Está en la página 1de 10

T2.

pdf

ariMTO

Terapia Ocupacional en Patología Médico Quirúrgica

3º Grado en Terapia Ocupacional

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA
TEMA 2. TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS MEDICO QUIRÚRGICOS. ACTIVIDADES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREPARATORIAS Y OCUPACIONES
1. VENDAJE ANTIEDEMA
VENDAJE NEUROMUSCULAR: método de vendaje que favorece la recuperación del equilibrio músculo-articular,
mejora la circulación sanguínea y aumenta el drenaje linfático, todo ello sin limitar los movimientos corporales.
Cura con el movimiento. Diferentes nombres: Kinesiotaping, Kinesio tape, Kinesiology tape, medical tapin concept...

Todas las aplicaciones del VNM se explican:


• Por la capacidad elástica de la venda
• El grosor de la misma que es similar al de la piel
• La distribución del adhesivo en forma de ola, que permite adaptarse a cualquier movimiento y a las
diferentes estructuras anatómicas como una “segunda piel”.
• La forma de aplicación y la formación de pliegues cutáneos o circunvoluciones tras su colocación.

Reservados todos los derechos.


Dichas circunvoluciones en la piel producen:
• Aumento de espacio entre dermis y epidermis.
• Aumento de la microcirculación.
• Disminución de la presión sobre los nociceptores.
• Facilitación de movimiento fascial

→ CARACTERÍSTICAS DEL VNM


Tiene unas características que lo hacen diferente al resto:
• Es un tape elástico de algodón
• Contiene pegamento hipoalergénico en forma de S.
• Es traspirable
• Sin medicamentos
• De elasticidad longitudinal (venda con papel adherido presenta preestiramiento del 10% al 25% - “tensión
del papel”, pudiendo llegar hasta un 80%-100% cuando retiramos completamente el mismo).
• Es inelástica transversalmente
• Grosor y peso similar a la piel
 5 cm x 5m, tamaño estándar
 7,5 cm x 5 m, para pacientes de mayor tamaño
 2,5 cm x 5 m, para dedos y pediatría
 3,75 cm x 5 m, para niños y pacientes de menor tamaño
 5 cm x 31 m, rollo igual al convencional, pero con más metros
• Existen en el mercado de diferentes colores

→ PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
La forma de colocación del VNM es fundamental, es lo que va a provocar que consigamos o no el efecto deseado.
Además de la correcta aplicación, es fundamental seguir unas pautas, sea cual sea la técnica de vendaje a realizar:
• Piel libre de vello, grasa y seca. Importante eliminar restos de cremas, lociones y sudor.
• Se debe medir la longitud de la venda antes de cortarla. En técnica muscular se sobrepasará el origen y la
inserción de 3-5 cm.
• Se debe redondear las puntas, para evitar el roce con la ropa y así aumentar la duración del vendaje.
• No manipular el adhesiva para evitar que pierda propiedades.
• Deberá adherirse solamente una vez sobre la piel.
• Los anclajes siempre sin tensión.
• No se aplicará excesiva tensión en pieles delicadas, niños y ancianos.
• Tras aplicar, se frotará para activar el adhesivo
• Se debe cambiar a los 4-7 días. La máxima eficacia del vendaje se alcanza a las 24-48h.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
• Se retira desde la base hasta la cola, preferentemente humedecido con alcohol, aceite, crema, etc.
• Diferentes colores en el VNM, es un tema de controversia por parte de los profesionales que realizan el
vendaje y curiosidad por parte quien lo reciben. No existe evidencia científica, aunque, según la teoría
oriental, el uso de un color cálido o frío pueden estar más indicado según la patología a tratar.
• Colores que existen en el mercado. Fucsia, azul, negro, beige, blanco, amarillo, naranja, verde, rojo.
• El color más adecuado según la afectación a tratar es:
 Colores cálidos: captan temperatura. Indicados en lesiones no agudas. Rojo y fucsia.
 Colores fríos: eliminan temperatura. Indicados en lesiones agudas. Azul
 Negro: sinérgico con fríos y cálidos.
 Beige: neutro.
 Blanco: sinérgico con los fríos.
A pesar de ello, hay que reiterar que no existen diferencias entre un Kinesiotape y otro según el color, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
técnica a aplicar será la que nos lleve a corregir o no el efecto deseado.

→ TERMINOLOGÍA
• BASE: zona inicial de la tira de tape. Bordes redondeados, aplica en posición anatómica y sin tensión,
sobrepasando unos 3-5 cm el inicio a la zona a tratar.
• ANCLAJE: zona de aplicación final de tira de tape, bordes redondeados, se aplica sin tensión y en
posición anatómica sobrepasando unos 3-5 cm la zona a tratar.
• TIRA ACTIVA O FUNCIONAL: zona central de la tira de tape, la que realiza la acción.

→ FORMAS DE APLICACIÓN
- Forma en I: por encima del vientre muscular, punto de dolor o en malla.

Reservados todos los derechos.


- Forma en I con cortes linfáticos: por encima del vientre muscular o articulación.
- Forma en Y: por encima del vientre muscular.
- Forma en X: desde el punto central, alrededor del vientre muscular.
- Forma de estrella: para aumentar el espacio en el centro en la zona del dolor.
- Forma de pulpo: para drenaje linfático y efecto analgésico.
- Forma de “Donut”: para aumentar el espacio en articulaciones con flexoextensión.

→ EFECTOS
• Acción muscular
• Soporte articular
• Mejora de la circulación
• Analgesia
• Neuro – reflejo

→ TÉCNICAS DE APLICACIÓN
TÉCNICA MUSCULAR:
• Efectos: tensión o retracción del tape irá en la dirección del anclaje que colocamos primero, consiguiendo sobre el músculo un
efecto de los siguientes:
- Tonificante: de origen a inserción
- Relajante: de inserción a origen
• Tensión: 10%-25%
• Formas: I,Y, X, según finalidad vendaje o forma del músculo
• Base: se aplica sin preestiramiento, con el músculo en posición neutra.
• Parte central o activa: se aplica en músculo en máximo estiramiento.
• Anclaje final: sin preestiramiento y con el músculo en posición neutra.

TÉCNICA DE LIGAMENTO-TENDÓN
a) Ligamento:
• Efectos: tendencia a la retracción de la venda por la tensión central que aplicamos produce un acortamiento del
ligamento. Este acortamiento disminuye la tensión soportada y ayuda a su recuperación. Se busca un estímulo
propioceptivo.
2

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
• Tensión: 50%-75%
• Formas: en I
• Parte central activa: la articulación se situará en posición funcional. Se corta la tira por la mitad y se aplica la tensión
deseada, situándola sobre el ligamento dañado.
• Base y anclaje: se aplica sin tensión, con la articulación en posición funcional.
• Se puede combinar con otras técnicas, como muscular, corrección mecánica.
b) Tendón:
• Efectos: tendencia de la venda a retraerse hacia la inserción, favoreciendo la relajación. Se busca estimulo propioceptivo.
• Tensión: 50%-75%
• Formas: en I
• Base: aplica sin preestiramiento, en posición anatómica
• Parte activa: se coloca el tendón a tratar en posición de estiramiento y se imprime a la venda la tensión deseada al
aplicarla.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Anclaje final: aplica sin tensión

TÉCNICA DE CORRECCIÓN ARTICULAR FUNCIONAL


• Efectos: ante los cambios realizados en la piel y la fascia superficial, el cuerpo tiende a buscar posiciones articulares donde se
normaliza la tensión de la piel y fascia superficial.
• Esta técnica es utilizada para provocar una estimulación sensorial o para asistir o limitar un movimiento.
• Tensión: 25 %- 50%
• Formas: en I
• Posición inicial: contraria a la que queremos corregir
• Base y anclaje: tanto a nivel proximal como distal deberán tener una longitud mínima de 5cm.
• Tira activa: se despega el papel y se ejerce la tensión deseada, pero sin pegar la venda.
• Se sujetarán ambas colas para que no se despeguen y se lleva a la articulación hasta la posición que se quiere limitar.

TÉCNICA DE CORRECCIÓN MECÁNICA

Reservados todos los derechos.


• Efectos: la tensión longitudinal de la venda más la presión interna ejercida al colocarla (en dirección perpendicular y hacia el interior
del tejido), estimula los mecanoreceptores (fascia profunda). Objetivo, modificar la biomecánica del movimiento, redistribuir
cargas en zonas inflamadas o traumatizadas que de forma habitual tienen movilidad.
• Tensión: 50-75%
• Formas de aplicación:
a) Técnica en Y con tensión en la base:
• Base: adhiere unos 5 cm iniciales.
• Tira activa: el resto de la base se pegará con tensión 50-75% más presión interna(presión perpendicular). La longitud de
la base variará en función de la zona a tratar.
• Anclajes: adhieren sin tensión. Si coincide con la articulación en máxima amplitud de movimiento.
• Se emplea para modificar la biomecánica dl movimiento, por ejemplo: sobrecarga muscular y rotura fibrilar.
b) Técnica en Y con tensión en las colas:
• Base: aplica sin tensión
• Tiras activas: se adhieren con tensión longitudinal 50-75% y presión interna.
• Anclaje de las colas: aplican sin tensión.
c) Técnica en I con tensión en el centro:
• Posición inicial: estiramiento de la piel.
• Tira activa: se aplica en el centro 50-75% tensión, y presión interna.
• Anclajes: aplican sin tensión.
• Aplicamos cuando queremos modificar la biomecánica del movimiento o para evitar sobrecarga de un punto de
aplicación, como sobre carga muscular, rotura de fibras o tendinitis. Contusiones, fisura costal, desalineación de rótula.

TÉCNICA FASCIAL
• Efectos: modificar la posición de la fascia y conseguir una alineación adecuada( centrándonos en la fascia muscular).
• Tensión: 25-50%
• Formas de aplicación:
a) Técnica oscilatoria, cuando la restricción es multidireccional: Posicionará e tejido a tratar en posición de estiramiento.
• Base: sin tensión a un lado de la zona a tratar.
• Tira activa: ejercerá una tensión del 50% y se irá adhiriendo la tira de un lado hacia otro describiendo “eses”.
• Anclaje final: Sin tensión.
b) Técnica con tira en I o Y, cuando la restricción es unidireccional: La elección dependerá de la zona a tratar.
• Base: sin tensión, en dirección de la retracción.
• Tira activa: tensión 50%. Si debajo hay otra tira, se reducirá la tensión al 25%.
• Anclajes: sin tensión. Si coincide con articulación se situará esta en su máxima amplitud de movimiento.
• Se aplica en cicatrices unidireccionales

TÉCNICA DE AUMENTO DEL ESPACIO


3

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
• Efectos: utiliza para generar más espacio por medio de las circunvoluciones en la zona del dolor, inflamación, edema.
• Tensión: 25-50%
• Formas de aplicación:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Técnica en estrella: Utilizan 3 o 4 tiras en I.
• Bases: Sin tensión
• Tira activa: centro de cada tira con tensión 25-30%. Se debe aplicar una tensión menor al 50%, debido a la superposición
de las tiras, pues se suman las tensiones.
• Anclajes finales. Sin tensión.
• Indicada, bursitis, hernias discales, roturas fibrilares, puntos gatillo, etc.
a) Técnica de donut: Se aplican una o varias tiras en I. En zonas de mucha movilidad se colocan tiras en X. Se practicará una
abertura en la parte central, 1/3 del ancho total de la tira.
• Posición inicial de máximo estiramiento de la zona (piel, estructura musculo-ligamentosa o articular)
• Parte funcional o activa: tensión 50% o del 25-30% si existe superposición de las tiras, haciendo coincidir el orificio con la
zona edematizada.
• Base y anclajes: sin tensión, con la articulación en máxima amplitud de recorrido articular. Si la forma es en X, las colas
se abren para disipar tensión.
• Indicada para bursitis olecraniana, luxación acromioclavicular, etc.
a) Técnica de malla:
• Venda en I cortada en 4-6 tiras. Ideal 5 tiras. Existe presentación comercial.

Reservados todos los derechos.


• Tiras activas: despegar las tiras y pegarlas desde la zona central hacia extremos, con una separación entre ellas de 1 cm,
con tensión 15-25%.
• Bases y anclajes: sin tensión.
• Indicado, bursitis, postcirugía de articulaciones, hematoma, inflamación, etc.
a) Técnica en I o fascial:
• Efectos: técnica se utiliza estimular sistema linfático. La inflación ejerce presión sobre el tejido conjuntivo, obstruyendo
los capilares linfáticos, por lo que cada vez el edema es mayor.
• Las circunvoluciones creadas con el vendaje permiten que los vasos linfáticos se abran y se recupere la función de drenaje
del sistema linfático.
• Las titas del vendaje actúan como guías.
• Tensión: 0-15%
• Formas de aplicación:
Aplicación local:
- Utilizan una o dos tiras en I, cortadas cada una en 4-6 pulpos
- Se medirá la zona en máximo estiramiento, teniendo en cuenta que la tira se coloca con un 0-15% de tensión.
- Bases: Sin tensión, de forma proximal, sin necesidad de situarlas sobre una cadena o estación ganglionar.
- Tiras activas: se ubican a lo largo de la zona a tratar, con una separación entre ellas de un cm entre ellas, en
posición de máximo estiramiento.
- Anclajes: Sin tensión.
- Si se aplica una segunda tira, tiene que dibujar una red sobre la primera.
- Indicado, traumatismos en fase aguda, edema, roturas fibrilares, esguinces, etc.
Aplicación global:
- Se aplica tira en I, cortada en 4-6 pulpos
- Base: se coloca sobre una estación ganglionar sin tensión.
- Tiras activas: se tensa la piel de la zona donde se va aplicar y cada tira se coloca sin tensión, en sentido distal y
formando una espiral a lo largo del miembro, separadas un cm entre ellas.
- Anclaje final de cada tira: sin tensión
- Se utiliza como media de compresión se aplica con la base en el extremo proximal de la media, para recoger el
líquido drenado.
- Indicado, drenaje de todo el miembro superior o inferior.

TÉCNICA LINFÁTICA

TÉCNICA SEGMENTAL
• Efectos: Se basa en la relación segmental. Y en como un estímulo en la piel puede influir en un órgano, músculo, a través del
segmento o nervio espinal correspondiente.
• Utilizamos una técnica de aumento des espacio para generar un efecto a nivel interno.
• Tensión: 50%
• Forma de aplicación: utilizamos una o varias tiras en I, X o cruz.
• Tira activa: se sitúa sobre segmento deseado, tensión 50% en el medio.
• Anclajes: sin tensión.
• Cuerpo del paciente colocado en una flexión o extensión que tolere.
• Indicada, dolores menstruales, estreñimiento, epigastralgias, EPOC, cólicos del lactante, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
INDICACIONES DEL VNM CONTRAINDICACIONES DEL VNM
• Estimulación del músculo hipotónico e inhibición de • Heridas abiertas.
músculos hipertónicos. • Riesgo de trombosis.
• Alivio del dolor • Después de traumatismos directos sin un juicio clínico.
• Protección frente a sobre estiramientos de músculos y • Piel no integra o eritemas.
articulaciones. • Zonas de administración de medicación subcutánea,
• Disminución de edemas y de la inflamación. intramuscular o dérmica.
• Tratamiento de cicatrices y hematomas. • Edemas no filiados.
• Aumento de la propiocepción. • Pacientes oncológicos (contraindicación relativa).
• Aumento del rango de movimiento articular. • Enfermos cardíacos y renales (contraindicación relativa).
• Corrección articular. • Embarazadas (contraindicación relativa).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Desconocimiento de la técnica

→ VNM EN EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS


1) EPICONDILITIS
- Relajación de los músculos extensores de la muñeca
• Tira en I
• Base: sin tensión en la apófisis estiloides radial con el brazo en posición
anatómica.
• Tira activa: se aplica con técnica muscular, en posición de máximo
estiramiento de la musculatura epicondílea (codo en extensión+

Reservados todos los derechos.


flexión máxima de dedos+ flexión palmar+ pronación del antebrazo9.
se prolongará la venda hasta el epicóndilo.
• Anclaje final: se aplicará justo tras el epicóndilo sin tensión.
- Técnica de aumento de espacio
• Es técnica se aplica en la zona de inserción muscular, cuando hay dolor e inflamación en fase aguda
y subaguda.
• Se utiliza técnica en Y
• Base de la tira en Y: se aplica en posición funcional, justo bajo el epicóndilo con el codo ligeramente
flexionado, antebrazo en pronación y muñeca en posición neutra.
• Tiras activas: ambas colas se situarán, alrededor del punto de máximo dolor, con técnica de
liberación de espacio.
• Anclajes finales: Sin tensión.
• Aplicación: Base sin tensión detrás del punto doloroso, fijamos las tiras alrededor de dicho punto
con estiramiento máximo, formando un ángulo de 30º - 40º, anclas sin tensión.

2) EPITROCLEITIS (CODO DE GOLFISTA)


- Relajación de los flexores de la muñeca
• Se utiliza tira en I
• Base: se aplicará sin tensión en la apófisis estiloides cubital con el brazo en posición anatómica.
• Tira activa: se aplica con tensión de papel en posición máximo estiramiento de la musculatura
extensora de la muñeca (extensión de dedos + flexión dorsal + extensión de codo). La cola se
prolongará hasta la epitróclea.
• Anclaje final: sin tensión.
• Se puede añadir una tira en I con técnica de corrección de espacio con tensión de 50% en zona de
máximo dolor.
- Técnica de aumento de espacio
• Se aplicará en la zona de inserción muscular, cuando hay dolor e inflamación, para disminuirlos. Se
puede aplicar tanto en fase aguda como subaguda.
• Se utiliza tira en Y.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
• Base inicial de la tira en Y: se aplicará con el brazo en posición funcional, justo bajo la epitróclea,
con codo ligeramente flexionado, con el antebrazo en supinación y la muñeca en posición neutra.
• Tiras activas: se separan ambas colas alrededor del punto del máximo dolor, con la técnica de
liberación de espacio.
• Anclajes finales: sin tensión

EPITROCLEITIS 1 EPITROCLEITIS 2
 Técnica para relajar la musculatura extensora.  Técnica de corrección mecánica.
 Muscular en Y o en I, 25%.  Ligamento en I, 50%.
 Aplicación: Base apófisis estiloides cubital. Codo en  Aplicación: Codo extensión, antebrazo supinación y
extensión. Antebrazo supinación y flexión dorsal mano. flexión dorsal de la mano.
 Tape sobre recorrido muscular.  Se aplica el centro de la tira sobre el punto doloroso con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ancla sin tensión pasada la epitróclea. el estiramiento y realizando presión interna.
 Anclas sin estirar con codo en ligera flexión.

→ VENDAJE COBAN ANTIEDEMA


→ TÉCNICA DE FIBROLISIS MUSCULAR (GANCHOS)
→ TRATAMIENTO DE CICATRICES (Jeringa)

Reservados todos los derechos.


2. SENSIBILIDAD Y DOLOR
La sensibilidad es la facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. En
fisiología, es la función del sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones
físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo.

DESENSIBILIZACIÓN
• Pueden realizarse a diario y se deben incorporar a la rutina normal.
• Siempre que sea posible, el paciente debe sentir la sensación primero en una parte del cuerpo no afectada,
y recordar/comparar esa sensación al aplicar el estímulo en el área afectada.
• Práctica regular: periodos cortos (incluso 1- 2 minutos) y a menudo. Reservar momentos concretos durante
el día para realizarlos.
• La concentración es importante: ambiente tranquilo y relajado sin distractores.
• Si hay buena respuesta, poco a poco se pueden incorporar estos principios a otras actividades dentro de la
rutina diaria.
• Es habitual que estas actividades sean incómodas y algo dolorosas durante y después. El paciente puede
ser incapaz de tolerar algunas actividades.
• El paciente debe elegir un estímulo con el que se sienta cómodo y progrese gradualmente hacia los demás
a medida que pueda hacerlo. Si experimenta dolor e incomodidad intolerables, deberá detener esa
actividad y encuentra una que sea más tolerable.
• Para ello, se debe realizar primero la actividad en una extremidad no afectada.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
3. TRATAMIENTO DE TO EN LA FASE POST-AGUDA
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL TRATAMIENTO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Favorecer y mantener una buena postura.
• Seguridad en la actividad.
• El individuo debe conocer y comprender por qué se le pide que realice la actividad de una forma
determinada (puede ser distinta a la norma).
• La modificación o adaptación ha de mantener un efecto más positivo que negativo sobre el individuo.
• El TO debe considerar:
- Tiempo necesario de modificación
- La supervisión requerida
- Mantenimiento de actividad

GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


- Recorrido articular y equilibrio: Posición en relación a la actividad y los accesorios:
• Posición sedestación / bipedestación.
• Plano de trabajo horizontal /vertical.

Reservados todos los derechos.


• Extensión del plano: línea media o una superficie más amplia, a diferentes niveles.
• Plano de trabajo horizontal /vertical.
• Extensión del plano: línea media o una superficie más amplia, a diferentes niveles.
- Fuerza: Alterar la resistencia de una actividad varía la demanda de la tensión muscular.
• Uso gradual y manipulación de objetos pesados.
• Resistencia de los materiales.
• Reducción gradual del apoyo debido a la gravedad.
• Resistencia de los materiales
- Resistencia:
• Aumentar progresivamente la tolerancia a la actividad.
• Actividades ligeras / trabajo pesado.
• Es preciso que exista relación entre: Intensidad, duración y frecuencia.
- Destreza:
• Aumentar los requisitos de manipulación de la actividad permite desarrollar mayor destreza.
• Actividades y ocupaciones: destreza de los dedos, movimientos finos de agarre.
• Los movimientos finos requieren más precisión y control.
• Deben graduarse de menor a mayor resistencia y de destreza gruesa a fina.
• Regular la duración (+ tiempo) y la velocidad.
• EJ: graduarse y medir con tiempo (cronometrar) para aumentar la dificultad.
- Coordinación:
• Ir aumentando las actividades que exigen mayor delicadeza de movimientos.
- Movilidad: Comenzar entrenando la capacidad de cambiar de una posición a otra (transferencias).
• Aumentar el tiempo de bipedestación, reduciendo el apoyo. (Andador, muleta).
• Cambiar el peso de una pierna a otra.
• Coger objetos de una mesa a otra y posteriormente hacia una estantería.
• Se amplía la distancia (llevar a un sitio que tiene que desplazarse).

4. TIPOS DE INTERVENCIÓN
A. ACTIVIDADES HABILITADORAS
Ejercicio terapéutico: Cualquier movimiento corporal o contracción muscular utilizada para prevenir o corregir un
deterioro físico, mejorar la función músculo esquelética y mantener el estado de bienestar. Puede ser:
- PASIVO: movilización, posturas, tracciones articulares, estiramientos músculo-tendinosos, manipulaciones.
- ACTIVO: activo-asistido, activo libre y activo resistido.

Objetivos:
• Restaurar el rango de movimiento completo normal: (pasivo, activo y resistido).
7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817
• Mantener el rango de movimiento de las articulaciones no afectadas de la extremidad.
• Estimular la adecuada alineación corporal, evitando suplencias
• Mejorar la resistencia general
• Fortalecer el área o extremidad afectada.
• Integrar la extremidad afectada en el esquema corporal y en el movimiento corporal global

A la hora de seleccionar las actividades tener en cuenta:


• Posicionamiento (influencia de la gravedad).
• Tipo de contracción que requieren
- Isométrica
- Isotónica: concéntrica o excéntrica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tipo de fortalecimiento muscular
- Activo sin resistencia
- Activo contra resistencia
• Progresiva graduación de los materiales manipulados (altura, peso, tamaño)
• Tiempo de realización: resistencia
• Materiales:
- Masilla terapéutica (Putty): Amasar, pellizcar con distintos tipos de pinza, bolitas
- Tensores ergonómicos. Digiflex
- Pinzas graduadas
- Pinza T-T, T-L y tridigital.
- Sistema codificado de colores: Amarillo, rojo, verde, azul, negro

Reservados todos los derechos.


B. ACTIVIDADES PROPOSITIVAS
• Seleccionar actividades con propósito relacionadas con intereses del individuo y compatibles con necesidades
de la terapia.
• Son actividades significativas para la persona pero no se realizan en el entorno real.
• Ofrecen entrenamiento para utilización funcional del MS, aumentan confianza y sentido de autocompetencia.

C. OCUPACIONES
• El TO ayuda al individuo a participar directamente en actividades, hábitos y rutinas identificadas a partir del
perfil ocupacional de la persona.
• Las actividades se pueden graduar para aumentar en dificultad.
• Se puede proporcionar equipo adaptado, así como pautas de protección articular y conservación de la energía,
para facilitar la conclusión de las tareas.
• El énfasis se pone en el funcionamiento máximo y en reaunudar los roles en el ambiente seleccionado.
• Si no es posible, intervenir sobre ambiente: modificación de objetos, laborales (tipo de herramientas)

D. EDUCACIÓN DEL PACIENTE


• Patología, tipo de tratamiento
• Programa de ejercicios domiciliario
• Férulas: pauta de utilización
• Control del edema
• Conservación de la energía
• Consideraciones ergonómicas (tipos de prensión más apropiadas)
• Protección del miembro afectado en caso de hiposensibilidad

PRÁCTICA:
Teniendo en cuenta el tipo de actividad y la graduación de la misma, diseñar:
• AH, AP y O PARA MANTENER EL RECORRIDO ARTICULAR de MS.
• AH, AP y O PARA FORTALECER LA MUSCULATURA DE MS.
• AH, AP y O PARA AUMENTAR LA DESTREZA Y LA COORDINACIÓN.
**MODIFICACIÓN DEL ENTORNO.
• Actividad específica para coordinación/destreza manual, con material no específico de TO.
8

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5152817

También podría gustarte