Está en la página 1de 22

TEMA 3A: TRANSPORTADORES ELECTRÓNICOS Y OTROS COENZIMAS.

ORIGEN Y
DESTINO DEL Acetil CoA. EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO. FUNCIONES
BIOSINTÉTICAS DEL CICLO

COENZIMA A / ACETIL CoA

El coenzima A es una vitamina (no es una proteína, ningún coenzima lo es). El coenzima A está
formado por ADP, una molécula de ácido pantoténico y una beta-mercaptoetilamina. Por este motivo
suele escribirse así: CoA-SH, donde se deja explícito el grupo tiol, pues es la parte activa, el grupo
funcional del coenzima. Estrictamente hablando, lo que se considera vitamina es el ácido
pantoténico, que es la parte que no podemos sintetizar y representa la vitamina B5.

El acetil-CoA está constituido por el coenzima A


pero el grupo tiol aparece unido a un acetilo por un
enlace tioéster. La síntesis de novo de acetil-Coa a

partir de ácido acético y CoA-SH, con gasto de


ATP (se forman también como productos AMP y
PPi) y catalizada por la acetato tioquinasa, es
una reacción poco favorecida. Metabólicamente
el acetil-CoA se forma e hidroliza
independientemente de esta reacción.

Por ser un tioéster el acetil-CoA es más reactivo que un éster, pues la energía asociada a un tioéster
es mayor que la asociada a un éster debido a que en el tioéster no existen estructuras canónicas de
resonancia procedentes de una deslocalización de la carga, mientras que en el éster si está
deslocalizada de la carga.
LA FORMACIÓN DE Acetil CoA TIENE
LUGAR EN LA MITOCONDRIA

El precursor de la formación de Acetil CoA va


a ser el ácido pirúvico, más concretamente el
piruvato ya que el pKa de este ácido es
aproximadamente 4 y a pH fisiológico su
grupo carboxilo está desprotonado.

La formación del piruvato: tiene lugar en el


citosol a partir de glúcidos y proteínas, y es el
piruvato el que entra en la mitocondria. Los
ácidos grasos se incorporan a la mitocondria
diréctamente, nunca llegan a formar piruvato,
pues la degradación de los ácidos grasos
tiene lugar en la mitocondria.

Como dogma general, no podemos convertir acetil-CoA en piruvato,


es decir, no podemos convertir grasas en carbohidratos. El último
eucariota capaz de ello son las levaduras. Esto no quiere decir que el
acetil-CoA no pueda convertirse en determinados productos y que
estos luego puedan dar lugar a piruvato.

La primera reacción que tiene lugar no forma parte del ciclo de Krebs, sin embargo es una reacción
obligatoria para que pueda tener lugar dicho ciclo, razón por la que se estudian conjuntamente (es
como un prólogo). La reacción mencionada es la que convierte el piruvato en Acetil CoA:

Esta reacción está catalizada por la piruvato deshidrogenasa (las deshidrogenasas son enzimas que
llevan a cabo oxidaciones, en este caso se pasa de un C con g.o. 2 a uno con g.o 3). Por tanto, ha de
haber una reducción, el NAD+ se reduce a NADH. Como se ha mencionado antes, esta reacción se
considera irreversible. Esta reacción en realidad no es tan simple como parece, la piruvato
deshidrogenasa en realidad es un complejo enzimático:

- Cataliza una oxidación que implica una carboxilación del sustrato (carboxilación oxidativa).

- Localización mitocondrial: el piruvato tiene que entrar en la mitocondria para que tenga lugar
la reacción.

- Reacción exergónica e irreversible (in vivo). El 𝛥𝐺 < 0 in vivo es más negativo. In vivo la
reacción es muy irreversible.

- Tiene un tamaño muy grande, 4.6 𝑥 106 Dalton en E. coli (el doble en mamíferos).

- El complejo enzimático está formado por: (a) 3 enzimas: 24E1: 24E2,12E3 (bacterias); 30E1:
60E2: 6E3 (humanos). (b) 5 coenzimas: TPP (pirofosfato de tiamina), ácido lipoico, FAD,
NAD+, CoA (aunque es sustrato de la reacción, es considerado coenzima) (todos los
coenzimas son vitaminas).
Es un complejo multienzimático grande, es el resultado de la asociación de varias cadenas
polipeptídicas, varias actividad enzimáticas que trabajan en tándem.

FORMACIÓN DE TPP (vit B1)

El pirofosfato de tiamina (TPP) se forma a partir


de tiamina por fosforilación. La parte de la
tiamina que va a participar en la reacción es la
que está coloreada en gris en el esquema.
Todos los coenzimas aportan una estructura
química que permite la formación de un aducto
que hace que la reacción sea favorable, pues
bien, en el caso de la tiamina esa estructura
química es el anillo gris.
Esta estructura permite la formación de un
carbanión estabilizado por resonancia (la
formación de estos carbaniones debe estar
favorecida de una forma u otra por el entorno).

TPP EN LA REACCIÓN DE LA PIRUVATO DESHIDROGENASA (PD)

Como ya decíamos en el apartado anterior esta reacción va a comenzar con la formación de un


carbanión, en esta primera reacción de la ruta va a participar una enzima cuyo centro activo posee
una parte básica que pueda llevarse el protón.
La formación del carbanión permite la formación de un aducto, una intermedio que permite la
interacción con el piruvato. Se forma un complejo entre el piruvato y el TPP. En este complejo se
libera CO2 (hay una descarboxilación), dando lugar a un hidroxietil-TPP. Esta primera etapa está
catalizada por el enzima E1.

En levaduras, el hidroxietil-TPP se puede hidrolizar para dar lugar a acetaldehído y TPP. Aunque
este no sea el objetivo, se han observado casos en los que ocurre.
ÁCIDO LIPOICO

La parte funcional del ácido lipoico es el anillo. Podemos


imaginar que se reduzca porque es una puente disulfuro que
al reducirse forma dos tioles.

Tal y como intuíamos al ver la estructura del ácido


lipoico, la molécula se va a reducir para dar lugar a
dos grupos tiol. La molécula pasa de la forma
oxidada a la reducida y durante el transcurso de la
reacción se va a volver a obtener la forma oxidada
de la molécula. La molécula activa en lugar del ácido
lipoico va a ser la lipoamida, un derivado, que se
llama así porque forma un enlace amida con un
residuo de lisina del enzima E2 (el coenzima puede
estar en las inmediaciones del enzima unido por
interacciones débiles o puede unirse a él por un
enlace covalente).
Lo que representa el esquema es que la molécula
va a pasar de la forma oxidada (la de arriba) a la
forma reducida (la de abajo). La primera es la
lipoamida y la forma reducida recibe el nombre de
dihidrolipoamida.

TRANSFERENCIA DEL RADICAL


HIDROXIETILO (en forma acetilo) A LA
LIPOAMIDA

El hidroxietil-TPP se encuentra en el
centro activo del enzima, donde un grupo
básico (también situado en el centro
activo del enzima) capta un protón del
carbono alfa del grupo hidroxietil, dando
lugar a un carbanión. Este carbanión
interacciona con el puente disulfuro,
rompiéndolo y cediendo el grupo
hidroxietilo a uno de los tioles liberados.
El grupo hidroxietilo cedido se cede en
forma de cetona, es decir, se cede un
grupo acetilo. Simulteamente a este
proceso, y para que tenga lugar la rotura
del puente disulfuro, un residuo básico del
centro activo del enzima capta el protón del grupo tiol que se va a acetilar.

Este proceso ocurre catalizado por la enzima E2. En la E2 no solo hay una lipoamida, sino que hay
dos. El siguiente paso consiste en traspasar el grupo acetilo de una lipoamida a otra (puede ser
sencillamente porque la segunda lipoamida está más cerca del E3). El 𝛥𝐺 de la reacción es próximo
a cero pero la reacción tiene lugar pues el ácido lipoico al que se traspasa el grupo acetilo está
favorecido por el entorno. El CoA-SH tiene como grupo funcional un tiol, por tanto la transferencia del
grupo acetilo como es de un S a otro S es sencilla, se acetila así el coenzima A, dando lugar a acetil-
CoA.
VUELTA AL INICIO
La parte de la reacción que queda consiste en obtener
nuestro complejo tal y como estaba en el punto de
partida. Ahora un grupo de la lipoamida está reducido y
por tanto, hay que oxidarlo, formar el puente disulfuro,
es el coenzima FAD+ el que se reduce a FADH2 en este
proceso. Sin embargo la molécula que finalmente se
reduce es el NAD+, pues el FADH2 cede el par de
electrones al NAD+, reduciéndose éste a NADH + H+.
En esta etapa de la reacción la actividad enzimática se
corresponde con la E3.

RESUMEN DEL MECANISMO DE LA PIRUVATO DESHIDROGENASA


Se forma un transportador electrónico reducido que almacena energía procedente de la oxidación de
uno de los carbonos del piruvato.

RESUMEN:
● Reacción 1: E1 acepta un grupo aldehído de dos carbonos procedente del piruvato y lo une
al TPP, formando hidroxietil-TPP.
● Reacción 2: El grupo aldehído se transfiere por E1 al primer brazo oscilante de lipoamida en
E2 y se oxida simultáneamente a un grupo acetilo.
● Reacción 3: El grupo acetilo se transfiere al segundo brazo de oscilación, que le coloca en la
situación adecuada para la transferencia a la CoA-SH.
● Reacción 4: El grupo acetilo se transfiere a la CoA-SH, produciendo acetil-CoA.
● Reacción 5: E3 oxida el brazo de oscilación de la lipoamida reducida mediante la
transferencia de dos hidrógenos al FAD.
● Reacción 6: La flavina reducida (FADH2) se oxida por el NAD+.
La yuxtaposición física de las enzimas del complejo permite que toda la reacción transcurra de
manera suave, sin reacciones secundarias indeseadas ni difusión de los intermediarios desde los
lugares catalíticos.

𝛥𝐺 º′ DE LA REACCIÓN DE LA PIRUVATO
DESHIDROGENASA

Para que el FADH2 ceda sus electrones al


NAD+ es necesario que el potencial de
reducción del FAD+/FADH2 sea menor (más
negativo) que el del NAD+. El FAD+/FADH2
está unido a la enzima, no está solo. Casi
siempre aparece en las reacciones unido
covalentemente a un enzima, mientras que el
NAD+/NADH no, es soluble. En estas
condiciones tenemos que EFAD+-enz = -0.34 y
ENAD+ = -0.32, por tanto los electrones se
ceden del FDH2 al NAD+.
Si el FAD+ no apareciese unido a la enzima la
reacción no tendría lugar pues el EFAD+ = -0.22.

CICLO DE KREBS

El acetil-CoA es la molécula que entra en el ciclo de Krebs. En este ciclo


entran dos átomos de carbono y salen dos átomos de carbono
(oxidados, en forma de 2CO2). Las moléculas que participan en el ciclo
siempre están presentes, hay que entenderlo como las piezas de una
máquina. Este ciclo también recibe el nombre de ciclo del ácido cítrico o
ciclo de los ácidos tricarboxílicos. (Todas las moléculas del ciclo son
dicarboxílicos menos el ácido cítrico que es tricarboxílico).

Se llama ciclo del ácido cítrico porque dicho compuesto fue uno de los
primeros compuestos que se identificó en el ciclo. Se empezó a
descubrir a mediados del siglo XX. Los cítricos reciben su nombre por su
alto contenido en ácidos cítricos.

Todas las reacciones del ciclo deben tener 𝛥G<0 y en general, casi
todas se regulan modulando la concentración de reactivos y productos.

El ciclo actúa en dos fases: (1) adición de una porción de dos carbonos
(acetil-CoA) a un compuesto de cuatro carbonos (oxalacetato) para dar
un anión orgánico de seis carbonos, el citrato, seguido de la pérdida de
dos carbonos en forma de CO2; y (2) regeneración del oxalacetato.
FASE 1: INTRODUCCIÓN Y PÉRDIDA DE DOS ÁTOMOS DE CARBONO

Paso 1: introducción de dos átomos de carbono en forma de acetil-CoA

El acetil-CoA se va a unir al oxalacetato, un 𝛼 −cetoácidodicarboxílico. El primer enzima forma un


aducto entre estas dos moléculas: en el centro activo del enzima (citrato sintasa) se puede generar
un carbanión en el acetil-CoA, un grupo del centro activo capta un protón del grupo metilo del acetil-
CoA, formándose así el carbanión. El carbanión ataca nucleofílicamente al carbono 𝛼 del
oxalacetato, a la par que se hidroliza el tioester, liberando el CoA-SH y dando lugar a un grupo
carboxilo. Se forma así una molécula denominada citrato.

La reacción inicial, catalizada por la citrato sintasa, es semejante a una condensación aldólica. El
carbono metilo de la porción acetilo activada de la acetil-CoA pierde un protón, con un ataque
nucleófilo del carbanión resultante en el carbono carbonílico del oxalacetato. Esta reacción genera el
compuesto muy inestable citroil-CoA, que espontáneamente se hidroliza mientras está unido a la
enzima para dar los productos.
- La reacción procede en esta dirección incluso a concentraciones muy bajas
de oxalacetato (OA).

- Sintasa: transferasa que no usa ATP como cofactor. No necesita ATP


porque el enlace que proporciona energía es el tioester, las enzimas que
participan en reacciones en las que el sustrato posee un enlace rico en
energía no necesitan ATP.
- Sintetasa: ligasa acoplada a la hidrólisis de ATP o GTP.

- Unión secuencial de oxalacetato y acetil-CoA: ajuste inducido.

Ajuste inducido: se unen secuencialmente al enzima los dos sustratos que


participan en la reacción y la unión de uno favorece la unión del otro, tras la unión
se produce un cambio conformacional muy grande que hace que tenga lugar un
cierre de manera que la interacción con el medio no esté favorecida. Una vez la
reacción ha tenido lugar la interacción de los productos entre sí no tiene las mismas
interacciones, se produce un nuevo cambio conformacional que hace que los
productos salgan del enzima.

Paso 2: isomerización del citrato

La siguiente etapa va encaminada a formar otro 𝛼 -cetoácidodicarboxílico, el 𝛼 -cetoglutarato. Tienen


lugar dos reacciones: una deshidratación seguida de una hidratación, de manera que se consigue
una “transposición” del grupo hidroxilo al carbono 𝛼 (solo se transpone a este carbono pues se trata
de una molécula proquiral). La molécula producto obtenida es el isocitrato. En este momento tiene
lugar una descarboxilación oxidativa (nota: una descarboxilación no tiene porque implicar la oxidación
de otro C de la molécula, pero una descarboxilación oxidativa sí). Esta reacción la lleva a cabo la
isocitrato deshidrogenasa. En el proceso se reduce NAD+ a NADH y se obtiene como producto el 𝛼 -
cetoglutarato.

La isomerización, catalizada por la aconitasa, genera el compuesto alcohol secundario isocitrato,


que puede oxidarse. La reacción comporta una deshidratación e hidratación sucesivas, a través del
cis-aconitato como intermediario deshidratado, que se mantiene unido a la enzima.

La aconitasa es el lugar de acción del efecto tóxico del fluoroacetato. El fluoroacetato bloquea el ciclo
del ácido cítrico mediante su conversión metabólica en fluorocitrato, que es un potente inhibidor de la
aconitasa. El fluoroacetato es un ejemplo de sustrato suicida. Un sustrato suicida no es tóxico, de por
sí para las células, pero se asemeja hasta tal punto a un metabolito normal que experimenta una
transformación metabólica, dando lugar a un producto que inhibe una enzima crucial. La célula “se
suicida” al transformar el análogo en un producto tóxico.
La reacción de la aconitasa es estereoespecífica: de
los cuatros diastereómeros posibles del isocitrato, sólo
se produce uno. El citrato fue la primera sustancia
identificada como proquiral, o simétrica, pero que se
hacía asimétrica tras la unión a la superficie asimétrica
de una enzima, o tras un cambio similar en uno de los
dos grupos equivalentes.

Unión asimétrica del citrato al lugar activo de la


aconitasa. La unión del citrato a la aconitasa, en tres
lugares o más, hace que no sean equivalentes los dos
grupos carboxilo (azul y rojo), aunque el citrato es una
molécula simétrica. De esta forma, sólo está permitida,
de forma estereoquímica, la ruta señalada a la
izquierda.

Paso 3: generación de CO2 por una deshidrogenasa ligada al NAD+

La primera de las dos descarboxilaciones oxidativas del ciclo la cataliza la isocitrato


deshidrogenasa.
La reacción comporta la deshidrogenación a oxalsuccinato, un intermediario inestable (sustrato
oxidado) unido a la enzima, que
espontáneamente se descarboxila antes
de liberar el producto.
Paso 4: generación de un segundo CO2 por un complejo multienzimático.

El 𝛼 -cetoglutarato sufre un descarboxilación oxidativa, siendo catalizada la reacción por la 𝛼 -


cetoglutarado deshidrogenasa (un complejo enzimático muy similar a la piruvato deshidrogenasa,
que contiene cinco coenzimas y tres actividades enzimáticas). El mecanismo en sí es idéntico al
catalizado por la piruvato deshidrogenasa para la conversión del piruvato en acetil-CoA. El producto
que se forma es el succinil-CoA.

La cuarta reacción del ciclo de ácido cítrico es una reacción de varios pasos totalmente comparable a
la reacción de la piruvato deshidrogenasa. Un sustrato 𝛼 -cetoácido experimenta una
descarboxilación oxidativa, con formación simultánea de un acil-CoA.

Esta reacción la cataliza el complejo 𝛼 -cetoglutarato deshidrogenasa, una agrupación enzimática


semejante al complejo piruvato deshidrogenasa, con tres actividades enzimáticas análogas y las
mismas cinco coenzimas: TPP, NAD+, FAD, ácido lipoico y CoA-SH. La primera reacción de la serie
descarboxila el sustrato. La posterior transferencia de la unidad de cuatro carbonos restante al ácido
lipoico y la oxidación mediante el FAD y el NAD+ son análogas a las reacciones para la piruvato
deshidrogenasa. Una diferencia importante entre estos dos complejos multienzimáticos es que las
actividades reguladoras asociadas con el complejo piruvato deshidrogenasa no se dan en el
complejo 𝛼 -cetoglutarato deshidrogenasa.

FASE 2: REGENERACIÓN DEL OXALACETATO

En este punto del ciclo, se han introducido dos átomos de carbono


en forma de acetil-CoA (por la citrato sintasa) y se han perdido
otros dos en forma de CO2. Dada la estereoquímica de la reacción
de la aconitasa, los dos átomos de carbono perdidos no son los
mismos que los dos átomos de carbono introducidos al comienzo
del ciclo. En las reacciones restantes, el intermediario de cuatro
carbonos succinil-CoA se convierte en el producto de cuatro
carbonos oxalacetato, mediante un proceso en el que dos de los
cuatro pasos comportan reacciones de deshidrogenación.

Paso 5: una fosforilación a nivel de sustrato

La succinil-CoA es un compuesto de energía elevada, y su energía


potencial se utiliza para impulsar la formación de un nucleósido
trifosfato a partir de un difosfato. Esta reacción está catalizada por
la succinil-CoA. Este paso comporta la formación del anhídrido
succinil fosfato, que activa a continuación la succinil-CoA sintetasa
mediante la fosforilación de un residuo de histidina específico. El
residuo de N-fosfohistidina resultante transfiere a continuación su
fosfato al sustrato nucleósido difosfato.
Paso 6: deshidrogenación dependiente de flavina

Para completar el ciclo se produce una conversión del succinato de cuatro carbonos en el
oxalacetato de cuatro carbonos. La primera de las tres reacciones que intervienen, catalizada por la
succinato deshidrogenasa, es la deshidrogenación dependiente del FAD de dos carbonos
saturados a un doble enlace.

Esta reacción va seguida en los dos pasos siguientes por una hidratación de ese doble enlace y la
deshidrogenación del 𝛼 -hidroxiácido resultante al 𝛼 -cetoácido oxalacetato.

La acción de la succinato deshidrogenasa es también estereoselectiva, y sólo se forma el isómero


trans, el fumarato. El isómero cis, el maleato, no se forma.

Los electrones que reducen al coenzima Q en la cadena respiratoria proceden del 𝐹𝐴𝐷𝐻2 que se
forma en esta reacción. El coenzima Q es conocido por encontrarse en cremas antienvejecimiento,
esto se debe a que los radicales libres están relacionados con el envejecimiento (y con el cáncer) ya
que provocan la oxidación de proteínas, aminoácidos, azúcares… y el coenzima Q es capaz de
atacar a radicales libres.

Paso 7: hidratación de un doble enlace carbono-carbono

La hidratación trans estereoespecífica del doble enlace carbono-carbono la cataliza la fumarato


hidratasa, denominada más comúnmente fumarasa.

El isómero cis del fumarato, que recibe el nombre de maleato, no es un sustrato de la reacción hacia
adelante, y la enzima no puede actuar sobre el D- malato en la dirección contraria.

El malato recibe este nombre pues se encuentra en abundancia en las manzanas, que en latín se
llaman malus.
Paso 8: una deshidrogenación que regenera el oxalacetato

Finalmente, el ciclo se completa con la deshidrogenación, dependiente del NAD+, del malato a
oxalacetato, catalizada por la malato deshidrogenasa.

Esta reacción muy endergónica se decanta hacia la derecha, tal como está escrita, debido a que la
reacción de la citrato sintasa muy exergónica mantiene las concentraciones intramitocondriales de
oxalacetato extremadamente bajas (inferiores a 10−6 𝑀).

SEVERO OCHOA Y EL CICLO DE KREBS

Severo Ochoa fue un científico asturiano que ganó el premio Nobel en 1959 por el descubrimiento de
una enzima no relacionada con el ciclo de Krebs. Sin embargo, muchas de sus investigaciones se
centraron en los enzimas del ciclo de Krebs, descubriendo dos enzimas, la citrato sintetasa y la
piruvato deshidrogenasa.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL
CICLO DE KREBS

Se obtienen 2.5 ATP (valor promedio, no se


pueden sintetizar medias moléculas) a partir
de cada NADH y 1.5 ATP a partir de cada
FADH2. En el ciclo de Krebs el balance total
son 10 ATP producidos por cada acetil-CoA
que entra en la ruta. En este balance no se
tiene en cuenta el balance energético de la
piruvato deshidrogenasa.

REGULACIÓN DEL CICLO DE KREBS

No todas las reacciones del ciclo están sometidas a


regulación. Encontramos tres importantes puntos de
regulación:

● Isocitrato → 𝛼 -Cetoglutarato. Existe una


regulación sobre la isocitrato deshidrogenasa,
ésta se ve activada por la presencia de ATP e
inhibida por la presencia de NADH.

● 𝛼 -Cetoglutarato → Succinil-CoA. Regulación


sobre la 𝛼 -cetoglutarato deshidrogenasa, ésta
se ve inhibida por la presencia de succinil-CoA o
de NADH.

● Malato → Oxalacetato. Regulación sobre la


malato deshidrogenasa, ésta se ve inhibida por
la presencia de NADH.

Estado energético celular. La modulación de muchos enzimas depende del estado (o carga)
𝐴𝑇𝑃+1/2 𝐴𝐷𝑃
energético celular:
𝐴𝑇𝑃+𝐴𝐷𝑃+𝐴𝑀𝑃
. Cuanto mayor es esta relación, mayor es la carga energética, es
por esto que en muchos casos la modulación alostérica no recae en el ATP, sino en el AMP.
Los enzimas del ciclo de Krebs están inhibidos cuando la carga energética celular es alta, y activados
cuando la carga energética celular es baja.

A tener en cuenta en la regulación del ciclo de Krebs

• Estado energético celular

• Activación isocitrato deshidrogenasa por ADP

• Estado redox: [NAD+]/ [NADH] intramitocondrial

• disponibilidad de compuestos de alta energía: inhibición enzimática por acetil CoA y succinil CoA
• Keq CS ~ 1, [oxalacetato] (~1µM)
REGULACIÓN DE LA PIRUVATO DESHIDROGENASA

Así mismo hay también un punto de regulación importante sobre la piruvato deshidrogenasa. Este
punto de regulación afecta al ciclo de Krebs pues se modifica la llegada de acetil-CoA al ciclo. Los
distintos reguladores actúan sobre las diferentes partes de complejo enzimático.

Así mismo, la piruvato deshidrogenasa está sujeta a la modulación covalente por


fosforilación/defosforilación. Esta modulación tiene que tener lugar en el mismo sentido que la
anterior.

La piruvato deshidrogenasa está inactiva cuando está fosforilada. La enzima que se encarga de la
fosforilación es la piruvato deshidrogenasa quinasa, que fosforila en residuos de serina o treonina,
usando como donador del fosfato un ATP (todas las quinasas usa ATP como donador de fosfato).

Nota: por si se nos olvida como se llama una transferasa, el nombre de cualquier transferasa se
puede construir de la siguiente forma: donador + aceptor + grupo que se transfiere + transferasa.

La piruvato deshidrogenasa quinasa tiene como moduladores negativos: piruvato, NAD+, CoA-SH,
ADP y Ca2+, es decir, moléculas asociadas a estado energético celular bajo. Como moduladores
positivos tiene: NADH, ATP y acetil-CoA, moléculas asociadas a estado energético celular alto.

La piruvato deshidrogenasa se activa al defosforilarse, esta reacción está catalizada por la piruvato
deshidrogenasa fosfatasa, que transfiere el Pi al agua (las fosfatas no suelen ser específicas de su
sustrato, aunque esta sí lo es).

Dicloroacetato (DCA). Es un compuesto que inhibe el crecimiento de células tumorales. Base del
efecto antitumoral: las células tumorales tienen tendencia a tener un mecanismo anaerobio, los
azúcares dan lugar a piruvato en la glucólisis (con formación de NADH) pero una vez formado este,
en vez de dar lugar a acetil-CoA y realizar el ciclo de Krebs, el NADH se reoxida, dando lugar a
NAD+, mediante dos reacciones, una de las cuales es, por ejemplo, la conversión de piruvato en
lactato. Esto permite recuperar el NAD+ que vuelve a ser usado en la glucólisis. Se consigue así un
nuevo ciclo más rápido (aunque menos energético) que el ciclo de Krebs. Esto es lo que hacen las
células tumorales (son anaerobias pues no necesitan O2 ya que no hay cadena respiratoria). El DCA
es un inhibidor de la piruvato deshidrogenasa quinasa, por tanto mantiene activa la piruvato
deshidrogenasa y fuerza la conversión de piruvato en acetil-CoA, disminuyendo así el metabolismo
anaeróbico. El DCA no es un compuesto fisiológico, es un compuesto de laboratorio, es decir, no
está en las células, se añade.
REGULACIÓN POR Ca2+

El Ca2+ requiere secuencias consenso para modular un enzima. Las secuencias consenso son
secuencias de aminoácidos que poseen los enzimas y que suponen el punto de interacción del
modulador con el enzima. Estas secuencias no siempre son idénticas, no son muy restrictivas, por
ello, se podría hablar más bien de una tendencia de
aminoácidos en vez de una secuencia.

La actividad enzimática se mide en el ECL (extracto libre de


células). La actividad aumenta al aumentar la concentración de
Ca2+. Además se puede saber, gracias a las secuencias
consenso, se puede saber si un enzima va a estar regulada por
Ca2+.

Tiene que haber unos mecanismos que controlen la


concentración intracelular de Ca2+. Esto se consigue mediante
una regulación hormonal. Los receptores beta-adrenérgicos de
la adrenalina, acoplados a proteínas G que tienen como efector
la adenato ciclasa, dando lugar al cAMP como segundo
mensajero, que tiene como ligando la PKA (proteína quinasa A),
que puede modular canales de Ca2+ (fosforilados se abren,
defosforilados se cierran). Por tanto, la adrenalina aumenta la concentración de Ca2+.
En el retículo hay también canales
de calcio activados por calcio,
además de los activados por 𝐼𝑃3 .

El NaCl es un inhibidor de la
cascada de señalización. Es un
control negativo.
El 𝐶𝑎𝐶𝑙2 aumenta por otras vías. Los
canales se saturan y la hormona ya no hace nada.

PIRUVATO DESHIDROGENASA EN MAMÍFEROS

Normalmente los estudios se hacen en bacterias o en levaduras y después se extrapola a organismo


más complejos. La piruvato deshidrogenasa de mamíferos es un complejo multienzimático de cinco
enzimas: E1, E2, E3, PDK y PDP.
REACCIONES ANAPLERÓTICAS

Son reacciones que sirven para reponer los intermediarios del ciclo de Krebs. En la mayoría de las
células, el lujo de salida del carbono del ciclo se equilibra mediante estas reacciones anapleróticas,
de manera que las concentraciones intramitocondriales de los intermediarios del ciclo de ácido cítrico
se mantienen constantes a lo largo del tiempo. Pero si se supone que eran piezas de una máquina y
que no se acababan, ¿por qué hace falta reponerlos? Algunos intermediarios del ciclo de Krebs
sirven como sustratos en otras reacciones que no tienen nada que ver con el ciclo de Krebs, por
tanto, disminuye la concentración de algunos de estos intermediarios y se activan mecanismos de
relleno.

En la propia ruta del ciclo de Krebs no se sintetizan los intermediarios, son piezas de la máquina, son
las reacciones de relleno las que sintetizan los intermediarios del ciclo de Krebs cuando estos se han
usado para otro fin. (Las reacciones de relleno son las reacciones anapleróticas).

Se dice que una ruta es anfibólica cuando puede ser tanto anabólica como catabólica. El ciclo de
Krebs es anfibólico pues hay reacciones catabólicas (se sintetizan compuestos) y reacciones
anabólicas que son las que hacen necesarias las reacciones anapleróticas. Tiene sentido que en el
ciclo de Krebs haya más reacciones catabólicas que anabólicas.

Los intermedios del ciclo de Krebs pueden ser sustratos de otras reacciones:

● El succinil CoA es precursor de la porifina (vitamina B12), en bacterias.

● El cetoglutarato es precursor de aminoácidos.


● El citrato, en algunos tejidos se transporta desde las mitocondrias al citosol, en donde se
fragmenta para producir acetil-CoA para la biosíntesis de los ácidos grasos. Esto ocurre
cuando la concentración de citrato aumenta y este se acumula.

● Transaminaciones: reacciones que dan lugar a aminoácidos a partir de cetoácidos, es el


caso de la formación de aspartato a partir de oxalacetato (catalizada por OAT) o de
glutamato a partir de cetoglutarato (catalizada por GOT). En este tipo de reacciones, un
aminoácido transfiere su grupo amino a un cetoácido y se convierte a su vez en otro
cetoácido, es necesaria la participación de la piridoxina (una vitamina), ya que va a ser el
aceptor intermedio del grupo amino. Este tipo de reacciones están muy cercanas al equilibrio,
y son las variaciones en la concentración quien las desplaza hacia un lado o hacia el otro.
Las reacciones de transaminación van en pares, siempre participan dos moléculas.

Las transaminasas son síntoma de daño cardiaco y hepático. Las transaminasas se encuentran en el
hígado que es el órgano más importante del metabolismo. Cuando las transaminasas aparecen en
sangre quiere decir que hay un daño hepático, pues las células que se mueren del hígado, liberan las
sustancias que contienen.

REACCIONES QUE REPONEN OXALACETATO

En los animales, la reacción anaplerótica más


importante, en especial en el hígado y el
riñón, es la carboxilación reversible del
piruvato dependiente del ATP, para dar
oxalacetato. Esta reacción la cataliza la
piruvato carboxilasa.

La enzima se activa alostéricamente por la


acetil-CoA (es un modulador positivo), de
hecho, es totalmente inactiva en ausencia de
este efector. Este proceso constituye una
activación favorecida por el aporte, puesto que
el efecto de la acumulación de acetil-CoA es el
de fomentar su propia utilización mediante la
estimulación de la síntesis de oxalacetato. Este
último compuesto reacciona, a su vez, con la
acetil-CoA, a través de la reacción de la citrato
sintasa. Por otro lado, el oxalacetato puede
utilizarse para la síntesis de hidratos de
carbono, a través de la gluconeogénesis, y la
acumulación de acetil-CoA puede interpretarse
como una señal de que existe el carbono
suficiente disponible para que parte del mismo
se almacene en forma de hidratos de carbono.
Muchas carboxilasas utilizan como cofactor la vitamina H, B7 o B8 (biotina), esta biotina es un
cofactor de la mayor parte de las reacciones de carboxilación en las que interviene el CO2. La
piruvato carboxilasa es una proteína tetramérica que lleva cuatro moléculas de biotina, cada una de
las cuales está unida covalentemente a través de un enlace amida en el que participa el grupo 𝜀-
amino de un residuo de lisina. La piruvato carboxilasa actúa a través de un mecanismo de dos pasos,
empezando con una carboxilación, dependiente de ATP, del cofactor, para dar N-carboxibiotina. Este
derivado activado transfiere a continuación el grupo carboxilo directamente al piruvato.

En las plantas y las bacterias, una ruta alternativa conduce directamente desde el fosfoenolpiruvato
al oxalacetato. Dado que el fosfoenolpiruvato es un compuesto de energía muy elevada, esta
reacción, catalizada por la fosfoenolpiruvato carboxilasa, no requiere ni cofactor energético ni biotina.

ENZIMA MÁLICA

Otro proceso anaplerótico es el que proporciona una enzima a la que se denomina habitualmente
enzima málica, pero cuyo nombre oficial es el de malato deshidrogenasa. Esta enzima cataliza la
carboxilación reductora del piruvato para dar malato. Tiene lugar una carboxilación acoplada a la
oxidación de NADPH, mientras simultáneamente el grupo ceto se reduce. Es por tanto, una
carboxilación reductora. Esta carboxilasa no usa biotina. Así mismo la reacción es reversible y en
determinadas circunstancias puede tener lugar en el sentido contrario. Esta reacción es formalmente
equivalente a la reacción de la isocitrato
deshidrogenasa en sentido inverso.

AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL DE TINCIÓN INMUNOLÓGICA MEDIANTE LA FORMACIÓN DE


COMPLEJOS AVIDINA/STREPTOVIDINA-
BIOTINA

La biotina está presente en la yema del huevo y la


avidina en la clara, estas dos enzimas se unen
entre sí con una interacción muy fuerte y
específica. Esta interacción es la base de
utilizarlas en sistemas de detección como el
método ELISA.

Vamos a suponer que de entre todas las proteínas


que pudiera haber queremos detectar una en
concreto (amarilla en la imagen). Para saber si
está la proteína de interés necesitamos reconocer
el anticuerpo primario, pero para reconocer a este usamos uno secundario que también deberemos
reconocer.

La biotina y la avidina intervienen en este paso, el método consiste en biotinilar los anticuerpos
secundarios. Para biotinilar, la biotina se une a través del grupo carboxilo a un grupo amino de lisinas
del anticuerpo. Como dijimos antes la biotina tiene una gran afinidad por la avidina o streptovidina
(esta es más fácil de purificar por lo que es la que se suele usar), estas moléculas poseen cuatro
sitios de unión (gracias a esto, la señal se amplifica, mejor sensibilidad del método) para cuatro
biotinas. Se establecen interacciones en racimos. La clave del método consiste en modificar la biotina
para que lleve unido un enzima reporter, la función de este es participar en una reacción que dé
productos fácilmente reconocibles, por ejemplo coloreados.

¿Por qué se modifican los anticuerpos secundarios y no los primarios? Porque los secundarios son
menos específicos, mientras que los primarios son muy específicos. Por tanto, no haría falta fabricar
tantos anticuerpos marcados (son comerciales).

En este caso, vimos que la presencia de cuatro sitios activos


de unión para biotina en la avidina era una ventaja, vamos a
ver ahora otro caso en el que es una desventaja.

Se quiere marcar una proteína de membrana por


biotinilización para poder visualizarla. La presencia de cuatro
sitios activos produciría una aglomeración ya que al unirse
cuatro moléculas de biotina se podrían formar fenómenos de
agregación de varias proteínas que no interesan.

Para resolver este problema lo que se hizo fue sintetizar


moléculas de streptavidina con un sólo sitio de unión activo
para biotina.

CICLO DEL GLIOXILATO

LIBRO: Desde el punto de vista metabòlico, las células vegetales y animales difieren en muchos
aspectos importantes. Tiene especial interés aquí el que las células ve-getales, junto con algunos
microorganismos, puedan realizar la síntesis neta de hidratos de carbono a partir de las grasas. En
cambio, las células animales no son capaces de realizar la síntesis neta de hidratos de carbono a
partir de las grasas. Las plantas sintetizan los azúcares mediante el empleo del ciclo del glioxilato,
que puede considerarse una variante anabólica del ciclo del ácido cítrico. Para comprender la
importancia de este ciclo, consideraremos primero los dos des-tinos principales de la acetil-CoA en
el metabolismo animal: la oxidación a través del ciclo del ácido cítrico y la síntesis de ácidos grasos.
Dada la práctica irreversibilidad de la reacción de la piruvato deshidrogenasa, la acetil-CoA no puede
experimentar una conversión neta en piruvato y, por tanto, no puede par-ticipar en la síntesis neta de
hidratos de carbono. Ciertamente, los dos carbonos de la acetil-CoA pueden incorporarse al
oxalacetato, que es un precursor gluconeogénico eficaz; sin embargo, puesto que se pierden dos
carbonos en esta par-te del ciclo del ácido cítrico, no se produce una acumuladón neta de carbono en
los hidratos de carbono. El ciclo del glioxilato permite la síntesis neta de oxala-cetato.

El ciclo del glioxilato no tiene lugar en las mitocondrias. En levaduras y bacterias tiene lugar en los
glioxisomas y en plantas, en los peroxisomas.

El ciclo del glioxilato es una ruta cíclica que convierte dos uni-dades acetilo, en forma de acetil-CoA,
en una molécula de succinato. La ruta emplea algunas de las enzimas del ciclo del ácido cítrico, pero
evita las reaccio-nes en las que se pierde carbono durante el ciclo del ácido cítrico. El segundo mol
de acetil-CoA se introduce durante este corto circuito. Así, cada vuelta del ciclo comporta la
incorporación de 2 fragmentos de dos carbo-nos y da lugar a la síntesis neta de una molécula de
cuatro carbonos. El succi-nato generado se transporta a la mitocondria, donde se convierte, a través
de las reacciones 6, 7, y 8 del ciclo del ácido cítrico (como cómputo global, en la célula, se generan
dos moléculas de malato) en oxalacetato. Este último se utiliza fácilmente para la síntesis de hidratos
de carbono a través de la gluconeogénesis. Esto es lo que explica que los organismos que realizan
este ciclo puedan convertir ácidos grasos en azúcares.

En este ciclo no hay decarboxilaciones, por ese


motivo no se ha perdido ningún carbono y la ruta
no es catabólica.

Como vemos, el ciclo es igual al del ciclo de Krebs


hasta el isocitrato. Una vez aquí, la enzima
isocitrato liasa rompe al isocitrato en dos
moléculas, succinato y glioxilato (2 átomos de
carbono). El primero es un intermedio del ciclo de
Krebs.
El glioxilato reacciona con acetil-CoA para dar
lugar a malato. El succinato se puede ir a la
mitocondria, una vez aquí se convierte en
fumarato y de aquí en malato, este puede dar
lugar a glucosa. Mediante esta vía por lo tanto se
pueden utilizar los ácidos grasos como
precursores de azúcares.

Cuando está funcionando este ciclo en la célula


se generan dos moléculas de malato y no se
pierde ninguna de carbono por lo que es una
reacción anabólica.
MODULACIÓN DE LA ICDH (ISOCITRATO DESHIDROGENASA). REGULACIÓN COORDINADA
DEL CICLO DE KREBS Y DEL GLIOXILATO

Puede modularse por modulación alostérica o por


modulación covalente a través de proteínas quinasas.
Cuando está fosforilada está inactiva, mientras que cuando
está desfosforilada está activa. Por tanto, los niveles de
proteína quinasa y fosfatasa van a determinar que la enzima
esté activa y por lo tanto el destino del isocitrato sea el ciclo
de Krebs y la producción de energía (catabolismo), o que
por el contrario este inactiva, se acumule isocitrato y tenga
lugar el ciclo del glioxilato, de forma que se generen
azúcares (anabolismo).

● La regulación de la actividad de la isocitrato


deshidrogenasa determina la distribución del
isocitrato entre los dos ciclos.

● Cuando la isocitrato deshidrogenasa se inactiva por


fosforilación, el isocitrato se usa con fines
biosintéticos en el ciclo del glioxilato.

● Cuando la isocitrato deshidrogenasa está


defosforilada y activa, el isocitrato se degrada en el
ciclo de Krebs para producir energía.

Esta gráfica se obtuvo durante un experimento


hecho en bacterias o levaduras, estos organismos
poseen todas las enzimas tanto del ciclo de Krebs
como del del glioxilato. Cuando la actividad de los
enzimas de uno de los ciclos disminuye, aumenta
la de los enzimas del otro ciclo.
Por otra parte, cuando la actividad de los enzimas
del ciclo del glioxilato es alta, se están acumulando
nutrientes y aumenta la carga energética celular,
por lo que vuelve a ser necesario realizar el ciclo
de Krebs para lo que la actividad de los enzimas
implicados en el mismo vuelve a subir.

ISOENZIMAS DE LA ISOCITRATO DESHIDROGENASA

Se han descubierto tres isoenzimas diferentes para la IDH, el 1, 2 y 3. El 3 es el que participa en el


ciclo de Krebs y tiene como coenzima NAD+. Los isoenzimas 1 y 2, se encuentran uno en los
peroxisomas y en el citosol, y el otro en las mitocondrias (al igual que el 3, pero no participa en el
ciclo de Krebs). Estos son dependientes de NADP+.

Se ha descubierto que en gliomas secundarios, los isoenzimas 1 y 2 están mutados en residuos de


arginina. Cuando aparecen las mutaciones el 𝛼 -cetoglutarato es reducido a D-2-hidroxiglutarato, esta
reacción es estereoespecífica, pues solo se produce el isómero D. El D-2-hidroxiglutarato, es un
oncometabolito que parece ser causante de algunos tumores bastante agresivos (acompañado de la
reducción de los niveles de NADPH).

También podría gustarte