Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

Carrera de Fisioterapia y Kinesiologia


FISIOTERAPIA EN NEUROLOGIA DEL
ADULTO

LESION DE LA MEDULA
ESPINAL
INTEGRANTES DEL GRUPO:
• IVETT LINEL SALCEDO
HUAYTA
• DAYANA PAREDES YUJRA
• DEYSI PARI MONDACA
• GLADYS CORDERO
ALARCON
• MARIO VARGAS QUINO
• JHENY PERSONA OCHOA
• REYNA RAMIREZ
INTRODUCCION
 La lesión medular es un término que se utiliza para designar a aquellos
eventos traumáticos o no traumáticos que han originado una interrupción
repentina de la transmisión de señales del encéfalo hacia el resto del cuerpo
y de consecuencia devastadoras sobre la vida del paciente.

 OBJETIVO TERAPEUTICO:

LOGRAR OBTENER UNA


PERSONA SALUDABLE QUE
PUEDA ELEGIR SU PROPIO
DESTINO
INCIDENCIA Y ETIOLOGIA
 DATOS 2007 : CASOS MASCULINO Y FEMENINO ( M:JOVENES)
 El daño de la médula espinal puede ser traumático o no traumático.

TRAUMATICOS

NO TRAUMATICOS
ANOMALIAS CONGENITAS
ESPINA BIFIDA
TERMINOLOGÍA
PARAPLEJIA
 La paraplejia se refiere al deterioro o pérdida TETRAPLEJIA
de la función motora, sensorial y/o Los pacientes tetrapléjicos tienen deterioro o pérdida de la
autonómica en los segmentos torácico, función motora, sensitiva y/o neurovegetativa en los
lumbar o sacro de la médula espinal. La segmentos cervicales de la médula espinal. Las
función de las extremidades superiores está extremidades superiores estan afectadas, tronco,piernas y
órganos pélvicos.
intacta, pero el tronco, las piernas y los
órganos pélvicos pueden verse afectados.
TIPOS DE LESIÓN DE LA MÉDULA
ESPINAL

 La LNE daña una red nerviosa compleja


implicada en la transmisión, modificación y
coordinación del control motor, sensorial y
neurovegetativo de los sistemas de órganos
provocando una pérdida variable de los
mecanismos homeostáticos y adaptativos que
mantienen a las personas sanas de forma
natural.
 Lesiones completas: son aquellas que
seccionan completamente la vía de
conducción que comunica al encéfalo con las
extremidades, por lo que resulta ser el tipo
más severo.
 Lesiones incompletas: de este tipo podemos
encontrar varias subclasificaciones, ya que no
todas se presentan en la misma región de la
médula. Por lo que encontramos el síndrome
de Brown-Séquard, síndrome del cono
medular, síndrome de cola de caballo,
medular anterior y medular posterior.
PATOGÉNESIS
1. DAÑO
IMNEDIATO/PRIMARI
O
contusión o desgarro de la
médula subyacente por
fragmentos óseos, disco o
ligamentos desplazados.

2. DAÑO
SECUNDARIO
pérdida de células en
la materia gris,

3. PROBLEMAS
POSTERIORES
hay evidencia de
cicatrización astroglial con
formación de quistes PLASTICIDAD DE
LA MÉDULA
ESPINAL
capacidad de
regeneración y
recuperación.
METODOS TERAPEUTICOS EN LA
FASE PROFESIONAL INMEDIATA

1. Cultivo y trasplante de células y


tejidos, que incluye células madre
adultas y embrionarias, células de
Schwann y células de envoltura
olfatoria. 2. Produccion y provision de
factores estimuladores del
crecimiento nervioso

3. Eliminación de factores
bloqueadores que inhiben la
neuroregeneración
4. Técnicas encaminadas a modificar la
respuesta inflamatoria, minimizando la
muerte neuronal y la formación de
cicatrices.
DIAGNÓSTICO
Escala de deterioro de ASIA

- Es el último criterio
actualizado para evaluar
y clasificar los niveles
funcionales de LME.
- La evaluación se
completa con el paciente
en decúbito supino, para
permitir la prueba en la
persona lesionada
agudamente inestable.
- La evaluación consta de
10 miotomas clave y 28
dermatomas.
- Investigacion señala que
se realiza 72 hrs. Despues
de la lesión.
LESIONES INCOMPLETAS E INDICADORES
PRONÓSTICOS

Lesión medular central


Las extremidades superiores se ven más afectadas que las
extremidades inferiores y la condición se observa
típicamente en pacientes mayores con espondilosis
cervical. Debido a cambios degenerativos en la columna
vertebral.

Síndrome medular anterior (44%)


describe los efectos del daño del cordón ventral que
afecta los tractos espinotalámico y cortico espinal; hay
pérdida motora completa caudal a la lesión, y pérdida de
la sensación de dolor y temperatura ubicados
anterolateralmente en la médula.

Síndrome de Brown-Sequard
con parálisis ipsilateral (del mismo lado) e interrupción
de la columna dorsal, lo que conduce a la pérdida de la
propiocepción, además de la pérdida contralateral (del
lado opuesto) de la temperatura y la sensación de dolor.
Cono medular
El cono medular se presenta como lesiones de UMN o
LMN, con o sin los reflejos sacros (anal/bulbo
cavernoso), según la lesión. Puede haber avulsión de
las raíces lumbares o sacras de la parte terminal de la
médula.

Lesión de la cola de caballo


Produce una parálisis fláccida al existir daño de los
nervios periféricos a este nivel de la columna,
afectando habitualmente a varios niveles con
interrupción variable de la raíz sacra.

Lesión medular posterior


Esta rara condición produce daño en las columnas
dorsales (sensación de tacto ligero, propiocepción y
vibración) con preservación de la función motora y las
vías del dolor y la temperatura.
PRONÓSTICO
 El 90% de los pacientes con LME incompleta
conseguen cierta recuperación de un nivel motor
en las extremidades superiores, en comparación
con el 70-85% de los pacientes con lesiones
completas.
 Los estudios han encontrado que los pacientes
con LME incompleta mostraron una mejora
continua en su actividad motora, aunque esta
tendió a disminuir durante el segundo año
posterior a la lesión
 Se acepta que los pacientes con LME incompleta
solo lograrán una recuperación útil dentro de los
primeros 2 años posteriores a la lesión, pero
según la observación experiencial de los autores,
la recuperación puede continuar ocurriendo
lentamente durante al menos 5 años o más,
particularmente en tetrapléjicos incompletos.
 Se ha informado que entre el 44 y el 76% de las
personas con SCI incompleta, con sensibilidad
conservada pero sin función motora, logran la
deambulación.
TRATAMIENTO GENERAL AGUDO
 Aunque el daño principal está
en la médula espinal, puede
estar afectado cualquier
sistema de órganos.se debe
prestar mucha atención a los
antecedentes. Psicológicas y
sociales postraumáticas
 son elementos inevitables para
el éxito o del fracaso de la
rehabilitación. Es necesaria la
participación de
especialidades integral,
consensuados entre el paciente
y el equipo
TRATAMIENTO INMEDIATO

 Cuando se produce un cuenta lo siguientes consejos


accidente con una LME, hay sencillos:
que registrar las
circunstancias del incidente;
el dolor, la equimosis y/o una
deformidad palpable. Es un
momento crucial para que el
tratamiento apropiado
aumente las probabilidades
de supervivencia de las fibras
de la médula espinal. La
manipulación correcta evita
daños adicionales tome en
 Hay que pedir al paciente que no se mueva
 Hay que comprobar la vía respiratoria y la respiración
 la transferencia debe ser delicada, evitando las torsiones. Para levantar al
paciente son necesarias Cuatro personas como mínimo.
 Debe colocarse al paciente en decúbito supino con la cabeza y el cuerpo bien
alineados
 Si está inconsciente, hay que atar y apoyar al paciente sobre una tabla para
permitir la inclinación y evitar la aspiración
 La curvatura vertebral normal debe mantenerse con ropa enrollada
 Hay que proteger la piel de la presión y de la ulceración retirando objetos de
los bolsillos o quitando la ropa Deben evitarse los puntos de presión en los
talones sobre superficies duras
RESUMEN DEL TRATAMIENTO
INMEDIATO

Soporte vital traumático


INMOVILIZACION entrenamiento para el manejo y tratamiento de pacientes
severamente lesionados y así salvar vidas y evitar
discapacidades.

Cirugía de descompresión Fármacos Neuroprotectores


Laminectomía agranda el conducto vertebral para aliviar la que se utilizan para impedir que se produzcan lesiones
presión sobre la médula espinal o los nervios . encefálicas o medulares por isquemia, accidentes
cerebrovasculares, convulsiones o traumatismos.
RESPIRACIÓN

Uno de los problemas puede ser la parálisis de los músculos


respiratorios.
Los pacientes con lesiones medulares cervicales agudas pueden
cansarse al respirar. La pulsioximetría es un indicador de la
dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria de los pacientes, el tipo
de respiración y el color, así como detectar la somnolencia o la
conducta alterada.
 CUIDADO DE LA PIEL
 La piel desnervada tiene riesgo de daños por presión desde los 20-30 min siguientes
a la lesión. Si esto ocurre, puede causar problemas y retraso en el proceso de
rehabilitación.

 APARATO DIGESTIVO
 La LME puede producir distensión gástrica, que pueden limitar la movilidad del
diafragma, comprometiendo todavía más la respiración. En ausencia de ruidos
intestinalės es necesario colocar una sonda nasogástrica. Pueden aparecer ulceras
gástricas por estrés.
 VEJIGA URINARIA

 La sideración medular espinal causa retención de orina,por lo que debe colocarse


una sonda urinaria en todos los pacientes para controlar el flujo de orina y evitar los
daños por distensión excesiva.
 TRATAMIENTO DE LAS  una ortesis de tipo halo
LESIONES AGUDAS EN
T4 Y POR ENCIMA
 La estabilización quirúrgica
puede lograrse mediante
fijación posterior, anterior
combinada Los pacientes Con
tratamiento conservador son
inmovilizados mediante
reposo en cama, y según el
grado de inestabilidad puede
ser necesario mantener la
alineación vertebral Puede
estar indicada la movilización
precoz, y puede lograr se
utilizando COLLARIN DE MINERVA
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES
AGUDAS EN T4 Y POR DEBAJO
 Las fracturas toracolumbares son fijación quirúrgicas.
más frecuentes en L1, el nivel con
más movilidad. Los pacientes con
lesiones inestables en T9 y por
debajo no deben tener las caderas
flexionadas más de 30° para evitar
la flexión lumbar .
 Las fracturas en cuña estables
suelen recibir tratamiento
Conservador con una ortesis o una
escayola (tipo chaleco.
 Las fracturas por estallido
inestables con compresión medular
espinal precisan descompresión y
CORSERT DE TAYLOR
OSTEOPOROSIS

 Es una pérdida de masa ósea que no altera la proporción entre


mineral y matriz orgánica
 Se cree que la inmovilización durante periodos prolongados y
la vida sedentaria aumentan la reabsorción ósea y provocan
Osteoporosis.
OSIFICACIÓN HETEROTÓPICA

 La calcificación en el músculo desnervado o Con lesión de la


MNS sigue siendo un proceso mal conocido frecuente en los
pacientes con LME (David et al., 1993). En las fases iniciales
puede confundirse con una trombosis venosa profunda, porque
produce tumefacción, cambio de color y aumento de temperatura
de la piel, habitualmente en relación con una articulación.
Durante el proceso activo, el análisis bioquímico sanguíneo
muestra una fosfatasa alcalina alta. Puede causar disminución de
la amplitud de movimiento(ADM) y dificultad para sentarse.
FISIOTERAPIA AGUDA

 PRINCIPIOS DE LA VOLORACION DE LA
DEFICIENCIA
 Se obtienen los detalles de la lesión Incluyendo los
resultados de pruebas relevantes
 ejemplo
 función respiratoria
 historia clínica
 lesiones asociadas
 tratamientos
ERRORES FRECUENTES EN
LA VALORACION
SENSITIVAS
BASE DE DATOS DE VALORACION
EN LA FISIOTERAPIA

BASE DE DATOS SUBJETIVA


●problemas musculoesqueletico
●Fracturas vertebrales
● nivel de lesión medular
● estabilidad vertebral
●lesión asociadas
●estado respiratorio
● síderación médula espinal( reflejos ausentes)
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
EN LA FASE AGUDA
 Establecer un régimen respiratorio profiláctico y tratar cualquier
complicación
 lograr un estado respiratorio independiente si es posible
 mantener la ADN completa de todas las articulaciones dentro de
las limitaciones marcadas por la estabilidad de la fractura
 vigilar Y tratar el estado neurológico de modo apropiado
•mantener fortalecer todos los grupos musculares intervalos y
facilitar patrones funcionales de la actividad para ayudar a restablecer
la función donde sea posible
• apoyar enseñar al paciente cuidadores familiares y acompañante
LESIONES CERVICALES Y
POSIVILIDAD DE LESION DEL PLEXO
BRAQUIAL
 LESIONES CERVICALES
 LESIONES DE PLEXO BRAQUIAL
TRATAMIENTO RESPIRATORIO
Efecto de la lesión de la medula espinal en el sistema respiratorio

 Los pacientes con lesiones de Torácicas altas pierden el


40 – 50% de su función respiratoria
 La atelectasia es frecuente en los pacientes con (LME)
 La infección y la neumonía causan bastante morbilidad y cierta
mortalidad en pacientes tetrapléjicos
 Las lesiones cervicales altas son propensas al broncoespasmo y a la
hipersecreción bronquial por la alteración de la respuesta simpática.
Músculos que afectan a la
función respiratoria
 Los músculos intercostales tienen una función Inspiratoria
predominante como músculos principales.
 Estos grupos musculares realizan, aproximadamente, el
40% del trabajo motor respiratorio.

Músculos respiratorios Inervación


Músculos accesorios C1 – C8
Diafragma C3 – C5
Músculos intercostales TI – T11
Músculos abdominales T6 – L1
LME y efectos en la capacidad vital
forzada

LME COMPLICACIONES % CVF


NORMAL
Lumbar y  Capaz de toser 70 – 100%
torácica baja  Disminución de la distensibilidad de la
pared torácica
Torácica alta  Perdida de tos efectiva 30 – 50%
 Descenso adicional de distensibilidad
de la pared torácica
 Colapso basal
 Atelectasia
 Aumento del trabajo respiratorio
 Disfunción neurovegetativa

Cervical baja  Diafragma más accesorios 20%


 Paralisis de los musculos inspiratorios
y espiratorios con disminución del
volumen pulmonar
 Cansancio de los musculos
respiratorios

Cervical alta  Solo accesorios 5 -10%


Precauciones al tratar una lesión de la
medula espinal inestable
1. LME con paraplejia inestable: limitar la flexión de cadera a
30°
2. LME con tetraplejia inestable: sujeción de hombro para
lesiones T4 durante los movimientos de la extremidad
inferior y superior por encima de 90° de flexión y abducción

3. Los espasmos intensos durante los movimientos de la


extremidad puede alterar la alineación vertebral, se
recomienda la sujeción del hombro
4. Debe aplicarse técnicas respiratorias bilaterales y con
sujeción del hombro
Facilitación activa asistida del
movimiento y los movimientos pasivos

 Tener cuidado de activar cada movimiento articular


 Pueden usar férulas para apoyo articular y para mantener
la amplitud de movimiento articular.
 Electro estimulación funcional
 Electromiografía
OBJETIVOS
 Facilitar la circulación
 Prevenir el acortamiento y la contractura de tejidos blandos
 Mantener la ADM completa en toda las articulaciones
Puntos clave del
Posición para Fracturas lumbares y
torácicas bajas tratamiento agudo

 Detectar la recuperación del


movimiento
 Movimiento de hombro 2 veces al
día
 Movimiento de la pierna 1 vez al día
 En fracturas torácicas y lumbares
(pre estabilización)
 Flexión de cadera menor de 30°
 Flexión de rodilla en posición de
Taylor.
Control de postura Objetivo
Decúbito lateral • Aumentar la longitud muscular
• Esta posición permite una • Disminuir el dolor
posición de reposo cómoda para • Mejorar la amplitud del movimiento
los hombros. articular
• Mientras se mantiene la abd. del
hombro y el estiramiento del
bíceps con apoyo
REHABILITACION
OBJETIVOS

 Establecer un proceso interdisciplinario centrado en ele paciente,


integral y coordinado
 Actividades funcionales motoras físicas con intervención precoz y
profilaxis
 Lograr la independencia funcional, física o verbal
 Conseguir y mantener una reintegración adecuada en la comunidad
 Conseguir la adaptación psicológica al nuevo estado físico adquirido
NIVEL CONTROL DEL MUSCULO CLAVE MOVIMIENTO OBJETIVOS FUNCIONALES

C1-C3 Esternocleidomastoideo Control del cuello Dependiente de respirador.


Trapecio superior Silla de ruedas eléctricas.
Elevador Independencia verbal.
C4 C3 mas diafragma Encoger el hombro. Silla de rueda eléctrica
Independencia verbal.
C5 Bíceps Flexión de codo, supinación. Silla de ruedas manual con cabrestantes.
Deltoides Flexión, abducción de hombro. Silla de ruedas eléctrica para distancias
Manguito de los rotadores largas.
supinador Cepillado independiente.
Dientes/pelo/alimentación con cinta de
alimentación.
C6 Extensor radial largo del carpo. Extensión de muñeca. Pinza de tenodesis.
Extensor radial corto del carpo. Pronación Silla de ruedas Manual.
Objetivos funcionales de la Pronador redondo. Alimentación independiente, aseo, vestido
de la mitad superior, cocina simple.
Transferencia al misma altura
rehabilitación en relación C7 Tríceps
Dorsal ancho
Extensión de codo.
Flexión/extensión de los dedos.
Silla de ruedas manual.
Actividades cotidianas independientes,
con el nivel de lesión de la Flexor de los de dedos radial del
carpo, extensor de los dedos.
transferencias simples, cama, coche, baño,
puede conducir con mandos manuales.

medula espinal. C8 Todas las extremidades superiores


excepto lumbricales.
Movimiento de precisión de los
dedos limitados.
Silla de ruedas manual.
Destreza completa.
Interóseos.
T1-T5 Intercostales y músculos de la Sustento del tronco. Independencia total en la silla de ruedas.
espalda variables. Sin movimientos de la Ambulación con ortesis.
extremidad inferior.
T6-T12 Abdominales Control del tronco Ambulación con ortesis/soporte
Ortopédico.
L1-L2 Psoas mayor. Flexión de cadera. Ambulación con ortesis
Iliaco.
L3-L4 Cuádriceps. Extensión de rodilla. Ambulación con ortesis y muletas/bastones.
Tibial anterior. Flexión dorsal del tobillo.

L5 Peroneos. Eversión Ambulación con ortesis Pertinente.

S1-S5 Glúteos, gastrocnemios vejiga Extensión de la cadera Ambulación normal.


unrinaria, intestino, función Flexión plantar del. tobillo.
sexual.
       
Objetivos de la rehabilitación

Aspectos psicológicos
Tratamiento del dolor
Cuidado de la piel
Espasticidad
Movilidad funcional
 Sedestación
 Levantarse
 Movilidad en silla de ruedas
 Transferencia
 Programa de levantado
 Tratamiento de extremidad superior
Marcha asistida, soportes ortopédicos y ortesis

• Trabajo de la marcha inicial


• Fase intermedia de la marcha
• Fase final de la marcha
Fortalecimiento y acondicionamiento cardiovascular

Un paciente con LME es 8veces menos activo


que un hombre sentado, los que utilizan
sillas de ruedas tienen más riesgo de
discapacidades secundarias como:
cardiopatía isquémica, obesidad,
hipertensión y diabetes.
Plan de alta, reintegración y
seguimiento

Al alta todos los pacientes precisan


seguimiento y revalorización, lo ideal es
una revisión multidisciplinar para mantener
un apoyo continuo, vigilar el bienestar físico
y facilitar la reintegración.
CASO CLÌNICO
LESION DE LAMÈDULA
ESPINAL
HISTORIA CLÌNICA - ANAMNESIS
DATOS DEL PACIENTE:
• NOMBRE: JG
• EDAD: 47 años
• GENERO: Masculino
• DIAGNOSTICO: Post cirugía de Resección de Osteblastoma (7 cirugías en total) con
fibrosis y lesión de la medula espinal incompleta.
• OCUPACIÓN: Trabajo sedentario (viajes internacionales)
• OBJETIVO DEL PACIENTE FRENTE A LA TERAPIA KINÉSICA: El espera de esta terapia
volver a caminar y movilizarse sin dolor en cuello y hombro.
Paciente acude a consulta con dolor en cuello y hombro, debilidad en los músculos del vientre y rigidez en
la pierna izquierda, refiere que hace 6 años atrás fue intervenido quirúrgicamente en 7 oportunidades,
provocando episodio posoperatorio de Lesión de la medula espinal, desde hace 7 meses atrás, recibe
tratamiento fisioterapéutico y Rehabilitación en el departamento de neurofisioterapia, de forma externa.
Historia de la enfermedad: En 1998 cabeceo una pelota de futbol, a su 23 años de edad, presento dolor en
la región anterosuperior de tórax y alteración de la sensibilidad. Después de distintos tratamientos
musculoesqueléticos, sin resultado, consulta a un cirujano, quien le diagnostica linfoma (recibe 3
intervenciones quirúrgicas). En el año 2000 en la gammagrafía, revela un osteoblastoma, realizan otras
intervenciones adicionales que provocan Lesión de la medula espinal incompleta en T2-T3, y otra cirugía
para la ampliación de la fijación interna e injerto óseo de la C7 a T6. Presentó Hipertonia en ambas
extremidades inferiores y espasmos abdominales.
EXAMEN FÌSICO
PROBLEMAS PRINCIPALES

• Debilidad de parte izquierda del tronco desde T3 hasta la extremidad inferior


• Déficit sensitivos
• Hipertonía dominante en los extensores de la extremidad inferior izquierda.
• Hipotonía en la parte izquierda del tronco

COMPENSACIONES
• Asimetría postural desviada a la derecha de la línea media para reforzar el
control postural.
• Escoliosis postural que causa dolor en el cuello y hombro.
• Contractura de los músculos gastrocnemio y soleo izquierdos con cambios
estructurales de tejidos blandos en el pie izquierdo.
• Estrategias de equilibrio alteradas a favor del lado derecho del cuerpo,
dependientes del tacto digital de la extremidad superior derecha para
aumentar el equilibrio mediante retroalimentación directa en los sistemas
vestibulares.
EVALUACIÒN
• Escala de deficiencia ASIA
• Fotografías de alineación levantado
• Escala de equilibrio de Berg
• Elevación activa de la rodilla
DIAGNÓSTICO KINÉSICO
• DEFICIT ESTRUCTURAL: DEFICIT SENSITIVO T3 HASTA
EXTREMIDAD INFERIOR Y DEFICIT PROPIOCEPTIVO EN AMBOS
TOBILLOS Y PIES SECUNDARIO A LESION DE LA MEDULA
ESPINAL.
• DEFICIT FUNCIONAL: A LA FLEXION Y EXTENSION EN IEMBROS
INFERIORES

• LIMITACION DE ACTIVIDADES: A MARCHAS PROLONGADAS,


REPOSO Y ACTIVIDADES DIARIAS

• DISCAPACIDAD : RESTRICCION LABORAL Y RECREATIVA


OBJETIVOS TRATAMIENTO
• OBJETIVO GENERAL
Disminuir el dolor en, disminuir la hipertonía de la musculatura en los
extensores de la extremidad inferior y reeducar en la marcha, que
puede estar ocasionando una postura general incorrecta.
OBJETIVO ESPECIFICOS
• Disminuir el dolor en cuello y hombro que se presenta en la
movilidad y reposo.
• Aumentar el ROM en la columna vertebral
• Mejorar la movilidad articular
• Flexibilizar musculatura en la raquis y miembros inferiores
• Disminución de la rigidez muscular en miembros infeirores para
lograr que el eje esté libre y pueda adquirir una postura más
correcta.
• Estabilizar y tonificar la zona abdominal (transverso del abdomen),
evitando así próximas recidivas.
• Mejora en la higiene postural
PLAN DE TRATAMIENTO
 Ortesis prefabricadas para mejorar la elevación del pie
 Férula blanda para mantener flexión dorsal del tobillo y cierto
grado de eversión.
 Entrenamiento de equilibrio
 Reeducación de la marcha
 Fortalecimiento de extensores de tronco
! !
A S
C I
RA
G

También podría gustarte