Está en la página 1de 30

TEMA 4: METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO.

Glucólisis: balance
energético y regulación. Entrada de azúcares en la glucólisis. Fermentaciones. Ruta
de las pentosas fosfato. Gluconeogénesis. Biosíntesis de polisacáridos en animales y
plantas.

METABOLISMO DE AZÚCARES

La glucólisis es una ruta metabólica que obtiene energía a partir de azúcares, más concretamente a
partir de glucosa, aunque luego se puedan incorporar otros azúcares.

Los principales monosacáridos son la glucosa, la fructosa (frutas y miel) y la galactosa (leche). Los
azúcares en la naturaleza se encuentran ciclados, ya sea en anillos de 5 (furanosas) o de 6
miembros (piranosas). Así mismo, pueden presentar dos configuraciones, la α o la β en función de la
posición del OH de su carbono 1 ( β hacia arriba).

VISIÓN GENERAL DE LA GLUCÓLISIS

La glucólisis consiste en 10 reacciones, organizadas en dos etapas o fases. Fue utilizada por las
primeras bacterias (3500 millones años). Puede llevarse a cabo tanto en condiciones aeróbicas como
anaeróbicas. Fue la primera ruta elucidada y se localiza en el citosol. Es común a (casi) todos los
organismos conocidos y genera energía e intermedios metabólicos (catabólica y anabólica).

Primera fase de la glucólisis. Consiste en 5 reacciones, se consume energía (2 moléculas de ATP)


y se sintetizan azúcares fosfato.

Segunda fase de la glucólisis. Consiste en 5 reacciones (dos veces, una por cada triosa) en las
cuales se genera energía. Por cada molécula de glucosa que entra en la glucólisis, en la segunda
fase se producen 2 piruvatos, 4 ATP (balance neto de la glucólisis 2 ATP, pues se consumen 2 ATP
en la primera fase) y 2 NADH. Estos NADH son los que se introducen en las mitocondrias mediante
lanzaderas.

RUTA DE LA GLUCÓLISIS

Tal y como se ha comentado, la glucólisis se divide en dos fases. A lo largo de éstas tiene lugar la
formación de enlaces ricos en energía para utilizar estos en la síntesis de ATP y poder reductor. Para
dar lugar a estos intermedios con enlaces ricos en energía se llevan a cabo fosforilaciones.

Reacción 1: Glucosa + ATP → Glucosa 6-fosfato.

El ATP dona uno de sus fosfatos a la glucosa, fosforilandose ésta en el carbono 6. Se ha formado un

enlace rico en energía.


Esta reacción está catalizada por una hexoquinasa (fosfotransferasa que transfiere Pi a hexosas).
Las hexoquinasas funcionan mediante el modelo de ajuste inductivo y requieren ATP (donador de
fosfato) y Mg2+ (cofactor enzimático, estabilizador). Así mismo, la hexoquinasa que forma G6P a partir
de G está inhibida por la G6P (el producto), es decir, la G6P es un modulador alostérico negativo de
la hexoquinasa.

Existen 4 isoenzimas de hexoquinasa: HKI, HKII, HKIII y HKIV. Los tres primeros se parecen más
entre sí y el cuarto es el más diferente y recibe el nombre de glucoquinasa.

La HKI, la HKII y la HKIII pueden tener como sustrato otros azúcares diferentes a la glucosa, como la
manosa y la fructosa, no la galactosa. Tienen una gran afinidad por el sustrato (K m=0.1mM, es decir,
se alcanza la mitad de la velocidad máxima con 0.1 mM de concentración de sustrato) (Recordar que
a menor Km, mayor afinidad). La HKII es el isoenzima mayoritario en músculo, corazón y tejido
adiposo.

La glucoquinasa es la isoenzima predominante en el hígado. Fosforila exclusivamente glucosa. No es


inhibida por la G6P y presenta menor afinidad por el sustrato (K m=10mM). Que la afinidad sea baja es
muy importante pues implica que, en el hígado, puede que haya glucosa y ésta esté sin fosforilar. La
ventaja que presenta esto es que se puede transportar la glucosa al exterior a través de la membrana
(la glucosa una vez fosforilada no puede salir de la membrana). Hay que tener en cuenta, que el
hígado es el único tejido en el cual se sintetiza glucosa libre de manera relevante (gluconeogénesis).

Reacción 2: Glucosa 6-fosfato → Fructosa 6-fosfato.

Con la G6P se ha conseguido una molécula que tiene un enlace rico en energía, se quiere ahora
generar un segundo enlace rico en energía, esta vez en el carbono 1. Pero para ello es necesaria
una isomerización, pues en el G6P se un grupo aldehido en el carbono 1, y para llevar a cabo la
fosforilación es necesario un grupo alcohol. Esta reacción está catalizada por una isomerasa, en
concreto, por la fosfoglucosa isomerasa.

Reacción 3: Fructosa 6-fosfato → Fructosa 1,6-bisfosfato.

Se forma el segundo enlace rico en energía mediante la fosforilación del carbono 1, actuando de
nuevo una molécula de ATP como donador del grupo fosfato. El producto recibe el nombre de
fructosa 1,6-bisfosfato, el sufijo bis se reserva para cuando los fosfatos se encuentran en diferentes
carbonos mientras que el sufijo di se emplea cuando los fosfatos se encuentran en el mismo carbono.
Esta reacción es muy importante dentro de la ruta, en ella tiene lugar la segunda reacción de
fosforilación, catalizada por la fosfofructo quinasa, enzima que es clave en la ruta, soportando el
mayor peso de modulación. Este enzima necesita Mg 2+ como cofactor, esta es una característica
típico de los enzimas que dependen de ATP para realizar su función (ya que el magnesio estabiliza
las cargas negativas del ATP). Es una reacción exergónica.
Reacción 4: Fructosa 1,6-bisfosfato → Gliceraldehído 3-fosfato + Dihidroxiacetonafosfato.

Consiste en la ruptura de la molécula de F1,6BP para dar lugar a dos triosas. Es una reacción
químicamente difícil, ya que es necesario romper un enlace covalente. Sin embargo, los enzimas
ayudan a que esta reacción tenga lugar sin ningún problema. Esta reacción está catalizada por la
1,6-bisfofato aldolasa. Obsérvese que es endergónica.

El mecanismo por el que tiene lugar esta reacción es el siguiente. En estos momentos lo que más
nos interesa del mecanismo es la interacción entre el carbonilo y el amino, para la formación del
imino. El imino se encuentra en tautomería con el amino. Es una reacción reversible, en presencia de

agua el imino se puede convertir de nuevo en carbonilo y amino.

Reacción 5: Equilibrio: Dihidroxiacetonafosfato → ← Gliceraldehido 3-fosfato.

El sustrato único de la reacción 6 va a ser el gliceraldehido 3-fosfato. Al disminuir la concentración de


G3P, pues es sustrato de la reacción 6, el equilibrio se va a desplazar hacia la formación de más
G3P, a la par que se va consumiendo el G3P que se va formando. Por tanto, toda la
Dihidroziacetonafosfato va a ser convertida en G3P. Esta reacción es una isomerización catalizada
por la triosa fosfato isomerasa.
Hasta aquí la primera fase la glucólisis. En la segunda fase de la glucólisis, van a entrar dos triosas.
Es decir, a partir de cada molécula de glucosa son dos las triosas (en forma de G3P) las que van a
llevar a cabo la segunda fase de la glucólisis, por tanto todas las reacciones que siguen, tienen lugar
dos veces, una para cada triosa.

Reacción 6: Gliceraldehido 3-fosfato + Pi → 1,3-Bifosfoglicerato.

Se produce una oxidación y la formación de un anhidro. El sustrato de adhesión no es ATP, debido a


que el potencial de transferencia de fosfato del 1,3BFG es superior al del ATP (esto es bueno pues a
expensas del 1,3BFG se puede sintetizar ATP). El sustrato de adhseión es Pi. Debido a que tiene
lugar una oxidación, se forma un transportador electrónico reducido, el NADH (es una reacción
importante pues se forman los únicos NADH de la glucólisis). Esta reacción está catalizada por la
gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa.

El mecanismo por el que tiene lugar es el siguiente. Vemos como el tiohemiacetal con una cisteína
permite la formación del intermedio sobre el que visualizamos la oxidación dando lugar al tioester. El
producto de esta reacción tiene una gran tendencia a ceder el grupo fosfato.

Reacción 7: 1,3-Bifosfoglicerato + ADP → ATP + 3-Fosfoglicerato.

El 1,3BFG tiene un potencial de transferencia de fosfato mayor que el del ATP, por tanto, esta
reacción consiste en la fosforilación de un ADP para formar un ATP, es una fosforilación a nivel de
sustrato. La enzima que cataliza la reacción se llama fosfoglicerato quinasa (usa Mg 2+ como
cofactor).

Reacción 8: 3-Fosfoglicerato → 2-Fosfoglicerato.

Las reacciones 8 y 9 van encaminadas a la formación de fosfoenolpiruvato, pues éste tiene un


potencial de transferencia de fosfato mayor que el ATP. La reacción 8 consiste en un reacción de
isomerización. Está catalizada por una mutasa (fosfoglicerato mutasa) que transfiere el grupo -OH
desde el carbono 3 al carbono 2.

Reacción 9: 2-Fosfoglicerato → Fosfoenolpiruvato

Se ha llevado a cabo una deshidratación. Está catalizada por la enolasa. Tanto la reacción 8 como la
9 están cercanas al equilibrio, por tanto se modularán en función de las concentraciones de sustratos
y de productos.

Reacción 10: Fosfoenolpiruvato + ADP → Piruvato + ATP

El PEP transfiere un grupo fosfato al ADP, dando lugar a ATP y a piruvato. El enzima que cataliza
esta reacción se llama piruvato quinasa. Esta reacción es muy exergónica, se puede considerar
irreversible.

VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE DE LAS REACCIONES GLUCOLÍTICAS

Casi todas las reacciones están cercanas al equilibrio, salvo tres. Estas tres son las que se encargan
de la modulación de la ruta y están catalizadas
por la hexoquinasa, la PFK y la piruvato quinasa,
son las reacciones 1, 2 y 10, respectivamente.
Las tres son reacciones muy exergónicas.
DESTINOS ANAERÓBIOS DEL PIRUVATO

El lactato es una molécula de tres carbonos parecida


al piruvato pero con una diferencia. En el caso del
piruvato tenemos un grupo ceto, donde ahora tenemos
un grupo alcohol. La reacción que tiene lugar es la
reducción de piruvato a lactato, mediada por la
oxidación de una molécula de NADH. Esta reacción es
reversible y está catalizada por la lactato
deshidrogenasa. El objetivo de esta fermentación es la
formación de NAD+ rápida para que la glucólisis pueda
seguir produciéndose. Esto es más rápido que el
mecanismo aerobio pero también menos energético.

El otro tipo de fermentación que aparece en el


esquema es la fermentación alcohólica. En esta, el
acetaldehído de dos carbonos sufre un
descarboxilación y una reducción para dar etanol,
catalizadas por la alcohol deshidrogenasa. El objetivo
al igual que en el caso anterior es la obtención de
NAD+. Este tipo de fermentación los humanos no la
llevamos a cabo, pero si las levaduras como
Sacharomyces cerevisiae.

Hay que tener en cuenta que la lactato deshidrogenasa y la alcohol deshidrogenasa catalizan
reacciones reversibles, es decir, en ambos
sentidos.

PERFIL ENERGÉTICO Y ELECTRÓNICO DE


LA GLUCÓLISIS ANAEROBIA

En el esquema el piruvato se convierte en


lactato y el NAD+ se utiliza en la glucólisis.

La línea roja indica los saltos energéticos, pero


¿por qué se producen las reacciones
endergónicas?

El esquema muestra un perfil energético basado


en ciertas concentraciones, lo que sugiere que
las reacciones endergónicas se deben a errores
en el cálculo de la energía libre, ya que el Δ G
de una reacción tiene que ser siempre negativo
para que esta pueda tener lugar. La célula sólo
lleva a cabo aquellas reacciones que
termodinámicamente son favorables.

NUNCA podemos razonar que una reacción endergónica tenga lugar porque la siguiente es muy
exergónica y la favorece, esto es un concepto erróneo que viene de la idea de que una reacción muy
favorecida va a desplazar mucho las concentraciones, facilitando la reacción anterior, esta idea si es
cierta.

BALANCE

ENERGÉTICO Y ELECTRÓNICO DE LA GLUCÓLISIS

REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS

La regulación de la glucólisis recae sobre tres enzimas, los que catalizan las reacciones 1, 3 y 10.

Regulación de la reacción 1 (hexoquinasa):

Las hexoquinasas I, II y III están moduladas por el producto final, por la glucosa 6-fosfato (inhibición
alostérica). Así mismo, la hexoquinasa II presenta una modulación transcripcional, se va a transcribir
más o menos mRNA

De cara a experimentos, es posible obtener el mRNA de una célula y medir la cantidad que tenemos
del mismo.Un método es hacer una electroforesis, extraer una de las bandas de la misma, transferirla
a una membrana (northern blot) e hibridar con una sonda específica para un mRNA en concreto. La
intensidad de la banda va a depender de la cantidad de sonda, y, a mayor sonda, mayor cantidad del
mRNA específico de la misma y en último término
mayor expresión de la proteína.
La regulación transcripcional de la hexoquinasa II está mediada por insulina. En presencia de insulina
hay un aumento claro de la expresión, por lo que podemos decir que la insulina modula
positivamente al enzima en cuestión. Se añaden también distintas concentraciones de wortmanina.
La wortmanina es capaz de inhibir al enzima PI3K (fosfatidil inositol quinasa), uno de los
componentes de la cadena de transducción de señales de la insulina. Por esta razón al aumentar las
concentraciones de esta molécula disminuye la
señal.

Para saber la cantidad de mRNA que hay en cada


banda también podemos hacer estudios basados
en el color, análisis densitométricos.

La modulación de la glucoquinasa es diferente.


Cuando es necesaria la glucoquinasa esta se
encuentra en el citosol, pero cuando no es
necesaria se encuentra en el núcleo. Es por tanto un mecanismo de modulación por
compartimentalización.

En tándem con la glucoquinasa funciona la glucosa 6-fosfatasa, encargada de defosforilar a la


glucosa. Cuando una está activada la otra está inactivada y viceversa.

Regulación de la reacción 3 (fosfofructo quinasa, PFK):

Efecto Pasteur: Al añadir O2, la glucólisis se reduce drásticamente y se acumulan los intermedios
hasta fructosa 1,6-bisfosfato. Esto quiere decir que hay algo que inhibe el enzima encargado de
catalizar la reacción de formación de este compuesto, es decir, está inhibida la PFK. El efecto
Pasteur extrapolado a células tumorales se llama “Efecto
Warburg”.

El gráfico lo que quiere decir es que cuando no hay oxígeno se


producen cíclicamente unos ciertos niveles de NADH y luego
energía. Cuando se consume NADH se forma ATP. La carga
energética celular influye en que haya glucólisis o no la haya,
cuando la carga energética celular es elevada, no hay
glucólisis, en cambio, cuando la carga energética baja, la
glucólisis aumenta y por tanto aumenta también la
concentración de NADH. Por tanto, la carga energética celular
influye en la regulación de la glucólisis, existe una relación inversa entre la carga energética celular y
la actividad enzimática de la PFK.

Como moduladores de la PFK se tienen:

- Moduladores negativos, indicadores de carga energética celular elevada:el ATP, el citrato, el


acetil-CoA y la fosfocreatina.

- Moduladores positivos, indicadores de carga energética celular baja: el AMP, el Pi, el ADP y
fructosa 2,6-bifosfato.

Es lógico que el citrato sea un modulador negativo de la PFK, pues aunque está en las mitocondrias,
éste puede salir al citosol gracias a que la membrana mitocondrial interna presenta transportadores
de ácidos tricarboxílicos. En el citosol la citrato liasa lo divide en dos moléculas, una de las cuales es
el acetil-CoA, que se utiliza en la síntesis de ácidos grasos. Así mismo, también tiene sentido que la
fosfocreatina sea modulador pues se relaciona con el músculo, es la donadora de ATP para la
contracción muscular, es decir, indicadora de carga energética celular
elevada.

Ahora vamos a explicar por qué la fructosa 2,6-bisfosfato es un


modulador positivo de la PFK. La F2,6BP es similar al producto de la
reacción catalizada por la PFK, es decir, similar a la F1,6Bp.

En el gráfico de abajo se observa como la PFK tiene actividad


enzimática diferente: en condiciones energéticas bajas (línea azul)
funciona más lento que en condiciones energéticas bajas (línea roja).

En la gráfica de arriba se observa como la presencia de fructosa 2,6-


bisfosfato cambia la actividad enzimática: en ausencia de F2,6BP la
enzima funciona más lentamente (línea azul) que en presenci de
F2,6BP (línea roja).

En primer lugar, ¿de dónde procede la F2,6BP? La fructosa 6-fosfato,


como habíamos estudiado da lugar a fructosa 1,6-bisfosfato por la reacción 3 de la glucólisis,
catalizada por la PFK. Sin embargo, parte de la fructosa 6-fosfato es transformada en fructosa 2,6-
bisfosfato (una cantidad mínima en comparación con la cantidad de fructosa 1,6-bisfosfato). La
enzima que lleva a cabo esta reacción es la PFK II (mientras que la que lleva a cabo la reacción 3 de
la glucólisis es la PFK I).

Cabe recordar que las quinasas no suelen llevar a cabo reacciones reversibles, es decir, en los dos sentidos. En la
gluconeogénesis la reacción de fructosa 1,6-bisfosfato → fructosa 6-fosfato está catalizada por la fructosa 1,6-
bisfosfatasa, un hidrolasa.

La PFK II es capaz de llevar a cabo las dos actividades, la quinasa y la fosfatasa, es un enzima
bifuncional. Es decir, la PFK II tiene dos actividades: la actividad quinasa PFK-2 y la actividad
fosfatasa FBPasa-2. Estas dos actividades no pueden llevar a cabo a la vez, ¿cómo se regula la
actividad de este enzima bifuncional?

- Cuando hay altas cantidades de glucosa, funciona mayoritariamente la actividad quinasa.


Además cuando hay altas cantidades de glucosa hay insulina, la presencia de esta indica
proteínas defosforiladas. Por tanto, la PFK II defosforilada tiene actividad quinasa.
- Cuando hay bajas cantidades de glucosa, funciona mayoritariamente la actividad fosfatasa.
Además cuando hay bajas cantidades de glucosa hay glucagón, la presencia de esta
hormona indica proteínas fosforiladas. Por tanto, la PFK II fosforilada tiene actividad
fosfatasa.

El glucagón es una hormona que se secreta cuando hay bajas concentraciones de glucosa. La
cascada de señalización del glucagón tiene lugar por proteínas G. Se da lugar a un segundo
mensajero que activa la PKA. Por tanto, es lógico asociar el glucagón a proteínas fosforiladas, pues
la PKA está activa.
La cascada de señalización de la insulina tiene lugar a través de tirosina quinasas (al menos
inicialmente, son tirosinas las que se van fosforilando). La PI3K fosforila al PIP 2 en la posición tres,
transformándolo en PIP3. A través de varios eslabones se activa la proteína fosfatasa 1 (PP-1), que
defosforila. Por tanto, es lógico asociar la insulina a proteínas defosforiladas, pues la PP-1 está

activa.

Regulación de la reacción 10 (piruvato quinasa):

Alanina como modulador negativo: El piruvato se


convierte en alanina por transaminación. Esto
indica que hay mucho piruvato. Es por tanto una
inhibición feed-back, no a partir del producto final,
sino a partir de un derivado de éste.

F1,6BP como modulador positivo: modulación


feed-forward.

PEP como modulador positivo: sustrato de la


propia reacción.
Hay tres isoenzimas distintas de la piruvato quinasa, dependiendo del tejido. L (hígado), M (músculo),
A (resto tejidos).

La piruvato quinasa L:

- Fosforilación por PKA disminuye su actividad (baja glucosa, glucagón)


- Más activo cuando está defosforilado (alta glucosa, insulina)
- La síntesis del enzima está activada por la insulina

USO DE OTROS AZÚCARES EN LA GLUCÓLISIS

Utilización de fructosa. Las hexoquinasa I, II y III también utilizan como sustrato la fructosa,
transformándola en fructosa 6-fosfato, que es uno de los intermedio de la ruta (el que se produce en
la reacción 2). Por tanto, una vez que está presente la fructosa 6-fosfato la ruta sigue normalmente.

Sin embargo en el hígado está presente la


glucoquinasa, que es más específica para su
sustrato. Es la fructoquinasa la que se encarga
de fosforilar la fructosa en el hígado, pero ésta
la fosforila en el C1, dando lugar a la fructosa
1-fosfato.

La fructosa 1-fosfoaldolasa escinde a la


fructosa 1-fosfato en dos moléculas, en
gliceraldehido y en dihidroxiacetonafosfato.
Estas moléculas son el producto de la reacción
4 de la glucólisis, por tanto, a partir de aquí la
glucólisis sigue normalmente.

Utilización de galactosa. La lactosa es un dímero de galactosa y glucosa. La lactasa rompe el


enlace que une los azúcares, dando lugar a la glucosa y a la galactosa. La galactosa se diferencia de
la glucosa en la conformación del OH del C4.

Para la introducción de la galactosa en la glucólisis lo primero que tiene que ocurrir es que la
galactosa se transforme en galactosa 1-fosfato. La enzima que lleva a cabo esta fosforilación es la
galactofosfoquinasa.

Existe un enzima capaz de transformar la glucosa 6-fosfato en glucosa 1-


fosfato, este enzima es la fosfoglucomutasa: G → G6P → G1P.

Se parte de la glucosa 1-fosfato. El fosfato de la posición 1 se va a


sustituir por una molécula de UDP, dando lugar a UDP glucosa. La
UDP glucosa y la galactosa 1-fosfato participan en una reacción en la
que intercambian sus sustituyentes, dando lugar a glucosa 1-fosfato y
a UDP galactosa.

Una epimerasa es capaz de convertir UDP glucosa en UDP


galactosa, cerrando así un ciclo, y dando lugar a que la glucosa 1-
fosfato se necesite en cantidades catalíticas.
La fosfoglucomutasa es capaz de convertir la glucosa 1-fosfato en glucosa 6-fosfato. Esta es el
producto de la reacción 1 de la glucólisis, por tanto, a partir de aquí la glucólisis sigue normalmente.

Las personas con intolerancia a la lactosa presentan problemas en esta ruta, ya sea por una
deficiencia en la lactasa, en la transferasa o en la epimerasa.

- Disacaridos. Hay tres disacáridos principales de los que nos vamos a ocupar, la lactosa, la
sacarosa y la maltosa.

Los enzimas capaces de romper los enlaces que forman los disacáridos son
estereoespecíficos, es decir, solo van a romper el enlace alfa o el beta. Estos enzimas
además reciben, en general, el nombre de glucosidasas, a pesar de que luego dependiendo
del tipo de disacárido sobre el que actúen reciban un nombre u otro.

En cuanto a la nomenclatura, en los paréntesis se indica el número de los carbonos que


participan en el enlace.

La maltosa está constituida por dos glucosas unidas por un enlace α (1→4) y el enzima
encargado de romper el enlace recibe el nombre de α -glucosidasa. La maltosa se forma a partir de
la degradación del glucógeno y el almidón.

La lactosa es un disacárido formado por glucosas y lactosa unidas por un enlace β (1→4). El
enzima implicado en la hidrólisis de la lactosa se llama β -galactosidasa y es una lactasa, una β -
glucosidasa.

La sacarosa es un disacárido formado por glucosas y fructosas unidas por un enlace α (1→2).

El enzima implicado en la hidrólisis de la sacarosa se llama sacarasa y es una α -glucosidasa.


Utilización de la sacarosa. La sacarosa, puede al igual que los otros dos disacáridos romperse por
acción de una hidrolasa, pero en algunos casos también por una fosforilasa que utiliza la energía de
…… usa el oxígeno del agua en lugar del aire.

Utilización del glicerol. El glicerol no es


un azúcar, sin embargo podemos
considerarlo un azúcar modificado. Obtenemos
glicerol al metabolizar ácidos grasos.

La primera reacción que tiene lugar en la utilización del glicerol es una fosforilación, llevada a cabo
por el enzima glicerol quinasa. (A pesar de no aparecer el magnesio, sabemos que las quinasas
salvo raras excepciones siempre utilizan magnesio como cofactor). Después tiene lugar una
oxidación para dar lugar a gliceraldehido 3-fosfato.

No podemos encontrar la glicerol quinasa en todos los tejidos, de hecho, en eucariotas superiores
solo se encuentra en el hígado. Es decir, solo podemos metabolizar el glicerol en el hígado. Esto no
ocurre en bacterias y levaduras.
METABOLISMO DEL ETANOL

El etanol se metaboliza por la alcohol deshidrogenasa que lo


oxida a etanal y éste se oxida a ácido acético. Estas reacciones
son reversibles, pero si tienen lugar en este sentido,
produciendo ácido acético, dan lugar a una producción de
NADH. Por tanto se ven modificadas las concentraciones
celulares de NAD+ y NADH, afectando esto a la regulación de la
glucólisis. (El NADH es indicador de carga energética alta, por
tanto, en situaciones de alta carga energética puede que no
tenga lugar el metabolismo del etanol). Este NADH se produce
en el citosol. El NADH que se produce en esta reacción está
aumentando en el citosol y el NADH que influye en la carga
energética es el que se produce en la mitocondria.

Influye en la glucólisis porque no hay NAD+ disponible para que la reacción de la gliceraldehido 3-
fosfato deshidrogenasa. Si hubiera bastantes nutrientes esto no sería un problema tan grave.El
NADH que se produce en esta reacción está aumentando en el citosol y el NADH que influye en la
carga energética es el que se produce en la mitocondria.

Desbalance de la relación NAD+/NADH:

● Se inhibe la glucolisis.
● Menor actividad del ciclo de Krebs.
● Aumento del ácido láctico.
● Desbalance energético.
● Aumenta la síntesis de ácidos grasos.
● Efectos tóxicos del acetaldehído: Toxicidad hepática

Cómo afecta el metabolismo del etanol a la gluconeogénesis

El NADH interviene en la gluconeogénesis en la reacción de conversión de lactato a piruvato, se


consume NAD+ y se forma NADH. Debido a esto si la concentración de NADH aumenta, esta
reacción se ve menos favorecida desplazándose hacia la formación de lactato. Hay que destacar que
el lactato es el precursor gluconeogénico más importante.
Hay otra reacción en la que participa el NADH, y es en la conversión de oxalacetato a malato,
reacción que tiene lugar en la mitocondria y está muy favorecida. A esta, por tanto una variación en
las concentraciones de NADH y NAD+ no le afectaría notablemente. Sin embargo, este malato va a
salir al citosol, donde una reacción inversa a la anterior va a dar lugar a oxalacetato de nuevo, esta
reacción no está favorecida por lo que esta si se va a ver afectada por una modificación en la
concentración de NADH y NAD+. El resultado de esto, es que se ve favorecida la reacción contraria a
la que sucede en la gluconeogénesis por lo que la gluconeogénesis se ve afectada de forma
negativa.

RESUMEN

POLISACÁRIDOS DE RESERVA

● Son en su mayor parte glucanos (polímeros de glucosa). Fundamentalmente almidón y


glucógeno.

● Permiten el almacenamiento de azúcares sin crear un problema osmótico o de viscosidad.


Podemos almacenar grandes cantidades, en las uvas hay una concentración 1M.

● Se almacenan cantidades muy pequeñas de glucosa libre y el resto como polímero.

● Papel diferente en plantas y hongos que en los animales (donde la reserva energética se
hace en forma de grasas). En los hongos y las plantas no se almacenan grasas, se
almacenan grandes cantidades de almidón.

GLUCÓGENO: Se trata de monómeros de glucosa unidos por enlaces α (1→4) y ramificaciones con
uniones α (1→6). Su función principal es la de permitir almacenar muchas glucosas juntas en poco espacio.
El glucógeno solo lo vamos a encontrar en dos tejidos, el hígado y el músculo. Las enzimas que se
encargan de degradarlo para dar lugar a monómeros de glucosa son hidrolasas y fosforilasas, en
función de si se van a encargar de degradar el glucógeno de la
alimentación o el almacenado.

● Ruptura secuencial de unidades de monosacáridos


desde los extremos no reductores del polímero. El
extremo reductor es el uno y se encuentra ocupado por
el enlace, de ahí que se diga que la ruptura comienza
por los extremos no reductores.
● En animales, la digestión de los polisacáridos de la
alimentación se metabolizan mediante hidrólisis. Los
depósitos intracelulares se movilizan mediante
fosforólisis.
● En plantas, no hay digestión, y existe tanto hidrólisis
como fosforólisis del almidón.
● Digestión: acción secuencial de alfa-amilasa +enzima
desramificante produciéndose maltosa y glucosa.
● Movilización: glucógeno/almidón fosforilasa + enzima
desramificante (actividad transferasa y actividad alfa (1-
6) glucosidasa. La primera fosforilasa se va a encargar
de romper los enlaces 1-4, mientras que la segunda va a
llevar a cabo dos funciones que explicaremos en detalle
en el apartado siguiente.

Las fosforilasas van a degradar glucógeno almacenado. Existe una fosforilasa capaz de romper
enlaces α (1→4), es la glucógeno fosforilasa. Pero existe una segunda fosforilasa, la enzima desramificante, la
cual tiene dos actividades: El enzima desramificante del glucógeno. El enzima α (1-4) se encarga de
ir rompiendo los enlaces y liberando moléculas de glucosa en una de las ramificaciones hasta que a
esta solo le quedan cuatro residuos. En este momento transfiere tres residuos a la ramificación de al
lado y con su actividad glucosidasa α (1-6) escinde el residuo de glucosa que se había quedado
unido a la cadena principal. De este modo este enzima realiza sus dos actividades al mismo tiempo.
DIAPO: Las moléculas de fosforilasa actúan sobre los extremos no reductores de la molécula de
glucógeno. La fosforilasa no puede actuar en las zonas próximas a los puntos de ramificación. La
enzima desramificante α (1,4) glucantransferasa transfiere un trisacárido a un extremo reductor
próximo. La fosforilasa puede seguir actuando sobre la cadena lateral. Seguidamente la enzima
desramificante hidroliza el enlace 1-6, liberando glucosa.

Regulación hormonal de la glucógeno fosforilasa. Es necesario degradar glucógeno cuando hay


poca cantidad de glucosa. Es decir, debemos asociar el glucagón (y la fosforilación) a la degración de
glucógeno.

Activa: Fosforilada
Glucógeno fosforilasa
Inactiva: Defosforilada

La glucógeno fosforilasa puede presentar dos estados


conformacionales diferentes, un estado T en el cual
es menos activa, y una estado R en el cual es más
activa. Además este enzima está activo cuando está
fosforilado e inactivo cuando no lo está. La fosforilasa
quinasa es la enzima que lleva a cabo la fosforilación
(se fosforila en residuos de serina y de treonina, es
decir, la fosforilasa quinasa es una serin treonin
quinasa).

Esta regulación es algo compleja ya que tanto la


conformación T como la R pueden fosforilarse y
ambas estarían activadas, sin embargo la R sería
mucho más activa que la T. Todas estas reacciones
son además reversibles, porque hay una enzima
fosfatasa (no específica) que se encarga de eliminar
el fosfato, esta reacción se ve favorecida cuando la concentración de glucosa es elevada y está
regulada por la insulina.

MODULACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

El glucagón y la adrenalina (epinefrina) desencadenan una cascada de señalización a través de


proteínas G que lleva a la formación del cAMP como segundo mensajero. Éste activa a la proteína
quinasa A (PKA) cuya función es promover la activación de la fosforilasa quinasa mediante su
fosforilación. Una vez esta enzima está activo va a inducir la fosforilación de la glucógeno fosforilasa,
de forma que ésta se activa y una vez activa ya puede llevar a cabo la degradación del glucógeno.
Como vemos en el esquema la activación de la proteína quinasa A no solo lleva a la activación de la
glucógeno fosforilasa, sino que también va a inducir la defosforilación de la glucógeno sintasa, ya que
esta se inactiva al fosforilarla. De este modo, en presencia de glucógeno, por un lado se inactiva la
glucógeno sintasa y por el otro se activa la glucógeno fosforilasa.

La adrenalina se va a encargar de activar el enzima encargado de la degradación del glucógeno en el


músculo principalmente (lógico, para correr de los depredadores).

Si en lugar de haber glucagón, lo que hay es insulina esta se va a encargar de defosforilar los
enzimas y se va a
detener la degradación
de glucógeno.

Podemos llegar a tener la glucógeno fosforilasa inactiva mediante otro mecanismo basado en otra
cascada diferente. La PLC se va a encargar de hidrolizar a PIP 2, dando lugar a IP3 y DAG
(diacilglicerol el cual se encuentra pegado a la membrana). El IP 3 va a ir al retículo endoplasmático
donde su función va a ser abrir los canales de calcio. Este calcio se va a ir a unir a una proteína de la
familia de la calmodulina, y una vez unido a ella se van a encargar de afectar la actividad de la
fosforilasa quinasa activándola. Este enzima es otro mensajero que va a producir la fosforilación de la
glucógeno fosforilasa. Como ya avecinábamos al principio mediante este mecanismo llegamos al
mismo estado en el caso anterior.

NOTA: En este esquema se muestra que es la proteína quinasa A la que induce la reacción de
fosforilación de la glucógeno sintasa inactivándola, pero en realidad quien induce esta reacción es la
fosforilasa quinasa. Debido a que lleva a cabo las dos reacciones, por una lado la inactivación de la
síntesis y por el otro la activación de la degradación, recibe el nombre de sintasa fosforilasa quinasa
(SPK)
SÍNTESIS DEL GLUCÓGENO

Consiste en añadir un residuo de glucosa a una molécula glucógeno n para dar una molécula de
glucógeno n+1. Las glucosas se añaden por el extremo no reductor y la energía necesaria para
formar el enlace está contenida en el C1.
En este mecanismo hay que hacer una distinción, y es que la glucosa 1 fosfato procede del
glucógeno que se degrada y va a ser utilizada para los fines que se requieran, tiene que distinguir a
estas de las que vienen de la digestión y su destino si es ser almacenadas en forma de glucógeno.

La glucosa destinada a la síntesis de glucógeno para ser


distinguible de la que procede de su degradación va
marcada y la forma de marcarla es añadirle una molécula
de UDP. Como sabemos toda glucosa que entra en la
célula es fosforilada a glucosa 6 fosfato para evitar que
salga, pues bien, si la glucosa que llega no es necesaria
para obtener energía, parte de ella es isomerizada a
glucosa 1 fosfato. Este tipo de glucosa puede ser
reconocido por un enzima que recibe el nombre de UDP-
glucopirofosforilasa, cuya función es la conversión de la
glucosa 1 fosfato a UDP-glucosa y recibe este nombre
porque en la reacción se libera un pirofosfato.

Una vez tenemos UDP-glucosa, esta ya puede entrar a


formar parte de la molécula de glucógeno, para ello debe
formarse un enlace glucosídico que requiere un aporte de
energía. Esta energía proviene de la rotura del enlace
entre la glucosa y el UDP.
Iniciación: existe una proteína denominada glucogenina la cual se encarga de llevar a cabo la
iniciación de la síntesis de colágeno. El modo en el que funciona es a través de un aminoácido que
posee el cual tiene la capacidad de autoglucolizarse, incluyendo un resto de glucosa sobre la propia
proteína. De este modo, añade unos cuantos residuos de glucosa hasta que se forma un precursor a
partir del cual ya puede comenzar la elongación de la molécula de glucógeno.

Elongación: la lleva a cabo la glucógeno sintasa y el procedimiento es el descrito anteriormente. Se


utiliza la energía contenida en el enlace UDP-glucosa para la formación del enlace glucosídico entre
el residuo de glucosa y la cadena de glucógeno.

Ramificación: El enzima ramificante, encargada de la ramificación del glucógeno actúa del modo
siguiente, escinde residuos (6-7) de glucosa desde un extremo de al menos 11 residuos a un OH en
posición C6 de una glucosa del interior del polímero. Además debe transportarlos a un sitio que se
encuentre a una distancia no demasiado cerca de la ramificación precedente. Por tanto, este enzima
transfiere residuos, es decir, escinde un enlace glucosídico para volver a formarlo en otro lugar de la
cadena.
Las ramificaciones aumentan la solubilidad del polímero el número de extremos no reductores.
No

comporta un cambio grande de energía libre.

ENFERMEDADES GENÉTICAS DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

La capacidad de sintetizar o degradar glucógeno no es tan imprescindible para la viabilidad, de


hecho, hay muchas enfermedades hereditarias en las que están afectados órganos que se encargan
del almacenamiento y degradación del glucógeno (músculo e hígado). Estas enfermedades se
producen al verse afectados genes que codifican para enzimas que participan en el metabolismo del
glucógeno.
Lo normal en estas enfermedades es que si se ve afectada la degradación, tenga lugar una
acumulación de glucógeno de manera incontrolada y que la célula se convierta en un saco de
glucagón. Y si por el contrario, lo que se ve afectado es la síntesis se vea afectada la contracción
muscular.
Enfermedad de Lafora. Esta es una enfermedad hereditaria (autosómica recesiva). Sus síntomas
son: mioclonos (espasmos musculares), convulsiones epilépticas y demencia.

En un enfermo se observa, en un corte cerebral, la acumulación de glucógeno tanto en el interior


como en el exterior de las neuronas. Como consecuencia de ello, el tejido degenera y no es
funcional. Se da una actividad eléctrica anómala, que es la da lugar a la acumulación de polímeros
de glucosa (poliglucanos).

Esta acumulación ocurre en tejidos con metabolismo muy importante de glucosa: cerebro, corazón,
músculo esquelético e hígado.

Se produce debido a la mutación de una glucosidasa cuya función es degradar el glucógeno o el


almidón de la dieta. Esta degradación se lleva a cabo en los lisosomas de las células a través de
glucosidasas 1-4.

RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO*

Es una utilización distinta de la G6P que la utilización en la glucólisis, pero ambas rutas están
coordinadas.

Los mecanismos de esta ruta son mayoritariamente anabólicos y el objetivo de la misma es doble, en
la primera fase de la ruta llamada oxidativa, el objetivo va a ser la obtención de NADH y en la
segunda fase, la no oxidativa, va a ser obtener ribosa 5 fosfato, molécula que luego será utilizada
para la síntesis de ácidos nucleicos.

Esta ruta está acoplada a la glucólisis, de


hecho la primera reacción es análoga
para ambas y consiste en la fosforilación
de la glucosa para dar glucosa 6 fosfato,
con el objetivo de que esta no puede salir
de la célula.
En la fase no oxidativa participan varias moléculas de azúcares que pueden interconvertirse entre sí
dando algún producto que sea intermediario de la glucólisis, es decir, los carbonos que no se usan
para obtener ribosa 5-fosfato se reciclan en forma de intermedios de la glucólisis. De este modo se
pueden reutilizar estos azúcares para obtener a partir de ellos energía en la glucólisis.

Reacciones de la fase oxidativa

La primera reacción que tiene lugar es la oxidación del aldehído a su ácido correspondiente (reacción
que sucede con bastante facilidad), este ácido recibe el nombre de ácido glucónico, pero al estar
desprotonado, gluconato, y además por estar fosforilado el nombre que le queda el 6-fosfogluconato.

Esta reacción la lleva a cabo la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, pero no es la única que lleva a
cabo, ya que también cataliza la reacción de descarboxilación oxidativa para dar lugar a ribulosa 5
fosfato. En estas reacciones se produce una gran cantidad de NADPH, de hecho, es el enzima que
constituye la fuente primordial de NADPH. En caso de que no funcione la G6P deshidrogenasa las
posibilidades biosintéticas del
organismo se verían muy comprometidas.

El parásito que causa la malaria necesita para vivir grandes cantidades de NADPH por lo que en las
zonas con altas tasas de malaria, se ven favorecidas las mutaciones en el gen que codifica para la
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. El tratamiento usado contra la malaria consiste en hacer que haya
poca cantidad de NADPH, por tanto, la concentración de NADPH bajaría aún más, estas personas
podrían sufrir anemia hemolítica, en este caso el problema vendría de que el grupo hemo de la
hemoglobina no se mantiene reducido.

Reacciones de la fase no oxidativa

A través de reacciones catalizadas por enzimas se consigue la interconversión de azúcares. Se parte


de la ribulosa y esta se convierte en distintos azúcares, uno de los cuales es la ribosa 5-fosfato (muy
importante, objetivo de la ruta). Pero no es el único producto, a partir de varias moléculas de ribulosa
se forma la xilulosa 5-fosfato. A partir de la ribosa 5-fosfato y de la xilulosa 5-fosfato se van formando
diferentes azúcares por interconversiones. Entre estos azúcares que se van formando se encuentran
intermedios de la glucólisis: gliceraldehido 3-fosfato y fructosa 6-fosfato.
VISIÓN GENERAL DE LA GLUCONEOGÉNESIS

El objetivo de esta ruta es la generación de glucosa. Es pues, una ruta de síntesis, no de


catabolismo.

• Importante en microrganismos, plantas y animales. En animales es una ruta muy selectiva,


especializada de algunos órganos (hígado y riñón).

• La glucosa es necesaria para: el funcionamiento de tejidos de gran consumo (músculo esquelético)


y tejidos dependientes de glucosa (eritrocitos, cerebro) (hay tejidos que no consumen grasas, como
las neuronas, que solo consumen glucosa, y en ausencia de glucosa usan cuerpos cetónicos, así
mismo otro tejido que no consume grasas son los glóbulos rojos, que carecen de mitocondrias y no
pueden pues la β -oxidación de los ácidos grasos tiene lugar en las mitocondrias) y es precursor
biosintético de aminoazúcares, polisacáridos complejos, componentes hidrocarbonados de
glucoproteínas y glucolípidos

• Precursores gluconeogénicos: lactato, aminoácidos (alanina), propionato, glicerol. Están


relacionados con el piruvato, la alanina se transforma en piruvato por transaminación. El propionato
es un ácido graso que sí puede dar lugar a glucosa (excepción que confirma la regla), da lugar a
propionil-CoA que puede dar lugar a glucosa.

• Localización: hígado, corteza renal

La glucosa no es necesaria únicamente cuando hay baja carga energética, se puede necesitar y
haber una carga energética alta.

DIFERENCIAS DE LA GLUCONEOGÉNESIS CON LA GLUCÓLISIS

La ruta de la gluconeogénesis viene representada en el esquema. Como vemos no es exactamente


la ruta inversa a la glucólisis. Existen cambios en las reacciones que en la glucólisis vienen
catalizadas por: hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato quinasa.
Reacciones: Piruvato → oxalacetato → PEP.

El paso de piruvato a PEP en la gluconeogénesis se hace en dos reacciones, con dos enzimas
distintas:

- El piruvato se transforma en oxalacetato por acción de la


piruvato carboxilasa.

- El oxalacetato se transforma en fosfoenolpiruvato por la PEP


carboxiquinasa.

El piruvato entra en la mitocondria y allí, por acción de la piruvato


carboxilasa, se convierte en oxalacetato. La piruvato carboxilasa es una
enzima mitocondrial, mientras que el resto de enzimas de la
gluconeogénesis son citolíticos. El oxalacetato necesita salir de la
mitocondria al citosol, pero para salir necesita transformarse en malato.
El oxalacetato se reduce a malato (mientras el NADH se oxida a NAD+).
El malato sale al citosol y en el citosol se vuelve a transformar en
oxalacetato (mientras el NAD+ se reduce a la NADH). Por tanto, con
estas reacciones se consigue también la salida de NADH al citosol.

El oxalacetato es sustrato de la PEP carboxiquinasa, que introduce un


fosfato y un doble enlace para dar lugar a PEP. Es importante saber que
para su acción necesita el consumo de una molécula de GTP, así mismo,
libera una molécula de CO2. Por tanto, en estas dos primeras reacciones
se
consume: 1 ATP y 1 GTP.
Reacción Fructosa 1,6-bisfosfato → fructosa 6-fosfato.

Es una reacción catalizada por la fructosa 1,6-bisfosfatasa. La fructosa 2,6-bisfosfato es un

modulador positivo de la glucólisis (PFK), pero negativo de la gluconeogénesis (F1,6BP).

Reacción: Glucosa 6-
fosfato → Glucosa.

Esta reacción está


catalizada por la glucosa
6- fosfatasa.
Esta enzima solo
se encuentra en
el hígado y en el tejido
renal.
La glucosa 6-fosfatasa no es una enzima citosólica, se encuentra en la membrana del retículo

endoplasmático.
CONSIDERACIONES ENERGÉTICAS DE LA GLUCONEOGÉNESIS
Si la gluconeogénesis fuese la ruta inversa a la glucólisis el Δ G º ' = 73,3 KJ/mol, es decir, una
reacción muy endergónica. Pero con el cambio en estas tres enzimas mencionadas se obtiene un
º'
Δ G =-47,6 KJ/mol. Es decir, una reacción exergónica.

PRECURSORES GLUCONEOGÉNICOS

Lactato. La lactato deshidrogenasa transforma el lactato en piruvato (reacción reversible). Se forma


NADH, el cual se usa en la reacción de la gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa. El lactato es el
precursor gluconeogénico más
importante.

El lactato procede de la glucólisis anaerobia de glóbulos rojos o fibras musculares en contracción


rápida.

- Ciclo de Cori. Cuando en condiciones anaerobias tiene lugar la glucólisis (músculo en


esfuerzo físico) (color azul), la glucosa da lugar a piruvato el cual “fermenta” a lactato. A
través de la sangre el lactato migra al hígado, donde es usado como precursor
gluconeogénico.

Alanina. La alanina da lugar a piruvato por


transaminación. Así mismo, otros aminoácidos
también pueden usarse como precursores
gluconeogénicos.

Glicerol. El glicerol va al hígado, donde la


glicerol quinasa lo fosforila y se forma
glicerol 3-fosfato. El gliceraldehído 3-
fosfato se transforma en dihidroxiacetona-
fosfato. Esta reacción puede tener lugar
por dos enzimas diferentes, una glicerol 3-
P deshidrogenasa citoplasmática
dependiente de NAD+ y una glicerol 3-P
deshidrogenesa mitocondrial dependiente
de FAD. La dihidroxiacetona-fosfato se
transforma en glucosa 6 fosfato que puede
usarse para sintetizar glucosa o
glucógeno.
En condiciones gluconeogénicas está favorecida la deshidrogenasa dependiente de FAD, esto se
debe a la relación de la concentración de NAD+ y NADH.Debido la gran influencia de las
concentraciones de NADH en las reacciones comentadas en la ingesta de alcohol.

REGULACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS/GLUCÓLISIS

También podría gustarte