Está en la página 1de 8

T3.

pdf

Anónimo

Terapia Ocupacional en Patología Neurológica

3º Grado en Terapia Ocupacional

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. INTERVENCIÓN DE TO EN ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS:
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. INTRODUCCIÓN
La Esclerosis Múltiple (EM) se caracteriza por ser un trastorno crónico,
de naturaleza autoinmunitaria y neurodegenerativa del sistema
nervioso central (SNC) en el que se produce una inflamación,
desmielinización, pérdida neuronal, que da lugar a una acumulación
de discapacidad neurológica (Arcos-Sánchez et al., 2011).

Se caracteriza por la presencia de placas de desmielinización de amplia


distribución en el SNC y, pese a que la patogénesis no se conoce
completamente, la hipótesis más aceptada es la presencia de un
proceso autoinmune del SNC, condicionado por una predisposición
genética y la acción de diversos factores ambientales (Otero et al, 2010).

Reservados todos los derechos.


• En el 2020, unas 55.000 personas padecen esclerosis múltiple en nuestro país, detectándose 1.900 nuevos casos cada
año, 1 caso nuevo cada 5h (Federación Internacional de Esclerosis múltiple, 2020).
• 2.5 millones de personas (Federación Internacional de Esclerosis múltiple, 2020).
• Preavalencia en España: 120/100.000. Fue, durante muchos años, 2ª causa de discapacidad en el adulto joven (20-40
años, más común en mujeres)

Los síntomas primarios incluyen déficits neurológicos derivados directamente de las lesiones del SNC (espasticidad,
debilidad, ataxia, temblor, parestesias, etc.).
• Alter. psiquiátricas (depresión, ansiedad)
• Alter. Perceptivo-visuales (suele ser primer brote)
• Disfunción urinaria
• Disfunción sexual
• Trastornos del sueño

El curso clínico de la enfermedad es variable, en general se manifiesta con brotes caracterizados por signos clínicos
de disfunción neurológica de diversa localización, con recuperación total o parcial entre crisis.

Al cabo de los años, los brotes son menos frecuentes y, en una proporción considerable de casos, dan paso a una
fase de progresión clínica con un grado creciente de discapacidad.

2. TIPOS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4941225
3. IMPACTO DE LA EM EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL
10 things a person with MS can’t live without:
1) Zapatillas antideslizantes (favorezcan la marcha). 6) Rodillo masajeador manual (entumecimiento de
2) Un profesional en el que confiar. la musculatura, espasticidad).
3) Plan de tratamiento positivo. 7) Una mente luchadora.
4) Prendas que no requieran manipulación fina. 8) Paciencia, cariño, comprensión.
5) Ejercicio. 9) Habilidad para aceptar ayuda.
10) Quitamanchas.

 Un estudio llevado a cabo con 1727 personas con EM, entre 20-45 años, y 1751

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuidadores mostró que el 96% (EM) y el 91% (C) había dejado de lado alguna
actividad de la vida diaria. Roche, 2020
 Afecta tanto a nivel de desempeño como a nivel social y a nivel profesional/laboral.
 “La enfermedad de las mil caras”

• Participan en menor medida en actividades en su comunidad (medios de transporte, caminar por su entorno
más cercano y todas las actividades realizadas fuera del domicilio con un componente de relaciones sociales).
• Desarrollan menos actividades productivas.
• Presentan más dificultades para llevar a cabo tareas domésticas.

Reservados todos los derechos.


• Son más vulnerables a patologías psiquiátricas que las personas con sólo problemática física.
• Goverover et al. (2015) Señalan al enlentecimiento de la velocidad en el procesamiento de la información como
uno de los principales responsables del deterioro funcional en la EM.
• La discapacidad, la fatiga y la depresión experimentadas por los pacientes repercuten notoriamente en la
calidad de vida (Olascoaga, 2010).
• En el inicio de la EM los pacientes presentan ya un deterioro funcional significativo. Sin embargo, aquellos
pacientes que tienen un curso progresivo desde el inicio de la enfermedad (EMPP), presentan mayores
dificultades funcionales y peor salud general que aquéllos pacientes que presentan los subtipos EMRR y EMSP.
• Transcurridos 10 años del inicio de la enfermedad pueden observarse en los afectados cambios en el perfil
funcional que deterioran fundamentalmente la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas, la
deambulación y la destreza manipulativas (Beckerman et al., 2013; Chruzander et al., 2013).
• Solo 1/3 acaba en silla de ruedas, esto indica que la evolución no tiene por qué ser rápida en todos los casos.
• Tareas vinculadas al desarrollo de desplazamientos y otras tales como bañarse y vestirse son señaladas como
las actividades medidas a través de la Functional Independence Measure (FIM) como las más deterioradas en
su realización en estos pacientes. (por el gasto energético que conlleva).
• El impacto de la enfermedad también se refleja en la utilización de los miembros superiores. Alrededor de ¾
partes de los pacientes con EM presentan una reducción de su destreza manipulativa unilateral o bilateral, que
puede presentarse incluso en las primeras fases de la enfermedad (Johansson et al., 2007;Ytteberg et al., 2008).
• Las alteraciones en los MMSS ocasionadas en la enfermedad debido a problemas sensoriales y motores, unidos
a otros problemas como los fenómenos apráxicos y el nivel de fatiga van a limitar la capacidad para utilizar
éstos en el desarrollo de AVDs (Yozbatiran et al., 2006; Kierkegaard et al., 2012; Kamm et al., 2012; Severijns et al., 2015).
• Este descenso en la capacidad manipulativa se relaciona con un incremento de la dependencia, así como un
descenso en la calidad de vida de estos afectados (Lamers y Feys, 2014).
• La pérdida de destreza motora fina y la disminución de fuerza en la mano son 2 de los factores predictores
más importantes que disminuyen la capacidad de utilización de MMSS en tareas cotidianas (Lamers et al., 2013).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4941225
4. EVALUACION
Herramientas principales de evaluación en personas con EM (National Multiple Sclerosis Society):
- Box and Blocks Test
- Nine Hole PegTest
- Berg Balance Scale
- Timed up and go
- Escala deTinetti
- Goniometría
- Dinamómetro
- Índice de Barthel
- Functional Independence Measure (FIM)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Canadian Occupational Performance Measure (COPM)
- SF-36
- MSQoL-54
- EDSS
- Minimal Assessment of Cognitive Function in MS (MACFIMS)
- Escala modificada del impacto de la fatiga

• Evaluación del ENTORNO más próximo.


 El propósito de la visita domiciliaria es evaluar el nivel de independencia funcional y seguridad en el
hogar del paciente y proporcionar a éste y su familia recomendaciones acerca de la accesibilidad,
seguridad y modificaciones en el hogar (valorarlo y adaptarlo).

Reservados todos los derechos.


• Evaluación observacional de la calidad del desempeño de tareas. Ej.:AMPS (Evalúa la calidad del
desempeño ocupacional).

5. EVIDENCIA

 CBD: notable potencial para convertirse en una terapia complementaria en diversas afecciones
neurológicas, como ansiedad, dolor crónico, neuralgia del trigémino, epilepsia y temblores esenciales, en
los trastornos psiquiátricos, en la espasticidad de la EM y en los síndromes de Dravet y Lennox-Gastaut.

 Telerehabilitación no tan favorable—aparece de nuevo componente humano

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4941225
6. INTERVENCIÓN DE TO
Depende de sintomatología predominante
• Control Motor Orientado Actividades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva)
• Halliwick
• Hidroterapia
• Terapia Restricción del lado sano
• Bobath
• Affolter
• Biofeedback
• Telerrehabilitación
• Teràpia asistida con animales
• Imagenería motora / MirrorTherapy…

Principal intervención de TO:


1) Reentrenamiento en AVD (autocuidado, productividad y ocio)

Reservados todos los derechos.


2) Actividades terapéuticas para el trabajo sobre componentes, habilidades o destrezas
3) Adaptación/Compensación / Modificación del entorno
4) Asesoramiento en PA. Entrenamiento en silla de ruedas eléctrica
5) Técnicas de simplificación y conservación de la energía (fatiga) - Valoración del entorno (eliminar
6) Métodos para mejorar habilidades de comunicación o reducir).
- Análisis del desempeño en éste.
7) Educación para la salud - familia - Priorizar. Economía y Aspectos
volitivos de la persona con EM

→ TEMBLOR Y ATAXIA
• Si existe una ligera pérdida de fuerza muscular, la utilización de peso en la muñeca puede amortiguar el
temblor. ¡Pero cuidado! A medio-largo plazo puede aumentar la fatiga.
• Intentar modificar las actividades que provoquen temblor (temperatura, estrés)
• Ejercicios isométricos
• Ejercicios de percepción cinestésica, táctil y vestibular
• FNP y estabilizaciones rítmicas
• Biofeedback, puede ayudar a la resolución de fallos en movimientos monoarticulares

→ ESPASTICIDAD
• Estiramientos musculotendinosos diarios
• Ejercicio en el arco máximo de movimiento posible durante al menos un minuto en cada grupo muscular.
• Férulas y ortesis para mantener el efecto del estiramiento / prevenir contracturas
• Calentamiento localizado de la cápsula articular con calor superficial (Y MUY LOCALIZADO) para las
pequeñas articulaciones más pequeñas y ultrasonidos para articulaciones más profundas.
• Aplicación localizada de frío, a través de baños a 24ºC, cold packs o paños húmedos.
• Se recomienda el uso de prendas de vestir que tiendan a ser fresquitas.
• Programa de fortalecimiento muscular suave sin incrementar la fatiga (ejercicios resistidos). Se
recomiendan la realización de ejercicios de pocos grupos musculares en ambiente frío.
• Estimulación eléctrica funcional/electromiofeedback

→ DEBILIDAD MUSCULAR
• Programa de fortalecimiento muscular suave sin incrementar la fatiga (ejercicios resistidos y de
acondicionamiento aeróbico).
• El ejercicio puede ser activo libre, resistido o pasivo.
• Fitness, natación, marcha, bicicleta.
• Sin llegar a fatiga (la recuperación de esta es mucho mayor)
4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4941225
→ DISFAGIA
• Estrategia compensadora como la reducción del volumen del bolo alimenticio y el aumento de la viscosidad
(mejora la seguridad).
• Maniobra postural como la flexión anterior del cuello para proteger vía respiratoria.
• Incremento sensorial oral-facial

→ SÍNTOMAS URINARIOS
Programa de rehabilitación urinaria:
• Adecuada hidratación y nutrición
• Entrenamiento en autocateterismo
• Reeducación muscular del suelo pélvico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Electroestimulación intravesical
• Intentar alargar este proceso… porque al introducirlo acostumbramos y se deja de fortalecer

→ DISARTRIA
• Es imprescindible la participación de un Logopeda. Trabajo de respiración, la voz, el ritmo, la articulación...

→ COGNITIVOS
• Ejercicios de memoria, reglas mnemotécnicas, asociación/modificación del entorno (imágenes, colores,
etc.), uso diario de agenda, programación de alarmas, adquisición de rutinas, etc.
• Funciones ejecutivas, ejercicios de secuenciación, de resolución de problemas, de categorización, etc.

Reservados todos los derechos.


→ ENTORNO
Visita domiciliaria sería lo ideal.
• Prevenir situaciones de peligro. Durante la evolución de la enfermedad son frecuentes cambios físicos y
cognitivos que aumentan el riesgo de que las personas con esclerosis múltiple sufran accidentes (Ej. caídas),
con las consecuencias negativas que acarrean.
• Facilitar la realización de actividades. Una casa organizada en función de su capacidad física y cognitiva
permitirá, en mayor medida, que pueda seguir realizando muchas actividades de manera independiente,
por sí mismo, con lo que se potenciará su autonomía.
• Aumentar la calidad de vida. Un hogar donde la persona se sienta segura y cómoda mejora su calidad de
vida y la de los familiares.
• Optimizar el aprovechamiento de las capacidades funcionales de la persona. Conseguir adaptar y
modificar el entorno aprovechando las capacidades residuales de la persona, mejora la autonomía de ésta
con el entorno.

→ FATIGA

PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:


• Planificar tareas
• Eliminar tareas innecesarias
• Preparación elementos necesarios de las tareas antes de comenzarlas
• Utilizar objetos ligeros
• Alternar períodos de actividad con los de descanso
• Establecer prioridades
• Descanso antes de agotarse
• No apresurarse
• Mantener posturas adecuadas
• Utilizar correctamente la dinámica del cuerpo
• Evitar gastos innecesarios de energía
• Utilizar aparatos que faciliten el trabajo

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4941225
• Productos de apoyo – conservación de la energía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ USO DE SILLAS ELÉCTRICAS
Buen nivel cognitivo*
• Franks et al. (2003), encuentran que el 50% de las personas que usan SR eléctricas, asumen nuevas
actividades, siendo las compras y las visitas a familiares y amigos las más comunes.
• También muestran que las sillas han ayudado a sus cuidados porque incrementa su independencia y reduce

Reservados todos los derechos.


el tener que depender de otras personas para trasladarse a otros lugares.

La intervención para empleo de SR Eléctricas no obtendría los resultados esperados cuando:


• En relación a la postura, el afectado manifestase una incapacidad para mantener un adecuado
posicionamiento en sedestación y marcada inestabilidad de tronco.
• Si surgen en la movilidad y la manipulación, problemas como la pérdida de fuerza en los miembros
superiores, pérdida de destreza, o paresias o parálisis.
• De coordinación en los MMSS, como temblor o los movimientos coreícos disminuyen la precisión para el
control de la palanca de mando.
• La pérdida de resistencia, cuando existencia de fatiga suponga dificultades para realizar esfuerzo sostenido.
• Problemas visuales.
• Problemas en la esfera mnésica, atencional y/o ejecutiva

→ FAMILIAR O CUIDADOR
• Asesorar e informar sobre las ayudas técnicas disponibles para mejorar la independencia de la persona y
facilitar la ejecución de las actividades.
• Enseñar medidas de higiene postural para facilitar transferencias y cambios de peso y evitar lesiones a
nivel corporal.
• Instruir sobre el posicionamiento más adecuado y cómodo del paciente para evitar lesiones tales como
úlceras por presión, disminuir el dolor o limitar la aparición de rigideces o el aumento de la espasticidad.
• Desarrollar medidas de educación para la salud.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4941225

También podría gustarte