Zona Bananera y Santa Marta con los municipios
actividades de la del interior del país.
apuesta Construcción de centros de acopio, logísticos y transformación de productos agropecuarios.
Fortalecimiento de las cadenas productivas.
Generación de empleo y emprendimiento.

Gobernación del Magdalena


Entidad que lidera la Instituciones
FINDETER
apuesta corresponsables Alcaldía del Distrito de Santa
Marta

Presupuesto estimado Por definir Fuentes de financiación FINDETER

56
Foto: ©FAO
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Otras fortalezas Disponibilidad de Economía emergente que


económicas Infraestructura económica tiene potencial para Otras
(portuaria, vial, férrea, fortalezas
aumentar la económicas
aeroportuaria y de competitividad
telecomunicaciones) en el largo plazo
Otras fortalezas
económicas Posición geográfica Inversión del sector
estratégica agroindustrial para OE Inversión en
Vocación de los suelos apalancar apuestas agroindustria
Oferta y calidad para la actividad agrícola estratégicas territoriales,
de suelo en la mayor parte del aumentar su
(aptitud) departamento productividad y generar
valor agregado

Déficit de
El sector agropecuario ha Mal estado de la infraestructura
Otras debilidades perdido participación en el infraestructura vial vial y de
económicas) PIB departamental comunicaciones
Fallas en la prestación de
servicios públicos, que
Baja inversión pública limitan el establecimiento Déficit de
Baja local en el sector de empresas en los infraestructura
capacidad de agropecuario municipios del Magdalena productiva de
inversión pública transformación o
local y municipal comercialización
Vulnerabilidad a
Débil capacidad fenómenos climáticos,
institucional a nivel local y principalmente inundación
Baja departamental para incidir y sequías prolongadas Cambio
capacidad de las en los procesos de climático
instituciones desarrollo económico y
públicas municipa-
les y locales social

DEBILIDADES AMENAZAS

58
MAGDALENA

Mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas agrícolas priorizadas


Planes
Plan departamental de desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
territoriales que
Plan y Acuerdo Estratégico departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena.
identifican la
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial (PECTIA)-departamento del Magdalena.
apuesta

Estado de la
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
apuesta

Incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos de cadenas agrícolas priorizadas por el
Objetivo departamento a partir de cambio técnico y generación de valor sustentado en actividades de I+D+i y soluciones
enfocadas en las demandas del sector.

Metas

• Construcción de las cadenas productivas de mango, cítrico, hortalizas y cacao.


• Extensión agropecuaria por cadena productiva enfocada en el mejoramiento fitosanitario, desarrollo de tecnologías para uso
eficiente de los recursos y la aplicación de medidas sanitarias.
• Ajuste y validación de tecnologías de producción.
• Aumento de la producción, en particular la cadena del cacao por hectárea a un 200%.
• 281 productores del sector mango, vinculados a ASOHOFRUCOL y 185 productores del sector cacao vinculados a la Red
Cacaotera, en el marco de Alianza Agro exporta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Cadenas
productivas Mango, hortalizas, cítricos y cacao
vinculadas

• Conformación de las cadenas productivas del departamento, gestionando compromisos relacionados


con el comercio de productos agrícolas; incluyen universidades, investigadores, comercializadores de
insumos y productos y articulados con la institucionalidad nacional del MinAgricultura.
• Extensión agropecuaria en manejo fitosanitario, buenas prácticas de cosecha y poscosecha para mejorar
Principales la productividad, innovación y el uso sostenible de los recursos.
actividades de • Articulación institucional entre la gobernación del Magdalena, AGROSAVIA y gremios para fortalecimiento
la apuesta de productividad e innovación en las cadenas priorizadas.
• Cooperación institucional para fortalecimiento de la cadena de valor del cacao, como mecanismo de
sustitución de cultivos ilícitos, mediante extensión, investigación y comercialización.
• Implementación de la Alianza Agro exporta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que beneficia
productores de la cadena de mango y cacao.

AGROSAVIA

ASOHOFRUCOL
Entidad que
Instituciones
lidera la Gobernación del Magdalena USAID-USDA
corresponsables
apuesta
UNODC

Comisión Regional de Competitividad

Gobernación del Magdalena


$ 1.398.000.000 (general)
US 5.000.000 (cacaos
USAID-USDA
Presupuesto especiales)
Fuentes de financiación
estimado $ 600.000.000 (cítricos- MADR
HLB)
MinComercio

59
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Economía emergente que Otras


Oferta y calidad Vocación de los suelos tiene potencial para fortalezas
de suelo para la actividad agrícola aumentar la económicas
(aptitud) en la mayor parte del competitividad en
departamento el largo plazo
Otras
Capacidad oportunidades
Vocación agropecuaria de Disminución significativa político
productiva de del conflicto armado y los
pequeños las comunidades institucionales
productores cultivos ilícitos

Procesos de Nueva
ordenamiento Mejoras en la gestión del Nueva institucionalidad institucionalidad
territorial plan de desarrollo del rural descentralizada rural a nivel
municipal, departamento (ADR, ART, ANT) nacional (UPRA,
regional y ADR, ART, ANT)
departamental

Otras El sector agropecuario ha


debilidades perdido participación en
económicas en PIB Distribución inequitativa Alta
departamental de la tierra concentración
de la tierra
Diferenciación subregional
por tipificación de los Mal estado de la Déficit de
sistemas infraestructura vial infraestructura
Otras productivos vial y de
debilidades agropecuarios: y comunicaciones
económicas desarrollos disímiles Vulnerabilidad a
en términos de fenómenos climáticos,
equipamiento e principalmente inundación Cambio
infraestructura y sequías prolongadas climático

Bajo Situación "crítica" en


desarrollo ciencia, tecnología e
tecnológico y innovación
falta de asistencia
técnica

DEBILIDADES AMENAZAS

60
MAGDALENA

Mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas pecuarias priorizadas

Planes
Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía-2016-2019
territoriales
Plan de seguridad alimentaria y nutricional: Plan Agroalimentario y Nutricional (PAN) Magdalena 2009-
que identifican
2017 (en vigencia)
la apuesta

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
la apuesta

Fortalecer el conocimiento técnico, productivo, nutricional y de manejo, de las cadenas pecuarias


Objetivo
priorizadas y mitigar impactos de los actuales modelos de producción tradicional.

Metas

• Construcción de las cadenas productivas cárnicas, ovino caprino y piscícola.


• Construcción de bienes públicos que favorezcan la productividad y la comercialización.
• Entrega de kits ganaderos a 860 productores del departamento.
• Siembra de 3336.000 alevinos en el departamento.

Cadenas
productivas Cárnica bovina, ovina caprina, acuícola, piscícola y bufalina
vinculadas

• Conformación, diagnóstico y reglamentación de las cadenas productivas del departamento ovina,


caprina y bufalina.
• Articulación institucional entre la Gobernación del Magdalena, AGROSAVIA y gremios para
Principales fortalecimiento de productividad e innovación en las cadenas priorizadas, así como con MADR.
actividades de la • Desarrollo de innovaciones para mejorar la productividad de la leche, calidad de la carne, costos de
apuesta producción y calidades de los productos.
• Entrega de paquetes tecnológicos a pescadores y productores pecuarios.
• Implementación de la Alianza Agro exporta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que
beneficia productores de la cadena bufalina.

AGROSAVIA
Entidad que lidera la Instituciones
Gobernación del Magdalena Comisión Regional de Competitividad
apuesta corresponsables
Nueva FEDEGAN

MADR
Presupuesto
$ 8.162.096.000 Fuentes de financiación Gobernación del Magdalena
estimado
MinComercio

61
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Nueva


institucionalida
Nueva institucionalidad d rural a nivel
rural descentralizada nacional (UPRA,
(ADR, ART, ANT) ADR, ART, ANT)

Capacidad
productiva de Vocación agropecuaria de Disminución significativa
las comunidades del conflicto armado y los Otras
pequeños oportunidades
productores cultivos ilícitos
político
institucionales
Procesos de
ordenamiento Avances en el proceso de
territorial Mejoras en la gestión del restitución de tierras a las
plan de desarrollo Otras
municipal, comunidades retornadas o oportunidades
regional y reubicadas de acuerdo político
departamental con el artículo 75 del institucionales
Decreto 4800 del 2011

Otras El sector agropecuario ha


debilidades perdido participación en Alta
económicas en PIB departamental Distribución inequitativa concentración
de la tierra de la tierra
Bajo desarrollo Limitada capacidad para
tecnológico y cumplir con los estándares Otras
falta de en materia de sanidad Alto costo de los insumos amenazas
asistencia animal agropecuarios económicas
técnica
Bajo desarrollo Reducción de la
tecnológico y productividad de la pesca Delincuencia rural Otras
falta de artesanal continental y amenazas
asistencia técnica marítima sociales

DEBILIDADES AMENAZAS

62
MAGDALENA

Optimización del uso del recurso hídrico y adecuación de tierras para riego

Planes
territoriales Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país
que identifican Plan de Desarrollo Departamental: Magdalena social es la vía 205-2018
la apuesta

Estado de
Diseñado y programado Cobertura territorial En más de una subregión
la apuesta

Aprovechamiento hídrico sostenible y abastecimiento de agua potable que propicié condiciones para la
estructuración de sistemas multipropósito para el beneficio socioeconómico en las subregiones Norte,
Centro y Rio del departamento del Magdalena.
Objetivo
Construcción de obras de infraestructura destinadas a dotar determinadas áreas del departamento con
riego, drenaje o protección contra inundaciones, con el propósito de aumentar la productividad del sector
agropecuario.

Metas

• Abastecimiento de agua potable para 19 municipios del departamento del Magdalena.


• Construcción y operación de distritos de riego y/o de drenaje con coberturas superiores de 5.000 a 20.000.
• Beneficiar de manera directa un área potencial de 44.095 hectáreas sembradas en los distritos de adecuación de tierras de
propiedad del Estado.

Cadenas
productivas Palma, banano, mango, hortalizas, cítricos, cacao, cultivos de pancoger.
vinculadas

• Diagnóstico hídrico y ambiental de las zonas de influencia.


Principales • Estudios de demandas hídricas de consumo humano (agua potable) y/o consumo agropecuario.
actividades • Evaluación de infraestructuras disponibles.
de la apuesta • Análisis de cumplimiento de marcos normativos y regulatorios para el desarrollo de obras.
• Construcción y operación de distritos de riego y/o de drenaje.

Entidad que FEDEPALMA


Instituciones Gobernación del Magdalena
lidera la ASBAMA
corresponsables CORPAMAG
apuesta Agencia de Desarrollo Rural

US$1.323 millones.
BID
Presupuesto (Aguas para la paz)
Fuentes de financiación Gobernación del Magdalena
estimado 2.448.548.000
Gobierno nacional
(Adecuación de tierras)

63
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Inversión del sector


agroindustrial para Inversión en
apalancar apuestas agroindustria
Disponibilidad El departamento dispone estratégicas territoriales,
de agua de una oferta hídrica aumentar su productividad
relevante y generar valor agregado Relevancia de
estrategias
Oferta y calidad Vocación de los suelos Riqueza ecosistémica y sostenibles
de suelo para la actividad agrícola biodiversidad del territorio (desarrollo
(aptitud) en la mayor parte del sostenible)
departamento
Capacidad Disminución significativa del Otras
Vocación agropecuaria de conflicto armado y los
productiva de las comunidades oportunidades
pequeños cultivos ilícitos político
productores institucionales

Bajo desarrollo Limitada cobertura en


tecnológico y Cambio
falta de adecuación de tierras e Vulnerabilidad a
infraestructura de riego. climático
asistencia técnica fenómenos climáticos,
principalmente inundación
Diferenciación subregional y sequias prolongadas
por tipificación de los
sistemas productivos Vulnerabilidad al cambio Cambio
Otras agropecuarios: y climático climático
debilidades desarrollos disímiles en
económicas términos de equipamiento Deterioro de los bienes y Pérdida caudal
e infraestructura servicios ambientales hídrico

DEBILIDADES AMENAZAS

64
MAGDALENA

Infraestructura logística y de transporte para el desarrollo de la competitividad

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
Planes Plan de seguridad alimentaria y nutricional: Plan Agroalimentario y Nutricional (PAN) Magdalena 2009-
territoriales 2017"
que identifican Plan de desarrollo del uistrito de Santa Marta unidos por el cambio 2016-2019
la apuesta Visión Magdalena 2032: Un mundo de oportunidades
Plan y Acuerdo Regional de Competitividad
Plan vial departamental del Magdalena 2016-2025

Estado de la apuesta En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento

Recuperación de la transitabilidad de las vías más prioritarias que aportan al desarrollo económico del
departamento y concretar necesidades de otras intervenciones.
Modernización aeroportuaria en ampliación de instalaciones y plataformas y en segunda etapa de
Objetivo ampliación de la pista del Aeropuerto Simón Bolívar de la Ciudad de Santa Marta
Modernización de la infraestructura y operaciones existentes del puerto, para hacer de Santa Marta
una plataforma competitiva para el sector exportador e importador en el país, acompañado con
tecnología e inversiones.

Metas

• 1135 kilómetros intervenidos en el departamento.


• 4% de Incremento del número de pasajeros aéreos.
• 4 nuevas rutas aéreas.
• Aumento de la pista aérea en 600 metros.
• Nueva terminal ferroviaria con dirección hacia el Aeropuerto Simón Bolívar.

Cadenas productivas
Industria-Turismo-Todas la Cadenas productivas
vinculadas

• Mejoramiento y sostenimiento vías prioritarias, secundarias y terciaras para conectar los centros
poblacionales y productivos con los corredores arteriales.
• Mejoramiento de vías para el acceso de los turistas a Sierra Nevada, Tayrona, entre otras obras.
Principales • Desarrollo de estudios y diseños de las vías para determinar necesidades concretas de
actividades intervención.
de la apuesta • Ampliación puerto de Santa Marta y desarrollo del muelle de pasajeros para cruceros.
• Ampliación pista aeropuerto para vuelos internacionales.
• Gestión de recursos internacionales para financiación de mega obras en puerto.
• Mejoramiento de la Red férrea desde Chiriguaná, Santa Marta, con ampliación a doble línea.

MinTransporte

Gobernación del Magdalena INVIAS


Entidad que Instituciones
Sociedad Portuaria de Santa Marta
lidera la apuesta corresponsables Departamento Nacional de
Alcaldía del Distrito de Santa Marta
Planeación

Municipios

65
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

FINDETER
$ 2.536.723.814.000
(conectividad vial) Alcaldía del Distrito de
Presupuesto $ 110.000.000.000 Fuentes de Santa Marta
estimado (infraestructura aeroportuaria) financiación
$ 1.398.000.000 Gobernación del Magdalena
(ampliación del Puerto)
Cooperación Internacional

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Economía emergente que


tiene potencial para Otras
Otras fortalezas
aumentar la competividad económicas
fortalezas Posición geográfica en el largo plazo
económicas estratégica
Inversión del sector
agroindustrial para
Otras Disponibilidad de apalancar apuestas
fortalezas infraestructura económica Inversión en
estratégicas territoriales, agroindustria
económicas (portuaria, vial, férrea,
aeroportuaria y de aumentar se
telecomunicaciones productividad y generar
valor agregado
Procesos de
ordemaniento El departamento se Amplia posibilidad en el
territorial encuentra realizado mercado de bienes y Otras
municipal, acciones de planificación servicios ambiental fortalezas
regional y física del territorio (potencial para el turismo económicas
departamental rural, ecológico y
etnográfico)

Otras Oferta exportadora poco Déficit de


debilidades diversificada y sofisticada infraestructura
económicas Mal estado de la vial y de
Débil capacidad infraestuctura vial comunicaciones
institucional a nivel local y
Otras departamental para incidir Vulnerabilidad al cambio Cambio
debilidades en los procesos de climático climático
económicas desarrollo económicos y
social Riesgo de Deficit de
corrupción y prácticas infrastructura
Baja inversión pública clientelistas
Otras local en el sector vial y de
debilidades comunicaciones
económicas agropecuario

DEBILIDADES AMENAZAS

66
MAGDALENA

1.6.2 Eje estratégico 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,


Familiar, Comunitaria (ACFC)28 y pequeños productores
Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (DRIET)

Planes
territoriales que
Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país)
identifican
a apuesta

Zona Bananera, Aracataca,


Estado de la apuesta Formulado Cobertura territorial
Nueva Granada, Plato

Mejoramiento de las capacidades productivas de pequeños productores agropecuarios en los


Objetivo
municipios de Ariguaní, Nueva Granada, Plato, y Zona Bananera en el departamento del Magdalena.

Metas

• Establecimiento de 450 ha con especies silvopastoriles.


• 66 ha Destinadas a la producción de semilla de yuca, 480 ha a yuca dulce y 60 ha a la producción de maracuyá.
• Asistencia técnica agropecuaria 210 productores.
• Primera etapa. Mejoramiento de Sistema de bombeo y sistema de riego a través del acceso a energía limpia y renovable
para productores agropecuarios.
• 250 páneles solares instalados s a productores agropecuarios con su respectivo kit de mantenimiento.

Cadenas productivas
Carne bovina, ovina, caprina y yuca
vinculadas

• Formulación y Presentación de proyectos productivos al ADR de acuerdo a la normatividad


vigente.
Principales • Fortalecimiento de organizaciones y asociaciones de campesinos en las áreas de influencia del proyecto.
actividades de la • Entrega de paquetes tecnológicos pecuarios.
apuesta • Acompañamiento técnico y mejoramiento de las capacidades productivas agrícolas.
• Dotación de bienes e infraestructura para la producción.
• Instalación de paneles solares y otros elementos para la adecuación de tierras.

Unión Europea
UMATA Distrital y municipales
Entidad que Instituciones Asociaciones de productores
Agencia de Desarrollo Rural agropecuarios
lidera la apuesta corresponsables Asociaciones de productores
Ovino-Caprinos
ESPAGRO-EPSEAS

Presupuesto estimado $27.265.000.000 Fuentes de financiación Unión Europea

28
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural define la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria como: Sistema de produc-
ción y organización gestionado y operado por mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes,
raizales y palanqueras que conviven en los territorios rurales del país. En este sistema se desarrollan principalmente actividades de
producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas; que suelen
complementarse con actividades no agropecuarias. Esta diversificación de actividades y medios de vida se realiza predominantemen-
te a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o comunitario, aunque también puede emplearse mano de obra contratada.
El territorio y los actores que gestionan este sistema están estrechamente vinculados y coevolucionan combinando funciones econó-
micas, sociales, ecológicas, políticas y culturales (Resolución 464, artículo 3 de 2017).

67
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas, De-
bilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Planes sectoriales y
políticas públicas Otras
Capacidad oportunidades
productiva de departamentales con
Vocación agropecuaria de enfoque diferencial en sociales
pequeños las comunidades
productores implementación

Avances en el proceso de
Vocación de los suelos restitución de tierras a las Otras
Oferta y calidad para la actividad agrícola oportunidades
de suelo comunidades retornadas o
en la mayor parte del político
(aptitud) departamento reubicadas de acuerdo
institucionales
con el artículo 75 del
Decreto 4800 del 2011
Otras fortalezas
político Mejoramiento de la
convivencia social en el Disminución significativa Otras
institucionales del conflicto armado y de oportunidades
departamento
cultivos ilícitos político
institucionales

Bajo desarrollo Limitado acceso a la


tecnológico y asistencia técnica y Alta
Distribución inequitativa concentración
falta de orientación dirigida a
asistencia de la tierra de la tierra
gestión empresarial y
técnica comercialización
Déficit de
Baja capacidad de Mal estado de la infraestructura
Reducción constante de la infraestructura vial
inversión pública vial y de
población y comunicaciones
local y municipal envejecimiento rural
Vulenrabilidad a
Altos niveles de fenómenos climáticos, Cambio
pobreza (NBI, principalmente inundación climático
pobreza Alta proporción de y sequias prolongadas
multidimensional, población en pobreza
pobreza extrema)

DEBILIDADES AMENAZAS

68
MAGDALENA

Promoción de la tecnología e innovación a niños y jóvenes desde las instituciones educativas

Planes
Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
territoriales
Plan y Acuerdo Estratégico departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena
que identifican
Plan Decenal de Educación del departamento del Magdalena 2010-2020
la apuesta

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
la apuesta

Mejorar la calidad de la educación, fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas e innovación del
departamento, y aportar a la solución del problema de la deficiente formación de una cultura ciudadana
Objetivo
y democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en niños, niñas y jóvenes de las sedes
educativas oficiales rurales de los municipios no certificados del departamento.

Metas

• Apropiación de las TIC en las 320 sedes educativas oficiales.


• Vincular al proceso de investigación pedagógica 110.800 estudiantes de IED del departamento del Magdalena.
• Vincular al proceso de investigación pedagógica 3386 docentes de IED del departamento del Magdalena.

Cadenas
productivas N/A
vinculadas

• Formación y acompañamiento virtual y presencial estudiantes de las 320 sedes educativas


públicas del Magdalena en las rutas metodológica de Ondas y en los contenidos disciplinares de
las líneas de investigación de Ondas.
Principales • Creación de 420 grupos motores proyecto Ciclón.
actividades • Becas para 450 jóvenes investigadores para universidades.
de la apuesta • Desarrollo de Investigaciones en protección y viveros de repoblamiento en 7 ciénagas del
departamento.
• Formación a docentes In Situ en las metodologías y lineamientos del programa Ondas.
• Diseño e impresión de material y publicaciones de apoyo al proceso.

Gobernación del Magdalena


Entidad que Instituciones
Gobernación del Magdalena
lidera la apuesta corresponsables COLCIENCIAS-Programa
Ondas

Gobierno nacional
Presupuesto
$ 1.800.000.000 Fuentes de financiación
estimado
COLCIENCIAS

69
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Planes sectoriales y Otras


políticas públicas oportunidades
Procesos de sociales
departamentales con
ordenamiento Mejoras en la gestión del enfoque diferencial en
territorial plan de desarrollo implementación
municipal,
regional y Otras
Instituciones educativas fortalezas
departamental
que se pueden potenciar a sociales
nivel técnico y tecnológico
Otras fortalezas Fortalecimiento de las en temas de interés
políitco instancias de participación agropecuario
institucionales juvenil
Otras fortalezas
Mejoramiento de la político
convivencia social en el institucionales
departamento

Bajo desarrollo Situación "critica" en


tecnológico y
falta de ciencia, tecnología e Otras
asistencia técnica innovación Riesgo de amenazas
corrupción y prácticas político-
Baja cobertura o Baja conectividad virtual clientelistas institucionales
acceso a de las comunidades
tecnologías rurales Baja incidencia política de Otras amenazas
(incluyendo Tics) la juventud político
Débil capacidad y la mujer institucionales
Baja capacidad de institucional a nivel local y
las instituciones departamental para incidir
públicas en los procesos de
municipales y desarrollo económico y
locales social

DEBILIDADES AMENAZAS

70
MAGDALENA

Fomento a la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria

Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019


Plan de seguridad alimentaria y nutricional: Plan Agroalimentario y Nutricional PAN) Magdalena 2009-
Planes 2017
territoriales Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta
que identifican Plan de salvaguarda del pueblo Arhuaco
la apuesta Plan de desarrollo del distrito de Santa Marta: Unidos por el cambio 2016-2019
Plan Territorial de Salud 2016-2019
Plan de salvaguarda del pueblo Ette Ennaka

Estado de
Diseñado y programado Cobertura territorial Subregión Centro, Sur, Río
la apuesta

Objetivo Aumentar la oferta de alimentos en todo el departamento con fines de seguridad alimentaria.

Metas

• Incrementar el número de hectáreas de cultivos de alimentos en un 3% anual.


• Incrementar la cantidad de toneladas de alimentos producidos en un 4 % durante la vigencia del plan de seguridad
alimentaria y nutricional.
• Incrementar la diversificación de la producción agropecuaria con prioridad en las subregiones Centro, Sur y Río).

Cadenas
productivas Cultivos de pancoger, piscicultura
vinculadas

• Entrega de insumos o elementos básicos para el montaje y fortalecimiento de huertas de


Principales autoconsumo o elementos para la preparación y consumo de alimentos, previa consulta con la
actividades comunidad.
de la apuesta • Promoción de alimentos para el autoconsumo y prácticas adecuadas de manipulación,
preparación, consumo de alimentos y fomento de hábitos saludables.

Prosperidad Social
Entidad que Instituciones
Gobernación del Magdalena
lidera la apuesta corresponsables
Municipios

Gobernación del Magdalena


Presupuesto
$ 1.904.000.000 Fuentes de financiación
estimado
Prosperidad social

71
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Otras fortalezas
Mejoramiento de la político
convivencia social en el institucionales
Oferta y calidad Vocación de los suelos departamento
de suelo para la actividad agrícola
(aptitud) en la mayor parte del Nueva institucionalidad Nueva
departamento rural descentralizada institucionalida
(ADR, ART, ANT) d rural a nivel
Otras fortalezas Vocación agropecuaria de nacional (UPRA,
económicas las comunidades ADR, ART, ANT)
El departamento dispone Avances en el proceso de
Disponibilidad de una oferta hídrica restitución de tierras a las Otras fortalezas
de agua relevante comunidades retornadas o político
reubicadas de acuerdo al institucionales
artículo 75 del Decreto
4800 del 2011

Inseguridad
alimentaria y Inseguridad alimentaria y
desnutrición nutricional Cambio
Vulnerabilidad al cambio
climático
Débil capacidad climático
Baja capacidad de
las instituciones institucional a nivel local y
departamental para incidir Distribución inequitativa Otras amenazas
públicas de la tierra ambientales
municipales y en los procesos de
locales) desarrollo económico y
social Otras
Riesgo de corrupción y debilidades
Otras prácticas clientelistas político
Baja inversión pública administrativas
debilidades
económicas local en el sector
agropecuario

DEBILIDADES AMENAZAS

72
MAGDALENA

Fortalecimiento de la capacidad productiva y apoyo a la comercialización de pequeños productores de la Sierra Nevada


de Santa Marta

Planes
Plan de desarrollo del distrito de Santa Marta: Unidos por el cambio 2016-2019
territoriales
Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa de la SNSM
que identifican
Planes de salvaguarda del pueblo Arhuaco
la apuesta

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Distrito de Santa Marta
la apuesta

Aumentar la producción agrícola, generar desarrollo económico, ingresos y empleo a pequeños


Objetivo
productores ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta

Metas

• Integrar al programa 1500 pequeños productores ubicados en las veredas de Minca, Guachaca y Bonda en el distrito de
Santa Marta.
• Cultivar 300 hectáreas de hortalizas de manera tecnificada, certificada BPA y producción ajustada a protocolo de calidad,
según exigencias del mercado objetivo.
• Impulso a la comercialización de los productos de los participantes del proyecto, asumiendo el distrito de Santa Marta
costos de transporte y comercialización, mejorando precios al productor.

Cadenas
productivas Cítricos, hortalizas, ahuyama, yuca, papaya
vinculadas

• Creación de la Subsecretaría de Agricultura y Fortalecimiento de la UMATA Distrital para la


Asistencia Técnica y acompañamiento a los productores del Distrito.
• Asistencia técnica al campesino de la SNSM en temas de asociatividad, crédito y financiamiento,
Principales
gestión empresarial, conocimientos tradicionales y buenas prácticas.
actividades
• Gestión de Línea de crédito blando dirigido a fortalecer las unidades productivas.
de la apuesta
• Fomentar centros de emprendimiento y/o granjas rurales experimentales para crear conciencia en
la preservación de la SNSM como reserva mundial de biósfera.
• Formación de canales de comercialización entre la SNSM y el Mercado de Santa Marta a precio justo.

Entidad
Instituciones
que lidera Alcaldía del distrito de Santa Marta MADR
corresponsables
la apuesta

Alcaldía de Santa Marta


Presupuesto Fuentes de
$ 1.800.000.000 Banco Agrario
estimado financiación
FINAGRO-BANCOLDEX

73
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Otras fortalezas Vocación agropecuaria de
económicas las comunidades
Planes sectoriales y
políticas públicas Otras
En la Sierra Nevada de oportunidades
Santa Marta se producen departamentales con
enfoque diferencial en sociales
Otras fortalezas bienes agroalimenticios
reconocidos por sus implementación
económicas Otras
atributos de alta calidad:
café y cacao Disminución significativa oportunidades
del conflicto armado y de político
Ha mejorado desempeño cultivos ilícitos institucionales
Otras fortalezas institucional con respecto
político a años anteriores, tanto Mejoramiento de la
en el distrito como en el Otras fortalezas
institucionales convivencia social en el político
departamento departamento institucionales

Baja dotación de activos


Carencias productivos y bienes
de dotaciones públicos para el desarrollo Déficit de
de activos de la actividad Mal estado de la infraestructura
productivos agropecuaria por parte de infraestructura vial vial y de
los pequeños productores comunicaciones

Alto costo de los insumos


Brechas en el acceso a Otras amenazas
Bajo acceso agropecuarios económicas
a crédito crédito por parte de los
pequeños productores
Vulnerabilidad al Cambio
cambio climático climático
Altos niveles de
pobreza (NBI, Alta proporción de
pobreza población en pobreza
multidimensional,
pobreza extrema)

DEBILIDADES AMENAZAS

74
MAGDALENA

Apoyo al emprendimiento y generación de capacidad empresarial

Planes
Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
territoriales
Plan de seguridad alimentaria y nutricional: Plan Agroalimentario y Nutricional (PAN) Magdalena 2009-2017
que identifican
Política pública de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
la apuesta

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Subregión norte
a apuesta

Mejorar las condiciones de vida, ingresos y empleo de población pobre rural, a partir de incentivos a la
Objetivo
generación de emprendimiento con enfoque de género.

Metas

• Impulsar la creación de planes de negocio, priorizando familias que han sido víctimas de la violencia.
• Asignación de recursos e insumos para planes de negocios aprobados.
• Capacitación en emprendimiento para el desarrollo empresarial rural del departamento.

Cadenas
productivas Todas las cadenas, incluye actividades productivas no agropecuarias
vinculadas

• Priorización a mujeres emprendedoras del departamento del Magdalena.


• Capacitación en apoyo del SENA en emprenderismo y asistencia para la consolidación de ideas o
Principales iniciativas empresarial en planes de negocio viables y formalizados.
actividades • Entrega de recursos económicos para ampliar la capacidad de compra de insumos para el
de la apuesta desarrollo de negocios (como tiendas de barrio, distribuidoras de confecciones, plásticos,
construcción, etc. en pequeña escala).
• Entrega de recursos económicos para inversión en pequeñas granjas avícolas.

Entidad Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Instituciones
que lidera Gobernación del Magdalena Rural
corresponsables
la apuesta SENA

Presupuesto Gobernación del Magdalena


$ 645.000.000 Fuentes de financiación
estimado MADR

75
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Procesos de
ordenamiento
territorial Mejoras en la gestión del
municipal, plan de desarrollo
regional y Oferta descentralizada de Otras
departamental centros de formación oportunidades
superior (CERES, SENA) sociales
Ha mejorado desempeño Mejoramiento de la
institucional con respecto Otras fortalezas
Otras fortalezas convivencia social en el político
político a años anteriores, tanto departamento
en el distrito como en el institucionales
institucionales
departamento

Altos niveles de
pobreza (NBI, Alta proporción
pobreza de población en pobreza
multidimensional, Otras amenazas
pobreza extrema) Baja incidencia política de político-instituci
Débil capacidad la juventud y la mujer onales
Baja capacidad de institucional a nivel local y
las instituciones departamental para incidir
públicas en los procesos de Riesgo de corrupción y Otras amenazas
municipales y desarrollo económico y prácticas clientelistas económicas
locales social
Otras amanezas
Alto costo de los insumos económicas
Alta emigración y Reducción constante de la agropecuarios
envejecimiento población y
de la población envejecimiento rural
rural

DEBILIDADES AMENAZAS

76
MAGDALENA

Desarrollo del sector turístico en el magdalena y el distrito de Santa Marta

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


Planes
Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
territoriales
Plan de desarrollo del distrito de Santa Marta: Unidos por el cambio 2016-2019
que identifican
Plan y Acuerdo Regional de Competitividad
la apuesta
Plan sectorial de turismo del Magdalena: Hacia un turismo sostenible y comunitario 2009-2019

Estado de la
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
apuesta

Diversificar los productos turísticos del Magdalena y fortalecer el departamento como destino turístico
nacional e internacional.
Convertir a Santa Marta en una marca reconocible a nivel internacional que represente un destino diverso y
Objetivos
de alta calidad, concentrando las estrategias en mercados prioritarios y comercializando productos turísticos
relacionados al ecoturismo, el turismo náutico y el de sol, de eventos al igual que el turismo cultural y
deportivo.

Metas

• Aumentar y mejorar la oferta de productos turísticos del departamento.


• Aumentar las acciones de mercadeo de turismo hacia el departamento del Magdalena.
• Incrementar en 600.000 el número de turistas que ingresan a la ciudad de Santa Marta en el cuatrienio 2015-2019.
• Generar divisas por US 700 millones derivadas del turismo en el cuatrienio 2015-2019.
• Implementación del plan de acción de ecoturismo sostenible.
• Generación de 3.000 empleos formales en el sector turístico de Santa Marta en el cuatrienio (2015-2019)

Cadenas
productivas Turismo Naturaleza y Servicios
vinculadas

departamento del Magdalena:


• Desarrollo del Plan Maestro de turismo Ruta Macondo que involucra municipios de Sitio Nuevo, Pueblo
Viejo, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación y el Distrito de Santa Marta, ruta
Literaria en Aracataca, Ruta Pueblos Palafitos en Pueblo Viejo y sitio Nuevo, Ecoaldea en Sevillano
Municipio de Ciénaga con recorrido al casco urbano del Municipio de Ciénaga como Pueblo patrimonio.
• Implementación de Fan trip de Santa Marta y Magdalena con apoyo del FONTUR para la promoción
del turismo y promoción con apoyo Procolombia internacional.
• Capacitaciones en todas las áreas pertenecientes al turismo del Magdalena por parte de actores nacionales.
• Integrar las diferentes cadenas productivas vinculadas de valor de la economía del Magdalena al
Principales
sector turístico en el marco de un desarrollo ambiental, económico y social.
actividades
• Apoyo al desarrollo turístico de las comunidades en zona palafiticas, viviendo el folklor, las costumbre,
de la apuesta
su comida, pesca y avistamiento de aves, recorridos controlados por operadores turísticos.

Distrito de Santa Marta:


• Marketing de la ciudad, diseño de una marca y una página Web de promoción con aplicación bilingüe,
que presente el inventario turístico del Distrito y su oferta de servicios.
• Ejecución del Plan de ecoturismo sostenible, junto a estrategias contra la explotación sexual,
comercial de niños, niñas y adolescentes en viajes y juegos.
• Apoyo y sostenimiento de la estrategia Turismo, Paz y Convivencia que se realiza en el Territorio de
Camino Teyuna.

77
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Desarrollo del sector turístico en el magdalena y el distrito de Santa Marta


Fondo Nacional de Turismo-
Entidad que Gobernación del Magdalena Instituciones MinComercio
lidera la apuesta Alcaldía del Distrito de Santa Marta corresponsables
Parques Nacionales Naturales
Gobernación del Magdalena
Presupuesto Fuentes de
$ 31.803.000.000 FONTUR
estimado financiación
MinComercio

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Amplia posibilidad en el
Disponibilidad de mercado de bienes y
Otras fortalezas Infraestructura económica servicios ambientales. Valoración de
económicas (portuaria, vial, férrea, (potencial para el turismo los servicios
aeroportuaria y de rural, ecológico y ambientales
telecomunicaciones) etnográfico)
Servicios Tierras fértiles y Planes sectoriales y
ambientales escenarios naturales de políticas públicas Otras
prestados por gran belleza y diversidad departamentales con oportunidades
los ecosistemas sociales
Ha mejorado desempeño enfoque diferencial en
institucional con respecto implementación
Otras fortalezas
político a años anteriores tanto en Otras
institucionales el distrito como en el Disminución significativa oportunidades
departamento del conflicto armado y de político
cultivos ilícitos institucionales

Deforestación,
cambios en
Baja Deterioro de los bienes y ecosistemas
demanda Alta proporción estratégicos
laboral de población en pobreza servicios ambientales (páramos,
bosques,
Fallas en la prestación de corredores
Débil capacidad servicios públicos, que biológicos)
Baja capacidad de institucional a nivel local y limitan el establecimiento
las instituciones departamental para incidir de empresas en los Baja capacidad
públicas en los procesos de municipios del Magdalena de inversión
municipales y desarrollo económico y pública local y
locales social Vulnerabilidad a municipal
fenómenos climáticos,
Alta emigración y principalmente inundación
Reducción constante de la y sequias prolongadas Cambio
envejecimiento de climático
la población rural población y
pobreza extrema) envejecimiento rural

DEBILIDADES AMENAZAS

78
MAGDALENA

1.6.3 Eje estratégico 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del


territorio
Adaptación al cambio climático y gestión del recurso hídrico

Planes Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


territoriales Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la via 2016-2019
que identifican Plan Integral de gestión de cambio climático territorial del Magdalena 2040
la apuesta Plan departamental de Riesgo

Estado de
Formulación Cobertura territorial Todo el departamento
la apuesta

Trazar las estrategias, acuerdos y mecanismos de interacción entre actores públicos y privados en dos
Objetivo
enfoques: adaptación y mitigación.

Metas

• Minimizar las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).


• Formular los instrumentos para el ordenamiento ambiental.
• Restaurar ecosistemas estratégicos.
• Desarrollo de obras de recuperación de humedales y cuerpos de agua para la mitigación del riesgo.

Cadenas
productivas Ganadería, acuícola, café, cultivos de pancoger
vinculadas

• Mejoramiento de aljibes con el fin de desarrollar mejor utilización del recurso hídrico con minidistritos
de riego.
• Implementar la recuperación de bosques naturales en las riberas de los ríos y las nacientes.
• Reubicación de familias que están en las riberas de los ríos, perjudicando el ecosistema. Capacitar
Principales estas familias para proteger los nacimientos y apoyar la creación de viveros de repoblamiento de las
actividades zonas afectadas.
de la apuesta • Realizar los estudios ecosistémicos de los humedales y el impacto en la población, se asegura
la capacitación repoblamiento, y control de los ecosistemas con apoyo de la comunidad y bajo la
responsabilidad conjunta de la Autoridad Ambiental y la Gobernación del Magdalena.
• Planificación del territorio y adaptación al cambio climático.
• Fortalecer la educación ambiental y cultura ciudadana.

MADS
CORPAMAG
Entidad que Instituciones
Gobernación del Magdalena IDEAM
lidera la apuesta corresponsables
Alcaldía del Distrito de Santa
Marta

Gobernación del Magdalena


CORPAMAG
Presupuesto Fuentes de
$ 178.698.295.000 Alcaldía del Distrito de Santa
estimado financiación
Marta
Fondo de Adaptación

79
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas, De-
bilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Procesos de Aprovechamiento de los


Otras
ordenamiento El departamento se residuos orgánicos de los oportunidades
territorial encuentra realizando animales (ganado) para la ambientales
municipal, acciones de planificación producción de biogás y
regional y física del territorio abonos orgánicos
departamental
Prácticas de control y
El departamento dispone manejo ambiental de los
Disponibilidad de una oferta hídrica Cultura de
de agua territorios de
relevante comunidades indígenas conservación
de la Sierra Nevada de
Relevancia de Santa Marta
estrategias Riqueza ecosistémica y
sostenibles biodiversidad del territorio Recursos
(desarrollo Aumento en la extensión naturales de
sostenible) del manglar interés nacional
y global

Prácticas
insostenibles de
manejo del suelo Conflicto de uso del
(sobreexplotación, suelo, especialmente en
Otras
sobrepastoreo, las subregiones centro, Vulnerabilidad a amenazas
quemas) sur y río fenómenos climáticos, ambientales
principalmente inundación
Inseguridad y sequías prolongadas
alimentaria y Inseguridad alimentaria
y nutricional Vulnerabilidad al cambio Cambio
desnutrición climático
climático

Otras Débil accionar de las Deterioro de los bienes Pérdida caudal


debilidades autoridades y servicios ambientales hídrico
ambientales competentes en el tema
ambiental y sanitario

DEBILIDADES AMENAZAS

80
MAGDALENA

Gestión de riesgos y desastres

Planes Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


territoriales Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la via 2016-2019
que identifican Plan Integral de gestión de cambio climático territorial del Magdalena 2040
la apuesta Plan departamental de Riesgo

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
la apuesta

Generar acciones para fortalecer el conocimiento del riesgo y adelantar obras para la reducción del
Objetivo mismo en el departamento, como insumo a los entes territoriales y el mejoramiento de la gestión
ambiental territorial sostenible.

Metas

• Reducir el índice de riesgo por cambio climático.


• Reducir el índice de vulnerabilidad para cambio climático.
• Reducir el índice de sensibilidad para cambio climático.
• Aumentar la capacidad adaptativa.

Cadenas
productivas Turismo, cadenas productivas del sector agropecuario y cultivos de pancoger
vinculadas

• Capacitación de la población para el cambio climático.


Principales
• Protección de bosques, ciénagas y humedales.
actividades
• Desarrollo de viveros, manejados por la comunidad y proteger y repoblar las zonas a proteger.
de la apuesta
• Recuperación riberas de los ríos y su repoblamiento.

Entidad
CORPAMAG
que lidera Gobernación del Magdalena Instituciones corresponsables
Fondo de adaptación
la apuesta

Gobernación del Magdalena


Alcaldía del Distrito de Santa
Presupuesto
$ 1.179.600.000 Fuentes de financiación Marta
estimado
Fondo de adaptación
CORPAMAG

81
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Relevancia de Aprovechamiento de los


Otras
estrategias residuos orgánicos de los oportunidades
sostenibles Riqueza ecosistémica y animales (ganado) para la ambientales
(desarrollo biodiversidad del territorio producción de biogás y
sostenible) abonos orgánicos
El departamento dispone Prácticas de control y
Disponibilidad de una oferta hídrica re
de agua manejo ambiental de los Cultura de
levante territorios de conservación
comunidades indígenas de
Procesos de la Sierra Nevada de Santa
ordenamiento El departamento se
encuentra realizando Marta Recursos
territorial
municipal, acciones de planificación naturales de
regional y física del territorio Aumento en la extensión interés nacional
departamental del manglar y global

Uso no sostenible
del agua Otras amenazas
(sobreexplotación, Vertimiento de aguas Erosión en las orillas del
(agroquímicos, uso río Magdalena ambientales
uso exesivo de
agroquímicos, doméstico, etc.) a los
contaminación) cuerpos de agua Vulnerabilidad a
fenómenos climáticos, Cambio
principalmente inundación climático
Inadecuada gestión de y sequías prolongadas
Inadecuado residuos sólidos en el
manejo de sector rural del Adjudicación de títulos
residuos sólidos departamento mineros por parte del Presión de
Gobierno nacional sobre actividades
territorios sagrados para extractivas
(minería)
Otras Débil accionar de las los grupos étnicos y
debilidades autoridades competentes protegidos de acuerdo
ambientales en el tema ambiental y con las convenciones
sanitario internacionales

DEBILIDADES AMENAZAS

82
MAGDALENA

Atención de las áreas especiales de desarrollo y conservación de la biodiversidad

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


Planes Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
territoriales Plan Integral de gestión de cambio climático territorial del Magdalena 2040
que identifican Visión Magdalena 2032: Un mundo de oportunidades
la apuesta Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2013-2027
Plan de manejo del santuario de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Estado de
Formulado Cobertura territorial Más de una subregión
la apuesta

Implementar estrategias para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, de


Objetivo manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioeconómicos a través de la acción
conjunta, coordinada y concertada del Estado de la apuesta, el sector productivo y la sociedad civil.

Metas

• Recuperación de la dinámica hídrica de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta CGSM.


• Recuperación, mantenimiento y conservación de los caños del complejo deltaico del Rio Magdalena y de la sesión hidráulica
y márgenes de los ríos Sevilla, frio, Aracataca, Fundación y humedales afluentes de la CGSM.
• Mantener las obras de protección frente a la erosión marino-costera.

Cadenas
productivas Turismo de naturaleza
vinculadas

• Estudio de impacto sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta.


• Protección y recuperación de humedales, así como seguimiento y control al ecosistema.
Principales • Capacitación a las comunidades para el manejo de la CGSM y control de bocas de las líneas de
actividades los ríos del complejo deltaico del Río Magdalena.
de la apuesta • Creación de viveros para repoblamiento de las márgenes de los ríos Sevilla, Frío, Aracataca,
Fundación y Humedales afluentes a la CGSM.
• Protección de las líneas costera y manejo de la erosión con participación de las comunidades.

CORPAMAG
Entidad que Instituciones
Gobernación del Magdalena Parques Nacionales Naturales
lidera la apuesta corresponsables
DADSA

MADS
Presupuesto Parques Nacionales Naturales
$ 29.148.277.993 Fuentes de financiación
estimado CORPAMAG-COLCIENCIAS
Cooperación internacional

83
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resultas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Relevancia de
estrategias Recursos
sostenibles Riqueza ecosistémica y Aumento en la extensión naturales de
(desarrollo biodiversidad del territorio del manglar interés nacional
sostenible) y global
El departamento dispone Prácticas de control y
Disponibilidad de una oferta hídrica
de agua manejo ambiental de los Cultura de
relevante territorios de conservación
comunidades indígenas de
Relevancia de la Sierra Nevada de Santa
estrategias Marta
sostenibles Riqueza en fauna
(desarrollo y flora
sostenible)

Deforestación,
Prácticas cambios en
insostenibles de ecosistemas
Deterioro de los bienes y estratégicos
manejo y Baja cultura y educación servicios ambientales
conservación de (páramos,
ambiental bosques,
los recursos
naturales corredores
biológicos)
Reducción de la Vulnerabilidad al cambio
Bajo desarrollo productividad de la pesca climático
tecnológico y artesanal continental y Cambio
falta de marítima climático
asistencia técnica Adjudicación de títulos
mineros por parte del
Gobierno nacional sobre
Otras Débil accionar de las territorios sagrados para los Presión de
debilidades autoridades competentes grupos étnicos y protegidos actividades
ambientales en el tema ambiental y de acuerdo con las extractivas
sanitario convenciones (minería)
internacionales

DEBILIDADES AMENAZAS

84
MAGDALENA

1.6.4 Eje estratégico 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario


y rural territorial
Fortalecimiento de la gestión pública de la administración departamental

Planes Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


territoriales Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la vía 2016-2019
que identifican Visión Magdalena 2032: Un mundo de oportunidades
la apuesta Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2013-202

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
la apuesta

Consolidad la capacidad de gestión pública del departamento mejorando su puntaje en el Índice de


Objetivo Gobierno Abierto a 71,1 y de cumplimiento en el índice integra a 0,25 mediante la modernización
administrativa, la planeación, la gestión fiscal eficiente y la participación comunitaria

Metas

• Aumento de la efectividad del Gobierno Territorial.


• Mejorar el porcentaje de cumplimiento del departamento en el Índice INTEGRA de 0,2 a 0,25.

Cadenas
productivas N/A
vinculadas

• Modernización administrativa.
• Gestión fiscal en el marco del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos, cumpliendo compromisos
e indicadores de desempeño fiscal.
Principales • Apoyo a los procesos de gestión pública municipal desde el departamento.
actividades • Desarrollar la participación comunitaria en la gestión del desarrollo a partir de la realización
de la apuesta de Encuentros Ciudadanos para facilitar diálogos periódicos con comunidades, capacitación,
rendición pública de cuentas.
• Apoyo y asistencia a organizaciones comunitarias para fortalecer su capacidad de presentar y
gestionar proyectos de interés público y comunitario.

Entidad que Instituciones


Gobernación del Magdalena
lidera la apuesta corresponsables

Presupuesto
$ 73.796.000.000 Fuentes de financiación Gobernación del Magdalena
estimado

85
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas,
Debilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Procesos de
ordenamiento
territorial Mejoras en la gestión Avances en el proceso de
municipal, del plan de desarrollo restitución de tierras a las Otras
regional y comunidades retornadas o oportunidades
departamental político
reubicadas de acuerdo institucionales
Ha mejorado desempeño con el artículo 75 del
institucional con respecto Decreto 4800 del 2011
Otras fortalezas a años anteriores tanto en
político el distrito como en el Otras fortalezas
institucionales Mejoramiento de la
departamento político
convivencia social en el
departamento institucionales

Procesos Fortalecimiento de las


instancias de participación Municipios priorizados Otras
integrales de para acciones de oportunidades
planeación juvenil
postconflicto en el marco político
presentes en el institucionales
departamento del acuerdo de paz

Baja Débil capacidad


capacidad de las Bajos niveles de
institucional a nivel local y Riesgo de corrupción y rendición de
instituciones departamental para incidir
públicas prácticas clientelistas cuentas y control
municipales y en los procesos de social
locales desarrollo económico y
social Baja incidencia política de Otras amenazas
Baja la juventud político
capacidad de las Debilidades en el y la mujer institucionales
instituciones funcionamiento y
públicas reconocimiento de las Poder
municipales y instancias de participación Incremento la de grupos al
locales del sector agropecuario delincuencia rural margen de la
(CMDR) ley
Otras debilidades
político Baja gestión de las
administrativas políticas públicas

DEBILIDADES AMENAZAS

86
MAGDALENA

Coordinación efectiva de la atención a las víctimas y construcción de una política pública


de Derechos Humanos en el departamento del Magdalena

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018: Todos por un nuevo país


Plan departamental de Desarrollo: Magdalena social es la via 2016-2019
Planes
Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa de la SNSM
territoriales
Plan de salvaguarda del pueblo Arhuaco
que identifican
Plan integral de prevención a violaciones de Derechos Humanos e infractores al Derecho Internacional
la apuesta
Humanitario
Plan de salvaguarda del pueblo Ette Ennaka

Estado de
En ejecución Cobertura territorial Todo el departamento
la apuesta

Disminución del conflicto y sostenibilidad de los procesos de paz y reconciliación en el territorio a partir
Objetivo de la coordinación institucional y la construcción participativa de una política pública de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Metas

• Construcción de una política pública de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el departamento del
Magdalena

Cadenas
productivas N/A
vinculadas

• Apoyo a la Unidad departamental de Víctimas para la coordinación del Sistema Nacional de


Atención y Reparación Integral a las víctimas.
Principales
• Desarrollo de proceso participativo para levantamiento de información primaria en DDHH.
actividades
• Impulso a acuerdos institucionales para la concertación del componente estratégico de la política
de la apuesta
pública de DDHH.
• Apoyo a la conformación de un observatorio departamental de DDHH.

SNARIV
Entidad
Alcaldía del Distrito de Santa Instituciones Defensoría del Pueblo
que lidera
Marta corresponsables Oficina del Alto Comisionado para la Paz
la apuesta
Consejería para los DDHH

Presupuesto Fuentes de
$ 450.000.000 Gobernación del Magdalena
estimado financiación

87
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

De acuerdo con el análisis situacional, la apuesta prioriza las siguientes Oportunidades, Fortalezas, De-
bilidades y Amenazas para ser resueltas a través de sus acciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Procesos de
ordenamiento Planes sectoriales y
territorial políticas públicas Otras
Mejoras en la gestión oportunidades
municipal, del plan de desarrollo departamentales con
regional y enfoque diferencial en sociales
departamental implementación
Ha mejorado desempeño Otras
institucional con respecto Mejoramiento de la oportunidades
Otras fortalezas a años anteriores, tanto convivencia social en el político
político en el distrito como en el departamento institucionales
institucionales departamento
Avances en el proceso de
Multiplicidad de actores restitución de tierras a las Otras
Otras fortalezas que han logrado oportunidades
comunidades retornadas o político
político integrarse, social y reubicadas de acuerdo
institucionales culturalmente institucionales
con el artículo 75 del
Decreto 4800 del 2011

Otras amenazas
Baja Alto número de víctimas político
capacidad de las Débil capacidad
institucional a nivel local y del conflicto registradas institucionales
instituciones
públicas departamental para incidir para restituir y atender
municipales y en los procesos de
desarrollo económico y Baja incidencia política de Otras amenazas
locales político
social la juventud y la mujer
institucionales
Otras debilidades Incremento la
político Baja gestión de las
administrativas políticas públicas delincuencia rural Poder
de grupos al
margen de la ley

DEBILIDADES AMENAZAS

88
MAGDALENA

1.7 Conclusiones del análisis situacional territorial


Una vez analizado el conjunto de debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas que el departa-
mento tiene en su sistema territorial, se observa que éste puede ser agrupado en grandes variables que
permiten analizar el territorio de forma sencilla.

Dimensión Variables Situaciones que involucra


Alta proporción de población en pobreza.
Capacidad adquisitiva
Desigualdad de ingresos.

Pobreza multidimensional.

Habitabilidad rural Progreso insuficiente en acceso a servicios públicos en el sector rural.

Hacinamiento en los hogares.

Tasas de mortalidad en diferentes rangos de edad, significativamente más altos


Promoción de la salud en el departamento comparados con el indicador de referencia nacional.
y prevención de la
enfermedad
Afiliación en Salud para casi la totalidad de la población, tanto étnica, como no étnica.

Baja calidad del empleo: informalidad y precariedad.


Mercado laboral
Movilidad laboral de los recién graduados.
Socio-cultural
Rezago educativo en el sector rural.

Instituciones educativas que se pueden potenciar a nivel técnico y tecnológico


Educación rural
en temas de interés agropecuario.

Baja conectividad virtual de las comunidades rurales.

Inseguridad alimentaria y nutricional.

Seguridad alimentaria Población en situación de pobreza extrema.


y nutricional
Diferenciación subregional por tipificación de los Sistemas productivos
agropecuarios.

Diversidad étnica y cultural.


Pertinencia étnica y
cultural Avance en el cumplimiento de los procesos de consulta previa con
comunidades y grupos étnicos .

89
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Dimensión Variables Situaciones que involucra


El sector agropecuario ha perdido participación en el Producto Interno Bruto
departamental.

Reducción de la productividad de la pesca artesanal continental y marítima.


Mercado agropecuario
Alto costo de los insumos agropecuarios.

Inversión del sector agroindustrial para apalancar apuestas estratégicas


territoriales, aumentar su productividad y generar valor agregado.

Oferta exportadora poco diversificada y sofisticada.

Económica- Baja dotación de activos productivos y bienes públicos.


productiva
Limitada cobertura en adecuación de tierras e infraestructura de riego.

Integración productiva Bajo nivel de creación de empresa en el sector agropecuario pero alto nivel de
supervivencia de las existentes.

Disponibilidad de Infraestructura económica (portuaria, vial, férrea,


aeroportuaria y de telecomunicaciones).

Mal estado de la infraestructura vial.

Baja dotación de activos productivos y bienes públicos para el desarrollo de la


Activos productivos
actividad agropecuaria por parte de los pequeños productores.

Crédito rural Brechas en el acceso a crédito por parte de los pequeños productores.

Bajos niveles de asociatividad por informalidad, debilidades financieras y


Asociatividad
organizativas.

Las comunidades rurales producen bienes agrícolas, forestales, pecuarios,


acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo continuo y/o
a la venta.
Agricultura familiar

Amplia posibilidad en el mercado de bienes y servicios ambientales (potencial


Económica-
para el turismo rural, ecológico y etnográfico).
productiva

Limitado acceso a la asistencia técnica y orientación dirigida a gestión


empresarial y comercialización.
Innovación
agropecuaria
Se ha reducido el número de grupos de investigación del sector agropecuario
inscritos en COLCIENCIAS.

Crecimiento en la visita a parques nacionales naturales.


Turismo de naturaleza
Crecimiento anual del turismo rural.

90
MAGDALENA

Dimensión Variables Situaciones que involucra

Limitada cobertura en adecuación de tierras e infraestructura de riego para


Adecuación de Tierras e
el desarrollo de las actividades agropecuarias, por baja disponibilidad o
infraestructura de riego
desaprovechamiento del potencial hídrico.

Conflicto de uso del suelo, fundamentalmente por subutilización en


actividades agrícolas y sobreutilización en actividades ganaderas en
zonas Centro, Sur y Río.
Uso del suelo

Vocación de los suelos para la actividad agrícola en la mayor parte del


departamento.

Vulnerabilidad a fenómenos climáticos, principalmente inundación y


sequias prolongadas.

Sensibilidad por cambio climático.

Capacidad adaptativa por cambio climático.


Adaptabilidad al cambio
climático Riesgo por cambio climático.

Títulos y solicitudes de títulos mineros en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Pérdidas de caudal hídrico por fenómenos de cambio climático.


Ambiental
Eventos de fenómenos climáticos.

En la Sierra Nevada de Santa Marta se producen bienes agroalimenticios


reconocidos por sus atributos de alta calidad: café y cacao.

Inadecuada gestión de residuos sólidos en el sector rural del


departamento.

Deterioro de los bienes y servicios ambientales.

Bienes y servicios El departamento dispone de una oferta hídrica relevante.


ecosistémicos
Potencial solar, potencial para el uso de energías alternativas.

Riqueza en fauna y flora.

Vertimiento de aguas (agroquímicos, uso doméstico, etc.) a los cuerpos


de agua.

Baja cultura y educación ambiental.

91
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Dimensión Variables Situaciones que involucra


Baja inversión pública local en el sector agropecuario.

El departamento mejora en la gestión de su plan de desarrollo y se


encuentra realizando acciones de planificación física del territorio.

Nueva institucionalidad rural descentralizada (ADR, ART, ANT).


Gobernanza
Ha mejorado desempeño institucional con respecto a años anteriores
tanto en el distrito como en el departamento.

Rango medio-bajo en indicadores de corrupción.

Políticas públicas departamentales con enfoque diferencial en


implementación.
Político-institucional
Tendencia histórica del conflicto.

Seguridad y convivencia
Mejoramiento de la convivencia social en el departamento.
ciudadana

Disminución significativa del conflicto armado y los cultivos ilícitos.

El departamento mejora en la gestión de su plan de desarrollo y se


Reparación integral a las encuentra realizando acciones de planificación física del territorio.
víctimas
Alto número de víctimas del conflicto registradas para restituir y atender.

Planificación física del El departamento mejora en la gestión de su plan de desarrollo y se


territorio encuentra realizando acciones de planificación física del territorio.

Concentración de la propiedad de la tierra.


Propiedad de la tierra
Informalidad en la propiedad de la tierra.

1.8 Síntesis gráfica del análisis situacional departamental

92
1.8 Síntesis gráfica del análisis situacional departamental
Plan integral departamentalde desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial Diagnóstico síntesis integral departamental

ANÁLISIS SITUACIONAL DEPARTAMENTAL

Potencial para aumentar Disponibilidad de Infraestructura Las comunidades rurales Oferta Hídrica Vocación de los suelos Potencial solar para el uso de
la competitividad en el FORTALEZAS OPORTUNIDADES
económica producen bienes agropecuarios, Relevante para la actividad agrícola energías alternativas
largo plazo forestales y acuícolas
2
Zonas portuarias, vía férrea, 12 subzonas 83% de los suelos en la Subregión Promedio de irradiación solar
Entre 2016-2017 ganó 4
88%
aeropuerto y marina internacional, 44.359 unidades de producción, hidrográficas y 59 Centro, 68% Río, 45% Norte, 17% Sur diaria entre

4
puntos en el ranking de
competitividad.
7 zonas francas. de las cuales el 88% desarrollan 112.925 Ciénagas (112.926 Ha). y 3% en Santa Marta. 4,5kWh/m2 - 5,5kWh/m2.
actividades agropecuarias. Hectáreas

DEBILIDADES AMENAZAS Riqueza eco sistémica y Recuperación de bosques de manglar en la


Inversión del sector agroindustrial Alto potencial para el biodiversidad del territorio Ciénaga Grande de Santa Marta
turismo rural, ecológico y etnográfico
1 Reserva Forestal (SNSM), Desde 1995 se ha ganado 12.885 h del
FEDEPALMA, ASBAMA y AFD financian con 592.062
64,2%
De crecimiento del turismo natural entre 1 Sitio Ramsar y Reserva de bosque de mangle en este ecosistema.
Hectáreas
11%
$990.000.000 el proyecto “Aguas para la paz”. 2010-2016. la Biósfera (CGSM).

Uso del suelo Inadecuada gestión de Vertimiento de aguas


Debilitamiento del Limitada cobertura en contrario a su aptitud residuos sólidos en el contaminantes
sector agropecuario Situación “crítica” en CTI sector rural
adecuación de tierras y riego Con uso adecuado, el Incremento del 55% de
dentro del PIB
14 4
rellenos sanitarios
Entre 2006-2015 se
32.535 (20,8%) Se encuentran 24% sobreutilización y
55% usuarios con permiso de

34%
38,8% en 1990 a 15,6% A el 41% Subutilización. regionales y 3 vertimientos en 14 cuencas
registraron 14 solicutudes Hectáreas irrigadas. TIV
UC DIM individuales.
PIB
en 2016. de patentes. OD hidrográficas de 2013 a 2015.
R EN
P S
A- IÓ
N
IC Presión en territorios sagrados Deterioro de los bienes y
M
Reducción de la productividad

AM
y protegidos por actividades

Ó
Concentración de la servicios ambientales

ON

BI
de la pesca artesanal propiedad de la tierra extractivas (minería)
1.378

EC

EN
Entre 2015-2016 se han

TA
N
6,9%
Disminución de 362,38 toneladas a De los propietarios tienen el Títulos mineros en la SNSM. perdido 1.378 h de

SIÓ

L
Hectáreas bosque natural.
348
255,49 toneladas entre 2012-2016 de 54% de las tierras y el 35,5%

EN
78% la pesca artesanal marina. tienen máximo 1 ha.

DIM
Vulnerabilidad a fenómenos climáticos, principalmente inundación
Mal estado de la infraestructura vial
62%
Desde 1935, el 62% de eventos climáticos reportan riesgo alto

11,68%
De vías pavimentadas no concesionadas están en de inundaciones.
buen estado.

NAL
CIO
DIM
Mejoramiento del desempeño Mejoramiento de la

ITU
EN
Potenciación a nivel técnico y institucional convivencia social

ST
Diversidad étnica y cultural

SIÓ
tecnológico de IED

-IN
144

N
El índice de desempeño integral del Tasa de violencia

CO
SO
CI
Instituciones Educativas (IED) TI Magdalena pasó de 45,3% en el 2009 a intrafamiliar pasó de 158,5
53
O-
9.045 indígenas, 110.186 Negros LÍ
14,4 P.
CU
están articuladas con la educación LT PO 58,7% en 2015 (Mejoró en 14,4 puntos). en 2010 a 144,7 en 2016.
o mulatos , 160 Raizales, 1 Rom UR N
y 3 Palenqueros en 2005.
media a través del SENA. AL SIÓ
EN
DIM Mejoramiento en la gestión del plan de desarrollo
Afiliación en Salud
Cobertura de afiliación es del 70,3% en régimen subsidiado, 49,4% Tasa de eficacia en el cumplimiento de las metas de producto
en el plan de desarrollo pasó de 18,6 en 2012 a 49,4 en 2015.
el 27,44% en régimen contributivo y el restante 2,2% en
régimen especial.
Nueva institucionalidad rural con Disminución significativa del conflicto
Políticas públicas con enfoque presencia en el Magdalena armado y los cultivos ilícitos
diferencial en implementación ABREVIATURAS Sedes de las instituciones nacionales De disminución de cultivos de coca
ADR, ART, ANT y Unidad de 91,05% entre 2008-2016.
Políticas públicas departamentales con AUNAP :Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
enfoque diferencial en implementación. ANM: Agencia Nacional Minera Restitución de Tierras.

6
CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación
CNA: Censo Nacional Agropecuario
CITUR: Centro de Información Turística
CRCM: Comisión Regional de Competitividad del Magdalena
Baja calidad del Inseguridad alimentaria y CORPAMAG:Corporación Autónoma Regional del Magdalena Informalidad de la propiedad Débil capacidad institucional para incidir en procesos de
empleo Envejecimiento de la población rural nutricional DANE: Departamento Nacional de Estadísticas
de la tierra desarrollo económico y social
DNP : Departamento Nacional de Planeación
El Índice de envejecimiento para el En 2010 el 61,8% de los DDTS: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible De la totalidad de los predios del En el Índice de Desarrollo Sostenible de los Territorios
La tasa de desempleo
es de 8,4% y 9,8% para área rural en el Magdalena: 35,0 y 8,8 15,8% hogares se consideran en ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
FINDETER: Financiera de desarrollo territorial
Magdalena están en informalidad. 0,451 Rurales (Clasificado como sistema inestable).

8,4% subempleo objetivo. para territorios de grupos étnicos. inseguridad alimentaria. IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INMLCF : Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
50%
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Alto número de víctimas del conflicto registradas para restituir y atender MINCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
PGN: Procuraduría General de la Nación Rango medio-bajo en indicadores de corrupción Tendencia histórica del conflicto
SIC: Superintendencia de Industria y Comercio
399.231 víctimas registradas en el departamento, de los cuales 290.000 son SEPEC: Sistema del servicio estadístico pesquero colombiano
En el Índice de Gobierno Abierto (Rango medio), frente 22% del total de municipios con muy alta y
sujetos de atención. SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
TCNCC:Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático al 69 de Colombia. alta incidencia del conflicto en la región Caribe

72,3% están en Magdalena.


UPRA: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
UNODOC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UPME: Unidad de Planeación Minero Energética
FUENTES
• Agencia Nacional Minera, 2017 • CORPAMAG, 2013, 2014, 2016 • DANE, CNA, 2014 • ENSIN, 2010 • IDEAM-UPME, 2017 • IICA, 2015 • MINSALUD - SISPRO, 2017 • SEPEC-AUNAP, 2017 • Unidad de Víctimas, 2018
• CITUR -MINCIT, 2016 • CORPAMAG, PAI 2016 - 2019 • DNP-DDTS, 2015 • FINDETER, 2017 • IDEAM, 2016 • INMLCF (2012) SIJIN. Policía Nacional (2016) • PGN, 2016 • SIC, 2015 • UNODOC. 2008-2016
• CNA, 2014 • DANE, 2005, 2016, 2017 • DNP, 2013, 2016, 2017 • Gobernación del Magdalena, 2018 • IGAC. 2012 • INVIAS, 2016. • SENA, 2017 • TCNCC- IDEAM 2017 • UPRA 2017, con base en IGAC, 2016.
• Consejo Privado de competitividad, 2017 • UPRA, 2014, 2017
MAGDALENA

ANÁLISIS
PROSPECTIVO

2.1 Metodología para análisis prospectivo


El análisis prospectivo es “una reflexión que los actores territoriales, el Escenario Apuesta
pretende iluminar la acción y todo aquello que concertado a veinte (20) años para el desarro-
particularmente reviste un carácter estratégico” llo agropecuario y rural del departamento del
(Godet, 2007), es un proceso para la acción con- Magdalena.
certada y compartida de futuro, en torno al de-
sarrollo agropecuario y rural del departamento El análisis prospectivo permitió al conjunto de
para los próximos veinte años. actores territoriales, reflexionar y compartir sus
ideas respecto al futuro deseado para el desa-
Con el fin de entender cómo potenciar las opor- rrollo agropecuario y rural del Magdalena, bajo
tunidades y fortalezas, así como disminuir las un enfoque de anticipación a las tendencias
problemáticas y debilidades identificadas en el identificadas, motivando el accionar en el pre-
diagnóstico síntesis integral del departamento sente, orientado por una imagen consensuada
del Magdalena, realizado para las dimensiones: de futuro.
económica-productiva, socio-cultural, ambiental
y político-institucional, se aplicó la prospectiva La fase de análisis prospectivo en la construc-
estratégica adaptada de Godet. ción del Plan Integral de Desarrollo Agropecua-
rio y Rural con Enfoque Territorial contó con una
Partiendo de la selección de un total de veinti- amplia participación de expertos territoriales,
cinco (25) variables que dan cuenta de las situa- conocedores de su departamento, de las poten-
ciones más importantes del sistema territorial cialidades y obstáculos, así como de los activos
departamental, se realizó un análisis estructural endógenos para dinamizar el desarrollo agrope-
de influencia y dependencia para definir el rol de cuario y rural. Para este fin se establecieron dos
cada una de estas variables en el desarrollo ru- espacios de concertación, reflexión, análisis y sis-
ral del departamento del Magdalena, entendido tematización de la información.
como un sistema complejo.
1. Unidad del Plan: conformada por delegados de
Posteriormente, y teniendo en cuenta las varia- la Gobernación departamental, UTT-ADR y FAO.
bles estratégicas identificadas que resultaron del
ejercicio de calificación de influencia y depen- 2. Encuentros territoriales: espacios de partici-
dencia, se realizó un análisis de tendencias de pación y concertación de los actores territo-
estas variables e identificación de hipótesis de riales, representados por organizaciones de
futuro, análisis que permitió construir el conjunto jóvenes, comunidades negras, indígenas, pe-
de escenarios deseados para el departamento. queños y medianos productores, campesinos,
Finalmente, y teniendo en cuenta los escena- empresarios y la institucionalidad pública del
rios deseados, se construyó conjuntamente con sector agropecuario. En el departamento del

93
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Magdalena participaron un total de 194 representantes de los actores territoriales en los ejercicios de
análisis y prospectiva estratégica territorial.

El Gráfico 1 representa el proceso metodológico de análisis y prospectiva estratégica en la elaboración


del Plan.

Gráfico 24. Fase de prospectiva estratégica del Plan

1 3

ANÁLISIS ANÁLISIS ESCENARIO ESCENARIO


ESTRUCTURAL TENDENCIAL DESEADO APUESTA
Identificación y Análisis de tendencias Definición Construcción del
calificación de y definición de de escenarios escenario apuesta
variables (influencia hipótesis deseados para el desarrollo
y dependencia) agropecuario y rural

2 4
Fuente: elaboración propia, equipo ADR-FAO 2018.

2.2 Análisis estructural del sistema agropecuario y rural del


departamento del Magdalena
En cada una de las dimensiones analizadas en la sobre la base de aquellos aspectos que son más
fase de diagnóstico se seleccionaron un conjun- reiterativos en los diferentes ejercicios de pla-
to de variables, que de acuerdo con lo expuesto neación analizados, y aquellos en los cuales las
en el acápite de conclusiones del diagnóstico evidencias indican son los que mejor describen
síntesis, constituyen las variables más repre- los aspectos relevantes en el escenario actual
sentativas del análisis situacional del desarrollo del desarrollo agropecuario y rural departamen-
agropecuario y rural departamental, y represen- tal. El Gráfico 25, presenta el conjunto de las 25
tan los puntos críticos, en términos de las Debi- variables críticas identificadas, por cada una de
lidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas las dimensiones del desarrollo rural analizadas
del mismo. en el departamento del Magdalena.

Para la selección de dichas variables se utilizó el


criterio analítico del equipo de la Unidad del Plan,

94
MAGDALENA

Gráfico 25. Variables críticas de las dimensiones del desarrollo rural del
departamento del Magdalena

Económica productiva Socio-cultural


1. Mercado Agropecuario 15. Capacidad Adquisitiva
2. Integración Productiva 16. Habitabilidad Rural
3. Activos Productivos 17. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
4. Crédito Rural 18. Mercado Laboral
5. Agricultura Familiar 19. Educación Rural
6. Innovación Agropecuaria 20. Seguridad Alimentaria
7. Turismo de Naturaleza 21. Pertenencia Étnica y Cultural
8. Adecuación de Tierras e 22. Asociatividad
Infraestructura de Riego
9. Inversión en el sector ECONÓMICO
Agropecuario PRODUCTIVA SOCIAL

Variables
críticas

POLÍTICO
INSTITUCIONAL AMBIENTAL
Político-Institucional Ambiental
10. Gobernanza 23. Uso del Suelo
11. Seguridad y Convivencia 24. Adaptabilidad al Cambio Climático
Ciudadana 25. Bienes y Servicios Ecosistemicos
12. Reparación Integral a las Víctimas
13. Planificación Física del Territorio
14. Propiedad de la Tierra

Fuente: elaboración propia, equipo ADR-FAO 2018.

Posteriormente, y con el propósito de facilitar la Para tal fin se utilizó el software de prospecti-
comprensión y análisis de las relaciones entre las va estratégica: MIC-MAC (Matrices de Impactos
variables identificadas, se precisó la definición Cruzados-Multiplicación Aplicada para una Clasi-
de cada una, a fin de comprender su alcance y ficación), de tal forma que se lograron identificar
naturaleza. las relaciones de influencia entre cada variable a
través de la construcción de una matriz de doble
Este ejercicio permitió valorar el grado de in- entrada de 25x2530. El resultado del MIC-MAC
29

fluencia y dependencia directa que cada una de departamental se presenta en el Gráfico 26.
las variables tiene sobre las demás variables, de
tal forma que se logre identificar el comporta-
miento del conjunto de dimensiones del siste-
ma territorial identificando el papel o el rol que
posee cada una para la construcción de los es- 30
La calificación de influencia directa potencial entre las 28
variables críticas se realizó según los siguientes criterios de
cenarios deseados y del escenario apuesta del influencia: nula: 0, débil: 1, moderada: 2, fuerte: 3 y potencial
departamento. (P): 4.

95
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gráfico 26. Plano de influencia y dependencia, análisis MIC-MAC


departamento del Magdalena

Variables
Variables GOBERNANZA
Motrices BIEN-SEREC Estratégicas

INVER-AGRO 1
2
EDU-RURAL MERC-AGROP
AD-CAMBCLI 3
ASOCIATIVI 5
6 PRODUCTIV
4 ACTIVO-PRO
USO-SUELO
7 PLAN-TERRI
8
TURISM-NAT 9 10
SEG-CONVIV PER-ETNICA
INNOVA-AGR
ADECUA-TIE

CAP-ADQUIS
PROPTIERRA 11
Influencia

REPA-VICTI
AGRIC-FAMI
CREDITO-RU

HABIT-RURA
SEG-ALIMEN

MER-LABORA

©LIPSOR-EPITA-MICMAC
Variables de
Variables
Autónomas PROM-SALUD Resultado

Dependencia

La relación de influencia y dependencia de las departamento y por tanto, comprender sobre


variables permitió estimar el papel que cada va- cuáles aspectos es necesario prestar más aten-
riable cumple en el sistema territorial, identifican- ción en el proceso de planeación estratégica.
do cuáles de ellas tienen mayor independencia
y cuales están determinadas en su relación con La Tabla 12, muestra el papel de cada variable
otras variables, proporcionando una visión más (motriz, articuladora, autónoma o de resultado)
comprensiva de los aspectos críticos a tener en explicando lo que este rol significa para el siste-
cuenta para el desarrollo agropecuario y rural del ma agropecuario y rural.

96
MAGDALENA

Tabla 12. Identificación de roles de cada variable

Rol Descripción del papel en el sistema territorial Variables del departamento

Gobernanza.
Adaptabilidad al cambio
Las variables que tienen alta influencia y baja dependencia en el sistema climático.
agropecuario y rural, son determinantes en el comportamiento del Turismo de naturaleza.
Variables sistema ya que lo definen en forma significativa, así, su evolución tendrá Innovación agropecuaria.
motrices una repercusión importante y las acciones que se deben emprender para Adecuación de tierras e
cambiar su comportamiento deben estar explícitamente concentradas en infraestructura.
ellas mismas. Generalmente son variables de entorno o de contexto. Inversión en el sector
agropecuario.

Habitabilidad rural.
Corresponde a las variables cuyo comportamiento está determinado por
Agricultura familiar.
el de las otras variables del sistema, es decir que tienen un alto grado de
Crédito rural.
dependencia, pero ellas no afectan a otras. El comportamiento de estas
Variables de Seguridad alimentaria y
variables es el resultado del sistema mismo, razón por la cual la forma de
resultado nutricional.
incidir en su trayectoria con acciones directas sobre ellas puede resultar
Mercado laboral.
inútil si el resto del sistema no se ajusta. Estas variables representan las
Promoción de la salud y
salidas del sistema.
prevención de la enfermedad.

Son las que tienen un alto grado de independencia del resto del sistema
ya que no ejercen influencia en las demás variables, ni la reciben de ellas.
De alguna forma son neutras al sistema, ya que su comportamiento está
Variables Propiedad de la tierra.
determinado por condiciones que no fueron consideradas en el sistema
autónomas Reparación a víctimas.
en análisis. De alguna forma se puede decir que son irrelevantes para la
evolución integral del sistema o también pueden corresponder a inercias
pasadas del sistema.

Educación rural.
Pertinencia étnica y cultural.
Bienes y servicios
Son aquellas que tienen alta capacidad de modificar el sistema, pero
ecosistémicos.
cuyo comportamiento está comprometido por el de otras variables.
Uso del suelo.
Podemos decir que este es el corazón del sistema, ya que define la
Seguridad y convivencia
Variables forma como se producen los flujos o procesos a su interior y permite
ciudadana.
articuladoras o conocer los mecanismos particulares como opera, con un papel alto
Planificación física del
estratégicas de intermediación que muchas veces está oculto en una visión lineal
territorio.
de causa efecto. Los efectos de las variables motrices, que se han
Mercado agropecuario.
considerado críticas al sistema, actúan por medio de estas variables
Integración productiva.
articuladoras para generar un resultado final del sistema territorial.
Activos productivos.
Asociatividad.
Capacidad adquisitiva.

Fuente: elaboración propia, equipo ADR-FAO 2018.

A continuación, se detalla el papel que cada una de las variables críticas tiene en el desarrollo agropecuario
y rural del departamento.

97
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Variables motrices

Gobernanza

La capacidad que tengan los gobiernos locales de prestar servicios, actuar con determinación en su fun-
ción de financiar, generar alianzas estratégicas público privadas y crear oportunidades de participación
ciudadana, influye altamente en el desarrollo agropecuario rural, pues son acciones necesarias para el
cierre de brechas de desigualdad y exclusión. Esta gestión pública requiere del trabajo coordinado entre
los distintos actores, aprovechando espacios de articulación institucional como el Consejo Seccional
Agropecuario (CONSEA) y los Concejos Municipales de Desarrollo Rural, pues son las instancias encar-
gadas de coordinar y ejecutar la política agraria y pesquera. También son importantes los Consejos de
Política Social, que permiten articular las acciones sectoriales para mejorar la calidad de vida de todos
los habitantes rurales del departamento.

Adaptabilidad al cambio climático

Esta variable es muy influyente en el sistema territorial del Magdalena, debido a que genera riesgos
para la sociedad, la infraestructura, la competitividad y los ecosistemas; es de carácter creciente, ra-
zón por la cual persiste en un período de tiempo más prolongado que los fenómenos meteorológicos,
resultando pertinente que el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del departamento del
Magdalena, se convierta en un instrumento orientador que permita generar conocimiento y que sus
herramientas incorporen el cambio climático en la gestión del desarrollo, creando acciones articuladas
y eficaces para la consolidación de territorios más resilientes a este evento.

Turismo de naturaleza

El turismo de naturaleza ha adquirido gran importancia como estrategia de desarrollo socio-económi-


co de las comunidades rurales, es un nicho de mercado que ha tomado fuerza en la última década; se
fundamenta en la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales y trae
consigo el desarrollo de un conjunto de subproductos turísticos y comerciales que benefician la pobla-
ción rural. La riqueza ecosistémica y la declaración de algunos sitios del departamento del Magdalena
como espacios naturales protegidos, supone una revalorización del interés turístico de las zonas ru-
rales, pues proporciona una imagen de calidad ambiental; sin embargo, su valor está influenciado por
el compromiso, cuidado y el bienestar del medio ambiente, inversión en bienes públicos, acciones de
gobernanza y control frente a los espacios comerciales de inversión extranjera.

Adecuación de tierras e infraestructura

La construcción de infraestructura física para riego, drenaje o protección contra inundaciones se cons-
tituye en un instrumento para el ordenamiento productivo y social de la propiedad; en el Magdalena,
de un total de 156.271 ha de tierras agrícolas, se encuentran irrigadas solo 32.535 ha (20,8%) lo cual
afecta el uso eficiente del suelo y por tanto la productividad del departamento. Depende de aspec-
tos como la inversión pública y la gobernanza, aunque en el marco de una estrategia encaminada al
desarrollo agropecuario, debe integrar un conjunto de dotaciones de otros bienes como maquinarias
y equipos, insumos, tecnología y brindar orientación profesional.

98
MAGDALENA

Innovación agropecuaria

La capacidad de innovación que tengan los productores y empresarios rurales resulta indispensable
para el funcionamiento adecuado del sector agropecuario y es el motor de la productividad y la po-
sibilidad de crear ventajas competitivas en las economías actuales. Permite a los productores agro-
pecuarios y pesqueros del Magdalena, avanzar en la sofisticación y diferenciación de la producción,
generar calidad, rentabilidad, menor riesgo, mejorar sus procesos administrativos, así como incursionar
en nuevos. Sus objetivos son claros: competir en el mercado de bienes y servicios de origen agrope-
cuario, producir u ofrecer servicios de calidad (o inocuidad para el caso de los alimentos) y afectar
positivamente los territorios donde operan, desde la perspectiva de sostenibilidad.

Inversión pública en el sector agropecuario

La inversión pública es una condición necesaria para impulsar el sector agropecuario y pesquero y la
calidad de vida. El sector rural del Magdalena requiere inversiones en bienes públicos que promuevan
el desarrollo rural competitivo y ambientalmente sostenible, fundamentalmente en Ciencia, Tecnología
e Innovación, asistencia técnica y extensión rural; así como infraestructura física y social, entre otras.
Sin embargo, estos recursos están lejos de ser suficiente, pues sin unos altos niveles de inversión
privada a gran escala, se dificulta el desarrollo de aquellos proyectos que potencian la formalidad
empresarial, productividad, competitividad, generación de empleo, transferencia de tecnología y valor
agregado en encadenamiento con pequeños productores.

Variables resultado

Habitabilidad rural
Las buenas condiciones de habitabilidad tienen implicaciones positivas en la calidad de vida de las
personas que habitan en los entornos rurales lo que redunda en el tema productivo y la generación
de ingresos. En el Magdalena rural para 2005, el 68,25% de los hogares se encontraban en déficit de
vivienda (necesidades habitacionales) y según el Censo Nacional Agropecuario para 2014, el 58% de
las viviendas ocupadas, manifestaron no tener ninguna conexión a servicios públicos. Como la habita-
bilidad trasciende el concepto de vivienda; involucra actores como los proveedores de servicios pú-
blicos, minas y energía, gobiernos locales y territoriales, entes privados y las comunidades. Depende
altamente de otras variables como la gobernanza, la inversión, los bienes y recursos ecosistémicos, la
aptitud y uso del suelo, el ordenamiento del territorio y la capacidad adquisitiva.

Agricultura familiar
La agricultura familiar, entendida como todas las actividades de base familiar (cultivos, ganadería, pes-
ca, acuicultura, bosques) está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural, fundamentalmente
en la producción de alimentos y bienes ecosistémicos. Depende en particular de la mano de obra de
los hogares, incluyendo tanto a mujeres como a hombres, pero actualmente se evidencia una agricul-
tura por cuenta propia envejecida, de bajo rendimiento y productividad, teniendo en cuenta la migra-
ción de los jóvenes a los centros urbanos. Esta variable en el Magdalena es altamente dependiente
de la propiedad de la tierra, los fenómenos climáticos (inundación o sequia), el acceso a recursos
naturales, a los servicios de extensión y financiación, así como a las posibilidades de comercializar en
mercados locales a justo precio.

99
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Crédito rural
La financiación de los distintos eslabones de las cadenas productivas agropecuarias y rurales del
Magdalena es un factor es necesario, pero no suficiente para su desarrollo. El acceso a los mercados
financieros es altamente dependiente de otros factores y está condicionado principalmente a los de-
rechos de propiedad que afectan al 50% de predios rurales en el Magdalena (en su mayoría de familias
pobres); la capacidad de autofinanciamiento directamente relacionada con el tamaño y volumen de
la actividad agropecuaria y pesquera, así como la decisión de los pequeños productores de asociar-
se y establecer esquemas solidos de organización que reduzcan la incertidumbre de la banca. Esta
incertidumbre, que se fundamenta en probabilidades de incumplimiento y dificultades para exigir la
restitución de los préstamos, ha llevado a la banca comercial a decidir prestar a otros sectores como el
turismo y la industria. El acceso a crédito también está segmentado por el tipo de agricultor; en donde
factores como el tamaño del predio, disponibilidad de otros activos y capacidad de diversificación
productiva hacen una diferencia.

Seguridad alimentaria y nutricional

La disponibilidad de los alimentos, la estabilidad de la oferta alimentaria y acceso a los mismos son
determinantes para el desarrollo humano; la alimentación y la nutrición son la base de la salud, de las
capacidades que puedan alcanzar las personas y de su productividad. En este proceso el sector rural
es fundamental, dado que allí no solo producen los alimentos para los centros urbanos, sino también
son consumidores; aunque paradójicamente en este sector se ubican las poblaciones más pobres y
vulnerables alimentariamente (pequeños agricultores, comunidades indígenas, afrocolombianas).

La seguridad alimentaria es una variable altamente dependiente y sensible; está estrechamente vin-
culada con acceso a la tierra, a recursos productivos para la generación de ingresos, a la inversión, la
productividad agropecuaria y especialización productiva en un escenario de conflicto de usos y ago-
tamiento de los suelos y de los recursos naturales como el agua. En el departamento del Magdalena,
la expansión de los biocombustibles y de los monoculivos puede impactar negativamente la produc-
ción agrícola dedicada a seguridad alimentaria, por lo que el gran desafío es producir sin arriesgar la
producción de alimentos; también los posibles brotes de cultivos ilícitos, que modifican la racionalidad
económica de las familias y las prácticas campesinas tradicionales.

Mercado laboral

Esta variable resulta de baja influencia y alta dependencia, toda vez que su posibilidad de transformar-
se e incidir en el desarrollo rural y agropecuario del departamento, se ve limitada por los altos niveles
de pobreza, las carencias estructurales en condiciones de vida y los bajos niveles de productividad;
factores que, además, obligan a los habitantes a emplearse en cualquier actividad para subsistir, o a
migrar hacia las ciudades (para el caso de la población joven). La forma de empleo predominante en el
sector rural del Magdalena es la de trabajador por cuenta propia, seguida por el empleo particular y
jornalero; esto sugiere que la mayor proporción de trabajadores rurales son “no asalariados”, no están
protegidos por la legislación, lo que ocasiona una alta informalidad y preeminencia de empleos de baja
calidad e inestabilidad. El comportamiento del mercado laboral rural depende de múltiples aspectos
como la educación, el desarrollo empresarial agro-rural, el conocimiento de procesos productivos y
gerenciales, aplicación de normas legislativas, entre otros.

100
MAGDALENA

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

La gestión de la salud de la población rural es necesaria para garantizar la calidad de vida de los
habitantes, que en el entorno magdalenense presentan mayores dificultades de acceso a servicios,
ya sea por características geográficas y demográficas o por la limitada y precaria oferta institucional
enfocada en una asistencia en puestos de salud con muy pocas acciones extramurales y comunitarias.
Estas deficiencias sugieren esfuerzos más contundentes porque se traducen en limitaciones para el
desarrollo de las capacidades y potencialidades de las personas.

La promoción y prevención es altamente dependiente de otros aspectos, como el acceso al agua y


saneamiento ambiental básico, seguridad alimentaria, calidad de la asistencia en salud que incluye la
pertinencia de acuerdo a la edad, etnia y ocupación; así como de los recursos girados por la nación
por medio del Sistema General de Participación por medio de los cuales al se financian los servicios
de salud rurales.

Variables autónomas
Propiedad de la tierra

La propiedad de la tierra es importante para el desarrollo agropecuario y rural toda vez que es el prin-
cipal factor productivo y garantiza la sostenibilidad económica y sociocultural de las comunidades. Sin
embargo, no basta con la mera tenencia o posesión para revertir la estructura que ha caracterizado al
Magdalena con respecto a este factor: la tierra ha sido históricamente una gran fuente de poder polí-
tico y de conflicto social (basta con analizar la estructura histórica de los derechos de propiedad, para
entender el ángulo del desarrollo exportador), predomina una alta concentración e informalidad en la
propiedad, falta del aprovechamiento de tierras productivas, uso excesivo de la tierra para pastoreo
de ganado que ha producido expansión de la frontera agrícola hacia ecosistemas frágiles generando
un riesgo ambiental, entre otros. Estos hechos sugieren, la formulación de políticas, estrategias y pro-
gramas integrales que consideren en distintas áreas y elementos, tales como la seguridad jurídica de
la tenencia de la tierra, el acceso efectivo a la misma y el uso que se le deba dar.

101
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Reparación a víctimas
Uno de los grandes retos que tiene el Gobierno colombiano es la reparación integral a las víctimas del
conflicto armado que son fundamentalmente rurales, a partir de las medidas contempladas en la Ley
1448 de 2011; en el departamento del Magdalena, según la Unidad de Víctimas hay 290.000 sujetos
de atención. En consonancia con los instrumentos internacionales, el Estado colombiano estimó que la
figura de la restitución de tierras es la forma preferente de reparación, en consideración a que a través
de ella las personas recobran su autonomía, en tanto es a través de la tierra que tienen su sustento,
producen, intercambian y viven. En este marco, su influencia es alta sobre el desarrollo agropecuario
y rural siempre que pueda acompañarse de políticas integrales orientadas a mejorar el acceso de los
hogares rurales a activos productivos y al mejoramiento de sus capacidades para aprovecharlos, de
forma que puedan superar su condición de pobreza e integrarse en condiciones justas y competitivas
al mercado.

Esta variable tiene baja dependencia de las demás, toda vez que las medidas de atención, asistencia
y reparación deben cumplirse por las entidades del Estado que hacen parte de un sistema creado con
estos fines, donde las entidades territoriales son corresponsables.

Variables estratégicas
Educación rural

La educación rural es el corazón del sistema territorial del Magdalena, debido a que invertir en capital
humano, con conocimientos y habilidades que demanda el futuro, es una condición sin la cual difícil-
mente progresará el territorio. Aunque en el sector educativo se viene trabajando en los componentes
básicos de la estructura que ha determinado el Ministerio de Educación Nacional: cobertura, calidad y
pertinencia, que contribuyan a mitigar las condiciones de pobreza que hoy se observan en las subre-
giones del Magdalena, se hace necesario aunar esfuerzos para lograr la eficiencia dentro del sistema
educativo del departamento, mejorar los indicadores y la disminución de la brecha que existe entre lo
urbano-rural y lograr una verdadera transformación social.

Pertinencia étnica y cultural

En el contexto del Magdalena esta variable resulta de alta influencia y dependencia para el desarrollo
agropecuario y rural, toda vez que en el territorio habitan campesinos, indígenas, comunidades afroco-
lombianas con diferentes concepciones y prácticas, que suponen el desarrollo de acciones diferencia-
das y adecuadas a sus particularidades para que puedan ser efectivas en la garantía de sus derechos.
La pertinencia étnica y cultural es viable siempre que la construcción y ejecución de proyectos, obras
o actividades que les involucre, se realicen conjuntamente con las organizaciones de campesinos o
grupos étnicos, autoridades tradicionales y las comunidades. La aplicación el enfoque diferencial en
este Plan de desarrollo agropecuario y rural permitirá articular planes de acción de las diferentes
políticas públicas de estos grupos poblacionales, así como incorporar la perspectiva y cosmovisión
descritas en los planes de vida y de etnodesarrollo.

102
MAGDALENA

Bienes y servicios ecosistémicos

Esta variable es muy sensible en el sistema territorial del Magdalena, debido a que los impactos
ambientales negativos que vienen sufriendo los ecosistemas, producto de la presión a que son
sometidos en el acontecer económico y de explotación directa, atentan contra el bienestar de la
comunidad al no hacer sostenible el ecosistema, comprometiendo la oferta de bienes y servicios
ambientales, fundamentales en el bienestar de la población y el equilibrio de la naturaleza. De hecho
es innegable el efecto negativo que para el hábitat representa la ampliación de fronteras agrope-
cuarias y de urbanismo, siendo estos procesos, que por su dinámica, comprometen el futuro de la
biodiversidad.

Uso del suelo

El uso del suelo es una de las variables más sensibles en el territorio magdalenense, debido a que su
vocación es contrario a su aptitud, el cual ha generado cambios en su comportamiento, entre ellos
podemos destacar: conflictos del suelo, fundamentalmente por subutilización en actividades agrícolas
y sobreutilización en actividades ganaderas, en especial en la subregión Centro, Sur y Río ocasionando
bajo aprovechamiento del suelo para la agricultura, en tercera medida, bajo rendimiento productivo,
deterioro progresivo de los procesos biológicos, físicos y químicos, contribuyendo a la reducción de
recursos hídricos y pérdida de biodiversidad.

Seguridad y convivencia ciudadana


Esta variable es un eje central para el desarrollo de la población ubicada en zona rural, y un eje
transversal de los componentes del desarrollo rural visto desde un enfoque integral. Las zonas más
afectadas por el conflicto armado y otras dinámicas violentas en el Magdalena estuvieron ubicadas en
el corredor que une la Sierra Nevada de Santa Marta y algunos municipios de la subregión Centro, las
acciones ejercidas por estos grupos generaron el despojo de tierras y abandono de bienes rurales así
como un entorno de inseguridad, de incertidumbre y de inestabilidad institucional que impacta nega-
tivamente la productividad agropecuaria y las transacciones de bienes pues se restringe la “capacidad
de acción y decisión” de los productores agropecuarios y pesqueros.

Planificación física del territorio


Esta variable es imprescindible para el desarrollo rural integral, debido a que actualmente en el Mag-
dalena, se están formulando al tiempo, distintos instrumentos de planificación: Plan de ordenamiento
departamental, Plan de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural, planes de manejo y
ordenamiento de cuencas, entre otros, que no son más que "pactos sociales" entre los actores e insti-
tuciones, en donde, con visión prospectiva y enfoque multisectorial, se orienta y armoniza el territorio,
los equipamientos y sus actividades de acuerdo al uso del suelo, la tenencia de la tierra rural, teniendo
en cuenta las restricciones naturales, humanas, económicas y estratégicas, de manera que se manten-
ga un adecuado equilibrio entre la producción agropecuaria, la competitividad, la sostenibilidad social,
económica y ambiental de manera articulada.

103
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Mercado agropecuario

El mercado agropecuario es una de las variables sensibles para el desarrollo rural del Magdalena,
debido a que en ella se realizan procesos de circulación de productos agropecuarios, en el cual, los
productores y consumidores acuerdan transferir bienes y servicios para satisfacer las necesidades
alimentarias de la población; su estructura productiva se orienta al mercado local y los excedentes lo
destina a otras regiones del país, más que a los mercados internacionales, dado que sus exportacio-
nes están concentrados en productos de muy bajo valor agregado y muy poco sofisticada; a pesar
de todo, gran parte de la población vive de la producción agraria y contribuye al PIB departamental.

Integración productiva

La integración productiva es altamente influyente para el desarrollo agropecuario y rural en el Mag-


dalena dada su amplia vocación agropecuaria. Este sector presenta un nivel medio-bajo de compe-
titividad, con un rezago en su actividad productiva y exportadora pues se concentra a en 3 bienes
agroindustriales de poca sofisticación; asociado a una baja innovación, tecnológica, altos costos de
producción, baja productividad y limitada capacidad para cumplir con los estándares en materia de
sanidad animal y vegetal exigidos por los mercados internacionales. Sin embargo, el Magdalena tiene
ventajas comparativas que puede aprovechar para mejorar la competitividad, lograr acceder a los
mercados globales de manera sostenible en el largo plazo y posicionar el sector, en cooperación con
diferentes agentes económicos.

La integración productiva permite diversificar las estructuras hacia segmentos de mayor valor agre-
gado, conformar cadenas regionales de valor y generar empleo de calidad contribuyendo de esta
manera a la consolidación de la economía. Sin embargo, depende de aspectos como el desarrollo de
infraestructura, provisión de bienes públicos, la capacidad de asociación, financiamiento, así como las
condiciones de seguridad que protege los bienes y activos económicos.

Activos productivos

Los activos productivos agropecuarios (infraestructura física, logística, transporte, mecanización agro-
pecuaria, etc.) es una de las variables de gran relevancia para el desarrollo de proyectos integrales
del desarrollo agropecuario en territorio magdalenense, ya que éstos proporcionan posibilidades para
mejorar la productividad, disminuir costos y lograr un acceso real a los mercados. A pesar que existe
una deficiente dotación de activos productivos, éste no es consecuente con la importancia que tie-
nen los agricultores familiares y tampoco con la relación inversa que posee la gran agricultura y las
pequeñas propiedades con respecto a la productividad, es decir, las pequeñas propiedades son más
productivas que la gran agricultura.

Asociatividad

La asociatividad es estratégica para el sector agropecuario y rural del Magdalena, debido que propor-
ciona a las familias posibilidades para organizarse en comunidad, disminuir costos, lograr acceso real
a los mercados, desarrollar economías de escala, aumentar el nivel de negociación. De igual forma,
desarrolla mecanismos de acción conjunta y de cooperación que contribuye a que los productores
mejoren su participación en el mercado. En este sentido, un colectivo que busca que su producción
cumpla con las condiciones y requisitos necesarios para penetrar y lograr sostenibilidad en mercados,
aumentará su poder de negociación, podrá desarrollar economías de escala y responderá a las exi-
gencias de la actividad comercial.

104
MAGDALENA

Capacidad adquisitiva

Esta variable reúne dos factores de alta influencia para el desarrollo agropecuario y rural del Magda-
lena: la pobreza monetaria y la desigualdad. En Colombia existe una brecha de pobreza monetaria ur-
bano-rural de 11,4 puntos, el 24,6% de la población rural es considerada pobre mientras en los centros
poblados y rural disperso este porcentaje asciende al 36%; dado que no existen datos desagregados
para determinar la brecha a nivel en el territorio, se estima que puede ser más alta pues la pobreza en
el Magdalena es casi el doble de la nacional. En cuanto a desigualdad, el valor del coeficiente de Gini
de 0,48 es muy parecido al promedio nacional de 0,51 (DANE).

Ante una débil oferta de servicios para atender las denominadas necesidades básicas en las áreas
rurales del departamento, los ingresos posibilitan el acceso de la población a educación, salud, for-
mación de capacidades, entre otros factores necesarios para el desarrollo del sector. La capacidad
adquisitiva también es altamente dependiente de elementos la educación pertinente y de calidad, la
seguridad alimentaria o posibilidad de alimentarse para tener una vida saludable y activa, la dinámica
del mercado agropecuario, así como el mercado laboral.

2.3 Escenario apuesta para el desarrollo agropecuario y rural del


Magdalena
El escenario apuesta, orienta las decisiones estratégicas del Plan, define el camino lógico que el depar-
tamento construirá en los próximos 20 años para el desarrollo agropecuario y rural. La construcción del
escenario apuesta toma en cuenta las tendencias y rutas de futuro compartidas por los actores territo-
riales, retomando el conjunto de variables críticas definidas en el diagnostico síntesis y el rol que cada
una de ellas tienen en el sistema territorial.

A continuación, se presenta el escenario apuesta construido con el conjunto de actores territoriales


como ruta lógica y posible de lograr en el desarrollo rural agropecuario en el departamento en veinte
(20) años.

El Magdalena durante los últimos 20 años ha logrado cerrar significativamente la brecha entre
la calidad de vida urbana y rural, realizando una serie de transformaciones, como resultado de
un proceso sistémico e integrador de todos los elementos que conllevan a que las comunidades
rurales (campesinos, afrodescendientes, indígenas) satisfagan sus necesidades y ejerzan sus de-
rechos, respetando su diversidad étnica y cultural.

Así mismo, la reactivación del campo, ha sido fundamental para aumentar la capacidad adquisitiva
y crear condiciones de bienestar de los habitantes rurales. La pobreza monetaria, se ha reducido
a la mitad del 2017 y alcanza una incidencia de 25%; mientras la desigualdad se mantiene por
debajo del promedio nacional. Gracias al desarrollo estratégico de acciones contempladas en los
diferentes planes sectoriales, también se logra dotar al campo magdalenense de un conjunto de
servicios que mejoran las condiciones de vida y reducen la pobreza multidimensional rural a una
tercera parte, especialmente en grupos étnicos donde para 2014, el 65,7% de hogares presenta-
ban carencias estructurales.

105
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Aspectos como la educación rural tienen avances significativos; para 2038 en el Magdalena hay
una cobertura neta total de educación y se alcanza una mayor calidad, reflejada en la disminución
16 puntos porcentuales en el total de estudiantes rurales que obtienen un nivel de desempeño
insuficiente en las pruebas Saber 3°, 5° y 9° con respecto al 2017.

De otra parte, la construcción y ejecución del Plan de Ordenamiento Departamental, Plan de


Ordenamiento Productivo y Social y los Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas han sido
determinantes para orientar y armonizar el ordenamiento de ecosistemas estratégicos, la produc-
ción agropecuaria y el uso del suelo. Como resultado de un mejor aprovechamiento del recurso
hídrico disponible, en los últimos 20 años disminuye la sobreutilización a 21% (especialmente en la
subregión Norte), a 38% el porcentaje de suelos subutilizados (especialmente en las subregiones
Centro y Sur) y solo el 41% de las tierras presentan un uso adecuado. Sin embargo, todavía exis-
ten muchos terrenos planos con vocación agrícola que se utilizan para ganadería extensiva, en
tanto que la agricultura familiar se ha fortalecido y desarrolla prácticas sostenibles económicas y
ambientales.

La economía del Magdalena alcanza una mayor integración productiva, gracias al aprovechamien-
to estratégico de sus ventajas económicas como su ubicación geográfica, conecti­vidad y dotación
de infraestructura; fortalezas ambientales, como su riqueza ecosistémica y la biodiversidad de su
territorio; además, desarrolla acciones innovadoras para la sofisticación de su canasta de bienes
exportables. El departamento pasó de invertir el 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y
tecnología en 2017 al 1,1 % y como consecuencia aumenta su posición en el Índice Departamental
de Innovación y el Índice Departamental de Competitividad en 1,54 puntos, que lo ubican en la
octava posición en el ranking frente al puesto 18 ocupado en 2017.

De igual forma, el mercado agropecuario (a pesar que ha crecido de manera estable) mantiene su
tendencia descendiente de participación en el PIB departamental de las últimas décadas, aunque
en menor proporción. Durante 2016 y 2038 el PIB agropecuario pasa de representar el 15,6% a al-
rededor del 12%, lo cual es explicado por la consolidación de otros sectores de la economía como
el comercio, los servicios, impulsados por el turismo, especialmente de naturaleza. También influye
la presión que ejerce el cambio climático sobre los bienes y servicios ecosistémicos, que afecta
la oferta agropecuaria para riego y los recursos pesqueros dada la baja en los volúmenes de agua
de las ciénagas, muy a pesar de la aplicación de acciones de control, mitigación y compensación
pertinentes. Sin embargo, se logran recuperar ecosistemas estratégicos como el 20% del área de
manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta y se reduce la tasa anual de deforestación al 0,21%
con su consecuente disminución en la pérdida promedio de superficie cubierta de bosque.

Parte de la dinamización del sector agropecuario, es el resultado de una mirada estratégica de


la gestión pública sobre el sector rural y una eficiente gestión. Por ejemplo, aumenta el acceso
a activos productivos necesarios para el desarrollo de la actividad agropecuaria; desde capa-
cidades productivas y de innovación, hasta herramientas, insumos, equipos de transformación,
Infraestructura física, logística, de transporte, entre otras; también se fortalece y afianza la cul-
tura organizativa y de asociatividad que proporciona posibilidades para mejorar la productividad,
disminuir costos y lograr acceso real a los mercados. Para 2038, más de la tercera parte de las
unidades productivas agropecuarias en el Magdalena cuentan con construcciones y maquinaria
para el desarrollo de su actividad productiva y por lo menos 1 de cada 6 productores hacen parte
de alguna asociación.

106
MAGDALENA

A nivel institucional, las entidades territoriales del departamento demuestran mayor eficacia en
la planificación del territorio y en la ejecución de planes y políticas públicas de acuerdo a las
competencias político-administrativas de cada institución; como resultado, el departamento as-
ciende 7 puntos de eficacia en el cumplimiento del Plan de Desarrollo y pasa de obtener en 2017
una calificación de 32,9 en la medición de desempeño integral que realiza el DNP y que situaba el
departamento en rango crítico, a una puntuación >= a 50 que lo ubica en rango bajo.

Asociado a lo anterior, en el Magdalena se han institucionalizado los procesos de consulta previa


y consentimiento libre e informado a comunidades para la planeación, aplicación de toda medida
y ejecución de proyectos obras o actividades bajo los estándares que reconoce el derecho. Esta
acción de gobernanza, crea vías y oportunidades de participación ciudadana, ayuda a establecer
y mantener la confianza entre el Estado y los ciudadanos y orienta la adecuación de una oferta
institucional con pertinencia étnica, es decir adecuada a las necesidades reales, heterogéneas y
dinámicas de la demanda de los diferentes grupos sociales.

La capacidad de respuesta institucional, de acción y decisión de los habitantes rurales, es influen-


ciada por los avances en seguridad y convivencia ciudadana, resultado de consolidar condiciones
de bienestar en sus territorios durante los últimos años. En el 2038, el departamento mantiene a
sus 30 municipios con baja incidencia del conflicto, restituyó las poblaciones víctimas y evidencia
una participación efectiva de líderes y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Así
mismo, se mantienen por debajo de los promedios nacionales las tasas de violencia intrafamiliar,
de género, hurtos y homicidios; lo que constituye un entorno favorable para seguir promoviendo
el desarrollo rural magdalenense.

Fuente: elaboración propia, equipo ADR-FAO, 2018.

107
Foto: ©FAO
MAGDALENA

PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA

3.1 Metodología para la planeación estratégica


En las fases anteriores del proceso de formulación 2. Definir los objetivos de largo plazo para
del Plan Integral Departamental de Desarrollo cada uno de los cuatro ejes estratégicos, los
Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial-Mag- programas y sus acciones estratégicas, las
dalena, se han alcanzado los insumos necesarios cuales orientarán los proyectos específicos
para establecer los componentes constitutivos e inversiones en el desarrollo agropecuario y
de la planeación estratégica del Plan, es decir la rural departamental, a partir de la construc-
ruta para la acción. En esta fase se cuenta con un ción del Plan.
diagnóstico síntesis integral agropecuario y rural
consensuado con actores territoriales; la identifi- 3. Identificar actores relevantes para liderar las
cación de apuestas territoriales vigentes para el acciones claves del plan estratégico cons-
desarrollo rural departamental; y la construcción truido y posibles fuentes de financiación.
de un escenario apuesta, resultado de la fase de
prospectiva estratégica. Los Segundos Encuentros contaron con la par-
ticipación de 172 actores territoriales, los cuales
Como se mencionó en el apartado de diagnósti- construyeron conjuntamente, la visión comparti-
co, la Agencia de Desarrollo Rural definió cuatro da, los objetivos estratégicos y los programas y
ejes estratégicos, los cuales condensan los prin- acciones para cada uno de los ejes estratégicos
cipales objetivos del desarrollo rural del territorio que constituyen el plan estratégico que se pre-
y definen las apuestas territoriales más impor- senta en este apartado.
tantes en respuesta a las principales oportuni-
dades y riesgos que han sido identificados en el Resulta clave mencionar que además de los es-
ejercicio prospectivo. pacios generados en los encuentros territoriales,
la Unidad del Plan promovió varios espacios de
El siguiente paso consistió en convocar los Se- participación con la institucionalidad pública y
gundos Encuentros Territoriales, con el objetivo privada para validar y complementar los progra-
de formular (con la participación de los mismos mas y acciones propuestos. En este proceso se
actores representantes de las subregiones o pro- contó con la participación activa de Corporación
vincias reunidos en los Primeros Encuentros Terri- para la Investigación Agropecuaria (AGROSA-
toriales) los siguientes propósitos: VIA), Parques Nacionales, Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), Corporación Autónoma del
1. Consensuar con los actores territoriales la Magdalena (CORPAMAG), Agencia Nacional de
visión compartida del futuro deseado para el Tierras (ANT), Instituto Colombiano de Bienestar
desarrollo agropecuario y rural del departa- Familiar (ICBF), Oficina de Paz, Atención a Vícti-
mento, en un horizonte de veinte (20) años. mas y Derechos Humanos y Postconflicto de la

109
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Gobernación del Magdalena, Oficina de Asun- deseado, también representa la guía para la mo-
tos Indígenas de la Gobernación del Magdalena, vilización de inversiones públicas y privadas en
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Cáma- torno de los objetivos pactados para el desarro-
ra de Comercio de Santa Marta, FEDEPALMA y llo rural departamental.
Comité de Cafeteros del Magdalena.
La arquitectura estratégica del plan, tiene un
El plan estratégico construido y consensuado sentido integral de las diferentes dimensiones
con los actores territoriales, representa la hoja territoriales que comprende el espacio rural, pero
de ruta del desarrollo agropecuario y rural de- sin perder de vista que el Plan prioriza las de-
partamental para los próximos veinte (20) años, mandas del desarrollo agropecuario y rural que
soportado en el compromiso de los actores corresponden al mandato institucional de las En-
del territorio en torno al modelo de desarrollo tidades del Sector Agropecuario.

3.2 Visión departamental del desarrollo agropecuario y rural


En el 2038 el Magdalena rural es un territorio étnica y cultural; se ha convertido además, en
inclusivo, sostenible y en paz; que encuentra en una potencia agroindustrial y ha obtenido ga-
la seguridad y convivencia armoniosa de sus ha- nancias significativas en términos de competiti-
bitantes, así como en la fortaleza de sus institu- vidad e innovación, gracias al aprovechamiento
ciones, el escenario propicio para la garantía de de su posición geográfica, su riqueza natural, una
los derechos humanos. El sector rural del Mag- gestión estratégica de los sectores agropecuario
dalena es reconocido por sus logros en términos y turístico y a la armonización de su crecimien-
de reducción de la pobreza y desigualdad y por to económico con la protección y conservación
la integración socioeconómica de sus comunida- de sus ecosistemas que son su mayor ventaja
des en un ámbito de respeto por la diversidad comparativa.

3.3 Estructura de la arquitectura estratégica del Plan


3.3.1 Eje 1. Competitividad para el sector agropecuario: programas y acciones
estratégicas

Eje estratégico 1. Competitividad del sector agropecuario

Generar las condiciones para que los productores agropecuarios y agroindustriales del departamento del
Objetivo de Magdalena, así como los prestadores de servicios rurales; incrementen sus capacidades productivas, competitivas
desarrollo y se posicionen en los mercados nacionales e internacionales con el aprovechamiento sostenible de los recursos
del territorio y bajo estándares de calidad.

1. Modernizar la estructura productiva agropecuaria como condición necesaria para generar valor agregado y
posicionar el sector en la economía departamental.
Objetivos 2. Integrar estratégicamente la cadena de la pesca y la acuicultura en el Magdalena aprovechando el potencial
específicos hidrobiológico del territorio.
3. Desarrollar las condiciones que permitan a las cadenas agropecuarias del Magdalena, diversificar y sofisticar su
oferta de bienes y servicios e integrarse a los mercados nacionales e internacionales.

110
MAGDALENA

Programa 1. Modernización de la estructura de las cadenas productivas priorizadas por el departamento

1. El sector primario de la economía del Magdalena ha disminuido su participación en el PIB territorial desde 1990, al pasar de
representar cerca del 40% a menos del 15% en 2016 (DNP).

Descripción 2. La baja dotación de activos productivos y bienes públicos para el desarrollo de la actividad y la cobertura insuficiente en
de la situación adecuación de tierras e infraestructura de riego, son situaciones que colocan al sector en una la posición desfavorable en
que atiende términos de productividad y mercado agropecuario.

3. La situación "critica" en ciencia, tecnología e innovación evidencia un rezago a nivel tecnológico de la estructura productiva
agropecuaria departamental.

1. Mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas priorizadas agrícolas.

Apuestas
existentes 2. Mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas priorizadas pecuarias.
asociadas

3. Optimización del uso del recurso hídrico y adecuación de tierras para riego.

Tecnificar la estructura productiva agropecuaria a partir de la provisión de un conjunto de factores productivos articulados a
Propósito procesos de investigación e innovación, como elementos indispensables para mejorar la productividad de las cadenas priori-
zadas por el departamento, incidir en la competitividad y la sostenibilidad del sector.

1. Aumentar en un 50% las hectáreas


1. Porcentaje de hectáreas agrícolas irrigadas
agrícolas irrigadas

2. Aumentar al 26,75% el promedio de


2. Porcentaje de productores que reciben extensión
productores que reciben extensión
agropecuaria para el desarrollo de su actividad
agropecuaria para el desarrollo de su
productiva.
actividad productiva

3. Aumentar a 3,12% la participación


del departamento del Magdalena Indicadores de 3. Porcentaje de productores agropecuarios que acceden
Metas del
en el crédito agropecuario por línea resultado del al crédito.
programa
FINAGRO programa

4. Aumentar a 1,1% el PIB invertido en 4. Porcentaje del PIB departamental invertido en Ciencia,
ciencia tecnología e innovación Tecnología e Innovación.

5. 31,7% de las unidades productivas


5. Porcentaje de unidades productivas agropecuarias que
agropecuarias en el Magdalena
cuentan con construcciones para el desarrollo de su
cuentan construcciones para el
actividad productiva.
desarrollo de su actividad productiva.

111
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

Rehabilitación de
Número de Distritos
3 distritos de riego
de riego de Gran
de Gran escala de
Escala de propiedad
propiedad del Estado
del Estado rehabi-
(Aracataca, Tucurin-
litados
ca y Rio Frio)

Construcción de MADR, Em-


un distrito de riego Gobernación presa Privada,
Un (1) de riego de
de Gran escala de del Magdalena CORPAMAG,
1. Rehabilitación y Gran Escala de pro-
propiedad del Es- (Secretarías Cooperación
construcción de distritos tado (Caño Schiller piedad del Estado Subregión Sur
construido M de Desarrollo Internacional,
de riego y adecuación -Pivijay, Salamina, El (7 municipios)
Económico e OBC, Gremios,
de tierras. Piñón) Infraestructura) IDEAM,
ADR. Academia,
Alcaldías.
Construcción de 6
distritos de riego de
Pequeña escala de Número de Dis-
propiedad del Esta- tritos de riego de
do (Ciénaga (Palmor Pequeña escala de
y Jolonuras), Plato, propiedad del Esta-
Pivijay, San Sebas- do construidos.
tián de Buenavista,
El Banco)

2. Prestación del servicio Construcción del Un (1) Plan Departa-


de Extensión agrope- Plan Departamental mental de Extensión
cuaria, consistente en de Extensión Agro- Agropecuaria EPSEAS,
Gobernación
acceso a conocimiento, pecuaria (PDEA) (PDEA) construido SENA,
del Magdalena
tecnologías y gestión Cooperación
(Secretaría de
del desarrollo de C Internacional, Departamental
Desarrollo Eco-
capacidades de los pro- Número de muni- Gremios,
30 municipios con el nómico) ADR,
ductores, enmarcada en cipios con Plan de AGROSAVIA,
Plan de Extensión Alcaldías.
los Planes Departa- Extensión Agro- Academia.
mentales de Extensión Agropecuaria (PDEA)
pecuaria (PDEA)
Agropecuaria (PDEA) implementado
implementado

3. Restablecimiento del
fondo de reactivación
agropecuaria para
Gobernación
garantizar el acceso
Fondo de Reactiva- Un (1) Fondo de del Magdalena
efectivo a servicios fi- Cooperación
ción Agropecuaria reactivación agro- (Secretaría
nancieros de proyectos Internacional,
(FONDEA) operando pecuaria FONDEA C de Desarrollo Departamental
elegibles Líneas FINA- BID, CCSM,
durante los años de operando de mane- Económico)
GRO y otras acciones SENA.
vigencia del Plan ra permanente Banco Agrario,
para gestión del riesgo
FINAGRO.
y capitalización de las
actividades agropecua-
rias y rurales

112
MAGDALENA

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

4. Creación del sistema Gobernación


territorial de innova- Crear el siste- del Magdalena,
Un (1) sistema terri-
ción en el Magdalena ma territorial de AGROSAVIA, SENA, ICA,
torial de innovación C Departamental
asegurando la inclusión innovación en el MADR, ADR. Academia,
creado.
activa de medianos y Magdalena. Centros de
pequeños productores. investigación

Implementación de 6
proyectos de inves-
5. Desarrollo de investiga- Gobernación
tigación o transfe- Número de proyec- AGROSAVIA,
ciones y transferencia del Magdale-
rencia de tecnología tos de investigación Centros de
de tecnología para na, COL-
en las cadenas de o transferencia de M Investigación Departamental
mejorar los procesos CIENCIAS,
Mango, Hortalizas, tecnología imple- gremiales,
de producción agrope- EPSEAS,
cítricos, cacao, mentados. Academia.
cuaria. SENA, OBC.
ganadería bovina y
Ovino-Caprino

Habilitación de 4
plantas de beneficio Número de plantas
para ganadería de beneficio para
bovina en el de- ganadería bovina
partamento (Plato, habilitadas en el
Banco, Fundación y departamento.
Santa Marta)

Adecuación de
Número de munici-
centros de acopio
6. Construcción y adecua- con cuartos fríos pios con centros de
ción de infraestructura para distribución acopio funcionando
física para acopio, con cuartos fríos
de carne bovina en MADR,
transformación y co- para distribución de
26 municipios del Gobernación Gremios,
mercialización de bie- carne bovina.
departamento. del Magdalena, Cooperación
nes agropecuarios de Mediano
Alcaldías, Internacional, Departamental
pequeñas y medianas Construcción Plazo
ADR, Sector APC, SENA,
empresas, organiza- de 3 plantas de Número de Plantas privado. Academia,
ciones o asociaciones transformación para de transformación ICA, INVIMA.
agropecuarias con bienes agropecua- construidas para
estructura de negocio, rios priorizados por bienes agropecua-
sostenible y rentable. el departamento rios priorizados por
(Mango, cacao, el departamento.
citrícola)

Una (1) Planta


Construcción de
de desfaenado
planta de desfae-
ovino-caprino para
nado ovino-caprino
mercado nacional
para mercado nacio-
e internacional
nal e internacional.
construida.

Posibles Fuentes Gobernación del Magdalena, Alcaldías, ADR, FINAGRO, FONADE, FINDETER, Sector Privado, Gremios, Cooperación
de Financiación Internacional.

113
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Programa 2. Integración de la Cadena Pesquera

1. El departamento del Magdalena dispone de una oferta hídrica relevante que favorece la actividad pesquera, la cual es de
gran relevancia en la seguridad alimentaria rural y es fuente de trabajo y sustento para muchas personas y sus familias

2. Durante el periodo 2012-2016, se registra una de la productividad de la pesca artesanal continental y marítima (SEPEC-AU-
NAP, 2017).
Descripción
de la situación
que atiende 3. El sistema pesquero del departamento es mayoritariamente artesanal, con herramientas rudimentarias, por lo que no opera
bajo criterios productivos sino de sustentabilidad

4. La producción pesquera se destina a la venta al detal comercializada directamente por el pescador. Se presenta una frag-
mentación en el eslabón de transformación de la cadena productiva, como consecuencia del reducido número de empresas
encargadas de generar productos derivados del pescado, el comercio o venta del mismo (BID-COLCIENCIAS).

Apuestas
existentes 1. Mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas priorizadas pecuarias
asociadas

Los niveles de productividad y rentabilidad de la pesca y la acuicultura marina y continental en el Magdalena, se incrementan
Propósito bajo principios de sostenibilidad, calidad e inocuidad; a partir de la vinculación de todos los eslabones de la cadena, en parti-
cular el eslabón de transformación, así como la aplicación de medidas e instrumentos que incentivan la competitividad.

Incremento al 4% de la participación
Indicadores de
Metas del de las actividades pesqueras dentro Porcentaje de participación de las actividades pesqueras
resultado del
programa del valor agregado del sector primario dentro del valor agregado del sector primario departamental.
programa
departamental.

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
Desarrollo de inves- Una (1) investigación
tigación participativa participativa desarro-
que describa la llada, que describa
situación actual de la situación actual de
la pesca artesanal la pesca artesanal
y la organización y la organización
pesquera desde la pesquera desde la
1. Desarrollo de procesos perspectiva cultural perspectiva cultural
de formación e incen-
Gobernación
tivos encaminados a
Un (1) programa del Magdalena Universidad
generar habilidades Diseño e implemen-
departamental con (Secretaría del Magda-
organizativas que tación de programa Municipios con área de
enfoque territorial M de Desarrollo lena, SENA,
permitan transitar departamental con influencia pesquera.
para el desarro- Económico) CCSM, Em-
de una actividad enfoque territorial
llo empresarial INVEMAR, presa Privada.
pesquera artesanal a para el desarrollo
sostenible de la AUNAP.
una actividad con visión empresarial sosteni-
empresarial . pesca diseñado e
ble de la pesca.
implementado.

Conformación de la Una (1) federación


federación de pes- de pescadores y
cadores y acuiculto- acuicultores del Mag-
res del Magdalena. dalena conformada.

114
MAGDALENA

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

Una (1) valoración


Realizar valoración
de los recursos
de los recursos
pesqueros marino
pesqueros marino
y continental del
y continental del
departamento
departamento del
del Magdalena
Magdalena.
realizada.

2. Investigación y Construir un proto- Un (1) protocolo


desarrollo de los colo para definir los para definir los Gobernación COLCIEN-
recursos pesqueros criterios de manejo criterios de manejo del Magdalena CIAS, Uni-
y la Biomasa el área de recursos ícticos de recursos ícticos (Secretaría versidad del
Municipios con área de
marina y de accesibi- y pesqueros para y pesqueros para M de Desarrollo Magdalena,
influencia pesquera.
lidad a los pescado- el departamento el departamento Económico) SENA, CCSM,
res artesanales del del Magdalena con del Magdalena con INVEMAR, Empresa
departamento del enfoque ecosisté- enfoque ecosistémi- AUNAP. Privada.
Magdalena. mico. co construido.

Un (1) Programa
Implementar progra-
implementado de
ma de repoblamien-
repoblamiento íctico
to íctico y pesquero
y pesquero para
para recuperación
recuperación de
de biomasa.
biomasa.

Diseño e Implemen- Un (1) Programa de


tación de Programa innovación tecnoló-
de innovación gica para el mejora-
tecnológica para el miento de las artes
mejoramiento de las de pesca diseñado
artes de pesca. e implementado.

3. Innovación y desarrollo Gobernación


en artes y métodos de del Magdalena ADR, Parques
captura y transferencia (Secretaría Nacionales, Municipios con área de
Porcentaje de M
de tecnología para Capacitación y de Desarrollo Universidad influencia pesquera
la pesca marina y asociaciones partici- Económico) del Magdalena
promoción en el uso
continental. pantes de procesos AUNAP.
de artes selectivas
de capacitación
de pesca, amigables
y promoción en
con el ambiente y
el uso de artes
los recursos hidro-
selectivas de pesca,
biológicos al 100%
amigables con el
de las asociaciones
ambiente y los
pesqueras del
recursos hidrobio-
departamento.
lógicos.

115
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

Desarrollo de
Un (1) estudio
estudio de mercado
de mercado de
de la cadena de
la cadena de la
la pesca marítima
pesca marítima y
y continental, que
continental para Gobernación
permita caracterizar ADR, CCSM,
4. Generación de encade- el departamento del Magdalena
la demanda para el Cooperación
namientos productivos del Magdalena (Secretaría
departamento del Internacional, Municipios con área de
articulados a alianzas desarrollado. M de Desarrollo
Magdalena. Universidad influencia pesquera
comerciales y de Económico)
del Magdale-
mercados. MADR, AU-
Establecer diez (10) na, SENA
Número de alianzas NAP.
alianzas comercia-
comerciales para
les para exporta-
exportación de pro-
ción de productos
ductos pesqueros
pesqueros del
del Magdalena
Magdalena

Construcción de Una (1) Planta de


Planta de transfor- transformación
mación pesquera pesquera con én-
con énfasis en el fasis en el proceso
proceso desvisce- desviscerado y
rado y fileteado y fileteado y manejo
manejo de subpro- de subproductos del
ductos del proceso proceso de la planta
5. Construcción de in- de la planta. construida. ADR, DIMAR,
fraestructura requerida Gobernación
CORPAMAG,
para desembarque y del Magdalena
Construcción de un Puntos de desem- CORMAG-
acopio de productos (Secretarías
puntos de desem- barco y comercia- DALENA, Municipios con área de
pesqueros adecuados L de Desarrollo
barco y comercia- lización de pesca empresa priva- influencia pesquera.
y que cumplan los Económico e
lización de pesca continental cons- da, academia,
requisitos de certi- Infraestructura)
continental en el truidos en el Banco, cooperación
ficación nacional e MinTransporte.
Banco, Plato y Cerro Plato y Cerro de internacional.
internacional.
de San Antonio. San Antonio.

Rehabilitación Un (1) Punto de


del punto de desembarco y
desembarco y comercialización de
comercialización de pesca continental
pesca continental en en Tasajera rehabi-
Tasajera. litado.

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, Alcaldías, MADR, AUNAP, MinTransporte, ADR, FINAGRO, FONADE
de financiación
                   
Programa 3. Competitividad del sector agropecuario

1. La oferta exportadora del Magdalena se caracteriza por ser poco sofisticada y diversificada. Para 2017 se centró
Descripción principalmente en bienes de origen agropecuario y bajo valor agregado: Banano, Aceite de Palma y en menor medida el Café.
de la situación
que atiende
2. El departamento cuenta con una economía emergente que tiene potencial para aumentar la competitividad en el largo plazo.

116
MAGDALENA

3. La Posición geográfica estratégica del Magdalena representa una oportunidad para el desarrollo del sector.

4. La disponibilidad de Infraestructura económica (portuaria, vial, férrea, aeroportuaria y de telecomunicaciones) es favorable


para la competitividad agropecuaria.

1. AGROPOLIS
Apuestas
existentes
asociadas
2. Infraestructura logística y de transporte para el desarrollo de la competitividad.

Se incrementa la competitividad de los productos agropecuarios del Magdalena, desde una perspectiva subregional y se
amplía su canasta de bienes exportables tanto en el mercado nacional como extranjero; en un nuevo entorno de mercado
Propósito
y sofisticación de su oferta aprovechando estratégicamente la amplia base de recursos con que cuenta y su posición
estratégica.

1. Alcanzar una tasa de crecimiento


1. Tasa de crecimiento promedio del sector agropecuario
promedio del sector agropecuario
dentro del PIB.
de 1,5%.

2. Aumentar a 1,1% el PIB invertido en 2. Porcentaje del PIB departamental invertido en Ciencia,
ciencia tecnología e innovación Tecnología e Innovación.

3. Aumentar a 6,3 el puntaje en el


factor de Sofisticación e innovación 3. Puntaje en el factor de Sofisticación e innovación del
del índice departamental de índice departamental de competitividad.
competitividad.

4. Aumenta a 7,1% la participación de


Indicadores de 4. Porcentaje de participación de las exportaciones
Metas del las exportaciones departamentales
Resultado del departamentales de bienes agropecuarios en las
Programa de bienes agropecuarios en las
Programa exportaciones nacionales.
exportaciones nacionales.

5. Aumentar a 9% las empresas del


5. Porcentaje de empresas del sector agropecuario
sector agropecuario registradas en
registradas en la CCSM.
la CCSM.

6. Ascender al puesto 13 en
el escalafón nacional de 6. Puesto en el escalafón nacional de competitividad.
competitividad.

7. Intervenir 1091 kilómetros vías


7. Kilómetros de vías intervenidas a cargo del
a cargo del departamento del
departamento del Magdalena.
Magdalena.

117
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
Caracterización
elaborada de 6
Número de carac-
cadenas agropecua-
terizaciones de
rias priorizadas por
cadenas agrope-
el departamento:
cuarias priorizadas
Pesca y Acuicultura,
elaboradas
Cacao, Cárnica,
Mango y Cítricos.
1. Fortalecimiento de las
Suscripción de la Número de Gobernación
cadenas productivas
reglamentación reglamentaciones de Magdalena CCSM, Gre-
priorizadas por el
interna de las 6 internas de las (Secretaría mios, Empresa
departamento: Pesca C Departamental
cadenas productivas cadenas agrope- de Desarrollo Privada, OBC,
y Acuicultura, Cacao,
priorizadas por el cuarias priorizadas Económico) Academia.
Cárnica, Mango y
departamento. suscritos. ADR.
Cítricos.
Construcción y firma Número de acuer-
de 6 acuerdos de dos de competitivi-
competitividad entre dad firmados entre
el representante de el representante de
cada cadena y el cada cadena y el
Secretario(a) de De- Secretario(a) de De-
sarrollo Económico sarrollo Económico
de la Gobernación. de la Gobernación.

Implementación
Número de proyec- Empresa
2. Desarrollo de investiga- de 6 proyectos de
tos de investigación Privada, COL-
ciones y procesos de investigación o
o transferencia CIENCIAS,
incorporación de tecno- transferencia de
de tecnología M AGROSAVIA Academia, Departamental
logía para la sofistica- tecnología en las ca-
implementados en Cooperación
ción de los productos denas de potencial
cadenas de poten- Internacional,
agropecuarios. exportador: palma,
cial exportador. ICA.
banano, café.

3. Apoyo técnico, financie- Número de produc- ICA, Gober-


Apoyar 1200 AGROSAVIA,
ro y acompañamiento tores apoyados en nación de la
productores para im- SENA, MADR,
integral para desarrollar la implementación Magdalena
plementar procesos Cooperación
procesos de buenas de procesos de M (Secretaría Departamental
de buenas prácticas Internacional,
prácticas agrope- buenas prácticas de Desarrollo
agropecuarias, OBC, Acade-
cuarias, pesqueras y agropecuarias, Económico)
pesqueras. mia, SIC.
certificaciones. pesqueras. Gremios.

Construcción de Un (1) portal


un portal web web institucional
institucional que para el mercadeo
facilite el mercadeo internacional y la
4. Mercadeo nacional e internacional y la co- comercialización
internacional de los mercialización de los de los productos
productos agrope- productos agrope- agropecuarios y Gobernación Alcaldías,
cuarios y pesqueros cuarios y pesqueros pesqueros del Mag-
del Magdalena dalena construido L de Magdalena, MADR, aca- Departamental
del Magdalena que
MinCIT. demia
dinamicen la comercia-
lización y logren reducir Organización Número de eventos
la intermediación. y desarrollo de tipo rueda de
5 eventos tipo negocio agropecua-
ruedas de negocio rias organizadas y
agropecuarias en el desarrolladas.
departamento.

118
MAGDALENA

Plazo de
Indicadores de Actores clave Cobertura
Acciones estratégicas Metas de producto acción
cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

5. Incentivos, servicios
empresariales y Implementar Un (1) programa
técnicos especializados un Programa departamentales de
MINCIT,
para la formalización, departamental de incentivos para el
M CCSM SENA, Gre- Departamental
emprendimiento, incentivos para el fomento empresa-
mios.
internacionalización, fomento empresarial rial agropecuario
innovación y formación agropecuario implementados.
empresarial del sector.

6. Fortalecimiento de
la base empresarial
Una (1) estra-
para el desarrollo de Desarrollo de Gobernación
tegia para la
nuevos productos estrategia para la del Magdale-
diversificación de la
agropecuarios en diversificación de la CCSM, na, COLCIEN-
producción agrope-
segmentos de alto producción agrope- M Gobernación CIAS, MADR, Departamental
cuaria con potencial
potencial con énfasis cuaria con potencial del Magdalena. DNP, Acade-
exportador (con
subregional, para exportador (con mia, Sector
énfasis subregional)
su admisibilidad énfasis subregional). empresarial.
desarrollada.
en mercados
internacionales.

Intervenir 695,7
7. Cofinanciación, Kilómetros de vías
Kilómetros de vías
reparación y de segundo orden a
de segundo orden
mantenimiento de cargo del departa- Gobernación
a cargo del
obras de logística mento intervenidas del Magdale-
departamento. INVIAS,
y conectividad na, MinMinas,
MinTransporte,
(principalmente Alcaldías,
M Sociedad por- Departamental
infraestructura vial FINDETER,
tuaria de Santa
terciaria) que permitan Cooperación
Marta.
conectar los centros Intervenir 317,77 Ki- Kilómetros de vías Internacional,
poblacionales con lómetros de vías de de tercer orden a Gremios.
los corredores de tercer orden a cargo cargo del departa-
comercialización. del departamento. mento intervenidas.

8. Implementación de
UPME-Min-
energías limpias en los Número de pro-
Veinte (20) Proyec- Gobernación Minas,
sistemas productivos yectos de energías
tos de energías lim- del Magdale- cooperación
para la producción limpias implementa- L Departamental
pias implementadas na, empresa internacional,
y generación de das en el departa-
en el departamento. privada. gremios,
valor agregado a los mento.
academia.
productos.

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, Alcaldías, MADR, AUNAP, MinTransporte, ADR, FINAGRO, FONADE
de financiación

119
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

3.3.2 Eje 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina, Familiar,


Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores: programas y acciones estratégicas

Eje estratégico 2. Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina, Familiar, Comunitaria (ACFC) y pequeños productores

Objetivo de Contribuir a la reducción de desigualdades poblacionales, socioeconómicas y territoriales en el sector rural del Magdalena,
desarrollo mediante el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades.

1. Desarrollar los sistemas de producción, transformación, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios de
unidades productivas y organizaciones gestionados con el trabajo familiar, asociativo o comunitario de los territorios rurales
del Magdalena
Objetivos 2. Consolidar al Magdalena como destino turístico de naturaleza bajo un enfoque comunitario, que permita la gestión socio-
específicos productiva, el fortalecimiento de las redes y las relaciones sociales de los territorios rurales y considere un manejo razonable
de los recursos y el medio ambiente
3. Intervenir factores y barreras que afectan la inclusión social y productiva de los habitantes rurales del Magdalena, bajo la
perspectiva y el enfoque de género y pertinencia étnica y cultural.

Programa 1. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)

1. La población rural del Magdalena tiene vocación agropecuaria; el 88% de las UPA encuestadas desarrollan estas
actividades y el 66,7% declaran tener al menos un lote destinado al autoconsumo.

2. El 61,8% de los hogares en el departamento se consideran inseguros alimentariamente en promedios superiores a la


Descripción de
región Caribe.
la situación que
atiende

3. La producción agropecuaria familiar se ve afectada, por un limitado acceso a factores productivos para el desarrollo de la
actividad agropecuaria, brechas en el acceso a crédito por parte de los pequeños productores, cobertura insuficiente en
adecuación de tierras e infraestructura de riego y una situación "critica" en ciencia, tecnología e innovación.

1. Fortalecimiento de la capacidad productiva y apoyo a la comercialización de pequeños productores de la Sierra Nevada


de Santa Marta.
Apuestas
existentes
asociadas 2. Fomento a la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria.

3. Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (DRIET).

Se fortalecen, promueven y protegen los sistemas productivos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas
de personas, familias y comunidades rurales del Magdalena, a partir de la aplicación de prácticas y tecnologías que no
Propósito
degradan la capacidad productiva de los bienes naturales comunes, así como de una oferta de servicios que incrementa
sus capacidades económicas, sociales y culturales.

120
MAGDALENA

1. 80,4% de las unidades


1. Porcentaje de unidades productivas agropecuarias
productivas del Magdalena
del Magdalena que destinan al menos un lote para
destinan al menos un lote para
producción de autoconsumo.
producción de autoconsumo.

2. 79% de las unidades


productivas agropecuarias
2. Porcentaje de unidades productivas agropecuarias de
de grupos étnicos en el
grupos étnicos en el Magdalena, que destinan al menos
Magdalena, destinan al menos
un lote para producción de autoconsumo.
un lote para producción de
autoconsumo.

3. Aumentar a 28,5% las


Unidades de producción
3. Porcentaje de las Unidades de producción agropecuaria
agropecuaria en el Magdalena
en el Magdalena que reciben asistencia técnica o
reciben asistencia técnica o
asesoría para el desarrollo de su actividad productiva.
asesoría para el desarrollo de
su actividad productiva. Indicadores de
Metas del
resultado
programa
4. Aumentar a 22,2% los del programa
productores residentes en el
4. Porcentaje de productores residentes en el área rural del
área rural del Magdalena que
Magdalena han solicitado crédito para el desarrollo de su
han solicitado crédito para
actividad agropecuaria.
el desarrollo de su actividad
agropecuaria.

5. Aumentar a 32,2% las


unidades productivas
5. Porcentaje de las unidades productivas agropecuarias en
agropecuarias en el
el Magdalena cuentan con maquinaria para el desarrollo
Magdalena que cuentan con
de su actividad.
maquinaria para el desarrollo
de su actividad.

6. Incrementar en un 20% (a
86%) los productores de 6. Porcentaje de productores de destinan parte de su
destinan parte de su producción producción agropecuaria a la venta.
agropecuaria a la venta.

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

1. Promoción del
autoconsumo a
través de proyectos
de huertas caseras Prosperidad, So-
y escolares, patios Implementación
Gobernación cial, MINSALUD,
productivos que de proyectos de Número de municipios
del Magdalena , Cooperación
promuevan hábitos producción de con proyectos de
(Secretaría Internacional,
saludables y otras alimentos para el producción de alimentos C
estrategias enca- de Desarrollo MADR, centros Departamental
autoconsumo en los para el autoconsumo
minadas a generar Económico) de investigación,
30 municipios del implementados.
disponibilidad y sufi- Alcaldías, ICBF. OBC, SENA,
departamento.
ciencia de alimentos academia.
para la seguridad
alimentaria en los
hogares rurales.

121
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

Establecimiento de
Número de bancos de
cinco (5) bancos de
semillas tradicionales
semillas tradicionales
2. Promoción al establecidos.
(uno por subregión).
uso de prácti-
cas y saberes
agroecológicos, Implementación de
la recuperación, cinco (5) proyectos Número de proyectos
conservación de recuperación, de e recuperación, con-
conservación e servación e intercambio AGROSAVIA, ICA,
y preservación Gobernación
intercambio de de prácticas y semillas MINCULTURA,
de semillas del Magdalena
prácticas y semillas tradicionales dirigido a MADR, Pros- Territorios con pobla-
tradicionales; así C (Secretaría
tradicionales dirigido comunidades étnicas peridad Social, ción étnica.
como alternativas de Desarrollo
a comunidades implementadas COLCIENCIAS,
tradicionales de Económico).
étnicas Academia, OBC.
producción agro-
pecuaria como la Incremento a 250
pesca, apicultura toneladas de miel de Número de toneladas de
y acuicultura con abejas producidas miel de abejas producidas
enfoque diferen- en proyectos de en proyectos de fortale-
cial étnico. fortalecimiento de cimiento de la apicultura
la apicultura y sus y sus subproductos en el
subproductos en el departamento.
departamento.

Desarrollo de 5 pro- Número de programas


gramas en convenio en convenio SENA y
SENA y ADR para ADR para formación en
3. Prestación del formación en exten- extensión rural dirigido a
servicios de sión rural dirigido a jóvenes rurales imple-
formación y jóvenes rurales. mentados.
extensión rural a ADR, Goberna-
30 municipios del Número de municipios EPSEAS, SENA,
los productores ción del Magda-
departamento pres- del departamento prestan Cooperación Inter-
agrícolas, pecua- lena (Secretaría
tan el servicio del el servicio del extensión L nacional, Gremios, Departamental
rios, pesqueros, de Desarrollo
extensión rural. rural. AGROSAVIA,
acuícolas y Económico), al-
academia.
silvícolas y sus caldías.
familias, orientada 100% de los asisten-
al desarrollo de Porcentaje asistentes
tes técnicos de las
capacidades. técnicos de las EPSEAS
EPSEAS certificados
certificados en las com-
en las competencias
petencias laborales de
laborales de exten-
extensión rural.
sión rural.

4. Servicios de edu- Diseño e implemen-


cación financiera Un (1) programa de
tación de programa
encaminados a educación financiera para Gobernación
de educación
ampliar el acceso al 30 municipios diseñado e del Magdalena
financiera en los 30 EPSEAS, SENA,
crédito agropecua- implementado. (Secretaría de
municipios. Academia, Banca
rio y rural (Brigadas M Desarrollo , Departamental
privada, FINA-
de crédito, líneas Económico) Al-
Desarrollo de 20 GRO, CCSM.
de crédito blando, Número de 20 brigadas caldías, Bancos
servicios micro-fi- brigadas de crédito de primer nivel.
de crédito dirigidas a
nancieros, finanzas dirigidas a producto-
productores de la ACFC.
solidarias). res de la ACFC.

122
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
5. Creación y dotación
de bancos de
maquinaria y
equipos para la
5 Bancos de Gobernación MADR, FINAGRO,
mecanización de la Número de Bancos
maquinaria verde del Magdalena Cooperación Inter-
actividad agrope- de maquinaria verde
funcionando en el M (Secretaría de nacional, SENA, Departamental
cuaria y pesquera, funcionando en el
departamento (uno Desarrollo Eco- sector empresarial,
condicionada a la departamento.
por subregión). nómico), ADR. gremios.
asociatividad y a
planes de negocios
sostenibles y
rentables.

40% de los producto- Porcentaje de producto-


res adquieren Sello res adquieren Sello de
de la ACFC otorgado la ACFC otorgado por la
6. Creación y opera- por la ADR. ADR.
ción de circuitos
Conformar la Red de ADR, Goberna- Gremios, CCSM,
cortos de comercia- Número de subregiones
Operadores Locales ción del Magda- UNDECO, OBC,
lización para uni- con Red de Operadores
en cada una de las M lena (Secretaría Academia, COR- Departamental
dades productivas Locales conformadas.
subregiones. de Desarrollo PAMAG, Grandes
familiares ligados a
Económico). Superficies.
encadenamientos Organización e Número de municipios
productivos. institucionalización del departamento con
de Mercados y ferias Mercados y ferias locales
locales campesinas campesinas organizadas
en los 30 municipios. e institucionalizadas.

7. Implementación
del mecanismo de
"compras públicas" Ampliar el programa Gobernación
Un (1) Programa
que articule los de compras locales de Magdalena
implementado de manera ICBF, ADR, OBC,
operadores de agroalimentarias en (Secretarías
permanente de compras M Instituciones Edu- Departamental
los programas de el departamento para de educación
alimentación y las locales agroalimentarias cativas, Academia.
los programas de y Desarrollo
organizaciones en el departamento.
alimentación escolar. Económico)
y productores
locales.

8. Desarrollo de estra- 1500 pequeños y Número de pequeños y


tegias apropiación medianos produc- medianos productores al-
digital y uso de tores alfabetizados
fabetizados digitalmente. Epseas, ADR,
TIC que faciliten la digitalmente. ADR, Goberna-
conectividad de pe- COLCIENCIAS,
ción del Magda-
queños productores 20 Asociaciones SENA, Academia,
Número de Asociaciones lena (Secretaría
con conocimiento, de productores M Gremios, Coopera- Departamental
redes e institucio- de productores realizando de Desarrollo
ción internacional,
nes, condicionado realizando procesos procesos de producción y Económico) Al-
OBC, Instituciones
a la cobertura de de producción y comercialización apoyán- caldías, MinTIC.
Educativas.
servicios de ener- comercialización dose con herramientas
gía e internet en las apoyándose con TIC.
zonas rurales. herramientas TIC.

Posibles fuentes Gobernación del Magdalena, Alcaldías, Prosperidad Social, ADR, MINTIC, AUNAP, FINAGRO, Gremios, Cooperación
de financiación Internacional.

123
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Programa 2. Integración de la cadena de turismo con enfoque comunitario

1. El Magdalena cuenta con un amplio potencial ecológico y etnográfico para el turismo rural, dada la multiculturalidad del
territorio y sus escenarios naturales de gran belleza y diversidad.

2. La población rural del departamento se ha reducido de manera constante y se evidencia envejecimiento demográfico
durante las últimas décadas.
Descripción de
la situación que
atiende 3. La disminución significativa del conflicto armado, de los cultivos ilícitos y el mejoramiento de la convivencia representan
una oportunidad para el desarrollo del sector turístico rural.

4. Un alto porcentaje de población del campo magdalenense vive en pobreza, el turismo rural comunitario puede
representar una alternativa para mejorar su calidad de vida.

Apuestas
existentes 1. Desarrollo del Sector Turístico en el Magdalena.
asociadas
Se desarrollan territorios para el turismo sostenible en el departamento del Magdalena, en las líneas: turismo de natura-
leza, ecoturismo, Turismo cultural-etnoturismo, Agroturismo; alineando las voluntades de las comunidades campesinas,
Propósito
negras e indígenas que fortalecen su tejido social y generan cadenas de valor a partir del trabajo comunitario, con apoyo
institucional y prácticas responsables y sostenibles.
1. 6 territorios desarrollados
1. Numero de territorios desarrollados como destinos de
como destinos de turismo
turismo comunitario en el Magdalena.
comunitario en el Magdalena.

2. Aumento a 2400 el número


de hogares rurales que se
integran a la cadena de Indicadores de 2. Número de hogares rurales que se integran a la cadena
Metas del Turismo, Paz y Convivencia de Turismo, Paz y Convivencia en el departamento.
resultado
programa en el departamento del del programa
Magdalena.

3. Crecimiento del 100% en la


visita a parques nacionales 3. Porcentaje de crecimiento en la visita a parques
naturales en el Magdalena con nacionales naturales en el Magdalena.
respecto al 2017.
Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
Actualización del
1. Actualización del Un (1) Diagnóstico del
diagnóstico del
diagnóstico del sector turístico del Mag-
sector turístico del
sector turístico dalena actualizado.
del Magdalena Magdalena.
que incluya ma-
peo de actores, ICANH, OBC,
Gobernación del
inventarios turísti- Cooperación
Diseño de seis (6) Magdalena (Ofi-
cos, necesidades Número de productos C Internacional, Departamento
de capacitación, productos o rutas cina de Turismo),
o rutas turísticas bajo PNN, Alcaldías,
tecnología, supe- turísticas bajo el MinCIT.
el concepto de turismo FONTUR.
restructura e in- concepto de turismo
fraestructura; así responsable y sostenible
responsable y
como del diseño diseñadas.
sostenible.
de los productos
turísticos.

124
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

2. Conformación de
Equipos líderes
comunitarios para
dinamizar desti-
nos turísticos o Gobernación
rutas bajo el mo- Conformación de
Número de Equipos del Magda- MADS, Alcaldías,
delo de gestión seis (6) Equipos
Líderes comunitarios de C lena (Oficina OBC, Cooperación Territorios definidos
de la Estrategia Líderes comunita-
“Turismo, Paz y turismo conformados. de Turismo), Internacional. para destino turístico.
rios de turismo.
Convivencia” con FONTUR.
enfoque territorial
del Ministerio de
Comercio, Indus-
tria y Turismo.

Suscripción de la
Una (1) Reglamentación
reglamentación
interna suscrita de la
interna de la cadena
3. Integración de cadena productiva de
productiva de turis-
los operadores turismo comunitario. Gobernación
mo comunitario.
en función de del Magdalena
MinCIT, ANATO,
los destinos Construcción y (Oficina de Tu-
Un (1) Acuerdo de C Alcaldías, CCSM, Territorios definidos
para conformar firma de Acuerdo de rismo) Alcaldía
competitividad construido Policía de Turismo. para destino turístico.
la cadena de competitividad entre de Santa Marta
valor del turismo y suscrito entre el repre- (INDETUR).
el representante
comunitario. de la cadena y la sentante de la cadena
Oficina de Turismo y la Oficina de Turismo
de la Gobernación de la Gobernación del
del Magdalena. Magdalena.

4. Procesos de
formación integral
dirigido a los Implementación de
diferentes grupos seis (6) progra-
que conforman Número de programas
mas integrales Gobernación
la cadena integrales de capacitación
de capacitación del Magdalena
productiva del turística dirigidos a los SENA, Academia,
turística dirigidos (Oficina de Tu-
turismo con fines agentes de los eslabones M OBC, Policía de Territorios definidos
de optimizar los a los agentes de rismo) Alcaldía
de la cadena de turismo Turismo. para destino turístico.
servicios y atracti- los eslabones de la de Santa Marta
comunitario implemen-
vos (capacidades cadena de turismo (INDETUR).
tados.
empresariales, comunitario (un
bilingüismo, proyecto por ruta).
servicio al cliente,
entre otros).

5. Gestión de un
plan departamen-
tal de mercadeo Gobernación
Formulación e
y promoción Un (1) Plan departamen- del Magdalena MINCIT, FONTUR,
implementación
turística nacional tal de mercadeo y promo- (Oficina de Tu- ANATO, OBC,
plan departamental C Departamento
e internacional, ción turística formulado e rismo) Alcaldía Medios de comuni-
que integre la de mercadeo y pro-
implementado. de Santa Marta cación, Alcaldías.
participación moción turística.
(INDETUR).
activa de las
comunidades.

125
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

6. Implementación
de proyectos que 100% de los
presten servicios Municipios ubicados Porcentaje de Municipios
públicos directos en rutas de interés ubicados en rutas de in- Gobernación
Empresas presta-
para el fomento turístico priorizados terés turístico priorizados del Magdalena
doras de servicios,
del turismo en para la implemen- para la implementación L (Secretaría de Territorios definidos
áreas estraté- Superservicios,
tación de proyectos de proyectos de provisión Infraestructura), para destino turístico.
gicas (Energía, MinMinas, OBC.
de provisión de de servicios básicos Alcaldías.
manejo de aguas servicios básicos rurales.
residuales, conec- rurales.
tividad virtual).

Crear la lista de
Una (1) Lista creada de
obras representati-
obras representativas
vas de infraestruc-
de infraestructura con
tura con destinación
destinación turística priori-
turística prioritarias
7. Construcción, tarias para el desarrollo
para el desarrollo
adecuación y del sector de turismo
del sector de turis-
restauración de comunitario.
mo comunitario.
Infraestructura
Gobernación
para el desarrollo
Ejecutar el 100% de del Magdalena
turístico (vías Porcentaje de obras prio- MinTransporte,
las obras prioritarias (Secretaría de Territorios definidos
para conecti- ritarias para el desarrollo L FINDETER, FO-
para el desarrollo Infraestructura, para destino turístico
vidad física, del sector de turismo NADE, Academia.
del sector de turis- Oficina de Turis-
senderos peato- comunitario ejecutadas.
mo comunitario. mo), Alcaldías.
nales, paradores
turísticos, obras
de señalización, Implementar seis
Número de proyectos de
entre otras). (6) proyectos de
señalización vial y peato-
señalización vial y
nal correspondiente a las
peatonal correspon-
rutas de destino turístico
diente a las rutas
comunitario implemen-
de destino turístico
tados.
comunitario.

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, Alcaldías, Prosperidad Social, MINCIT, MinTransporte, FINDETER, FONADE.
de financiación
               
 

Programa 3. Educación inclusiva para el desarrollo rural

1. El Magdalena rural presenta un rezago educativo frente al sector urbano, situaciones como analfabetismo y bajo logro
educativo dificultan la incorporación de al mercado laboral y afectan la calidad del empleo.

2. La oferta en educación superior en las subregiones no corresponde con la vocación productiva fundamentalmente
agropecuaria.
Descripción de
la situación que
atiende 3. Una oportunidad para promover el sector agropecuario son las instituciones educativas rurales con que cuenta el
Magdalena que se pueden potenciar a nivel técnico y tecnológico en temas de interés agropecuario, así como la oferta
descentralizada de centros de formación superior.

4. Otra oportunidad para el desarrollo rural departamental es la efectiva articulación de las acciones actualmente se
encuentran en implementación de planes sectoriales y políticas públicas departamentales con enfoque diferencial.

126
MAGDALENA

Apuestas 1. Promoción de la tecnología e innovación a niños y jóvenes desde las instituciones educativas.
existentes
asociadas 2. Apoyo al emprendimiento y generación de capacidad empresarial.

En el Magdalena rural mejoran las condiciones para prestar un servicio educativo de calidad, se extiende la formación
Propósito agropecuaria y la educación superior como mecanismo para formar personas competentes que emprendan negocios
agropecuarios sostenibles, generen empleo decente y los ingresos necesarios para combatir la pobreza rural.

1. Disminuir en un 50% la
población rural mayor a 15 1. Porcentaje de Población rural mayor a 15 años en el
años en el Magdalena que no Magdalena que no sabe leer ni escribir.
sabe leer ni escribir (13,65%).

2. Disminuir a 16,7% los


estudiantes rurales en nivel de 2. Porcentaje de estudiantes rurales en nivel de desempeño
desempeño insuficiente en las insuficiente en las pruebas SABER.
pruebas SABER.

3. 100% de las instituciones


educativas del Magdalena 3. Porcentaje de las instituciones educativas del Magdalena
articuladas en educación Indicadores de articuladas en educación media agropecuaria con el
Metas del media agropecuaria con el SENA.
resultado
programa SENA. del programa
4. Aumenta en un 30,2% la
población ocupada en el 4. Porcentaje de población ocupada en el sector
sector agropecuario (120.840 agropecuario.
Empleos).

5. Incrementar a 15% los


productores agropecuarios 5. Porcentaje de productores agropecuarios que cuentan
que cuentan con estudios con estudios superiores técnicos, tecnológicos y
superiores técnicos, universitarios.
tecnológicos y universitarios.

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
1. Construcción,
adecuación, Aumentar a 70% las Gobernación
Porcentaje de Institu- MEN, SENA,
mejoramiento, Instituciones Educati- del Magdalena
ciones Educativas en Cooperación
y dotación de la vas en condiciones (Secretarías de
condiciones adecuadas M Internacional, Departamental
infraestructura adecuadas para Educación, Salud
para la prestación del OBC, Instituciones
educativa y de los la prestación del e infraestructura)
servicio. educativas, SENA.
centros de salud servicio. Alcaldías.
rurales.

2. Extender a las
100% de las institu-
Instituciones
ciones educativas Porcentaje de las insti-
Educativas rurales Gobernación
del Magdalena tuciones educativas del SENA, Academia, 17 municipios que
la incorporación del Magdalena
articuladas en Magdalena articuladas en C Instituciones cuentan con IE.
de la formación (Secretaría de
educación media educación media agrope- Educativas. Rurales .
técnica Educación).
agropecuaria con el cuaria con el SENA.
agropecuaria en la
SENA.
educación media.

127
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

3. Incrementar la
oferta técnica,
tecnológica y
universitaria en
los municipios
del Magdalena,
fundamentalmen- Aumentar a 12 el nú-
te con enfoque mero de programas Número de programas MEN, Academia,
Gobernación
agropecuario y técnicos, tecnológi- técnicos, tecnológicos y SENA, Coopera- Aracataca, Fundación,
del Magdalena
asociado a la cos y universitarios universitarios del sector M ción internacional, Ciénaga, Pivijay, Plato
(Secretaría de
gestión de prác- del sector agrope- agropecuario ofertados en OBC, Gremios, y el Banco
educación).
ticas y pasantías cuario ofertados en el departamento. Empresa Privada.
en el sector el departamento.
(prioridad en
mujeres, jóvenes,
población víctima
y excombatientes
de grupos arma-
dos ilegales).

4. Constitución
de un fondo
de créditos
condonables
para matrícula y
sostenimiento en Constitución de un
Gobernación MEN, Alcaldías,
estudios universi- fondo de créditos Un (1) Fondo construido
del Magdalena Cooperación
tarios de jóvenes condonables para de créditos condonables
M (Secretaría Internacional, Departamento
rurales, como estudios universi- para estudios universita-
de educación) Empresa Privada,
estrategia de per- tarios de jóvenes rios de jóvenes rurales.
ICETEX. Academia.
manencia en el rurales.
sistema educativo
(prioridad para
mujeres, jóvenes
y población
étnica).

5. Promoción y
orientación Implementar
para mejorar programa para la Un (1) Programa
las condiciones formalización del implementado de for- OIT, MINTRA-
del empleo empleo rural e malización del empleo Gobernación del BAJO, Gremios,
rural en cuanto inserción laboral rural e inserción laboral M Magdalena (Ofi- Empresa privada, Departamento
a formalización, de la población de la población juvenil cina de empleo). OBC, Academia,
protección social juvenil (prioridad (prioridad mujeres y SENA.
y una cultura de mujeres y pobla- población víctima).
seguridad y salud ción víctima).
en el trabajo.

128
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

6. Ampliar los
programas de
formación y gene-
ración de empleo
rural, sujetos a
posibilidades
de vinculación
laboral o apoyo Implementar cinco MinTrabajo,
Número de Programas Gobernación del
financiero para (5) programas Cooperación Inter-
de formación y gene- Magdalena (Ofi-
materializar de formación y L nacional, CCSM, Departamento
ración de empleo rural cina de empleo)
emprendimientos generación de ACR, Academia,
implementados. SENA.
o crear de em- empleo rural. OBC, MADR.
presa (prioridad
en Jóvenes y
mujeres rurales,
Población víctima
y excombatien-
tes de grupos
armados).

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, Alcaldías, ICETEX, SENA, Cooperación Internacional, Empresa Privada.
de financiación

               

 
Programa 4. Habitabilidad rural

1. El sector rural del Magdalena evidencia una reducción constante de la población y envejecimiento rural, asociado a una
migración de la juventud por situaciones como: pobreza multidimensional y déficit cualitativo de vivienda, insuficiente
cobertura de servicios públicos básicos, pocas fuentes y baja calidad del empleo.
Descripción de
la situación que
atiende
2. Una oportunidad para el desarrollo rural departamental es la efectiva articulación de las acciones que actualmente se
encuentran en implementación de planes sectoriales y políticas públicas departamentales con enfoque diferencial.

Apuestas
existentes 1. Optimización del uso del recurso hídrico y adecuación de tierras para riego.
asociadas

Aumenta la calidad de vida de comunidades rurales del Magdalena y se dinamiza el relevo generacional del campo, gra-
cias la implementación de medidas que facilitan el acceso de los habitantes a vivienda digna y servicios sociales básicos,
Propósito
en el marco de un modelo de gestión institucional que articula estratégicamente, acciones contempladas en los diferentes
planes sectoriales y políticas públicas diferenciales.

129
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

1. Reducir a 29,3% las viviendas


rurales del Magdalena que no 1. Porcentaje de las viviendas rurales del Magdalena que no
cuentan con ningún servicio cuentan con ningún servicio público.
público.

2. Reducir en un a 40% los


hogares con déficit cualitativo 2. Porcentaje de hogares rurales con déficit cualitativo de
de vivienda en las áreas vivienda.
rurales. Indicadores de
Metas del
resultado
programa 3. Aumentar en un 100% las del programa
unidades de producción
3. Porcentaje de unidades de producción agropecuaria que
agropecuaria que realizan
realizan manejo de desechos animales y vegetales.
manejo de desechos animales
y vegetales.

4. Aumentar el porcentaje de
penetración de internet en el 4. Porcentaje de penetración de internet en el departamento
departamento del Magdalena del Magdalena.
a 31,8%.

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

1. Implementación Implementar cinco


de proyectos (5) proyectos de Número de proyectos de Gobernación ELECTRICARIBE,
eficientes de pro- expansión de la expansión de la Cobertu- del Magdalena MinMinas, MinVi-
visión de energía Cobertura del Ser- ra del Servicio de Energía L (Secretaria de vienda, Coopera- Departamental
eléctrica como vicio de Energía Eléctrica en zonas rurales Infraestructura) ción Internacional,
servicio público Eléctrica en zonas implementados. Alcaldías. FINDETER.
esencial. rurales.

Reformulación
del Plan de Un (1) Plan de
aseguramiento aseguramiento de la
de la prestación prestación de servicios
de servicios públi- públicos-componente
cos-componente rural-reformulado, en el
rural-en el marco marco del Plan Depar-
2. Construcción, del Plan Departa- tamental de Aguas del
Ampliación y mental de Aguas Magdalena. Gobernación Aguas del Magda-
Optimización de del Magdalena. del Magdalena lena, MinVivienda,
obras de infraes- L (Secretaría de MADR, Coopera- Departamental
tructura de agua Infraestructura) ción Internacional,
y saneamiento Alcaldías. FINDETER.
rural. Cumplimiento del Porcentaje de
100% Plan de cumplimiento del Plan
aseguramiento de aseguramiento de
de la prestación la prestación de los
de los servicios servicios rurales en el
rurales en el PDA. PDA.

130
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
Implementación
de dos (2) proyec-
tos para adjudica-
ción de subsidio Gobernación
Número de proyectos ADR, Cooperación
de vivienda a del Magdalena,
para subsidio de vivien- Internacional,
pobladores rurales M Alcaldías, Departamental
da a pobladores rurales Empresa Privada,
(vivienda nueva o MADR, MinVi-
3. Facilitar el acce- implementados. OBC.
de reparaciones y vienda.
so a subsidios modificaciones en
de vivienda para la infraestructura
el mejoramiento actual).
de habitabilidad
rural con ser-
vicios públicos Asistencia técnica
y saneamiento a hogares rurales
básico, así como en el 100% de los Porcentaje de
construcción de municipios priori- municipios asistidos
vivienda nueva Gobernación
zados por el Pro- técnicamente para la ADR, Cooperación
rural. del Magdalena,
grama de Vivienda postulación de hogares Internacional,
C Alcaldías, Departamental
Rural (VIRS) del rurales al Programa de Empresa Privada,
MADR, MinVi-
Ministerio de Vivienda Rural (VIRS) OBC.
vienda.
Agricultura (ca- del Ministerio de
pacitación, apoyo Agricultura.
técnico, registro a
postulaciones).

Actualización de
4. Asistencia téc- Número de municipios
30 PGIRS en el
nica municipal con PGIRS en el de-
departamento, con CORPAMAG,
para la actualiza- partamento actualiza-
incorporación del Gobernación
ción y gestión dos con incorporación Alcaldías,
componente rural C del Magdalena Departamental
de los Planes de del componente rural Academia.
y el componente (Oficina del Me-
gestión integral y el componente de
de aprove- dio Ambiente).
de residuos aprovechamiento de
chamiento de
sólidos PGIRS. residuos.
residuos.

5. Implementación
del Programa
de gestión de
residuos sólidos
en las áreas ru- Implementación
rales en el marco del programa de
Número de municipios CORPAMAG,
de los PGIRS, gestión de resi-
con el programa de Gobernación del
fundamentados duos sólidos en
gestión de residuos C Alcaldías. Magdalena, Em- Departamental
en el desarrollo las áreas rurales
de acciones de sólidos en las áreas presas prestadoras
de cada uno de
aprovechamiento rurales implementado de servicios, OBC.
los municipios del
por medio de Magdalena.
tecnologías
como: composta-
je, lombricultivo y
biodigestión.

131
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
Ejecutar 5
proyectos para Número de proyectos
suministro de para suministro de
internet y espacios internet y espacios de
de conexión conexión gratuita en las
6. Ampliación de gratuita en las áreas rurales del depar-
las redes de áreas rurales del tamento. Proveedores
internet en las departamento. Gobernación de servicios de
áreas rurales, del Magdale- internet, Coopera-
Implementar diez L Departamental
así como dota- na, Alcaldías, ción Internacional,
ción de equipos (10) proyectos de MinTIC. OBC, Instituciones
Número de proyectos
y herramientas dotación tecnoló- educativas.
para dotación tecnológica
tecnológicas. gica en institucio-
en instituciones educati-
nes educativas
vas rurales y otros puntos
rurales y otros
de acceso comunitario a
puntos de acceso
internet.
comunitario a
internet.

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, CORPAMAG, Alcaldías, MINTIC, MinVivienda, MADR.
de financiación

3.3.3 Eje 3. Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio: programas
y acciones estratégicas
Eje estratégico 3: Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio

Diseñar, socializar e implementar un modelo de gestión integrado del territorio, que armonice las intervenciones desde lo
Objetivo de
ambiental, cultural y productivo y permita a los productores rurales aprovechar de manera adecuada y sostenible el suelo y
desarrollo
los recursos hidrobiológicos y fortalecer la resiliencia de los socio ecosistemas del departamento frente al cambio climático.

1. Fortalecer procesos de planificación y ordenamiento ambiental, productivo y de la actividad pesquera, así como la
regularización de la tenencia de la tierra rural, para aumentar la productividad, competitividad y sostenibilidad del
Objetivos
sector agropecuario.
específicos
2. Promover la restauración, conservación y protección de ecosistemas para aumentar su capacidad de adaptación y
mitigación al cambio climático.

132
MAGDALENA

Programa 1. Ordenamiento ambiental, productivo y regularización de los derechos de propiedad

1. El Magdalena presenta conflictos de uso del suelo; el 41% se encuentra subutilizado (especialmente en las subregiones
Centro y Sur) y el 24% se encuentra sobreutilizado (especialmente en las subregiones (Centro, Sur y Río).

2. El 50,8% de las tierras en el Magdalena tienen vocación agrícola de los cuales solo se están utilizando el 9% con estos fines.

3. El departamento dispone de una oferta hídrica relevante que representa una fortaleza para el desarrollo de las
Descripción de
actividades agropecuarias
la situación que
atiende
4. La tenencia informal de la propiedad rural en el Magdalena desvaloriza la tierra, desincentiva la inversión y limita el
acceso de los propietarios informales a la oferta institucional del Estado.

5. El departamento no dispone actualmente de las herramientas necesarias para la zonificación y ordenación de los
ecosistemas estratégicos lo que se traduce en una deficiente planificación del territorio. En la actualidad se encuentra
en construcción del Plan de Ordenamiento Departamental, Plan de Ordenamiento Social de la propiedad y los POMCA.

Se organiza espacialmente el uso de los recursos naturales y las actividades productivas en función de las aptitudes del
suelo, el agua y la conservación de servicios ecosistémicos a partir de una planificación participativa y multisectorial que
Propósito
abarca el ordenamiento ambiental, productivo y la regularización de los derechos de la propiedad rural, como requisito
para mejorar la productividad agropecuaria y pesquera, la seguridad alimentaria y la competitividad regional.

1. Construcción del 100%


de los instrumentos de
planificación establecidos 1. Porcentaje de instrumentos de planificación establecidos
por la normatividad como por la normatividad como determinantes para el
determinantes para el ordenamiento ambiental y territorial construidos.
ordenamiento ambiental y
territorial.

2. Reducir en un 20% el número


de predios que se encuentran
2. Número de predios en informalidad.
en condición de informalidad
(25433 predios).

3. Reducir el porcentaje de
predios en informalidad en la Indicadores de
Metas del 3. Porcentaje de predios en informalidad de propiedad a
propiedad a un 30% en las resultado del
programa nivel subregional.
subregiones Norte y Sur, 25% programa
en la subregión Río.

4. Disminución a 38% el
suelo subutilizado en el 4. Porcentaje de suelo subutilizado en el departamento.
departamento.

5. Disminución a 21% el
suelo sobreutilizado en el 5. Porcentaje de suelo sobreutilizado en el departamento.
departamento.

6. Aumenta a 41% el suelo


6. Porcentaje de suelo con uso adecuado en el
con uso adecuado en el
departamento.
departamento.

133
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

1. Conclusión de
los procesos
de formulación, Formulación de
Número de planes de
ajuste y/o nueve (9) planes
ordenación y manejo de
reformulación de ordenación y
cuencas hidrográficas
de instrumentos manejo de cuen-
formulados.
de Planificación cas hidrográficas. Gobernación
Ambiental: del Magdalena,
Ordenación de PNN, MADR, IN-
Cuencas Hidro- VEMAR, IDEAM,
CORPAMAG,
gráficas (POM- C Cooperación Departamental
MADS, DIMAR
CAS), Unidades Internacional, Al-
Ambientales Ma- caldías, Centros
rinas y Costeras Adopción de de Investigación,
(POMIUAC) y dos (2) Planes Academia, OBC.
Número de Planes de
otros de carácter de Ordenación
Ordenación y Manejo de
acuífero, forestal y Manejo de
las Unidades Ambienta-
y de manejo las Unidades
les Costeras adoptados.
ambiental de Ambientales Cos-
humedales y teras (POMIUAC)
manglares.

Ejecución de
2. Articulación y
doce (12) planes Gobernación
concurrencia
de ordenación y del Magdalena,
para en los
manejo cuencas PNN, MADR, IN-
procesos de Número de cuencas
hidrográficas VEMAR, IDEAM,
implementación hidrográficas con planes CORPAMAG,
(Piedras, Frío, L Cooperación Departamental
de los POMCAS de ordenación y manejo MADS, DIMAR
Manzanares, Internacional, Al-
para proteger en ejecución.
Gaira, Córdoba, caldías, Centros
las cuencas
Tucurinca, Araca- de Investigación,
abastecedoras y
taca, Fundación y Academia, OBC.
PMIUAC.
Ariguaní).

3. Formulación e
implementación
de un Plan de
ordenamiento
de manejo pes- CORPAMAG,
quero, marino y Formulación del ICA, INVE-
Gobernación
continental, que Plan de manejo Un (1) Plan formulado MAR, DIMAR,
del Magdale-
defina las medi- pesquero y de manejo pesquero y M CORMAGDALE- Departamental
na, AUNAP,
das de manejo acuícola departa- acuícola departamental. NA, Academia,
MADR.
para la pesca mental. Alcaldías, UPRA,
y la acuicultura ADR, OBC.
en los cuerpos
de agua con
vocación para
la actividad.

134
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados
4. Construcción e
implementación
del Plan de
Formulación e
Ordenamiento IGAC, IDEAM,
implementación Un (1) Plan formulado e
productivo y MADR, AGRO-
del Plan de Or- implementado de Orde- Gobernación
social de la pro- SAVIA, ICA,
denamiento Pro- namiento Productivo y C del Magdalena, Departamental
piedad, donde Alcaldías, Acade-
ductivo y Social Social de la Propiedad UPRA, MADR.
se armonicen los mia, FEDEGAN,
de la Propiedad (POSOPR).
usos agropecua- OBC.
(POSOPR).
rios y la tenencia
de la tierra rural
(POSOPR).

5. Concurrencia
en la imple-
mentación de
las estrategias
encaminadas a
mejorar, agilizar Implementación
y ampliar la del Programa de Epseas, MADR,
participación de Número de municipios
Formalización Gobernación Alcaldías,
las comunidades que implementan el pro- Priorización en las
de la propiedad M del Magdalena, (Secretarias de
y organizaciones grama de Formalización subregiones
en los trámites rural en los 30 ANT. Gobierno) IGAC,
de la propiedad rural. Norte, Sur y Rio.
de acceso y municipios del ORIP.
formalización de departamento.
predios o unida-
des productivas,
que queden
contempladas en
el POSOPR.

6. Formulación par-
ticipativa del Plan
de Ordenamiento
Departamental Formulación
Un (1) Plan formulado
(POD) que del Plan de
de Ordenamiento depar-
defina el uso, Ordenamiento
transformación tamental formulado.
departamental.
y ocupación
sostenible del IGAC, Academia,
territorio, acorde Gobernación CORPAMAG,
a su vocación C del Magdalena, PNN, UPRA, Departamental
productiva, Alcaldías. INVEMAR, OBC,
potencialidades Gremios.
ambientales Treinta (30)
y patrimonio Esquemas de Número de Esquemas
cultural; así como Ordenamiento de Ordenamiento Terri-
actualización de
los Planes de Territorial ac- torial actualizados en el
Ordenamiento tualizados en el departamento.
Territoriales departamento.
(POT).

Posibles fuentes
Gobernación del Madalena, CORPAMAG, AUNAP, ANT, MADS, MADR, Alcaldías.
de financiación

135
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

Programa 2. Conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climá

Implementación
1. Puesta en permanente de
Número de Proyectos MADS, Go-
marcha de es- proyectos de
implementados de bernación del
trategias para la Recuperación, Pueblos
Recuperación, Manteni- Magdalena, Foro
preservación y la Mantenimiento y indígenas de la Cuencas de los ríos
miento y Conservación Nacional Am-
conservación del Conservación de L SNSM, Aracataca
del os Ríos Sevilla, Frío, biental, Alcaldías,
agua en la zona los Ríos Sevilla, CORPAMAG, y Fundación
Aracataca, Fundación y Academia, OBC,
de influencia de Frío, Aracataca, PNN.
Humedales Afluentes al Cooperación
los municipios Fundación y Hume-
Complejo CGSM. Internacional.
de la SNSM. dales Afluentes al
Complejo CGSM.

2. Promoción
de cadenas Implementación de
Un (1) Programa de
agroambientales programa de "cero Gobernación
"cero deforestación" MADR, Alcaldías,
de “cero defores- deforestación" e del Magdalena
e impulso a cultivos IDEAM, MADS,
tación” e impulso impulso a cultivos Largo (Oficina de Me-
agroforestales para OBC’s, Coope- Departamental
a cultivos agro- agroforestales para Plazo dio ambiente),
la conservación y ración Interna-
forestales para la conservación CORPAMAG,
restauración ecológica cional.
la conservación y restauración ADR
implementado.
y restauración ecológica.
ecológica.

Implementación
de los planes Porcentaje de muni-
3. Educación am- de acción de los cipios con planes de
biental, asisten- Comités Técnicos acción de los Comités
cia y formación Interinstitucionales Técnicos Interinstitu-
de capacidades de Educación cionales de Educación
locales en ges- Ambiental CIDEA Ambiental CIDEA
tión ambiental, en el 100% de los implementados. MADS, PNN,
conservación municipios. Gobernación SENA, Alcaldías,
de ecosistemas,
del Magdalena OBC, Institucio-
monitoreo
L (Oficina de Me- nes Educativas, Departamental
ambiental y
dio Ambiente), Academia,
medidas de Apoyo a la CORPAMAG. Centros de
adaptación, implementación de
Número de Proyec- Investigación.
mitigación, edu- cuarenta (40) Pro-
cación al cambio tos Ciudadanos de
yectos Ciudadanos
climático en Educación ambiental
de Educación am-
articulación los PROCEDA implemen-
biental PROCEDA,
PRAES, PRAUS tados en temáticas
en temáticas que
y PROSEAS. que contribuyan a la
contribuyan a la
solución de problemas
solución de proble-
concretos del sector
mas concretos del
agropecuario.
sector agrope-
cuario.

136
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

4. Restauración,
protección y Realizar la delimita-
mantenimien- Áreas con función
ción y zonificación
to de zonas amortiguadora en
de áreas con fun-
con función el departamento del
ción amortiguadora
amortiguadora: Magdalena delimitadas
en el departamento Gobernación
lacustres y y zonificadas.
continentales del Magdalena. del Magdalena,
para la adapta- INVEMAR,
ción al cambio CORPAMAG, Alcaldías,
M Departamental
climático, la PNN MADS, AUNAP,
sostenibilidad Implementar pro- Academia, OBC,
de la actividad Un (1) Proyecto partici- Cooperación
yecto participativo
pesquera y el pativo implementado de Internacional.
de restauración,
mantenimiento restauración, protección
del régimen protección y mante-
y mantenimiento de
hidrodinámico nimiento de áreas
áreas aledañas a áreas
(caño-ciénaga) aledañas a áreas
protegidas en el depar-
del departa- protegidas en el
tamento.
mento. departamento.

5. Incentivos Diseño e
económicos y
tributarios a la implementación
Una (1) Estrategia
reconversión de estrategia
diseñada e implemen- MADR, AGRO-
agrícola y de reconversión Gobernación
tada de reconversión SAVIA, ICA,
pecuaria hacia agropecuaria del Magdalena
agropecuaria hacia Fedegan, ART,
sistemas de hacia sistemas de L (Oficina de Me- Departamental
producción sistemas de producción OBC’s, Alcaldías,
producción soste- dio Ambiente),
sostenibles en sostenibles en áreas de Cooperación
nibles en áreas de ADR.
áreas de interés interés ambiental y prio- Internacional.
interés ambiental
ambiental y ritarias de conservación.
y prioritarias de
prioritarias de
conservación. conservación.

Elaboración
del Portafolio e
implementación de
Plan de compen-
6. Restauración de sación de Áreas Un (1) Portafolio y un (1)
suelos a través Prioritarias para plan de compensación
de recuperación Conservación de áreas prioritarias
pasiva o activa en el Magdalena para la conservación y
teniendo en cuenta restauración elaborados Gobernación
(que implica la
los planes de y ejecutados. del Magdalena,
recuperación,
manejo formula- CORPAMAG, MADS, Alcaldías,
preservación y L Departamental
dos y propuestas PNN ICA, OBC,
promoción de de conectividad Cooperación
especies de ecosistémica. Internacional.
interés ecológico
y comercial para
apertura de otras Adopción de la Una (1) Estrategia de
economías). Estrategia de co- conectividades socio
nectividades socio ecosistémicas adoptada
ecosistémicas por
parte de la Autori- por la Autoridad Am-
dad Ambiental. biental.

137
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

Implementar un
programa de
7. Ampliar el
asistencia técnica
alcance en la
y generación Un (1) programa imple-
implementación
de capacidades mentado de asistencia Gobernación
del programa
institucionales para técnica y generación de del Magdalena
regional de
integrar entidades capacidades institu- Colciencias,
negocios verdes
públicas, gremios cionales para integrar PNN, MADR,
e impulso a tec- C CORPAMAG Departamental
y organizaciones entidades públicas, SENA, MADS,
nologías limpias
civiles al enfoque gremios y organizacio- Cooperación
de acuerdo a
de los negocios nes civiles al enfoque Internacional,
las potencialida-
verdes sostenibles de los negocios verdes OBC, Academia.
des y ventajas
en aras de incluir sostenibles.
competitivas
sus lineamientos
territoriales.
en los proyectos
agropecuarios.

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, ADR, CORPAMAG, PNN, MADR, MADS, Colciencias, Cooperación Internacional, Alcaldías.
de financiación

3.3.4 Eje 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural territorial:


programas y acciones estratégicas

Eje estratégico 4. Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural territorial

Fortalecer las capacidades de las instituciones para la construcción de alianzas y el trabajo coordinado en diferentes
Objetivo de instancias; así como la autonomía de las organizaciones rurales para tomar decisiones, organizarse, exigir la restitución de
desarrollo derechos de las poblaciones vulneradas y participar representativamente en el acceso a recursos públicos y en la gestión de
políticas que deben tener pertinencia étnica y cultural.

1. Desarrollar los mecanismos e instancias que conforman el Sistema Nacional Regional del sector agropecuario, pesquero,
Objetivos espe- forestal a nivel territorial bajo principios de participación, concertación y equidad de género.
cíficos 2. Promover estrategias político institucionales específicas, considerados necesarios para el desarrollo agropecuario y rural
en el Magdalena, a partir de la aplicación de los principios constitucionales de coordinación, concurrencia y subsidiaridad.

138
MAGDALENA

Programa 1. Fortalecimiento de la gestión y participación local para el sector agropecuario

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

1. Formación a
líderes y orga-
nizaciones de
en habilidades Implementación
CCSM, SENA,
blandas: lideraz- de veinte (20) Número de programas
Gobernación Alcaldías, Ep-
go, habilidades programas en implementados en
del Magdalena seas, Gremios,
comunicativas, formación a líderes formación a líderes y Largo
(Secretaría Empresa, Departamento
capacidad de y organizaciones organizaciones en habi- Plazo
trabajo en equi- de Desarrollo Privada, OBC´s,
en habilidades lidades blandas para la
po, entre otras Económico). Alcaldías, Aca-
blandas para la gestión asociativa.
necesarias para demia.
gestión asociativa.
el fortalecimiento
de la gestión
asociativa.

2. Generación
de capacida- Capacitar 1200 ADR, SENA, Municipios,
des locales y Número de productores
productores en Gobernación MADR, Epseas,
departamentales capacitados en formula-
formulación y del Magdalena Empresa Priva-
en la formulación ción y estructuración de L Departamento
y estructuración estructuración de (Secretaría da, Gremios, OB-
proyectos de iniciativa
de proyectos proyectos de inicia- de Desarrollo C`s, Academia,
comunitaria.
de iniciativa tiva comunitaria. Económico). Epseas.
comunitaria.

3. Apoyo al desa-
rrollo y confor-
mación de otros
mecanismos Implemen- Personerías
Número de programas
para involucrar tar programa Municipales, Pro-
departamentales de Gobernación
a la sociedad departamental de curaduría Agraria
capacitación rural en del Magdalena
civil en la gestión capacitación rural y Ambiental, Municipios del
participación ciudadana C (Secretaría
agropecuaria en participación Defensoría del departamento
como: Audien- y control social de la del Interior),
ciudadana y control Pueblo, Epseas,
cias públicas, gestión pública imple- Alcaldías.
social de la gestión Policía Ambien-
Veedurías mentados.
pública. tal, OBC.
ciudadanas,
Convocatorias
públicas.

4. Construcción
de un Sistema
de Información
Agropecuario, ADR, Epseas,
forestal pesque- Gobernación OBC, COL-
ro y acuícola Construir un Siste-
Un (1) Sistema cons- del Magdalena CIENCIAS,
que contenga ma de Información
truido de Información Largo (Secretaría Cooperación
Asociaciones Agropecuario, Departamento
activas en el Agropecuario, forestal Plazo de Desarrollo Internacional,
forestal pesquero y
departamento, pesquero y acuícola. Económico), Empresa Pri-
acuícola.
Producción, MADR vada, Gremios,
rendimientos, Academia..
áreas y empleo
por subsector y
cadena.

139
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Posibles fuentes
Gobernación del Magdalena, Alcaldías, MADR, ADR, Cooperación Internacional, Empresa Privada, Gremios.
de financiación

                  
Programa 2. Articulación territorial y coordinación nación-territorio

1. Históricamente el Magdalena ha presentado una débil capacidad institucional a nivel local y departamental para incidir
en los procesos de desarrollo económico y social en el sector rural.

2. En el Magdalena se presenta baja inversión pública local en el sector agropecuario por parte de las entidades
territoriales y desarticulación para la gestión de las políticas públicas.
Descripción de
la situación que
atiende 3. A pesar de la baja inversión departamental en el sector agropecuario, la nueva institucionalidad rural descentralizada representa
posibilidades de contar con servicios de gestión, promoción, atención y apalancamiento de recursos para el desarrollo.

4. El departamento tiene avances importantes en el proceso de restitución de tierras a las comunidades retornadas o
reubicadas y cuenta con 4 Municipios priorizados para acciones de postconflicto en el marco del acuerdo de paz.

1. Fortalecimiento de la Gestión Pública de la administración departamental.


Apuestas
existentes
asociadas 2. Coordinación efectiva de la atención a las víctimas y construcción de una política pública de Derechos Humanos en el
departamento del Magdalena.

Se optimizan los recursos económicos, humanos y las capacidades administrativas y técnicas para el desarrollo territo-
rial rural como resultado directo de la consolidación de una gestión territorial que valora la seguridad, convivencia social
Propósito
y la concertación de acuerdos instrumentales e institucionales entre entidades territoriales locales y los demás niveles
administrativos de gobierno, armonizados a las actuaciones estrategias emanadas de la nación.

1. Disminuir en un 80% los


casos de delitos de impacto 1. Porcentaje de casos de delitos de impacto que afectan
que afectan la seguridad la seguridad ciudadana en el Magdalena.
ciudadana en el Magdalena.

2. Ascender a "Nivel Alto" en la


Calificación obtenida por el
departamento en el Índice de 2. Índice Departamental de Coordinación y Seguimiento
Coordinación y Seguimiento Territorial a la Implementación de la Política de Víctimas
Territorial a la Implementación RUSICST.
de la Política de Víctimas Indicadores de
Metas del RUSICST resultado del
programa
programa
3. Incrementar a 100% los
municipios que utilizan el
3. Porcentaje de municipios que utilizan el mecanismo
mecanismo de APP para la
de APP para la financiación de proyectos de
financiación de proyectos
infraestructura.
de infraestructura (29
Municipios).

4. Aumentar a 1,2% la inversión


4. Inversión en el sector agropecuario, como porcentaje
en el sector agropecuario,
del PIB.
como porcentaje del PIB.

140
MAGDALENA

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

1. Estrategia de
seguridad y
convivencia rural
con enfoque
territorial
adecuada a las Defensoría
necesidades, Diseñar e Policía del Pueblo,
Una (1) Estrategia de
intereses y implementar una Nacional, Alcaldías, Medios
seguridad y conviven-
expectativas de estrategia de segu- Gobernación de comunicación,
cia rural con enfoque C Departamento
la población, que ridad y convivencia del Magdalena OBC, Academia,
territorial diseñada e
incluya efectiva rural con enfoque (Secretaría del Entidades del
implementada.
presencia de la territorial. Interior). Comité Dptal de
fuerza pública, DDHH.
control de delitos
y educación
ciudadana
como acción
preventiva.

2. Aplicación de la
Estrategia de
corresponsa-
bilidad para la
implementación
política pública 290.000 Víctimas Gobernación
Número de víctimas Unidad de Res-
de prevención, atendidas inte- del Magdalena Departamento,
atendidas integralmente titución de Vícti-
protección, aten- gralmente por el (Secretaría del Sujetos de Repara-
por el Sistema Nacional C mas, Entidades
ción, asistencia Sistema Nacional Interior-Oficina ción colectiva
de Atención a las que conforman el
y reparación de Atención a las de paz), URT, étnicos y no étnicos.
víctimas. SNARIV, OBC.
integral de víctimas. CNMH.
víctimas del
conflicto armado,
establecida en el
decreto 2460 de
2015.

3. Alianzas
público-privadas
como mecanis-
mo de vincula- APC, Unidad
ción de capital Incrementar al 50% Gobernación para las Vícti-
Porcentaje de Alianzas
privado para la las Alianzas priva- del Magdalena mas, Alcaldías,
privadas con recursos
construcción das con recursos (Secretaría de Cooperación in-
públicos del total de L Departamento
de infraestruc- públicos del total Infraestructu- ternacional, DNP,
APP generadas en el
tura pública y de APP generadas ra) Empresa OBC, Procuradu-
periodo.
prestación de en el periodo. Privada ría ambiental y
servicios asocia- agraria.
dos al desarrollo
agropecuario y
rural.

141
Plan Integral Departamental
de Desarrollo Agropecuario y Rural con
Enfoque Territorial

Plazo de
Acciones Indicadores de Actores clave Cobertura
Metas de producto acción
estratégicas cumplimiento territorial
C/M/L Responsables Aliados

4. Corresponsa-
bilidad para la
implementación Entidades que
de los planes Implementar tres Número de Planes de Gobernación conforman el
Santa Marta, Ara-
de acción de (3) Planes de Ac- Acción de Desarrollo del Magdalena SNARIV, Coope-
M cataca, Ciénaga y
desarrollo ción de Desarrollo Territorial (PDET) (Secretaría de ración Interna-
Fundación.
territorial de Territorial (PDET). implementados. Hacienda) ART. cional, OBC,
los municipios Academia.
priorizados por
el postconflicto.

5. Programas de
formación de
líderes y habili-
Veinte (20)
tación en técnica
programas imple- Número de programas Gobernación
agropecuaria ADR, ART,
mentados para implementados para del Magdalena
dirigida a ex- MINTRABAJO,
reintegración de reintegración de ex- C (Secretaría del Departamento
combatientes de SENA, Acade-
excombatientes de combatientes de grupos Interior-Oficina
grupos armados mia, OBC.
grupos armados armados ilegales. de paz), ACR.
ilegales para su
ilegales.
reintegración
social y econó-
mica.

Posibles fuentes Gobernación del Magdalena, Policía Nacional, ADR, ART , otras entidades que conforman el SNARIV, cooperación
de financiación internacional, empresa privada.

142
Foto: ©FAO
3.3 Estructura de la arquitectura estratégica del PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL
DEPARTAMENTO DE MAGDALENA 2018-2038
PLAN, DEPARTAMENTO DE MAGDALENA
1. Promoción de estrategias que generan disponibilidad de alimentos
para la seguridad alimentaria
PROGRAMAS PROGRAMAS 2. Promoción de prácticas y saberes agroecológicos y alternativas
tradicionales de producción
3. Prestación de servicio de extensión rural integral orientada al
desarrollo de capacidades
1. Modernización de la 1. Agricultura 4. Servicios para ampliar el acceso a servicios de crédito agropecuario
1. Rehabilitación y construcción de distritos de riego
2. Prestación de servicio de Extensión agropecuaria conforme al PDEA estructura de las campesina, familiar y 5. Creación y dotación de bancos de maquinaria y equipos
6. Creación y operación de redes, mercados y ferias locales de
3. Restablecimiento del Fondo de Reactivación agropecuario FONDEAR
cadenas productivas comunitaria (ACFC) unidades productivas familiares
E S T R AT É G I C A S

4. Creación del Sistema Territorial de Innovación


5. Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología priorizadas por el 7. Implementación de Compras Públicas a productores locales para el
6. Dotación y adecuación de plantas de beneficio y centros de acopio programa de Alimentación Escolar
departamento 8. Estrategias para apropiación digital y uso de TIC por parte de
productores agropecuarios

ACCIONES
1. Actualización del diagnóstico del sector turístico del Magdalena
2. Conformación de Equipos líderes comunitarios para dinamizar
1. Formación e incentivos dirigidos a fomentar una actividad pesquera con 2. Integración de la destinos turísticos
visión empresarial
2. Integración cadena de turismo con 3. Integración de los operadores en función de destinos priorizados
2. Investigación y desarrollo de recursos pesqueros y biomasa 4. Formación integral dirigida a todos los eslabones que conforman la
3. Innovación y desarrollo en métodos de captura y transferencia de de la cadena enfoque comunitario cadena del turismo comunitario
tecnología pesquera Eje Eje 5. Gestión de un plan departamental de mercadeo y promoción turística
4. Generación de encadenamientos productivos y alianzas comerciales
5. Construcción de infraestructura requerida para desembarque y acopio
estratégico estratégico 6. Implementación de proyectos de infraestructura vial y servicios
públicos en áreas estratégicas
1 2 7. Construcción adecuación de infraestructura turística
ACCIONES

E S T R AT É G I C A S
1. Adecuación, mejoramiento y dotación de infraestructura educativa y
de salud
Competividad Inclusión 2. Incorporar a las IE rurales la formación técnica agropecuaria en
1. Fortalecimiento de cadenas agropecuarias priorizadas
2. Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología para la del sector productiva y 3. Educación inclusiva
educación medida
3. Incrementar la oferta técnica de educación superior con enfoque
sofisticación agropecuaria agropecuario social de la para el desarrollo rural agropecuario en los municipios
3. Apoyo técnico, financiero y acompañamiento a la implementación de
buenas prácticas ACFC 4. Constitución de un fondo de créditos condonadles para estudios
4. Mercadeo nacional e internacional de los productos agropecuarios y
3. Competividad del superiores rurales
sector agropecuario 5. Promoción y orientación de mejorar las condiciones de empleo rural
pesqueros
6. Ampliación de los programas de formación y generación de empleo rural
5. Incentivos y presentación de servicios especializados para el
fortalecimiento empresarial del sector
6. Incentivos y presentación de servicios especializados para el 1. Implementación de proyectos eficientes de energía eléctrica en las
fortalecimiento empresarial del sector áreas rurales
7. Impulso al desarrollo de nuevos productos agropecuarios en 2. Optimización y ampliación de cobertura de agua potable y saneamiento
segmentos de alto potencial básico rural
8. Implementación de energías limpias en los sistemas productivos 4. Habitiliadad rural 3. Gestión de subsidios de vivienda para el mejoramiento de habitualidad
rural
4. Asistencia técnica municipal para la actualización y gestión de los
Ordenamiento PGIR
social, 5. Implementación del componente rural de los PGIRS, fundamentado
1. Conclusión de la formulación de los POMCA y POMIUAC departa-
productivo y Fortalecimiento en acciones de aprovechamiento
6. Ampliación de las redes de internet y dotación tecnológica en áreas
mentales
2. Articulación y concurrencia en la implementación de los POMCAS y los desarrollo Institucional rurales

ACCIONES
POMIUAC 1. Ordenamiento sostenible
3. Formulación e implementación del plan de ordenamiento acuícola y
ambiental productivo y 1. Fortalecimiento al funcionamiento de CONSEA
ACCIONES ESTRATÉGICAS

pesquero 2. Creación o consolidación y fortalecimiento de los CMDR


4. Construcción e implementación del Plan de Ordenamiento Productivo y regulación de los 3. Fortalecimiento técnico y financiero de las Secretarías de Agricultura
Social de la Propiedad
5. Concurrencia en la implementación de las estrategias para
derechos de propiedad Eje Eje y UMATA
formalización de la propiedad contempladas en el POSOPR estratégico estratégico 4. Inscripción de los productores al RUAT y actualización permanente
del Registro
3 4 1. Fortalecimiento de la
6. Formulación participativa del Plan de Ordenamiento Departamental 5. Fortalecimiento organizacional, administrativo y de gestión de las
(POD) y los POT municipales
gestión y participación asociaciones
6. Generación de capacidades locales en formulación de proyectos de
local para el sector iniciativa comunitaria
agropecuario

E S T R AT É G I C A S
7. Apoyo a conformación y desarrollo de otros mecanismos participati-
vos a para la gestión agropecuaria
1. Puesta en marcha de la estrategia para preservación y concervación 8. Construcción del Sistema de información Agropecuario, Forestal,
del agua en cuencas de los rís de la SNSM Pesquero y Acuícola
2. Promoción de cadenas agroambientales de Cero Deforestación
3. Eduación ambiental y formación de capaciadades en articulación los 1. Implementación de la estrategia de seguridad y convivencia rural con
PRAE, PRAU y PROSEA 2. Conservación de la 2. Articulación territoral y enfoque territorial
4. Restauración, protección y mantenimiento de las zonas con función biodiversidad y
amortiguadora
coordinación nación - 2. Aplicación de la estrategia de corresponsabilidad para la
implementación de la Ley 1448 de 2011
5. Incentivos a la reconversión agropecuaria en las áreas de interés adaptación al cambio territorio 3. Afianzamiento en el uso del mecanismo de Alianzas Público-Privadas
ambiental y prioritarias de conservación climático 4. Corresponsabilidad para la implementación de los PDET
6. Restauración de sules y recuperación de la bioversidad ecológica 5. Programas de formación para la reintegración de excombatientes de
7 Continuidad en el programa regional de negocios verdes grupos armados
Foto: ©FAO
MAGDALENA

EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO

4.1 Pautas metodológicas para el seguimiento y evaluación del Plan


Parte esencial del proceso de formulación del constituir, en forma conjunta, la Gerencia del Plan
Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Ru- integral departamental de desarrollo agropecua-
ral con Enfoque Territorial consiste en el diseño rio y rural.
y puesta en marcha de una estructura de se-
guimiento y evaluación a su implementación y Con el objetivo de realizar el seguimiento, eva-
avances alcanzados en el logro de los objetivos, luación y ajuste del Plan en forma participativa,
programas y acciones estratégicas contenidas la Gerencia del Plan del departamento definirá
en el Plan; fundamentada en una serie de indi- y establecerá canales de coordinación y co-
cadores cuantitativos y cualitativos, que posibili- municación permanentes con las instancias de
ten medir los productos y resultados obtenidos, participación territoriales vinculadas al desarro-
determinar cómo estos van con los objetivos de llo rural departamental, tales como el Consejo
desarrollo y ejes estratégicos definidos en el mis- Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA)
mo e identificar aprendizajes y puntos de mejora y los Concejos Municipales de Desarrollo Rural
para realizar ajustes a las acciones planeadas, si- (CMDR), así como otras instancias de participa-
guiendo la lógica del ciclo PHVA: Planear, Hacer, ción territorial vinculadas a los ejes estratégicos
Verificar y Actuar. que articulan los programas y acciones del Plan
integral departamental.
El seguimiento, evaluación y ajuste del Plan debe
ser asumido por las instancias departamentales El proceso de seguimiento, evaluación y ajuste
responsables de liderar su ejecución. En con- del Plan se fundamentará en la relación entre los
secuencia, en el departamento del Magdalena actores públicos responsables de su ejecución y
será la Secretaría de Desarrollo Económico y la las comunidades que participaron en su formula-
Oficina Asesora de Planeación, con el apoyo de ción, las cuales a su vez se convierten en corres-
la Unidad Técnica Territorial 1 de la Agencia de ponsables de su ejecución, bajo la lógica de la
Desarrollo Rural (UTT-ADR), las responsables de gestión social del desarrollo territorial.

4.2 Estructura general de seguimiento y evaluación del Plan


El Sistema Nacional Regional (SNR) del sector "Planificar y ejecutar la política secto-
agropecuario, pesquero, comercial, forestal y de rial y de desarrollo rural, los programas
desarrollo rural, el cual tiene como finalidad: especiales y la prestación de servicios

147
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

agropecuarios pesqueros, forestales co- • Dirección del SENA.


merciales y de desarrollo rural en el nivel
territorial, con criterios de concurrencia, • Prosperidad social.
subsidiariedad y coordinación y con prin-
cipios de participación, concertación, des- • Universidades con programas académicos afi-
centralización, equidad social y de género nes al sector.
buscando el desarrollo de la sociedad ru-
ral y las actividades agropecuaria, pes- • Representantes de gremios y de organizacio-
quera y forestal comercial" (Artículo 2.o, nes campesinas de carácter departamental.
resolución 000164 de 2004).
• Representantes de los Concejos Municipales
Establece como instancia del nivel departamental de Desarrollo Rural (CDMR).
el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario,
Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Ru- • Representantes de los centros provinciales de
ral (CONSEA), el cual liderará el proceso de segui- gestión agroempresarial.
miento, evaluación y ajuste del Plan.
• Gerentes de las centrales de abastos.
De conformidad con la Resolución 164 del año
2004, el CONSEA está conformado por: • Presidentes, de las asociaciones de profesio-
nales del sector.
• Gobernador del departamento.
• Los secretarios técnicos de cadenas producti-
• Secretario de Desarrollo Económico vas a nivel departamental.
Departamental.
Para realizar las sesiones de seguimiento y eva-
• Jefe de la Oficina Asesora de Planeación luación del avance del Plan se sugiere ampliar
Departamental. los integrantes del CONSEA, con el fin de tener
una mayor representatividad de la multisectoria-
• Directores o Gerentes regionales de las en- lidad que interviene en el desarrollo rural territo-
tidades adscritas o vinculadas al Ministerio rial, invitando a los secretarios de salud, medio
de Agricultura y Desarrollo Rural (Instituto ambiente o infraestructura, Director de la Cor-
Colombiano Agropecuario (ICA), Agencia de poración Autónoma Regional del Magdalena y
Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Tierras, delegados de otras instancias de participación
Unidad e Restitución de Tierras, Autoridad Na- territorial vinculadas al desarrollo rural departa-
cional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Uni- mental, según corresponda.
dad de Planificación de Tierra, Banco Agrario,
Fondo para el Financiamiento del Sector Agro- A nivel Municipal, el SNR está conformado por el
pecuario (FINAGRO), ALMAGRARIO, VECOL Concejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR),
(productos veterinarios), Regional de la Cor- instancia superior de concertación entre las au-
poración Colombiana de Investigación Agro- toridades locales, las comunidades rurales y las
pecuaria CORPOICA, Corporación Colombia entidades públicas en materia de desarrollo rural,
Internacional (CCI). y cuya función principal es la coordinación de las
acciones y el uso de los recursos destinados al
• Fondos ganaderos. desarrollo rural. En las sesiones del CONSEA en
las cuales se realicé el seguimiento a la imple-
• Corporaciones de abastos. mentación del Plan, se recomienda invitar repre-
sentantes de los CMDR en funcionamiento en el
• Caja de Compensación Familiar del Magdalena. departamento.

148
MAGDALENA

La conformación y funcionamiento de la Estruc- con enfoque territorial-Magdalena. Iniciando por


tura general de seguimiento y evaluación al Plan la definición de su propio reglamento de funcio-
departamental será liderada por la Gerencia del namiento y la revisión de los indicadores, metas,
Plan. La principal función de la Gerencia del Plan línea de base y fuentes de verificación para rea-
será gestionar la conformación y funcionamiento lizar el seguimiento y evaluación de los avances
de las instancias vinculadas al proceso de se- en la implementación y resultados alcanzados en
guimiento, evaluación y ajuste del Plan integral el desarrollo agropecuario y rural departamental.
departamental de desarrollo agropecuario y rural

Gráfico 27. Estructura general de seguimiento y evaluación del Plan

CONSEA
AMPLIADO
- Liderazgo del
SyE
del PLAN -

GERENCIA DEL PLAN


Secretaría de Desarrollo
Económico, Oficina
Asesora de Planeación
Apoyo de la UTT de ADR
- Liderazgo ejecución del
INSTANCIA DE PLAN -
SEGUIMIENTO
PARTICIPATIVO

- Conformada por los


CMDR -

4.3 Pautas para el proceso de seguimiento, evaluación y ajuste del Plan


Para realizar el proceso de seguimiento y eva- así como el cumplimiento de los estándares
luación del Plan se proponen dos tipos de técnicos de calidad en las acciones. Para
evaluación: realizar esta evaluación, la Secretaría de De-
sarrollo Económico y la Oficina Asesora de
• Evaluación de gestión. Corresponde al regis- Planeación, anualmente realizarán el registro
tro y verificación de la ejecución física y finan- del Presupuesto asignado a cada una de las
ciera alcanzada con los recursos asignados acciones estratégicas y programas definidos
a las acciones estratégicas de cada uno de en el Plan en la respectiva vigencia, e infor-
los programas definidos en el Plan. Permite marán al CONSEA los recursos presupuesta-
garantizar la eficiencia, eficacia, economía y les asignados y la ejecución física y financiera
transparencia en el manejo de los recursos, alcanzada semestralmente.

149
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

• Evaluación de resultados. Corresponde a la Para realizar esta evaluación, se recomienda a


verificación de la ejecución efectiva de las ac- la Secretaría de Desarrollo Económico, realizar
ciones estratégicas y programas definidos en cada dos (2) años encuestas de percepción,
el marco del Plan y los cambios generados en entre las organizaciones rurales, gremios, em-
las dinámicas territoriales como resultado de presarios privados y entidades públicas, entre
su ejecución. Por ejemplo, se trata de saber si otros actores, respecto los cambios genera-
un proceso de desarrollo de Buenas Prácticas dos en el desarrollo agropecuario y rural de-
Agrícolas se convierte en un cambio efectivo partamental como resultado de la ejecución
en las prácticas productivas de los agriculto- de los programas y acciones definidos en el
res, más allá del proceso formativo. Plan integral departamental de desarrollo
agropecuario y rural-Magdalena.

150
4.4 Indicadores del Plan por programas y acciones estratégicas
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Modernización de la estructura de las cadenas productivas priorizadas por el departamento

Rehabilitación de 3 distritos de Número de distritos de


riego de gran escala de propiedad riego de gran escala de
del Estado (Aracataca, Tucurinca propiedad del Estado
y Río Frío). rehabilitados.

Aumentar en Construcción de un distrito de Un (1) distrito de riego


Porcentaje riego de gran escala de propiedad de gran escala de
un 50% las 1. Rehabilitación y construcción
de hectáreas del Estado (Caño Schiller-Pivijay, propiedad del Estado
hectáreas 32.535 ha 2014 CNA de distritos de riego y
agrícolas Salamina, El Piñon). construido.
agrícolas adecuación de tierras.
irrigadas
irrigadas

151
Construcción de 6 distritos de riego
de pequeña escala de propiedad Número de distritos de
del Estado (Ciénaga (Palmor y riego de pequeña escala
Jolonuras), Plato, Pivijay, San de propiedad del Estado
Sebastián de Buenavista, El construidos.
Banco).

Un (1) plan
Aumentar al 2. Prestación del servicio de Construcción del Plan Departamental
26,75% el Porcentaje de extensión agropecuaria, Departamental de Extensión de Extensión
promedio de productores que consistente en acceso a Agropecuaria (PDEA). Agropecuaria (PDEA)
productores que reciben extensión conocimiento, tecnologías construido.
y gestión del desarrollo
reciben extensión agropecuaria 9,5% 2014 CNA de capacidades de los
agropecuaria para el desarrollo productores, enmarcada en
para el desarrollo de su actividad los Planes Departamentales Número de municipios
30 municipios con el Plan de
de su actividad productiva de Extensión Agropecuaria con Plan de Extensión
Extensión Agropecuaria (PDEA)
productiva (PDEA). Agropecuaria (PDEA)
implementado.
implementado.
MAGDALENA
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Modernización de la estructura de las cadenas productivas priorizadas por el departamento
PLAN INTEGRAL

3. Restablecimiento del
Fondo de Reactivación
Aumentar Agropecuaria para
a 3,12% la garantizar el acceso Un (1) fondo de
Porcentaje de
participación del efectivo a servicios Fondo de Reactivación Reactivación
productores
departamento financieros de proyectos Agropecuaria (FONDEA) Agropecuaria
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

agropecuarios 2,2% 2017 AGRONET


del Magdalena elegibles líneas FINAGRO operando durante los años de (FONDEA)
que acceden al y otras acciones para
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

en el crédito vigencia del Plan. operando de manera


crédito gestión del riesgo y
agropecuario por permanente.
línea FINAGRO capitalización de las
actividades agropecuarias
y rurales.

152
4. Creación del sistema
territorial de innovación en
Crear el sistema territorial de Un (1) sistema territorial
el Magdalena asegurando la
innovación en el Magdalena. de innovación creado.
inclusión activa de medianos
y pequeños productores.
Aumentar a 1,1% Porcentaje del
el PIB invertido PIB departamen-
en Ciencia tal invertido en 0 2018 AGROSAVIA
Tecnología e Ciencia, Tecnolo-
Innovación gía e Innovación
5. Desarrollo de Implementación de 6 proyectos Número de proyectos
investigaciones y de investigación o transferencia de investigación
transferencia de tecnología de tecnología en las cadenas o transferencia
para mejorar los de mango, hortalizas, cítricos, de tecnología
procesos de producción cacao, ganadería bovina y ovino- implementados.
agropecuaria. caprina.
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Modernización de la estructura de las cadenas productivas priorizadas por el departamento

Número de plantas
Habilitación de 4 plantas de
de beneficio para
beneficio para ganadería bovina
ganadería bovina
en el departamento (Plato, Banco,
habilitadas en el
Fundación y Santa Marta).
departamento.

Número de municipios
Adecuación de centros de acopio
con centros de acopio
con cuartos fríos para distribución
31,7% de Porcentaje funcionando con cuartos
6. Construcción y adecuación de carne bovina en 26 municipios
las unidades de unidades fríos para distribución
de infraestructura física paradel departamento
productivas productivas acopio, transformación y de carne bovina.

153
agropecuarias agropecuarias comercialización de bienes
en el Magdalena en el Magdalena 25,2% agropecuarios de pequeñas
2014 CNA y medianas empresas, orga-
cuentan con que cuentan con
construcciones construcciones nizaciones o asociaciones
para el desarrollo para el desarrollo agropecuarias con estructura Construcción de 3 plantas de Número de plantas
de su actividad de su actividad de negocio, sostenible y de transformación
rentable. transformación para bienes
productiva productiva construidas para
agropecuarios priorizados por el
bienes agropecuarios
departamento (mango, cacao,
priorizados por el
citrícola).
departamento.

Una (1) planta de


Construcción de planta de desfaenado ovino-
desfaenado ovino-caprino para caprino para mercado
mercado nacional e internacional. nacional e internacional
construida.
MAGDALENA
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Integración de la cadena pesquera
PLAN INTEGRAL

Una (1) investigación


participativa desarro-
Desarrollo de investigación parti-
llada, que describa la
cipativa que describa la situación
situación actual de la
actual de la pesca artesanal y la
pesca artesanal y la
organización pesquera desde la
organización pesquera
perspectiva cultural.
desde la perspectiva
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

cultural.
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Incremento al 4% Porcentaje de 1. Desarrollo de procesos de


Un (1) programa
de la participación participación de formación e incentivos
departamental con
de las activida- las actividades encaminados a generar Diseño e implementación de pro-
enfoque territorial para
des pesqueras pesqueras habilidades organizativas grama departamental con enfoque
1,3% 2016 DANE el desarrollo empresarial
dentro del valor dentro del valor que permitan transitar de una territorial para el desarrollo empre-

154
sostenible de la pesca
agregado del agregado del actividad pesquera artesanal sarial sostenible de la pesca.
diseñado e Implemen-
sector primario sector primario a una actividad con visión
tado
departamental departamental empresarial.

Una (1) federación de


Conformación de la federación
pescadores y acuicul-
de pescadores y acuicultores del
tores del Magdalena
Magdalena.
conformada.
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Integración de la cadena pesquera

Una (1) valoración de


Realizar valoración de los recursos los recursos pesqueros
pesqueros marino y continental del marino y continental
departamento del Magdalena. del departamento del
Magdalena realizada.

2. Investigación y desarrollo de Un (1) protocolo para


los recursos pesqueros y Construir un protocolo para definir definir los criterios de
la Biomasa el área marina los criterios de manejo de recursos manejo de recursos
y de accesibilidad a los ícticos y pesqueros para el ícticos y pesqueros para
pescadores artesanales departamento del Magdalena con el departamento del
del departamento del enfoque ecosistémico. Magdalena con enfoque
Magdalena. ecosistémico construido.
Incremento al 4% Porcentaje de

155
de la participación participación de Un (1) programa imple-
de las activida- las actividades Implementar programa de repo- mentado de repobla-
des pesqueras pesqueras blamiento íctico y pesquero para miento íctico y pesquero
1,3% 2016 DANE
dentro del valor dentro del valor recuperación de biomasa. para recuperación de
agregado del agregado del biomasa.
sector primario sector primario
departamental departamental
Un (1) programa de
Diseño e Implementación de Pro-
innovación tecnológica
grama de innovación tecnológica
para el mejoramiento de
para el mejoramiento de las artes
las artes de pesca dise-
de pesca.
ñado e implementado
3. Innovación y desarrollo
en artes y métodos de
captura y transferencia de Porcentaje de asocia-
tecnología para la pesca Capacitación y promoción en el ciones participantes de
marina y continental. uso de artes selectivas de pesca, procesos de capacita-
amigables con el ambiente y los ción y promoción en el
recursos hidrobiológicos al 100% uso de artes selectivas
de las asociaciones pesqueras del de pesca, amigables
departamento. con el ambiente y los re-
cursos hidrobiológicos.
MAGDALENA
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Integración de la cadena pesquera
PLAN INTEGRAL

Un (1) estudio de
Desarrollo de estudio de mercado
4. Generación de encadena- mercado de la cadena
de la cadena de la pesca marítima
mientos productivos articula- de la pesca marítima
y continental, que permita caracte-
dos a alianzas comerciales y y continental para el
rizar la demanda para el departa-
de mercados. departamento del Mag-
mento del Magdalena.
dalena desarrollado.
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Establecer diez (10) alianzas Número de alianzas


comerciales para exportación de comerciales para expor-
productos pesqueros del Magda- tación de productos pes-
lena. queros del Magdalena.

156
Incremento al 4% Porcentaje de
Una (1) planta de trans-
de la participación participación de
Construcción de Planta de trans- formación pesquera con
de las activida- las actividades
formación pesquera con énfasis en énfasis en el proceso
des pesqueras pesqueras
1,3% 2016 DANE el proceso eviscerado y fileteado eviscerado y fileteado y
dentro del valor dentro del valor
y manejo de subproductos del manejo de subproductos
agregado del agregado del
proceso de la planta. del proceso de la planta
sector primario sector primario
construida.
departamental departamental
5. Construcción de
Puntos de desembarco
infraestructura requerida
Construcción de un punto de y comercialización de
para desembarque y acopio
desembarco y comercialización pesca continental cons-
de productos pesqueros
de pesca continental en el Banco, truidos en el Banco,
adecuados y que cumplan
Plato y Cerro de San Antonio. Plato y Cerro de San
los requisitos de certificación
Antonio.
nacional e internacional.

Un (1) punto de desem-


Rehabilitación del punto de desem-
barco y comercialización
barco y comercialización de pesca
de pesca continental en
continental en Tasajera.
Tasajera rehabilitado.
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 3. Competitividad del sector agropecuario

Caracterización elaborada de 6
Número de caracteriza-
cadenas agropecuarias priorizadas
ciones de cadenas agro-
por el departamento: Pesca y
pecuarias priorizadas
acuicultura, cacao, cárnica, mango
elaboradas.
y cítricos.

1. Fortalecimiento de las
Alcanzar una tasa Tasa de creci-
cadenas productivas Suscripción de la reglamenta- Número de reglamen-
de crecimiento miento promedio 0,64% Cuentas priorizadas por el ción interna de las 6 cadenas taciones internas de las
promedio del del sector agro- promedio 2006-1996 Nacionales
DANE departamento: pesca y productivas priorizadas por el cadenas agropecuarias
sector agropecua- pecuario dentro anual
acuicultura, cacao, cárnica, departamento. priorizadas suscritos.
rio de 1,5% del PIB

157
mango y cítricos.

Número de acuerdos de
Construcción y firma de 6 competitividad firmados
acuerdos de competitividad entre entre el representante
el representante de cada cadena de cada cadena y el
y el Secretario(a) de Desarrollo Secretario de Desa-
Económico de la Gobernación. rrollo Económico de la
Gobernación.

Número de proyectos
Aumentar a 1,1% Porcentaje del 2. Desarrollo de investigaciones Implementación de 6 proyectos
de investigación o trans-
el PIB invertido PIB departamen- y procesos de incorporación de investigación o transferencia
ferencia de tecnología
en Ciencia tal invertido en 0,6 2016 OCIT de tecnología para la de tecnología en las cadenas
implementados en
Tecnología e Ciencia, Tecnolo- sofisticación de los productos de potencial exportador: palma,
cadenas de potencial
Innovación gía e Innovación agropecuarios. banano, café.
exportador.
MAGDALENA
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 3. Competitividad del sector agropecuario
PLAN INTEGRAL

Aumentar a 6,3
Puntaje en el fac- 3. Apoyo técnico, financiero y Número de productores
el puntaje en el
tor de sofistica- acompañamiento integral Apoyar 1.200 productores para apoyados en la imple-
factor de sofisti-
ción e innovación para desarrollar procesos de implementar procesos de Buenas mentación de procesos
cación e innova- 3,54 2017 CPC
del índice buenas prácticas agropecua- Prácticas Agropecuarias, pesque- de Buenas Prácticas
ción del índice
departamental de rias, pesqueras y certifica- ras. Agropecuarias, pes-
departamental de
competitividad ciones. queras.
competitividad
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Un (1) portal web


Construcción de un portal web ins- institucional para el
titucional que facilite el mercadeo mercadeo internacional
Aumenta a 7,1% Porcentaje de internacional y la comercialización y la comercialización de
4. Mercadeo nacional e de los productos agropecuarios y los productos agrope-
la participación de participación de
internacional de los

158
las exportaciones las exportaciones pesqueros del Magdalena. cuarios y pesqueros del
productos agropecuarios y Magdalena construido.
departamenta- departamenta-
2,9 2016 MinComercio pesqueros del Magdalena
les de bienes les de bienes
que dinamicen la
agropecuarios en agropecuarios en
comercialización y logren
las exportaciones las exportaciones
reducir la intermediación.
nacionales nacionales Número de eventos tipo
Organización y desarrollo de 5
rueda de negocio agro-
eventos tipo ruedas de negocio
pecuarias organizadas y
agropecuarias en el departamento.
desarrolladas.

5. Incentivos, servicios empre-


Aumentar a 9% Porcentaje de sariales y técnicos especiali- Un (1) programas
las empresas del empresas del zados para la formalización, Implementar un programa depar- departamentales de in-
sector agropecua- sector agropecua- 3,20% 2017 CCSM emprendimiento, interna- tamental de incentivos para el centivos para el fomento
rio registradas en rio registradas en cionalización, innovación y fomento empresarial agropecuario. empresarial agropecua-
la CCSM la CCSM formación empresarial del rio implementados.
sector.
Eje estratégico: Competitividad del sector agropecuario
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 3. Competitividad del sector agropecuario

6. Fortalecimiento de la
Una (1) Estrategia para
base empresarial para
la diversificación de
el desarrollo de nuevos Desarrollo de estrategia para la
la producción agrope-
productos agropecuarios en diversificación de la producción
cuaria con potencial
segmentos de alto potencial agropecuaria con potencial expor-
exportador (con énfasis
con énfasis subregional, tador (con énfasis subregional)
subregional) desarro-
para su admisibilidad en
llada
mercados internacionales.

Ascender al pues-
Puesto en el es-
to 13 en el esca- Kilómetros de vías
calafón nacional 18 2017 DNP Intervenir 695,7 kilómetros de vías
lafón nacional de de segundo orden a
de competitividad de segundo orden a cargo del
competitividad 7. Cofinanciación, reparación cargo del departamento
departamento.
y mantenimiento de obras intervenidas.

159
de logística y conectividad
(principalmente infraestructu-
ra vial terciaria) que permitan
conectar los centros pobla-
cionales con los corredores Kilómetros de vías de
de comercialización. Intervenir 317,77 kilómetros de
tercer orden a cargo del
vías de tercer orden a cargo del
departamento interve-
departamento.
nidas.

MinTrans-
8. Implementación de energías
Intervenir 1091 Kilómetros de porte-Se-
limpias en los sistemas Número de proyectos
kilómetros vías vías interveni- cretaría Veinte (20) proyectos de energías
productivos para la de energías limpias
a cargo del das a cargo del 1091 2018 Departa- limpias implementadas en el
producción y generación implementadas en el
departamento del departamento del mental de departamento.
de valor agregado a los departamento.
Magdalena Magdalena Infraestruc-
productos.
tura
MAGDALENA
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)
PLAN INTEGRAL

1. Promoción del autoconsumo


Porcentaje a través de proyectos
80,4% de
de unidades de huertas caseras y
las unidades Número de municipios
productivas escolares, patios productivos
productivas Implementación de proyectos de con proyectos de
agropecuarias que promuevan hábitos
del Magdalena producción de alimentos para el producción de
del Magdalena 66,7% 2014 CNA saludables y otras
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

destinan al autoconsumo en los 30 municipios alimentos para


que destinan al estrategias encaminadas
menos un lote del departamento. el autoconsumo
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

menos un lote a generar disponibilidad y


para producción implementados.
para producción suficiencia de alimentos para
de autoconsumo
de Autoconsumo la seguridad alimentaria en
los hogares rurales.

Establecimiento de cinco (5) Número de bancos de

160
bancos de semillas tradicionales semillas tradicionales
(uno por subregión). establecidos.

Número de proyectos
2. Promoción al uso de de recuperación,
79% de las Porcentaje Implementación de cinco (5)
prácticas y saberes conservación e
unidades de unidades proyectos de recuperación,
agroecológicos, la intercambio de
productivas productivas conservación e intercambio de
recuperación, conservación prácticas y semillas
agropecuarias de agropecuarias de prácticas y semillas tradicionales
y preservación de semillas tradicionales dirigido a
grupos étnicos grupos étnicos dirigido a comunidades étnicas.
66,5% 2014 CNA tradicionales; así como comunidades étnicas
en el Magdalena, en el Magdalena,
alternativas tradicionales de implementadas.
destinan al que destinan al
producción agropecuaria
menos un lote menos un lote
como la pesca, apicultura
para producción para producción
y acuicultura con enfoque
de autoconsumo de autoconsumo Número de Ton. de Miel
diferencial étnico.
Incremento a 250 t de Miel de de abejas producidas
abejas producidas en proyectos en proyectos de
de fortalecimiento de la apicultura fortalecimiento de
y sus subproductos en el la apicultura y sus
departamento. subproductos en el
departamento.
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)

Número de programas
Desarrollo de 5 programas en en convenio SENA y
convenio SENA y ADR para ADR para formación en
formación en extensión rural extensión rural dirigido
Aumentar a dirigido a jóvenes rurales. a jóvenes rurales
Porcentaje de implementados.
28,5% las
las Unidades
Unidades de
de Producción 3. Prestación del servicio de
Producción
Agropecuaria en formación y extensión rural
Agropecuaria en Número de municipios
el Magdalena a los productores agrícolas, 30 municipios del departamento
el Magdalena del departamento
que reciben 9,5% 2014 CNA pecuarios, pesqueros, prestan el servicio de la extensión
reciben prestan el servicio de la
asistencia técnica acuícolas y silvícolas y rural.
asistencia técnica extensión rural.
o asesoría para sus familias, orientada al
o asesoría para
el desarrollo desarrollo de capacidades.
el desarrollo
de su actividad

161
de su actividad
productiva Porcentaje de
productiva
100% de los asistentes técnicos asistentes técnicos
de las EPSEAS certificados en de las EPSEAS
las competencias laborales de certificados en las
extensión rural. competencias laborales
de extensión rural.

Aumentar a Un (1) programa


22,2% los Porcentaje de Diseño e implementación de de educación
4. Servicios de educación programa de educación financiera financiera para 30
productores productores
financiera encaminados en los 30 municipios. municipios diseñado e
residentes en residentes en
a ampliar el acceso al implementado.
el área rural del el área rural del
crédito agropecuario y rural
Magdalena que Magdalena han 8,9% 2014 CNA
(brigadas de crédito, líneas
han solicitado solicitado crédito
de crédito blando, servicios
crédito para el para el desarrollo Número de 20 brigadas
microfinancieros, finanzas Desarrollo de 20 brigadas de
desarrollo de de su actividad de crédito dirigidas
solidarias). crédito dirigidas a productores de
su actividad agropecuaria a productores de la
la ACFC.
agropecuaria ACFC.
MAGDALENA
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)
PLAN INTEGRAL

Aumentar a
Porcentaje de
32,2% las 5. Creación y dotación de
las unidades
unidades bancos de maquinaria y
productivas
productivas equipos para la mecanización Número de bancos
agropecuarias 5 Bancos de maquinaria verde
agropecuarias de la actividad agropecuaria de maquinaria verde
en el Magdalena 16,5% 2014 CNA funcionando en el departamento
en el Magdalena y pesquera, condicionada a funcionando en el
cuentan con (uno por subregión).
que cuentan con la asociatividad y a planes departamento.
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

maquinaria para
maquinaria para de negocios sostenibles y
el desarrollo de
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

el desarrollo de rentables.
su actividad
su actividad

Porcentaje de
40% de los productores adquieren
productores adquieren
Sello de la ACFC otorgado por la
Sello de la ACFC
ADR

162
otorgado por la ADR

6. Creación y operación de Conformar la Red de Operadores Número de subregiones


circuitos cortos de comer- Locales en cada una de las con Red de Operadores
cialización para unidades subregiones Locales conformadas
productivas familiares
Incrementar en Incrementar en
ligados a encadenamientos
un 20% (a 86%) un 20% (a 86%)
productivos.
los productores los productores Número de municipios
de destinan parte de destinan parte 72% 2014 CNA del departamento con
de su producción de su producción Organización e institucionalización
Mercados y ferias
agropecuaria a la agropecuaria a la de Mercados y ferias locales
locales campesinas
venta venta campesinas en los 30 municipios
organizadas e
institucionalizadas.

7. Implementación del
Un (1) Programa
mecanismo de "compras
Ampliar el programa de compras implementado de
públicas" que articule
locales agroalimentarias en el manera permanente
los operadores de los
departamento para los programas de compras locales
programas de alimentación
de alimentación escolar. agroalimentarias en el
y las organizaciones y
departamento.
productores locales.
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)

Número de pequeños y
1.500 pequeños y medianos
8. Desarrollo de estrategias medianos productores
productores alfabetizados
apropiación digital y alfabetizados
Incrementar en Incrementar en digitalmente.
uso de TIC que faciliten digitalmente.
un 20% (a 86%) un 20% (a 86%)
la conectividad de
los productores los productores
pequeños productores
de destinan parte de destinan parte 72% 2014 CNA
con conocimiento, redes e
de su producción de su producción Número de
instituciones, condicionado
agropecuaria a la agropecuaria a la asociaciones de
a la cobertura de servicios 20 asociaciones de productores
venta venta productores realizando
de energía e internet en las realizando procesos de producción
zonas rurales. procesos de producción
y comercialización apoyándose
y comercialización
con herramientas TIC.
apoyándose con

163
herramientas TIC.

Programa 2. Integración de la cadena de turismo con enfoque comunitario

Un (1) diagnóstico del


Actualización del diagnóstico del
sector turístico del
1. Actualización del diagnóstico sector turístico del Magdalena.
Magdalena actualizado.
Numero de del sector turístico del Mag-
6 territorios
territorios dalena que incluya mapeo
desarrollados
desarrollados 1 de actores, inventarios
como destinos CORPO-
como destinos Camino 2018 turísticos, necesidades de
de turismo TEYUNA
de turismo Teyuna capacitación, tecnología,
comunitario en el
comunitario en el superestructura e infraes-
Magdalena Número de productos
Magdalena tructura; así como del diseño
Diseño de seis (6) productos o o rutas turísticas
de los productos turísticos.
rutas turísticas bajo el concepto de bajo el concepto de
turismo responsable y sostenible. turismo responsable y
sostenible diseñadas.
MAGDALENA
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Integración de la cadena de turismo con enfoque comunitario
PLAN INTEGRAL

2. Conformación de equipos
líderes comunitarios para
dinamizar destinos turísticos
o rutas bajo el modelo de Número de equipos
Conformación de seis (6) equipos
gestión de la estrategia líderes comunitarios de
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Líderes comunitarios de turismo.


Turismo, Paz y Convivencia, turismo conformados.
con enfoque territorial del
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Aumento a Ministerio de Comercio,


2400 el número Número de Industria y Turismo.
de hogares hogares rurales
rurales que que se integran
se integran a a la cadena de
400 CORPO-

164
la cadena de Turismo, Paz 2018 Una (1) reglamentación
familias TEYUNA Suscripción de la reglamentación
Turismo, Paz y Convivencia interna suscrita de la
interna de la cadena productiva de
y Convivencia en el depar- cadena productiva de
turismo comunitario.
en el depar- tamento del turismo comunitario.
tamento del Magdalena 3. Integración de los operadores
Magdalena en función de los destinos
para conformar la cadena Un (1) acuerdo
de valor del turismo de competitividad
Construcción y firma de acuerdo
comunitario. construido y suscrito
de competitividad entre el
entre el representante
representante de la cadena
de la cadena y la
y la Oficina de Turismo de la
Oficina de Turismo de
Gobernación del Magdalena.
la Gobernación del
Magdalena.
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Integración de la cadena de turismo con enfoque comunitario

4. Procesos de formación
integral dirigido a los Número de programas
diferentes grupos que Implementación de seis (6) integrales de
conforman la cadena programas integrales de capacitación turística
productiva del turismo capacitación turística dirigidos a dirigidos a los agentes
con fines de optimizar los agentes de los eslabones de la de los eslabones
los servicios y atractivos cadena de turismo comunitario (un de la cadena de
(capacidades empresariales, proyecto por ruta). turismo comunitario
bilingüismo, servicio al implementados.
cliente, entre otros).

Crecimiento
Porcentaje de
del 100% en la 5. Gestión de un plan
crecimiento en la Un (1) plan
visita a Parques departamental de mercadeo
visita a Parques CITUR-

165
Nacionales 0,3693 2010-2016 Formulación e implementación departamental de
Nacionales MinCIT y promoción turística
Naturales en el plan departamental de mercadeo y mercadeo y promoción
Naturales en el nacional e internacional, que
Magdalena con promoción turística turística formulado e
Magdalena integre la participación activa
respecto al 2017 implementado.
de las comunidades.

Porcentaje de
6. Implementación de proyectos
municipios ubicados en
que presten servicios 100% de los municipios ubicados
rutas de interés turístico
públicos directos para el en rutas de interés turístico
priorizados para la
fomento del turismo en priorizados para la implementación
implementación de
áreas estratégicas (energía, de proyectos de provisión de
proyectos de provisión
manejo de aguas residuales, servicios básicos rurales.
de servicios básicos
conectividad virtual).
rurales.
MAGDALENA
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Integración de la cadena de turismo con enfoque comunitario
PLAN INTEGRAL

Una (1) lista creada de


Crear la lista de obras obras representativas
representativas de infraestructura de infraestructura con
con destinación turística destinación turística
prioritarias para el desarrollo del prioritarias para el
sector de turismo comunitario. desarrollo del sector de
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

turismo comunitario.
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

7. Construcción, adecuación
Crecimiento
Porcentaje de y restauración de
del 100% en la Porcentaje de obras
crecimiento en la Infraestructura para el
visita a Parques Ejecutar el 100% de las obras prioritarias para el
visita a Parques CITUR- desarrollo turístico (vías
Nacionales 0,3693 2010-2016 prioritarias para el desarrollo del desarrollo del sector

166
Nacionales MinCIT para conectividad física,
Naturales en el sector de turismo comunitario. de turismo comunitario
Naturales en el senderos peatonales,
Magdalena con ejecutadas.
Magdalena paradores turísticos, obras
respecto al 2017
de señalización, entre otras).

Número de proyectos
de señalización
Implementar seis (6) proyectos
vial y peatonal
de señalización vial y peatonal
correspondiente a
correspondiente a las rutas de
las rutas de destino
destino turístico comunitario.
turístico comunitario
implementados.
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 3. Educación inclusiva para el desarrollo rural

Disminuir en un Porcentaje de
50% la población población rural
rural mayor a mayor a 15 años
15 años en el 34,30% 2014 CNA
en el Magdalena
Magdalena que que no sabe leer
no sabe leer ni ni escribir Porcentaje de
escribir (13,65%) 1. Construcción, adecuación, Aumentar a 70% las Instituciones
Instituciones educativas
mejoramiento, y dotación de educativas en condiciones
en condiciones
la infraestructura educativa adecuadas para la prestación del
adecuadas para la
y de los centros de salud servicio.
prestación del servicio.
Disminuir a rurales.
Porcentaje de
16,7% los estudiantes Matemáti-
estudiantes rurales en nivel cas: 26%,
rurales en nivel de desempeño 2015 ICFES

167
de desempeño lenguaje:
insuficiente en
insuficiente en 40%
las pruebas
las pruebas Saber
Saber

100% de las Porcentaje de Porcentaje de


instituciones las instituciones 2. Extender a las Institucio- las instituciones
educativas del educativas del 100% de las instituciones
53 insti- nes Educativas rurales la educativas del
Magdalena Magdalena SED Mag- educativas del Magdalena
tuciones 2017 incorporación de la forma- Magdalena articuladas
articuladas en articuladas en dalena ción técnica agropecuaria articuladas en educación media
educación media educación media educativas en educación media
en la educación media. agropecuaria con el SENA.
agropecuaria con agropecuaria con agropecuaria con el
el SENA el SENA SENA.
MAGDALENA
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 3. Educación inclusiva para el desarrollo rural
PLAN INTEGRAL

3. Incrementar la oferta técnica,


tecnológica y universitaria en
los municipios del Magda-
lena, fundamentalmente Aumentar a 12 el número de Número de programas
con enfoque agropecuario programas técnicos, tecnológicos técnicos, tecnológicos y
Incrementar y asociado a la gestión de y universitarios del sector universitarios del sector
Porcentaje de prácticas y pasantías en el agropecuario ofertados en el agropecuario ofertados
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

a 15% los sector (prioridad en mujeres,


productores departamento. en el departamento.
productores jóvenes, población víctima y
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

que cuentan
agropecuarios excombatientes de grupos
con estudios armados ilegales).
que cuentan
superiores 4% 2014 CNA
con estudios
estudios
superiores
técnicos, 4. Constitución de un fondo de
técnicos,
tecnológicos y créditos condonables para
tecnológicos y matrícula y sostenimiento Un (1) Fondo

168
universitarios Constitución de un fondo de
universitarios en estudios universitarios de construido de créditos
créditos condonables para
jóvenes rurales, como estra- condonables para
tegia de permanencia en el estudios universitarios de
estudios universitarios
sistema educativo (prioridad jóvenes rurales.
de jóvenes rurales.
para mujeres, jóvenes y
población étnica).

Un (1) programa
5. Promoción y orientación para Implementar programa para la implementado de
mejorar las condiciones del formalización del empleo rural e formalización del empleo
empleo rural en cuanto a for- inserción laboral de la población rural e inserción laboral
Aumentar malización, protección social
el 30,2% de y una cultura de seguridad y juvenil (prioridad mujeres y de la población juvenil
Porcentaje salud en el trabajo. población víctima). (prioridad mujeres y
la población
de población 18,2% población víctima).
ocupada
ocupada (91.453 2017 DANE
en el sector
en el sector empleos)
agropecuario 6. Ampliar los programas de Implementar cinco (5) programas
agropecuario
(120.840 formación y generación de formación y generación de Número de programas
empleos) de empleo rural, sujetos a empleo rural (prioridad en jóvenes de formación y
posibilidades de vinculación
laboral o apoyo financiero y mujeres rurales, población generación de empleo
para materializar emprendi- víctima y excombatientes de rural implementados.
mientos o crear de empresa. grupos armados).
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 4. Habitabilidad rural

Número de proyectos
1. Implementación de proyectos Implementar cinco (5) proyectos de expansión de la
eficientes de provisión de de expansión de la Cobertura del cobertura del servicio
energía eléctrica como Servicio de Energía Eléctrica en de energía eléctrica
servicio público esencial. zonas rurales en zonas rurales
implementados.

Un (1) Plan de
Reducir a 29,3%
Porcentaje de las Reformulación del Plan de aseguramiento de la
las viviendas
viviendas rurales aseguramiento de la prestación prestación de servicios
rurales del

169
del Magdalena de servicios públicos (componente públicos (componente
Magdalena que 58,60% 2014 CNA
que no cuentan rural) en el marco del Plan rural) reformulado,
no cuentan con
con ningún Departamental de Aguas del en el marco del Plan
ningún servicio
servicio público Magdalena. Departamental de
público
Aguas del Magdalena.
2. Construcción, ampliación y
optimización de obras de
infraestructura de agua y
saneamiento rural.
Porcentaje de
cumplimiento del plan
Cumplimiento del 100% plan de
de aseguramiento de
aseguramiento de la prestación de
la prestación de los
los servicios rurales en el PDA.
servicios rurales en el
PDA.
MAGDALENA
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 4. Habitabilidad rural
PLAN INTEGRAL

Implementación de dos (2)


proyectos para adjudicación de Número de proyectos
subsidio de vivienda a pobladores para subsidio de
rurales (vivienda nueva o de vivienda a pobladores
3. Facilitar el acceso a reparaciones y modificaciones en rurales implementados.
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Reducir en un a subsidios de vivienda la infraestructura actual).


Porcentaje de
40% los hogares para el mejoramiento
hogares rurales
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

con déficit de habitabilidad rural


con déficit 61,4% 2005 DANE
cualitativo de con servicios públicos y Porcentaje de
cualitativo de Asistencia técnica a hogares
vivienda en las saneamiento básico, así municipios asistidos
vivienda rurales en el 100% de los
áreas rurales como construcción de técnicamente para la
vivienda nueva rural. municipios priorizados por
postulación de hogares
el Programa de Vivienda
rurales al Programa

170
Rural (VIRS) del Ministerio de
de Vivienda Rural
Agricultura (capacitación, apoyo
(VIRS) del Ministerio de
técnico, registro a postulaciones).
Agricultura.

Aumentar en Número de municipios


Porcentaje de
un 100% las con PGIRS en
unidades de
unidades de 4. Asistencia técnica municipal Actualización de 30 PGIRS en el el departamento
producción
producción para la actualización y departamento, con incorporación actualizados con
agropecuaria que
agropecuaria que 6202 2014 CNA gestión de los Planes de del componente rural y el incorporación del
realizan manejo
realizan manejo Gestión Integral de Residuos componente de aprovechamiento componente rural y
de desechos
de desechos Sólidos (PGIRS). de residuos. el componente de
animales y
animales y aprovechamiento de
vegetales
vegetales residuos.
Eje estratégico: Inclusión productiva y social de la Agricultura Campesina,
Familiar, Comunitaria (ACFC) y de pequeños productores
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 4. Habitabilidad rural

5. Implementación del
Aumentar en
Porcentaje de Programa de gestión de
un 100% las
unidades de residuos sólidos en las áreas
unidades de Número de municipios
producción rurales en el marco de los Implementación del programa de
producción con el programa de
agropecuaria que PGIRS, fundamentados en gestión de residuos sólidos en las
agropecuaria que 6202 2014 CNA gestión de residuos
realizan manejo el desarrollo de acciones áreas rurales de cada uno de los
realizan manejo sólidos en las áreas
de desechos de aprovechamiento por municipios del Magdalena.
de desechos rurales implementado.
animales y medio de tecnologías como:
animales y
vegetales compostaje, lombricultivo y
vegetales
biodigestión.

Número de proyectos

171
Ejecutar 5 proyectos para para suministro de
suministro de internet y espacios internet y espacios de
de conexión gratuita en las áreas conexión gratuita en
Aumentar el rurales del departamento. las áreas rurales del
porcentaje de Porcentaje de 6. Ampliación de las redes departamento.
penetración de penetración de Cuarto de internet en las áreas
internet en el internet en el 9,90% trimestre MinTic rurales, así como dotación
departamento departamento del de 2016 de equipos y herramientas
Número de proyectos
del Magdalena a Magdalena tecnológicas.
Implementar diez (10) proyectos para dotación
31,8%
de dotación tecnológica en tecnológica en
instituciones educativas rurales instituciones educativas
y otros puntos de acceso rurales y otros puntos
comunitario a internet. de acceso comunitario
a internet.
MAGDALENA
Eje estratégico: Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Ordenamiento ambiental, productivo y regularización de los derechos de propiedad
PLAN INTEGRAL

1. Conclusión de los procesos Número de planes de


de formulación, ajuste Formulación de nueve (9) planes
y/o reformulación de ordenación y manejo de
de ordenación y manejo de
instrumentos de planificación cuencas hidrográficas
cuencas hidrográficas.
ambiental: ordenación formulados.
de cuencas hidrográficas
(POMCAS), unidades
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

ambientales marinas y Número de Planes de


costeras (POMIUAC) y otros Adopción de dos (2) Planes de
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Ordenación y Manejo
de carácter acuífero, forestal Ordenación y Manejo de las
de las Unidades
y de manejo ambiental de Unidades Ambientales Costeras
Ambientales Costeras
humedales y manglares. (POMIUAC).
(POMIUAC) adoptados.
Construcción
del 100% de los Porcentaje de 2. Articulación y concurrencia Ejecución de doce (12) planes

172
instrumentos instrumentos para en los procesos de de ordenación y manejo cuencas Número de cuencas
de planificación de planificación implementación de los hidrográficas (Piedras, Frío, hidrográficas con planes
establecidos por establecidos por POMCAS para proteger las Manzanares, Gaira, Córdoba, de ordenación y manejo
Planeación
la normatividad la normatividad cuencas abastecedoras y Tucurinca, Aracataca, Fundación y en ejecución.
35% 2018 departa-
como como determi- POMIUAC. Ariguaní).
mental
determinantes nantes para el
para el ordenamiento 3. Formulación e
ordenamiento ambiental y terri- implementación de un
ambiental y torial construidos Plan de ordenamiento de
territorial manejo pesquero, marino y Un (1) Plan formulado
Formulación del Plan de manejo
continental, que defina las de manejo pesquero y
medidas de manejo para la pesquero y acuícola departamental
acuícola departamental
pesca y la acuicultura en
los cuerpos de agua con
vocación para la actividad.

4. Construcción e
implementación del Plan de Un (1) Plan formulado
Ordenamiento Productivo Formulación e implementación del e implementado
y Social de la Propiedad, Plan de Ordenamiento Productivo y de Ordenamiento
donde se armonicen los usos Social de la Propiedad (POSOPR). Productivo y Social de la
agropecuarios y la tenencia Propiedad (POSOPR) .
de la tierra rural (POSOPR).
Eje estratégico: Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 1. Ordenamiento ambiental, productivo y regularización de los derechos de propiedad
Reducir en un
20% el número
de predios que Número de UPRA con
se encuentran predios en 31.792 predios 2014 base en 5. Concurrencia en la
en condición informalidad IGAC
de informalidad implementación de las
(25.433 predios) estrategias encaminadas
Número de municipios
a mejorar, agilizar y Implementación del Programa
que implementan
Reducir el ampliar la participación de formalización de la propiedad
porcentaje el programa de
de las comunidades y rural en los 30 municipios del
de predios en formalización de la
Porcentaje Norte organizaciones en los departamento.
informalidad en propiedad rural.
de predios en 7.798, Sur UPRA con trámites de acceso y
la propiedad a 7.567, Río formalización de predios o
informalidad de 2014 base en
un 30% en las 5.994 predios en
subregiones propiedad a nivel IGAC unidades productivas.
informalidad
Norte y Sur, 25% subregional
en la subregión

173
Río

Disminución a Porcentaje de
38% el suelo suelo subutilizado 41%
subutilizado en el en el (961.126,43 ha)
2012 IGAC
departamento departamento 6. Formulación participativa
del Plan de Ordenamiento
Departamental (POD) que
defina el uso, transformación
Disminución a Porcentaje y ocupación sostenible Un (1) Plan formulado
21% el suelo de suelo 24% del territorio, acorde a Formulación del Plan de de Ordenamiento
sobreutilizado del (547.859,48 ha)
2012 IGAC
sobreutilizado en su vocación productiva, Ordenamiento Departamental. Departamental
el departamento departamento potencialidades ambientales formulado.
y patrimonio cultural; así
como actualización de los
Planes de Ordenamiento
Aumenta a 41% Porcentaje de Territoriales (POT).
el suelo con uso suelo con uso 34%
adecuado en el (776.175,51 ha)
2012 IGAC
adecuado en el
departamento departamento
MAGDALENA
Eje estratégico: Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta resultado Acción estratégica Meta cumplimiento
Unidad Periodo Fuente

Programa 2. Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos


para la adaptación al cambio climático
PLAN INTEGRAL

Aumentar los Porcentaje de


Implementación de la estrategia Estrategia Ati Tundeka
productores del productores del 79% de
Ati Tundeka "gobernanza del "gobernanza del agua"
Parque natural Parque natural las UPA
agua" para la conservación de las para la conservación de
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

SNSM que SNSM que que tienen 2014 CNA


cuencas de los ríos Aracataca y las cuencas de los ríos
realizan prácticas realizan prácticas fuente de
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Fundación ubicados en territorio Aracataca y Fundación


de protección del de protección del agua
ancestral indígena. implementado.
agua a 90% agua
1. Puesta en marcha
de estrategias para
la preservación y la
conservación del agua en

174
la zona de influencia de los
Aumentar los municipios de la SNSM. Número de proyectos
Porcentaje de
productores implementados
productores que Implementación permanente
que reportan 64,7% de de recuperación,
reportan realizar de proyectos de recuperación,
realizar prácticas las UPA mantenimiento y
prácticas de mantenimiento y conservación de
de protección que tienen 2014 CNA conservación de los ríos
protección de los los ríos Sevilla, Frío, Aracataca,
de los recursos fuente de Sevilla, Frío, Aracataca,
recursos Fundación y humedales Afluentes
hídricos en el agua Fundación y humedales
hídricos en el al complejo CGSM.
departamento a afluentes al complejo
departamento
77,6% CGSM.

Reducción en la 2. Promoción de cadenas Un (1) programa


Implementación de programa de
pérdida promedio Promedio de has. agroambientales de “cero implementado de "cero
1.378 ha "cero deforestación" e impulso
de superficie de superficie deforestación” e impulso deforestación" e impulso
de bosque 2015-2016 IGAC a cultivos agroforestales para
cubierta de cubierta de a cultivos agroforestales a cultivos agroforestales
deforestado para la conservación y la conservación y restauración
bosque de 734,9 bosque para la conservación y
restauración ecológica. ecológica
ha restauración ecológica.
Eje estratégico: Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
para la adaptación al cambio climático
Porcentaje de
Implementación de los planes de municipios con planes
acción de los Comités Técnicos de acción de los
Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación
3. Educación ambiental, Interinstitucionales
Ambiental (CIDEA) en el 100% de de Educación
asistencia y formación los municipios.
de capacidades locales Ambiental (CIDEA).
en gestión ambiental, implementados
Disminuir la conservación de
tasa anual de Tasa anual de ecosistemas, monitoreo
0,41 2016 IGAC Número de Proyectos
deforestación a deforestación ambiental y medidas de
0,21 adaptación, mitigación, Apoyo a la implementación Ciudadanos de
educación al cambio de cuarenta (40) Proyectos Educación Ambiental
climático en articulación Ciudadanos de Educación (PROCEDA)
los PRAES, PRAUS y implementados
Ambiental (PROCEDA), en
PROSEAS. en temáticas que

175
temáticas que contribuyan a la contribuyan a la
solución de problemas concretos solución de problemas
del sector agropecuario. concretos del sector
agropecuario.

Áreas con función


Realizar la delimitación y
4. Restauración, protección y amortiguadora en
zonificación de áreas con función
mantenimiento de zonas el departamento del
20% de la amortiguadora en el departamento
con función amortiguadora: Magdalena delimitadas
superficie Porcentaje de del Magdalena.
lacustres y continenta- y zonificadas.
departamental superficie depar-
les para la adaptación
del departamento tamental en el
0,14 2017 SINAP al cambio climático,
incluida en el Sistema Nacional Un (1) proyecto
la sostenibilidad de la
Sistema Nacional de Áreas prote- Implementar proyecto participativo participativo
actividad pesquera y el implementado de
de Áreas gidas de restauración, protección
mantenimiento del régimen restauración, protección
protegidas y mantenimiento de áreas
hidrodinámico (caño-ciéna- y mantenimiento de
ga) del departamento. aledañas a áreas protegidas en el áreas aledañas a
departamento. áreas protegidas en el
departamento.
MAGDALENA
Eje estratégico: Ordenamiento social, productivo y desarrollo sostenible del territorio
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta resultado Acción estratégica Meta cumplimiento
Unidad Periodo Fuente
Programa 2. Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
para la adaptación al cambio climático
PLAN INTEGRAL

Una (1) estrategia


5. Incentivos económicos y diseñada e
Diseño e implementación de implementada
tributarios a la reconversión
estrategia de reconversión de reconversión
agrícola y pecuaria hacia
agropecuaria hacia sistemas de agropecuaria hacia
sistemas de producción
producción sostenibles en áreas de sistemas de producción
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

sostenibles en áreas
interés ambiental y prioritarias de sostenibles en áreas
de interés ambiental y de interés ambiental
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

conservación
prioritarias de conservación. y prioritarias de
conservación.

Un (1) portafolio y un (1)


Elaboración del portafolio
plan de compensación
e implementación de plan

176
6. Restauración de suelos a de áreas prioritarias
de compensación de Áreas
través de recuperación para la conservación y
Prioritarias para la Conservación
70% de actuales Porcentaje pasiva o activa (que implica restauración elaborados
4608 has. del departamento.
ecosistemas de ecosiste- la recuperación, preservación y ejecutados.
de ecosiste- CORPA- y promoción de especies de
transformados en mas actuales 2016
mas trans- MAG interés ecológico y comercial
recuperación y transformados en Una (1) estrategia de
formados para apertura de otras
manejo recuperación Adopción de la estrategia de conectividades socio
economías). conectividades socio ecosistémicas ecosistémicas adoptada
por parte de la autoridad ambiental. por la autoridad
ambiental.

Un (1) programa
Implementar un programa de implementado de
7. Ampliar el alcance en
asistencia técnica y generación asistencia técnica
la implementación del
de capacidades institucionales y generación
programa regional de
para integrar entidades públicas, de capacidades
negocios verdes e
gremios y organizaciones civiles institucionales para
impulso a tecnologías integrar entidades
al enfoque de los negocios verdes
limpias de acuerdo a las públicas, gremios y
sostenibles en aras de incluir sus
potencialidades y ventajas organizaciones civiles al
lineamientos en los proyectos
competitivas territoriales. enfoque de los negocios
agropecuarios.
verdes sostenibles.
Eje estratégico: Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural territorial
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento

Programa 1. Fortalecimiento de la gestión y participación local para el sector agropecuario

1. Fortalecimiento del
funcionamiento del Consejo Elaboración de veinte (20) planes Número de planes de
Seccional de Desarrollo
Agropecuario, Pesquero, de acción del CONSEA (Plan acción del CONSEA
Aumentar a 5 munici- anual). elaborados.
Número de Forestal y Comercial de
30 el número pios Desarrollo Rural (CONSEA).
entidades
de entidades Ariguaní, Repor-
territoriales
territoriales Ciénaga, tes FUT
que destinan
que destinan El Piñon, 2015-2017 (SISFUT) / 2. Creación o consolidación
recursos propios
recursos propios Nueva Gra- cálculos y fortalecimiento de los
para financiar Concejos Municipales de Número de Concejos
para financiar nada, Santa propios
el desarrollo Desarrollo Rural (CMDR), Treinta (30) Concejos Municipales Municipales de
el desarrollo Bárbara de
agropecuario garantizando la participación de Desarrollo Rural (CMDR) Desarrollo Rural
agropecuario Pinto
de actores sociales locales conformados en el departamento. (CMDR) conformados
y pequeños productores en el departamento.
agropecuarios, pesqueros
forestales y comerciales.

177
3. Fortalecimiento técnico
y financiero de las Número de municipios
Secretarías de Agricultura con gastos de inversión
y UMATA, como instancias Ejecución de gastos de inversión
para la prestación
encargadas de dirigir en prestación de servicios de
de los servicios de
y coordinar la política extensión agropecuaria en 30
agropecuaria a nivel extensión agropecuaria
municipios del departamento.
Aumentar a 5 munici- municipal, a partir de (categorías A.8.6 y
Número de
30 el número pios incorporar en su gestión la A.8.7 del FUT).
entidades
de entidades Ariguaní, Repor- Ley 1876 de 2017.
territoriales
territoriales Ciénaga, tes FUT
que destinan
que destinan El Piñon, 2015-2017 (SISFUT) / Número de municipios
recursos propios Incrementar a 30 el número de
recursos propios Nueva Gra- cálculos que tienen inscritos sus
para financiar municipios que inscriben sus
para financiar nada, Santa propios 4. Inscripción de los producto- productores inscritos
el desarrollo productores agropecuarios al
el desarrollo Bárbara de res agropecuarios al Regis- en al Registro Único de
agropecuario Registro Único de Usuarios.
agropecuario Pinto tro Único de Usuarios, para Usuarios.
la prestación del servicio
de extensión rural y actuali-
Porcentaje de
zación durante los primeros 100% de los municipios con
municipios con Registro
meses de cada año. Registro Único de Usuarios
Único de Usuarios
actualizado anualmente.
actualizado anualmente.
MAGDALENA
Eje estratégico: Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural territorial
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
para la adaptación al cambio climático
PLAN INTEGRAL

5. Formación a líderes y
organizaciones de en Número de programas
habilidades blandas: implementados en
Implementación de veinte (20)
liderazgo, habilidades formación a líderes
programas en formación a líderes
comunicativas, capacidad y organizaciones en
de trabajo en equipo, entre y organizaciones en habilidades
Disminuir al habilidades blandas
otras necesarias para el blandas para la gestión asociativa.
para la gestión
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

49% los Porcentaje de fortalecimiento de la gestión


productores productores no asociativa.
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

asociativa.
que no han ha participado 81% 2014 CNA
participado en ninguna
en ninguna asociación Número de productores
asociación 6. Generación de capacidades
locales y departamentales en Capacitar 1.200 productores en capacitados en
formulación y
la formulación y estruc- formulación y estructuración de estructuración de

178
turación de proyectos de proyectos de iniciativa comunitaria. proyectos de iniciativa
iniciativa comunitaria. comunitaria.

7. Apoyo al desarrollo y Un (1) programa


conformación de otros departamental de
mecanismos para involucrar Implementar programa
capacitación rural en
a la sociedad civil en la departamental de capacitación
participación ciudadana
gestión agropecuaria rural en participación ciudadana y
como: audiencias públicas, y control social de
54,4 de- control social de la gestión pública.
Mejorar el veedurías ciudadanas, la gestión pública
partamento implementados.
Puntaje en convocatorias públicas.
Puntaje en (rango me-
el índice de Procura-
el índice de dio); 72,3 2016-2017
Gobierno duría
Gobierno Abierto Goberna-
Abierto 8. Construcción de un Sistema
ción (rango de información agropecuario,
a 72,3 Un (1) sistema
alto) forestal pesquero y acuícola Construir un Sistema de construido de
que contenga asociaciones información agropecuario, forestal
activas en el departamento, información
producción, rendimientos, pesquero y acuícola. agropecuario, forestal
áreas y empleo por pesquero y acuícola.
subsector y cadena.
Eje estratégico: Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural territorial
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Articulación territorial y coordinación nación-territorio
1. Estrategia de seguridad
y convivencia rural con
Disminuir en un enfoque territorial adecuada
Porcentaje de
80% los casos de a las necesidades, Una (1) estrategia de
casos de delitos Policía Diseñar e implementar una
delitos de impacto intereses y expectativas de seguridad y convivencia
que afectan Abigeato: Nacional. estrategia de seguridad y
que afectan 2018 la población, que incluya rural con enfoque
la seguridad 90 (85%) Observato- efectiva presencia de la convivencia rural con enfoque
la seguridad territorial diseñada e
ciudadana rural rio del delito fuerza pública, control territorial
ciudadana en el implementada
en el Magdalena de delitos y educación
Magdalena
ciudadana como acción
preventiva.

Ascender a
"nivel alto" en
la calificación Índice depar- 2. Aplicación de la estrategia
obtenida por el tamental de de corresponsabilidad para
departamento coordinación la implementación política Número de víctimas

179
en el índice de y seguimiento Unidad de pública de prevención, pro- 290.000 víctimas atendidas atendidas integralmente
Nivel Medio
coordinación territorial a la 2018 víctimas del tección, atención, asistencia integralmente por el Sistema por el Sistema nacional
(4,1)
y seguimiento implementación Magdalena y reparación integral de nacional de atención a las víctimas. de atención a las
territorial a la de la política víctimas del conflicto arma- víctimas.
implementación de víctimas do, establecida en el decreto
de la política RUSICST 2460 de 2015.
de víctimas
RUSICST

Incrementar
a 100% los 3. Alianzas público-privadas
Porcentaje de
municipios como mecanismo de vincula-
municipios que Porcentaje de alianzas
que utilizan el ción de capital privado para Incrementar al 50% las alianzas
utilizan el meca- privadas con recursos
mecanismo de 2012 a la construcción de infraes- privadas con recursos públicos
nismo de APP 4 SAGA-DNP públicos del total de
APP para la 2017 tructura pública y prestación del total de APP generadas en el
para la financia- APP generadas en el
financiación de de servicios asociados al periodo.
ción de proyectos periodo.
proyectos de desarrollo agropecuario y
de infraestructura
infraestructura rural.
(29 municipios)
MAGDALENA
Eje estratégico: Fortalecimiento institucional para el desarrollo agropecuario y rural territorial
Indicadores de Línea base Indicador de
Meta Acción estratégica Meta
resultado Unidad Periodo Fuente cumplimiento
Programa 2. Articulación territorial y coordinación nación-territorio
PLAN INTEGRAL

4. Corresponsabilidad para la
implementación de los pla- Número de Planes de
Implementar tres (3) Planes de
nes de acción de desarrollo Acción de Desarrollo
Acción de Desarrollo Territorial
territorial de los municipios Territorial (PDET)
(PDET).
priorizados por el postcon- implementados.
Aumentar a
Inversión flicto.
DE DESARROLLO AGROPECUARIO

1,2% la inversión
en el sector
en el sector Cuentas
agropecuario, 0,10% 2012-2017
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

agropecuario, FUT
como porcentaje
como porcentaje 5. Programas de formación
del PIB Número de programas
del PIB de líderes y habilitación
Veinte (20) programas implementados
en técnica agropecuaria
implementados para reintegración para reintegración
dirigida a excombatientes
de excombatientes de grupos de excombatientes
de grupos armados ilegales
armados ilegales. de grupos armados

180
para su reintegración social y
ilegales.
económica.
MAGDALENA

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Desarrollo Rural (ADR). 2017. Estudios Comisión Regional de Competitividad (CRC).
previos convenio 769 de 2017. Santa Marta 2009. Plan Regional de Competitividad:
(Colombia). una propuesta para el desarrollo de San-
ta Marta y el Magdalena. Santa Marta
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y De- (Colombia).
partamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). Corporación Autónoma Regional del Magdalena
2013. Plan Estratégico Departamental de (CORPAMAG) y Universidad del Atlántico.
Ciencia, Tecnología e Innovación del Mag- 2017. Caracterización diagnóstico y análi-
dalena (PEDCTI) 2013-2023. Bogotá, D.C. sis de vulnerabilidades y amenazas en el
(Colombia). departamento del Magdalena. Diagnóstico
biofísico. Santa Marta (Colombia).
Cámara de Comercio de Santa Marta para el
Magdalena (CCSM). 2017. Nacimiento y . 2013. Plan de Gestión Ambiental Re-
supervivencia de las empresas en el Mag- gional (PGAR) 2013-2027. Hacia un terri-
dalena 2011-2016. Santa Marta (Colombia). torio saludable y sostenible. Santa Marta
(Colombia).
. 2017b. Cámara de Comercio de Santa
Marta. Sistema de Información Turística del . 2016. Plan de Acción Institucional (PAI)
Magdalena y Santa Marta. Cámara Abier- 2016-2019. Santa Marta (Colombia).
ta. Edición 37.
Corporación Colombiana de Investigación Agro-
Candelario, Y. 2016. Análisis de la situación ac- pecuaria (CORPOICA). 2016. Plan Estraté-
tual de los esquemas regionales adopta- gico de Ciencia, Tecnología e Innovación
dos para la disposición final de residuos Agroindustrial (PECTIA) departamento del
sólidos en el departamento del Magdale- Magdalena.
na. Barranquilla. (Colombia). Escuela Su-
perior de Administración Pública (ESAP) Corporación PBA. 2014. Lineamientos y estra-
Territorial Atlántico. tegias de desarrollo rural territorial para
la región Caribe Colombiana. Serie Docu-
Comisión Económica para América Latina y el mentos de Trabajo 142. Grupo de trabajo:
Caribe (CEPAL). 2015. Escalafón de la com- Desarrollo con cohesión territorial. Informe
petitividad en los departamentos de Co- técnico. Santiago (Chile). Rimisp.
lombia. Bogotá, D.C. (Colombia).
Cote, J. Revista Semana. (disponible en la pre-
Comisión Intersectorial de Zonas Francas. 2015. ocupante radiografía de la Sierra Ne-
Informe de Bolsillo. Bogotá, D.C. (Colombia). vada por cuenta de la minería: http://

181
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

sostenibilidad.semana.com/medio-am- . 2018. Sistema de consulta de esta-


biente/articulo/mineria-en-la-sierra-ne- dísticas vitales. (disponible en: http://sys-
vada-de-santa-marta-indigenas-denun- tema74.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.
cian-afectaciones/38555). Acceso: 3 de exe/portal?lang=esp). Acceso: 12 de enero
septiembre de 2017. de 2018

Departamento Administrativo de Nacional de Departamento Nacional de Planeación (DNP).


Estadística (DANE). 2005. Departamento 2011. Visión Magdalena 2032: Un mundo
Administrativo de Información Estadísti- de oportunidades. Visión de desarrollo
ca. (disponible en Censo General 2005: Territorial Departamental. Bogotá D.C.
https://www.dane.gov.co/index.php/esta- (Colombia).
disticas-por-tema/demograria--poblacion/
censo-general-2005-1). . 2016. Diálogos regionales para la pla-
neación de un nuevo país. Bogotá: Depar-
. 2014. Tercer Censo Nacional Agrope- tamento Nacional de Planeación.
cuario. (disponible en: https://www.dane.
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ . 2016b. Evaluación del desempeño inte-
agropecuario/censo-nacional-agropecua- gral de los municipios y distritos, vigencia
rio-2014). Acceso: 19 de diciembre de 2018. 2015. Bogotá, D.C. (Colombia).

. 2016. Boletín técnico. Pobreza moneta- . 2017. Departamento Nacional de Pla-


ria y multidimensional en el Departamento neación, Terri Data, Kit Territorial. (disponi-
del Magdalena. Bogotá, D.C. (Colombia). ble en Ficha Departamental de Magdalena,
Módulo Territorial: https://terridata.dnp.
. 2017. Cuentas departamentales. (dis- gov.co/#/).
ponible en: http://www.dane.gov.co/index.
php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacio- . Sin fecha. Observatorio de familia.
nales/cuentas-nacionales-departamenta- (disponible en Indicadores de Violencia:
les). Acceso: 2 de junio de 2017. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/
Indicadores/Violencia.aspx).
. 2017. Demografía y población. (dis-
ponible en: http://www.dane.gov.co/ Devanni, C. 2018. Posibilidades de articulación
index.php/estadisticas-por-tema/demo- entre el Plan de Ordenamiento Departa-
grafia-y-poblacion/proyecciones-de-po- mental y el Plan agropecuario y rural con
blacion). Acceso: 12 de diciembre de 2017. enfoque territorial del Magdalena. Carrillo,
M., y Jesús, J. Entrevistadores.
. 2017. Encuesta Nacional Agropecuaria
(ENA). (disponible en: http://www.dane. Federación Nacional de Cafeteros (FNC). 2017.
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ (disponible en: https://www.federacionde-
agropecuario/encuesta-nacional-agrope- cafeteros.org/particulares/es/faqs/cafes_
cuaria-ena). Acceso: 24 de agosto de 2017. especiales/). Acceso: 12 de marzo de 2017.

. 2017. Necesidades Básicas Insatisfechas Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN).


(NBI). (disponible en: https://www.dane. 2017. Estadísticas de producción. (disponi-
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ ble en: http://www.fedegan.org.co/esta-
pobreza-y-condiciones-de-vida/necesida- disticas/produccion-0). Acceso: diciembre
des-basicas-insatisfechas-nbi). Acceso: 19 de 2017.
de diciembre de 2017.

182
MAGDALENA

Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER). Godet, M. 2007. Prospectiva estratégica: pro-


2017. Seguimiento a Convenios de proyecto blemas y métodos. Cuaderno 20. Instituto
para el aprovechamiento hídrico sostenible Europeo de Prospectiva y Estratégica, Do-
y abastecimiento de agua potable, propi- nostia-San Sebastián (España). (disponible
ciando condiciones para la estructuración en: www.laprospective.fr).
de sistemas multipropósito para el bene-
ficio socio-económico en el departamento Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2017.
del Magdalena. Bogotá, D.C. (Colombia). Censo Pecuario Nacional-Bufalino. (dispo-
nible en: https://www.ica.gov.co/Areas/
Gobernación del Magdalena. 2016. Boletín esta- Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veteri-
dístico. Santa Marta (Colombia). Secretaría naria/Censos-2016/Censo-2017.aspx).
de Educación del Magdalena.
Instituto Colombiano de Fomento a la Educación
. 2018. Resumen de inversión nacional Superior (ICFES). 2018. Sistema de Informa-
ejecutada. Santa Marta (Colombia). Oficina ción PRISMA. Entidad Territorial Magdalena.
Asesora de Planeación. (disponible en: http://www.icfesinteracti-
vo.gov.co/resultados-saber2016-web/pa-
. 2007. Plan Agroalimentario y Nutri- ges/publicacionResultados/agregados/
cional del Magdalena (PAN). Santa Marta. sab er11/agre gadosSe cretarias.jsf#-
(Colombia). No-back-button). Acceso: 25 de Febrero
de 2018.
. 2013. Plan Estratégico Departamental
de Ciencia, Tecnología e Innovación (PE- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
DCTI) del Magdalena 2013-2020. Bogotá, Ambientales (IDEAM) y Unidad de Planea-
D.C. (Colombia). Gobernación del Magda- ción Minero Energética (UPME). 2017. Atlas
lena, BID, COLCIENCIAS, Universidad del de Radiación Solar de Colombia. Bogotá,
Magdalena y Universidad del Rosario. D.C. (Colombia). República de Colombia,
Ministerio de Minas y Energía.
. 2015. Plan vial departamental 2016-
2025. Santa Marta (Colombia). Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
(2012). Conflictos de uso del territorio co-
. 2016. Análisis de la situación de salud lombiano, escala 1:100.000. 2012. Bogotá,
con el modelo de determinantes sociales D.C. (Colombia).
en salud (ASIS). Santa Marta (Colombia).
Secretaría Departamental de Salud. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). 2015. Índice de desa-
. 2016b. Plan de Desarrollo Departamen- rrollo sostenible desagregado para el de-
tal: Magdalena social es la vía 2016-2019. partamento del Magdalena. Bogotá, D.C.
Santa Marta (Colombia). Gobernación del (Colombia).
Magdalena.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
. 2017. Plan Integral de prevención a vio- Forenses (INMLECF). 2018. Observatorio
laciones de Derechos Humanos e infraccio- de violencia. (disponible en: http://www.
nes al Derecho Internacional Humanitario. medicinalegal.gov.co/observatorio-de-vio-
Santa Marta (Colombia). Oficina de Paz, lencia). Acceso: 2 de febrero de 2018.
atención a víctimas, Derechos Humanos y
postconflicto. Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio
de Salud y Protección Social. 2013-2016.
Estados de vigilancia de la calidad del

183
PLAN INTEGRAL
DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

agua para consumo humano. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2018.
(Colombia). Observatorio Laboral para la Educación.
(disponible en: http://bi.mineducacion.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamen- gov.co:8380/eportal/web/men-observato-
tos y Alimentos (INVIMA). Datos abiertos rio-laboral/consultas-avanzadas). Acceso:
gobierno digital Colombia. (disponible 26 de febrero de 2018.
en: https://www.datos.gov.co/browse?-
q=plantas%20de%20beneficio&sortBy=re- . 2014. Movilidad de los recién gradua-
levance&anonymous=true). Acceso: 5 de dos. (disponible en: http://bi.mineducacion.
enero de 2018. gov.co:8380/eportal/web/men-observato-
rio-laboral/vinculacion-laboral). Acceso: 12
Lombana, J. 2012. Caracterización del sector ga- de enero de 2018.
nadero del Caribe Colombiano. Barranqui-
lla (Colombia). Universidad del Norte. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSa-
lud). 2017. Sala situacional de la población
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural indígena. Bogotá, D.C. (Colombia). Oficina
(MADR). 2018. AGRONET. (disponible en: de Promoción Social.
http://www.agronet.gov.co/estadistica/
Paginas/default.aspx). Acceso: 18 de enero . Sistema integral de información de la
de 2018. protección social. (disponible en: http://
www.sispro.gov.co/). Acceso: 12 de enero
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de 2018.
y Sistema de Información Ambiental de
Colombia (SIAC). 2018. Monitoreo de la Ministerio de Tecnologías de la Información y las
superficie cubierta por bosque natural. Comunicaciones (MinTic). 2018. Estadísti-
(disponible en: http://www.siac.gov.co/ cas nacionales de Internet. (disponible en:
monitoreosuperficiebosques). Acceso: 3 http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisti-
de mayo de 2018. cas/stats.php?s=1). Acceso: 12 de junio de
2018.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2016. Plan integral de gestión de cambio . 2018. Puntos Vive Digital. (disponible
climático territorial del Magdalena 2040. en: https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tec-
Bogotá, D.C. (Colombia). nolog-a-e-Innovaci-n/Puntos-Vive-Digital/
etr2-mkeu). Acceso: 31 de julio de 2017.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Min-
CIT). 2017. Perfil económico: departamento Ministerio de Transporte (MinTransporte). 2016.
de Magdalena. (disponible en: http://www. Transporte en cifras. Estadísticas. Bogotá,
mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Do- D.C. (Colombia).
cumentos&lFuncion=verPdf&id=77518&-
name=Perfil_departamento_Magdalena. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnolo-
pdf&prefijo=file). Acceso: 21 de diciembre gía (OCyT). 2016. Indicadores de ciencia y
de 2018. tecnología. Bogotá, D.C. (Colombia).

. 2018. Centro de Información Turística Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y


de Colombia (CITUR). Estadísticas Nacio- el Delito (UNODC) y Gobierno de Colom-
nales (disponible en: http://citur.linktic. bia. 2016. Monitoreo de territorios afec-
com/estadisticas). Acceso: 17 de enero de tados por cultivos ilícitos. Bogotá, D.C.
2018). (Colombia).

184
MAGDALENA

Pastoral afrocolombiana. 2018. Estadísticas de http://observatorio.sena.edu.co/Mercado/


población afrocolombiana. (disponible en: Mercado).
http://axe-cali.tripod.com/estadisticas-c.
htm). Acceso: 10 de enero de 2018. Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
2018. Productos con denominación de ori-
Presidencia de la República. 2017. Noticias. gen. (disponible en: http://www.sic.gov.co/
(disponible en: http://es.presidencia.gov. productos-con-denominacion-de-origen).
co/noticia/171009-Estos-son-los-munici- Acceso: 9 de mayo de 2018.
pios-de-las-Zomac). (Colombia). Acceso: 9
de octubre de 2017. Unidad de Panificación Rural y Agropecuaria
(UPRA). 2017. Capa geográfica resultante
Policía Nacional. 2015. Registros de la criminali- de la reclasificación que UPRA realizó al
dad en Colombia y actividad operativa de del mapa nacional de vocación de uso de
la Policía Nacional durante el año 2015. Bo- la tierra, escala 1:100.000. (disponible en:
gotá, D.C. (Colombia). https://drive.google.com/open?id=0B6a-
tEwkXnMyZN3VLeGUteWtPdG8). Acceso:
. 2018. Observatorio del delito. (dispo- 20 de junio de 2017.
nible en: https://www.policia.gov.co/ob-
servatoriodeldelito). Acceso: 5 de mayo de . 2016. Socialización de resulta-
2018. dos técnicos UPRA 2014-2015. (dis-
ponible en: http://www.upra.gov.co/
Procuraduría General de la Nación. 2013. Integra: d o c u m e n t s / 1 0 1 8 4/ 2 3 3 42 / P r o y e c -
Herramienta de fortalecimiento para la tos+Distribuci%C 3%B3n+ de +la+Pro -
gestión preventiva. Bogotá, D.C. (Colom- p i e d a d+ d e +la + p ro p i e d a d . p d f/
bia). BID y Centro Nacional de Consultoría. d78 e382c -7 7a c - 4 d6 0 -9c fd - da 42f b -
5be8b9).
Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadís-
ticas. (disponible en: https://wsr.registra- . 2018. Mapas geográficas en formato
duria.gov.co/-Estadisticas-.html). Acceso: shapefile correspondientes a áreas poten-
14 de mayo de 2018. ciales de riego y drenaje. (disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B6a-
Secretaría de Educación Departamental (SED). tEwkXnMyZN3VLeGUteWtPdG8). Acceso:
2017. Base de datos Magdalena. Institu- 20 de junio de 2017.
ciones educativas articuladas con la edu-
cación media. Santa Marta (Colombia). Unidad de Restitución de Tierras (URT). (2018).
Acceso: 21 de octubre de 2017. Informe del subcomité de Restitución de
Tierras verdad y reparación integral. Santa
Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SE- Marta (Colombia).
PEC) y Autoridad Nacional de Acuicultura
y Pesca (AUNAP). 2017. Informes gráficos Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
y capturas desembarcadas. (disponible en: de Desastres (UNGRD). 2018. Registro
http://sepec.aunap.gov.co/InformesAvan- Administrativo de Migrantes Venezola-
zados/Index2). Acceso: 19 de diciembre de nos (RAMV). (Colombia). (disponible en:
2017. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/
Paginas/Slide_home/Registro-Adminis-
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 2016. trativo-de-Migrantes-Venezolanos-RAMV.
Tendencias ocupacionales. Cifras regio- aspx). Acceso: 27 de marzo de 2018.
nales del mercado laboral. (disponible en:

185
PLAN INTEGRAL
de Desarrollo Agropecuario y Rural con
Enfoque Territorial

Unidad para la Atención y Reparación Integral a


las Victimas (UARIV) y Organización Inter-
nacional para las Migraciones (OIM). 2017.
Caracterización de la población víctima
del departamento del Magdalena. Bogotá,
D.C. (Colombia).

World Bank. 1996. Enriqueciendo la vida: lucha


contra la malnutrición por deficiencia de
vitaminas y minerales en los países en de-
sarrollo. Washington (EE. UU.).

Zapata, G. Sin fecha. Sierra Nevada de Santa


Marta amenazada por 348 títulos mineros.
(disponible en: http://www.contagioradio.
com/sierra_nevada_de_sana_marta_peli-
gro_mineria_-articulo-40232/)

186
Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
Sede principal: Calle 43 N° 57-41 Piso 1 CAN
Bogotá, D.C. Colombia
Línea gratuita nacional: 018000115121
www.adr.gov.co
atencionalciudadano@adr.gov.co

Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Calle 72 N° 7-82 Oficina 702
Edificio Acciones y Valores. Bogotá, D.C.
Tel: + (57) (1) 3465101
www.fao.org/colombia
fao-co@fao.org

También podría gustarte