Está en la página 1de 18

TEMA 3B: CADENA RESPIRATORIA: TRANSPORTE ELECTRÓNICO Y

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. OXIDACIÓN DE NADH CITOSÓLICO: LANZADERAS.

ESTRUCTURA MITOCONDRIAL

Las mitocondrias son orgánulos celulares destinados a la obtención de energía. Están rodeadas de
una doble membrana. La membrana mitocondrial externa es una membrana muy permeable, poco
selectiva, en contraposición con la membrana mitocondrial interna que es muy selectiva en cuanto al
paso de sustancias a su través. Ambas membranas delimitan un espacio denominado espacio
intermembrana. La membrana mitocondrial interna se pliega para formar crestas que se extienden al
interior de la matriz mitocondrial. Las crestas contienen la cadena de transporte de electrones. Por
tanto la presencia de las crestas permite un aumento de la superficie, un aumento de proteínas en las
membrana y por tanto, un aumento de la producción de energía por parte del orgánulo.

Cabe recordar que existe un genoma mitocondrial. En este sentido se pueden considerar las
mitocondrias como organismos semiautónomos, pues poseen DNA y ribosomas propios, es decir,
pueden sintetizar proteínas. No obstante solo el 5-10% del total de proteínas de la mitocondria son
sintetizadas en ella, el resto proviene del citoplasma, de ahí la dependencia del genoma nuclear.

Procesos que tienen lugar en las distintas


estructuras de la mitocondria:

Membrana externa:
- Elongación y desaturación de ácidos grasos.
- Síntesis fosfolípidos.
- Porinas: transporte de moléculas hidrofílicas
de MW<10000.
Membrana interna:
- Transporte electrónico.
- Fosforilación oxidativa.
- Sistemas de transporte.
- Transporte de ácidos grasos.
Matriz:
- Complejo piruvato deshidrogenasa.
- Ciclo de Krebs.
- Glutamato deshidrogenasa.
- Oxidación de ácidos grasos.
- Ciclo de la Urea.
- Replicación, transcripción y traducción de genes mitocondriales.

INVESTIGADORES RELACIONADOS CON LA CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO:


MITCHELL

Mitchell fue premio Nobel en 1978. Estableció que el funcionamiento de la cadena de transporte
electrónico tiene lugar en conjunto, hay papeles individuales, pero el resultado final depende de que
funcione bien el conjunto.

CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO


En primer lugar cabe preguntarse dónde aceptan los electrones las proteínas que constituyen la
cadena respiratorio. Los diferentes complejos (proteínas) que participan en la ruta llevan embebidos
coenzimas o grupos prostéticos (es decir, grupos de naturaleza no proteica) que son los que
verdaderamente van a reducirse y oxidarse, es decir, los que van a ir aceptando y cediendo los
electrones.

Consideraciones generales:

- La oxidación de sustratos genera moléculas reducidas: NADH y QH2

- La oxidación de NADH y QH2 produce energía en las crestas mitocondriales (eucariotas)

- La memb. interna mitocondrial contiene un 70% proteínas y un 30% lípidos (50% proteínas
son transportadores electrónicos)

- Procariotas: transportadores diferentes unidos a la membrana interna de la superficie celular

Consideración de los potenciales de reducción. Las reacciones de la cadena respiratoria, al igual


que cualquier otra reacción, sólo tienen lugar si el 𝛥𝐸º′ > 0, es decir el E del dador ha de ser más
º′
negativo que el E del aceptor. Y en estas circunstancias 𝛥𝐺 < 0 (reacción exergónica).

𝑅𝑇
𝛥𝐸 = 𝛥𝐸º − 𝑛𝐹 𝐿𝑛𝑄 Ecuación 1

𝛥𝐺 º = −𝑛𝐹𝛥𝐸º Ecuación 2

Los saltos nos indican lo favorecido que está un


proceso. Los saltos grandes (flechas con mucha
pendiente negativa) indican un 𝛥𝐺 º menor, por
tanto, reacciones más irreversibles pues tienden a
suceder con más facilidad. En cambio, las flechas
con poca pendiente, casi horizontales, indican que
puede tratarse de una reacción reversible. Esto
determina que en presencia de inhibidores pueda
llegar a acumularse uno de los complejos en su
forma reducida y por tanto la cadena pueda tener
lugar en sentido contrario, sobretodo las
reacciones con pequeños saltos. Esto se debe a la
ecuación 1 escrita anteriormente.

LIBRO: En la figura se indican los valores de 𝛥𝐸º´de los principales transportadores electrónicos
respiratorios. Si esta figura representa de manera exacta la secuencia, podemos ver el transporte
electrónico respiratorio como una serie de reacciones exergónicas acopladas en las que la energía
total disponible de la oxidación del NADH por el oxígeno se libera en una serie de pequeños pasos,
algunos de los cuales son suficientemente exergónicos para generar los 31 KJ/mol necesarios para
impulsar la síntesis de ATP.
Sin embargo, los datos de la tabla corresponden a unas condiciones estándar,y estas condiciones
son muy diferentes de las existentes en el interior de la mitocondria. En concreto, la naturaleza
hidrófoba del entorno de de la membrana modifica los valores de E en sentidos difíciles de predecir o
de medir.
Mecanismo de la cadena de transporte de electrones. En la cadena de transporte de electrones
participan cinco complejos proteicos que se van cediendo los electrones unos a otros. Durante este
paso de electrones se producen una serie de reacciones de reducción y de oxidación y se produce
también un gradiente de H+, se van acumulando H+ en el espacio intermembrana. Los componentes
de la cadena respiratoria están muy conservados evolutivamente, esto no quiere decir que sean
100% idénticos en todas las especies y en todas la
células.

Complejo proteico I. El complejo proteico I también


recibe el nombre de NADH deshidrogenasa y de
NADH ubiquinona oxidorreductasa. Representa una
de las dos entradas de los electrones en la cadena.
Una molécula de NADH cede sus electrones al FMN
reduciéndolo a FMNH2, éste a su vez se oxida al ceder
sus electrones a centro hierro sulfuro (Fe-S) que a su
vez acaban cediendo los electrones al FAD+ que se
convierte en FADH2, que cede los electrones al coenzima Q que se reduce a QH2. Estos electrones,
a través del QH2 irán directamente al complejo proteico III, sin pasar por el II. Así mismo el NADH
también puede proceder del citosol, producido principalmente por la glucólisis, en este caso son
necesarias las lanzaderas. Como resultado, a causa de esta serie de reacciones redox, cuatro H +
desaparecen de la matriz mitocondrial y cuatro H+ aparecen en el espacio intermembrana.

LIBRO: Este complejo cataliza la transferencia de dos electrones desde NADH hasta Q. Las
moléculas de NADH en la superficie interna de la membrana donan electrones al complejo I. Los
electrones se pasan de dos en dos, así como un ion hidruro (H-, dos electrones y un protón). En el
primer paso de la transferencia de electrones, el ion hidruro es transferido a FMN y se forma FMNH 2.
A continuación se oxida el FMNH2 en dos pasos a través de una semiquinona intermedia. Los dos
electrones son transferidos uno por uno al siguiente agente oxidante, un grupo de hierro-azufre.

- Los centros hierro sulfuro (Fe-S) están anclados al complejo proteico al interaccionar con
residuos de cisteína, la cisteína se une por su átomo de azufre a moléculas de hierro que a
su vez se unen a átomos de azufre libre. Los electrones pasan de unos centros hierro sulfuro
a otros, esto se debe a que no todos los centros hierro sulfuro son iguales, el Fe tiene distinto
potencial de reducción en los
distintos centros, debido a los
distintos entornos que proporciona el
azufre.
Complejo proteico II. El complejo proteico II recibe también el nombre
de succinato deshidrogenasa. El complejo proteico II representa la
segunda forma de entrada de los electrones en la cadena (a este
complejo los electrones se los cede el FADH2, en lugar del NADH).
Una molécula de succinato reacciona gracias a la acción de la
succinato deshidrogenasa para dar lugar a fumarato, en este proceso
el FAD+ se transforma en FADH2, el FADH2 cede sus electrones a un
centros hierro sulfuro que éste a su vez los acaban cediendo a un
grupo hemo que se los cede al coenzima Q que se reduce a QH2.
Nótese que asociado al complejo II no hay paso de H+ al espacio
intermembrana.
- Un grupo hemo es un grupo prostético que forma parte de diversas proteínas, consiste en
un hierro contenido en el centro de un anillo de porfirina, hecho de cuatro grupos pirrólicos
unidos entre sí. Los diferentes grupos hemo tienen distintos sustituyentes. El grupo hemo
presente en el complejo proteico II es un grupo hemo 𝛽 .

- El coenzima Q es una quinona (estructura aromática constituida por un anillo de seis con
dos dobles enlaces y dos grupos ceto). Como es una quinona con unos sustituyentes
específicos recibe el nombre de ubiquinona. Tiene un radical que puede estar repetido n
veces. El coenzima Q10, quizá el más conocido por encontrarse en cremas
antienvejecimiento, recibe este nombre pues n=10. El coenzima Q puede reducirse
diréctamente a QH2 (ubiquinol) captando dos electrones, pero también puede reducirse
captando los electrones de uno en uno y formándose en el proceso un intermedio, una
·
semiquinona, QH . Este segundo mecanismo es interesante en la cadena respiratoria pues el
citocromo
C tan solo es
capaz de aceptar
los electrones
de uno en uno.

Complejo proteico III. El complejo III también


recibe el nombre de ubiquinol citocromo c
oxidorreductasa y de complejo citocromo bc.
Los electrones se ceden uno por uno pues
intervienen citocromos, y en éstos es el hierro
el que acepta los electrones, y éste solo los
puede aceptar de uno en uno. El transporte de
electrones a través del complejo III se acopla a la transferencia de H + a través de la membrana por
un proceso llamado ciclo Q. El QH2 migra a través de la bicapa lipídica hasta encontrarse con el
complejo III, allí existen dos sitios de unión para el QH2, el Q0 y el Q1, que representan dos etapas
distintas:

- El QH2 llega al sitio Q 0 y allí cede sus dos electrones, cada uno va a seguir un camino
diferente. Un electrón se cede a un grupo hemo bL que a su vez lo va a ceder a un grupo
hemo bH (pues tienen potenciales de reducción diferentes debido a entornos diferentes), éste
·
lo cede al coenzima Q, dando lugar a la semiquinona QH . El otro electrón cedido por el QH2
se cede a un centro hierro sulfuro que a su vez lo cede a un grupo hemo c 1 en último lugar se
lo cede al citocromo c, aceptor final del electrón.
- El QH2 llega al sitio Q 1 y allí cede sus dos electrones, cada uno va a seguir un camino
diferente. Un electrón se cede a un grupo hemo bL que a su vez lo va a ceder a un grupo
hemo bH (pues tienen potenciales de reducción diferentes debido a entornos diferentes), éste
lo cede a la semiquinona QH·, dando lugar a QH2. El otro electrón cedido por el QH2 se cede
a un centro hierro sulfuro que a su vez lo cede a un grupo hemo c 1 en último lugar se lo cede
al citocromo c, aceptor final del electrón.

El proceso global implica la formación de dos moléculas de citocromo c reducido. Se observan


diferencias entre el citocromo c oxidado y reducido, cuando está reducido estas diferencias van a
determinar que deje de interaccionar con el complejo III y migre por la membrana hasta el complejo
IV, es decir, que continúe la cadena de transporte electrónico.

Así, para cada par de electrones que pasa por el complejo III, desde QH 2 al citocromo c, hay 4 H+
traslocados a través de la membrana al espacio intermembrana. Se reducen dos moléculas de

citocromo c, y esos portadores móviles transportan a


un electrón, cada uno, al complejo IV.

LIBRO: El complejo III contiene dos copias de la


enzima, y está firmemente anclado a la membrana
por una gran cantidad de 𝛼 -hélices que abarcan la
bicapa lípida. La enzima funcional está formada por
tres subunidades principales: citocromo c, citocromo
b y proteína de hierro-azufre.
El citocromo c, aceptor móvil de electrones, se une a
la punta de la parte del complejo que está en el lado
externo de la membrana.

La reacción comienza cuando QH2 (del complejo I o del complejo II) se une al sitio Q 0 de la
subunidad del citocromo b. QH2 se oxida a la semiquinona, y pasa y pasa un solo electrón al
complejo Fe-S adyacente en la subunidad de ISP (proteína de hierro-azufre). De allí, el electrón se
transfiere al grupo hemo del citocromo c1. Esta transferencia se facilita por el movimiento del grupo
de la cabeza de la ISP. En la posición de aceptación de electrones, el grupo de Fe-S es adyacente al
sitio Q0, y en la posición de donación de electrones, ese grupo está cerca del grupo c 1-hemo. El
citocromo c soluble se reduce por transferencia de un electrón, de la subunidad de citocromo c 1 unido
a la membrana, del complejo III.
En esta reacción, el receptor terminal de electrones es el citocromo c. Esta molécula sirve como
portador móvil de electrones, pasando electrones al complejo IV, el siguiente eslabón de la cadena.
El papel del citocromo c reducido es parecido al de la QH2, que lleva electrones del complejo I al
complejo III. Las estructuras de los portadores de electrones citocromo c, de todas las especies, son
notoriamente parecidas y las secuencias de aminoácidos en la cadena de polipéptidos se conservan
bien.
La oxidación de la QH2 en el sitio Q es un proceso de dos etapas, y en cada una se transfiere un solo
electrón. La trayectoria de los electrones a partir del segundo paso, oxidación de la semiquinona
intermedia, sigue una ruta distinta a la del primer electrón.
En este caso, el electrón pasa en secuencia a dos hemo tipo b dentro de la parte de la membrana en
el complejo. El primer grupo hemo (bL) tiene menor potencial de reducción,y el segundo hemo (b H)
tiene mayor potencial de reducción.
El hemo bH es parte del sitio Q1, donde se reduce una molécula de Q a QH2 en una reacción de dos
pasos que implica una semiquinona intermedia. Se transporta un solo electrón desde b L (en el sitio
Q0) a bH (en el sitio Q 1) y a Q, para producir la semiquinona. Después se transfiere un segundo
electrón para reducir la semiquinona a QH2. El segundo electrón viene de la oxidación de una
segunda molécula de QH2 en el sitio Q 0. La segunda oxidación de QH2 también da como resultado la
reducción de una segunda molécula de citocromo c, ya que los dos electrones de la segunda QH2
van por caminos separados. El resultado neto es que la oxidación de dos moléculas de QH 2 en el
sitio Q0 produce dos moléculas de citocromo c reducido y regenera una molécula de QH 2 en el sitio
Q1.
Durante la oxidación de dos moléculas de QH2 en el sitio Q 0 se producen cuatro protones. Estos
protones son liberados al exterior del compartimiento de la membrana, y contribuyen al gradiente de
protones que se forma durante el transporte de electrones asociado a membrana.
El mecanismo de traslocación de protones se llama ciclo Q. La estequiometría de la reacción es la
siguiente se encuentra más arriba.

- El citocromo c es una proteína pequeña con un grupo hemo


como grupo prostético. Todos los organismos lo poseen y es
una molécula muy conservada, hay una gran homogeneidad
entre todas las especies. Su función es llevar electrones del
complejo III al complejo IV. Hay más citocromos que el c, los
diferentes citocromos se diferencian en el grupo hemo, en los
sustituyentes del anillo de porfirina (todos tienen Fe en el
centro). Hay tres tipos principales de grupos hemo: A, B y C.
Los espectros de absorción de los citocromos en su forma
oxidada y reducida son diferentes, por lo que se utilizan como
método de detección y estudio de la cadena respiratoria.

Complejo IV. El complejo IV recibe también el nombre


de citocromo c oxidasa. Este complejo cataliza la
oxidación de moléculas de citocromo c reducido
producidas por el complejo III. En la reacción se incluye
una reducción, con cuatro electrones, del oxígeno
molecular para formar agua, y la translocación de cuatro
protones a través de la membrana. Ciertamente, la
llegada de las dos moléculas de citocromo c desde el
complejo III solo permite la reducción de 1/2O 2 a una molécula de agua, por tanto, por cada dos
electrones salen al espacio intermembrana 2 H+. Los protones se mueven por un canal en el
complejo IV y ese movimiento está impulsado por cambios de conformación en la enzima cuando se
reduce el oxígeno.

- Grupos prostéticos. Este complejo tiene una estructura complicada en la que participan
varios grupos prostéticos. Entre estos grupos prostéticos encontramos hierros, hay dos
hemos, ambos de la familia a (a y a3) y cobres, asociado con el entorno de la proteína,
interaccionando con las cadenas laterales R de residuos de histidina y tirosina (compuestos
organometálicos) Los cobres tienen dos tipos diferentes de entorno por lo que reciben los
nombres de cobreA y cobreB. Siempre es cobre pero varía el grado de oxidación, de dos a
tres. Tienen distinto potencial de reducción.

Complejo V. El complejo V recibe también el nombre de ATP


sintasa o F0Fl ATP sintasa. Cataliza la síntesis de ATP a partir
de ADP + Pi en una reacción impulsada por la disipación del
gradiente de protones generado durante el transporte de
electrones asociado a membrana.

Está formada por:

● El componente F1 que contiene las subunidades


catalíticas. Hay tres subunidades catalíticas, es decir,
tres sitios de unión de ADP y Pi para formar ATP.
● El componente F0, cuyas subunidades interactúan
formando una base cilíndrica dentro de la membrana.
● Stator: parte fija de la proteína que permite que todo
rote.
● Eje 𝛾, la subunidad central que gira.

La síntesis de ATP a partir de ADP y Pi se produce de forma espontánea. Tenemos tres zonas
idénticas que pueden presentar tres conformaciones diferentes, O (abierto), T (estrecho) o L (suelto).
Los sustratos se van a unir al sitio que en ese momento presente la conformación O. El paso de
protones a través del canal central va a hacer que se produzca un cambio conformacional en este
lugar de unión que va a pasar de la conformación O, a la T, en esta los sustratos están tan cerca que
se produce el solapamiento de sus orbitales y se forma ATP espontáneamente. Una vez se formó
ATP, otro cambio conformacional da lugar a la conformación L y el ATP se libera. Así mismo, los
cambios conformacionales de uno de los centros activos influyen sobre los otros, de manera que la

reacción ocurre de forma simultánea en los tres centros activos.


Se puede observar que la molécula rota
mediante un experimento que consiste en unir
las subunidades a un porta y el eje 𝛾en lugar de
al componente F0, unirlo a un filamento de actina
fluorescente. Al hacer pasar los protones en
presencia de ADP y Pi, se observa como el
filamento de actina gira.

Si en un momento dado se invierten las concentraciones de ATP y protones entre el interior y el


exterior, se puede hidrolizar ATP dando lugar a ADP y Pi, a la vez que se genera de nuevo un
gradiente de protones. Esta es la razón por la que durante mucho tiempo el complejo V también
recibió el nombre de ATPasa.

REACCIONES EN LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

ESPECTROS DE ABSORCIÓN PARA LA


DETECCIÓN DE UN COMPUESTO
Los citocromos, complejos proteicos que participan en la cadena de transporte de electrones, tienen
un espectro de absorción que varía. En rojo se muestra el sistema bloqueado por la presencia de un
antibiótico, de forma que todo lo que viene después no se reduce. Por tanto, unas bandas
desaparecen mientras que otras aumentan en el espectro, este aumento se produce en las zonas
anteriores al punto donde se añadió el antibiótico.

ACOPLAMIENTO QUIMIOSMÓTICO

Podemos entender el acoplamiento quimiosmótico como una regulación de las reacciones en función
de las concentraciones. Veamos el caso de la cadena de transporte electrónico: la cadena de
transporte electrónico debemos visualizarla como un todo, como un complejo multienzimático (que no
lo es), es decir, tiene que funcionar como un todo. La respiración (reducción de O 2) no tiene lugar a
menos que no esté acoplada a la síntesis de ATP. Si la ATP sintasa deja de funcionar, no se disipa el
gradiente de H+, acumlándose H+ en el espacio intermembrana y dando lugar a que los equilibrios de
las reacciones que constituyen la cadena de transporte electrónico se detengan e incluso, que tengan
lugar las reacciones en el sentido opuesto. Es decir, el fallo en la ATP sintasa bloquearía el sistema
por completo.

Inhibidores respiratorios y aceptores electrónicos artificiales. Se puede bloquear la cadena de


transporte electrónico en un punto determinado, con sustancias (inhibidores respiratorios) que
inhiben el enzima en un paso determinado. Si se añade un aceptor electrónico artificial, éste es
capaz de captar los electrones del último compuesto en reducirse (debido a que su potencial de
reducción es más positivo que el del compuesto que actúa como dador). El funcionamiento de una
parte de la cadena de transporte de electrones da lugar a un gradiente de H + (menor que si
funcionase la cadena completa) que da lugar a una síntesis de ATP (menor cantidad que si
funcionase la cadena completa). Estos experimentos, inhibiendo la cadena en diferentes puntos, han
permitido asociar a cada complejo la cantidad de ATP que es capaz de sintetizar, más

concretamente, el gradiente de protones que es capaz de generar cada uno de los complejos.
Efectos tóxicos del cianuro, usado como veneno pues inhibe la cadena respiratoria, pero no es capaz
de entrar en la mitocondria.

Pruebas experimentales del acoplamiento quimiosmótico:

- Las membranas pueden establecer gradientes de protones: (∆pH (memb. int. mit.)=0,75; Pot.
eléctrico: 50-200 mV). Es el gradiente de H+ el que da lugar a la diferencia de potencial en
las membranas (la diferencia de potencial no sólo en la membrana mitocondrial interna, en
las demás membranas también)
- La fosforilación oxidativa requiere una membrana interna indemne (los componentes aislados
no funcionan).

- Disposición asimétrica de las proteínas en la mb es clave para permitir la interacción con los
transportadores (NADH, citocromos, CoQ).

- Los desacopladores actúan disipando el gradiente protónico.

- La generación de un gradiente protónico permite la síntesis de ATP sin el transporte


electrónico (preparaciones de cloroplastos, vesículas sintéticas...)

EXPERIMENTOS DE ACOPLAMIENTO

Acoplamiento de la NADH deshidrogenasa con el transporte de protones. Se tiene una


preparación de mitocondria en un medio anaerobio. Cuando se burbujea O 2 se puede llevar a cabo la
respiración, de manera que vemos un aumento en la concentración de protones en el exterior de la
membrana (se mide con un pHmetro).

Acoplamiento de la oxidación del citocromo C al transporte de protones. Se tienen vesículas en


las que se incluye el complejo IV de la cadena de transporte electrónico, el funcionamiento en
presencia de O 2 produce un cambio en la
concentración de protones externa, de

manera que el pH externo disminuye.

AGENTES DESACOPLANTES

Los agentes desacoplantes son capaz de disipar el gradiente de protones. Desacoplan la respiración
(reducción de O2) de la síntesis de ATP. Aunque no funcione la ATP sintasa, los demás complejos
siguen funcionando pues el gradiente de protones es disipado. Esto demuestra que el acoplamiento
tiene lugar en función de las concentraciones (acoplamiento quimiosmótico).

Para que una sustancia pueda funcionar como agente desacoplante es necesario que esa molécula
sea capaz de atravesar la membrana y que el equilibrio de protonación/desprotonación tenga lugar
en sentidos inversos a un lado y a otro de la membrana (en el exterior la molécula ha de protonarse y
en el interior desprotonarse). Tienen que ser capaces de deslocalizar la carga, para que así les sea
más fácil atravesar la membrana. Así mismo, los agentes desacoplantes funcionan en cantidades
catalíticas.

Los agentes desacoplantes normalmente son productos de laboratorio que nosotros añadimos, pero
algunos, como las termogeninas se encuentran en la célula. Las termogeninas son una familia de
proteínas que disipan el gradiende de protones para generar calor (las tienen los bebés y los oso →
hibernación, no necesitan ATP)

Ejemplos de agentes desacoplantes: 2,4-DNP


(2,4-dinitrofenol), en esta molécula es el H del
grupo fenol el que se disocia. Al estar el fenol en
un anillo aromático con dos grupos nitro (actúan
como sumideros de carga), la carga está muy
deslocalizada, tanto por el anillo como por los
grupos nitro. Otro ejemplo de agente
desacoplante es el FCCP.
ACOPLAMIENTO RESPIRACIÓN - SÍNTESIS
DE ATP

La gráfica de la izquierda representa una demostración experimental del control respiratorio.


Establece que el acoplamiento entre la disponibilidad de ATP y la respiración (reducción de O 2) es
cuantitativo. Al duplicar la cantidad de ATP se duplican los átomos de oxígeno reducidos.

El la gráfica de la derecha, el eje y representa la cantidad de O 2 presente en nuestro sistema. En el


eje x se representa el tiempo. Como a medida que transcurre el experimento la concentración de O 2
disminuye, esto quiere decir que la cadena de transporte de electrones está funcionando. La figura
representa un consumo basal de O 2 (cuando no existen sustratos oxidables). Cuando añadimos
glutamato tampoco se observa un cambio, esto se debe a que no están presentes los enzimas
necesarios para que el glutamato funcione como sustrato oxidable. Cuando se añade ADP aumenta
el consumo de O2, esto indica que el problema se debía a la falta de ADP, a la falta de sustrato de la
ATP sintasa. Cuando se añade oligomicina disminuye el consumo de O 2, esto se debe a que la
oligomicina inhibe la ATP sintasa al unirse a la subunidad F0. Al bloquearse la ATP sintasa vuelve el
consumo basal de O 2 (misma pendiente). Cuando se añade DNP aumenta el consumo de O 2, esto se
debe a que el DNP es una agente desacoplante, capaz de disipar el gradiente de protones (la ATP
sintasa sigue bloqueada por la oligomicina).
Cuando se termina el O 2 hay un metabolismo
anae
robio
.
FUERZA PROTOMOTRIZ

Es la energía asociada a la formación de un gradiente de protones. El gradiente de protones tiene un


doble carácter: gradiente químico y gradiente
electrónico, por ser una molécula cargada.

Psi representa el potencial de membrana; z la


carga de la molécula que se transporta; F
constante de Faraday.

El 𝛥𝐺 hace referencia al paso hacia dentro de


la membrana (el disipar el gradiente) y ha de
ser negativo.

En el ejemplo que se presenta 𝛥𝐺= -19,4


KJ/mol. Esta es la energía asociada a disipar
un mol de protones.
¿Cuánta energía va a necesitar la célula para
sintetizar ATP? Teniendo en cuenta que el 𝛥𝐺 de la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi es 32
KJ/mol (y en condiciones fisiológicas ronda los 40KJ/mol), se necesitan por lo menos 3 moles de
protones para sintetizar una molécula de ATP.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS MITOCONDRIALES

Tal y como comentábamos al principio del tema, la membrana mitocondrial externa es más permisiva
que la membrana mitocondrial interna. En la membrana mitocondrial interna encontramos una serie
de mecanismos de transporte interesantes para la síntesis de ATP:

- ATP sintasa. Sintetiza ATP a la par que introduce protones en la matriz mitocondrial.

- Translocasa del nucleótido de adenina. Tiene un funcionamiento antiporte, introduce ADP


en la matriz mitocondrial a la par que extrae ATP al espacio intermembrana. Esto da lugar a
que dentro de la mitocondria haya una carga negativa menos, es decir, una carga positiva
m
á
s

(
u
n

protón de más), debido a que el ADP tiene carga -3 y el ATP carga -4.

- Fosfato translocasa. Hay dos tipos: la antiporte introduce dihidrogenofosfato en la matriz a


la par que extrae OH- al espacio intermembrana (entra una carga negativa y sale una carga
negativa); la simporte introduce hidrogenofosfato a la vez que introduce 2H+ (entran dos
cargas negativas y dos cargas positivas). Por tanto, debido al Pi no existe variación de
cargas en el interior de la mitocondria.

BALA
NCE
ENER
GÉTIC
O DE
LA
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

El balance neto de transporte de ADP, ATP y Pi es 1H+ en la matriz mitocondrial. Por tanto se
necesitan 4 moles de H+ para generar un mol de ATP (y no 3 como habíamos dicho antes).

En la cadena de transporte de electrones entran dos moles de electrones, procedentes de un mol de


NADH al complejo I y la cadena completa (complejo I - complejo III - complejo IV) genera 10 moles
de H+. Cómo a partir de 4 moles de H+ se genera un mol de ATP tenemos que a partir de 1 mol de
NADH se generan 2,5 moles de ATP. Sin embargo, los electrones podían entrar en la cadena de
transporte de electrones a través del complejo II, en este caso los moles de electrones provenían del
FADH 2 y la cadena completa (complejo II - complejo III - complejo IV) genera 6 moles de H+. Por
tanto, en este caso 1 mol de FADH2 genera 1,5 moles de ATP.
REVERSIBILIDAD DE LA ATP SINTASA

La imagen de la izquierda, muestra lo que ya conocemos hasta ahora, la ATP sintasa aprovecha el
gradiente electroquímico de protones para generar ATP a partir de ADP y Pi, en presencia de
oxígeno. Sin embargo, si no hay oxígeno, la energía se obtiene en el citoplasma a través de la
glucólisis mediante la degradación de hidratos de carbono. En esta situación la concentración de ATP
es más elevada y el translocador puede funcionar al revés, ya que está mediado por la diferencia de
concentraciones. Así, en el esquema de la derecha se muestra como la ATP sintasa hidroliza ATP,
dado lugar a ADP y Pi, a la vez que bombea protones hacia el exterior.
TRANSPORTE ELECTRÓNICO MITOCONDRIAL

Resumen de la cadena de transporte electrónico, que tiene lugar en la membrana mitocondrial. Como
vemos los electrones siempre pasan de moléculas con un potencial de reducción más negativo, a
otras que lo tienen menos negativo.

LANZADERAS

Sirven para transportar NADH del citosol a la mitocondria, vamos a estudiar dos tipos.

Lanzadera del glicerol fosfato. El mecanismo que lleva a cabo es el siguiente: hay reacciones que
intercambian NADH por NAD+ en el citosol, a la vez que en la mitocondria tienen lugar reacciones
que generan NADH a partir de NAD+,
Esta reacción tiene lugar catalizada por un enzima que puede estar acoplado a la membrana por la
cara citosólica o no estarlo. En caso de no estarlo utiliza el NADH para reducir la dihidroxiacetona a
glicerol 3-fosfato. Sin embargo, cuando está asociada a la membrana, los electrones van a parar al
FAD+ que se reduce a FADH2, el cual los cede al coenzima Q. La enzima implicada en esta reacción
puede funcionar en las dos direcciones de ahí le viene su nombre, glicerol 3PDH o G3PDH.

Esta lanzadera no es única de un único compuesto, es más se pierde eficacia ya que los electrones
en vez de ir al NADH, son cedidos al FAD+ que se reduce a FADH2. Por tanto, hay una pérdida de
eficacia energética, pues los electrones entrarían en la cadena de transporte electrónico a partir del
complejo II (entran en forma de FADH2 y no de NADH), generándose 6H+ en el espacio
intermembrana, en lugar de 10H+. Se la puede considerar una lanzadera de electrones.

Lanzadera malato-aspartato En este caso, se produce un intercambio de NADH. El NADH se forma


en el citosol. En esta reacción participa una malato deshidrogenasa citosólica, la cual cataliza la
reacción de oxalacetato a malato, a diferencia de la reacción que tiene lugar en el ciclo de Krebs,
ésta está favorecida por lo que no es necesario mantener la concentración de oxalacetato muy baja
para que la reacción tenga lugar. Una vez el malato se forma en el citosol y entra en la mitocondria,
la malato deshidrogenasa mitocondrial revierte la reacción regenerando los electrones.

Para que sea una lanzadera, este mecanismo de transporte de electrones tiene que ser cíclico y el
oxalacetato debe volver a salir de la célula, para ello una transaminasa cataliza la reacción del mismo
en aspartato. Este aspartato tiene un intercambiador el cual a la vez que transporta el aspartato fuera
de la mitocondria introduce glutamato. El glutamato se transforma en 𝛼 -cetoglutarato, esta reacción
es la pareja de la reacción de transaminación del oxalacetato a aspartato (todas las reacciones redox
van por parejas). Ahora bien, el aspartato y el 𝛼 -cetoglutarato, que fueron transportados al exterior de
la mitocondria, una vez en el citosol tienen que volver a transformarse en oxalacetato y glutamato,
respectivamente, los cuales deben volver al interior de la mitocondria. Para esto, las mismas enzimas
citosólicas reviertenes las reacciones, dando lugar a oxalacetato a partir de aspartato, y a glutamato
a partir de 𝛼 -cetoglutarato, estas reacciones dan lugar a la reducción de un NAD+ en la mitocondria.

GENOMA MITOCONDRIAL
● 16569 pb, 37 genes.
● codifica 13 proteínas (de un total de >900 que participan en los procesos mitocondriales).
● codifica también 22 tRNA y 2 rRNA.
● Genes que codifican el complejo I de NADH deshidrogenasa.
● Genes que codifican el complejo IV de citocromo oxidasa.
● Genes que codifican el complejo V (ATP-sintasa).
● Genes que codifican el complejo III (ubiquinona-citocromo b oxido-reductasa).
● ∼1 de 10000 personas afectadas por trastornos debidos a mutaciones del ADN mitocondrial:
encefalomiopatías mitocondriales.
● Fenotipo determinado por la proporción relativa de los genomas de DNA mitocondrial normal
y mutado en las células.

OTRAS REACCIONES METABÓLICAS QUE UTILIZAN O 2

● Más de 200 enzimas conocidas que utilizan oxígeno como coenzima o como sustrato.

● Oxidasas: oxidación de sustrato sin incorporar el O 2 al producto y producción de H2O2. Ej: D-


aminoácidos oxidasas FAD-dep. (Se llama oxidasa porque participa el O 2 como coenzima).

● Oxigenasas: incorporan átomos de O a los productos oxidados.

○ Monooxigenasas (o hidroxilasas): un sustrato incorpora O y el otro aporta los H-


(electrones) reducen el otro O a H2O.

○ Dioxigenasas: incorporan ambos átomos de O al sustrato. Ej. triptófano 2,3


dioxigenasa.

OTRAS REACCIONES METABÓLICAS QUE UTILIZAN O 2

● CITOCROMO P450, es una familia de proteínas oxidorreductasas que se encuentran en la


membrana y tienen como grupo prostético un grupo hemo.
● Familia de hemoproteínas ampliamente distribuídas.
● 57 genes en el genoma humano (59 pseudogenes, es decir, genes que no codifican).
● Unen O2 y CO.
● Sexta posición de coordinación del Fe: Cys-SH.
● Es muy importante en el hígado. Participan en la hidroxilación de compuestos, endógenos y
xenobióticos (fenobarbital, benzopireno, aflatoxina..). Los compuestos xenobióticos son
aquellos que tienen cierto grado de toxicidad para las células, no son sintetizados por las
mismas y son perjudiciales, cuando llegan hay que eliminarlos. El citocromo P450 metaboliza
estos compuestos (y también compuestos de nuestro metabolismo)

CYP450, son como ya dijimos antes una familia de proteínas. Utilizan oxígeno y una molécula
donadora de electrones para hidroxilar. Un átomo de oxígeno hidroxila el compuesto y los electrones
del cosustrato reducen el otro oxígeno a agua.

El hierro del grupo prostético es el aceptor de los electrones que le llegan desde el NADPH.
RADICALES LIBRES Y DEFENSAS ANTIOXIDANTES

La reducción de oxígeno a agua es secuencial y puede dar lugar a especies intermedias. Dentro de
estas especies intermedias, las más abundantes son O 2-∙ (anión superóxido), H2O2 (agua oxigenada)
y OH∙ (radicales hidroperóxido), los tres radicales son bastante perjudiciales y dan lugar al estrés
oxidativo.
Los radicales tienen un doble papel en la célula, por un lado son beneficiosos ya que el mecanismo
de eliminación de muchos patógenos se basa en “lanzarles” radicales libres. Por otro lado, por lo
dicho anteriormente, es necesario mantener su concentración equilibrada.

Hay enzimas encargadas de eliminar estos radicales:

● La superóxido dismutasa (SOD) elimina radicales superóxido. Como cofactor utiliza un


metal, el cual varía en función del isoenzima de la dismutasa.
● La catalasa, descompone el agua oxigenada en agua y oxígeno.
● Para eliminar radicales libres, sobre todo el hidroxiperóxido, está la glutatión peroxidasa la
cual utiliza al glutatión que es un tripéptido. Otros antioxidantes famosos son la vitamina C, el
ácido úrico (su potencial oxidante no es muy conocido) o la vitamina E.

Una variante de la ELA, con componente genético tenía mutada la superóxido dismutasa. Esto se
investigó ya que se pensaba que ahí radicaba la clave de la enfermedad, sin embargo se llegó a la
conclusión de que no tenía nada
que ver.

- Scavengers de radicales libres: captan los electrones directamente.


SÍNTESIS DE ATP EN BACTERIAS QUIMIOAUTÓTROFAS (O QUIMIOLITÓTROFAS)

Todo lo visto hasta ahora forma parte de un mecanismo más general que no vamos a encontrar al
estudiar la fotosíntesis o el metabolismo de bacterias, en estos casos los complejos presentarán una
organización parecida a la vista hasta ahora pero con funciones diferentes.

Un ejemplo es el caso de las bacterias del hidrógeno, que los electrones que ceden a la cadena de
tran
spor
te,
con
el
objet
o de
obte
ner
ener
gía,
los
obtie
nen
de la
oxid
ació
n del
hidrógeno.

También podría gustarte