Está en la página 1de 6

ABP

Lesión MEDULAR

Evaluación:

​Impresión general:

G.M es una joven que ya está en el proceso de aceptación de su accidente. El impacto de bala
causó un daño en la médula , quedando con lesión a nivel C6. Se observa como una joven
comprometida con su tratamiento al igual que su familia. Quiere retomar sus estudios el próximo
año. Usa silla de rueda estándar, independiente intradomiciliario y requiere en ocasiones de
asistencia en comunidad ya que se fatiga en la propulsión de la silla. Está en lista de espera para
para cirugía (transferencia tendinosa) que tiene el fin de potenciar la extensión de codo y mejorar
la pinza lateral.

Funcionalidad de miembros superiores (MMSS)

Se observa según evaluación muscular de daniels: hombro M4, flexión de codo M4, extensión de
codo y muñeca M2. Toma objetos medianos mediante el efecto tenodesis con debilidad en la
prensión. Prensión fina débil. Durante el día usa principalmente el celular tomado con ambas
manos . Perdió la escritura. Lateralidad diestra

AVD

Alimentación: Semi independiente en alimentación, logra comer sola con adaptación de plato y
cubiertos, pero no logra cortar la carne.

Vestuario: coopera poniendo y retirando extremidades de ropa de tren superior. Dependiente en


tren inferior. Higiene menor y mayor dependiente. Se observa cierta sobreprotección por parte de
los hermanos.

AIVD

Dependiente. Le gustaría poder cooperar en la casa y ser más independiente en desplazamiento


comunitario.

Preguntas de orientación al alumno:

1. ​Qué es lesión medular y mecanismos de lesión.


‘’La Lesión Medular (LM) es comprendida como un proceso patológico de etiología variable que
resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica,
por lo que conlleva a déficit neurológico con efectos
a largo plazo que persisten a lo largo de la vida, donde todas estas alteraciones habitualmente se
presentan por debajo del nivel de la lesión’’

Los mecanismos de lesión pueden ser congénitos o adquiridos

Congénitas: ‘’está considerada más como una anomalía compleja del desarrollo de la médula
espinal que una lesión’.’ Está también se conoce como disrafismos espinales, los cuales se definen
como una lesión en la columna vertebral y médula, el cual consta de una falta de cierre total o
parcial. Se divide en dos:

● Abierta: Se caracteriza por una protrusión de la médula en donde no existe el cierre de la


piel en la línea media de la espalda. El 98% de los casos corresponde a mielomeningocele.
● Cerrada: Esta hace referencia al disrafismo espinal que se encuentra cubierto por piel y un
ejemplo de este el lipomielomeningoceles (desarollo de grasa bajo la piel que crece a
través de la médula espinal)

‘’ las lesiones congénitas suelen acompañarse de otras alteraciones a nivel del sistema nervioso
central (SNC), como hidrocefalia con hipertensión intracraneal, que pueden generar déficit
cognitivos, epilepsia y alteraciones visuales entre otros.’’

Adquiridos: Las causas de esta son variables, por lo que no se puede dar una estimación precisa de
la patología, pero se puede producir por lesiones traumáticas y no traumáticas.

● No Traumáticas: Esclerosi múltiples, parálisis cerebral, virus herpes , virus de varicela,


cancel medular o extramedular, estenosis, etc.
● Traumática: Accidentes de tránsito, atropellos, laborales, manejo de maquinaria pesada,
caídas, armas de fuego

2. ​Valoración ASIA del déficit neurológico

Escala de Medición de la Discapacidad de la Asociación Americana de Lesión Medular (ASIA), o


Escala de ASIA, es una exploración para la clasificación neurológica y funcional de lesión medular,
tiene dos componentes (sensitivo y motor), cada uno de los cuales se evalúa por separado siempre
en decúbito supino.

En cuanto a la ​función sensitiva​, es evaluada a través de la sensibilidad al pinchazo y la sensibilidad


ligera permitiendo identificar la posición y consciencia de la relación presión-dolor. Esta medición
arrojará resultados de 0 (ausente) , 1(dañada) , 2 (normal) y NT (no testeable).

En cuanto a la ​función motora​, se requiere la exploración de fuerza de músculos claves derechos e


izquierdo correspondientes a cada uno de los 10 miotomas, es decir, los músculos inervados por
una raíz nerviosa, evaluados en secuencia craneocaudal, en una escala de 6 puntos: 0 parálisis
total, ​1 contracción visible, ​2 movimiento activo completando movilidad ​eliminando fuerza de
gravedad​, ​3 (lo mismo del 2) pero ahora es ​contra la fuerza de gravedad​, ​4 ( lo mismo de los
anteriores) pero ahora ​contra una resistencia moderada​, ​5 igual a los anteriores pero ​contra una
resistencia total​, y ​NT​.

Existe un apartado opcional, se pueden evaluar otros músculos según estándares internacionales
como el diafragma, deltoides, abdominales, isquitibiales y aductores de cadera, donde para su
registro se recomienda ​describirlos como función motora ausente, débil o normal.

También es imprescindible la realización de un ​tacto rectal que permite comprobar la función


motora/sensitiva de la unión musculocutánea de la región anal, significando la ​preservación de la
función sacra​. Explicando el grado de afectación de la LM que va de niveles, A completa, B, C y D
incompletas (ver tabla para comprender la diferencia) y E normal.

3. ​Clasificación según nivel de lesión, funciones presentes y ausentes​.

De acuerdo a la escala de medición y capacidades funcionales según el nivel de lesión, podemos


visualizar una Tetraplejia a nivel de C6. El sujeto con esta patología va a conservar la función de
extensión de muñeca, el cual le va a permitir efectuar el efecto tenodesis - muy importante
mantenerla y podemos crear ortesis que ayuden a potenciar esta capacidad. Personas con lesiones
a nivel de C6 son parcialmente dependientes en sus AVDs, pueden colaborar en la alimentación,
aseo e incluso vestido. Sin embargo, la situación no resulta ser la más común debido al tiempo y al
desgaste físico que dichas actividades requieren. Es importante mencionar que dicha persona va a
conservar la autonomía respiratoria y ayuda en la expulsión de secreciones traqueobronquiales.
Pueden desplazarse en trayectos cortos y planos utilizando una silla de ruedas autopropulsable
pero con un alto coste energético; por lo que no es una alternativa funcional, y continúan siendo
dependientes de la silla de ruedas eléctrica para los desplazamientos más largos.

Funciones presentes: función de hombro normal y codo en flexión

Funciones alteradas: miembros superior distalmente, extensión de codo, muñeca afectada, toma
objetos medianos mediante el efecto tenodesis con debilidad en la prensión la cual es debil,
perdió escritura. Además tiene afectados los extensores de la muñeca, extensores de codo, flexor
digital profundo (tercer dedo), interoreos, flexores de la cadera, extensores de rodilla, flexores del
primer dedo, flexores plantares de tobillo

4. ​Complicaciones de la Lesión medular(LM)​.

Las LM pueden presentar complicaciones como:

● Úlceras por presión​: Lesión de la piel, producida secundariamente a un proceso de


isquemia, que puede afectar y necrosar aquellas zonas de la epidermis, dermis, tejido
subcutáneo y músculo donde se asientan, incluso pudiendo llegar a afectar articulación y
hueso. se relaciona con otros factores de riesgos como la fragilidad de la piel, alteraciones
de la sensibilidad y un tiempo prolongado en la misma posición o presión continua en una
misma región, va a retrasar la cura de las úlceras, considerando que la humedad, fricción y
atrofia muscular pueden producir escaras.
● Urinarias: La complicación más común es la infección del tracto urinario, pero también
pueden presentarse: Litiasis, Reflujo, reflujo vésico-ureteral, Ureterohidronefrosis, entre
otras
● Gastrointestinales: más frecuente es la úlcera gastroduodenal o péptica, secundaria al
estrés. Se originan en las zonas del tubo digestivo expuestas al ácido y a la pepsina, más
comúnmente en estómago y duodeno, también pueden producirse en esófago y yeyuno.
Por otro lado se pueden presentar sagrados del tracto digestivo (dentro del primer mes
luego de la LM). También pueden presentarse Hemorroides, derivandose de un
estreñimiento; abdomen agudo afecta de manera importante al funcionamiento intestinal,
produciendo una incontinencia fecal.
● Cardiorrespiratorias: ​insuficiencias respiratorias​, comprendida como el fracaso del sistema
respiratorio para realizar de forma correcta el intercambio de gases entre el aire inspirado
y la sangre venosa. ​Trombosis venosa profunda (TVP) se define como la formación de un
coágulo de sangre dentro del sistema venoso profundo que ocurre con mayor frecuencia
en los miembros inferiores, pero también puede ocurrir en otros lugares como brazos y
abdomen. ​Tromboembolia pulmonar compromete el transporte eficiente de oxígeno y
dióxido de carbono a nivel pulmonar, la disminución de la presión arterial de oxígeno
arterial (PaO2 ) y el incremento en el gradiente alvéolo arterial de oxígeno [(A-a)O2 ] son
las anormalidades más frecuentes en el intercambio gaseoso.
● Ortopédicas: Osificación heterotópica (HO) es el crecimiento de hueso en lugares
anormales como tejido blando, puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pudiendo
variar de crecimiento menor a fuerte. Osteoporosis, enfermedad esquelética sistémica,
caracterizada por baja masa ósea y deterioro del tejido óseo, que origina fragilidad ósea
aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura. También se puede
encontrar Escoliosis y Pie equino (totalidad del pie está sostenida en posición de flexión
plantar con relación a la pierna)

5. ​Mencionar 1 objetivo general desde T.O

Fomentar independencia en AVD básicas e instrumentales, reforzando desplazamiento en


la comunidad y participación de tareas domésticas básicas.

6​. Menciones mínimo 3 objetivos específicos según su objetivo general

● Trabajar fuerza y resistencia en EESS para disminuir la fatiga en la propulsión de la silla de


ruedas. AIVD
● trabajar musculatura extensora y flexora de dedos y muñeca para mejorar independencia
en vestuario
● Implementar ayudas técnicas que fomenten la independencia en la higiene personal
(peine adaptado, esponja adaptada, higiene personal y alimentaria independiente ABVD

7. ​Mencione mínimo 3 actividades para los objetivos planteados por usted


● Activación de más grupos musculares en cadena extensora y flexora. Inicialmente
empezaría con trabajo de bíceps con banda elástica, progresando con fortalecimiento de
Pectoral y Deltoides anterior​ para ayudar con el impulso y disminuir la carga mecánica del
brazo y antebrazo por sí solos. Luego, seguiría con cadena extensora trabajando con carga
leve-moderada, también manguito rotador, elevadores de la escápula, trapecio,
romboides y dorsal, esto a fin de mantener la escápula adosada al tórax y tener ventaja
mecánica al momento del impulso (si tenemos escápula alada los hombros se van a la
antepulsión, pectoral se acorta y disminuye su labor) Finalmente realizar, ejercicios
isométricos de abdominales y musculatura extensora lumbar a fin de mantener la espalda
pegada a la silla y favorecer también el trabajo glenohumeral.

● Iniciar trabajando con pequeñas bandas elásticas que se ponen sobre los dedos y solicitar
extensión​ y la ​flexión​ con una pelota antiestrés. Cuando exista progresión en los
movimientos, se pedirá a la persona sentarse y apoyar el codo en una mesa, aplicando una
poco de peso y solicitando flexión y extensión. Finalmente, al fortalecer la musculatura se
puede trabajar funcionalidad contextualizado la terapia a las AVD.

● Confeccionar ayudas técnicas de bajo costo que sean de un valor accesible y de fácil uso
para la persona de modo tal, que potencie la independencia en AVD como peinarse y
lavarse los dientes, además de educar y capacitar a la persona para el uso adecuado de
estas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

1. Blanco, J.L. (2003),​Definición y clasificación de las úlceras por presión.​ Recuperado


de:​http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/26068/1/545034.pdf
2. Muñoz, J. (2006). ​Deformidades del pie.​ Madrid, España.
3. Ramírez, S. K. (2014). ​Trombosis venosa profunda.​ Revista médica de Costa Rica y
Centroamérica LXXI.
4. Sociedad mexicana de Neumología y cirugía de tórax, AC. (vol. 65). (2006). ​Neumología y
cirugía de tórax.​ Recuperado de
:​http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2006/nt061d.pdf
5. Strassburger, L. K., Hernández, P. Y., Barquín, S. E. ​Lesión medular : Guía para el manejo
integral del paciente con LM crónica.​ Madrid, España : Aspaym Madrid.

http://www.crmfalbacete.org/recursosbajocoste/catalogo.asp?pag=2&cat=1
LINK: ​https://accessmedicina.mhmedical.com/data/books/1513/brunicardi10_ch42_fig-42-13.png

También podría gustarte