Está en la página 1de 100

y

MENTE CEREBRO
45/2010

n.o 45/2010
6,50 €
MENTE y CEREBRO

BIOLOGIA DE LA

RELIGION
La ciencia revela los beneficios evolutivos de la espiritualidad

SUEÑO
CUANDO LOS NIÑOS
NO PUEDEN DORMIR
NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
SEXUALIDAD
EL LENGUAJE DE LOS BESOS
LESIONES CEREBRALES
RECUPERACION
NEUROPSICOLOGICA
00045
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2010

EMOCIONES
9 771695 088703
MENTE y CEREBRO

AMISTAD CON LOS ROBOTS

PORTADA.indd 1 26/10/2010 16:16:48


Ya a la venta el número monográfico de noviembre

ANUNCIO IYC Y PDF WEB 2.indd 2 26/10/2010 8:48:48


Suscríbase a INVESTIGACION Y CIENCIA y MENTE Y CEREBRO
y reciba puntualmente los ejemplares en su domicilio
Ahora también en versión DIGITAL*
* Ejemplares de IyC disponibles desde 1996 a la actualidad
y el archivo completo de MyC

www.investigacionyciencia.es
ANUNCIO IYC Y PDF WEB 2.indd 3 26/10/2010 8:47:20
SUMARIO

ANIMALES INTELIGENTES 32 82 EL BESO

SUEÑO INFANTIL 18 HUNTINGTON 72 26 VIVIR CON ROBOTS


TRASTORNOS DEL SUEÑO EVOLUCION
18 CUANDO LOS NIÑOS NO PUEDEN DORMIR 32 UN MUNDO, MULTIPLES MENTES
Katja Gaschler Paul Patton
Muchos padres luchan con sus hijos a la hora de Solemos pensar que la inteligencia evolutiva cuenta
irse a dormir. ¿Falta de resolución paterna? con un solo pináculo que ocupan en exclusiva los seres
No necesariamente. Según estudios recientes, las humanos. Se trata de un error.
alteraciones del sueño infantiles pueden obedecer
a causas diversas. Los expertos han abandonado
las panaceas y buscan soluciones personalizadas. CIENCIA Y RELIGION
40 HOMO RELIGIOSUS
Michael Blume
EMOCIONES
El debate todavía vigente sobre ciencia y religión
26 MI AMIGO ROBOT
gira de nuevo: los investigadores indagan ahora las raíces
Miriam Ruhenstroth biológicas de la fe. Múltiples datos revelan la espiritua-
Actúan de forma autónoma, se muestran afectuosos lidad y la religiosidad como productos “beneficiosos”
y simpáticos, piden cariño. ¿Por qué razón niños y de la evolución.
adultos sucumben a los encantos de los juguetes
autómatas de última generación? Expertos en psicología
investigan la interacción emocional entre humanos
y máquinas.

Noviembre / Diciembre de 2010 Nº 45

SUMARIO.indd 2 08/11/2010 16:47:39


¿NACIDOS PARA CREER?
40 HOMO RELIGIOSUS

44 CHARLES DARWIN, EL TEOLOGO NATURALISTA

46 LA RELIGION EN ESTADOS UNIDOS

50 SENTIDO Y SINSENTIDO DE LA FE

LESIONES CEREBRALES
62 REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA DEL DAÑO CEREBRAL
SECCIONES
José León Carrión 5 Encefaloscopio
Los avances actuales permiten que los pacientes con daño cerebral Sueño... Emociones... Tecnología...
adquirido puedan recuperarse de los trastornos de la memoria, Medicina... Estructura del cerebro.
del lenguaje, práxicos, motores o emocionales subsecuentes 9 Retrospectiva
a la lesión orgánica. William Horsley Gantt (1892-1980)
50 Punto de vista
Richard Schröder y Franz Wuketits:
NEUROLOGIA Sentido y sinsentido de la fe
72 ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: ¿POR QUE MUEREN LAS NEURONAS?
55 Mente, cerebro y sociedad
Sandrine Humbert Trastornos conductuales en primates.
La descripción de los mecanismos moleculares y celulares responsables La percepción del habla en los bebés.
de la muerte de las neuronas en la enfermedad de Huntington podría Hacia una reformulación
permitir la identificación de nuevos tratamientos. del espectro austista.
Prosperar gracias al egoísmo.
Masa crítica.
SEXUALIDAD 87 Ilusiones
82 LABIOS QUE BESAN Espejito, espejito...
Chip Walter 91 Syllabus
El acto de besar es más complejo de lo que parece: Superstición
transmite poderosos mensajes al cerebro, al cuerpo y a la pareja. 94 Libros
Sobre la vejez... Identidad.

SUMARIO.indd 3 08/11/2010 16:47:45


MENTE y CEREBRO
DIRECTORA GENERALPilar Bronchal Garfella COLABORADORES DE ESTE NUMERO
DIRECTORA EDITORIALLaia Torres Casas ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
EDICIONES Yvonne Buchholz
NOELIA DE LA TORRE: Cuando los niños no pueden dormir; DAVID BARBERO: Mi
Anna Ferran Cabeza
amigo robot; LUIS BOU: Un mundo, múltiples mentes, Encefaloscopio, Ilusiones;
Ernesto Lozano Tellechea SIXTO J. CASTRO: Homo religiosus, Punto de vista; M.A DOLORES ESCARABAJAL:
PRODUCCIÓN M.ª Cruz Iglesias Capón Rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, Retrospectiva; JOSÉ MANUEL
Albert Marín Garau GARCÍA DE LA MORA: Enfermedad de Huntington: ¿por qué mueren las neuronas?;
SECRETARÍA Purificación Mayoral Martínez MARIÁN BELTRÁN: Labios que besan, Prosperar gracias al egoísmo; ANGEL GONZÁLEZ
DE PABLO: Masa crítica; IGNACIO NAVASCUÉS: Syllabus
ADMINISTRACIÓN Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


HERAUSGEBER: Dr. habil. Reinhard Breuer
CHEFREDAKTEUR: Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
ARTDIRECTOR: Karsten Kramarczik
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler, Dipl.-Phych. Steve Ayan,
Dr. Andreas Jahn, Dipl.-Phych. Christiane Gelitz,
Dipl.-Theol. Rabea Rentschler
FREIE MITARBEIT: Joachim Marschall
SCHLUSSREDAKTION: Christina Meyberg,
Sigrid Spies, Katharina Werle
BILDREDAKTION: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Portada: Corbis-Zefa / Markus Moellenberg
LAYOUT: Karsten Kramarczik
REDAKTIONSASSISTENZ: Anja Albat-Nollau
GESCHÄFTSLEITUNG: Markus Bossle, Thomas Bleck

SUSCRIPCIONES
DISTRIBUCION Prensa Científica S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
para España: 08021 Barcelona (España)
LOGISTA, S. A. Teléfono 934 143 344
Pol. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3 Fax 934 145 413
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) - Teléfono 916 657 158 www.investigacionyciencia.es

para los restantes países: Precios de suscripción:


Prensa Científica, S. A.
6 ejemplares 12 ejemplares
Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona - Tel. 934 143 344
España 30,00 euros 55,00 euros
PUBLICIDAD Resto del mundo 45,00 euros 85,00 euros
Teresa Martí Marco
Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona Ejemplares sueltos:
Tel. 934 143 344 - Móvil 653 340 243 El precio de los ejemplares atrasados
publicidad@investigacionyciencia.es es el mismo que el de los actuales.

Copyright © 2010 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2010 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Printer Industria Gráfica Ctra. N-II, km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España

SUMARIO.indd 4 08/11/2010 16:47:52


ENCEFALOSCOPIO

SUEÑO
Peor que un mal sueño
Las pesadillas, lejos de constituir una liberación de las emociones, pueden reforzar la ansiedad

N os despertamos con el corazón la-


tiendo alocadamente y las manos
temblorosas. Calma —nos decimos—
no es más que una pesadilla. Ahora
bien, ¿son las pesadillas realmente be-
nignas? Los psicólogos no están muy
seguros. Algunos siguen creyendo que
alivian tensiones psicológicas, al per-
mitir que el cerebro dé rienda suelta a
sus miedos, pero según investigaciones
recientes lo más probable es que estos
tormentos nocturnos aumenten la an-
siedad durante la vigilia.
En uno de los trabajos en cuestión,
un equipo de investigadores australia-
nos le preguntaron a 624 estudiantes
de Secundaria acerca de sus vidas y
sus pesadillas durante el año anterior,
y evaluaron su grado de estrés. Es bien
sabido que las experiencias estresan-
tes provocan pesadillas, pero si las pe-
sadillas sirvieran para difuminar esa
tensión, quienes las sufren deberían
superar con mayor facilidad sus tras-
tornos emocionales. El estudio, publica-

© ISTOCKPHOTO / SUSANDANIELS
do en la revista Dreaming, no respalda
tal hipótesis: las pesadillas, no sólo no
disipan la angustia, sino que quienes
informaron de sufrirlas en sus sueños
tenían una probabilidad de padecer
ansiedad general que era mayor que la
de quienes experimentaron sucesos do-
lorosos, como, por ejemplo, el divorcio cual se producen casi todos los ensue- sus sueños. Con otras palabras, sufrir
de sus padres. ños—, los investigadores canadienses pesadillas no hizo que los durmientes
Es posible, no obstante, que algo le presentaron imágenes muy pertu- se mostraran menos afectados durante
marche mal en los cerebros de quienes badoras (escenas sanguinarias o una la vigilia, sino lo contrario.
experimentan mucha ansiedad, lo que mujer obligada a punta de cuchillo a Lo que estos estudios no aclaran es si
causa el fallo del procesamiento emo- entrar en una furgoneta) a un grupo las pesadillas desempeñan una función
tivo normal durante el sueño, explica de voluntarios sanos justamente antes causal en la ansiedad, o si son mera ex-
Tore Nielsen, director del laboratorio de acostarse. presión de problemas subyacentes. Los
de sueños y pesadillas del Hospital del Cuando los sujetos vieron esas mis- investigadores coinciden en que sufrir
Sagrado Corazón, en Montreal. mas imágenes por la mañana, quienes alguna pesadilla ocasional es normal y
Pero los resultados más recientes habían sido privados de sueño REM, nada problemático. Pero si los sueños
de Nielsen, publicados en el Journal of lleno de ensoñaciones, se vieron menos son causa de preocupación y ansiedad
Sleep Research, refuerzan las aprecia- afectados emotivamente que los priva- pertinaz, tal vez esté ocurriendo algo
ciones de los australianos. Para eluci- dos de otras fases de sueño. Otro tanto más grave, y que convenga consultar a
dar cómo resultan afectadas nuestras resultó cierto para quienes experimen- un profesional de la salud mental.
emociones por el sueño REM —en el taron menos reacciones emotivas en —Frederik Joelving

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 5

ENCEFALOSCOPIO.indd 5 26/10/2010 8:54:28


EMOCIONES
El amor, fruto de la evolución

GETTY IMAGES / MARILI FORASTIERI


El crecimiento del cerebro en los humanos parece haber guiado el desarrollo del amor

P ara la mayoría de las


criaturas, la procreación
no presenta complicaciones
taban un compañero que les
procurase alimento y las pro-
tegiera a ellas y a sus retoños.
de desarrollo más temprano
que los de otros primates
y su infancia se prolonga lo
emocionales. En los humanos, Las parejas de homínidos bí- suficiente para que crezcan
sin embargo, cuenta con un pedos como el Australopithe- y aprendan. Los antepasados
engañoso cómplice: el amor cus afarensis, especie a la que humanos se habrían valido
romántico, capaz de elevarnos pertenece el fósil de Lucy, da- entonces de unos empareja-
al éxtasis o hundirnos en una tado en 3,2 millones de años mientos más duraderos para
profunda desesperación. Pero, atrás, posiblemente sólo man- resguardar y sostener a su
por caprichoso que nos parez- tenían la relación unos pocos prole.
ca, el amor probablemente es años, suficientes para que los Fisher señala, además, que
un rasgo adaptativo, origina- críos estuvieran destetados y el crecimiento del cerebro de
do en la temprana evolución caminasen. Las hembras que- los homínidos —y los novedo-
de nuestra especie. daban después aptas para un sos caracteres de organización
Dos de los distintivos de la nuevo emparejamiento. que lo acompañaban— otor-
evolución humana —el cami- El agrandamiento de los ce- garon a nuestros predecesores
nar erguidos y el gran tamaño rebros hace más de un millón unos extraordinarios recursos
cerebral— acaso hayan favo- de años extendió la duración para el cortejo mútuo, a tra-
recido la aparición del amor, de estas relaciones monóga- vés de la poesía, la música,
como sostiene una teoría de mas. Al crecer el tamaño del el arte y la danza. Los datos
la antropóloga Helen Fisher, cerebro, los humanos tuvie- arqueológicos indican que
de la Universidad Rutgers. El ron que afrontar un compro- hace 35.000 años los huma-
bipedalismo implicaba que miso evolutivo. Nuestra pel- nos ya se implicaban en con-
las madres tenían que trans- vis, adaptada al bipedalismo, ductas de esos tipos. Es decir,
portar sus cachorros, en vez impone un límite a la cabeza probablemente estarían tan
de llevarlos montados en la del niño en el nacimiento. En enamorados como nosotros
espalda. Con las manos así consecuencia, los bebés hu- podamos estarlo.
ocupadas, las mamás necesi- manos nacen en un estado —Kate Wong

TECNOLOGIA
Atinar con el fármaco correcto
Un nuevo dispositivo podría eliminar tanteos en la prescripción de antidepresivos

I magínese que está sufriendo la losa


aplastante de una depresión grave,
que logra por fin ser diagnosticada. Se
La determinación del tratamiento
correcto puede convertirse en un proceso
largo y penoso, a base de tanteos. Es posi-
detectar las anomalías funcionales. En
un estudio publicado en septiembre de
2009 en Psychiatry Research, los investi-
le prescribe un tratamiento con fárma- ble, empero, que una técnica nueva, ba- gadores se valieron de EEGC para regis-
cos... y tras dos meses de medicación, sada en las ondas cerebrales del paciente, trar la actividad cerebral de sujetos con
de soportar desagradables efectos se- permita eludir semejante inconveniente, desórdenes depresivos graves: antes de
cundarios, la depresión no remite. Esta al calibrar casi desde los comienzos la que comenzasen el tratamiento; tras una
desdichada experiencia dista de ser rara: posible eficacia del tratamiento. semana de la administración de un anti-
más de las dos terceras partes de quienes En la técnica de marras, denomina- depresivo, y al cabo de ocho semanas de
sufren depresión no tienen suerte con el da electroencefalografía cuantitativa medicación, que es el periodo que sue-
primer medicamento que se les prescribe (EEGC), se miden las pautas de ondas len requerir estos fármacos para alcanzar
y han de soportar los efectos de la reti- cerebrales del paciente mediante EEG, efectos plenos.
rada del fármaco antes de empezar con y se comparan después con una base Las variaciones observadas en las lec-
una medicación nueva. de datos de muestras normales, para turas de EEGC al cabo de sólo una semana

6 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

ENCEFALOSCOPIO.indd 6 26/10/2010 8:54:29


MEDICINA
Terapia génica, mejor que oleosa
Una terapia da esperanzas para una mortífera enfermedad degenerativa del cerebro

E strenada en 1992, la película Lorenzo’s


Oil narraba la lucha de una familia
para salvar la vida de su hijo, víctima de
tratamiento de elección sigue siendo el
trasplante de médula ósea, procedimiento
no exento de riesgos y dependiente de la
adrenoleucodistrofia (ALD), una enferme- existencia de un donante idóneo, explica
dad cerebral degenerativa y mortal aso- Patrick Aubourg, neurólogo del instituto
ciada al cromosoma X. A lo largo de los de investigación INSERM francés.
años siguientes, el aceite mencionado en Ahora Aubourg y su equipo han de-
el título —un suplemento dietético— no mostrado en un ensayo preliminar que la
ha logrado, desgraciadamente, convertir- terapia génica ha detenido la progresión
se en el remedio general que tantos espe- de la ALD en dos niños para quienes fue
raban. En un artículo publicado en Science imposible encontrar donantes compati-
en noviembre de 2009 se sugería que el bles. Tras “pescar” células pluripotentes
tan buscado remedio podría lograrse me- en la sangre de cada uno de los dos, los
diante terapia génica, una metodología de investigadores insertaron una versión
tratamiento muy jaleada años atrás, hasta normal del gen ABCD1 en algunas de
que un experimento provocó la muerte esas células madre y las transplantaron
de un adolescente en 1999. de nuevo a los enfermos.
A pesar de ello, se ha seguido investi- Los resultados han sido prometedores:
gando, con gran precaución, en busca de la progresión de la ALD cesó al cabo de
terapias génicas para ciertas enfermedades 14 o 16 meses. Un año después, ninguno
de origen genético. La ALD, por ejemplo, de los niños sufría de ulteriores lesiones
se debe a mutaciones del gen ABCD1, que cerebrales ni de leucemia (un efecto se-
provoca valores inusitadamente elevados cundario de algunos intentos anteriores
de un ácido graso que lesiona la envoltura de terapia génica). El equipo ha tratado
aislante de ciertas neuronas. Afecta apro- ahora a un tercer individuo, y se está pre-
AGE FOTOSTOCK

ximadamente a 1 de cada 20.000 niños parando para ensayos más extensos en


varones, a la edad de 6 a 8 años, y provo- Europa y en EE.UU.
ca la muerte antes de la adolescencia. El — Andrea Anderson

de medicación permitieron pronosticar es algo más que una promesa. Leuchter


en un 74 por ciento de los casos si los considera que podrán pasar varios años
pacientes experimentarían recuperación antes de la EEGC llegue a ser utilizada
o regresión de sus síntomas al cabo de en la clínica. Aun así —opina D. Corydon
ocho semanas. Hammond, de la facultad de medicina de
© ISTOCKPHOTO / ALENGO (EEG); © FOTOLIA / BELTSAZAR (hombre)

“Existen, al parecer, cambios en la ac- la Universidad de Utah, y participante


tividad eléctrica cerebral que se produ- en el estudio— existe gran necesidad de
cen al cabo de sólo una semana, cuando juzgar la eficacia de estos fármacos, y la
el paciente todavía no percibe ningún técnica ofrece una posible solución. “La
cambio”, explica Andrew Leuchter, de la psiquiatría lleva años con la apremiante
Universidad de California en Los Angeles, necesidad de métodos más científicos y
autor principal del estudio. El resulta- objetivos en la elección de medicamen-
do “demostró que [la técnica basada en tos”, opina Hammond. Tras alabar el
EEGC] podría resultar de utilidad para los estudio, al que considera “importante”,
pacientes”, afirma. añadió: “Hacen falta muchos más como
Se requiere una investigación más éste, y no sólo para la depresión”.
completa para comprobar si la técnica — Allison Bond

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 7

ENCEFALOSCOPIO.indd 7 26/10/2010 8:54:31


ESTRUCTURA DEL CEREBRO
Ambidextrismo y TDAH
Un cerebro demasiado simétrico aumenta el riesgo de padecer problemas cognitivos

U na de las primeras cosas que


aprenden los estudiantes de ana-
tomía es que el cerebro está dividido en
Al alcanzar los 16 años, presentaban
asimismo una probabilidad dos veces
mayor de desarrollar síntomas relacio-
lingüístico, los niños con TDAH pare-
cían recibir demasiada información
de su hemisferio derecho. Rodríguez
dos partes. En la mayoría de las perso- nados con el trastorno por déficit de matiza, no obstante, que el ambidex-
nas, una de dichas partes o hemisferios atención con hiperactividad (TDAH); trismo no determina por sí mismo un
desempeña un papel dominante. Con tales síntomas resultaban también más mal funcionamiento del cerebro, sino
frecuencia se explica, de manera senci- graves que en el caso de los estudiantes que supone simplemente “un factor de
lla, que una persona es diestra o zurda zurdos o diestros. riesgo más entre otros muchos”.
según la dominancia de uno de los he- El ambidextrismo, sin embargo, no ¿Por qué algunos chicos presentan
misferios, ya que cada lado del cerebro es el factor causante de dichos proble- cerebros demasiado simétricos? Una
controla la parte opuesta del cuerpo. mas. “La lateralidad es una forma muy posible respuesta reside en la epigené-
Los diestros, por ejemplo, suelen tener ‘cruda’ de evaluar el funcionamiento tica, mecanismo por el cual las influen-
un hemisferio izquierdo dominante. del cerebro”, afirma Alina Rodríguez, cias ambientales afectan a la expresión
Ahora los estudios con niños ambidex- psicóloga clínica del King’s College en de los genes. En 2008, Rodríguez des-
tros (aquellos en los que no predomina Londres y autora principal del estu- cubrió que las mujeres que experimen-
el uso de una mano en concreto) po- dio. En un cerebro típico, el lenguaje taban acontecimientos estresantes o
drían proporcionar información sobre se localiza en el hemisferio izquierdo sufrían depresión durante el embarazo
las consecuencias de poseer un cerebro y las redes que controlan la atención presentaban una mayor probabilidad
inusualmente simétrico. se encuentran en el derecho; encéfa- de dar a luz a niños ambidextros, re-

HEMISFERIOS IGUALES
Si las dos mitades del cerebro son imágenes
especulares la una de la otra, la comunicación
CORBIS

y la coordinación entre ambos hemisferios podría resentirse.

Un equipo de investigadores euro- los en los que no existe un hemisferio sultado que apoya la idea de que las
peos demostró en un estudio con cerca dominante podrían funcionar y comu- experiencias de una mujer embarazada
de 8.000 niños finlandeses que aque- nicarse de forma diferente. afectan al desarrollo cerebral del feto.
llos que eran ambidextros presentan Acorde con esta teoría, un estudio de Según concluye Rodríguez, la laterali-
mayor riesgo de sufrir dificultades 2008 llevado a cabo por un grupo de dad “puede utilizarse, junto con otros
lingüísticas, escolares y de atención. científicos de la Universidad de Califor- marcadores, para predecir la posibili-
Así, pues, los probandos ambidextros nia en Los Angeles detectó anomalías dad de presentar problemas de com-
de ocho años tenían una probabilidad en la comunicación interhemisférica portamiento”, lo que facilitaría a pa-
dos veces mayor de experimentar di- en niños con TDAH. Así, en las tareas dres, profesores y doctores intervenir
ficultades escolares y del lenguaje que que deberían corresponderle al hemis- ante el primer indicio de problemas.
sus compañeros de la misma edad. ferio izquierdo, como el procesamiento —Emily Anthes

8 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

ENCEFALOSCOPIO.indd 8 26/10/2010 8:54:32


RETROSPECTIVA

WILLIAM HORSLEY GANTT (1892-1980)


Los inicios de la psicopatología experimental en Estados Unidos

GABRIEL RUIZ Y NATIVIDAD SANCHEZ

A unque los estudios que el fisiólogo de laboratorio sobre las neurosis expe-

ARCHIVOS MÉDICOS ALAN MASON CHESNEY DE LAS INSTITUCIONES MÉDICAS JOHNS HOPKINS
William Horsley Gantt en 1933
ruso Ivan Petrovich Pavlov (1849- rimentales en perros y su propuesta de
1936) realizó acerca de los reflejos condi- utilizar la técnica de los reflejos condi-
cionales se cuentan entre los experimen- cionales como herramienta diagnóstica
tos científicos más populares del siglo XX, en psiquiatría.
muy poco se conoce del desarrollo que Gantt estudió medicina en la Univer-
las ideas pavlovianas tuvieron a través sidad de Virginia, donde se graduó en
de uno de sus discípulos más distin- 1920. Aunque su vocación inicial había
guidos, el psiquiatra estadounidense sido la psiquiatría, sus primeros trabajos
William Horsley Gantt (1892-1980). En clínicos estuvieron muy alejados de ese
este artículo revisaremos sus trabajos ámbito. La psiquiatría estadounidense de
los años veinte se hallaba dominada por
el psicoanálisis, un sistema teórico que
RESUMEN realizó interesantes aportaciones, pero
carente, a su juicio, de una sólida base
Hacia una profilaxis
científica.
del trastorno mental
Orientó los primeros pasos de su ac-

1 William Horsley Gantt realizó


el primer estudio a gran escala
de las neurosis experimentales.
tividad clínica hacia un área médica
más fundamentada en la investigación
de laboratorio: el tratamiento de las
dicionales, asunto desconocido para el
estadounidense que sólo había oído de
Sentó las bases de lo que se deno- afecciones digestivas. Comenzó a traba- los trabajos de fisiología de la digestión
minó “psicología experimental”. jar como residente en el hospital de la por los que aquél había recibido el pre-
Universidad de Maryland, estudiando el mio Nobel en 1904. A esa visita aludía en

2 En sus estudios con perros,


Gantt aplicó innovaciones
metodológicas que le permitie-
efecto colecistoquinético del sulfato de
magnesio. Sin embargo, una circunstan-
cia inesperada reavivó su interés por la
su diario describiéndola como “el día más
feliz de los que he pasado en Europa”.
Gantt creyó ver en el método pavlovia-
ron identificar nuevos fenómenos psiquiatría. no de los reflejos condicionales la posibi-
como la autoquinesis y la esquizo- En 1922 participó en una expedición lidad de fundamentar científicamente el
quinesis. Ello le llevó a pensar que médica de ayuda a Rusia organizada por estudio de la mente y sus trastornos. De-
las leyes de la psicopatología dife- la American Relief Administration, una cidió volver a Rusia para aprender todo
rían de las que rigen la conducta organización humanitaria que dirigía lo relacionado con la técnica. Tuvo que
normal. el presidente Herbert Hoover (véase la esperar dos años hasta que el gobierno
figura 1). Era una expedición de socorro bolchevique le concedió un nuevo visado

3 Desde 1943, Gantt reivindicó


una psiquiatría profiláctica
para determinar el nivel relativo
de la población tras las hambrunas y las
epidemias de tifus, viruela y cólera que
asolaron la zona rusa del Volga durante
de entrada. Durante ese tiempo realizó
trabajos clínicos sobre patologías hepá-
ticas en Inglaterra y Alemania. Viajó a
de susceptibilidad individual a los 1921 y 1922. Asignado a la unidad mé- Helsinki para aprender ruso.
trastornos psiquiátricos. Propuso dica de Petrogrado, Gantt participó en Por fin, en enero de 1925, pudo entrar
realizar pruebas rutinarias de la vacunaciones, recogió datos epidemio- en Rusia. Permaneció en el laboratorio
función refleja condicional desde lógicos acerca de los efectos de la guerra que Pavlov tenía en el Instituto de Medi-
la edad escolar, que se completa- y el hambre, y visitó el laboratorio de cina Experimental de Leningrado hasta
rían con estudios genéticos y bio- Pavlov. agosto de 1929. Durante esos años, Gantt
químicos, entre otras medidas. Pavlov le atendió personalmente. Le realizó investigaciones sobre fisiología de
mostró un experimento de reflejos con- la digestión y sobre reflejos condiciona-

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 9

RUIZ.indd 9 26/10/2010 9:02:57


cina psicosomática, etcétera. Además,
se convirtió en uno de los principales
difusores de la obra de Pavlov: fundó la
Pavlovian Society en 1950, que presidió
hasta 1965. Inició en 1966 la publicación
de la revista Conditional Reflex, que diri-
gió hasta 1978.
Recibió el premio Lasker en 1946, por
sus estudios sobre las neurosis experi-
mentales, y el premio de la Asociación
Americana de Cardiología en 1950, por
sus investigaciones acerca del reflejo con-
dicional cardíaco y la hipertensión. En
BIBLIOTECA WELLCOME, LONDRES

1970, fue nominado para el Premio Nobel


de Medicina y en 1972 se le otorgó la me-
dalla de oro de la Sociedad de Psiquiatría
Biológica, el premio Ira van Giesen del
Instituto Psiquiátrico de Nueva York, dos
años más tarde, y el premio de la Socie-
dad Médica J. E. Purkinje en 1975.
1. VISITA A PAVLOV
La fotografía muestra la visita de W. Horsley Gantt (miembro de la American Relief Ad- A hombros de gigantes
ministration) al laboratorio de Pavlov en 1922. La imagen lleva una nota de Gantt en el Cuando Gantt llegó a Leningrado en
reverso que dice: “El Dr. Pavlov y algunos de sus colaboradores. Hacía tanto frío, que todos 1925, Pavlov estaba empezando a intere-
llevábamos el abrigo puesto. Estoy sentado entre el Dr. Pavlov y el Prof. Savitch, su pupilo sarse por la psiquiatría. En el curso de
más antiguo”. sus investigaciones acerca de los reflejos
condicionales había observado algunas
les. Además, tradujo los trabajos de Pa- aproximación holística del estudio de situaciones que alteraban el comporta-
vlov que aparecieron en el libro Lectures la enfermedad mental en la que tenían miento normal de los perros. Descubrió
on Conditioned Reflexes. Twenty-five Years cabida distintos enfoques teóricos y ciertas analogías entre estos desórdenes
of Objective Study of the Higher Nervous distintas metodologías de trabajo. An- y la psicopatología humana.
Activity (Behaviour) of Animals (1928), y daba interesado en poner en marcha un Así, por ejemplo, durante unos experi-
publicó A Medical Review of Soviet Rus- laboratorio pavloviano en la Clínica Psi- mentos realizados en 1914 por su colabo-
sia (1928), libro considerado un clásico en quiátrica Henry Phipps de la facultad radora Natalia R. Shenger-Krestovnikova
medicina. de medicina de la Universidad Johns (véase la figura 2) con el objetivo de de-
Se convirtió también en una suerte de Hopkins. Meyer pensó que Gantt era terminar los límites de la capacidad dis-
“diplomático no oficial” al ser uno de los la persona adecuada. criminativa de los perros, se condicionó
pocos estadounidenses que vivió en Le- El laboratorio, al que se denominó Pav- a los canes a responder ante un círculo,
ningrado durante aquellos años. Era fre- lovian Laboratory, comenzó a funcionar seguido de la presentación de alimento,
cuente que los visitantes, especialmente en 1930. Gantt fue su director hasta que y a no responder ante una elipse, que
británicos y estadounidenses, llegaran se retiró en 1958, aunque su carrera no no iba seguida del mismo. Una vez que
con una carta de presentación a Gantt, concluyó entonces. Había creado un se- los animales resolvieron correctamente
quien les facilitaba la estancia. gundo laboratorio en el hospital que la esta discriminación, respondiendo sólo
Retornó a los Estados Unidos en administración de veteranos tiene en ante el círculo, Shenger-Krestovnikova
agosto de 1929 acompañando a Pavlov, Perry Point (Maryland). Durante años aumentó la dificultad de la tarea ha-
que había sido invitado a asistir al XIII simultaneó la dirección de ambos labo- ciendo que la elipse fuera cada vez más
Congreso Internacional de Fisiología ratorios, mas a partir de 1968 su labor circular, hasta que llegó un momento en
de Boston y al IX Congreso Internacio- científica se desarrolló exclusivamente que ambas figuras fueron tan parecidas,
nal de Psicología que se celebró en la en el último. que los perros no fueron capaces de dis-
Universidad de Yale. Unos meses antes A lo largo de su dilatada carrera abor- tinguirlas.
había recibido una oferta de trabajo dó un amplio espectro de cuestiones: En ese momento, Shenger-Krestov-
de Adolf Meyer (1866-1950), psiquia- bases anatómicas de los reflejos condi- nikova observó una serie de alteracio-
tra estadounidense de origen suizo, cionales, psicofarmacología, psicopato- nes de la conducta de los animales que
padre de la psiquiatría funcionalista logía experimental, psiquiatría clínica, parecían indicar que mostraban una “ge-
norteamericana. Meyer defendía una reflejos condicionales cardíacos, medi- nuina condición neurasténica”. Pavlov

10 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUIZ.indd 10 26/10/2010 9:02:58


describió esa conducta patológica en Los uun momento dado. Las neurosis experi-
Reflejos Condicionados: Lecciones sobre mmentales aparecían cuando se rompía el

DEPARTAMENTO PAVLOV DEL INSTITUTO ESTATAL DE MEDICINA EXPERIMENTAL


la Función de los Grandes Hemisferios, eequilibrio mencionado.
aparecido en 1929: “El animal, que hasta Así, había distintas formas de romper
entonces era tranquilo, gruñía y se re- eel equilibrio nervioso. Una de ellas fue
volvía, arrancándose los instrumentos la que se observó en el experimento de
prendidos a él, y mordía los tubos de SShenger-Krestovnikova cuando se pre-
goma que iban desde él al operador, lo sentaron dos estímulos casi idénticos
se
cual nunca antes había sucedido. [...] Al ppero de signo contrario (el círculo y la
introducirlo en la sala de experimenta- elipse que aparecen con los números 1
el
ción, ladraba violentamente, contra su y 2 en la figura 2). El parecido entre los
costumbre, y poco después presentaba eestímulos hacía que las ondas cerebrales
todos los síntomas de un estado de neu- excitatorias e inhibitorias “colisionaran”
ex
rosis aguda”. een la misma área cortical de proyección.
Pavlov denominó “neurosis experi- DDe acuerdo con Pavlov, un área cortical
mentales” a esos trastornos inducidos sólo podía activarse por uno de los pro-

en el laboratorio. Identificó algunos de Ivan Petrovich Pavlov cesos cada vez y nunca por los dos de for-
ce
los procedimientos que las producían. mma simultánea. Si ello ocurría, la tensión
Al descrito anteriormente, se añadieron tipos centrales, sanguíneos y flemáticos, nerviosa resultante producía la neurosis
otros como intentar transformar un es- aquellos en los que los procesos de exci- experimental.
tímulo aversivo (una descarga eléctrica) tación e inhibición estaban equilibrados,
en apetitivo, por su asociación con la pre- eran más estables ante las situaciones Gantt y las neurosis
sentación de alimento. Una inundación que desencadenaban las neurosis expe- experimentales
que sufrieron las perreras de su labora- rimentales. En 1930, el Laboratorio Pavloviano de
torio el 23 de septiembre de 1924 le dio Los procesos corticales de excitación Gantt estaba en marcha y sus estudios
la oportunidad de estudiar los efectos e inhibición y sus interacciones mutuas experimentales con perros, así como
traumáticos de esa situación de gran in- desempeñaron una función esencial en sus trabajos con pacientes psiquiátricos,
tensidad emocional. la explicación que Pavlov ofreció de la habían dado comienzo. Al igual que ha-
Con todo, aunque los factores situa- conducta normal y patológica. Imaginó bía ocurrido en el laboratorio de Pavlov,
cionales fueron una condición necesa- la corteza cerebral como un mosaico de utilizó el procedimiento de Shenger-
ria para la aparición de las neurosis ex- puntos de excitación e inhibición que Krestovnikova como técnica inductora
perimentales, no fueron por sí mismos cambiaban y se propagaban por el tejido de la neurosis experimental, aunque
suficientes. Intervenían factores here- cortical en función de los requerimien- con ligeras modificaciones, empleando
ditarios. Había que tomar en cuenta las tos ambientales. La conducta normal era sonidos en vez de figuras geométricas.
características de cada animal, su tipo de fruto del ajuste continuo ante dichas Sin embargo, Gantt introdujo otras no-
sistema nervioso. exigencias e implicaba un equilibrio en vedades metodológicas más importan-
Aunque las ideas de Pavlov sobre la cantidad total de excitación e inhibi- tes que aportaron a su aproximación un
los distintos tipos de sistema nervioso ción que había en la corteza cerebral en sello muy distintivo.
fueron cambiando a lo largo del tiempo, DEPARTAMENTO PAVLOV DEL INSTITUTO ESTATAL DE MEDICINA EXPERIMENTAL
una de sus clasificaciones más conoci-
das distinguía cuatro tipos principales 2. PERROS, CIRCULOS Y ELIPSES
(véase la figura 3): en dos predomina- En la parte inferior se muestran el círculo
ba el proceso de excitación (coléricos y (1) y las elipses (2 al 7) utilizadas en el
sanguíneos, utilizando la terminología experimento de Natalia R. Shenger-Kres-
hipocrática) y en los otros dos prevalecía tovnikova (foto). Los trastornos patológi-
el proceso de inhibición (flemáticos y cos observados por esta investigadora se
melancólicos). produjeron al intentar enseñar a perros
Los dos tipos extremos, coléricos y la discriminación entre los estímulos 1 y 2;
melancólicos, eran los más propensos las discriminaciones entre el círculo y el
a desarrollar los desórdenes neuróticos resto de las elipses las aprendieron sin
cuando se enfrentaban a los factores ninguna dificultad.
situacionales descritos, porque en ellos
Fuente: “Pavlov and his School”, por Y. P. Frolov
predominaba uno de los dos procesos en The Theory of Conditioned Reflexes, pág. 121.
nerviosos cuyo equilibrio regulaba la Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd.;
conducta normal. Sin embargo, los dos Londres, 1937.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 11

RUIZ.indd 11 26/10/2010 9:03:01


3. CLASIFICACION DE PAVLOV
Desarrollan Desarrollan
Alta resistencia Pavlov clasificó sus animales en dos grupos,
trastornos trastornos
a los factores patógenos
patológicos patológicos fuertes y débiles, de acuerdo con la fuerza
c
del proceso de excitación. A su vez, subdivi-
dió a los fuertes en equilibrados y no equi-
Enfrentados a una situación patógena librados, según las relaciones de intensidad
entre los procesos de excitación e inhibición.
Finalmente, dividió a los fuertes y equilibra-
b Coléricos Sanguíneos Flemáticos Melancólicos
dos en impulsivos y lentos, de acuerdo con
Tipo Tipo Tipo la movilidad de los dos procesos (a). Pavlov
Tipo
fuerte- equilibrado equilibrado
débil sugirió esta correspondencia entre su tipolo-
impetuoso e impulsivo y lento
a gía y la clasificación de los temperamentos
según Hipócrates (b). La combinación de los
Continuo excitación-inhibición factores constitucionales y la situación pató-
gena produce o no reacciones patológicas de
Predomina Predomina acuerdo con cada uno de los tipos (c).
la excitación la inhibición

Adolf Meyer, su mentor en Estados acontecimientos biográficos importantes síntomas de agitación motora y nega-
Unidos, había sugerido la conveniencia de cada uno de ellos. tivismo, es decir, rechazo de la comida
de realizar el “gráfico de la vida” de cada Ese método resultante de la combina- en la habitación experimental, lo que
paciente, recogiendo todas sus expe- ción de una técnica experimental (los Gantt interpretó como signos de “una
riencias vitales importantes: médicas, reflejos condicionales) con otra observa- cierta debilidad constitucional” (véase
psicológicas, educativas, familiares, labo- cional (el “gráfico de la vida”) se aplicó la figura 4).
rales, sociológicas, etcétera. Gantt siguió con éxito en su estudio experimental A finales de 1932 comenzó un entre-
los preceptos de su mentor y adaptó el más famoso, el caso Nick, cuya historia namiento de discriminación entre dos
“gráfico de la vida” a sus estudios experi- fue narrada en su libro Experimental sonidos, uno seguido de alimento y el
mentales: midió distintas respuestas (sa- Basis for Neurotic Behavior. Origin and otro no, que los animales aprendieron
livación, tasa cardíaca, actividad motora Development of Artificially Produced Dis- sin dificultad. Sin embargo, Nick mostró
general, respiración y conducta sexual) turbances of Behavior in Dogs (1944). signos de neurosis experimental (véase la
a lo largo del ciclo vital completo de sus Gantt comenzó los experimentos en figura 5) cuando el tono de ambos soni-
animales, los estudió tanto en el labora- 1931, observando las reacciones de tres dos se aproximó tanto, que los hizo casi
torio como fuera del mismo y registró los perros, Fritz, Peter y Nick, ante la habi- indistinguibles: a los síntomas anteriores
tación de laboratorio donde iban a de- se unieron taquicardia, jadeos e intentos
sarrollarse las experiencias. Los ensayos de escaparse de la cámara de condicio-
4. PERROS EN EL LABORATORIO experimentales comenzaron a princi- namiento.
Nick rechaza la comida en el laboratorio pios de 1932 y consistieron en presentar El incremento en la dificultad de la dis-
(izquierda), un síntoma característico de la un sonido seguido de alimento. Los tres criminación alteró ligeramente la con-
neurosis experimental. A la derecha, Fritz, perros desarrollaron la respuesta condi- ducta de Fritz y Peter. Los síntomas de
un perro normal, acepta la comida en el cional de salivación subsecuente al so- Nick persistieron hasta 1934, momento
laboratorio. nido, aunque uno de ellos, Nick, mostró en que Gantt interrumpió los experi-
mentos durante dos años. A lo largo de
ese intervalo, Nick descansó en las pe-
rreras de la Universidad en compañía de
otros congéneres.
Los experimentos se reanudaron en
1936 y, aunque no se volvieron a presen-
tar los sonidos que originalmente habían
causado su desorden conductual, Nick si-
guió mostrando los síntomas anteriores,
junto con otros adicionales: respiración
asmática, incontinencia urinaria y tras-
tornos de la conducta sexual (erecciones
persistentes ante los estímulos presenta-
dos en la cámara experimental).

12 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUIZ.indd 12 26/10/2010 9:03:01


5. DESORDENES CONDUCTUALES

BEHAVIOR. ORIGIN AND DEVELOPMENT OF ARTIFICIALLY PRODUCED DISTURBANCES OF BEHAVIOR IN


FOTOGRAFIAS DE ESTA PAGINA Y LA ANTERIOR TOMADAS DE EXPERIMENTAL BASIS FOR NEUROTIC
Fritz reacciona al tono que originó el con-
flicto (izquierda) y muestra el reflejo de

DOGS, POR W. H. GANTT. PAUL HOEBER, INC., PÁGS. 62, 114 Y 133; NUEVA YORK, 1944
orientación característico. A la derecha, Nick
reacciona al mismo tono mostrando algunos
de los síntomas de su neurosis experimental:
expresión facial de “ansiedad”, respiración
dificultosa, intento de soltarse de la correa
y erección sexual.

Tal constelación de síntomas aparecía


ante el sonido de un metrónomo, un nue-
vo estímulo condicional que no se había
utilizado antes. Gantt habló de autoquine-
sis para referirse a este proceso de propa-
gación de los síntomas por distintos sis-
temas fisiológicos, un proceso que había
ocurrido sin la repetición de la situación
experimental que originó el trastorno. Se reacciones que tuvieron cada uno de que originalmente produjo las reaccio-
trataba de un factor etiológico nuevo en ellos ante la misma situación patógena nes neuróticas con una nueva respuesta
las neurosis experimentales, que apun- le convencieron de la importancia de las condicional (flexionar una de las patas
taba a la posibilidad de que, en algunos diferencias individuales. delanteras). También se probaron algunas
individuos, ciertos procesos fisiológicos medidas terapéuticas que se recomenda-
operen en contra de los procesos adap- Clasificación de Gantt: ban en el tratamiento de las neurosis hu-
tativos habituales, originando una con- lábiles y equilibrados manas, como el descanso en un ambien-
ducta caótica que impediría el correcto Propuso una clasificación funcional que te diferente del contexto patógeno. Nick
ajuste a las exigencias del medio. incluía dos categorías: lábiles y equili- pasó largas temporadas en una granja
Amén del proceso de autoquinesis, brados. El criterio de clasificación resi- que Gantt poseía en Virginia.
Gantt identificó otro factor importante día en la comparación de las reacciones Ninguno de los tratamientos ante-
en la etiología de estos desórdenes fun- de distintos individuos ante una misma riormente mencionados logró una efi-
cionales. Hacía referencia a la discrepan- situación patógena y medirlas en tantos cacia terapéutica completa, si bien la
cia en la adquisición de los componentes sistemas fisiológicos como fuera posible. combinación del descanso prolongado
emocionales generales del reflejo condi- Sus resultados con Fritz, Peter y Nick le con los “factores sociales” resultó ser lo
cional (medidos en la tasa cardíaca) y la confirmaron que “el animal equilibra- más efectivo. El “factor social” remitía al
respuesta condicional habitualmente do permanece estable y los lábiles que efecto que ejercían las personas sobre la
utilizada (salivación). Lo que observó fue se rompen ante un tipo de situación de constelación de síntomas mostrados por
que, cuando se asociaba un sonido al ali- estrés muestran los mismos patrones Nick. Más concretamente, la presencia de
mento, la respuesta cardíaca se condicio- de anormalidad ante otras situaciones una persona en la situación de laborato-
naba más rápido, a veces tras el primer semejantes”. rio aliviaba los síntomas durante unos
ensayo, y desaparecía más lentamente Gantt no sólo estudió el origen y de- minutos: su tasa cardíaca disminuía, una
que una respuesta glandular o motora; sarrollo de las neurosis experimentales, disminución que se pronunciaba cuando
en muchos casos ni siquiera desaparecía sino que también exploró la eficiencia la persona tocaba al animal.
del todo. de terapéuticas diversas. Algunos trata- Gantt concedió cierto relieve a ese
Utilizó el término esquizoquinesis mientos fueron de carácter farmacoló- fenómeno. Con el tiempo lo denominó
para referirse a la ausencia de actividad gico. Por ejemplo, comprobó la eficacia “efecto persona”. Demostró que aparecía
armónica entre los distintos sistemas fi- del bromuro (que intensificaba el pro- en todos los perros, aunque la intensidad
siológicos y sugirió que esta discordancia ceso inhibitorio), la cafeína (que poten- del mismo era mayor en aquellos que,
podría ser un factor importante en la hi- ciaba el proceso excitatorio) y el alcohol como Nick, habían desarrollado una neu-
pertensión y otras afecciones cardíacas. (por sus efectos de alivio de la tensión rosis experimental. Aunque Pavlov había
Siguiendo la estela de Pavlov, Gantt nerviosa). hablado de la existencia de un “reflejo
también concedió importancia al pa- Otros fueron de carácter más con- social” para describir la posibilidad de
pel de los factores constitucionales en ductual, como hacer de la habitación de que una persona actuara como estímulo
la neurosis experimental. Sus estudios laboratorio un lugar más placentero, ali- condicional más de la situación experi-
con Fritz, Peter y Nick y las distintas mentando allí al perro, o asociar el tono mental, el “efecto persona” descubierto

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 13

RUIZ.indd 13 26/10/2010 9:03:02


6. PRUEBA DEL REFLEJO CONDICIONAL
La fotografía ilustra la prueba de la función
refleja condicional realizada por Gantt a los
ARCHIVOS MÉDICOS ALAN MASON CHESNEY DE LAS INSTITUCIONES MÉDICAS JOHNS HOPKINS

pacientes de la Clínica Psiquiátrica Henry


Phipps entre 1931 y 1948.

tálica conectada a un par de electrodos


sobre la que colocaba su mano izquierda
y la perilla de goma que accionaba con
su mano derecha (véase la figura 7). En
el lado de Gantt, se hallaban los aparatos
que controlaban la duración e intensidad
de los estímulos y un quimógrafo adap-
tado para registrar distintas respuestas:
respiración, apretar la perilla de goma
(respuesta condicional) y retirada de la
mano izquierda cuando se producía la
descarga (respuesta incondicional).
El procedimiento era sencillo. Se pre-
por Gantt apuntaba a otra clase de fenó- Estudio de la función cortical sentaba una luz roja durante cinco segun-
meno, que no tenía carácter aprendido del paciente psiquiátrico dos (estímulo condicional) y el paciente
y que podría servir para entender los Casi al mismo tiempo que comenzó a tenía que apretar el pulsador de goma
aspectos terapéuticos intrínsecos de la estudiar las neurosis experimentales, con la mano derecha (respuesta condi-
relación médico-paciente. Gantt empezó también a utilizar la me- cional), al menos una vez antes de que
Nick murió en 1943. Estudiado a lo todología del reflejo condicional en el se apagara la luz, para evitar la descarga
largo de 13 años consecutivos, sobre él se estudio del paciente psiquiátrico. Para de un segundo de duración en su mano
realizaron más de 15.000 ensayos experi- ello, adaptó la prueba a los requerimien- izquierda (estímulo incondicional). Gantt
mentales, se registraron multitud de res- tos de la clínica psiquiátrica y utilizó una diseñó una modificación para los pacien-
puestas distintas durante la adquisición y respuesta motora, apretar una perilla de tes infantiles, que consistía en proyectar
evolución de su neurosis experimental, y goma, en lugar de la respuesta de sali- dibujos sobre una pantalla y en sustituir
se observaron sus experiencias vitales en vación. Esta adaptación se inspiró en los la descarga por caramelos, que aparecían
ambientes dispares. Su caso fue seguido trabajos de Anatoly G. Ivanov-Smolensky, en un pequeño cajón de la mesa cuando
con interés y su historia apareció en pe- del Instituto Hertzen de Leningrado, a el niño apretaba la perilla.
riódicos y revistas estadounidenses. mediados de los años veinte. La prueba comenzaba examinando la
Para Gantt esta historia se convirtió en La prueba formaba parte del proto- percepción y la sensibilidad del paciente.
un caso fundacional, una especie de caso colo clínico al que eran sometidos los En el primer caso, se le presentaban los
Anna O. canino. En primer lugar, porque pacientes que ingresaban en la clínica estímulos condicionales que iban a ser
fortaleció su creencia en la utilidad de psiquiátrica Henry Phipps. Se realizaba utilizados; el paciente debía nombrar-
la metodología pavloviana como el fun- a todos los pacientes cuyo diagnóstico los correctamente. En el segundo caso,
damento objetivo de una psicopatología hacía sospechar que pudieran sufrir un se solicitaba al paciente que pusiera su
científica. En segundo lugar, porque la daño somático, es decir, en las psicosis mano izquierda sobre la placa metálica;
dinámica errática del trastorno conduc- orgánicas y la esquizofrenia, aunque se incrementaba gradualmente la inten-
tual, con los síntomas propagándose de también podía realizarse como prueba sidad de la descarga para establecer los
forma espontánea de un sistema a otro, complementaria en pacientes con pa- umbrales sensoriales mínimo y máxi-
le sugirió la posibilidad de que las leyes tologías no orgánicas. ¿En qué consistía mo del estímulo en cuestión. Después, se
de la psicopatología fueran distintas de dicha prueba? comprobaba la sensibilidad de la mano
las que rigen la conducta normal, lo que El paciente se sentaba en el extremo de derecha.
abrió nuevas posibilidades de investi- una mesa, que estaba dividida por un pa- A continuación, se iniciaba el condi-
gación. Finalmente, porque le permitió nel de madera; en el otro extremo se sen- cionamiento. Esta parte de la prueba se
imaginar una aproximación profiláctica taba Gantt (véase la figura 6). En el lado dividía en dos fases. En la primera se es-
a la psiquiatría en la que la técnica de los del paciente se encontraban los mecanis- tudiaba la emergencia de lo que Gantt
reflejos condicionales se utilizaría para mos que permitían presentar los estímu- denominaba las “respuestas condicio-
detectar la vulnerabilidad de cada indi- los (luces de distintos colores o sonidos) nales primitivas”. Dichas respuestas se
viduo ante los trastornos mentales. y registrar las respuestas: una placa me- observaban en la mano izquierda, la que

14 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUIZ.indd 14 26/10/2010 9:03:05


estaba situada sobre la placa metálica, y ba en los que se estudiaba las reacciones un momento en el que la única técnica
consistían en retirar la mano de dicha del paciente a la presentación de estimu- disponible para medir la actividad cere-
placa durante el estímulo condicional lación conflictiva (presentación simultá- bral era la electroencefalografía.
positivo, antes de que apareciera la des- nea del estímulo condicional positivo y Algunos de los resultados obtenidos
carga eléctrica. En la segunda parte de negativo). En todos los casos se tomaban fueron los siguientes. En el caso de con-
esta fase, se estudiaba el desarrollo de distintas medidas; a saber, velocidad de diciones tóxicas agudas (intoxicaciones
la “respuesta condicional integrada”, es aprendizaje (número de ensayos), laten- alcohólicas), se observaba daño de na-
decir, apretar la perilla de goma con la cia y duración de la respuesta. turaleza temporal caracterizado por la
mano derecha. En ambos casos, se aplica- Amén de tales medidas, relacionadas presencia de respuestas condicionales
ba un procedimiento de discriminación: con los reflejos condicionales, Gantt va- primitivas, irregularidad en la amplitud
se presentaban dos estímulos (luz roja y loraba otros aspectos de la conducta ge- de las respuestas condicionales integra-
luz blanca) y la descarga seguía siempre neral del paciente, como la intensidad y das y fracaso del aprendizaje de discrimi-
al primero, nunca al segundo. el tipo de sus reacciones emocionales, sus nación. Tales alteraciones desaparecían
¿Por qué se estudiaban estos dos tipos respuestas verbales y el nivel de atención cuando el paciente volvía a su estado
de respuestas? Gantt consideró que las durante la prueba. normal.
bases cerebrales de ambas eran distin- Al finalizar, Gantt entrevistaba al pa- Sin embargo, los pacientes que sufrían
tas: consideraba automática la respuesta ciente para establecer su nivel de com- psicosis tóxicas crónicas (demencias al-
primitiva, voluntaria y con unas bases prensión. Tomaba en consideración si la cohólicas, psicosis de Korsakov, satur-
corticales supuestamente más comple- formulación del paciente era espontánea, nismo, etcétera), se mostraban incapa-
jas la integrada. En adultos normales, es decir, si identificaba verbalmente los ces de formar respuestas condicionales
las respuestas condicionales primitivas aspectos esenciales de la prueba sin re- motoras. La función refleja condicional
precedían a las respuestas condiciona- cibir ayuda (significado de los estímulos, desaparecía también en los pacientes
les integradas, pero desaparecían una vez identificación de la respuesta correcta, que sufrían otras condiciones orgánicas,
adquiridas estas últimas. Su persistencia etc.), o si, por el contrario, su formulación como hidrocefalia, senilidad, tumores ce-
o reaparición revelaban la existencia de era pasiva, es decir, el paciente se mos- rebrales, etc.
alguna patología. traba incapaz de explicar por sí mismo En todos los casos enunciados, Gantt
Una vez que los pacientes discrimi- lo que había sucedido. observó que la incapacidad para formar
naban correctamente entre el estímulo respuestas condicionales integradas apa-
condicional positivo y el negativo, res- Herramienta eficaz recía en las condiciones orgánicas cuya
pondiendo sólo al primero de ellos, se Gantt realizó la prueba a 606 pacientes gravedad inducía síntomas psicóticos.
comenzaba una prueba de transferencia de la clínica psiquiátrica Henry Phipps Gantt aplicó la misma prueba a pa-
espontánea del aprendizaje. En ella, dos en el período comprendido entre 1931 cientes cuyo trastorno tenía una etiolo-
sonidos sustituían a las luces que se ha- y 1948. Demostró constituir una herra- gía psicógena (pacientes histéricos). Los
bían utilizado hasta ese momento. mienta sensible ante las distintas pato- patrones de reacción eran muy distintos
Además, se incluían: una prueba de logías psiquiátricas, capaz de aportar in- de los observados en las patologías orgá-
extinción de las respuestas condiciona- formación acerca de la posible naturaleza nicas: su ausencia inicial de actividad se
les primitivas e integradas, pruebas de psicógena u orgánica de las mismas, en debía a la inhibición de los movimien-
retención de dichas respuestas tras un
ARCHIVOS MÉDICOS ALAN MASON CHESNEY DE LAS INSTITUCIONES MÉDICAS JOHNS HOPKINS

período de varios días, y ensayos de prue-

7. REACCION POR DESCARGA


Detalle de la prueba de los reflejos condi-
cionales de Gantt. En esta fotografía po-
demos observar la mano izquierda del pa-
ciente sobre la placa metálica en la que se
presentaba la descarga y la mano derecha
sobre la perilla de goma. Gantt denominó
“respuesta condicional primitiva” a retirar
la mano de dicha placa durante el estímulo
condicional positivo y antes de que apare-
ciera la descarga; y “respuesta condicional
integrada” a presionar la perilla en presen-
cia del estímulo condicional para evitar la
aparición de la descarga.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 15

RUIZ.indd 15 26/10/2010 9:03:05


tos y no a una pérdida de la capacidad na condición orgánica no entendían lo porque incluso entre personas sanas se
para formar los reflejos condicionales sucedido. observaban tipos reactivos diferentes.
motores. Gantt identificó tres tipos funcionales
Estas observaciones le hicieron creer Hacia una psiquiatría profiláctica en la población normal. Los denominó
que su prueba proporcionaba una forma Una comparación directa entre los estu- “infantil”, “artístico” y “científico”. “En el
objetiva de distinguir entre trastornos dios de las neurosis experimentales en tipo infantil [...] predomina la respues-
orgánicos y psicógenos. En el primer perros y el uso diagnóstico de la prueba ta condicional primitiva, por lo que sus
caso, el paciente era incapaz de formar de los reflejos condicionales en pacientes reacciones se parecen a las observadas
respuestas condicionales; en el segundo, psiquiátricos revela diferencias impor- en el caso animal [...] El tipo artístico se
la función refleja condicional se mante- tantes entre ambas situaciones. Algunas caracteriza por la hiperreactividad, con
nía intacta, aunque los movimientos pu- tenían que ver con el procedimiento em- una considerable irregularidad [...] respi-
dieran hallarse inhibidos. pleado: la tarea de condicionamiento uti- ratoria [...] Lo más distintivo en el caso del
Otros marcadores que resultaron lizada con los animales era puramente tercer tipo, el científico, es la regularidad
útiles en el diagnóstico diferencial de pavloviana, mientras que la usada en que se observa tanto en sus respuestas
la naturaleza del trastorno fueron la el caso de los pacientes tenía un claro motoras como en sus reacciones respi-
reaparición de la respuesta condicio- componente instrumental (la respues- ratorias.”
nal primitiva y la formulación verbal ta condicional evitaba la aparición de la Además, los estudios con perros ha-
que hacía el paciente en la entrevista descarga). bían arrojado otros resultados que tam-
final. En el primer caso, la respuesta Otras diferencias guardaban relación bién apuntaban a la importancia de los
condicional primitiva sólo aparecía en con los procesos implicados en la resolu- factores constitucionales: la diferente
pacientes con patologías psicógenas y ción de la misma. El lenguaje desempe- severidad de los síntomas neuróticos
orgánicas de carácter muy leve. Los que ñaba una función esencial en la prueba que Nick, Peter y Fritz mostraron ante
padecían un daño orgánico grave care- diagnóstica. Sin embargo, Gantt se perca- la misma situación patógena. La eficacia
cían de función refleja condicional, con tó del papel del componente constitucio- de los tratamientos pareció depender de
independencia del tipo de respuesta que nal en ambos casos. Igual que no todos factores individuales; los períodos pro-
se estuviera midiendo. los perros desarrollaban una neurosis longados de descanso fueron suficientes
Con respecto a la entrevista final, los experimental ante una situación de con- para eliminar los desórdenes de Peter y
pacientes con trastornos de origen psicó- flicto, no todos los pacientes mostraban Fritz, pero no eliminaron completamente
geno mostraban buena comprensión de los mismos patrones de reactividad en la los trastornos de Nick.
lo ocurrido durante la prueba, aunque prueba (véase la figura 8). Todo ello convenció a Gantt de la ne-
siempre aparecían discrepancias entre Obviamente, la existencia o no de cesidad de adoptar una estrategia pre-
la formulación verbal y las respuestas una patología y el tipo de la misma ventiva en el abordaje de los trastornos
observadas durante los ensayos, mien- eran variables esenciales para explicar psiquiátricos. Había que impedir que
tras que los pacientes que sufrían algu- estas diferencias, pero no eran las únicas aparecieran, porque una vez que surgían,
las posibilidades terapéuticas eran bas-
Severo Supresión del reflejo de orientación tante limitadas. La prueba de la función
y la respuesta incondicional refleja condicional desempeñaría una
función importante en esa estrategia
Ausencia de retención de respuestas condicionales antiguas
Etiología orgánica

e incapacidad para ejecutar órdenes verbales preventiva, al permitir descubrir a los


individuos vulnerables.
Incapacidad para formar cualquier respuesta condicional Desde 1943, Gantt reivindicó una
aproximación profiláctica a la psiquia-
Nivel de daño

Fracaso en la retención de la respuesta condicional tría. Para ello, propuso la realización de


pruebas rutinarias de la función refleja
Capacidad para formar respuestas condicionales primitivas, condicional desde la edad escolar, com-
pero no respuestas condicionadas integradas
pletadas con estudios genéticos y bioquí-
micos, que se acometerían en distintos
Fracaso en la generalización
momentos de la vida de los individuos,
Etiología psicógena

Fracaso en la discriminación
8. CLASIFICACION DE GANTT
Perturbación en la velocidad del aprendizaje En este esquema se muestran las desviacio-
nes de las pautas normales de reactividad
Perturbación en la latencia de la respuesta condicional en la prueba de Gantt de acuerdo con el ni-
Ligero
vel de daño y la naturaleza de la patología.

16 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUIZ.indd 16 26/10/2010 9:03:05


9. LA IDEA DE GANTT
HOY: Crisis nerviosa
osa
En este dibujo basado en una viñeta publi-
cada en la revista Johns Hopkins Magazine
(mayo de 1953) se explican las ideas de
Gantt acerca de la profilaxis de los trastor-
nos psiquiátricos y el papel que desempeña-
ba la prueba de los reflejos condicionales.

Un hombre En su vida diaria Como Se le hospitaliza, Unos años después


aparentemente se encuentra consecuencia se le trata la tensión hace de los clínicos, que estaban acostum-
“normal” que sometido a una de ella sufre y parece curado. que de nuevo brados a ver este desarrollo en muchos
vive una vida gran tensión una crisis reaparezcan sus
normal. nerviosa. nerviosa grave. viejos síntomas. de sus pacientes. Su demostración de
que un individuo reacciona ante otro
ALGUN DIA: Se detecta la susceptibilidad
tibilidad y se pr
previene
e la crisis de una forma distinta de la que lo hace
ante cualquier objeto que aparece en su
entorno, el “efecto persona”, abrió una
vía para investigar los aspectos terapéu-
ticos implícitos en la propia situación
clínica. Y, aunque estos tres términos
cayeron en desuso, la fuerza de las ob-
servaciones que los sustenta continúa
Otro hombre Una prueba Con la ayuda Así, se le ayuda
vigente.
que parece rutinaria de reflejos de un psiquiatra a vivir una vida feliz,
“normal” y vive condicionales indica desarrolla programas útil y libre de crisis
una vida normal. que es vulnerable que lo preparan para nerviosas. Gabriel Ruiz, profesor de historia de la psico-
a la tensión nerviosa. combatir el estrés. logía e historia de la neurociencia, y Natividad
Sánchez, profesora de historia de la psicología
con una periodicidad de diez años y un no que parecía ofrecer a la sociedad las y psicología comparada, trabajan en el departa-
seguimiento de, al menos, 30. Se propo- “soluciones” inmediatas que estaba de- mento de psicología experimental de la Univer-
nía determinar la susceptibilidad relativa mandando? sidad de Sevilla.
de cada persona a los trastornos psiquiá-
tricos. Una vez establecida, se retiraría Legado duradero
a los individuos más vulnerables de los Sin embargo, sus contribuciones al estu- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ambientes potencialmente patógenos, dio de las neurosis experimentales fue-
para ubicarlos en contextos y ocupacio- ron reconocidas por sus contemporáneos EXPERIMENTAL BASIS FOR NEUROTIC BE-
nes mejor ajustadas a su estabilidad emo- como un legado duradero para la psico- HAVIOR. ORIGIN AND DEVELOPMENT OF
cional. Unas medidas que irían acompa- patología y la medicina psicosomática. ARTIFICIALLY PRODUCED DISTURBANCES
ñadas del desarrollo de nuevos fármacos, Sus innovaciones metodológicas, com- OF BEHAVIOR IN DOGS. W. H. Gantt.
adaptados a cada caso individual. binando la técnica de los reflejos condi- Paul Hoeber, Inc.; Nueva York, 1944.
La llamada de Gantt a la profilaxis de cionales con los estudios longitudinales
los trastornos mentales (véase la figu- del ciclo vital completo de sus animales THE PHYSIOLOGICAL BASIS OF PSYCHIA-
ra 9) no llegó a calar en la psiquiatría y de experimentación, así como su énfasis TRY: THE CONDITIONAL REFLEX. W. H.
la psicología clínica de aquellos años. Las en la medición concurrente de distintos Gantt en Basic Problems in Psychiatry,
dificultades para instaurar un programa sistemas fisiológicos, le permitieron dirigido por Joseph Wortis, págs. 52-
preventivo de tal naturaleza jugaron en identificar fenómenos como la esquizo- 89. Grune & Stratton; Oxford, 1953.
su contra, pero su propuesta también quinesis, que contradijeron la suposición
encontró otra resistencia no menos im- aceptada en su época de que todas las PRINCIPLES OF NERVOUS BREAKDOWN —
portante: la fuerza de la “mentalidad reacciones fisiológicas se condicionaban SCHIZOKINESIS AND AUTOKINESIS. W.
terapéutica”. con la misma facilidad. H. Gantt en Annals of the New York
Los clínicos se resistieron a abandonar Su concepto de autoquinesis, el proce- Academy of Sciences, vol. 56, págs.
el armamentario de tratamientos que so de desarrollo interno de nuevos sín- 143-163; 1953.
habían ido desarrollando la psiquiatría tomas sin la repetición de la situación
y la psicología clínica: psicoanálisis, tra- patógena original, fue criticado por los SELECTED WORKS. I. P. Pavlov. Foreign
tamientos somáticos, psicofarmacología, investigadores del momento porque de- Languages Publishing House; Moscú,
reprogramación ambiental y cognitiva, jaba sin explicar el propio proceso que 1955.
etcétera. ¿Por qué abandonar un cami- invocaba. Suscitó, en cambio, el interés

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 17

RUIZ.indd 17 26/10/2010 9:03:06


Cuando los niños
no pueden dormir
Muchos padres luchan con sus hijos a la hora de irse a dormir.
¿Falta de resolución paterna? No necesariamente. Según estudios recientes,
las alteraciones del sueño infantiles pueden obedecer a causas diversas.
Los expertos han abandonado las panaceas y buscan soluciones personalizadas

KATJA GASCHLER

“¡M amá, brazos!” suena en la oscuridad


—calmado, pero con determinación. La
voz corresponde a mi hijo Noé, de dos años. Me
los padres durante los dos primeros años de
vida suelen referirse a que los pequeños se
despiertan a menudo por la noche. Después,
RESUMEN tumbo junto a su camita con barandillas, sobre se dan más problemas por ir a la cama, dor-
el colchón y callo valientemente. “¡Mamaaaá, mirse, mojar la cama, el sonambulismo y las
Aprender a dormir
brazos!” “No, mi pequeño, mamá ya no te toma pesadillas.

1 Muchos caminos
conducen a la meta:
si los padres y su hijo
en brazos, te quedas en la cama y duermes”,
susurro. ¿Qué ocurre hoy? ¡Ya hemos llevado
a cabo un ritual para ir a dormir durante al
Los psicólogos piden que tomemos en serio
los problemas del sueño persistentes, que se
alargan en el tiempo. A menudo, no desapa-
ya han encontrado unas menos tres cuartos de hora! Recoger, desves- recen por sí solos, tal y como esperan mu-
normas con las que tirse, lavarse los dientes, achucharnos, leer el chos padres. Seguramente, hay alteraciones
todos están satisfechos, libro con fotos de animales y hemos cantado determinadas por el desarrollo (y que en su
no deberían dudar. por lo menos diez canciones. Abajo, en el salón, mayoría se superan) subyacentes a los terrores
los invitados se divierten sin mí. Son las diez nocturnos.

2 Los problemas de
sueño que persis-
ten durante un tiempo
y media. “¡Mamaaaaaaaá, brazos!”
En noches como ésta dudo sobre nuestra ac-
titud de haber vigilado siempre la camita de
Cada vez más estudios longitudinales e
internacionales demuestran que gran parte
de estos trastornos persiste a lo largo de los
considerable deben ser Noé hasta que se quedaba dormido. No suele años. Perjudican no sólo el rendimiento de
explorados por un pe- tardar mucho. Pero, como es natural, nos pre- los niños, sino que también llevan a los pa-
diatra, así como por un guntamos una y otra vez cuándo deberíamos dres al borde de la exasperación. Además, las
terapeuta especializado. haber abandonado esa costumbre. Y sobre dificultades infantiles para dormir están clara
todo: ¿qué deberíamos hacer cuando nuestro y directamente relacionadas con problemas

3 Los padres no debe-


rían precipitarse con
métodos que ignoran
pequeño, a veces después de horas, no se quiere
dormir?
Ocurre con frecuencia. Los problemas del
emocionales e incidentes comportamenta-
les. Así quedó patente en 2008, cuando Gerd
Lehmkuhl y su equipo, de la Universidad de
la protesta infantil; con sueño se han convertido en fenómeno de Colonia, llevaron a cabo un estudio con unos
tal actuación podría masas. Se ha investigado en Alemania, Sui- 1400 preescolares.
quedar enmascarada la za, Finlandia, China y los EE.UU. Alrededor ¿Qué significa entonces “trastorno del sue-
causa de la alteración del 20 % de los niños (y en algunas encuestas ño”? Los signos de alerta cruciales van a ser
del sueño. incluso el 40 %) ha sufrido alguna alteración que un niño duerma muy poco durante meses
del sueño, al menos temporal. Las quejas de (véase el recuadro “Cuánto descanso necesita

18 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

GASCHLER.indd 18 26/10/2010 16:22:10


CORTESIA DE THOMA STEINMANN
un niño”) y que durante el día se muestre dis- Para lograr esa meta cuanto antes, contamos 1. EN EL PAIS DE LOS SUEÑOS
perso, cansado o agitado. Pero es muy probable con un amplio abanico de métodos pensados Dormir tranquilo es importante
que aquellos niños que se oponen por com- para el momento de irse a la cama: desde ir no sólo para Noé. Sus padres
pleto a irse a la cama por la noche y que no desvaneciendo la presencia de los progeni- también aprecian el descanso.
pueden dormirse sufran un trastorno del sue- tores progresivamente, hasta dejar al niño
ño. Es entonces cuando los problemas exigen sollozando solo, en lo que se ha venido a de-
un tratamiento; pero, ¿cuándo hay que pedir nominar “el chillar controlado” del famoso
consejo? método Ferber. Consiste éste en ignorar el
comportamiento infantil problemático de
¿Es cuestión de costumbre? forma prolongada, hasta que se extingue por
Muchos psicólogos critican el hecho de que ni- falta de atención y refuerzo. El niño se acos-
ños de dos años como Noé todavía necesiten tumbra a que los padres ya no están presentes
la presencia de una persona por la que sientan cuando duerme y se autorregula: aprende a
apego para dormirse. Se habla entonces de un tranquilizarse solo. Terrores
“mal condicionamiento” de las rutinas a la La efectividad del procedimiento de Richard nocturnos
hora de dormir. Los padres no suelen admitir Ferber de 1985 está bien documentada. No se Suelen aparecer durante la
que ceden a las demandas del niño. Se tum- ha podido constatar la presencia de efectos ad- primera mitad de la noche.
ban a su lado, consuelan sus llantos e incluso versos sobre la psique del niño, pero muchos De repente, el niño chilla y
les acogen en sus propias camas. Esa situación padres se muestran reticentes. Varios terapeu- a veces da golpes. A pesar
refuerza el “comportamiento indeseado”, tal y tas rechazan esa práctica, porque, al parecer, de tener los ojos abiertos,
como argumentan los psicólogos del aprendi- pondría en peligro la relación de apego entre no reconoce a los padres
zaje. ¿Estamos inconscientemente colocando el niño y su madre. La mayoría lo desaconseja ni se deja tranquilizar (al
la piedra angular que facilitaría, más adelante, para bebés menores de un año. contrario que en las pesadi-
alteraciones del sueño? A cuantos más expertos se pregunta, más llas). Los terapeutas reco-
Dormirse y permanecer dormidos de for- se evidencia que existe una gran variedad miendan no despertar al
ma autónoma, sin la presencia de los padres, de opiniones divergentes sobre la educación niño, que suele continuar
supone un paso en el desarrollo, según los para dormir. Aquello que se considera natu- durmiendo transcurridos
psicólogos. Algunos incluso sostienen que se ral, normal o deseable no es sólo una cuestión unos diez minutos.
puede conseguir con un bebé de cinco meses. de punto de vista. Herbert Renz-Polster, de la

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 19

GASCHLER.indd 19 26/10/2010 16:22:14


deberían abstenerse. Asimismo, los niños se
ven beneficiados cuando sus padres han des-
DURACION MEDIA DEL SUEÑO SEGUN LA EDAD
Horas
cansado y se encuentran bien.
18 * menos del 5 % de los niños Disponemos de varias reglas sencillas que
17 se sitúa fuera de esta franja facilitan el sueño. Se sabe que hacer siestas
16 9-19 irregulares y no establecer un horario para ir
10-18
15 horas* horas 11-16 a dormir por la noche van a influir en la cali-
14
horas 10-14
13 dad del descanso nocturno. Así lo confirma el
horas
12 9-12 estudio sobre el sueño infantil de Colonia que
GEHIRN & GEIST, SEGUN DATOS DE IVO IGLOWSTEIN ET AL., 2003

11 horas
10 8-11 mencionábamos al principio. Es recomendable
7-10
horas evitar las cenas pesadas y las actividades que
9 horas
8 les sobreexciten. Los psicólogos se refieren a
7
este ámbito como “higiene del sueño”.
6
5
4 Padres al borde del agotamiento
3 Esas reglas elementales ayudan a mejorar las
2
1 rutinas de base, pero no suelen resultar su-
0 ficientes en caso de problemas más graves.
1 mes 6 meses 2 años 4 años 8 años 12 años 16 años Las familias se ven inmersas rápidamente
en un círculo vicioso que les exige mucha
energía. Leonie Fricke, experta en sueño de
¿Cuánto descanso Universidad de Heidelberg, aborda la cuestión la Universidad de Colonia, subraya que buscar
necesita un niño? con una perspectiva revolucionaria. De forma consejo no debe restringirse al cumplimiento
Las horas de sueño disminuyen natural, los bebés y niños pequeños buscarían de los criterios para trastornos del sueño. “Los
con la edad. El promedio varía el contacto corporal con los padres. Se trata- padres que acuden a nosotros están bajo pre-
de un sujeto a otro. Las colum- ría de una necesidad biológica, puesto que, sión y sufren. En ese caso, siempre debemos
nas de la gráfica sólo reflejan durante un largo período en la historia de la hacer algo.”
valores medios estimados. humanidad, el permanecer cerca de los adultos Junto a sus compañeros de la Universidad
La duración del sueño fluctúa durante la noche resultaba del máximo interés de Colonia, ha desarrollado un programa que
especialmente durante los para la supervivencia. se está llevando a cabo con éxito desde 2003
primeros años de vida. Cuando En lo que concierne al norte y centro de para tratar a niños de cuatro años en adelan-
un bebé necesita más tiempo Europa y a EE.UU., que los niños y adultos te. Aunque también se dirigen a ella padres
para dormirse por la noche, dispongan de su propio dormitorio consti- con hijos más pequeños. La investigadora se
o cuando tiene ganas de jugar tuye un hecho más o menos reciente. Un muestra reticente hacia el método Ferber. “En
llegada la hora, puede pasar cuarto de los niños de hasta cuatro y cinco mi opinión, semejante tratamiento no llega
más horas en la cama de las años todavía duermen con sus progenitores a cubrir satisfactoriamente las necesidades
que permanece dormido de en Alemania. psicológicas de los niños. Es difícil juzgar qué
verdad. Para determinar en qué Los padres topan con un producto de la miedos o sentimientos tienen.”
medida duerme una persona, evolución, tal y como explica Renz-Polster En cualquier caso, conviene consultar a un
los psicólogos recomiendan (que ha sido padre de cuatro hijos): dormir profesional experto en la materia antes de apli-
registrar las horas totales de solo nunca perteneció al repertorio conduc- carlo. No sólo porque puede dar lugar a otras
sueño a lo largo de 24 horas. tual de los bebés. Pero enseñárselo no sólo es problemáticas para las cuales los padres de-
Los problemas para dormirse posible, sino de sentido común, acorde con las berían prepararse mentalmente, sino porque
también pueden estar indican- condiciones de vida actuales. otras causas más complejas y serias pueden
do que el niño no se encuentra Se debe contar con que surjan resistencias. pasar inadvertidas sin la supervisión.
cansado cuando llega la noche. Las reacciones furiosas de los niños pequeños La consulta se inicia elaborando una anam-
(extraído de P. Kunze, H. Keudel, cuando deben dormir pueden verse como un nesis completa, en la que se pregunta de qué
2004; J. Borke et al., 2010; intento por defenderse de nuestras normas. Es- modo se muestran las alteraciones del sueño,
O. G. Jenni et al., 2006) tas, pueden no corresponder a las expectativas desde cuándo ocurren y posibles antecedentes
sobre lo que debe ser el ambiente para dormir de enfermedad, entre otros datos. Si los pro-
según el niño. Por supuesto, eso no significa blemas persisten desde hace tiempo, es muy
que los padres deban llevarse a la criatura a recomendable consultar al pediatra, para des-
dormir con ellos. De hecho, aquellos padres cartar causas orgánicas. Las pruebas de labo-
con sueño ligero encuentran especialmente ratorio y una exploración neurológica forman
molesto el dormir acompañados, con lo que parte del procedimiento estándar. En torno al

20 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

GASCHLER.indd 20 26/10/2010 16:22:15


2 % de las alteraciones del sueño en niños se suelen tener de cuatro a seis ciclos de 90 a
debe a problemas respiratorios, generalmente 100 minutos de duración cada noche. Por el
¿Cuándo
a causa de amigdalitis o pólipos que pueden contrario, los niños pequeños pueden realizar
pedir consejo?
causar fallos respiratorios, sueño intranquilo hasta 20 ciclos de sólo 45 a 60 minutos. Du- Hay que sospechar de
y facilidad para desvelarse de noche. Uno de rante las primeras tres horas aparece el “sue- un trastorno en un niño
los síntomas más llamativos son los ronqui- ño no paradójico”. Después se suceden otros de seis meses que, por
dos. Cuando se consolida la sospecha, se suele ciclos que concluyen con el “sueño REM”; se ejemplo:
aconsejar una exploración en el laboratorio trata de una fase caracterizada por movimien- Q se despierta más de tres
del sueño. tos oculares rápidos y una elevada actividad veces cada noche,
Un trastorno por déficit de atención con cerebral. Q permanece entonces más
hiperactividad (TDA-H) también puede ser Después de cada fase REM entramos en un de 20 minutos despierto,
responsable de alteraciones en el sueño. Lo estadio en el que estamos medio dormidos. Si Q parece tener miedo antes
explicaron en 2009 Jan Frölich y sus colabo- finalmente acabamos de despertar o continua- de irse a la cama,
radores, de la Universidad de Colonia. Al va- mos durmiendo dependerá de múltiples facto- Q está muy cansado por la
lorar otros datos del estudio acerca del sueño res. Explica Schlarb: “Depende de la existencia noche,
en niños, hallaron que casi la mitad de los de algún hecho perturbador o de sentirnos en Q y el problema persiste
hiperactivos presentaba problemas de este un entorno seguro”. Estos estados de sueño desde hace un mes, como
tipo (el doble que para otros chicos). El tipo de ligero en que nos podemos despertar con fa- mínimo.
relación que existe entre ambas alteraciones cilidad cumplen una función protectora, por-
aún no se ha desentrañado, pero los investi- que permitía mantenerse a salvo de posibles Sobre todo, si se llega a
gadores temen que puedan influir y agravar- depredadores. Además, es muy común que los convertir en una molestia.
se mutuamente. Por ello, parece beneficioso jóvenes se despierten con más frecuencia du- Cuando se altera el sueño,
introducir elementos para el tratamiento del rante la noche. “La diferencia viene dada por la se pueden agravar ciertos
sueño durante la terapia conductual especí- capacidad para tranquilizarse con o sin ayuda aspectos:
fica del TDA-H. de los progenitores.” Q influye en la vida familiar,
Los padres deberían conocer las caracterís- Existe un “protocolo para dormir”, previo Q la relación con el niño se
ticas del sueño infantil. Les permitiría aportar a la terapia propiamente dicha. Fricke pide a deteriora,
un apoyo más sólido a sus hijos, reconoce An- los padres que respondan a una serie de pre- Q puede inducir un déficit
gelika Schlarb, de la Universidad de Tübingen. guntas durante dos o tres semanas. A partir de en el descanso de los
Por ello, su programa para el entrenamiento los cinco años, son los propios niños quienes padres,
del sueño comienza con una primera sesión in- pueden proporcionar la información acerca de Q el otro hermano deja de
formativa. En ella se ocupa de la organización los horarios que siguen para dormir, el bienes- recibir suficiente atención.
del sueño, que transcurre de forma cíclica. tar y las actividades diurnas. De las respuestas (extraído de P. Kunze
y H. Keudel, 2004)
La profundidad del sueño sufre variaciones, se deduce, por ejemplo, si hay una desorgani-
aumenta y disminuye. Las personas adultas zación de los ritmos de sueño y vigilia, si el

2. ARQUITECTURA DEL SUEÑO


Despertar
La gráfica muestra el patrón de sueño correspon- incompleto del Breve despertar del sueño ligero
diente a un niño tras el sexto mes. Al finalizar sueño profundo
cada ciclo, entra en un estadio de sueño muy Vigilia
ligero. Para que el niño se despierte o siga dur-
Profundidad del sueño

miendo, va a ser crucial en qué medida él se sien- Sueño


ta “seguro” en su entorno. REM

Sueño
no REM
GEHIRN & GEIST, SEGUN RICHARD FERBER

horario 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7

Sueño profundo Descanso y sueños ligeros Sueño


al principio a lo largo de la noche profundo
de la noche de madrugada

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 21

GASCHLER.indd 21 26/10/2010 16:22:15


abuela o vivencias negativas en la guardería,
FASES DEL SUEÑO A LO LARGO DEL DESARROLLO pueden convertirse en desencadenantes.
Los miedos nocturnos no son extraños en la
despierto dormido
infancia. Antes bien, se muestran comunes y
Nacimiento
miento variables según la edad. En los más pequeños
se da la ansiedad por separación y más tarde
1 año puede ser miedo a la oscuridad, a los mons-
truos, ladrones, a enfermedades y catástrofes
4 años o la preocupación de que pueda suceder algo
GEHIRN & GEIST, SEGUN ALEXANDER A. BORBÉLY, 1984

malo a los padres o amigos. Esta es la clase


10
0 años de miedos que describe el 60 a 80 % de los
niños de cuatro a doce años, según un estudio
de 2007.
Adultos
dultos
Por parte de los padres, se subestima su
intensidad, explica Jocelynne Gordon, de la
18 24 6 12 18 Universidad Monash de Melbourne. Del 20 al
horario 30 % de los miedos se consideraron muy gra-
ves. En un 10 % de los casos, encontraron un
trastorno por ansiedad que necesitaba trata-
Concentración descanso es deficitario y, en caso afirmativo, si miento. Estos resultados concuerdan con las
durante la noche se recupera durante el día o en fin de semana experiencias de Leonie Fricke. Con frecuencia,
A lo largo de los tres primeros (lo cual no es de extrañar en los jóvenes). Se combina la terapia del sueño con la psicote-
meses, los bebés se despiertan trata de averiguar, principalmente, si los pro- rapia contra los miedos. “Las alteraciones del
con frecuencia para su toma. blemas nocturnos pueden hundir sus raíces sueño acostumbran ser mero síntoma de un
Su descanso se reparte a lo en la vida diurna. trastorno de ansiedad.”
largo de 24 horas. Por ello, La mayoría de los trastornos del sueño son Importa que, con cualquier tipo de miedos,
parece lógico enseñarles equi- de origen psicológico y no se deben a razones se trabajen los temores infantiles. No es nocivo
libradamente a distinguir el día orgánicas. Las necesidades económicas de la echar un vistazo bajo la cama o en el armario si
y la noche. Los ritmos de sueño familia, las tensiones entre los progenitores, temen a monstruos, puesto que incluso nues-
regulares no se establecen las peleas escolares, etcétera, pueden influir tros antepasados examinaban el lugar donde
hasta el sexto mes. Muchos en el descanso. El estudio de Gerd Lehmkuhl iban a dormir en busca de serpientes u otros
bebés son capaces de dormir y sus colaboradores en Colonia confirmó esa animales venenosos.
de cinco a siete horas seguidas. relación. El estrés familiar doblaba el riesgo de Muchos niños se tranquilizan con un pelu-
Alrededor del año, un bebé aún padecer problemas del sueño. Acontecimientos che para su “protección”. Los niños de cuatro
necesita dormir en dos turnos, vitales estresantes, como el fallecimiento de la meses en adelante pueden usarlo a modo de
pero con cuatro, ya sólo en
uno. En la escuela primaria,
suele ser independiente. El método Ferber: ¿popular o impopular?
(A. Schlarb, 2009; L. Fricke et al.,
2007; J. Borke et al., 2010)
Algunos psicólogos recomiendan realizar una extinción gradual. Los padres deben dejar
al niño solo en la cama, aunque patalee y chille. Por norma general, la reacción de pro-
testa se agravará inicialmente, pero irá disminuyendo hasta desaparecer en una o dos
semanas. Los estudios revelan que estos niños duermen mejor y más seguido o, mejor
dicho, saben calmarse sin ayuda cuando se despiertan.
El método fue desarrollado en 1985 por Richard Ferber, director de la unidad para
trastornos del sueño infantiles en el Hospital de Boston. Proponía comenzar ignorando
los gritos del niño durante cinco minutos e ir prolongando un minuto más cada noche.
Existen numerosos procedimientos derivados de éste que acortan el tiempo de espera y
enlentecen los pasos, aunque comparten los mismos principios. Ocurre así con el método
del reloj de arena de Friburgo.
Para la mayoría de los terapeutas del sueño en Alemania, estos remedios no deberían
ser la primera opción. Prefieren intentar averiguar las posibles causas de la alteración y
focalizar el tratamiento en ellas.

22 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

GASCHLER.indd 22 26/10/2010 16:22:15


“objeto de transición”, que sustituye a la ma-
dre durante el rato en que se ausenta, como
Reglas de oro para mejorar el descanso
sugería Donald Winnicott (1896-1971). Los ex-
pertos de Tübingen han introducido lo que
llaman “el leopardo mágico” en su programa Los psicólogos denominan “higiene del sueño” a aquellas rutinas que
de entrenamiento. El animal posee unas man- promueven el descanso. Entre estas conductas encontramos:
chas mágicas que el niño puede “cargar”. Su
Q horarios regulares para levantarse, la siesta e irse a dormir,
función se ve reforzada si el niño juega con
Q realizar actividad física y jugar durante el día,
él durante el día.
nunca antes de irse a la cama,
Incluso una lucecita que él mismo pueda
encender por la noche le proporcionará segu- Q evitar ver la tele o escuchar cuentos emocionantes antes de dormir,
ridad. Los niños deberían poder trabajar su Q repartir de forma equilibrada las comidas durante el día,
miedo a los monstruos durante el día, median-
Q no fumar en casa,
te dibujos y tratando de otorgarle cualidades
Q apagar las posibles fuentes de ruido,
positivas.
Q evitar las temperaturas extremas (no más de 18 oC para dormir),
Afrontar el miedo Q realizar un ritual de 30 minutos para ir a la cama,
De forma similar a los adultos, los niños tratan Q el niño debería despertarse en el mismo lugar donde se durmió,
de evitar aquellas situaciones que les producen
Q no irse a dormir con hambre ni tras comidas copiosas,
miedo. Para desmontar esos temores, lo más
recomendable en algunos casos es aproximarse Q los padres deberían alternarse para llevar al niño a la cama,
gradualmente, apunta Fricke. Los niños miedo- Q no encender luces intensas por la noche,
sos que quieren dormir con sus padres pueden Q la siesta debe espaciarse lejos de la noche
dormir en su habitación una vez, pero en una (no más tarde de las 15 h),
cama aparte y aumentar la distancia poste-
Q evitar el té y las bebidas cafeínicas por la tarde,
riormente. Por cada paso que supera hacia la
Q no usar la cama para otras actividades,
meta, el pequeño héroe recibe unos puntos que
podrá canjear por una recompensa. Q procurar un entorno cómodo para el descanso,
Angelika Schlarb aconseja proceder cuida- Q no mandarles a la cama como castigo.
dosamente con los miedos. Asegura que, si en
estos casos se aplicasen métodos como el de
Ferber, algunos niños podrían desarrollar sin- (A. Schlarb, 2009; L. Fricke et al., 2006; P. Kunze, H. Keudel, 2004)

tomatología depresiva. Lo que experimentan


finalmente es “resistirme no sirve de nada”.
Siempre hay riesgo de recaídas cuando la causa
del sueño alterado no se ha resuelto.
Para abordar la ansiedad por separación, la
experta recomienda remedios poco conven-
cionales. Para niños a partir de los tres años,
la madre puede atarse en la muñeca un cordel
que llegue hasta la cama del dormitorio infan-
til. Permanecen unidos, aunque duerman en es-
pacios distantes. Se recompensa al niño cuando
resiste toda la noche sin tirar del hilo.
Muchos padres desconocen si su hijo se
niega a irse a la cama por miedo o por pura
obstinación. Incluso en ese supuesto es reco-
mendable consultar a un especialista, explica
Schlarb. El experto puede aclarar si el motivo
© FOTOLIA / MONIKA ADAMCZYK

central es el miedo o una cuestión de poder.


Los juegos de poder también tienen su razón
de ser. “Los niños ponen a prueba hasta dónde
pueden llegar y, como es natural, lo hacen con
los padres”, dice la terapeuta. Experimentan
una sensación de “autoconciencia”, que es la

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 23

GASCHLER.indd 23 26/10/2010 16:22:17


base para una buena autoestima y, según los
investigadores, crucial para aprender a ma-
nejar las vivencias negativas y las crisis. Para

© FOTOLIA / MONIKA ADAMCZYK


Schlarb, conviene ofrecer oportunidades de
experimentar esa autoconciencia cada día. Así
podría interiorizar las contingencias entre nor-
mas y límites.
Al imponer límites, debe asociarse el mo-
mento de irse a dormir con elementos positi-
vos. El niño debe acostarse alegre, sin asomo
de castigo (“Si no me haces caso, te mandaré
a la cama”). Todos los especialistas están de
acuerdo en que introducir un ritual para irse
a la cama merece la pena. Este debería consis-
tir en que, durante media hora, la madre o el
padre (alternándose a lo largo de la semana)
acompañe al niño y le ayude a relajarse. La
eficacia de dichos rituales fue demostrada en
2009, con un estudio de Jodi Mindell, de la
Universidad Saint Joseph de Philadelphia, con
404 niños de entre siete meses y tres años.
Transcurridas sólo dos semanas, los niños
probandos se dormían antes que los del gru-
po control. El estado mental materno tam-
3. ENTRE ALGODONES bién mejoró significativamente en ese corto
Incluso a los niños mayores período de tiempo.
les gusta dormir abrazados
a sus madres. Buenos y malos rituales
Durante la consulta, se descubre a veces que
los padres ya siguen rutinas para irse a dormir,
pero que resultan inadecuadas. Como relata
Otros países, otra educación para el sueño
Fricke, una niña de siete años solía avasallar
a su madre con preguntas que le habían ido
Las representaciones de lo que debe ser la autonomía de un niño varían surgiendo durante el día. Madre e hija aprove-
de una cultura a otra. En 2009 un equipo internacional de investigación, chaban para buscar las respuestas en la enci-
dirigido por Heidi Keller, de la Universidad de Osnabrück, comparó el clopedia antes de ir a dormir, lo cual producía
comportamiento educativo en diferentes países. Las mujeres de una discusiones poco facilitadoras del descanso.
tribu de Camerún esperan que los niños comiencen a dormir solos cuan- Los consejeros tienen un truco para niños
do cumplen cinco años; los padres alemanes esperan que un bebé de algo mayores, que consiste en repasar el día
cuatro a seis meses lo logre. antes de ir a dormir. Fricke cuestiona que sea
¿Debe un niño de dos años estar siempre a las ocho en la cama, si bueno llevarlo a cabo justo en ese momento:
es justo entonces cuando su padre llega del trabajo? En las culturas “Se pueden presentar conflictos que no se han
asiáticas, los niños se van a dormir más tarde (con Hong Kong a la resuelto durante el día. Sería mejor comentar
cabeza a las 22:30 h). A las siete y media, los que más temprano están tales eventos en la cena y con suerte pueden
en la cama son los neozelandeses. Estos datos fueron extraídos de una estar resueltos cuando se vaya a dormir.”
encuesta internacional con más de 28.000 niños. Acerca del horario Además, es importante dejar que los niños
óptimo o de la duración necesaria del sueño no se pudieron extraer participen en el ritual. Este puede cambiar a lo
conclusiones generales, como explica Jodi Mindell, de la Universidad largo del tiempo; el niño y sus necesidades se
Saint Joseph de Philadelphia. irán también transformando. Las reglas deben
Que los niños sigan horarios regulares para el sueño no es sólo una formularse con claridad y ser negociadas por
comodidad para los padres, sino que mejora la calidad del descanso. ambas partes. Es adecuado leerle cuentos bre-
Además, en países como Italia o España el asunto se trata de forma ves con un final cerrado y positivo, para evitar
más abierta. Con frecuencia, los niños ven la televisión hasta que se que sigan dándole vueltas.
caen de cansancio. Los padres deberían aclarar sus propias ne-
cesidades antes de precipitarse con un progra-

24 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

GASCHLER.indd 24 26/10/2010 16:22:18


Pequeños pasos hacia la autonomía

Cuando los padres ya han decidido que es hora de que su bebé duerma sin ayuda,
deben calcular que les llevará algo más de tiempo. Los psicólogos del servicio infantil de
la Universidad de Osnabrück aconsejan introducir cambios muy pequeños. BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
Ejemplo de procedimiento graduado:
1. Llevar al niño en brazos hasta que se duerme y luego acostarlo. TREATMENT OF CHILDREN’S
2. Coger al niño, ponerlo en su cama (aún despierto) y acompañarle con caricias, susu- NIGHTTIME FEARS: THE
rrando o cantando hasta que se duerme. NEED FOR A MODERN RAN-
3. Sentarse junto a la cama y calmarle hablando, hasta que se duerme. DOMIZED CONTROLLED
4. Sentarse un poco más lejos. TRIAL. J. Gordon et al.
5. Salir de la habitación poco antes de que se duerma. en Clinical Psychology
6. Abandonar la habitación cada vez más pronto. Review, vol. 27, págs. 98-
113; 2007.
(“Babysprechstunde”. J. Borke et al. Kreuz; Freiburg im Breisgau, 2010)
SCHLAFSTÖRUNGEN.
L. Fricke-Oerkermann et al.
ma tipo Ferber. Esto es importante a la hora de el niño hasta que se duerme, no hay nada Hogrefe; Göttingen, 2007.
elegir una determinada terapia. Schlarb apunta en contra de ello. Desde su punto de vista,
que “los padres deben determinar su propio los padres deberían confiar más en su propia SCHLAFSTÖRUNGEN IM
ritmo y consolidar cada paso.” intuición al preguntarse qué tipo de apoyo EINSCHULALTER — URSA-
Quienes dejan que su hijo de un año aún necesita su hijo, acorde con su etapa de de- CHEN UND AUSWIRKUN-
duerma en el dormitorio paterno no deberían sarrollo. “Llegado el momento, será el propio GEN. G. Lehmkuhl et al.
tener mala conciencia. Deben deducir por sí hijo quien dará señales de poder dormir sin en Deutsches Ärzteblatt,
mismos cuándo ha llegado el momento de los padres.” vol. 105, n.o 47,
que su hijo comience a acostumbrarse a dor- Hace dos semanas que Noé empezó a cantar págs. 809-814; 2008.
mir solo. Jörn Borke, de la Universidad de Os- canciones estando solo en su cama. ¡Mamá y
nabrück, reconoce que no existe un objetivo papá ya son oficialmente prescindibles! Por ello COHERENCE OF ATTENTION
firme para ello. La capacidad para calmarse y decidimos probar que durmiera solo. Tras el DEFICIT/HYPERACTIVITY
dormirse sin ayuda se desarrolla de forma muy beso de buenas noches, explicamos a nuestro AND SLEEP-RELATED PRO-
variable de una persona a otra en los primeros hijo que debemos ir a resolver algunos asuntos BLEMS. J. Frölich et al.
años de vida. durante un rato, pero que luego volveremos. Lo en Somnologie, vol. 13,
Tampoco hay que darse prisa, opina Fric- cumplimos después de cinco minutos, en caso n.o 3, págs. 176-181; 2009.
ke. Para ella, lo decisivo es que el niño no se de que él no nos haya llamado. Para nuestro
duerma sólo en brazos, sino que aprenda a asombro, ha funcionado la mayoría de los días. A NIGHTLY BEDTIME ROUTI-
estar pronto en su cama. Si para los padres Antes de volver por tercera vez, Noé ya se ha NE: IMPACT ON SLEEP IN
no hay ningún problema para quedarse con dormido. YOUNG CHILDREN AND MA-
TERNAL MOOD. J. Mindell
et al. en Sleep, vol. 32,
n.o 5, págs. 599-606; 2009.
Terapia del sueño en línea
KINDER VERSTEHEN. BORN
Mini-KiSS y KiSS son los programas de entrenamiento desarrollados en la Universidad de TO BE WILD. H. Renz-Pols-
Tübingen para niños de seis meses a cinco años y de cinco a diez años. Se basan en los ter. Kösel; Múnich, 2009.
principios de la terapia conductual, pero incorporan técnicas de relajación para padres.
Recientemente, se ha puesto en marcha la terapia Mini-KiSS en línea. KISS – EIN BEHANDLUNGS-
A lo largo de las seis sesiones, se facilita información sobre descanso infantil y estra- KONZEPT FÜR KINDER UND
tegias educativas y se practican técnicas para calmarse. Además, hay disponibles otros ELTERN ZUR BEHANDLUNG
materiales complementarios, como historias para dormir y discos compactos de relaja- VON SCHLAFSTÖRUNGEN .
ción. El programa está también indicado para niños con los que es necesario trabajar A. Schlarb. Kohlhammer;
los miedos. Stuttgart; 2010.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 25

GASCHLER.indd 25 26/10/2010 16:22:18


MI AMIGO ROBOT
Actúan de forma autónoma, se muestran afectuosos y simpáticos, piden cariño.
¿Por qué razón niños y adultos sucumben a los encantos de los juguetes autómatas
de última generación? Expertos en psicología investigan la interacción emocional
entre humanos y máquinas

MIRIAM RUHENSTROTH

D eambula sin rumbo fijo por el piso, cu-


riosea por doquier, se deja acariciar, al
instante, se retuerce de gusto. Luego, agotado
Relaciones con autómatas
El desarrollo de tales máquinas interactivas
teractivas
plantea un número creciente de cuestiones
stiones en
por su misión exploratoria, se repanchinga torno a la psicología humana. Ningún n experto
para disfrutar de una plácida siesta. En medio conoce aún con certeza cómo funcionan ionan las
del sueño le asalta una tos repentina. ”¡Eso no relaciones que se establecen entre humanos
lo había hecho nunca!”, exclama su jovencito y robots. ¿Somos capaces de soportar ar la pre-
dueño, alborozado, poco antes de susurrarle a sencia incondicional de autómatas en n nuestras
su dinosaurio robótico unas dulces palabras vidas? ¿Es de temer que nos resulten molestos
al oído. una vez se esfume la atracción de lo novedoso?
Tras ver el vídeo promocional protagonizado ¿Podemos llegar incluso a sentirnos ame-
por un orgulloso niño y su robot Pleo, nadie nazados por estos seres sin ánima? ¿Qué
Qué
sospecha que bajo la piel de goma el animal no apariencia y cualidades debe mostrar rar
siente ni pizca de curiosidad ni de cansancio; un robot para convertirse en nuestro o
en cambio, alberga un total de 14 servomotores. amigo para siempre?
Pleo, nombre comercial del “robot de compa- Diez grupos investigadores de todaa
ñía”, está provisto de una cámara integrada, un Europa tratan de encontrar respuesta ta
micrófono, sensores infrarrojos y de contacto a estas preguntas en el marco del pro-
que le permiten reaccionar adecuadamente a yecto LIREC (del inglés Living with Robots
obots
las condiciones cambiantes de su entorno. and Interactive Companions). Dicha iniciati-
Este artefacto de alta tecnología disfrazado va comenzó en el año 2008, con una duración
de cría de dinosaurio verdoso ha conquista- prevista de cinco años y una financiación
ciación de
do el corazón de numerosos hogares, hasta el unos ocho millones de euros por parte arte de la
punto de formar parte de la rutina diaria de las Unión Europea.
familias que lo acogen. Aparatos como este es- El grupo investigador de psicologíagía inter-
pécimen, sean peluches o perros robots, están disciplinar de la Universidad de Bamberg
diseñados para interaccionar con las personas. sziplinäre
(GRIP, del alemán Gruppe für Interdisziplinäre
Así, por ejemplo, el robot foca Paro, desarro- Psychologie) forma parte del proyecto.o. Para su
llado por Takanori Shibata en el Instituto de ron como
investigación, los científicos escogieron
Ciencia Industrial y Tecnología Avanzada de inusitado “organismo modelo” al bebé é dinosau-
Japón, con sede en Tokio, se emplea con fines meterían a
rio Pleo, de la empresa Ugobe: lo someterían
terapéuticos en residencias de la tercera edad estudio en su laboratorio. 1. PARA COMERSELO
(véase el recuadro “El robot foca, un éxito en las das las in-
“En primer lugar, recopilamos todas El pequeño dinosaurio Pleo
residencias de la tercera edad”). También otro vestigaciones realizadas en el ámbito ito de las reacciona al contacto y a la
tipo de artefactos electrónicos con aplicaciones bjetivo de
relaciones entre humanos con el objetivo voz, busca comida y le encanta
más prosaicas, como la aspiradora autónoma comprobar hasta qué punto podíamos mos tras- que le acaricien. Casi tanto
Roomba, gozan de creciente popularidad entre teracción
ladar tales observaciones en la interacción como a una mascota de carne
los humanos. hombre-robot”, explica Carsten Zoll, psicólogo y hueso.

26 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUHENSTROTH.indd 26 26/10/2010 9:10:47


integrante del equipo. Una de las conclusiones que subyacen a dichas capacidades con ayuda
del estudio inicial fue que la empatía, es decir, de pruebas de formación de imágenes, como “Incluso
la identificación mental y afectiva con el estado la resonancia magnética funcional (IRMf). Esta
de ánimo de otra persona, supone un factor tecnología permite medir la actividad cere- ingenieros que
central en la relación entre humanos; también bral en función de los niveles de oxígeno en sólo se interesan
desempeña un papel importante en el trato sangre. En el curso de las investigaciones se
con los robots. mostró a los probandos imágenes de perso-
por la tecnología
Cuando interaccionamos con personas, intui- nas o de figuras abstractas con las que debían terminan por
mos que poseen pensamientos, sentimientos identificarse, mientras eran sometidos al to-
acariciar a Pleo
y propósitos distintos e independientes a los mógrafo. Los investigadores detectaron una
nuestros. No sólo eso. En general somos capaces mayor activación en dos áreas cerebrales: la al cabo de unos
de evaluar de forma bastante certera su estado zona de transición entre los lóbulos occipitales
10 minutos”
de ánimo, valoración que incluso nos permite y temporales —denominada unión temporo-
Martin Diruf, integrante
prever su comportamiento. Los científicos de- parietal (UTP)—, y la corteza prefrontal medial
del grupo investigador
signan tales aptitudes con el concepto de “Teo- en el prosencéfalo.
de psicología interdisciplinar
ría de la mente” (véase recuadro “Teoría de la En un experimento llevado a cabo en 2008 de la Universidad de Bamberg
mente, o el ejercicio Sally-Anne”). Un aspecto por un grupo de científicos coordinado por
particularmente interesante de esta cuestión Sören Krach, de la Universidad Politécnica de
es que tales habilidades se manifiestan ya en Aquisgrán, se constató que estas regiones ce-
niños a partir de los cuatro años de edad. rebrales también se activan ante fotografías
En los últimos años se ha ahondado en la de autómatas, más aún si éstos se asemejaban RESUMEN
investigación de los mecanismos neuronales a los humanos. Tales observaciones resultan
Una relación
enigmática

1 La incorporación de
máquinas interac-
tivas en nuestra rutina
diaria plantea nume-
rosas cuestiones en
torno a la relación entre
humanos y autómatas,
muchas de ellas aún sin
resolver. ¿Somos capaces
de soportar la presencia
incondicional de robots
en nuestras vidas?

2 Diversos estudios
sugieren que cuanto
más se parece un robot
a una persona, mejor
acogida tiene entre los
humanos. Sin embargo,
la “copia” demasiado
perfecta produce el
efecto contrario.

3 La imagen no lo es
todo en la relación
entre humanos y má-
CORTESIA DE MAX BRAUN

quinas. A la larga pesan


más otros factores,
como la utilidad y el
entretenimiento.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 27

RUHENSTROTH.indd 27 26/10/2010 9:10:50


CORTESIA DE FRANK HEGEL

Durante el experimento, los voluntarios


yacían en un tomógrafo de espín nuclear. A
Y SÖREN KRACH

través de unas gafas con conexión de vídeo


observarban a su compañero de juego, a quien
creían su contrincante de partida. Sin embar-
go, la realida era otra: los investigadores, no los
2. MEJOR CON HUMANOIDES paradójicas y sorprendentes, ya que cualquier adversarios, se encargaban de determinar las
En un experimento, una serie persona sabe que los robots ni piensan ni ra- decisiones del contrincante de forma aleatoria,
de probandos se enfrentaron zonan por sí mismos, por lo que supone un de tal manera que las respuestas no seguían
en un “juego cooperativo” sinsentido identificarse con sus sentimientos. ningún tipo de patrón. A pesar de ello, los pro-
a cuatro adversarios dispares: bandos evaluaron a cada adversario de forma
un ordenador portátil, un El dilema del prisionero distinta. Así, una encuesta posterior desveló
robot industrial de dos brazos, Otra de las investigaciones consistió en obser- que los participantes consideraban que el an-
un artefacto con rostro de var a 20 probandos mientras se enfrentaban droide y el ser humano habían puesto en prác-
humanoide y un ser humano contra cuatro adversarios diferentes: un orde- tica estrategias de juego más elaboradas que
(fotos de izquierda a derecha). nador, un robot de tipo industrial, un androide los otros dos contrincantes, por lo que habían
Los voluntarios disfrutaron en y una persona de carne y hueso. El juego se ba- disfrutado mucho más de su eventual victoria
especial con el duelo contra saba en una variante del “dilema del prisionero y de la partida. Las imágenes de la resonancia
el androide y contra el ser iterado”, en el que dos jugadores deben decidir magnética coincidían con los resultados de
humano. de forma espontánea y sin mantener ningún la encuesta: cuanto más se asemejaba el rival
tipo de comunicación previa si quieren coope- a un ser humano, mayor actividad presenta-
rar entre sí o no. Si ambos resuelven colaborar, ban las áreas del cerebro relacionadas con la
ganan los dos; si uno acepta y el otro se niega, elaboración de modelos mentales y la identi-
vence el que rehúsa. Finalmente, si ninguno ficación con ellos.
coopera, pierden los dos. Se trata, pues, de pre- Asimismo, otros estudios internacionales,
ver en la medida de lo posible la decisión del con similares resultados, sugieren que cuanto
compañero, como en el juego infantil “piedra, mayor parecido tiene un robot con una perso-
papel o tijera”. na, mejor acogido es por los humanos. A pesar
¡Que vienen
los robots!
Según el departamento de El robot foca, un éxito en las residencias de la tercera edad
estadística de la Federación
Internacional de Robots
(IFR), ubicada en Frankfurt, El inventor Takanori Shibata, del japonés utiliza con éxito en Japón. Este robot ayuda a

hasta 2011 se habrán Instituto de Ciencia Industrial y Tecnología mitigar depresiones, a desarrollar el comporta-

vendido a nivel mundial Avanzada (AIST), ha invertido más de doce miento social, a aplacar el estrés y a mantener

unos doce millones de años de trabajo en el desarrollo del robot las facultades cognitivas de los enfermos con

robots de uso personal. de peluche Paro. Antes había experimentado demencia. Al menos así lo afirman estudios de

Estos expertos prevén que, con autómatas con apariencia de perro y de el instituto japonés AIST (por National Institute

de ellos, 4,6 millones se gato, mas fracasó en el intento. El motivo de of Advanced Industrial Science and Technology).

empleen para tareas do- su fracaso radicó en que los usuarios conocían Fuera de Japón, sólo el Instituto de Tecnología

mésticas, lo que supondría a la perfección los seres a los que pretendía de Dinamarca ha investigado la efectividad de

una facturación de 2500 imitar, por lo que al compararlos con la má- esta mascota. Los resultados convencieron al

millones de euros. También quina, se llevaban una decepción. Shibata gobierno danés. A finales de 2008 mostró su

se espera que, a pesar de resolvió buscar otro modelo más exótico: un intención de adquirir mil ejemplares del artilu-

la crisis económica, se am- cachorro de foca. Su nueva réplica de cría es gio para utilizarlo con finalidades terapéuticas

plíe el mercado de robots capaz de mover la cabeza y las aletas, y de en centros de la tercera edad.

dedicados al aprendizaje producir sonidos. Además, distingue entre 50 En Alemania, una empresa dedicada a las

y al entretenimiento, con voces distintas y reacciona a los estímulos de residencias para ancianos compró en 2006

cifras de ventas de hasta la luz, el calor y el contacto. cuatro de estos robots foca. Desde enton-

7,3 millones de unidades, Paro se desarrolló con la intención expresa ces los emplea en sus centros de la región

lo que reportaría unos de compensar la carencia de contacto social, así de Baden-Württemberg para comprobar si

ingresos de unos 1400 como sus consecuencias negativas en las perso- ayudan a mejorar la calidad de vida de los

millones de euros. nas solas, ancianas y enfermas. Desde 2004 se pacientes con demencia.

28 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUHENSTROTH.indd 28 26/10/2010 9:10:51


de ello, los especialistas en inteligencia artificial Móvil Valle inquietante 3. EL VALLE INQUIETANTE

{
dudan de la conveniencia de que los autómatas Estático Con este nombre bautizó el
sociales adopten formas y características hu- Robot experto japonés en robótica
manas. ¿Por qué? El motivo del dilema se debe humanoide Masahiro Mori el pliegue en la
Ser
humano
al paradójico fenómeno descrito por primera curva de simpatía que calculó
Robot
vez en 1970 por el experto japonés en robótica de juguete a partir de los ensayos basados

Simpatía
Robot
Masahiro Mori. Este investigador observó que, industrial en la interacción hombre-má-
en un principio, los robots despiertan mayor quina. Si bien el vínculo emo-
simpatía entre los humanos cuanto más se Semejanza al ser humano 100 % cional con los robots resulta,
parecen a una persona. Pero sólo hasta cierto Prótesis en un principio, mayor cuanto
Cadáver de mano
punto. Si la “copia” es excesivamente perfecta, más se parecen a una persona,
Zombi
se produce el efecto contrario: los autómatas la imitación demasiado realista
con demasiada apariencia humanoide inquie- provoca repulsión y miedo en
tan. Mori ilustró su principio con el diagrama humano (véase la figura 5). Se mostraron estos los humanos. Los probandos
“valle inquietante” (véase la figura 3), homó- retratos, en orden aleatorio, a 45 voluntarios incluso compararon este tipo
nimo del fenómeno que describe. Si bien el para que los valoraran en una escala del 1 al de autómatas con cadáveres
científico japonés basó la curva de simpatía 9 según tres parámetros: semejanza a un ser o muertos vivientes.
en las observaciones puntuales con prótesis, humano, familiaridad y sensación de miedo al
muñecos y robots, no en un estudio sistemá- observarlos. El máximo de la curva resultante
tico, un experimento verificó sus conclusiones de la representación de este último paráme-
en 2006. tro coincide con la imagen de la cara de un
Los expertos en robótica Hiroshi Ishiguro, androide.
de la Universidad de Osaka, y Karl MacDor- ¿Cuál es la causa de este efecto atemoriza-
man, de la Universidad de Indiana, dispusieron dor? Una teoría afirma que los autómatas simi-
para este ensayo una serie de fotogramas, en lares a los humanos nos recuerdan inconscien-
los que aparecía la cabeza de un robot huma- temente a cuerpos sin vida, lo que nos evoca
noide que paulatinamente se convertía en la a su vez nuestra condición de mortales. Los
cara de un androide y, finalmente, en un rostro resultados de un experimento anterior, reali-

4. FUNCION ASISTENCIAL
Lo peinan, lo acarician y lo
estrechan entre sus brazos.
Los ancianos con demencia se
benefician del contacto con
la foca de peluche robotizada
Paro. Algunas residencias de
DPA / ULI DECK

la tercera edad de Alemania


cuentan con este inquilino
terapéutico desde 2006.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 29

RUHENSTROTH.indd 29 26/10/2010 9:10:53


5. DESFILE DE ANDROIDES el patriotismo y el sentido de pertenencia a
En el año 2006, 45 personas so- una comunidad, pero también los patrones de
9
metidas a ensayo valoraron las pensamiento estereotipados. Los probandos
no
8 huma
fotografías adjuntas atendien- o ,9= que visualizaron durante el experimento dise-
7 á n ic
ec ñado por MacDorman imágenes de una cara de

CORTESIA DE KARL FREDRIC MACDORMAN


do a los siguientes parámetros: iliar
= fam

m
6
semejanza a un ser humano o, 9 androide, mostraron comportamientos simila-

1=
rañ
(curva de color amarillo), fami- 5 xt res a los descritos anteriormente. Por ejemplo,

e
1=
liaridad (curva roja) y sensación 4 después del ensayo corroboraban de repente

1=
9=
de miedo al mirarlas (curva 3 pr
ovo
afirmaciones mucho más conservadoras que
o

n
pr ca mied
verde). El experimento reveló 2 o vo o, antes de la prueba [véase “La psicología ante
ca miedo
que los probandos sentían 1 la muerte”, por Christoph Uhlhaas; M ENTE Y
mayor repulsión hacia el robot 0 CEREBRO, n.o 34].
que más se asemejaba a una Otros científicos recurren a la teoría de la
persona. El resultado confirmó zado en el año 2005 por MacDorman, refuerza mente para explicar el efecto atemorizador.
la tesis del “valle inquietante”. dicha tesis. Este experto en inteligencia artifi- El experimento de Sören Krachs demuestra
cial se sirvió de un método de la denominada que, cuanto más se parecen a nosotros los
teoría de la gestión del terror (TMT, por las si- robots, más nos inclinamos a atribuirles
glas en inglés de Terror Management Theory), cualidades humanas. Ello nos lleva, a su vez,
que trata de explicar cómo el ser humano se a construir de forma inconsciente modelos
desenvuelve con el miedo a la muerte. Las ob- mentales de identificación más elaborados,
servaciones en este campo demuestran que la los cuales nos provocan mayores expectati-
confrontación con la propia finitud aumenta vas del comportamiento del ser que tenemos

Teoría de la mente, o el ejercicio Sally-Anne

El término “Teoría de la mente” (en de modelos mentales, como seguir


adelante ToM, del inglés Theory of la mirada de otros. Sin embargo, tal
Mind) fue acuñado por los inves- aptitud no se considera desarrollada
tigadores estadounidenses David por completo hasta que el niño no es
Premack y Guy Woodruff, de la capaz de inferir que otras personas Esta es Sally Esta es Anne
Universidad de Pennsylvania en llegan a conclusiones erróneas al no
Philadelphia, en su artículo “¿Po- disponer de la misma información
seen los chimpancés una teoría de previa que él. El ensayo de la “falsa
la mente?”, publicado en 1978. Estos creencia” —ilustrado en la serie de vi-
expertos en primates denominaron ñetas aneja— prueba esta facultad. Sally coloca la pelota en la cesta
ToM a la capacidad de atribuir a La pequeña Sally esconde su pe-
otros seres una forma de pensar lota en una cesta; acto seguido, se
propia, evaluarla y, basándose en marcha. Justo después llega Anne y
ello, extraer conclusiones sobre su oculta el balón en una caja. ¿Dón-
comportamiento. Los científicos lo de buscará Sally su pelota cuando
Sally se va
designan en ocasiones con el angli- vuelva? “En la cesta”, responden
cismo mentalizing, ya que durante los niños con una ToM ya desarro-
el proceso se construyen modelos llada. Comprenden que Sally no ha
mentales. Esta facultad parece ser presenciado como Anne cambiaba
un privilegio únicamente reservado el objeto de lugar y que, por lo
al ser humano: en primates se ha de- tanto, cree que sigue donde ella lo Anne esconde la pelota en su caja
CORTESIA DE ALEX SCHEFFLER

tectado hasta ahora sólo de forma dejó. Niños con un desarrollo cog-
muy rudimentaria. nitivo normal superan esta prueba
Ya durante el primer año de vida, a la edad de entre los 4 y 5 años,
los bebés humanos dominan, por mientras que los niños que sufren
lo general, aspectos considerados autismo no aciertan la respuesta
fundamentales para la formación hasta la adolescencia. ¿Dónde busca Sally la pelota?

30 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RUHENSTROTH.indd 30 26/10/2010 9:10:54


6. AMIGO MOVIL
El aspirador autónomo
Roomba se responsabiliza de
la limpieza de numerosos ho-
gares estadounidenses desde
2002. A tenor de una encuesta
realizada a 379 propietarios de
la máquina, incluso con este
artefacto pueden establecerse
vínculos personales. El estudio
reveló que 135 de los encuesta-
dos asignaban a la máquina un
género, 87 le pusieron un nom-
bre y 45 le compraron alguna
pieza para “vestirlo”. (Encuesta
del Instituto de Tecnología de
Georgia, 2007.)
IROBOR PRESSEBILD

delante. Incluso pequeñas desviaciones de las lizaciones por vía telemática para incorporar
expectativas que nos hemos planteado pue- nuevos hábitos y caprichos en la conducta del
den provocarnos inseguridad. Por lo tanto, el autómata-mascota.
efecto denominado “valle inquietante” sería Existe además otro factor relevante para que
atribuible a la incongruencia entre apariencia sintamos apego a una máquina: su utilidad.
y comportamiento. En definitiva, reacciona- “Es improbable que podamos establecer una
mos de manera negativa porque la expecta- relación social duradera con un robot como
tiva generada por un aspecto humano se ve Pleo que no posee una aplicabilidad concreta”,
defraudada por la conducta que finalmente sostiene Zoll. Para comprobarlo, su grupo de
se observa. investigación comparó en un estudio el dino-
saurio de juguete con el aspirador autónomo
Autonomía de movimientos Roomba. “Roomba es simplemente una placa BIBLIOGRAFIA
Los fabricantes del dinosaurio de juguete Pleo que se desplaza por el hogar y lo va limpiando”, COMPLEMENTARIA
y de la foca robotizada Paro han eludido con aclara el psicólogo. A pesar de que no presen-
destreza este problema: sólo los exploradores ta un aspecto humano ni un comportamiento THE UNCANNY ADVANTAGE
polares o alguien capaz de viajar en el tiem- social, sorprendentemente, las personas que OF USING ANDROIDS IN
po pueden tener una idea ajustada sobre el disfrutan de su uso llegan a establecer un SOCIAL AND COGNITIVE
comportamiento de las focas o de los dino- vínculo emocional con el aparato. “Conside- SCIENCE RESEARCH.
saurios. Sin embargo, Carsten Zoll afirma que ran a la máquina como ‘su amigo’ o explican K. F. MacDorman et al.
en la relación entre el ser humano y la má- que para ellos es como un compañero de piso”, en Interaction Studies,
quina, la imagen no lo es todo: “La apariencia señala Zoll. vol. 7, n.o 3, págs. 297-
es importante sólo a corto plazo, porque es Conclusión que permite, por otra parte, 337; 2006.
la vía para que la persona venza su reticen- extraer una lección de utilidad a todo aquel
cia inicial hacia la máquina”. A largo plazo, que comparte piso con otras personas: quien CAN MACHINES THINK?
pesa mucho más que los seres artificiales no se muestra callado y solícito, limpia la casa y INTERACTION AND PERS-
resulten aburridos. “Un artilugio de este tipo saca la basura, consigue reforzar las relaciones PECTIVE TAKING WITH
no debe mostrar, bajo ningún concepto, un con sus compañeros de vivienda de una forma ROBOTS INVESTIGATED VIA
comportamiento totalmente predecible.” Los especialmente efectiva. FMRI. S. Krach et al.
desarrolladores del dinosaurio Pleo superaron en PLoS ONE, vol. 3,
esta dificultad mediante la actualización del Miriam Ruhenstroth es bióloga y trabaja como pág. e2597; 2008.
software. Así, resulta posible descargar actua- periodista científica en Berlín.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 31

RUHENSTROTH.indd 31 26/10/2010 9:11:01


Un mundo,
múltiples mentes
Solemos pensar que la inteligencia evolutiva cuenta con un solo pináculo que ocupan
en exclusiva los seres humanos. Se trata de un error

PAUL PATTON

M i compañero de piso, un profesor inglés,


opinaba que ciertos políticos, al ame-
nazar a Irán con acciones militares, estaban
e incluso, la habilidad de trasladarse mental-
mente en el tiempo (recordación de episodios
concretos del pasado o previsión de aconteci-
pensando con el cerebro de reptil. De hecho, mientos futuros bien definidos). Dichos hallaz-
muchas personas consideran que uno de los gos, en su conjunto, facilitan la comprensión
componentes del cerebro humano heredado sobre el origen de la inteligencia, a la vez que
RESUMEN de nuestros ancestros reptilianos es respon- contribuyen a que los investigadores tengan en
sable de la agresión, la conducta ritual y la cuenta las múltiples formas que tal capacidad
Desarrollo
territorialidad, tan típicas de nuestra especie. cognitiva puede adoptar.
paralelo
¿Es cierto?

1 La evolución no
es tan lineal como
reproducen algunas
Una de las ideas erróneas más difundidas
sobre la evolución cerebral es que constituye
un proceso lineal que culmina con las asom-
El árbol de la vida
Para comprender por qué ahora está llegan-
do a fructificar plenamente una concepción
viñetas, con peces que brosas facultades cognitivas de los humanos; nueva de la evolución de cerebros y mentes,
salen del agua, acaban los cerebros de otras especies modernas son convendrá recordar nociones históricas. En un
en tierra y se convier- representativos tan sólo de estadios prelimi- inicio, los naturalistas medievales disponían a
ten en primates. nares. Tales ideas han influido incluso en el los seres vivos a lo largo de una escala lineal,
pensamiento de neurocientíficos y psicólogos denominada gran cadena de los seres o scala

2 A lo largo de la
historia evolutiva
se han desarrollado
al comparar los cerebros de especies diferentes
utilizadas en el estudio biomédico.
Sin embargo, investigaciones de neuroana-
naturae. Esta secuencia jerárquica situaba en
la parte inferior a criaturas como los gusanos
y las babosas, mientras que en el remate su-
cerebros complejos tomía comparada efectuadas en los últimos perior de la gradación de los seres terrenales
en animales de linajes 30 años han demostrado claramente que los ubicaba a los humanos. A finales del siglo XIX,
independientes. cerebros complejos –y con ello la inteligencia— la enorme acumulación de pruebas recogida en
han evolucionado multitud de veces y de forma la magistral obra de Charles Darwin El origen

3 Los denominados
animales inferiores,
como los peces, los
independiente desde cerebros más sencillos de
linajes separados o de grupos evolutivamente
emparentados: en moluscos (como los pulpos,
de las especies logró convencer a la mayoría de
los científicos coetáneos de que la evolución
era una realidad. Darwin explicaba que las es-
reptiles o las aves, exhi- los calamares y las jibias), en peces óseos (como pecies modernas estaban emparentadas por
ben una impresionante la carpa dorada) y, también de forma separa- descendencia física. En su opinión, las relacio-
panoplia de destrezas da, en peces cartilaginosos (como el tiburón nes entre especies se asemejaban a las ramas
cognitivas. Las carpas o la manta raya). De igual manera sucede en del árbol genealógico de una familia. Pocos
doradas, por ejemplo, los reptiles y las aves. De hecho, animales no fueron, sin embargo, quienes comprendieron
son capaces de orien- mamíferos han exhibido facultades avanzadas, enteramente las revolucionarias consecuencias
tarse en un laberinto tales como la capacidad del aprendizaje imi- de este árbol de la vida, en el que las especies
acuático. tativo, de orientación en espacios complejos, modernas corresponden a los ápices de las ra-
de manufactura y utilización de herramientas, mas, mientras que las ramas interiores repre-

32 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

PATTON.indd 32 09/11/2010 11:51:57


1. EL ARBOL DE LA VIDA
El modelo de la evolución de
Darwin se asemeja a un árbol
genealógico familiar. Los lina-
jes de especies con antepasa-
dos en común se separaban
en ramificaciones. Los ápices
de las ramas señalan especies
actuales o ya desaparecidas.

GEHIRN & GEIST / ANDREAS RZADKOWSKY

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 33

PATTON.indd 33 09/11/2010 11:52:02


GEHIRN & GEIST / ANDREAS RZADKOWSKY
avanzado mucho en el conocimiento de la his-
toria evolutiva de los vertebrados; por otro, los
biólogos evolucionistas desarrollaron métodos
nuevos y eficaces para analizar e interpretar
sus descubrimientos. En la actualidad, resul-
ta evidente la inviabilidad de resumir en una
sola jerarquía sencilla y lineal la evolución de
los cerebros o de la inteligencia. Los fósiles
de animales multicelulares más antiguos que
se conocen tienen unos 700 millones de años.
En el Cámbrico, hace unos 520 millones de
años, el reino animal se había escindido en unos
35 grandes grupos o filos, cada uno con un plan
corporal característico. Cada linaje, en cuanto
rama independiente del árbol de la vida, con-
tinuó evolucionando y creando múltiples filos,
en especial entre los moluscos cefalópodos del
2. MENTES ATENTAS filo Mollusca; también, desde luego, entre diver-
Los pulpos son capaces sos grupos de vertebrados. La evolución de los
de aprender al observar vertebrados ha supuesto, análogamente, una
el comportamiento de sus repetida ramificación, con el desarrollo evo-
semejantes. lutivo de cerebros complejos a partir de otros
más simples de manera independiente en cada
una de sus numerosas ramas.

Tentáculos con neuronas


sentan especies del pasado, con bifurcaciones Los moluscos cefalópodos, grupo al que perte-
en las que dos linajes se escinden de un ances- necen los pulpos, los calamares y las jibias, han
tro común y forman ramas propias. adquirido evolutivamente el sistema nervioso
A finales del siglo XIX, durante el primer sur- más complejo de todos los invertebrados. Tal
gimiento de la neuroanatomía comparada, la complejidad queda patente en sus capacidades
mayoría de los investigadores seguía interpre- cognitivas. El cerebro de un pulpo contiene,
tando sus descubrimientos en función de la según estimaciones, unos 170 millones de
antigua escala lineal. Creían que los invertebra- neuronas, número comparable con el cerebro
Resulta evidente dos modernos (animales carentes de columna de algunos vertebrados. En relación al tama-
vertebral), los peces, los anfibios, los reptiles, ño, el cerebro del pulpo es tan grande como
la inviabilidad las aves, los mamíferos y los humanos consti- el de algunos pájaros. Evolucionado de forma
tuían representantes vivos de sucesivas escalas independiente en otro filo, el cerebro del pulpo
de resumir en una evolutivas hacia un cerebro más complejo: a resulta extraño al compararlo con la estructura
sola jerarquía cada paso evolutivo el cerebro adquiría com- cerebral de los animales vertebrados, más fa-
ponentes nuevos. Tales ideas subsistieron sin miliares para nosotros. Los tentáculos del pul-
sencilla y lineal discusión alguna durante decenios, en parte po, dotados de una flexibilidad y sensibilidad
por la relativa falta de interés que a mediados exquisita, contienen tantas neuronas como su
la evolución de del siglo XX despertaba la neuroanatomía com- cerebro: aún después de seccionados son capa-

los cerebros o parada. Las ideas tradicionales sobre la evolu- ces de realizar movimientos coordinados.
ción secuencial de los cerebros aparecieron, por Estudios de comportamiento han demostra-
de la inteligencia ejemplo, en el modelo del cerebro triuno de do que los pulpos son capaces de distinguir
Paul D. MacLean, neurocientífico y psiquiatra, y clasificar objetos según su forma y tamaño,
que formuló en los años sesenta. El modelo de de la misma manera que lo pueden hacer las
MacLean fomentó la creencia de que el cerebro ratas. También aprenden a desplazarse por la-
humano contiene un “complejo reptiliano”, he- berintos sencillos y a resolver problemas, como
redado de reptiles antepasados nuestros. la extracción de un alimento apetitoso del in-
A partir de los años ochenta, la neuroanato- terior de un recipiente cerrado. En 1992, dos
mía comparada experimentó un renacimiento. neurocientíficos italianos, Graziano Fiorito,
Por un lado, en los últimos decenios se había de la Estación Zoológica Dohrn de Nápoles, y

34 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

PATTON.indd 34 09/11/2010 11:52:04


Pietro Scotto, por entonces en la Universidad
de Reggio Calabria en Catanzaro, publicaron
NEOCORTE
pruebas sorprendentes sobre la capacidad de ento ZA
ns ami Mo
los pulpos de aprender a ejecutar una tarea ob- Pe IS TEM LIMBICO
A vo vi
S lu

m arios
servando cómo la realizan otros. En su inves- s

ien
RO REPTILIA Emoci

nt
periencia
REB

o c i on e
Ex sciente
NO one
CE

tos
tigación, los científicos entrenaron ejemplares s
Reflejos Instintos
de pulpo para que escogieran entre una bola de

Em
Regulación

o n
color rojo y una blanca. Si el pulpo elegía la hormonal

c
Co

bla
bola correcta, era recompensado con un trozo An em nd Estimulación
oc ucta

Ha
ális ion
de pescado. Si, por el contrario, optaba por la is al
co
st e
pelota errónea, recibía como castigo una leve s-be
neficios
descarga eléctrica.
Una vez concluido el entrenamiento, los in-
vestigadores dejaron que otro grupo de pulpos
no entrenados observasen, separados por una
luna de cristal, cómo realizaban la tarea los ani-
males adiestrados. Los “aprendices” se fijaban
en lo que hacían sus semejantes entrenados,
GEHIRN & GEIST / SIGANIM

según se podía deducir de los movimientos de


cabeza y de ojos. Cuando se incitó a los cefaló-
podos “mirones” a que eligieran entre las dos
bolas, efectuaron la elección correcta, cosa que
tan sólo podían haber aprendido a partir de la
observación. Se ha considerado que la capaci- 3. MODELO OBSOLETO
dad de aprender a partir del estudio de lo que El cerebro triuno propuesto por Paul D. MacLean para los animales vertebrados y
hacen otros está estrechamente relacionada difundido en los años sesenta del pasado siglo sostenía que los cerebros humanos
con el pensamiento conceptual. representaban la culminación de una evolución lineal que partía de seres más senci-
llos. Dicho modelo indicaba que al cerebro reptiliano —formado principalmente por
Inteligencia acuática los ganglios basales (en azul)— se sumó, como consecuencia evolutiva del surgimien-
A diferencia de los pulpos, los peces óseos y sus to de los mamíferos, el sistema límbico, responsable de la conducta emocional (en
parientes cartilaginosos forman parte de los naranja). Mucho más tarde se desarrollaría la neocorteza, lugar donde acontecen las
vertebrados, además de ser especies marinas funciones cognitivas superiores (en amarillo). A pesar de que esta representación de
que pertenecen al mismo filo que nosotros: la evolución se ha descartado desde hace tiempo, continúa ampliamente extendida.
Chordata o cordados. En los últimos años, di-
versas investigaciones han revelado que tales
animales exhiben facultades cognitivas con- de la información olfativa. Los primeros neu-
sideradas desde hace tiempo exclusivas de los roanatomistas, guiados por la idea de la escala
mamíferos. Investigadores de la Universidad evolutiva lineal, consideraron que los prosencé-
de Sevilla emprendieron en 1994 una serie de falos de los peces y anfibios “primitivos” eran
experimentos con el fin de poner a prueba la meros centros olfativos. Ahora sabemos que, al
destreza de movimiento espacial en la carpa igual que en los mamíferos, los prosencéfalos
dorada, un pez teleósteo común. Las carpas de peces y anfibios reciben toda la gama de in-
supieron atravesar los laberintos acuáticos formación sensorial. El principal de los grupos
diseñados a partir de modelos utilizados ha- “modernos” de peces óseos, los teleósteos, apa-
bitualmente en el estudio de destrezas cogni- reció por vez primera hace unos 200 millones
tivas similares en múridos. Así, pues, las carpas de años, bastante después de que se hubieran
demostraron poseer muchas de las capacidades asentado en tierra vertebrados ancestros de
espaciales de las ratas, entre ellas, la de valerse los humanos; una prueba más del desarrollo
de indicios visuales distantes para llegar a un independiente de la inteligencia. En relación
lugar determinado; incluso cuando el laberinto con las dimensiones corporales, los cerebros
que lo rodea es reorientado. de dichos vertebrados acuáticos son, a menu-
Es el prosencéfalo de los peces el que les con- do, del tamaño comparable a los de los reptiles
fiere estas facultades. En la mayoría de los ver- terrestres. En la antigua escala filogenética, se
tebrados también le corresponde directamente consideraba que los peces eran “inferiores” a
al prosencéfalo la recepción y procesamiento los reptiles.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 35

PATTON.indd 35 09/11/2010 11:52:06


Los peces cartilaginosos constituyen un li- Aves y reptiles
ORIGEN
naje aparte de los peces óseos. Su rasgo defi- Un linaje de peces óseos que abandonó los ma-
DE ALGUNAS
nitorio consiste en un esqueleto formado por res hace unos 365 millones de años acabó origi-
ESPECIES
cartílago. Entre ellos destacan los tiburones, las nando la totalidad de los vertebrados terrestres
Hace... rayas y las manta rayas. En otros tiempos se tetrápodos que viven hoy en día; además de dos
les consideraba seres primitivos; no obstante, grandes tipos de plan organizativo del cerebro.
... más de 400 millones algunos miembros de este linaje han adquirido, Estos vertebrados se ramificaron en dos grupos
de años: como consecuencia de la evolución, cerebros principales. El primero, los sinápsidos, apareció
los peces de mayor tamaño en relación a su cuerpo que hace unos 320 millones de años y acabó evo-
en el caso de ningún otro vertebrado acuáti- lucionando hacia los mamíferos modernos; el
... unos 320 millones co no mamífero. En 2005, los neuroetólogos segundo, los saurópsidos, emergió 10 millones
de años: Vera Schluessel y Horst Bleckmann, ambos de de años después y evolucionó hacia las aves y
los antepasados la Universidad de Bonn, repitieron con ejem- los reptiles modernos (también hacia los extin-
de los mamíferos plares de raya de agua dulce algunas de las tos dinosaurios). En sus 300 millones de años
(sinápsidos) pruebas espaciales desarrolladas por el grupo de evolución cerebral por separado, algunos
de investigadores sevillano. El nuevo expe- miembros de cada uno de los dos grupos han
... cerca de 310 millones rimento demostró que la raya de agua dulce adquirido evolutivamente capacidades cogni-
de años: posee capacidades de localización similares a tivas bastante, e incluso, muy refinadas, asen-
los antepasados las observadas en las carpas doradas. tadas en planes organizativos diferentes del
de los reptiles Posteriormente, en un estudio publicado en prosencéfalo.
y de las aves 2006, el equipo español probó, tras experimen- Tal diferencia en la organización del pro-
(saurópsidos) tar con carpas cuyo prosencéfalo había sido sencéfalo causó, en un principio, cierta deso-
parcial y selectivamente destruido, que las ca- rientación en la neuroanatomía comparada.
pacidades espaciales de estos peces se debían a Visto en sección transversal, cada hemisferio
una parte del pallium o palio del prosencéfalo, del prosencéfalo vertebrado consiste en una
región cerebral que podría corresponderse con masa de tejido nervioso que envuelve una cavi-
el hipocampo de los mamíferos. Estos estudios, dad central llena de fluido, llamada ventrículo.
en su conjunto, indican que el antepasado co- Los prosencéfalos de aves y reptiles contienen
mún de los peces cartilaginosos, de los peces una masa prominente de tejido nervioso que
óseos y de los vertebrados terrestres ya pudo sobresale y se aloja en este ventrículo y que, en
presentar una estructura similar al hipocam- algunos casos, lo hacen desaparecer casi por
po, y con ello, las facultades cognitivas que esta completo. Los primeros neuroanatomistas con-
región cerebral confiere. El hipocampo, que fundieron tal prominencia con una porción de
participa también en el procesamiento de las los ganglios basales, una estructura situada en
emociones, es el principal componente palial la base del prosencéfalo. Su conclusión fue que
del sistema límbico. En el esquema de cerebro en los reptiles y las aves los ganglios basales
triuno de MacLean se suponía su origen en los dominaban los prosencéfalos; además de que
mamíferos. Hoy por hoy se conoce la existencia éstos poseían sólo un palio rudimentario. El
de una variedad de otras estructuras del siste- palio es la estructura que se ha desarrollado
ma límbico en animales no mamíferos. hasta convertirse en la corteza cerebral en los
mamíferos. Los primeros estudios sobre con-
GEHIRN & GEIST / ANDREAS RZADKOWSKY

ducta animal reforzaron la interpretación que


sugería la existencia de lo que parecía ser un
palio rudimentario. “El ave, cuyo cerebro está
dominado por los núcleos basales, resulta en
esencia un mecanismo sumamente comple-
jo con escasa capacidad de aprendizaje”, con-
cluía el anatomista Alfred Romer en 1955. No
obstante, tales hallazgos neuroanatómicos y
4. PERICIA ACUATICA conductuales, en apariencia coherentes, eran
Las carpas doradas son capaces ambos erróneos.
de navegar por un laberinto Una serie de estudios de neuroanatomía
acuático; una destreza cogniti- comparada realizados en los años sesenta e ini-
va que se creía exclusiva de los ciados con el trabajo de Harvey J. Karten, de la
mamíferos. Universidad de California en San Diego, han

36 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

PATTON.indd 36 09/11/2010 11:52:07


demostrado que esa masa prominente de tejido 5. CIFRAS Y FORMAS
nervioso que exhiben los prosencéfalos de sau- El loro gris africano Alex
rópsidos —en la actualidad denomina cresta aprendió a reconocer con-
ventricular dorsal (CVD)— no forma parte de ceptos abstractos como los
los ganglios basales. Sí, en cambio, pertenece colores y las formas. También
al palio. Al parecer, dicha región es homóloga dominaba los números del cero
de la neocorteza de los mamíferos, en los que al seis y sabía formular frases
supone la porción más extensa del palio. La sencillas.
neocorteza participa en capacidades cogniti-
vas complejas como la planificación ejecutiva,
el aprendizaje y la memoria, el razonamiento,
la percepción y control preciso de los movi-
mientos. En el caso de los humanos, también es
responsable del lenguaje. Los ganglios basales,
en realidad, no ocupan en los prosencéfalos
de los saurópsidos una porción mayor que
en los mamíferos. De hecho, en los mamífe-
GEHIRN & GEIST / ANDREAS RZADKOWSKY

ros no existe ninguna estructura similar a la


CVD. Hasta 2002 no se revisó ni dio entrada
a los nuevos conocimientos en la terminología
neuroanatómica para las aves.
Las estructuras de la neocorteza de los ma-
míferos y la CVD de las aves y reptiles son muy
diferentes. La primera consiste en una lámina
delgada y extensa de tejido, con las neuronas
organizadas en capas, y en la que los distintos los prosencéfalos de mayor tamaño. En rela-
territorios de la lámina se ocupan, esencial- ción al tamaño de su cuerpo, el cerebro de un
mente, en realizar funciones diferentes. La loro es tan grande como el de un chimpancé,
segunda es una masa prominente de tejido aunque en términos absolutos suponga el ta-
nervioso estructurada en una serie de acú- maño aproximado de una nuez. Los investiga-
mulos de neuronas, llamados núcleos, espe- dores han documentado en los últimos años
cializados en diversas funciones. A pesar de asombrosas capacidades cognitivas en ambos
dichas diferencias estructurales, la neocorteza grupos de aves.
y la CVD comparten conexiones similares con Por ejemplo, los cuervos de Nueva Caledo- Aunque las
otras partes del cerebro, así como, al parecer, nia que viven en libertad en su medio natu-
funciones cognitivas semejantes. Por ejemplo, ral fabrican dos tipos de instrumentos para urracas habían
se dispone ahora de pruebas de que una parte acceder a los alimentos que de otra forma les
de la CVD de las aves, llamada nidopalio caudo- resultarían inalcanzables. Así, afinan y escul-
experimentado
lateral, puede intervenir en la planificación y el pen varitas para modelar útiles en forma de el robo sólo
control ejecutivo de la conducta, operando de gancho con los que extraen larvas de insec-
forma muy similar a los lóbulos frontales de la tos que se encuentran en los agujeros de los en el papel
neocorteza de los mamíferos. En los reptiles, árboles. También fabrican sondas para buscar
la CVD es, por lo general, más simple que en insectos bajo los detritus de hojas muertas,
de ladronas,
las aves, ya sea en su estructura interna como descarnando las hojas terminadas en punta fueron capaces
en sus conexiones con otras partes del cerebro. del pándano hasta convertirlas en un largo
A pesar de compartir el mismo plan prosen- pincho. Los psicólogos Gavin Hunt y Russell de imaginarse
cefálico, los prosencéfalos de aves son, por lo Gray, ambos de la Universidad de Auckland en
general, mucho mayores (en relación con sus Nueva Zelanda, informaron en 2003 que los
a sí mismas
cuerpos) que en el caso de los reptiles. utensilios que preparan los cuervos de Nueva en el rol
Lejos de ser “cabezas de chorlito”, nuestros Caledonia presentan detalles incluso más refi-
plumíferos amigos han demostrado, por el con- nados que los de los chimpancés. Los cuervos de víctimas
trario, comportamientos harto sagaces. Entre son capaces incluso de producir a partir de un
las aves, los loros y los córvidos (grupo al que modelo común una variedad de útiles modi-
pertenecen los cuervos, las urracas, los grajos ficada e innovada. Así, saben perfeccionar de
y las cornejas) son las especies que presentan manera progresiva sus herramientas, además

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 37

PATTON.indd 37 09/11/2010 11:52:09


Transformación del modelo de la evolución a lo largo de la historia

Los naturalistas medievales clasificaron a los seres vivos en von Frisch demostró que las abejas obreras sí son capaces
una escala lineal denominada gran cadena de los seres o de desarrollar un sensacional rendimiento de inteligen-
scala naturae. Las criaturas como los gusanos y las babosas se cia: comunican a sus compañeras de colmena la ubicación
consideraban inferiores, mientras que los humanos se situa- de fuentes de néctar a través de una “danza del vientre”.
ban en el otro extremo y representaban los seres terrenales Era el primer indicio de cognición superior en animales no
superiores por antonomasia. mamíferos.
Charles Darwin, en su obra El origen de las especies (1859),
sostenía que las especies estaban emparentadas por descen- Unos cien años después de Darwin, el modelo de cerebro
dencia. Su “árbol de la vida” situaba a los seres modernos triuno de Paul D. MacLean refleja todavía las ideas tradi-
en el ápice de las ramas, mientras que las ramas interiores cionales de la evolución secuencial (véase figura 3). Pero
representaban a las especies ya extintas. En el caso de que en los años ochenta, R. Glenn Northcutt, por entonces en
dos especies descendieran de un mismo antepasado, aparecía la Universidad de Michigan en Ann Arbor, junto con otros
una bifurcación (véase figura 1). científicos, introdujo el análisis cladístico moderno en la neu-
A mediados del siglo XX , Konrad Lorenz, Nikolaas Tin- roanatomía comparada. El análisis cladístico determina las
bergen y Karl von Frisch asentaron las bases del estudio relaciones evolutivas por comparación (mediante estadísti-
científico del comportamiento animal: la etología. Tras el ca) de estructuras de especies emparentadas. Concluyó que
estudio del comportamiento de ciertas anátidas en su me- los cerebros complejos no han evolucionado tan sólo una
dio natural (como la conducta de rodar el huevo hacia el vez, sino muchas veces, de forma independiente y en líneas
nido), Tinbergen y Lorenz llegaron a la conclusión de que evolutivas diferentes. En los últimos tiempos los etólogos
los animales no mamíferos son autómatas gobernados por han demostrado impresionantes capacidades cognitivas en
el instinto, es decir, actúan según un patrón fijo. En cambio, muchos grupos de animales.

de en
enseñar a otros miembros de na. Las ocultaciones se produjeron en bande-
su grupo a copiar fielmente los jas diferentes y en distintos días. Tras ello, se
d
diseños más eficaces. impidió a las urracas el acceso a las bandejas
Nicola S. Clayton, de la Univer- durante períodos de tiempo determinados. Los
sidad de Cambridge, ha recogido investigadores querían averiguar si los pájaros,
en una serie de artículos publi- al prohibirles llegar a las cubiteras durante un
cados a partir de 1998 las impre- corto período de tiempo, tratarían de recupe-
sionantes
sionante facultades cognitivas de la urraca rar los gusanos, su alimento preferido, de los
azuleja (Aphelocoma californica) de Florida. compartimientos correspondientes en los que
MENTE Y CEREBRO

Este tipo
t de córvido almacena alimentos en los habían depositado; o si en el caso de que el
centenares
cen de diferentes escondrijos repar- impedimento se prolongase en el tiempo, por
tidos
tid por una extensa zona, siendo capaz de lo que los gusanos ya no estarían frescos, las
recordar
r la ubicación concreta de todas sus urracas intentarían recobrar las nueces. Para
despensas y de recuperar posteriormente los solucionar de manera acertada el problema, las
alimentos que guardaba en ellas. La comida aves debían recordar necesariamente aquello
no perecedera, como las bellotas, puede per- que habían escondido, dónde y cuándo lo ha-
manecer almacenada durante meses. Los ali- bían hecho. Las urracas azulejas resolvieron
mentos perecederos —los insectos, las orugas con éxito la compleja tarea. De momento, no se
o los gusanos, por ejemplo— tienen que ser ha podido demostrar una capacidad semejante
“rescatados” a las pocas horas o días. en mamíferos no humanos.
Clayton y sus estudiantes demostraron a Clayton probó, asimismo, un hecho todavía
través de esta conducta natural y espontánea más sorprendente: estos pájaros eran capaces
que las urracas de Florida eran capaces de re- de prever acontecimientos futuros precisos.
cordar acontecimientos concretos del pasado. La investigadora permitió que sus urracas ob-
Para ello proporcionaron a los pájaros gusanos servaran cómo otros ejemplares de su misma
(alimento perecedero) y nueces (no perecedero), especie ocultaban las provisiones, tras lo cual
que las aves ocultaron en los compartimientos permitió a las urracas “espía” que saquearan
individuales de cubiteras rellenados con are- los escondrijos. Posteriormente, las aves pro-

38 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

PATTON.indd 38 09/11/2010 11:52:13


cedieron a ocultar su propio alimento, bien pobre cuando se les recompensa con alimento.
solas o bien en presencia de otra urraca. Las En la actualidad, se sabe que los reptiles pre-
que habían sido ladronas adoptaron grandes sentan una variedad de formas de aprendizaje
precauciones al ocultar su alimento si se en- sencillas cuando se les ofrece a cambio recom-
contraba presente otro individuo de su misma pensas acordes con su especie, como puede ser
especie. Es decir, aunque las urracas habían ex- la tibieza de una lámpara solar. Experimentos BIBLIOGRAFIA
perimentado el robo sólo en el papel de ladro- mediante laberintos espaciales, por ejemplo, COMPLEMENTARIA
nas, fueron capaces de imaginarse a sí mismas han probado que las tortugas poseen destre-
en el rol de víctimas. La facultad de recordar zas espaciales similares a las descritas ya en CHANGING VIEWS OF
episodios concretos del pasado y pronosticar peces; entre ellas, encontrar un lugar concreto BRAIN EVOLUTION .
su futuro se conoce como viaje mental en el a través de indicios visuales distantes, incluso R. Glenn Northcutt en
tiempo. Hasta los trabajos de Clayton se pensa- si se reorienta el laberinto. Brain Research Bulletin,
ba que esta facultad cognitiva pertenecía única Aún hoy permanecen muchísimas cuestio- vol. 55, n.o 6, págs. 663-
y exclusivamente al ser humano. nes atinentes a la inteligencia animal y a su 674; 2001.
Otro ejemplo singular es el de Alex, un loro evolución sin respuesta. Uno de los grandes
gris africano capaz de nombrar 50 objetos di- problemas reside en la identificación de tests IDENTIFYING HALLMARKS
ferentes. Alex aprendió los nombres correspon- de cognición adecuados para cada especie en OF CONSCIOUSNESS IN
dientes a siete colores y a cinco formas. En 1996, concreto. La demostración de Clayton sobre la NON-MAMMALIAN SPECIES.
la psicóloga Irene M. Pepperberg, por entonces capacidad de traslación temporal de las urracas David B. Edelman, Ber-
en la Universidad de Arizona, informó sobre la azulejas de Florida se basaba en una conducta nard J. Baars y Anil
capacidad del loro de clasificar objetos según natural de dicha especie. No sabremos si esta K. Seth en Conscious-
su forma y color. Alex podía pedir objetos destreza constituye una peculiaridad inusita- ness and Cognition,
por su nombre mediante frases como “quiero da de las urracas y de otros córvidos o si se vol. 14, n.o 1, págs. 169-
banana”. Aprendió incluso los números del uno trata de una facultad ampliamente difundida 187; marzo, 2005.
al seis; además, parecía que comprendía el con- entre las aves hasta que no se identifique en
cepto de cero, pues utilizaba apropiadamente la más especies. Las capacidades cognitivas que se COMPARATIVE VERTEBRATE
voz “nada”. Una pléyade de experimentos com- han observado en aves, mamíferos y moluscos NEUROANATOMY: EVOLU-
parativos puso de manifiesto que las hazañas cefalópodos dependen de sistemas nerviosos TION AND ADAPTATION.
de Alex eran genuinamente cognitivas y no muy diferentes. ¿Qué faculta a todos ellos rea- Ann B. Butler y William
mero resultado del aprendizaje condicionado. lizar funciones cognitivas similares? Nuestra Hodos. John Wiley and
Nunca antes se habían demostrado facultades comprensión de la inteligencia y del cerebro en Sons, 2005.
cognitivas similares en seres vivos que no fue- individuos no mamíferos se encuentra todavía
ran los humanos y sus parientes primates más en pañales. PRINCIPLES OF BRAIN
cercanos [véase “Aves habladoras”, por Christi- En los últimos decenios se ha dejado de lado EVOLUTION. Georg
ne Scholtyssek; M ENTE Y CEREBRO, n.o 17]. la concepción de la secuencia lineal de la evo- F. Striedter. Sinauer
Los científicos no han descubierto hasta lución de los cerebros, según la cual el cerebro Associates, 2005.
ahora en los reptiles habilidades cognitivas humano incorpora componentes que recuer-
similares a las observadas en aves. Sin embar- dan a los cerebros de peces modernos, los an- MAMMALIAN AND AVIAN
go, la idea de que se trata tan sólo de anima- fibios, los reptiles y las aves. Se ha adoptado, NEUROANATOMY AND
les autómatas guiados por el instinto parece en cambio, una visión nueva de la evolución THE QUESTION OF CON-
errónea. Uno de los problemas en el estudio de los cerebros y las mentes basada en las ra- SCIOUSNESS IN BIRDS.
de la inteligencia en los reptiles es que los test mificaciones divergentes. Así, pues, facultades Ann B. Butler y Rodney
son más difíciles de interpretar, ya que en es- cognitivas importantes han ido evolucionado M. J. Cotterill en Bio-
tos seres el método usual de recompensa me- multitud de veces a lo largo del tiempo a tra- logical Bulletin, vol. 211,
diante alimento no resulta tan efectivo como vés de sustratos neuronales diferentes. Entre págs. 106-127; octubre,
con otros animales. En los mamíferos, por estas habilidades destaca la agilidad mental 2006.
ejemplo, su temperatura corporal constante y que capacita a los humanos para descifrar la
elevada hace que busquen alimento sin cesar evolución del cerebro y de su significado. CEPHALOPOD CONS-
con el fin de saciar la demanda energética de CIOUSNESS: BEHAVIOURAL
su metabolismo. De esta manera, resulta fácil Paul Patton, neurocientífico que combina las ciencias EVIDENCE. Jennifer
inducirlos a llevar a cabo todo tipo de tareas de cómputo con el estudio de la conducta, es investi- A. Mather en Conscious-
de aprendizaje a cambio de una recompensa gador asociado de la Universidad Estatal de Bowling ness and Cognition,
suculenta. En cambio, los reptiles carecen de Green. Su trabajo se centra en los comportamientos vol. 17, n.o 1, págs. 37-
necesidades nutritivas comparables. Por esa espaciales y en los sistemas sensoriales de los peces 48; marzo, 2008.
razón, a menudo manifiestan un rendimiento ciegos de los cenotes mexicanos.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 39

PATTON.indd 39 09/11/2010 11:52:13


Homo
El debate todavía vigente sobre ciencia y religión gira
de nuevo: los investigadores indagan ahora las raíces
biológicas de la fe. Múltiples datos revelan la espiritualidad
y la religiosidad como productos “beneficiosos”
de la evolución

MICHAEL BLUME

1. TENDENCIA A LO SUPERIOR
Existen muchas teorías teológi-
cas, sociológicas y psicológicas
sobre la religiosidad. Los in-
vestigadores discuten en qué
medida la fe es resultado
de la evolución.

40 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

BLUME.indd 40 09/11/2010 12:14:28


religiosus

GEHIRN & GEIST / ANDREAS RZADKOWSKY

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 41

BLUME.indd 41 09/11/2010 12:14:33


RESUMEN E n el paleolítico medio, hace al menos
120.000 años, el Homo sapiens y el nean-
dertal hicieron algo que hasta entonces no se
gar las raíces biológicas del comportamiento
religioso. Uno de ellos es Jesse Bering, psicólo-
go de la Universidad norirlandesa de Belfast,
La religión:
le había ocurrido a ninguna otra especie de quien investiga desde 2003 a través de una
eficacia biológica
nuestro planeta: enterraron a sus muertos en serie de experimentos originales cómo surge

1
tal, los humanos adqui-
Con la formación
del córtex prefron-
lugares rituales. El número y la complejidad de
estas sepulturas se incrementaron muy rápida-
mente, según permiten suponer los hallazgos
la fe en “observadores sobrenaturales” (espí-
ritus o dioses) e influye en la conducta de los
individuos.
rieron la capacidad de arqueológicos. Hoy, por supuesto, se celebran En 2005 Bering invitó a varios escolares y
autorreflexión, y con funerales en todas las culturas; incluso los mo- preescolares a su laboratorio. Acudieron por
ello, la duda sobre el vimientos decididamente ateos conducen de separado; acompañados por uno de sus pro-
sentido de la vida. modo ritual a sus muertos al más allá. En torno genitores. Tras presentarse, el director del
a Lenin, Mao o Atatürk se escenifica un culto experimento y la madre o el padre dejaban al

2
la persistencia del alma
Ya los niños creen
intuitivamente en
verdaderamente religioso: sus adeptos los per-
petúan en imágenes y citas, los protegen de las
críticas e incluso les construyen lujosos mau-
niño a solas en la sala videovigilada durante un
breve espacio de tiempo. Antes de abandonar el
lugar, empero, solicitaban al niño que no mira-
tras la muerte, así como soleos. Todo ello nos deriva a una conjetura se dentro de la caja cerrada situada en medio
en la existencia de una aún irresoluta: ¿supuso la preocupación por los de la estancia. Los probandos a los que se les
instancia sobrenatural. muertos el inicio de la religiosidad humana? había contado previamente, además, que una
En contadas ocasiones nos encontramos pre- cariñosa “princesa invisible llamada Alicia” se

3
rituales obligatorios
Una fe común, unos
preceptos y unos
guntas de biología evolutiva como ésta en el
acalorado debate sobre el sentido y el sinsenti-
do de la religión que se desarrolla en los medios
encontraba en la habitación, se arriesgaban
en menor medida a echar un vistazo dentro
de la abominable caja de marras que aquellos
refuerzan la cohesión de comunicación, la política y la ciencia. Por un que se creían no observados. La creencia en la
y confianza en el seno lado, una nueva generación de creacionistas existencia de un personaje invisible favorecía,
de un grupo. Además, religiosamente motivados ataca, bajo la con- pues, la conducta reglada. Sin embargo, no sólo
por término medio, los signa de “diseño inteligente”, la todavía actual los chiquillos obedecían más cuando entraban
creyentes tienen más teoría de la evolución de Charles Darwin. Por en escena seres sobrenaturales. En el mismo
descendencia. otra parte, los “nuevos ateos”, como el zoólogo año, Bering demostró que los estudiantes
británico Richard Dawkins, difaman toda for- universitarios trampeaban menos al realizar
ma de fe religiosa bajo el concepto de “ilusión los ejercicios de ordenador si se les contaba, a
de Dios”. Lejos de este intercambio de ataques modo de broma, que otros probandos habían
mediáticos, algunos científicos tratan de inda- notado la presencia de un “espíritu” en la sala
de exámenes.

“Sed fecundos y multiplicaos” Los investigadores juegan con títeres


Cuanto más activas son las personas
En aras de ahondar en su investigación, el psi-
en la práctica de su religión, más hijos tienen
Número promedio de hijos por familia

cólogo quiso averiguar si tales representacio-


2,6 nes se inculcan a los humanos sólo a través de
2,4 la cultura o si existe también una base evolu-
2,5
2,2 tiva y neurobiológica. Para descubrirlo, Bering
2 2,23 1,98 y sus colaboradores desarrollaron un nuevo
1,8 2,01 experimento. Los investigadores visitaron,
equipados con un teatro de títeres, diferentes
1,6 1,78 1,8
1,67 1,66 escuelas primarias de España. La mitad de las
1,4
1,44 instituciones a las que acudieron eran católi-
1,2 1,39 cas; la otra mitad eran públicas y no estaban
1
Nunca Sólo 1 vez 1 vez Más vinculadas a ninguna creencia en particular.
en días al mes a la de una vez
festivos semana a la semana

En Alemania En el mundo 2. MAS HIJOS


Frecuencia en la asistencia a oficios religiosos La comparativa de los datos de 82 naciones con las
cifras demográficas de Alemania muestra que los
(World Value Survey 1981-2004. Datos de Dominik Enste,
adultos religiosamente activos tienen de media más
Instituto de Economía Alemana; Colonia, 2007)
hijos que sus vecinos laicos.

42 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

BLUME.indd 42 09/11/2010 12:14:35


Los papeles principales de la obra teatral los
protagonizaban un pequeño ratón de peluche
y un cocodrilo; este último se zampaba al tier-
no roedor. Tras la función, se planteaban, por
edades, preguntas a los alumnos. Casi todos los
niños de ocho años respondían que, al morir
el ratón, se habían extinguido también todas
sus funciones corporales: ya no tenía cerebro
ni envejecería más. Ahora bien, la mayoría de
ellos creía que el alma del roedor estaba toda-
vía presente: probablemente se sentía solo o
tenía nostalgia.
Tales representaciones intuitivas las compar-
tían todos los niños hasta los doce años. Si bien
los probandos educados bajo la fe católica se
desprendieron de ellas sólo algo más tarde que
sus compañeros de la misma edad de las escue-
las laicas, la diferencia resultó insignificante.
¿Es, pues, la suposición sobre la existencia de
modos de vida sobrenaturales algo innato e
independiente de la socialización?
Ya en 1999, Thomas Bouchard y Laura
Koenigs, de la Universidad de Minnesota en
Minneapolis, plantearon dicha hipótesis al
comparar en parejas de gemelos su inteli-
gencia, musicalidad y religiosidad. Mediante
la investigación comprobaron si también los
rasgos de gemelos univitelinos criados en dis-
tintas familias se asemejaban por encima de la

CORTESIA DEL AUTOR


media, es decir, si junto con la educación, los
factores genéticos desempeñan asimismo un
papel. El resultado fue el siguiente: como en el
caso de las capacidades cognitivas y musicales,
también la religiosidad tiene un componente Sosis; M ENTE Y CEREBRO, n.o 12]. A través de un 3. DESCANSE EN PAZ
genético notable, entre el 40 % y el 60 %. Es juego, los investigadores midieron el grado de Hace unos 70.000 años, los
cierto que ante todo influyen la educación y confianza mutua y de colaboración recíproca. neandertales enterraban a sus
el ambiente en la manifestación cultural de Las reglas estaban claras: dos personas, A y B, muertos en posición de cuclillas
dichas predisposiciones. Por ejemplo, qué ins- recibían un total de 100 shekels (unos 18 euros). o como si estuvieran durmien-
trumento musical elige el niño, qué lengua ha- Cada una podía coger tanto dinero como qui- do, según reproduce la recons-
bla o incluso qué rumbo toman sus creencias. siera y quedárselo. Ambos compañeros de jue- trucción del Museo de Historia
Pero, básicamente, todo ser humano cuenta en go desconocían la elección del otro; tampoco Natural de Washington D.C.
diferente medida con disposiciones musicales, podían ponerse de acuerdo. Si la suma total
lingüísticas y religiosas. Pero, ¿por qué? de ambos superaba los 100 shekels, al final del
Desde una perspectiva crítica aparece la juego ninguno recibía nada. Por el contrario, si
religiosidad simplemente como una adapta- quedaba dinero de sobra, aumentaba la suma
ción evolutiva errónea, ya que si se sopesan en un 50 % y se repartía a partes iguales entre
los costes que conlleva en términos de es- los jugadores. Supongamos que A y B toman
peranza de vida y consumo de energía, ¿qué cada uno 40 shekels, sobran 20, de modo que
ventajas podría tener tal comportamiento? El cada uno al final recibe 55 shekels. Si A coge 60
antropólogo Richard Sosis, de la Universidad y B 50 shekels, ambos se van con los bolsillos
de Connecticut, comparó en 2003 la conducta vacíos. Si renuncian ambos, cada uno obtiene
de miembros religiosos y laicos de kibutzim de el máximo común de 75 shekels: un altruismo
Israel (granjas agrícolas israelíes en régimen de recíproco por excelencia. Si sólo uno renuncia
cooperativa) [véase “Una interpretación dar- y el otro exige la totalidad, el primero gana la
winista del fenómeno religioso”, por Richard cantidad óptima e individual de 100 shekels.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 43

BLUME.indd 43 09/11/2010 12:14:37


El imperativo filosófico de Darwin
En torno a las raíces históricas de la separación de la fe y el saber

ULRICH KUTSCHERA

En el siglo XIX , un estudiante apenas conocía las intensivas investigaciones acometidas du-
la angustia de tener que elegir asignaturas: rante su periplo en relación al mundo animal,
estudiaba en la facultad de Derecho, en la vegetal y mineral de diferentes regiones de la
de Filosofía y Teología o en la de Medicina de Tierra provocaron, sin embargo, la abscisión
su universidad; tras un fin de carrera fructuo- de Darwin de la en aquella época vigente
so, uno se convertía en abogado, párroco o teoría cristiana de la creación, que tomaba
médico. Para continuar la tradición familiar, de modo literal el relato bíblico del génesis,
Charles Darwin (1809-1882), hijo de médico, según el cual Dios había creado el mundo
fue a cursar por orden de su padre medicina en seis días.
a Edimburgo en 1825. En el cuarto semestre, al En su libro El origen de las especies (1859),
asistir a una operación que, como era habitual Darwin discute en muchos pasajes una pre-
en la época, se llevó a cabo sin anestesia, el gunta filosófica antepuesta: ¿qué poder ex-
joven muchacho abandonó horrorizado y a plicativo tiene la representación postulada
todo correr la sala. Con el impacto todavía en por Paley y otros teólogos naturales para los
el cuerpo, decidió interrumpir definitivamen- actos creadores independientes de un Dios
te sus estudios de medicina para, a cambio, bíblico? Darwin comparó esta creencia en la
estudiar teología en Cambridge. Allí impartía “creación independiente de especies” con to-
clases el profesor de botánica Johns Stevens dos los hechos observados en la naturaleza,
Henslow (1796-1861), quien impresionó de gra- los cuales apoyaban la teoría propuesta en
AKG BERLIN

ta manera a Darwin. Henslow era naturalista 1809 por Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829):
y teólogo, además de ocupar un alto cargo la variedad de las especies se basaba en un
eclesiástico en la iglesia anglicana. orden genealógico.
VERSADO EN LA BIBLIA Este modelo de “teo-naturalista” victoriano Cinco décadas después, Darwin establecía su
Charles Darwin (1809-1882) se estimuló al joven Darwin, quien terminó sus propia “teoría de la evolución” con todo deta-
formó como teólogo. Se negó estudios de teología, si bien con poco entu- lle. Concluía que los actos creadores bíblicos lo
a mezclar los contenidos de la siasmo, al mismo tiempo que asistía a todos los explican todo y, por consiguiente, no aclaran
fe con los hechos científicos. cursos sobre botánica, zoología y geología que nada; mientras que el sistema teórico natura-
se impartían en Cambridge. Cuando en 1831, lista que él había derivado de sus observacio-
con 22 años, después de aprobar su examen nes hacía plausibles numerosos fenómenos. En
y por recomendación de Henslow, emprendió consecuencia, exigió la distinción estricta entre
BIBLIOGRAFIA como naturalista un viaje de cinco años alre- los contenidos de la fe cristiana y los hechos
COMPLEMENTARIA dedor del mundo, aún era un “teo-biólogo” empíricos (y de las teorías derivadas), exigen-
creyente en la Biblia, mas se desprendió de sus cia a la que denomino “imperativo filosófico
DARWIN 200: GREAT EX- convicciones religiosas en los años siguientes. de Darwin” en un comentario publicado en la
PECTATIONS. COMMEN- Por entonces existía, en el mejor de los casos, revista especializada Nature.
TARY. U. Kutschera et al. un indicio de separación entre los contenidos En su doble calidad de teólogo y natura-
en Nature, vol. 456, de la fe cristiana y los hechos científicos. lista, Charles Darwin fue una de las geniales
pág. 317; 2007. autoridades investigadoras que en el siglo XIX
Durante sus estudios de teología Darwin se culminó la separación de la fe y el saber. Nues-
TATSACHE EVOLUTION. confrontó con los escritos del teólogo natu- tro pensamiento naturalista actual se remonta
WAS DARWIN NICHT WIS- ral William Paley (1743-1805). Sus argumentos a este sabio universal.
SEN KONNTE. U. Kutsche- — el Dios bíblico puede reconocerse en las
ra. dtv; Múnich, 2009. complejas “criaturas de la naturaleza”— le Ulrich Kutschera es profesor de biología evolutiva en
convencieron en un principio. El largo viaje y la Universidad de Kassel.

BLUME.indd 44 09/11/2010 12:14:40


“El celibato
voluntario de los
representantes
más importantes
de la fe fortalece
el mantenimiento
de la comunidad”

4. AL SERVICIO DE LOS DEMAS


DPA / WALTRAUD GRUBITZSCH

El amor al prójimo y el com-


promiso social se dan la mano
en las personas que presentan
una motivación religiosa; como
en el caso de las monjas.

Sosis y sus colegas comprobaron que los ju- dores del candomblé brasileño, una religión
díos ortodoxos colaboraban de manera visible politeísta con unos dos millones de creyen-
con más confianza y corrían riesgos más altos tes y en la que el baile en trance desempeña
(por ejemplo, prescindían de coger ningún she- una función importante. En este contexto, la
kel con mayor frecuencia) que los miembros investigadora constató de nuevo que cuan-
de los kibutzim no religiosos. Además, los va- to más exigentes son los rituales comunes,
rones creyentes se mostraban más exitosos mayor resulta la disposición para ayudarse
que las mujeres creyentes. Los investigadores mutuamente.
presumieron la razón de este hecho en las se- Asimismo, un experimento de los psicólogos
ñales que los varones se envían a diario unos Ara Norenzayan y Azim Shariff, de la Universi- 5. PODER FEMENINO
a otros: rezan en público en la sinagoga hasta dad de Vancouver, confirmó el profundo ancla- No sólo en el ámbito peda-
dos horas al día. En cambio, la religiosidad de je de las normas intuitivas de comportamiento gógico y social se involucran
las mujeres se manifiesta en el ámbito privado, que se orientan según instancias “superiores”. de forma voluntaria más las
por lo que los miembros externos a la fami- Así, en 2007 examinaron cómo los probandos, mujeres que los hombres;
lia de la comunidad del kibutz la perciben con después de solucionar una adivinanza, com- también en la fe se muestran
menor fuerza. partían complacientes con otros sujetos una más activas.
Los resultados del experimento se manifies-
tan asimismo en la vida real. Al contrario que
los asentamientos de miembros religiosos, la Compromiso voluntario en Alemania
mayoría de los kibutzim laicos se encuentran
Participación de voluntarios

16 %
económicamente en peores condiciones. Por 14 % 14 %
14 % 15 %
desde 1999 a 2004

consiguiente, señales costosas —como comple- 12 %


12 %
10 % 10 %
jos rituales, sacrificios dispendiosos, vestimen- 10 % 9%
8%
tas regladas, ofrendas de tiempo y comida— no 8%
sólo sirven para la manifestación común de 6%
4%
4% 3%
la fe y protección frente a posibles “gorrones”,
2%
sino que también fomentan la confianza y el
0%
compromiso dentro del grupo. Política Bomberos/ Jardín de Instituciones Comunidades
servicio infancia/ sociales de fe
de socorro escuela
La fe impulsa el altruismo
Montserrat Soler, bióloga del comportamien- Varones desde 14 años Mujeres desde 14 años
to, llevó a cabo en 2008 experimentos en
(Ministerio Federal de Familia, Mayores, Mujeres y Juventud. Estudio sobre el voluntariado, 2006)
teoría de juegos similares con sujetos segui-

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 45

BLUME.indd 45 09/11/2010 12:14:42


“Yes, we believe!” (‘¡Sí, nosotros creemos!’)
Cuatro razones por las que los estadounidenses creen de otra manera

ANJA-MARIA BASSIMIR Y MICHAEL BLUME

El comportamiento religioso no tiene parte, el reconocimiento de una confe- tas construidas en Estados Unidos, y los
sólo sus raíces en la biología; también sión religiosa, pero por otra, el respeto diputados musulmanes juran el cargo,
está fuertemente marcado por el entorno a las demás creencias. Según una encues- como es evidente, sobre el Corán. Como
cultural y social. Esto se refleja incluso en ta de 2007 realizada por el organismo hizo Keith Ellison, quien ganó en un dis-
la interpretación de evidencias científicas independiente Pew Research Center, trito electoral predominantemente cató-
supuestamente “duras”: en Estados Uni- mientras que el 40 % de los ciudadanos lico, a pesar de que en su juventud se
dos, los investigadores suelen coincidir en estadounidenses expresaba reparos fren- convirtió del catolicismo al islam.
que los hombres con epilepsia del lóbulo te a un candidato presidencial mormón Según una encuesta de 2006, alrede-
temporal son especialmente religiosos. y un 46 % en caso de un aspirante mu- dor del 40 % de los estadounidenses ve
“En Alemania raramente se determina sulmán u homosexual, el 63 % mostraba una contradicción entre la vida como mu-
este hecho”, constató hace algunos años sus reservas si la persona en cuestión no sulmán creyente y la realidad de la socie-
el ya fallecido neurocientífico de Bonn creía en absoluto en un dios. dad occidental moderna, mientras que en
Detlef B. Linke. Es probable que la mayor Los inmigrantes en los Estados Unidos Alemania hasta un 70 % de ciudadanos
religiosidad, en términos generales, de también se acomodan más fácilmente a ratifican tal opinión. Entre los alemanes
los ciudadanos norteamericanos influya la nueva patria si se plantean el cambio la religiosidad se considera más bien
en que las declaraciones de los pacientes desde un punto de vista religioso. De como un obstáculo para la integración;
se interpreten más bien en un sentido es- esta manera, el sociólogo Ping Ren, de los estadounidenses, por el contrario,
piritual. La comparación estadística entre la Universidad de California en Irvine, perciben en ella una suerte de ayuda.
Estados Unidos y Europa muestra que, de observó que con frecuencia las perso-
hecho, se diferencian claramente el tipo y nas educadas en la China Continental 2. Competencia
la intensidad de las prácticas religiosas a y criadas en un ambiente no religioso La constitución norteamericana previó
este y allende lado del Atlántico. Cuatro se convertían en el país de acogida. De una separación tajante entre la Iglesia
son las causas principales. hecho, se hermanaban en muchos casos y el Estado. En Norteamérica no existen
a comunidades cristianas (en especial, a privilegios estatales ni impuestos religio-
1. Historia las más estrictas). sos, como en algunos países europeos.
Los padres fundadores de Estados Unidos Las reglas y costumbres del islam se Dicho de otro modo, esto significa que
fueron, en gran parte, emigrantes moti- encuentran también difundidas en Es- quien ya no llega a sus propios miembros
vados por razones religiosas que huían tados Unidos. La prohibición del velo o ni les motiva para que donen cuenta con
de la persecución y el paternalismo del de los minaretes resultaría impensable un problema.
Estado y la Iglesia en Europa. Por ello, en Norteamérica. En vez de ello, el pre- Al mismo tiempo, nuevos donantes
la libertad religiosa representó, desde el sidente invita durante el ramadán a una desafían siempre a las comunidades ya
principio, un componente fundamental “comida de Iftar” (refección nocturna establecidas. “Si a alguien le resulta la
en la comprensión propia norteame- que rompe con el ayuno del ramadán) propia Iglesia demasiado liberal, dema-
ricana. La opinión pública de Estados en la Casa Blanca, las embajadas exhiben siado conservadora o falta de imagina-
Unidos exigió a los políticos, por una exposiciones sobre las nuevas mezqui- ción, puede cambiar a otra, en vez de

ganancia de diez dólares. Si en el acertijo se con independencia de la comunidad de fe a la


mezclaban con disimulo conceptos cuyo ori- que pertenecían los probandos.
gen procedía de divinidades antiguas —por Los resultados respaldan la tesis del antropó-
ejemplo, justice (de Justitia, la guardiana del logo social polaco Bronislaw Malinowski, quien
derecho) o palabras explícitamente religiosas, ya en 1935 escribió que los seres humanos en
como god o prophet— aumentaba de forma cualquier parte del mundo veneran, sobre todo,
evidente la disposición a compartir; en especial a los antepasados y a los dioses como “guar-
cuando se trataba de conceptos religiosos, casi dianes” de las tradiciones reputadas. “Toda

46 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

BLUME.indd 46 09/11/2010 12:14:43


CUESTION DE PARECERES
A la pregunta “¿Existe algún conflicto entre una vida islámica Según una encuesta de 2006, siete de cada
creyente y una vida occidental moderna?”, afirmaron diez alemanes ven una contradicción entre
80 % la vida según los mandamientos del islam
70 %
70 % y la sociedad occidental moderna. Por el
60 % contrario, sólo el 36 % de los musulmanes
50 % alemanes comparten tal opinión. De igual
40 %
40 % 36 % modo, en Estados Unidos y en Turquía sólo
29 %
30 % una minoría de los ciudadanos perciben en
20 % ello una oposición.
10 %
0%
Ciudadanos Estadounidenses Musulmanes Turcos
por mujer, valor similar al de los ciudada-
alemanes en Alemania
nos europeos religiosos. Sin embargo, los
(Pew Research Center, Washington D.C., 2006, http://people-press.org)
europeos que consideran que la religión
“no es importante” alcanzan de media un
abandonar”, según describe el sociólo- nos confían tales asuntos menos a “papá 1,81 nacimientos, mientras que los nor-
go Michael Zöllner, de la Universidad de Estado” que a las instituciones caritativas. teamericanos no religiosos sólo llegan al
Múnich, la situación en Estados Unidos. Ello podría ser una de las razones para 1,41. La falta de subsidios familiares esta-
Las estadísticas le dan la razón: según que del 7 % de los ciudadanos de Estados tales junto a las mejores oportunidades
un sondeo de 2007, el 53 % de los nor- Unidos que, según sus propias declaracio- para los creyentes en el mercado matri-
teamericanos adultos ya no pertenecía nes, se crió en una familia aconfesional, monial contribuyen a que la religiosidad
a la comunidad religiosa en la que an- la mitad se haya unido después a una en Estados Unidos siga aumentando.
taño se había criado. Las comunidades comunidad religiosa.
grandes y adormecidas pierden miem- Anja-Maria Bassimir es investigadora de las
bros a favor de las nuevas iglesias libres 4. Demografía religiones en la Universidad de Tubinga. Mi-
recién fundadas, pero también florecen A pesar de todo, se observa también en chael Blume es investigador de las religiones
los centros budistas y las comunidades Estados Unidos un proceso de seculariza- en la Universidad de Heidelberg.
musulmanas de diversas etnias. La res- ción: alrededor del 13 % de los adultos se
pectiva pertenencia religiosa entre los han dado de baja de la comunidad reli-
norteamericanos se debe menos a la giosa a la que pertenecían sus padres sin BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
tradición familiar que a la experiencia volver a unirse a una nueva. No obstan-
personal y la decisión voluntaria. te, la proporción de los norteamericanos RELIGION ALS RISIKO. D. B. Linke.
aconfesionales permanece relativamente Rowohlt; Reinbek, 2003.
3. Estado social constante respecto a la población total.
Mientras que los estados europeos han Charles H. Westoff y Tomas Frejka, de la RELIGION, RELIGIOUSNESS AND FERTILITY
construido amplios sistemas de seguridad Universidad de Princeton, conocen el mo- IN THE U.S. AND IN EUROPE. T. Frejka y
social, en Estados Unidos este tipo de co- tivo. Si atendemos a las estadísticas, las C. H. Westoff. Max-Planck-Institut für
metidos las asumen, en mayor medida, personas con orientación religiosa tienen Demografische Forschung, Working
las iniciativas privadas y religiosas, así de media, también en Estados Unidos, Paper 13, mayo, 2006.
como fundaciones y organizaciones de más descendencia. Aquellos ambientes
ayuda. Servicios familiares, programas en los que, según otra encuesta reali- U.S. RELIGIOUS LANDSCAPE SURVEY. Pew
educativos y para jóvenes, becas univer- zada por uno de los investigadores, la Forum on Religion and Public Life,
sitarias, ayudas vecinales o cuidado de los religión resulta “muy importante” regis- 2008.
pobres y los enfermos... los norteamerica- tran aproximadamente 2,2 nacimientos

religión implica un premio a la virtud y un gión cerebral, que se ubica en el lóbulo frontal,
castigo a los pecados”, indicó. Los eruditos de está en relación con los recuerdos biográficos,
la religión denominan este principio “relación la planificación, la valoración y el control de
de acción-consecuencia”. los impulsos. Nuestra capacidad de reflexionar
Presumiblemente, la conducta religiosa apa- sobre la propia vida arroja, evidentemente, la
reció en Homo sapiens y en el neandertal como pregunta sobre su significado. Por ello, en to-
consecuencia del incremento del prosencéfalo, das las comunidades religiosas conocidas se
en concreto, del córtex prefrontal. Dicha re- vinculan también las enfermedades y las des-

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 47

BLUME.indd 47 09/11/2010 12:14:43


gracias a relaciones inarmónicas con agentes circunstancias cambiantes de la vida de las fa-
sobrenaturales. Los ocasionales “golpes del des- milias —como los testigos de Jehová o la iglesia
tino” pueden interpretarse de manera sensata neoapostólica, que no gestionan ni jardines de
de este modo. A la vez, surge la esperanza de infancia ni escuelas, por ejemplo— han regis-
cambiar la situación mediante rituales, dan- trado en las últimas décadas en Europa una
zas, súplicas u oraciones. Aquellos humanos fuerte caída de las tasas de natalidad.
que, a través de dicha conducta, se envían A simple vista, también parecen debilitarse
mutuamente señales de fe en un “observador comunidades religiosas como la iglesia católica.
sobrenatural” experimentan más confianza y Después de todo, el celibato excluye de ante-
cooperación recíproca. mano la reproducción de los dignatarios reli-
giosos más importantes. Sin embargo, por muy
Matrimonios más estables, más hijos paradójico que suene, la renuncia voluntaria a
Desde el punto de vista de la biología evoluti- la pareja y a los hijos de los representantes más
va, para el éxito de un rasgo, como en nuestro notables de la fe refuerza la comunidad como
caso la religiosidad, es decisiva la frecuencia un todo. Tras ello se esconde una difundida
Del culto a los
en la transferencia de los genes relacionados correlación biológico-evolutiva: para poder po-
antepasados
de generación en generación. Así, pues, la pre- tenciar el éxito reproductivo de su grupo de
al todopoderoso
gunta sería: ¿conciben de media más hijos las modo efectivo, algunos individuos renuncian
Los antropólogos Frank
personas religiosamente activas, por lo que a la descendencia. Los sacerdotes, los monjes
Marlowe y Colette
obtienen un mayor éxito en la transmisión de y las monjas son, por consiguiente, “ayudan-
Berbesque, de la Universi-
su patrimonio genético? En los últimos años tes en el nido”. A la par de como sucede en el
dad estatal de Florida en
han aparecido docenas de estudios demográ- reino animal, sirvan las hormigas y las abejas
Tallahassee, investigaron en
ficos vinculados con la religión. Entre ellos, de ejemplo.
2008 si la creencia en es-
del demógrafo de Bielefeld Herwig Birg y el De este modo, el estilo de vida célibe de los
píritus, dioses o en un dios
sociólogo berlinés Nicole Brose, de los politó- eclesiásticos incrementa su autoridad en el
estaba correlacionada con
logos norteamericanos Pippa Norris y Ronald seno de la comunidad de creyentes. Ya que no
la densidad de población.
Inglehart, del economista de Colonia Dominik forman parte de los lazos familiares, pueden
En efecto, en las culturas
Enste, del sociólogo de la religión suizo Claude fortalecer como jueces los valores de la familia
de grupos más reducidos
Bovay, a los que se suman los resultados de mis y morales a través, por ejemplo, de la predi-
y emparentados predomina
investigaciones. A escala mundial —quizá con cación y los rituales en la parroquia (bodas,
todavía hoy la referencia
la excepción de dictaduras laicas como Corea bautizos, entierros). Su posición marginal los
a antepasados comunes
del Norte o China, que hasta el momento no predestina asimismo en pos de otras tareas
y menos a divinidades com-
han permitido ninguna investigación sobre el importantes, como son el cuidado de almas,
pletamente falibles. Con el
tema—, las personas religiosas se casan antes, la conciliación, la asistencia a los pobres, y,
incremento de población,
permanecen con mayor probabilidad unidas y sobre todo, la educación y la atención para el
los dioses se hacen más
tienen más descendencia que en el caso de sus bienestar de los demás miembros.
abstractos, más poderosos
semejantes laicos de la misma región, mismo Un equipo de investigadores en torno al
y desarrollan atributos por
nivel económico y misma educación (véase la economista Eli Berman, de la Universidad de
sectores, por ejemplo, para
figura 2). En algunas comunidades creyentes, California en San Diego, estableció en 2007 la
el comercio, la guerra o
como los judíos ortodoxos o los amish, huteri- hipótesis sobre la relación entre la disminución
la fertilidad. Dentro de las
tas o mormones cristianos, la prolífica descen- de la tasa de nacimientos en muchos países de
culturas urbanas, en las
dencia de hijos incluso sólo puede explicarse a tradición católica —como Italia, España o Polo-
que es necesario coope-
partir de factores religiosos. nia— con el descenso de célibes y de institu-
rar a diario con extraños,
Por una parte, las comunidades de fe logran ciones católicas. Entre estas últimas, jardines
destacan las comunidades
dicho efecto a través de mandamientos reli- de infancia, escuelas y hospitales. Mediante un
muy vinculadas con dioses
giosos que exigen el matrimonio y la familia. modelo de cálculo, el equipo de demógrafos
únicos, supremos, omnis-
Según la Biblia, las primeras palabras de Dios estableció una ratio de 295 “niños por monja”.
cientes, que todo lo ven
a los seres humanos que acababa de crear fue- Así, entre los años 1960 y 2000 cada monja re-
y todo lo dirigen.
ron: “Creced y multiplicaos” (Génesis 1,28). Pero presentaba una variación reproductiva de unos
(MORE “ALTRUISTIC” PUNISHMENT no basta sólo con este mandato para que surta 300 niños. Hasta el momento, el único país en
IN LARGER SOCIETIES,
efecto. Las comunidades “exitosas”, por otro el que se ha logrado detener la disminución
por F. W. Marlowe et al.
en Proceedings of the Royal
lado, ayudan a las familias mediante servicios de nacimientos entre los cristianos católicos
Society B, vol. 275, sociales y beneficios familiares, en especial en es la laicista Francia, donde el Estado invierte
págs. 587-590; 2008.) el ámbito de la educación y el cuidado. En cam- con fuerza desde hace ya tiempo en el cuidado
bio, comunidades que no reaccionan ante las de los niños.

48 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

BLUME.indd 48 09/11/2010 12:14:43


“Las mujeres valoran la religiosidad como indicador
de buena salud y confianza en un compañero potencial;
los hombres la usan como oportunidad para mostrar
del modo más ventajoso posible cualidades como la
fidelidad, el sentido de familia o la responsabilidad”
Harald Euler, psicólogo evolutivo de la Universidad de Kassel

Género y fe papeles heroicos, mientras que las mujeres se


No sólo los datos sobre el número de hijos apo- estabilizan, sobre todo, con su compromiso en
yan la teoría del desarrollo evolutivo de la re- el entorno social de los hijos y la familia, se
ligión, sino también los numerosos resultados corresponde completamente con los intereses

CORBIS / GODONG / PASCAL DELOCHE


en la investigación de género. Los sociólogos biológicos de género (véase la figura 5).
registran desde hace décadas, de media, valo- Sin embargo, la utilidad evolutiva por sí sola
res más altos a favor de las doctrinas religiosas no supone aún un juicio de valor. Los engaños
tradicionales entre las mujeres que entre los y las agresiones pueden considerarse de igual
hombres. manera eficaces desde una perspectiva de la
Sea en la iglesia católica o entre los testigos evolución, sin que por ello debamos celebrar
de Jehová, sea entre los judíos ortodoxos o en o aceptar tal comportamiento. Además, la ob-
el islam, sea entre los amish o en las nuevas servación de la conducta religiosa muestra que 6. AL HABLA CON DIOS
iglesias pentecostales, las mujeres no sólo re- en las comunidades especialmente estrictas no Las mujeres parecen tener
presentan la mayoría, sino que además se com- sólo aumenta la confianza y la cooperación, mejor química con Dios. Las
prometen con mayor ímpetu a su fe, a pesar de sino que también crece la delimitación entre comunidades religiosas en todo
que son los varones los que suelen reclamar seguidores de distintas creencias y ateos, el re- el mundo cuentan con más
para sí los papeles religiosos más expuestos. chazo a la tolerancia y el humor, e incluso en miembros del sexo femenino.
El psicólogo evolutivo de Kassel, Harald Euler, parte, la disposición a imponer por la fuerza
atribuyó en 2004 a este resultado el efecto de algunos intereses.
la “selección sexual”: las mujeres valoran la re- Las comunidades extremistas y criminales BIBLIOGRAFIA
ligiosidad como un indicador de buena salud utilizan doctrinas y rituales religiosos para COMPLEMENTARIA
y confianza en un compañero potencial; los reforzar la cohesión interna contra el mundo
varones la usan como una oportunidad para exterior. Algunas veces se justifica el trato de- THE DEVELOPMENT OF
mostrar del modo más ventajoso posible cua- sigual a las mujeres y niños, así como la pri- AFTERLIFE BELIEFS IN RELI-
lidades como la fidelidad, el sentido de familia vación de libertad, la violencia, la mutilación GIOUSLY AND SECULARLY
o la responsabilidad. genital e incluso el asesinato haciendo alusión SCHOOLED CHILDREN.
“La religión, ante todo, adorna al varón para a preceptos religiosos. El éxito reproductivo en J. M. Bering et al. en
la mujer, pero también a la mujer para el hom- comunidades religiosas de regiones que pade- British Journal of Devel-
bre.” La idea viene de lejos. Ya la Gretchen de cen superpoblación puede agravar las condi- opmental Psychology,
Goethe planteaba la decisiva pregunta al doc- ciones de vida. vol. 23, n.o 4, págs. 587-
tor Fausto, torturado por la cuestión sin sentido En vez de discutir enconadamente, y en con- 607; 2005.
antes del encuentro: “Dime, ¿qué te parece a ti clusión, de modo infructuoso si la fe religiosa
la religión?”. Y el diablo se mofa justamente: en su conjunto resulta “buena” o “mala” para COMMITMENT COSTS AND
“El señor doctor fue catequizado. Sin embargo, la humanidad, deberíamos preguntarnos por COOPERATION. M. Soler en
las muchachas están muy interesadas en que las condiciones que despliegan los efectos po- The Evolution of Religion,
uno sea devoto y sencillo de acuerdo con las sitivos de las religiones y ayudan a superar los dirigido por J. Bulbulia et
antiguas observancias. Piensan: si en esto se desarrollos negativos. De todos modos, si de- al., págs. 181-187. The
humilla, también nos obedecerá igualmente trás de la evolución de las religiones se esconde Collins Foundation Press;
a nosotras”. sólo una hábil estrategia de la naturaleza o, al Santa Margarita, 2008.
Así, pues, como las parejas religiosas se ca- final, una verdad superior, no lo puede decidir
san antes y mantienen unas relaciones más es- la ciencia. A fin de cuentas, en este punto em- GOTT, GENE UND GEHIRN.
tables, aumenta también el cuidado de madres pieza justamente la fe. WARUM GLAUBE NÜTZT. DIE
e hijos en las comunidades religiosas. Además, EVOLUTION DER RELIGIOSI-
el hecho de que los hombres aspiran por lo ge- Michael Blume investiga en la Universidad de TÄT. R. Vaas y M. Blume.
neral a desempeñar en la política, los servicios Heidelberg los factores demográficos y evolutivos Hirzel; Stuttgart, 2009.
de seguridad y socorro y también en la religión de la religiosidad.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 49

BLUME.indd 49 09/11/2010 12:14:52


PUNTO DE VISTA

Sentido y sinsentido de la fe
Desde que hace más de 150 años apareciera la obra de Darwin El origen de las especies, existe una
disputa sobre las consecuencias de la teoría de la evolución para nuestra imagen del mundo. ¿Se ha
vuelto superflua la idea de un creador? Sobre ello discute el teólogo evangélico Richard Schröder
con el teórico de la evolución Franz Wuketits

RABEA RENTSCHLER Y CARSTEN KÖNNEKER

En 1879 Charles Darwin escribía a un pérnico, Kepler, Galileo, los padres de las ser impartida en las clases de biología.
amigo: “Me parece absurdo poner en modernas ciencias naturales, trataron de A eso no le veo sentido en absoluto.
duda que un hombre pueda ser un teís- comprender cómo Dios había creado el
ta apasionado y un evolucionista”. ¿Son mundo. Querían descifrar el plan divino Señor Wuketits, ¿por qué, en su opinión,
realmente incompatibles la fe en Dios y de la creación con la ayuda de las mate- la teoría de la evolución de Darwin no
una perspectiva evolucionista estricta? máticas. deja ningún espacio para un creador?
Wuketits: Creo que sí. Sólo si se toma la Wuketits: Darwin quería explicar el
fe en Dios en un sentido muy amplio es Señor Schröder, ¿qué piensa usted de surgimiento de los seres vivos exclusiva-
compatible con la teoría de la evolución. la idea del “diseño inteligente”, según la mente por medio de los factores natura-
En este sentido, Einstein era, en cier- cual una instancia divina dirige, hasta les. De ello, lo que afectó especialmente a
to modo, religioso. Más problemático cierto punto, el proceso de la evolución sus contemporáneos fue que se despidió
resulta con cualquier tipo de fe en un entre bastidores? por completo del concepto de una teleo-
creador, en especial con los creacionis- Schröder: Los seguidores del diseño in- logía universal y, por consiguiente, de la
tas: la convicción de que el mundo surgió teligente hacen algo distinto. Sostienen idea de que toda vida se dirigía hacia una
en seis días entra inequívocamente en que el origen del cosmos y de la vida sólo meta determinada. En el capítulo final de
contradicción con el pensamiento evo- se puede comprender, en realidad, si se su obra principal, El origen de las especies,
lucionista. incluye en el análisis a Dios como actor. comenta: “Así, a partir de la guerra de la
Schröder: Sin embargo, se puede creer Se constriñe así la fe en la creación den- naturaleza, del hambre y de la muerte
en un creador sin ser creacionista. Co- tro una teoría científica para que pueda se pruduce el objeto más elevado que

Franz Wuketits
i Nació en 1955 en Parndorf (Austria)
i Estudió zoología, paleontología, filosofía
y teoría de la ciencia en Viena
i De 1987 a 2004 fue profesor de filosofía
de la biología en la Universidad de Graz
i Desde 2005 es profesor de filosofía
TODAS LAS FOTOS DE ESTE ARTICULO: GEHIRN & GEIST / PHILIPP ROTHE

y teoría de la ciencia en la Universidad


de Viena
i Intereses principales: historia y teoría de
las biociencias, teoría de la evolución, éti-
ca evolucionista, teoría del conocimiento
y sociobiología

50 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

ENTREVISTA.indd 50 26/10/2010 16:28:42


somos capaces de concebir, esto es, la se aplica de manera excesiva y global a “Darwin se preguntaba:
producción de animales superiores”. En los fenómenos de la cultura humana.
lugar de un creador, Darwin aludía a un
¿Qué queréis realmente
Los mecanismos que describen la evo-
mecanismo natural; cosa que continúan lución de las plantas no explican sufi- los teólogos cristianos?
haciendo los biólogos evolucionistas. cientemente los desarrollos espirituales
Tenéis ya desde san
Schröder: No necesitamos admitir en el y culturales.
desarrollo de los seres humanos una in- Agustín un esquema
tervención especial, sobrenatural de Dios. Señor Wuketits, ¿necesitamos, junto a interpretativo adecuado:
Pero Darwin escribió también en su libro: la teoría de la evolución, otros accesos
“No veo ningún fundamento razonable hermenéuticos para comprender el mun- Dios deja que reinen las
para que las opiniones desarrolladas en do de la vida de los seres humanos? causas mundanas”
esta obra deban ofender los sentimientos Wuketits: Si el ser humano, como todas
—Richard Schröder
religiosos”. Es decir, él diferenciaba, como las demás especies, es un producto de
ya había hecho el padre de la Iglesia san la evolución, todos los fenómenos que
Agustín, entre causas primeras y segun- tradicionalmente clasificamos como
das; Dios es la causa primera del mun- pertenecientes a las ciencias del espíri- vo surge, como por ejemplo los animales
do, pero se sirve de causas secundarias tu deben ser explicables de modo evo- de sangre caliente o la capacidad de vo-
mundanas que impulsan el desarrollo de lucionista. Cada especie tiene su propia lar de las aves. Lo nuevo, es cierto, debe
las cosas hacia delante. En cierto sentido, trayectoria. ¿Por qué habrían los chim- ser posible sobre la base de lo anterior,
Darwin se preguntaba: ¿Qué queréis real- pancés de construir algo como la cate- pero siempre es algo imprevisiblemente
mente los teólogos cristianos? Tenéis ya dral de Colonia? ¡No necesitan iglesias! nuevo. De la misma manera sucede con
desde san Agustín un esquema interpre- Ello no significa que los animales no la relación que las personas tienen con-
tativo adecuado: Dios deja que reinen las produzcan ningún tipo de cultura. De sigo y con su entorno, llámase reflexión
causas mundanas. Esta forma de hablar hecho, los investigadores hoy están en o razón. Si se observan los fenómenos
me trae a la memoria, por cierto, el relato amplio acuerdo de que también los pri- únicamente como variantes de lo anti-
bíblico de la creación, donde Dios dice: mates no humanos tienen una cultura; guo, se juzgan mal. Exactamente esto es
“Produzca la tierra seres vivientes”. al menos si se define como la habilidad lo que hace usted cuando afirma que la
de adquirir nuevos conocimientos a par- cultura ya surge en los monos. Natural-
Así que usted cree que Dios creó a los tir de la experiencia y transmitirlos a sus mente, en retrospectiva, podemos re-
humanos por medio de los mecanismos descendientes. conocer semejanzas rudimentarias con
de la evolución. Schröder: Los monos no pueden cons- la acción humana. ¡Pero ello no anula la
Schröder: Sí. No obstante, tengo pro- truir iglesias aunque las necesiten. La diferencia esencial! Si algunos animales
blemas cuando la teoría de la evolución teoría de la evolución enseña que lo nue- reconocen su propia imagen reflejada, no

Richard Schröder
i Nació en 1943 en Frohburg (Alemania)
i Estudió teología evangélica y filosofía en la
escuela eclesiástica superior de Naumbur-
go (Saale) y en Berlín
i De 1973 a 1977 fue párroco en Wieders-
tedt en el Harz
i De 1977 a 1990, profesor de filosofía en
Berlín y Naumburgo
i Desde 1993 es profesor de teología
sistemática y filosofía en la Universidad
Humboldt de Berlín
i Intereses principales: filosofía de la moder-
nidad, ética

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 51

ENTREVISTA.indd 51 26/10/2010 16:28:46


“No afirmo que el primer aprendizaje y las formas, no simplemente dos accesos diferentes para explicar la
a través del número de descendientes. vida?
homínido que tamborileó
Wuketits: La controversia entre la ciencia
en alguna parte sobre un Señor Wuketits, ¿cómo pueden descri- y la religión se ha reabierto en los últi-
birse los nuevos fenómenos culturales mos años. En bachillerato, como joven
tronco se anticipara ya a
mediante la teoría de la evolución? darwinista, pregunté a mi profesor de re-
Mozart” Wuketits: Sólo se impone lo que tiene ligión: ¿Qué postura mantiene realmente
—Franz Wuketits éxito. Esto vale también para la cultura. la Iglesia frente a la teoría de la evolu-
Nadie imitaría, por poner un ejemplo, a ción? Me respondió que no había ningún
un pintor cuyos cuadros no se compren. problema... también me pidió que pre-
La variedad es una hipótesis básica para parase una ponencia sobre el origen del
significa que tengan una capacidad de el desarrollo. Un monocultivo no posi- hombre. Yo no construiría ninguna opo-
autorreflexión. ¿Quién soy? ¿De dónde bilita ninguna evolución, ni biológica ni sición a no ser que fuera provocada por
vengo? Las preguntas a las que respon- cultural. los creacionistas. Pero también desde el
den las religiones no se las pantean los Schröder: A quien simplemente imita lado católico se reprocha a los científicos,
animales. a otro pintor, no se le aprecia. Existen una y otra vez, reduccionismos ilícitos.
Wuketits: No afirmo que el primer ho- pintores que pasaron desapercibidos Schröder: Pero los científicos corren el
mínido que tamborileó en alguna parte durante mucho tiempo y, de repente, riesgo de argumentar unilateralmente
sobre un tronco se anticipara a Mozart. se hicieron famosos. Como Vincent Van de modo reduccionista. Con razón pre-
Pero no podemos más que explicar la Gogh. En el arte, como en las religiones y viene de ello el filósofo Jürgen Haber-
cultura de modo evolucionista; con en otros ámbitos culturales, experimen- mas, quien, por cierto, se considera a sí
esto no niego, evidentemente, que en la tamos renacimientos y reformas. Ello mismo “poco musical” (unmusikalisch,
evolución surjan continuamente cosas está relacionado con el hecho de que los con poca sensibilidad) para cuestiones
nuevas. humanos poseen un vínculo con sus tra- religiosas. Habermas considera sencilla-
Schröder: Pero la teoría de la evolución diciones. No existe un equivalente de eso mente peligroso querer comprender el
describe solamente un mecanismo espe- en la evolución biológica. Ahí sólo vale: complejo mundo humano a través de un
cífico para el origen de los seres vivos: lo extinguido, extinto está. inventario demasiado simple. Comparto
la variación y la selección mediante la su opinión.
reproducción. La cultura se transmite de Entonces, ¿la religión y la evolución
otra manera, a través de la imitación, el no son opuestas, sino que representan ¿Puede ilustrar eso con un ejemplo?
Schröder: Los órganos para trasplantes
son escasos. ¿Quién debe recibir el riñón?
TERTULIA Y CONTROVERSIA Para solucionarlo, necesitamos criterios
Dos mentes combativas acudieron a la cita en el aeropuerto de éticos. Si tomamos éstos de “la evolu-
Frankfurt: Franz Wuketits (segundo por la izquierda) y Richard ción”, ¡resulta que el más fuerte, el más
Schröder (segundo por la derecha). Los redactores Rabea Rent- rico o el más útil para la sociedad es el
schler y Carsten Könneker moderaron la conversación. que debe vivir!
Wuketits: Sé muy bien que somos se-
res vivos muy complejos en entornos
vitales muy complicados. No obstante,
opino que también los sistemas comple-
jos proceden de otros más simples. Es,
por cierto, una mala interpretación del
darwinismo afirmar que sólo sobreviven
los más fuertes; los cobardes se imponen
con frecuencia, desarrollando astutas es-
trategias de supervivencia. El camuflaje
es un ejemplo de ello.
Schröder: Ahora cojea usted del otro pie.
Según esta lógica, en la ex-RDA yo habría
escondido la cabeza como el avestruz o
tendría que haberme hecho socio del
partido socialista unificado alemán.
Wuketits: Subrayo intencionadamente
este punto, porque con frecuencia se

52 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

ENTREVISTA.indd 52 26/10/2010 16:28:50


“No podemos aplicar unas ‘correctas’ leyes científicas
a nuestra sociedad de una forma tan simple. Es
probable que ni siquiera sean ‘correctas’ éticamente”
—Richard Schröder

deja en el olvido al hablar de la teoría de de pensar en la relación medio-fin. De


la evolución. Estoy completamente de esta forma no se puede comprender ni
acuerdo con usted: las consecuencias la dignidad humana ni a Dios. Lo que en-
de una visión simplificada del darwinis- tendemos por Dios no es nunca un me-
mo son peligrosas. Sin duda, no se pue- dio para un fin. “¿Para qué necesitamos
den derivar directamente de la teoría a Dios?”. La pregunta encaja en el caso de
de la evolución y en absoluto de Charles excavadoras y normas de tráfico, pero no
Darwin. De hecho, en su libro sobre la en el caso de Dios. A quien está acostum-
evolución de los humanos existe un pro- brado a pensar sólo según las categorías
fundo humanismo. Darwin nunca habría de medio-fin, le está vedada la dimensión
hablado de vidas carentes de valor. de la finalidad en sí, como la denominó
Schröder: Ahora estamos hablando de Immanuel Kant. Por ello es totalmente
la persona de Darwin. En este punto razonable reconocer un límite de la ins-
estamos de acuerdo. Escribe, en efecto, trumentalización. También para eso está cierto modo como contraargumento: se
en El origen de las especies que “en los la palabra “Dios”. pensaba que los alces no sentían ningún
pueblos más civilizados [...] el progreso tipo de dolor, ya que no muestran reac-
continuo depende solamente en una ¿Qué significa la moral para usted, ciones externas perceptibles cuando es-
medida limitada de la selección natural” señor Wuketits? tán heridos. Entretanto ya sabemos que
porque en caso contrario nos amenaza Wuketits: La moral es la suma de todas los alces —como todos los mamíferos
“la destrucción en la parte más noble las normas para el mantenimiento y la complejos— sienten perfectamente el
de nuestra esencia [...] Por eso debemos estabilidad de una sociedad; las deman- dolor. Tan sólo no resulta práctico que
tomar sobre nosotros las consecuencias, das éticas mínimas sin las que no sería exterioricen su sufrimiento porque no
sin duda malas, de la supervivencia y de posible la convivencia. Estas siguen las son seres vivos sociales. Aunque brama-
la reproducción de los débiles sin lamen- reglas de la autoorganización. Imaginé- sen o gimiesen, no habría ningún con-
tarnos”. El propio Darwin advertía de que monos dos hordas prehistóricas. En la génere cerca para ayudarles. De distinta
de ningún modo podemos convertir los primera se destrozan la cabeza unos a manera sucede con los humanos y, en
mecanismos evolutivos en fundamentos otros; la segunda está marcada por la co- general, con todos los primates y otros
normativos del comportamiento huma- laboración de sus miembros. ¿Cuál tiene seres vivos sociales: aquí encontramos
no. En física, sin embargo, es habitual. más probabilidades de sobrevivir? Natu- reacciones de dolor muy pronunciadas.
Conocimientos de la física atómica son ralmente, la segunda. Lo que designamos Y empatía. Se trata de la base para el de-
aplicados en el reactor nuclear. Si se como moral no es para mí más que la sarrollo de sentimientos más complejos,
“aplican” los mecanismos de la evolución prolongación y la mejora de principios como es el amor.
biológica de modo análogo, se llegará al ancestrales que encontramos en todos Schröder: Pero, ¿qué valor explicativo
darwinismo social, a la reproducción los seres vivos sociales. También una ma- tiene este dato para nuestra ética? Cuan-
humana y a la categoría de la vida in- nada de lobos coopera en la caza porque do, en una situación difícil, nos pregun-
digna de vivir. No podemos aplicar unas resulta provechoso para cada uno de sus tamos qué debemos hacer, nos sirve de
“correctas” leyes científicas a nuestra so- miembros. poco plantearnos qué harían, por ejem-
ciedad de una forma tan simple, ya que plo, los lobos. Usted expone una expli-
éticamente es probable que no resulten ¿Qué lugar ocupa un valor como el cación interesante que, no obstante, no
siquiera “correctas”. amor al prójimo en una ética evolucio- aporta nada a la convivencia de los hu-
Wuketits: Seguro. La evolución no cono- nista? manos. La ética exige autorreflexión. En
ce moral alguna. Es cierto que nos ofrece Wuketits: Darwin habla aquí de ins- este punto no ayuda en absoluto la idea
posibilidades, pero no nos ayuda a trazar tintos sociales. No sólo los humanos, de la evolución.
los límites. también los animales disponen de la Wuketits: Si quiero saber cómo com-
Schröder: El teórico de la evolución pre- capacidad de compartir los sentimien- portarme correctamente, está claro que
gunta constantemente: ¿De dónde vie- tos. La empatía es imprescindible para no pregunto cómo actúan los animales.
ne? ¿Para qué sirve? Este comienzo ya todos los seres vivos sociales. Durante Sin embargo, la comparación nos ayuda
es reduccionista. Se trata de un modo mucho tiempo, el alce fue utilizado en a crearnos una imagen realista de noso-

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 53

ENTREVISTA.indd 53 26/10/2010 16:28:53


“Desde el punto de vista científico, la fe en Dios es
superflua: un fenómeno no demostrado no basta
como base para una explicación”
—Franz Wuketits

existe una fuerza dormitiva que nos in- Schröder: También creo que la reflexión
duce a dormir, debería primero demos- sobre la muerte tiene que ver con el
trar dicha potencia para certificar su surgimiento de la religión. No obstan-
existencia científica. te, no veo cómo la ciencia nos hubiera
enseñado que vivimos en un universo
¿Es el ateísmo una fe? absurdo, de lo que parte, al parecer, el
Wuketits: Puesto que tampoco se puede señor Wuketits. Quien afirme que esto
demostrar la no existencia de Dios, su es así ha caído en la trampa de un peli-
negación acaba siendo igualmente una groso sentido. Mantengo que el afán de
fe. No obstante, desde el punto de vista significado es legítimo. A este respecto
de la biología de la evolución, resulta su- pueden, desgraciadamente, surgir tam-
perfluo suponer a un sabio creador tras bién ideologías peligrosas, más o menos
el proceso de la evolución. Pero no sólo fundamentalistas, pero eso vale igual-
me convence el ateísmo desde el punto mente para los conocimientos de las
de vista biológico-evolutivo. También la ciencias naturales.
tros mismos. En el pasado se ha ideali- cuestión de la teodicea habla, en mi opi-
zado al ser humano una y otra vez. La nión, en contra de la existencia de Dios: ¿Convertirá el pensamiento científi-
reflexión sobre nuestra génesis nos lleva ¿cómo podría un Dios, si lo hubiese, per- co algún día a las religiones en super-
a una desilusión razonable. Aunque estoy mitir todo el sufrimiento y la miseria fluas?
convencido de que podemos explicar al del mundo? Ante tal pregunta, Darwin Wuketits: Supongo que mientras el ser
ser humano y a sus comportamientos ya perdió su fe, en el sentido de la tradi- humano no cambie radicalmente, con-
en términos evolucionistas, no afirmo ción judeocristiana. Cuando pienso en servaremos también la necesidad meta-
que con ello estén resueltos todos los que el proceso de la evolución persiste física, así como el ateísmo.
problemas. ya más de 3,8 miles de millones de años
Schröder: A lo largo del tiempo, los y que, según los cómputos aproxima- Personalmente, ¿cómo responden us-
hombres solucionaron sus problemas dos de los paleontólogos, durante este tedes a la pregunta por el sentido de
con ayuda de la religión. No se daba una tiempo se han extinguido entre 500 y la vida?
oposición entre ciencia y religión, como 1000 millones de especies de organis- Wuketits: Conversaciones como ésta dan
se supone hoy en día. Ni en las religiones mos, entonces tengo mis dudas de que sentido a la vida; la suma de muchas
tradicionales ni entre los egipcios o los detrás exista algún espíritu planificador, conversaciones así, aún con más razón.
romanos hubiera entendido nadie esta sea del tipo que sea. También incluyo una buena comida con
oposición. Es aquí donde podemos ob- mi mujer, además de otras cosas que me
servar cómo la religión estandariza los ¿Y por qué, a pesar de todo, tantas per- causan alegría. Yo no necesito un sentido
comportamientos, crea relaciones y ex- sonas creen en Dios? que exceda totalmente lo terrenal. Desde
plica el mundo y sus fenómenos de modo Wuketits: Puesto que según los datos es- un punto de vista científico, soy agnósti-
que se vuelven comprensibles para el ser tadísticos más del 80 por ciento de los co: no puedo ni demostrar ni refutar la
humano. seres humanos son religiosos en cierto existencia de Dios. Según mi convenci-
sentido, el concepto debe tener una uti- miento personal, soy ateo. No creo en una
¿Supone el hecho de que el ser hu- lidad evolutiva. Aparentemente no so- existencia después de la muerte.
mano se haya orientado desde siempre portamos —o en todo caso, muchos de Schröder: Para mí, el sentido de la vida
hacia poderes trascendentes un indicio nuestros congéneres no soportan— una no está restringido a lo que yo mismo
de Dios? posible falta de sentido del mundo. Por pueda hacer o realizar. Comprendo mi
Wuketits: Para mí no. Desde el punto de eso, el ser humano es propenso a buscar vida como un don y quisiera vivir, pensar
vista científico, la fe en Dios es superflua respuestas más allá de lo perceptible. Ello y obrar a la luz de esta gratitud. Para mí,
porque un fenómeno no probado no es tiene mucho que ver con la conciencia de la muerte no es la gran nada. Creo que
base suficiente para una explicación. Que la muerte. El miedo a no estar más en el con la muerte soy tomado en las manos
los hombres crean en Dios no prueba su mundo algún día es el motor determi- de Dios; sin pretender representarme
existencia. Si alguien argumentase que nante de la quimera metafísica. este hecho en imágenes.

54 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

ENTREVISTA.indd 54 26/10/2010 16:28:57


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

TRASTORNOS CONDUCTUALES EN PRIMATES


La observación de monos en cautiverio confirma que pueden sufrir también
desajustes neurofisiológicos y de conducta

JAIRO MUÑOZ-DELGADO

C ualquier referencia general a los


primates incluye a los humanos,
puesto que pertenecemos a ese or-
conducta no sólo se presentan en cau-
tiverio, sino también en condiciones
naturales.
nalista René Spitz. El medico observó
cómo la pérdida de la madre llevaba
a la muerte del hijo un año después a
den biológico. Los monos son los más La primatóloga inglesa Jane Goodall causa de un síndrome depresivo. Casos
cercanos a nosotros desde el punto de estudió en los años setenta la depre- similares que evidencian la presencia
vista genético, neurofisiológico y con- sión anaclítica en chimpancés. Dicho de trastornos de la conducta en chim-
ductual. Tal similitud ha impulsado a trastorno fue resgitrado en humanos pancés se han comprobado asimismo
investigadores a estudiar las disfucio- por primera vez en 1945 por el psicoa- en otra clase de primates.
nes conductuales en los primates no
humanos.
En un estudio, que considero clásico,
aparecido en la Revista Salud Mental,
en el año 1985, el Dr. José Luis Díaz
hace un relato acerca de la dinámica
social del comportamiento en macacos
cola de muñón en cautiverio y nos dice:
“En grupos socialmente establecidos de
primates no humanos se han observado
conductas anormales que responden a
un reordenamiento social; momentos
en los que existe un desorden en las
relaciones y la organización social”. Ta-
les episodios se pueden describir en su
caso de caóticos, modelos que se vie-
nen observando en cautiverio y en con-
diciones naturales y seminaturales.
En condiciones de cautiverio es fre-
cuente observar desajustes conductua-
les que derivan del maltrato infantil o
de la pérdida de estatus, situaciones
que a su vez pueden inducir a estados
de ansiedad, depresivos o a ambos,
con diferentes grados de agudeza.
Sin embargo, tales alteraciones de la

DESAJUSTE POR CAMBIO DE HABITAT


En la imagen, una pareja de monos araña
(Ateles geoffroyi), del Nuevo Mundo, en un
encierro electrificado en ambiente natural,
del Centro de Primates de la Universidad
Veracruzana de México. Los primates mos-
traron un desajuste del ritmo de reposo-ac-
tividad, por efecto de cambio de encierro:
de jaulas a electrificado.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 55

SOCIEDAD.indd 55 26/10/2010 9:48:16


Desajustes circadianos, nuevo los programas de enriquecimien- merge en un trastorno de la conducta
entre otros to ambiental, efectos como la alopecia inadaptada. El problema a veces radica
Así, hemos comprobado en nuestros tienden a desaparecer. Tales resultados en saber dónde está la línea de corte
grupos de monos araña en cautiverio constatan, una vez más, la existencia de —en ocasiones difusa— entre la agre-
un desajuste circadiano de la conducta trastornos de la conducta en primates sión y la violencia, pero en la medida en
del ritmo reposo-actividad cuando se no humanos. que la violencia sea considerada como
introducen significativos cambios de una patología supondrá también un
hábitat. Dichos cambios producen un Agresión frente a violencia referente de un desajuste neurofisio-
desajuste en la actividad circadiana, Los comportamientos de agresión y lógico.
así como en otras funciones fisiológi- violencia en primates no humanos re- La presencia de los trastornos de la
cas. No obstante, al cabo de un mes sultan más difíciles de reseñar debido a conducta en primates no humanos y
(tiempo necesario para el proceso de su mayor complejidad. La agresión apa- la convicción de que el estudio direc-
adaptación) se resincroniza el sistema rece como un rasgo adaptativo relacio- to de estos fenómenos en las diversas
circadiano de los animales con respecto nado con la sobrevivencia de los indivi- especies de primates nos aporta infor-
al principal sincronizador, en este caso, duos y del grupo, existiendo agresión mación relevante para comprender los
el ciclo natural de luz-oscuridad. intra e interespecífica, más frecuente aspectos que configuran las conductas
Por otro lado, hemos podido cons- en grupos gregarios que en colectivos en Homo sapiens sapiens, es decir, en
tatar en el grupo de macacos cola de de sistemas sociales de fisión-fusión. En nosotros mismos. Por ello es necesario
muñón en cautiverio que la aplicación cambio, el comportamiento violento en ahondar en la investigación científica
de programas de enriquecimiento primates no humanos tiene claros ras- sobre el tema: analizar desde todos los
ambiental (una estudiante de pregra- gos de una conducta desadaptada que ángulos posibles aquellas especies de
do de nuestro grupo implementó un puede conducir a una patología, lo que primates que, sin quererlo, nos pre-
programa que incluyó actividad física, les impide su adaptación en términos sentan datos fundamentales para la
alimento adicional y objetos novedo- evolutivos, al tiempo que carecen de un construcción del conocimiento de los
sos) mejora las interacciones sociales, factor natural como causa. Es en este primates humanos y no humanos, a la
reduce los comportamientos agresivos sentido en el que hablamos del con- par que se coadyuva en la adopción de
y estereotipados, además de renovar la cepto de condición, la cual interactúa medidas que cooperen con el manteni-
conducta exploratoria de los primates. con variables biológicas, psicológicas miento de todas las especies, incluida,
Por el contrario, el confinamiento, sea y sociales con el fin de contender con como es lógico, la nuestra.
grupal o no, puede causar alopecia en el medio físico y social para la sobrevi-
algunos de los individuos; en especial vencia. Es decir, si la agresión se entien- Jairo Muñoz-Delgado
en aquellos que presentan estereoti- de como un conjunto de condiciones Grupo de Cronoecología y Etología Humana
pias o conductas repetitivas sin una adaptativas, la violencia pertenece a Instituto Nacional de Psiquiatría
aparente función. Al implementar de una categoría no adaptativa que se su- Ramón de la Fuente Muñiz, México

LA PERCEPCION DEL HABLA EN LOS BEBES


Mucho antes de que hable y comprenda, el niño es sensible a las distinciones acústicas

FERRAN PONS

S e ha demostrado que el recién na-


cido está dotado de varias capaci-
dades: la preferencia por estímulos del
sultarán imprescindibles para la futura
comprensión del habla, lo que apoya la
existencia de mecanismos innatos es-
tramos dificultades en la percepción
de determinados sonidos/fonemas de
lenguas no maternas. Por ejemplo, /r/
habla frente a otros estímulos sonoros, pecializados en la percepción del len- y /l/ son fonemas distintos en español,
reconocer y preferir la lengua materna, guaje. Así pues, uno de los primeros pero no en japonés. Un adulto japonés
entre otras. Aún poseyendo tales habi- pasos que realiza un bebé para adquirir tendrá dificultades en discriminar entre
lidades, el bebé deberá realizar varios la lengua materna es descubrir cuáles estos dos sonidos, por lo que no será
pasos para poder adquirir su lengua. son los sonidos (fonemas o unidades capaz de diferenciar palabras como
Mucho antes de que hable y com- básicas del habla) que la componen. Se hola y hora. Diversos estudios han de-
prenda, el niño debe mostrarse sensible sabe que cada lengua posee sus sonidos mostrado que los bebés, hasta los seis
a las distinciones acústicas que le re- particulares. De hecho, los adultos mos- meses, son capaces de discriminar en-

56 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

SOCIEDAD.indd 56 26/10/2010 9:48:16


Estudio de discriminación
de fonemas
Debido a que los bebés de pocos
meses no pueden informarnos direc-
tamente de cómo perciben los soni-
dos, se han utilizado distintos pro-
cedimientos de medidas indirectas
como el de habituación-cambio. En
este tipo de procedimiento se pre-
senta al niño un sonido de los dos
que se ponen a prueba (por ejem-
plo, /la/ y /ra/), hasta que el bebé se
habitúa a tal fonema disminuyendo
su interés y atención. En este punto
se presenta el segundo sonido, el
cual provocará un incremento de la
atención del bebé en caso de que
lo perciba como distinto.

tre contrastes vocálicos y consonánticos se consolida; el niño inicia el proceso de que también se ha observado en otros
de cualquier lengua, pero que a partir reorganización perceptiva. ámbitos, como la percepción de música,
de esa edad disminuye la competencia Por otra parte, es importante tener en de caras, de razas, etcétera.
para discriminar contrastes fonéticos cuenta que la percepción del habla no El proceso de aprendizaje que tradi-
de otras lenguas. Esta pérdida es con- se basa de forma exclusiva en la modali- cionalmente se había entendido como
secuencia de la exposición a la lengua dad auditiva, sino que para percibirla de una ampliación en la suma de habili-
materna. Al mismo tiempo, esta expo- forma adecuada integramos esta infor- dades deja lugar a la nueva hipótesis
sición mejorará la percepción de los mación de manera conjunta con la visual del aprendizaje como resultado de una
contrastes que son propios a la lengua (el gesto articulatorio/pronunciación del reestructuración o delimitación del es-
de la madre. sonido). Según se ha demostrado, los pacio cognitivo, que sería un denomi-
bebés de cuatro meses de edad ya tie- nador común en la evolución global del
Reorganización perceptiva nen nociones acerca de la coincidencia desarrollo cognitivo.
De este modo, durante el primer año entre los movimientos articulatorios que Ferran Pons
de vida, se produce una reorganización se producen en la cara de un hablante Departamento de psicología básica
perceptiva: los bebés pasan de tener y la señal auditiva que debe correspon- Universidad de Barcelona
unas habilidades generales al nacer a derle. Se ha comprobado asimismo que
tener unas habilidades específicas de los bebés de seis meses son capaces de
su lengua a finales del primer año de emparejar un sonido de una lengua ex- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
vida. Dicha reorganización afecta, en tranjera con su correspondiente gesto
primer lugar, a las vocales, y más tar- articulatorio (visual). De esta manera, INFANTS SHOW A FACILITATION EFFECT
de, a las consonantes. Por ejemplo, un los resultados confirman que los niños FOR NATIVE LANGUAGE PHONETIC PER-
bebé japonés en sus primeros meses de de 6 meses son capaces de detectar la CEPTION BETWEEN 6 AND 12 MONTHS.
vida podrá diferenciar entre /r/ y /l/ de correspondencia audiovisual de sonidos P. K. Kuhl en Developmental Science,
la misma forma que lo haría un bebé tanto de una lengua materna como de vol. 9, págs. F13-F21; 2006.
español o inglés. Sin embargo, a partir una no materna o extranjera. Sin embar-
de los 10 u 11 meses mostrará dificul- go, a los 11 meses pierden esta habili- NARROWING OF INTERSENSORY SPEECH
tades para distinguir entre estos dos dad: sólo son capaces de integrar a nivel PERCEPTION IN INFANCY. F. Pons,
fonemas, percibiéndolos de manera audiovisual los sonidos que pertenecen D. J. Lewkowicz, S. Soto-Faraco y
similar a como lo haría un adulto ja- a su propia lengua. Dicha reorganiza- N. Sebastián-Gallés en Proceedings
ponés. Es decir, durante el segundo ción perceptiva observada durante el of the National Academy of Sciences,
semestre de vida la sensibilidad hacia primer año de vida del bebé no es ex- vol. 106, n.o 26, 10.598-10.602; 2009.
el patrón sonoro de la lengua materna clusiva en la percepción del habla, sino

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 57

SOCIEDAD.indd 57 26/10/2010 9:48:17


HACIA UNA REFORMULACION DEL ESPECTRO AUSTISTA
El conservadurismo y la incompatibilidad de criterios de las clasificaciones internacionales
de diagnóstico dificultan aún hoy la comprensión del autismo

FRANCISCO J. RODRIGUEZ MUÑOZ

E n los últimos años, frente al es-


clarecimiento de los subtipos que
integran los denominados trastornos
y el DSM-IV, de la Asociación Americana
de Psiquiatría (revisión, 2000). Sin em-
bargo, dicha calificación no resulta del
noción de “espectro autista”, que com-
pite con lo que empieza a denominarse
“espectro Asperger”.
generalizados del desarrollo (TGD), se todo justificada, ya que el desarrollo Por otro lado, aunque no existan ca-
ha extendido una verdadera confusión en estas personas no está afectado de tegorías en los sistemas internacionales
entre profesionales, investigadores y manera generalizada. Como alternati- formales que distingan el autismo de
público no especializado en torno a la va, hay quien propone la sustitución de alto y bajo funcionamiento, dicha cla-
definición de los síntomas, categorías disorder (desorden) por condition (con- sificación posee validez empírica; tam-
diferenciales y medidas de intervención dición), lo que da lugar a la designación bién se ha demostrado su operatividad
para tratar tales psicopatologías. de dichos trastornos como Autism Spec- en clínica.
Conviene, por tanto, dar respuesta a trum Condition (ASC). Junto con el autismo infantil, el
los dilemas que dichos trastornos plan- No obstante, la idea de que existen DSM-IV recoge entre los TGD el síndro-
tean y comprobar la validez de los sis- diferentes grados de severidad en la me de Rett, el trastorno desintegrativo
temas internacionales de clasificación, manifestación de una misma condición de la infancia (o síndrome de Heller),
procurando la detección temprana e (el autismo) goza de un alto respaldo el síndrome de Asperger y los trastor-
identificación de las necesidades espe- entre la comunidad científica. En conse- nos generalizados del desarrollo no
cíficas para la correcta intervención. cuencia, el autismo habría de concebirse especificados (TGD-NE). Todos ellos se
A partir de los estudios de Lorna Wing más que como una categoría diagnósti- definen, fundamentalmente, por una
y Judith Gould, realizados en Londres ca, como un continuo o un conjunto de alteración cualitativa en las pautas
en 1979, se divulgó la denominación de síntomas. Tal es, por ejemplo, la postura conductuales y socio-comunicativas
trastornos del espectro autista (TEA), de Peter Szatmari, jefe de la división (aislamiento, dificultades para mante-
término que puede equipararse hoy en de Psiquiatría Infantil de la Universidad ner relaciones sociales), inflexibilidad
día al de trastornos generalizados del McMaster de Montreal, quien sugiere la de pensamiento, intereses absorbentes
desarrollo (TGD). Este último aparece en existencia de trayectorias distintas en y restringidos, y déficits en la comuni-
las clasificaciones categoriales de diag- el desarrollo del continuo de los TEA, el cación verbal y no verbal de distintos
nóstico clínico como son la CIE-10, de la cual puede variar a lo largo del tiempo. tipos según el TEA de que se trate.
Organización Mundial de la Salud (1992), De este modo surge definitivamente la Además, alrededor de un 80 por cien-
to de las personas con TEA presenta
asociada una discapacidad intelectual,
1. EL CONTINUO DE LOS TEA la cual puede ser ligera o leve en los
Entre los trastornos del espectro
pectro autista subtipos de alto funcionamiento (en el
(TEA) incluimos los cuadross que forman síndrome de Asperger no se da).
un continuo desde el autismo
mo
clásico o nuclear hasta los Aumento de la prevalencia
trastornos generalizados del
el Las últimas indagaciones epidemio-
desarrollo no especificados,
s, lógicas coinciden: la incidencia del
pasando por los autismos continuo de los TEA ha incrementado
de tipo sindrómico. Esta de manera significativa en los últimos
noción dimensional se alejaa años, alcanzando entre 60-65 casos
de la concepción pura- por cada 10.000 personas. Las princi-
mente categorial y facilita pales razones a las que se atribuye este
la comprensión de estas aumento son la ampliación de los con-
psicopatologías en las que se ceptos diagnósticos, su reclasificación y
ven alteradas, en mayor o menor la creciente concienciación pública en
medida, las capacidades dee interac- relación a estos trastornos.
ción social, comunicación e imaginación.
imaginación Un aspecto extensible a todos los TEA
es la gran comorbilidad a la que se pres-

58 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

SOCIEDAD.indd 58 26/10/2010 9:48:18


2. CONFUSION EN EL DIAGNOSTICO
Las consecuencias más leves de estos tras-
tornos en ocasiones pasan inadvertidas:
pueden confundirse con timidez, inatención
o excentricidad.

tan, complicándose a menudo el diag-


nóstico por la presencia simultánea de
otros desórdenes (ansiedad, depresión,
insomnio, trastornos obsesivo-compul-
sivos, entre otros). En este ámbito, las
clasificaciones internacionales requie-
ren una urgente actualización y refor-
mulación de criterios. Así, por ejemplo,
ignoran manifestaciones concurrentes
a los TEA, como puede ser el trastorno
por déficit de atención con hiperactivi-
MARIXA DIONIS

dad (TDAH) en sus distintas variantes.


De acuerdo con la investigación recien-
te en epidemiología, genética y neuro-
ciencia, el TDAH aparece asociado con disfunciones que afectan al conjunto posea una representación mental de
gran frecuencia a trastornos autísticos; de habilidades heterometacognitivas la acción que resultaría de esa deter-
ante todo durante la infancia. que permiten comprender y predecir minada intención; es entonces cuando
las conductas de otras personas, sus se activa esta clase de neuronas —con
El trastorno de empatía conocimientos, sus intenciones y sus menor intensidad en las personas con
en los TEA creencias. TEA—, que influyen en la modulación
Según la hipótesis propuesta en 1985 También el constructo teórico de Gia- de la interacción social a partir de pro-
por Simon Baron-Cohen, director del como Rizzolatti y su equipo de la Uni- cesos complejos de imitación.
Centro de Investigación del Autismo versidad de Parma, descrito en 1996, las A pesar de que existen pocas dudas
de la Universidad de Cambridge; Alan neuronas espejo o células especulares sobre el papel fundamental que desem-
Leslie, director del Laboratorio de De- permiten aproximarnos al trastorno de peña la herencia genética en los TEA,
sarrollo Cognitivo de la Universidad empatía en los TEA en un estadio preli- aún quedan por identificar los deno-
de Rutgers, y Uta Frith, del Instituto de minar. Las neuronas espejo reproducen minados genes autistas. El número de
Neurociencia Cognitiva del University en mayor medida la intención de reali- genes candidatos supera la centena.
College de Londres, referente al dé- zar lo mismo que está ejecutando otra
ficit de la teoría de la mente, las per- persona, antes que el desarrollo de la Francisco J. Rodríguez Muñoz
sonas con TEA se caracterizan por un pura acción. El ser humano es capaz de Universidad de Almería
trastorno de empatía o una serie de codificar la intención siempre y cuando Grupo ECCO-Proyecto ALCERES

PROSPERAR GRACIAS AL EGOISMO


Por qué a los infractores les conviene castigar a quienes son como ellos

MARINA KRAKOVSKY

E s la paradoja del altruismo: si to-


dos los miembros de un grupo se
ayudan entre sí, todos se benefician;
ya que aprovecharse del resto reporta
mayores beneficios personales. Pero
cuando los egoístas explotan a los
Todas las criaturas sociales, desde
los humanos hasta los insectos y los
microorganismos, han de lidiar con
sin embargo, cuantos más trabajan de generosos, la recompensa que todos semejante problema. Si no lo hacen,
manera desinteresada por el bien co- obtienen del altruismo se torna cada los aprovechados esquilman al grupo
mún, más tentador resulta engañar, vez menor. hasta acabar con él. Pero ¿cómo pros-

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 59

SOCIEDAD.indd 59 26/10/2010 9:48:20


pera el altruismo? Durante años han gar a las infractoras otorga a las avispas la delincuencia y aumenta la prospe-
predominado dos teorías: la selección vigilantes el derecho a engañar. ridad. Sin embargo, como demuestra
por parentesco (que explica la ayuda Desde su publicación, el análisis de la historia del crimen organizado, las
mutua entre parientes genéticos) y Eldakar y Wilson ha pasado en gran me- dinámicas mafiosas no resultan siempre
la reciprocidad (la tendencia a echar dida desapercibido. Sin embargo, para tan benignas. “Lo que empieza como
una mano a quienes nos han ayuda- Pete Richerson, investigador de la evo- una panda de matones con pistolas dis-
do antes). A estas dos explicaciones el lución de la cooperación en la Univer- puestos a castigar a otros [por incum-
biólogo evolutivo Omar Tonsi Eldakar sidad de California en Davis, la idea de plir contratos] acaba convirtiéndose en
ha añadido otra más: los aprovechados una división del trabajo entre coope- un negocio de protección”, afirma Ri-
ayudan a preservar el altruismo me- radores y vigilantes corruptos sí reviste cherson. Por tanto, el siguiente interro-
diante el castigo a otros aprovechados; interés. “No es tan complejo como un gante es: ¿qué impide que los propios
una estrategia bautizada como “casti- salario, pero permitir que los sancio- sancionadores egoístas sobreexploten
go egoísta”. nadores infrinjan las reglas supone, en al grupo?
“Todas las teorías tratan de explicar la práctica, otorgarles una recompensa Wilson admite que el modelo del
la manera en que los altruistas man- por haber castigado a infractores ‘im- castigo egoísta no responde de mane-
tienen alejados a los egoístas”, explica productivos’ que no castigan a nadie”, ra satisfactoria a esa pregunta. Los san-
Eldakar, quien presentó el modelo jun- afirma. Después de todo, mantener el cionadores corruptos aseguran a los
to a su director de tesis doctoral, Da- orden supone un riesgo y un esfuerzo cooperadores un espacio en el grupo
vid Sloan Wilson, de la Universidad de personales que no todos los altruistas y, con ello, establecen una comunidad
Binghamton, en mayo de 2008. Dado se encuentran dispuestos a asumir. mixta de explotadores y altruistas.
que un comportamiento egoísta socava Mantener el orden gracias a la co- Sin embargo, reconoce Wilson, “nada
el altruismo, los individuos generosos rrupción recuerda a la mafia. De hecho, nos dice que dicha combinación sea la
cuentan con un verdadero incentivo Eldakar observa que, cuando las ma- óptima”. En su opinión, la respuesta
para castigar a los aprovechados. Se fias monopolizan la delincuencia en un al problema no se halla en la compe-
trata de un patrón de comportamiento barrio, lo que la comunidad acaba ha- tencia entre individuos dentro de un
muy extendido, conocido como “castigo ciendo es pagar un precio para obtener mismo grupo, sino en la competencia
altruista”. Pero, como observa Eldakar, protección. Pero, bien llevado a cabo, entre grupos: mientras que un compor-
también a los egoístas les interesa casti- un pacto de tales características reduce tamiento egoísta puede acabar por im-
gar a otros aprovechados, por la simple ponerse sobre el altruista dentro de un
razón de que un grupo con demasiados grupo, los grupos caracterizados por
explotadores se quedaría sin suficientes un comportamiento altruista tienen
altruistas a quienes estafar. Eldakar lo más posibilidades de sobrevivir que los
resume así: “Si eres el único egoísta en grupos egoístas. Así pues, aunque el
un grupo de generosos, lo mejor que castigo egoísta favorece el altruismo
puedes hacer en términos evolutivos es en un grupo, al mismo tiempo refuer-
asegurarte de que nadie más se vuel- za la idea de la selección de grupo, un
va egoísta”. Ello explica que algunos concepto cuya aceptación ha sufrido
deportistas que consumen esteroides altibajos a lo largo de la historia de la
sean, al mismo tiempo, feroces críticos biología evolutiva.
de esa práctica: doparse sólo supone Además, el altruismo evoluciona en
una ventaja si el resto no lo hace. ocasiones sin necesidad del castigo
Aunque puede parecer hipócrita egoísta. En una simulación por orde-
que un estafador castigue a otro, los nador, Eldakar y Wilson hallaron que,
restantes miembros del grupo no lo cuanto menor es el coste de castigar
JEFF ZELEVANSKY GETTY IMAGES

evitarán si ello les beneficia. Y, cuando a los infractores, más desciende el


el castigo egoísta funciona bien, todo número de sancionadores egoístas,
el grupo sale favorecido. En una colo- ya que dejan de hacer falta. “Cuando
nia de avispas (donde, para cuidar de castigar resulta barato, mucha gente
la descendencia de la reina, las obre- lo hace”, explica Wilson. Y, entre los
ras han renunciar a poner sus propios humanos, no faltan maneras “baratas”
huevos), una casta especial pica a las HAZ LO QUE DIGO, NO LO QUE HAGO de mantener a raya a los demás: desde
obreras que intentan poner huevos, a Los atletas que recurren al dopaje para condenarlos al más absoluto ostracis-
pesar de que ellas mismas también son mejorar su rendimiento se encuentran a mo hasta atormentarlos con las tradi-
ponedoras. Por un acuerdo extraño, menudo entre quienes critican tal práctica cionales habladurías.
aunque beneficioso para todos, casti- con mayor dureza. Marina Krakovsky

60 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

SOCIEDAD.indd 60 26/10/2010 9:48:21


MASA CRITICA
Los procedimientos de neuroimagen no aclaran por sí solos cómo funciona nuestra mente.
Si bien miden la intensidad de la señal neuronal, en muchos casos no indica de qué depende tal magnitud

NIKOS K. LOGOTHETIS

E l desarrollo de los modernos pro-


cedimientos de neuroimagen de-
sencadenó una verdadera revolución
otras palabras: la masa es lo que cuenta
en nuestras mediciones.
Para el desarrollo de muchos rendi-
científica. Durante siglos se ha consi- mientos de percepción o de pensamien-
derado el cuerpo y el alma, el cerebro to, el número de las neuronas partici-
y la mente, como realidades estricta- pantes no desempeña necesariamente
mente separadas una de otra. Cuando el papel decisivo. La simple masa no ori-
la tecnología posibilitó la toma de ins- gina tales capacidades, sino el concierto UNA IMAGEN, DOS PERSPECTIVAS
tantáneas del cerebro en acción, ambas de distintos grupos neuronales que, a su Dependiendo de si decidimos que la luz
esferas parecieron fundirse de golpe: vez, están estrictamente delimitados. proceda de arriba o de abajo, así percibimos
determinados rendimientos mentales De esta manera, los cambios de acti- esta superficie como abolladura que se hun-
se podían ahora constatar mediante vidad de unas pocas células nerviosas de o como bulto que sobresale: si forzamos
modelos excitativos fisiológicos. pueden tener enormes consecuencias. conscientemente nuestra atención, podemos
Desde entonces han surgido mu- Es el caso de la percepción de estímu- intercambiar ambos puntos de vista.
chas variantes de neuroimagen. Pero los ambivalentes. Obsérvese la imagen
¿qué miden realmente métodos tan de la derecha. Se puede interpretar de
complicados como la resonancia mag- dos formas distintas: bien como una diciones de las corrientes cerebrales por
nética funcional (RMf), la tomografía abolladura que se hunde en el papel, EEG, así como la medición de la actividad
por emisión de positrones (TEP) o la bien como un bulto que sobresale de eléctrica de células nerviosas individua-
magnetoencefalografía (MEG)? Res- él. Al estar acostumbrados a que la les o los estudios de lesiones en animales
puesta: miden distintos signos de acti- luz provenga desde arriba, tendemos de experimentación. Tan sólo cuando
vidad neuronal, como por ejemplo, la a atinar la primera interpretación. Sin aprovechemos de manera adecuada las
concentración de oxígeno liberado en embargo, con algo de concentración, distintas ventajas de estas técnicas con-
la sangre de los vasos sanguíneos ce- podemos tomar en consideración la seguiremos descifrar los fundamentos
rebrales; esto es, la denominada señal segunda perspectiva. Este cambio de de los procesos mentales.
BOLD (del inglés Blood Oxigene Level punto de vista lo llevan a cabo, como
Dependent, señal dependiente del ni- se ha demostrado mediante la expe- Nikos K. Logothetis
vel de oxígeno sanguíneo). Las manchas rimentación, un número de neuronas Departamento de psicología
coloreadas del escáner cerebral no re- relativamente pequeño. de los procesos cognitivos
flejan directamente el “disparo de las La mera intensidad de una señal Instituto Max Planck de Biología Cibernética
neuronas”, sino que permiten tan sólo BOLD no permite deducir qué perspec- Tubinga
concluir indirectamente que existe ac- tiva de la imagen expuesta ha elegido
tividad cerebral [véase ”El necesario el observador, ya que en su proceso de
escepticismo sobre los escáneres cere- observación confluyen muchas otras BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
brales”, por Michael Shermer; MENTE Y actividades cerebrales básicas que no
CEREBRO n.º 44]. Pero, con todo, éste no resultan específicas para “la diferencia” FMRI AND I TS I NTERPRETATIONS: A N I LLUS-
es el principal problema. que a nosotros nos interesa. Sería algo TRATION ON DIRECTIONAL SELECTIVITY I N
Más grave resulta, en mi opinión, la así como intentar deducir las propie- AREA V5/MT. A. Bartels et al. en Cell,
siguiente consideración: cuando mi- dades de un coche simplemente por el vol. 31, n.o 9, págs. 444-453; 2008.
damos la intensidad de la excitación ruido de su motor.
neuronal (si bien lo hacemos de forma ¿Qué conclusión podemos sacar de WHAT WE CAN DO AND WHAT WE CAN
indirecta y con una resolución tempo- todo ello? Una muy evidente. Para in- NOT DO WITH FMRI. N. K. Logothetis en
ral y espacial limitada), “sólo” medimos terpretar de manera razonable los datos Nature, vol. 453, págs. 869-878; 2008.
dicha magnitud. Cuantas más células obtenidos por las neuroimágenes, tene-
nerviosas se activen en un determina- mos que combinarlos en experimentos GROWING PAINS FOR FMRI. G. Miller en
do tiempo y en un determinado lugar, minuciosamente diseñados con otros Science, vol. 320, págs. 1412-1414; 2008.
tanto más fuerte es la señal BOLD. En métodos. Entre ellos destacan las me-

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 61

SOCIEDAD.indd 61 26/10/2010 9:48:21


Rehabilitación
neuropsicológica
del daño cerebral
Los avances actuales permiten que los pacientes con daño cerebral adquirido
puedan recuperarse de los trastornos de la memoria, del lenguaje, práxicos,
motores o emocionales subsecuentes a la lesión orgánica
JOSE LEON CARRION

L a rehabilitación neuropsicológica es una


disciplina que ha experimentado grandes
cambios y progresos en las últimas décadas
hasta convertirse en un instrumento impres-
cindible en los programas de rehabilitación
de pacientes neurológicos y neuropsiquiátri-
cos. La rehabilitación establece programas
de tratamiento para la recuperación de las
funciones intelectuales, cognitivas, emocio-
nales, comportamentales, motoras, vocaciona-
les, ejecutivas y sociales del individuo que ha
sufrido daño neurológico o una lesión cerebral
(traumatismo craneoencefálico, trastorno ce-
rebrovascular, ictus, demencias, tumor cere-
bral, etcétera).
Una lesión cerebral tiene como consecuen-
cia cambios en la organización cortical y sub-
cortical, al alterar la composición de las redes
cerebrales funcionales y las relaciones entre
zonas intactas del cerebro conectadas con
las dañadas. Los mecanismos de producción
de secuelas conductuales funcionales tras el
daño cerebral son variados. Se acepta que la
fase aguda se caracteriza por un exceso de
activación neuronal, mientras que durante 1. AVANCES EFECTIVOS
la fase postaguda se produce una depresión o La recuperación de personas en
hipoactividad funcional de la actividad neu- estado vegetativo o en estado
ronal normal. de mínima respuesta debido
La alteración neuronal durante la prime- a un daño cerebral grave es un
ra fase debe ser controlada con las medidas reto que hoy puede abordarse
médicas hospitalarias y farmacológicas opor- con esperanza. En la foto, dos
tunas. La rehabilitación neuropsicológica se profesionales realizan conjun-
halla estrechamente ligada a la resolución de tamente ejercicios terapéuticos
estas alteraciones del funcionamiento nor- con un paciente en estado de
mal neuronal, que comienzan durante la fase mínima respuesta en el centro
aguda. de rehabilitación CRECER.

62 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LEON2.indd 62 26/10/2010 9:53:08


Una lesión en el cerebro puede afectar de dependiendo de si el objetivo es lograr que
manera pasajera o permanente a las funcio- se restablezca una función desaparecida o
nes psicológicas superiores. Los trastornos que volver a integrar una función desorganizada
produce en las actividades funcionales pueden o deteriorada.
ser reversibles, parcialmente reversibles o
irreversibles. En general, la reversibilidad o la Plasticidad, reorganización
irreversibilidad del daño funcional depende y recuperación cerebral
directamente de tres factores: magnitud de la Los programas de rehabilitación neuropsico-
lesión cerebral asociada, relevancia funcional lógica tratan de crear, restablecer o recompo-
de la red cerebral a la que pertenece la zona ner las estructuras psicofisiológicas implicadas
dañada y capacidad genética, idiosincrásica y en la función deteriorada tras la lesión orgáni-
personal para recuperarse del sistema nervio- ca. A través del entrenamiento sistemático y
so central del individuo lesionado. adecuado de la función deteriorada o desapa-
Por lo común, la lesión no produce una de- recida, estos programas, mediante ejercicios
saparición total de la función asociada a esa cognitivos, comportamentales, motores, eje-
zona cerebral dañada, sino que suele desor- cutivos o de lenguaje, activan las estructuras y
ganizar tal función. Y el programa de reha- los circuitos cerebrales conservados o facilitan RESUMEN
bilitación neuropsicológica a aplicar diferirá, nuevas conexiones, para conseguir que dicha
Recuperación
posible

1 La aparición de tras-
tornos cognitivos,
emocionales o motores
es habitual tras sufrir
un daño cerebral grave.
Hoy es posible la reha-
bilitación con éxito
de los pacientes que
sufren estos trastornos.

2 Los programas de
rehabilitación neu-
ropsicológica restable-
cen, crean o recomponen
las estructuras neurofi-
siológicas de las funcio-
nes psíquicas (memoria,
lenguaje, capacidad
ejecutiva, imaginación
u otras) deterioradas a
TODAS LAS IMAGENES DE ESTE ARTICULO: CORTESIA DEL AUTOR (SALVO INDICACION)

través de los circuitos


cerebrales conservados
y el entrenamiento neu-
ropsicológico sistemático
y programado.

3 El cerebro humano
es plástico y elástico;
tiene una gran capacidad
de reorganización y de
recuperación si se aplican
programas específicos de
rehabilitación por neu-
ropsicólogos expertos.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 63

LEON2.indd 63 26/10/2010 9:53:10


Evaluación del cambio de las variables neurofisiológicas durante la neurorrehabilitación

Por medio de la electroencefalografía cuantitativa (QEEG) y tendencia a la normalización del patrón neurofisiológico,
la técnica de LORETA, pueden observarse cambios absolutos reflejado en un descenso de las ondas lentas (menos color
(media en microvoltios en un momento determinado), rela- rojo) y un aumento de las ondas rápidas (en verde), en un
tivos (porcentaje de actividad de una banda determinada) paciente de 25 años con un traumatismo craneoencefálico
y de coherencia (zonas funcionalmente conectadas) en la grave. Concomitante con estos cambios, el paciente mejoró
actividad eléctrica cerebral tras 5, 10 y 15 semanas de reha- de forma significativa su nivel de alerta y su capacidad de
bilitación con respecto al registro pretratamiento; con una concentración.

Pretratamiento 5 semanas de neurorrehabilitación

QEEG
Delta Theta Alpha Beta High beta Delta Theta Alpha Beta High beta
–3 –3
Intensidad –2 –2
absoluta –1 –1
0 0
1 1
Intensidad
2 2
relativa
3 3

– + – +
Coherencia Z-Score* ≥ 1,96 Z-Score ≥ 1,96
– + – +
Z-Score ≥ 2,58 Z-Score ≥ 2,58
– + – +
Z-Score ≥ 3,09 Z-Score ≥ 3,09

LORETA

10 semanas de neurorrehabilitación 15 semanas de neurorrehabilitación

QEEG
Delta Theta Alpha Beta High beta Delta Theta Alpha Beta High beta
–3 –3
Intensidad –2 –2
absoluta –1 –1
0 0
1 1
Intensidad
2 2
relativa
3 3

– + – +
Coherencia Z-Score ≥ 1,96 Z-Score ≥ 1,96
– + – +
Z-Score ≥ 2,58 Z-Score ≥ 2,58
– + – +
Z-Score ≥ 3,09 Z-Score ≥ 3,09

LORETA

* Z-Score: desviación estándar unitaria en relación a una población normal.

64 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LEON2.indd 64 26/10/2010 9:53:12


función vuelva a habilitarse o vuelva a un ni- El cerebro humano es plástico; tiene una im-
vel previo de funcionamiento. portante capacidad de reorganización, incluso
La rehabilitación neuropsicológica se basa espontánea. Una mejoría espontánea funcional
en los principios de plasticidad, reorganiza- y estructural suele observarse, por ejemplo, en La rehabilitación
ción y regeneración del sistema nervioso cen- pacientes que han sufrido un accidente cere- neuropsicológica
tral. El concepto de plasticidad para las cien- brovascular durante los primeros días e inclu-
cias del comportamiento tiene su comienzo so durante las primeras semanas post ictus, a
se basa en los
a principios de los años sesenta, cuando se medida que el sangrado se va reabsorbiendo. principios de
publicaron los primeros trabajos que pusieron Pero la recuperación espontánea es limitada;
de manifiesto que la experiencia produce un se requiere un entrenamiento sistemático
plasticidad,
incremento en el número de contactos sináp- programado para activar los mecanismos de reorganización
ticos. Así, se observó que el entrenamiento la plasticidad cerebral.
y regeneración
conductual y ambiental puede producir cam- La reorganización funcional de la corteza
bios medibles y observables en el cerebro. En motora inducida de forma conductual a través del sistema
especial, se advirtió que el entrenamiento del entrenamiento práctico de los miembros nervioso central
conductual y cognitivo producía una acele- del cuerpo afectados en su función motriz
ración en la maduración cerebral, cambios constituye un dato observable en todos los
en la actividad locomotora y también en la centros de neurorrehabilitación. De igual ma-
mediación hormonal. nera, los ejercicios cognitivos y conductuales
Pero lo más importante ha sido comprobar promueven un crecimiento dendrítico simul-
que esos cambios sinápticos se reflejaban en táneo a la recuperación de las habilidades con-
una mejora evidente de las habilidades para ductuales o cognitivas que se va produciendo 2. BNS 2.0
aprender y resolver problemas, así como en durante el proceso de rehabilitación neuro- La Batería Neuropsicológica
una mejoría en la ejecución de las actividades psicológica. Sevilla es un conjunto de tests
de la vida diaria de los pacientes. Estudios realizados por nuestro equipo en multilingüe computarizada y
En definitiva, el entrenamiento neuropsi- la Universidad de Sevilla y en el Centro de Re- fácil de usar, pensada para la
cológico conduce a cambios plásticos en el habilitación del Daño Cerebral CRECER (www. evaluación de las funciones del
sistema nervioso a través del aumento en la neurocrecer.com) vienen a demostrar que no lóbulo frontal y de otras alte-
síntesis de proteínas corticales y de producir existe recuperación espontánea más allá del raciones debidas al daño cere-
una cascada bioquímica capaz de modificar cuarto mes post ictus, ni más allá del sexto bral, como cambios emociona-
la conectividad y la respuesta de los circuitos a noveno mes post traumatismo craneal. La les o problemas de memoria
neuronales. recuperación de funciones cognitivas o emo- (www.neurobirds.com).

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 65

LEON2.indd 65 26/10/2010 9:53:14


destacado los asociados al funcionamiento ce-
rebral premórbido y su reserva cognitiva.
Principios de rehabilitación neuropsicológica
La plasticidad tiene como objetivo que el ser
humano pueda valerse por sí mismo y enfren-
Se puede establecer una serie de principios en la rehabilitación neu- tarse a los nuevos desafíos que se producen en
ropsicológica: nuestra vida. El cerebro tiende a reorganizarse
funcionalmente en cuanto se le da la oportu-
Q No hay recuperación de funciones ni reestructuración o reorganiza- nidad. La recuperación cerebral no supone una
ción cerebral sin esfuerzo real y continuado por parte del paciente vuelta al nivel funcional previo a la lesión, pero
durante el entrenamiento neuropsicológico. sí que el cerebro vuelva a funcionar de forma
Q El tipo de trastorno conductual o cognitivo que sufre el paciente correcta produciendo conductas y respuestas
depende directamente de las áreas cerebrales lesionadas. Lo habitual coherentes, lógicas y adaptativas.
tras la lesión cerebral es que la función psicológica se desorganice,
no que se pierda. Los programas de rehabilitación:
Q La integridad de los sistemas de aferencia de retorno es fundamental la evaluación neuropsicológica
para que pueda existir recuperación funcional a través del entrena- El diseño del programa de rehabilitación re-
miento conductual o cognitivo. quiere conocer cuáles son los trastornos espe-
Q La repetición conductual controlada es básica para conseguir la re- cíficos que un paciente presenta y cuáles son
habilitación y la automatización de la función. las funciones que mejor conserva o menos
Q La rehabilitación debe comenzar y estructurarse sobre las funciones afectadas. En el tratamiento neuropsicológico,
conservadas. importa no sólo conocer las funciones deterio-
Q La rehabilitación espontánea de funciones se da con mayor frecuencia radas, sino también las conservadas, ya que la
en las más básicas y primarias; se produce pronto tras el daño cerebral, rehabilitación se diseña sobre los restos de las
en cuanto las condiciones dinámicas del cerebro quedan estabilizadas. funciones psicológicas que persisten íntegras
Q La rehabilitación funcional está consolidada cuando las funciones o deterioradas.
recuperadas se han automatizado. Los resultados obtenidos por el sujeto en las
Q La ortopedia cognitiva impide la rehabilitación. pruebas neuropsicológicas, durante el proceso
Q El método combinado de neurorrehabilitación (rehabilitación neurop- de evaluación, son clave para definir los méto-
sicológica y farmacológica) es el más adecuado cuando se necesita dos y técnicas de rehabilitación a aplicar y los
utilizar también neurofármacos. objetivos funcionales que se desean obtener
Q Cada proceso de rehabilitación comprende su propia temporización. en el paciente.
La evaluación neuropsicológica se convierte
así en el principal instrumento de información
cionales, allende esas ventanas temporales, sobre la integridad y el estado de las funciones
es siempre posible a través del esfuerzo en la psicológicas superiores del paciente. La utiliza-
rehabilitación y requiere tratamiento neuro- ción de tests y baterías psicométricas y clínicas,
psicológico formal y específico. junto con la observación formal y de la historia
La plasticidad cerebral no tiene edad. Pode- médica del paciente, son los andamios sobre
mos advertir una mejoría neuropsicológica en los que edificar la rehabilitación.
las actividades de la vida diaria y en los tests Existen dos modelos de evaluación neuro-
cognitivos y comportamentales en los pacien- psicológica complementarios e imprescindibles
tes que han sido tratados mediante la rehabi- para la organización del programa de rehabili-
litación neuropsicológica adecuada durante el tación: el modelo cuantitativo y el modelo cua-
tiempo necesario. litativo. El primero permite la recogida de datos
Según nuestros datos, los niños tienen un del paciente que serán comparados con los de
potencial de recuperación más rápido que los sujetos sanos, o con los de sujetos que tienen
adultos, si la rehabilitación se inicia pronto. La sus mismos u otros daños neurológicos, para
recuperación de funciones en menores de dos averiguar si el paciente en cuestión presenta
años requiere programas especiales de reha- desviaciones de la normalidad o si funciona
bilitación, ya que la mayoría de las funciones igual que otros pacientes neurológicos.
cognitivas y motoras automáticas aún no están Mediante la evaluación cualitativa se reca-
asentadas, por lo que su rehabilitación exige ban datos idiosincrásicos, singulares y propios
una previa habilitación. En los adultos, el tiem- del paciente; sus resultados se comparan con
po de recuperación va a depender de diversos un modelo de funcionamiento neurocognitivo.
factores, entre los que desempeñan un papel Se obtienen datos sobre cuáles son las carac-

66 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LEON2.indd 66 26/10/2010 9:53:14


terísticas disfuncionales del paciente, que se
interpretan a partir de un modelo clínico del Progreso
funcionamiento cerebral humano. de la rehabilitación
Aquí se muestra una gráfica ilustrativa del 80
Nuestro grupo de trabajo ha desarrollado dos
instrumentos de evaluación neuropsicológica: curso de la rehabilitación de un paciente con

Recuperación (%)
la Batería Neuropsicológica Sevilla (BNS) y la problemas de memoria. El proceso de rehabi-
Batería para el Diagnóstico Clínico de la Afasia litación requiere tiempo y puede ser lento. La
60
Puebla-Sevilla. La BNS (véase figura 2) es un ins- evolución no es constante; pueden aparecer
trumento computarizado para la evaluación de períodos de estancamiento, incluso pequeños
diferentes funciones cognitivas, emocionales y retrocesos, no debiéndose dejar la rehabilitación
ejecutivas, especialmente útil en la evaluación hasta la consolidación de los logros obtenidos. 40
de la corteza prefrontal. La batería Puebla-Se- En la figura se observa que el paciente recupera 1 3 5 7
villa constituye un instrumento clínico para su capacidad de memoria por encima del 70 % Meses

el diagnóstico del tipo de afasia que presenta después de 3 o 4 meses de rehabilitación; no se


un paciente de habla española; es en especial consolida hasta pasados 6 meses.
idóneo para diseñar el tratamiento de los pa-
cientes con afasia y trastornos del lenguaje.
resentirse la memoria en su capacidad para
Duración de la rehabilitación almacenar nueva información o en la de recu-
La recuperación o la recreación de los sistemas perar la ya existente, en el volumen de infor-
funcionales que el paciente ha perdido es un mación capaz de mantener y utilizar de forma
proceso que requiere tiempo para que la fun- simultánea, dañar la información fechada,
ción se vaya restableciendo, se exprese de nue- etcétera.
vo conductualmente y se consoliden los avan- Conocer la integridad de los sistemas fun-
ces obtenidos. En el proceso de rehabilitación, cionales afectados y cómo se manifiestan
la función no se restablece de inmediato, sino funcionalmente en el paciente resulta im-
que suele comenzar apareciendo por los com- prescindible para establecer el programa de
ponentes más simples, básicos y elementales tratamiento. La dificultad para recuperar los
de la función hasta ir, paso a paso, completan- trastornos orgánicos de memoria es aceptada
do el máximo la expresión de la función. en la bibliografía neuropsicológica; su reha-
En un estudio realizado por nuestro equipo bilitación, posible, implica la aplicación del
se puso de manifiesto que la rehabilitación método combinado de rehabilitación.
neuropsicológica de pacientes con daño cere-
bral, moderado y grave, necesita una media ©F
OT
OL
de entre 100 y 400 horas de entrenamiento IA

/A
neuropsicológico repartidas en seis meses de
NA
rehabilitación para recuperar entre una y tres T
OM
IC
AL D
funciones cognitivas. Lo que muestra que el
Area de Broca
ESIGN

curso de la rehabilitación es irregular; no debe (lesión: afasia motora)


darse por terminada hasta que se han consoli-
dado los logros cosechados. Area de Wernicke
(lesión: afasia sensorial)
Rehabilitación de funciones
cognitivas y trastornos emocionales
Las funciones psicológicas que con mayor fre-
cuencia se alteran en pacientes con daño ce-
rebral adquirido son la memoria, el lenguaje,
la orientación, el movimiento voluntario, la 3. PRINCIPALES AREAS DEL LENGUAJE EN EL HEMISFERIO IZQUIERDO
atención y las funciones ejecutivas. La rehabi- Una lesión en el área de Broca produce un trastorno del lenguaje, la afasia de Broca
litación de dichas funciones debe planificarse o afasia motora, la cual limita la capacidad articulatoria y de fluidez del lenguaje del
de forma adecuada y ser aplicada por un neu- paciente, pero conserva la capacidad comprensiva. En la afasia de Wernicke o senso-
ropsicólogo. rial (lesión en el área de Wernicke), el paciente presenta un trastorno a nivel com-
Una función cognitiva puede verse afecta- prensivo, aunque conserve su capacidad para articular el lenguaje. Ambos tipos de
da en una o en varias de sus distintas mani- trastornos se evalúan a través de la Batería Puebla-Sevilla, que se sirve de viñetas que
festaciones funcionales. Por ejemplo, puede el paciente tiene que producir, repetir o manipular verbalmente.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 67

LEON2.indd 67 26/10/2010 9:53:15


4. RECUPERACION EN NIÑOS tos secundarios, incluidos los derivados de la
Para obtener los mejores re- interacción con otros fármacos que el paciente
sultados funcionales, la reha- tome. La prescripción farmacológica debe so-
bilitación del daño cerebral pesar la relación coste/beneficio, de manera
en niños debe comenzar lo que la ingesta de fármacos beneficie en el ám-
antes posible. El tratamiento bito cognitivo y conductual al paciente y que
neuropsicológico se diseña sus efectos colaterales no causen un perjuicio
de manera específica y desde mayor del que quiere evitarse.
una perspectiva evolutiva:
debe tratar todos aquellos Rehabilitación
déficits cognitivos, conduc- de los trastornos del lenguaje
tuales y emocionales que el Los trastornos del lenguaje se observan con
niño presente. frecuencia en pacientes con daño neurológi-
co. En adultos y en niños. Las alteraciones en
el área del lenguaje, el habla o ambos afectan
directamente a la comunicación del paciente y
su rehabilitación desempeña una función im-
portante en su proceso de recuperación. Los
trastornos del lenguaje más frecuentes son la
disartria y la afasia.
Un tercio de los pacientes con traumatismo
craneoencefálico suelen padecer disartria de-
bida a lesiones que afectan a las áreas motoras
Los trastornos comportamentales y emo- del habla y a la espasticidad que se produce
cionales admiten rehabilitación si se siguen en la musculatura del habla. La severidad de
estrategias combinadas. Los trastornos de agre- los problemas del lenguaje y de comunicación
sividad, de desinhibición, sexuales, depresivos, que produce la disartria depende de que sea del
de cambios de humor, etcétera, requieren una tipo flácida o espástica. En cualquier caso, la
rigurosa planificación en todos los detalles rehabilitación, compleja y larga, se halla muy
para su adecuado tratamiento. Hay que aplicar ligada a la evolución del tratamiento general y
sesiones de psicoterapia individual y de grupo, particular de la espasticidad. Para ofrecer unos
en las que se abordan los conflictos personales resultados satisfactorios en la rehabilitación
que surgen a raíz del daño cerebral y que acos- de este tipo de disartria, nuestro equipo uti-
tumbran a guardar relación con el cambio en la liza los programas CRECER de rehabilitación
autoimagen, la disminución de la autoestima, de los trastornos disártricos. Estos se basan en
la pérdida de independencia, la aparición de el tratamiento de la disfunción respiratoria,
problemas de control emocional, la frustración la disfunción articulatoria y práxica, las dis-
de proyectos o la pérdida de amistades. Asimis- funciones laríngeas y velofaríngeas, la voz y
Los niños con mo, se realiza la terapia familiar para conseguir la disfunción prosódica, además de técnicas
daño cerebral que las labores de rehabilitación puedan tener complejas de retroalimentación computariza-
una continuidad cuando el paciente regresa das Neurobird.
adquirido tienen a su casa. La afasia se da con frecuencia en quienes
un potencial han sufrido un traumatismo craneoencefálico
Estrategias neurofarmacológicas o un accidente cerebrovascular. Existen dos
de recuperación El tratamiento médico farmacológico de las tipos básicos de afasias, con un sinfín de com-
más rápido que secuelas cognitivas y conductuales del daño binaciones de las mismas. En la afasia motora
cerebral está aún en proceso de debate. Muchos o de Broca, el paciente no puede expresarse
los adultos, si la
de los pacientes con daño cerebral no van a verbalmente debido a una lesión en la tercera
rehabilitación necesitar estrategias farmacológicas, mientras circunvolución frontal del hemisferio cerebral
se inicia pronto que otros deberán utilizarlas de forma terapéu- izquierdo, que afecta a los aspectos motores
tica o como apoyo a la terapia. del habla. El paciente entiende bien todo aque-
Qué, quién y cuándo son las preguntas que llo que se le dice, pero no puede expresar sus
se ha de responder ante un paciente que necesi- ideas verbalmente [véase “Descubrimiento del
ta el uso de neurofármacos. Se han de conocer área de Broca”, por Serge Nicolas; M ENTE Y CE-
los fármacos disponibles, su eficacia y sus efec- REBRO, n.o 22].

68 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LEON2.indd 68 26/10/2010 9:53:16


5. AUTORREHABILITACION
Un paciente con disartria es-
pástica producida por un acci-
dente cerebrovascular utiliza
el sistema CRECER para la reha-
bilitación de sus movimientos
faciales. Dicho sistema con-
vierte la señal eléctrica prove-
niente de los músculos faciales
en una señal inteligible para
el paciente. Los programas de
rehabilitación se diseñan para
que sea el propio afectado el
que autorregule su actividad
muscular, de tal modo que
se rehabiliten los patrones
musculares necesarios para el
lenguaje.

En el caso de la afasia sensorial o de Wer- sobre las posibilidades de regeneración del


nicke, el paciente puede hablar, aunque no tejido neuronal y, por ende, de recuperación
entiende aquello que le dicen verbalmente de las funciones psicológicas perdidas. En el
debido a una lesión en el tercio superior del cuerpo humano existen algunos órganos que
lóbulo temporal izquierdo, que afecta a su son capaces de regenerarse a sí mismos, como
comprensión del lenguaje [véase “Afasia de la piel y el hígado. También existen otros que
Wernicke”, por Patrick Verstichel; M ENTE Y no pueden hacerlo de forma natural, como el
CEREBRO, n.o 15]. cerebro y el corazón. La aparente resistencia
Según las estadísticas de los pacientes trata- del cerebro humano a la renovación de sus
dos por nuestro equipo, un 62 % de las afasias componentes neuronales contrasta con el
es de origen vascular, un 32 % es traumática y alto nivel de neurogénesis que podemos ob-
un 6 % es tumoral. El trastorno afásico puede servar en vertebrados no mamíferos, como
afectar también al lenguaje escrito, alterando la peces, anfibios, reptiles y aves. En el campo
lectura, la escritura o ambas. La rehabilitación de la rehabilitación del daño cerebral y de sus
de la afasia se centra en restablecer la fluidez,
la comprensión auditiva, la denominación, la
lectura, la escritura, la repetición, los automa- Células madre
tismos, la comprensión del lenguaje escrito y La terapia con células madre es una apuesta
la presencia de parafasias. de futuro para la reparación del daño neural.
Para la comprensión auditiva se realizan Se han encontrado células inmaduras en la
tareas de discriminación, identificación y rea- médula ósea y en el cuerpo carotídeo que
lización de órdenes. La denominación se llevará pueden viajar hasta el cerebro y llegar a ser
a cabo por confrontación visual, en recuerdo células nerviosas plenamente funcionales.
libre, y se reeducarán los déficits que aparezcan No obstante, estos avances se encuentran
en el proceso lectoescritor. Para lograr una re- en una fase temprana: se desconoce cómo
habilitación con éxito, es fundamental diseñar dirigir estas células hacia el lugar donde
un programa que refleje los trastornos inicia- se ha producido el daño o diferenciarlas
les del paciente y especifique los objetivos a lo suficiente para que adquieran las funcio-
conseguir. nes específicas de las neuronas dañadas.
La neuropsicología, junto con las técnicas
Proliferación (izquierda)
Células madre de neuroimagen, tiene mucho que aportar y secuenciación (derecha)
en la rehabilitación neuropsicológica en este campo a la hora del entrenamiento de células madre
Los avances en la investigación con células y especialización de dichas células.
madre ofrecen esperanza a muchas personas

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 69

LEON2.indd 69 26/10/2010 9:53:18


Recuperación de los movimientos voluntarios

La rehabilitación física desempeña un papel importante particular. La rehabilitación neuromuscular se apoya en la


en los programas de recuperación de los pacientes con posibilidad de control y modificación de forma voluntaria
traumatismos craneoencefálicos y com trastornos cerebro- de determinados procesos biológicos, para lo cual facilita
vasculares graves. La mayoría de los afectados presenta información sobre los mismos al paciente. De esta manera,
trastornos del equilibrio y de la postura, los cuales limitan la persona aprende a controlar respuestas fisiológicas por
gravemente la posibilidad de recuperar la movilidad inde- lo general no sometidas a control voluntario o respuestas
pendiente y autónoma, así como de padecer hemiplejía o voluntarias cuya regulación ha sido interrumpida o alterada
hemiparesia. La espasticidad es uno de los grandes retos por la lesión cerebral. Dicho “desarrollo teórico” se enmarca
de la rehabilitación física en estos pacientes, ya que limita dentro de la psicología clínica, en concreto, en las técnicas de
las posibilidades de intervención. condicionamiento instrumental: la información suministrada
El reentrenamiento del equilibrio representa una faceta al paciente se utiliza como una contingencia inmediata a la
fundamental en la recuperación de numerosas patologías ejecución de un movimiento para aumentar o disminuir su
del sistema nervioso central (SNC). En dicho proceso entran frecuencia de aparición. En definitiva, se proporciona al su-
en juego numerosas técnicas utilizadas hasta hoy de for- jeto información acerca de las consecuencias del movimiento
ma sistemática con resultados satisfactorios. Para la recu- en cuestión para facilitar su control voluntario.
peración de los pacientes neurológicos, el Centro CRECER La individualización del programa de tratamiento y de
cuenta con un sistema computarizado de entrenamiento entrenamiento de acuerdo con las necesidades musculares
del equilibrio. Este tipo de entrenamiento consiste en re- de cada paciente favorece una mayor precisión en su reha-
cuperar la habilidad del sujeto para controlar la proyección bilitación, ya que puede seleccionarse un único músculo de
del propio centro de gravedad en la posición vertical del forma aislada. Asimismo, las características del sistema permi-
cuerpo, automatizando los mecanismos de control median- ten obtener en tiempo real los valores de trabajo realizado;
te retroalimentación. De esta manera, se proyectan dichos en caso necesario, se puede modificar, corregir o mejorar la
mecanismos tanto en la postura de forma estática como de ejecución del trabajo muscular a medida que se lleva a cabo
forma dinámica durante la marcha (en la figura). el programa de rehabilitación. En general, el sistema per-
Asimismo, el programa plantea para la rehabilitación de mite la modificación de parámetros tales como la duración,
la hemiplejía y la hemiparesia diversas formas de tratamien- la intensidad, el umbral de trabajo o las repeticiones de la
to de reeducación sensitivo-motora adaptadas a cada caso respuesta muscular para conseguir mejores resultados.

EN BUSCA DEL EQUILIBRIO


El control motor es un proceso complejo que incluye capacidades perceptivas, sensoriales, cognitivas,
emocionales y motoras. Las imágenes muestran una secuenciación del proceso de reeducación del
equilibrio de un paciente con daño cerebral adquirido a través de técnicas de biofeedback con el siste-
ma Neurobird, que facilita la activación del mecanismo de estimulación de la aferentación de retorno.

70 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LEON2.indd 70 26/10/2010 9:53:19


© ISTOCKPHOTO / FRANZ PFLUEGL
consecuencias neurofuncionales, las células
madre están destinadas a desempeñar una
misión importante en la recuperación de las
funciones perdidas como consecuencia de di-
cho daño.
La utilización de células madre para la re-
cuperación de funciones psicológicas perdi-
das por daño orgánico como la memoria, el
lenguaje, el razonamiento u otras depende
del desarrollo de un ambicioso programa de
investigación básica y aplicada en neuropsico-
logía. Sin el conocimiento neuropsicológico, el
avance en terapia neurorregenerativa funcio-
nal no es posible. Las células madre neuronales
son capaces de generar tejido neuronal o pro-
vienen del sistema nervioso; tienen capacidad
para la autorrenovación y para generar otros
tipos de células distintas de ellas mismas a
través de un proceso de división celular asimé- hipocampo, la neurogénesis es continua en los
trico. Las células madre neuronales también humanos a lo largo de la vida. BIBLIOGRAFIA
pueden definirse por su tejido de origen o por Por ello, el conocimiento básico y funcional COMPLEMENTARIA
su multipotencialidad. de la neuropsicología de esta estructura cere-
DAÑO CEREBRAL. UNA GUIA
En fecha reciente se ha puesto de manifies- bral resulta fundamental para la eficacia de los
PARA FAMILIARES Y TERA-
to la posibilidad de que células madre de un procedimientos de regeneración cerebral en
PEUTAS. 2a EDICION AM-
tejido puedan producir células de otro tejido la rehabilitación neuropsicológica de los tras-
PLIADA. José León Carrión.
diferente, aunque hay que tener en cuenta tornos de memoria, así como emocionales y
Delta Publicaciones;
que el tipo de diferenciación celular depende afectivos. El hecho de que la neurogénesis na-
Madrid, 2006.
del linaje de cada célula. Para producir células tural pueda darse en el hipocampo significa
madre con nuevas capacidades regenerativas desde un punto de vista evolucionista que la
NEUROPSYCHOLOGICAL
de funciones perdidas se ha de estudiar en memoria, la emoción y los afectos son parte
REHABILITATION. FUNDA-
detalle cuáles son los cambios que deben pro- esencial para la continuación de la vida de la
MENTALS, INNOVATIONS,
ducirse en esos linajes, una vez que las célu- especie humana.
AND DIRECTIONS. José
las madre son sometidas a nuevos ambientes La posibilidad de manipular e influenciar
León Carrión. CRC Press;
y experiencias. Es decir, se necesita conocer con técnicas psicológicas y farmacológicas la
Florida, 1997.
cómo los programas de rehabilitación neu- neurogénesis en distintas zonas cerebrales da-
ropsicológica afectan a los distintos linajes ñadas es el objetivo de un importante número
BRAIN INJURY TREATMENT.
celulares. Dicho de otro modo, se trata de de investigaciones actuales. Pero nos hallamos
THEORIES AND PRACTICES.
conocer cuáles son las señales externas que en los primeros pasos de un apasionante viaje.
José León Carrión, Klaus
modulan los reguladores autónomos, de los No tenemos una prueba concreta y directa del R. H. von Wild y George
que dependen la diferenciación y prolifera- papel específico que desempeñan las nuevas A. Zitnay. Taylor and Fran-
ción de las células troncales. neuronas recién nacidas en la actividad funcio- cis; Nueva York, 2006.
Existen unas limitadas excepciones de ca- nal del cerebro. Por ello, se hace necesario un
pacidad de neurogénesis natural en el cerebro claro avance en las investigaciones neuropsico- EFICACIA DE LA REHABILITA-
que hacen aún más necesaria la investigación lógicas para el desarrollo pleno en este campo CION NEUROPSICOLOGICA
en neuropsicología. Hay células madre neu- de investigación. DE INICIO TARDIO EN LA RE-
ronales que están generando de forma conti- CUPERACION FUNCIONAL DE
nua nuevas neuronas. Estas se localizan en la José León Carrión es doctor en psicología por la Uni- PACIENTES CON DAÑO CERE-
zona subventricular del ventrículo lateral y versidad Autónoma de Madrid y profesor de neuropsi- BRAL TRAUMATICO. Fernan-
las capas subgranulares del giro dentado e hi- cología en la facultad de psicología de la Universidad do Machuca Murga, José
pocámpico. El hipocampo es una de las zonas de Sevilla. Dirige el departamento de investigación, León Carrión, Juan Manuel
fundamentales del cerebro para los procesos desarrollo e innovación del Centro de Rehabilitación Barroso y Martín en Revis-
de memoria y para el control emocional. Pre- de Daño Cerebral en Sevilla. Asimismo, es vicerrector ta Española de Neuropsico-
senta una particularidad especial que no es de la Asociación Internacional de Daño Cerebral (IBIA) logía, vol. 8, n.os 3-4,
compartida por otras zonas cerebrales, excepto y miembro de la Academia Mundial Multidisciplinar de págs. 81-103; 2006.
por el bulbo olfatorio: en el giro dentado del Neurotraumatología (AMN).

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 71

LEON2.indd 71 26/10/2010 9:53:20


Enfermedad
de Huntington:
¿por qué mueren las neuronas?
La descripción de los mecanismos moleculares y celulares responsables
de la muerte de las neuronas en la enfermedad de Huntington
podría permitir la identificación de nuevos tratamientos

SANDRINE HUMBERT

RESUMEN E n 1872, un joven médico llamado Georges


Huntington caracterizó por primera vez
los síntomas de la enfermedad que llevaría su
ción habitan varias familias descendientes de
una mujer que vivió a comienzos del siglo XIX,
portadora de la mutación inicial.
Trastorno genético
nombre. Constató que la patología se transmite La mutación conduce a un mal funciona-

1 En el curso de la
enfermedad de
Huntington, las neuro-
de generación en generación (es hereditaria) y
que si uno de los progenitores la padece, su vás-
tago tiene el 50 % de riesgo de sufrirla también
miento y a la muerte de neuronas en varias re-
giones cerebrales. Las neuronas más afectadas
se localizan en una estructura central del cere-
nas del núcleo estriado, (es dominante). También describió la conducta bro: el núcleo estriado (véase la figura 1). A pesar
en el centro del cere- de quienes padecen la demencia (incapaces de de haberse identificado esta mutación única, el
bro, mueren progresi- ocuparse de sí mismos a causa de una disminu- conocimiento científico sobre los mecanismos
vamente. Esto genera ción de sus habilidades cognitivas) y confirmó patógenos moleculares y celulares que condu-
un notorio trastorno de que la enfermedad aparece en la edad adulta. cen a la neurodegeneración se encuentra toda-
la coordinación gestual El trabajo de Huntington, con su completa des- vía en sus albores. El descubrimiento de tales
denominado “corea”. cripción de la enfermedad, ha sido el punto de procesos facilitaría a los científicos la puesta a
partida de numerosas investigaciones. punto de nuevos tratamientos.

2 La patología co-
mienza entre los 35
y los 45 años de edad;
Hoy día se sabe que la enfermedad de Hun-
tington se debe a la mutación del gen que co-
difica la proteína llamada huntingtina. Años
En Europa occidental, la enfermedad de
Huntington afecta entre dos y siete personas
de cada 100.000. Su reparto en el mundo no es
no existe por ahora atrás se ignoraba todo acerca de esta proteína. homogéneo. Mientras que en algunos países la
ningún tratamiento. En la actualidad se está empezando a revelar su incidencia es escasa, en otros resulta elevada.
papel en las neuronas: se trata de una proteí- Es el caso de la región del lago de Maracaibo,

3 La mutación del gen


codificador de una
proteína, la huntingti-
na instaladora capaz de organizar en la célula
otros complejos proteicos. La anomalía gené-
tica es única. Se halla sobre un cromosoma
donde se registran hasta 700 enfermos por
cada 100.000 habitantes. En Francia, la enfer-
medad afecta a unas 6000 personas y 12.000
na, es la responsable de no sexual (existen 22 pares de cromosomas no individuos serían portadores de la mutación
la enfermedad. sexuales, cada uno de ellos con un cromosoma sin presentar síntomas.
transmitido de un par de la madre y el otro Los primeros síntomas aparecen por térmi-

4 Se empieza a com-
prender cómo la
huntingtina normal
cromosoma del par del padre). Su presencia en
uno solo de los cromosomas de un par basta
para que su portador enferme. El análisis de
no medio entre los 35 y los 45 años de edad.
La supervivencia media tras el diagnóstico es
de 10 a 20 años. Sin embargo, en un 10 % de
protege las neuronas y muestras sanguíneas de individuos que pade- los casos los signos de la enfermedad se ma-
cómo la proteína muta- cen la patología en una tribu de la región del nifiestan cuando el paciente tiene menos de 21
da resulta tóxica. lago de Maracaibo, en Venezuela, ha permitido años de edad (la denominada ”forma juvenil”
identificar la mutación del gen. En dicha pobla- de la patología).

72 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

HUMBERT.indd 72 26/10/2010 9:58:32


La danza del enfermo En las últimas fases de la patología se ate-
La enfermedad de Huntington es progresiva. Se núan los trastornos del comportamiento y se
caracteriza por una asociación de tres tipos de agravan las anomalías motrices. Los enfermos
síntomas: motores, cognitivos y psiquiátricos. pierden peso, tienen dificultades para dormir y
Si al principio la patología se desarrolla sin sín- dependen a menudo de una ayuda a domicilio
tomas (fase silenciosa o presintomática), éstos para realizar las actividades rutinarias. Acaban
aparecen después. El estado del enfermo se va sufriendo demencia. No obstante, esta descrip-
degradando con el tiempo. En los primeros ción clínica es global, ya que la aparición y la
estadios, los pacientes se presentan ansiosos, manifestación de los síntomas varían según la
irritables y depresivos. Manifiestan también persona afectada.
alteraciones de la coordinación, movimientos La enfermedad de Huntington provoca de
involuntarios y dificultades para planificar manera característica la muerte de las neuro-
sus gestos. La corea, signo característico de la nas del núcleo estriado, región central del ce-
enfermedad de Huntington, se va mostrando rebro que desempeña un papel determinante
cada vez más notoria. Se trata de unos movi- en la puesta en marcha y la detención de los
mientos involuntarios e irregulares que agitan movimientos. También afecta a la corteza (capa
todos los miembros, el cuello y el rostro del externa del cerebro). En conjunto, la patología
enfermo como si éste estuviera bailando. de marras engendra una disminución general
El individuo afectado se ve cada vez más del tamaño de la masa encefálica (hasta un
impedido para ejecutar las actividades volun- 30 %, véase la figura 3).
tarias cotidianas; asimismo le resulta cada día La progresiva degeneración del núcleo es-
más difícil hablar y comer. Estos síntomas se triado y de la corteza va ligada, en parte, a la
acompañan de un cambio de la personalidad. evolución de los trastornos motores y cogni-
Por ejemplo, con comportamientos agresivos. tivos. En 1985, Jean-Paul Vonsattel, neuropa-

1. DEGRADACION DEL NUCLEO ESTRIADO


La enfermedad de Huntington se caracteriza
por el mal funcionamiento y la degradación
progresiva que afecta fundamentalmente
el núcleo estriado. La muerte de neuronas
en esta región central del cerebro genera
síntomas cognitivos (ansiedad, depresión),
así como síntomas motores (movimientos
involuntarios e irregulares).

Neurona Neurona
SALVO MENCION, TODAS LAS ILUSTRACIONES DE ESTE ARTICULO: WWW.ILLUSTRER.FR

dañada sana

Núcleo
estriado

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 73


73

HUMBERT.indd 73 26/10/2010 9:58:33


2. EL GEN HTT
s
o ne El gen responsable de la enfermedad, denominado
co d Huntingtina normal
35 HTT, contiene 67 exones (regiones que codifican el
e 9a
d
m a l: ADN) repartidos en 200 kilobases, siendo cada base
or
TT n una “letra” o nucleótido (A por adenina, T por
Gen H
a c
timina, C por citosina, o G por guanina) del ADN.
Cola de más La mutación, situada en el primer exón corres-
de 35 glutaminas
ponde a una expansión anómala del triplete de
Huntingtina mutada
b nucleótidos CAG. El gen normal contiene de 9 a 35
repeticiones de tripletes (a), mientras que el gen
mutado contiene más de 35 (b). El triplete CAG co-
difica la glutamina. El gen HTT codifica la hunting-
Gen d tina, que tiene una repetición normal (de 9 a 35, c)
mu t
a d o: o mutante (más de 35) de glutaminas (d).
de 36 a
121 co d one s

tólogo neoyorquino, definió cinco estadios en ambientales influyen a su vez en la edad a la


la evolución de la enfermedad. Pero esta clasi- que se declara el morbo.
ficación, aunque utilizada por los clínicos, no
hace referencia al hecho de que en pacientes Un solo gen mutado
portadores de la mutación genética se pueden El triplete CAG codifica el aminoácido glutami-
observar —por imaginería— lesiones cerebra- na. El gen HTT codifica la proteína huntingtina,
les anteriores a la aparición de síntomas. que tiene así, en su extremidad llamada N-ter-
En la actualidad, las técnicas de imaginería minal, una repetición de glutaminas normal
posibilitan también el análisis de disfunciones (de 9 a 34) o mutante (más de 35).
cerebrales relacionadas con la importancia de La huntingtina es una proteína de 350 kilo-
los síntomas cognitivos y motores. Sin embar- dalton, que no se parece a ninguna otra proteí-
go, no puede vincularse de manera directa la na conocida. Se expresa en todas las células del
degeneración del núcleo estriado a síntomas organismo (se la califica de ubicua), pero está
precisos. Así, en un caso, la degeneración del más concentrada en el cerebro y en los testícu-
estriado puede ser importante, pero los sín- los. En el cerebro está presente en cantidades
tomas menores; en otro, pueden darse graves equivalentes en distintas estructuras, lo que no
trastornos con una degeneración cerebral dé- permite explicar por qué el núcleo estriado se
bil. Pero, ¿cuál es la causa de la degeneración va afectando más al progresar la enfermedad.
neuronal? A nivel celular, la huntingtina se halla por
En 1983, la mutación responsable de la enfer- doquier: en el citoplasma, en los prolongamien-
medad fue localizada en el cromosoma 4. Diez tos neuronales (las neuritas), en la sinapsis (in-
años después, se discernieron el gen —deno- terfase entre dos células) y en el núcleo, que
minado HTT— y la mutación (véase la figura contiene el ADN. Hasta hace poco se descono-
2). Esta última corresponde a una expansión cía su función. Hoy día se va avanzando en el
anómala del triplete de bases CAG (citosina, descubrimiento de su capacidad para asociarse
adenosina, guanina) en el ADN. Dicho de otro a diferentes elementos de la célula y a nume-
modo, el alelo (la variante del gen) “normal” rosas proteínas implicadas en la expresión de
contiene entre 9 y 35 repeticiones de tripletes los genes, el transporte intracelular, la señali-
CAG, mientras que en los enfermos hay más zación y el metabolismo. Participaría, pues, en
de 35 tripletes repetidos. varias funciones celulares. ¿Cuáles son estas
Cuanto mayor —y superior a 35— resulta el funciones concretas? ¿Desaparecen en el en-
número de tripletes en el gen, antes aparecen fermo algunas de ellas? ¿Desempeña la hun-
los síntomas de la enfermedad. Las comunes tingtina mutada nuevas funciones? En tal caso,
formas adultas de la patología corresponden a ¿resultan mortíferas para las neuronas?
un gen que tiene entre 40 y 55 tripletes, mien-
tras que en las formas juveniles los tripletes Una proteína, múltiples funciones
son más numerosos aún. El número de triple- Durante largo tiempo se pensó que la enfer-
tes determina, en parte, la gravedad de la medad se debía a la adquisición de una nueva
enfermedad, pero otros factores genéticos y función, tóxica, de la proteína mutada. De he-

74 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

HUMBERT.indd 74 26/10/2010 9:58:33


cho, era la única vía estudiada para compren- tante que en el caso de los embriones normales.
der los mecanismos que entran en juego en la Una desactivación de la huntingtina en la edad
enfermedad de Huntington. adulta conduce a anomalías neurológicas y a la
Hoy por hoy son cada día más numerosos degeneración de ciertas regiones del cerebro.
los estudios que subrayan el efecto deletéreo Además, en diferentes modelos celulares,
de la pérdida de las funciones normales de la la huntingtina permite a las neuronas del es-
huntingtina. La pérdida y la ganancia de fun- triado en cultivo sobrevivir en presencia de
ciones puede, como vamos a ver, perturbar los huntingtina mutante; aminora la activación
mismos mecanismos celulares, por lo que se de las moléculas que intervienen en la muerte
ha de tener en cuenta para comprender cómo por apoptosis. La huntingtina normal protege,
la huntingtina mutante mata las neuronas del pues, a las neuronas evitándoles la muerte (por
núcleo estriado. lo que se la califica de anti-apoptósica).
La huntingtina resulta indispensable en di- Las funciones de la huntingtina mejor cono-
ferentes estadios del desarrollo embrionario cidas son las que desempeña en la transcripción
y adulto. En el ratón, la desactivación de esta y el transporte intracelular (véase el recuadro
proteína mata los embriones a los 7,5 días de “Funciones de la huntingtina normal”).
gestación. En tales embriones se observa un La transcripción es la copia de regiones del
tipo de muerte celular (apoptosis) más impor- ADN en ARN, que en seguida se traduce en pro-

Funciones de la huntingtina normal

En las neuronas, la hungtintina favorece la transcripción de ra la rapidez de transporte de las vesículas de BDNF unién-
genes, especialmente la del que codifica BDNF, un factor dose a las proteínas de transporte, denominadas dineína,
de crecimiento de las neuronas del núcleo estriado. Para dinactina y kinesina, y a una proteína denominada HAP1
hacerlo, secuestra en el citoplasma el factor REST que . Estimula así la liberación de BDNF por las neuronas de
bloquea la transcripción de BDNF . Además, facilita el la corteza aumentando el desplazamiento de las vesículas
transporte intracelular a lo largo de los microtúbulos: acele- en estas neuronas .

Factor BDNF
Huntingtina REST
normal Kinesina
Huntingtina

NUCLEO Huntingtina NEURITA Dineína


CITOPLASMA HAP1
Factor de Dinactina
transcripción TRANSPORTE
VESICULAR
ADN Microtúbulos

ARN
TRANSCRIPCION ATP

BDNF

Mitocondria
BDNF
Calcio
Microtúbulos

NEURONA
Sinapsis DE LA CORTEZA
NEURONA
DEL NUCLEO
ESTRIADO

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 75

HUMBERT.indd 75 26/10/2010 9:58:35


teínas. Este mecanismo hace que intervengan Estas secuencias NRSE existen en genes impli-
el gen, así como una secuencia de este gen cados en el desarrollo y en diferentes funcio-
(promotor) que pone en marcha la transcrip- nes neuronales, y se las reconoce por factores
ción, y un gran número de proteínas (factores tales como REST (por RE1 silencing transcription
de transcripción) que participan en la copia. factor). Ahora bien, REST inhibe la transcrip-
La huntingtina regularía la transcripción per- ción de los genes que contienen la secuencia
mitiendo la transferencia de los factores de NRSE. La huntingtina puede secuestrar REST
transcripción del citoplasma hacia el núcleo, en el citoplasma, impidiéndole entonces fijarse
pues interactúa con proteínas situadas en los sobre su diana NRSE. Se comporta así como un
orificios de la membrana del núcleo o poros activador de estos genes.
nucleares. Por ejemplo, favorece la producción del BDNF
La huntingtina modifica también de forma (o brain-derived neurotrophic factor), un factor
directa las funciones de los factores de trans- de crecimiento que es esencial para la diferen-
cripción. Activa la transcripción de genes que ciación y la supervivencia de las neuronas del
contienen una secuencia NRSE (por neural res- núcleo estriado. El gen codificador del BDNF
trictive silencing factor), en su sitio promotor. contiene, en efecto, una secuencia NRSE.

Funciones de la huntingtina mutante

La huntingtina mutante incrementa la entrada de calcio y glutaminas migran al núcleo y bloquean la transcripción
perturba el funcionamiento de las mitocondrias, las cen- . La huntingtina mutante interactúa peor con REST y
trales energéticas . Esto provoca la activación de caspa- no asegura ya su secuestro en el citoplasma; REST penetra
sas que dividen la huntingtina . Los fragmentos, o son en el núcleo e inhibe la producción de BDNF . Además,
degradados por el proteasoma , o se agregan y asocian la huntingtina mutante se fija sobre todo a las proteínas
a otras proteínas , especialmente a factores de trans- de transporte vesicular y las separa de los microtúbulos;
cripción, de manera que aminoran la expresión de genes. disminuye así el transporte de BDNF y su liberación
Los fragmentos de huntingtina con la expansión de poli- por las neuronas corticales.

Fragmento
de huntingtina

Proteasoma
Huntingtina
mutante
REST

Agregado TRANSPORTE
BLOQUEADO
Microtúbulos

Huntingtina
TRANSCRIPCION mutante
BLOQUEADA
Menos
BDNF Caspasa

Entrada
masiva
de calcio

NEURITA
ESTROPEADA

76 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

HUMBERT.indd 76 26/10/2010 9:58:35


Además, a través de nuestros estudios hemos las concentraciones en iones de calcio. Dicho fe- Núcleo estriado
demostrado que la huntingtina participa en el nómeno estimula unas proteasas (enzimas que
transporte intracelular. Se halla presente, sobre destruyen proteínas), tales como las caspasas.
todo, en el citoplasma, en las neuritas y en las Estas últimas desencadenan especialmente la
sinapsis. En el citoplasma está situada al nivel programada muerte celular. Corteza

de los raíles de la célula, la red microtubular En el citoplasma, la huntingtina mutante


que consta de filamentos de tubulina y a lo perturba las “dinámicas” intracelulares. Ha-
largo de la cual son encaminadas a su destino cemos mención, en concreto, a las anomalías
las moléculas y vesículas —llenas, por ejemplo, de transporte, pero cada vez resulta más evi-
de BDNF—. La huntingtina interactúa con la dente que modifica asimismo vías celulares de
tubulina y con otras proteínas implicadas en secreción y de internalización.
el transporte. Como ya se ha indicado, la huntingtina, aso-
En la mosca drosófila, la mengua de la expre- ciada a HAP1, estimula el transporte de BDNF.
Atrofia del estriado Atrofia cortical
sión de la huntingtina provoca fallos o defectos Cuando la huntingtina contiene una expansión
de transporte en los nervios de las larvas y una patológica de glutaminas, interactúa más con
degeneración del ojo adulto, lo que sugiere que HAP1 y con la dinactina, lo que conduce a la
tiene un papel en el transporte intracelular. separación de los motores moleculares de los
En 2004, demostramos que la huntingtina microtúbulos. De ello resulta una merma del
normal estimula el transporte de las vesícu- transporte de las vesículas a lo largo de los

POUR LA SCIENCE / D. R.
las que contienen BDNF. Para ello, aumenta la microtúbulos.
velocidad de desplazamiento de las vesículas. La fuente principal de BDNF imprescindi-
Tal estimulación pone en marcha un complejo ble para la supervivencia y la diferenciación
molecular que contiene HAP1 (= huntingtin- de las neuronas del núcleo estriado es el BDNF
associated protein 1), el cual interactúa con la aportado por las neuronas de la corteza que
huntingtina y con proteínas de transporte a se proyectan sobre el núcleo estriado. La dis- 3. MENOR MASA CEREBRAL
lo largo de los microtúbulos. Esto son, en con- minución del transporte de BDNF en las neu- El tamaño del cerebro de los
creto, los motores moleculares denominados ronas corticales conduce a una merma de la pacientes afectados por la en-
dineína, dinactina y kinesina. liberación de BDNF por estas neuronas: las neu- fermedad de Huntington (aba-
En la enfermedad, la huntingtina pierde ronas del estriado mueren más fácilmente. A jo) es por término medio me-
algunas de sus funciones protectoras pero esta perturbación se añade una disminución nor (hasta el 30 % de su masa)
adquiere otras nuevas que son tóxicas. El con- de la transcripción de BDNF. En efecto, la hun- que el de las personas sanas
junto de las incidencias deletéreas conduce a tingtina poliglutaminada interactúa peor que (arriba). El núcleo estriado y
un mal funcionamiento y a la muerte de las la normal con el factor citoplásmico REST, de la corteza se van atrofiando
neuronas (véase el recuadro “Funciones de la suerte que este factor pasa al núcleo, alcanza su con el transcurrir del proceso
huntingtina mutante”). blanco e inhibe la producción de BDNF. patológico.
A modo de resumen, la huntingtina mu-
Incidencias mortíferas en cadena tada se divide en fragmentos que contienen
El análisis post mortem de cerebros de pacien- la expansión de glutaminas. El transporte de
tes en los primeros estadios de la enfermedad tales fragmentos al núcleo es una etapa cla-
ha revelado la presencia de neuritas mal for- ve en la enfermedad. Dicho laminado y dicho
madas antes de las primeras señales de muer- transporte resultan necesarios para provocar
te celular. En modelos múridos del morbo se la degeneración de las neuronas.
observan modificaciones de la expresión de los ¿Qué proteasas dividen la huntingtina? Son
receptores de neurotransmisores (las molécu- muchas y no todas forman los mismos frag-
las de comunicación entre células cerebrales), mentos de huntingtina mutante. Como he-
así como la presencia de agregados en las neu- mos visto, algunas se activan por importantes
ritas. concentraciones de calcio en las neuronas. La
De manera precoz, la activación anormal contribución de las diferentes laminaciones
de diferentes tipos de receptores excitadores de la huntingtina mutante al desarrollo de
neuronales, tales como el receptor NMDA, la enfermedad todavía no se comprende por
provoca una masiva entrada de calcio en la completo, pero estudios recientes demuestran
célula; es el fenómeno de la excitotoxicidad. que no todos los fragmentos tienen la misma
Además, la huntingtina mutante modifica el toxicidad. La naturaleza de la proteasa activada
equilibrio iónico de las mitocondrias, lo cual sería, pues, determinante para el progreso de
genera también una elevación intracelular de la enfermedad.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 77

HUMBERT.indd 77 26/10/2010 9:58:36


LAS OTRAS ENFERMEDADES POLIGLUTAMINICAS

70 SCA6

Edad a la que aparecen


La enfermedad de Huntington no es un minante (basta que una persona porte un SCA2
60
morbo genético aislado, sino que per- alelo mutado de los dos del gen para que SCA7
50 Enfermedad

los síntomas
tenece a un grupo de patologías que el morbo se desarrolle). 40
de Huntington
SCA1
presentan una causa genética semejan- La enfermedad de Kennedy corres- 30 Enfermedad
de Kennedy
te. Todas ellas resultan de la anómala ponde a una pérdida de las neuronas 20 SCA3
expansión de una repetición de tripletes motoras de los nervios craneanos y de 10
que codifican CAG en los genes incrimi- la médula espinal. Debuta entre los 20 y 0
los 50 años de edad con calambres, una 0 20 40 60 80 100 120
nados, lo que conduce a una repetición
Número de tripletes CAG
anómala de glutaminas en las proteínas debilidad muscular posterior, dificulta-
correspondientes. A estas enfermedades des para hablar, contracción involunta- CAUSA GENETICA
se las califica de poliglutamínicas. ria de un haz de músculos y problemas La característica principal de las enferme-
Desde 1991 se han identificado nueve de alimentación. Las mujeres no suelen dades poliglutamínicas es que sus síntomas
de ellas: la enfermedad de Kennedy o presentar ninguno de estos síntomas. La aparecen con mayor prontitud cuanto
amiotrofia espino-bulbar, la enfermedad patología no modifica la esperanza de mayor es el número de tripletes CAG en el
de Huntington, siete ataxias espino-ce- vida de los pacientes. gen concernido. Se ignora, sin embargo,
rebelosas (SCA) que son SCA1, 2, 3, 6, 7, La enfermedad de Huntington es la qué nexo puede haber entre el inicio de la
17, más una ataxia especial, frecuente más frecuente de las patologías poli- enfermedad y este número de repeticiones.
en el Japón, en la que se asocia ataxia glutamínicas. Tiene la particularidad de
(trastornos de la coordinación de los mo- asociar a los disfuncionamientos motores
vimientos) y corea (movimientos incon- síntomas cognitivos y psiquiátricos, cosa La ataxia va generalmente acompañada
trolados, bruscos e irregulares). que no sucede en las otras enfermeda- de otros signos neurológicos que dan
Estas enfermedades comparten también des del grupo. lugar a una gran heterogeneidad clíni-
un gran número de características clínicas Las ataxias espinocerebelosas se carac- ca. Los trastornos se deben a la destruc-
y patológicas: afectan al sistema nervioso terizan por un trastorno de la coordina- ción progresiva de estructuras del tronco
central (al cerebro o a la médula espinal) ción de los movimientos y del equilibrio cerebral y del cerebelo. El conjunto de
provocando la degeneración progresiva (llamado síndrome cerebeloso o ataxia), las ataxias espinocerebelosas poligluta-
de determinados grupos de neuronas; que aparece hacia los 30 o los 40 años. mínicas afecta a menos de 3 de cada
los genes responsables son autosómicos, La dirección y la amplitud de los movi- 100.000 personas, pero representa a
excepto uno portado por el cromosoma mientos voluntarios, así como las con- siete de las nueve patologías poligluta-
X (en la enfermedad de Kennedy); y las tracciones musculares necesarias para el mínicas actualmente identificadas. De
enfermedades se transmiten de modo do- equilibrio y para la marcha se trastornan. hecho, son quizá más representativas de

En el núcleo, los fragmentos de hunting- De hecho, en los pacientes, la proporción más


tina que contienen la expansión anormal de elevada de neuronas que contienen agregados
glutaminas modifican la expresión de varias intranucleares se halla en regiones cerebrales
categorías de genes y provocan de este modo la que no degeneran. Así, pues, los agregados no
muerte de las neuronas del núcleo estriado al parecen ser tóxicos.
perturbar su transcripción (la copia del ADN en Además, en modelos celulares de la enfer-
ARN). Así, la huntingtina mutante altera nume- medad, la presencia de inclusiones neuríticas
rosos equilibrios celulares por medio de varios no genera la muerte de las células neuronales.
mecanismos. En la actualidad se desconoce la Incluso una neurona corre menos riesgo de
contribución real de cada mecanismo patoló- morir, si contiene agregados.
gico en el curso de la enfermedad. La hipótesis actual sostiene que la formación
de inclusiones en la huntingtina mutante su-
Papel de los agregados pone un mecanismo de protección de la célu-
Una característica importante de la enfermedad la, la cual almacena por un tiempo las formas
de Huntington es la agregación de la hunting- tóxicas solubles antes de “tomarlas a su cargo”
tina a poliglutaminas y a sus correspondientes y de que sean degradadas por el proteasoma
fragmentos en el núcleo y en el citoplasma. El (un proteico complejo de destrucción de las
papel de tales agregados sigue siendo tema proteínas anómalas o ya moribundas).
de controversia. Por otro lado, su número no Sin embargo, los agregados bloquean ciertas
está relacionado con la muerte de las neuronas. funciones de la proteína normal, tales como la

78 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

HUMBERT.indd 78 26/10/2010 9:58:36


los mecanismos comunes a las enferme- no dañadas. Debido a que, por natura- teicos, se suprime la toxicidad de la pro-
dades poliglutamínicas de lo que lo es leza, las grandes expansiones glutamíni- teína mutada. Las funciones normales de
la enfermedad de Huntington (aunque cas tienden a agregarse, ese mecanismo la ataxina 1 serían, pues, aumentadas o
ésta es más frecuente). representaría para las proteínas mutadas modificadas en su forma tóxica. Por otra
En todas las enfermedades poliglu- una ”ganancia de función” que daría lu- parte, la mutación genera una merma
tamínicas, el número de repeticiones gar a disfunciones neuronales. de interacción de la ataxina 1 con otro
CAG aumenta con las generaciones su- De ahí que durante mucho tiempo se complejo proteico; cuando se sobreexpre-
cesivas (pues el ADN repetido se amplía haya considerado a estas enfermedades sa este complejo en un modelo drosófila
al replicarse). Por otra parte, se observa como resultantes de una ganancia de fun- de la enfermedad, la patología es menos
que cuanto mayor es la repetición, más ción. Pero hoy día se está estudiando la grave, lo que implica una pérdida de fun-
pronto aparece la enfermedad (véase el hipótesis de una pérdida de función o, al ción tóxica en el proceso patológico.
gráfico). Así, la edad a la que aparecen menos, de una modificación de las funcio- En el caso de la ataxina 1, como en la
los síntomas disminuye a lo largo de las nes normales de las proteínas mutadas. enfermedad de Huntington, la toxicidad
transmisiones padres-hijos, lo que es una Concretamente, los resultados obte- de las proteínas poliglutaminadas sería
característica de las mutaciones respon- nidos respecto a la ataxia espinocere- resultado de la modificación de las fun-
sables de estas enfermedades. belosa 1 han permitido avanzar mucho ciones normales de la proteína mutada,
Las proteínas portadoras de las poliglu- en la comprensión de estos mecanismos. más que de una toxicidad no específica
taminas se encuentran asimismo en todas Dicha ataxia se debe a una expansión de de los agregados.
las células del organismo y ejercen diversas 39 a 82 glutaminas en la proteína del Se piensa que en las otras enfermedades
funciones todavía mal definidas. Ello impi- núcleo ataxina 1. En los modelos múri- poliglutamínicas se observarán mecanismos
de pensar que exista entre estas proteínas dos de la enfermedad, las neuronas que parecidos. Pero si estos mecanismos especí-
un vínculo funcional evidente. degeneran, las células de Purkinje del ficos de cada proteína mutada pueden ser
En cambio, las distintas enfermedades cerebelo, son las últimas en formar inclu- responsables de neurodegeneraciones par-
comparten numerosas características. Son siones de ataxina 1 en poliglutaminas; si ticulares de cada una de las patologías, las
neurodegeneraciones progresivas que co- se bloquea la formación de las inclusio- características clínicas y neuropatológicas
mienzan en la mitad de la vida y van evo- nes, se agrava la neurodegeneración. Lo semejantes entre las enfermedades dejan
lucionando desde la disfunción neuronal cual sugiere que los agregados no son suponer que existe también un mecanismo
hasta una masiva pérdida de neuronas. Al responsables de la enfermedad. patógeno común o un vínculo funcional
cabo de 10 a 20 años resultan fatales. entre estas proteínas.
Por otro lado, se han observado cuer- Ganancia y pérdida de funciones
pos de inclusión (agregados de proteí- A la inversa, si a la ataxina 1 se le impide Morwena Latouche-Hartmann
nas), sobre todo en el núcleo celular, tan- llegar a su sitio de acción (el núcleo) o Departamento de anatomía y biología del
to en regiones cerebrales dañadas como interactuar con ciertos compuestos pro- desarrollo, Colegio Universitario de Londres

transcripción y el transporte intracelular, de sólo ciertos síntomas de la patología, no los


manera que llegan a resultar tóxicos para las previene.
neuronas. La huntingtina con poliglutaminas,
por ejemplo, puede inhibir la transcripción Nuevas metas terapéuticas
secuestrando factores de transcripción en los Se están estudiando diversos enfoques para
agregados. Se ha demostrado que los agregados obtener moléculas que puedan interferir con
neuríticos de huntingtina con poliglutaminas los mecanismos patógenos engendrados por
generan fallos en el transporte de vesículas, lo la huntingtina mutante. Un tratamiento satis-
que provoca la muerte neuronal. factorio disminuiría los síntomas motores y
Conocer con mayor precisión los mecanis- psiquiátricos, además de proteger a las neuro-
mos celulares y moleculares de la enfermedad nas, por ejemplo para retardar la decadencia
de Huntington permite a los investigadores de las funciones cognitivas y la aparición de
abrigar la esperanza de descubrir nuevos la demencia.
tratamientos. Hoy por hoy, la investigación En la actualidad, el único enfoque que ha
terapéutica sobre la patología es todo un de- dado resultados positivos en el ser humano es
safío, ya que no existe aún un tratamiento el del trasplante de neuronas similares a las
que prevenga la aparición de los síntomas o perdidas en el curso del proceso patológico.
ralentice su progresión. Los tratamientos que Células madre de neuronas se injertan direc-
se utilizan en la actualidad, tales como los an- tamente en el núcleo estriado de los pacientes;
tidepresivos o los neurolépticos, atenúan tan estos neuroblastos provienen de fetos humanos

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 79

HUMBERT.indd 79 26/10/2010 9:58:36


procedentes de interrupciones voluntarias del Una estrategia consistiría en aumentar la
embarazo. Los pacientes así tratados presentan destrucción de la proteína tóxica. Para hacerlo,
mejoras motrices, cognitivas y funcionales. Esta se activan unas proteínas llamadas chapero-
técnica permite remplazar las neuronas muer- nas por medio de compuestos tales como la
tas por otras nuevas, las cuales probablemente geldanamicina. Estas chaperonas “despliegan”
desempeñarán las mismas funciones que de- proteínas mal plegadas —teniendo cada proteí-
sarrollaban las desaparecidas. Tal enfoque re- na una precisa organización en el espacio— y
sulta prometedor, aunque suscita complicadas favorecen un mejor repliegue de las mismas, o
cuestiones éticas. Por ahora, sólo puede aplicar- las dirigen hacia el proteasoma que las degrada.
se a un reducido número de pacientes. Las chaperonas favorecerían la degradación,
Las demás pistas terapéuticas se hallan en el por el proteasoma, de la huntingtina mutante
estadio de la investigación básica y se basan en y de sus fragmentos.
los conocimientos que se van obteniendo sobre Otro enfoque apuntaría directamente al
los mecanismos moleculares implicados en la en- proteasoma, medida que se vislumbra com-
fermedad de Huntington. Citemos algunos ejem- plicada. Además, debería aplicarse de mane-
plos (véase el recuadro “Terapias en estudio”). ra específica, ya que un aumento global de la

Terapias en estudio

Varias pistas terapéuticas para mantener a raya la enfer- de las células), ya que en los pacientes con Huntington
medad están en estudio. Ciertas moléculas tienen como disminuye el metabolismo energético (b). Además, se
diana el proteasoma, mecanismo que destruye las proteí- podría favorecer la copia del ADN en ARN modificando
nas anormales o desgastadas (a). El objetivo es aumentar su accesibilidad a los genes (c), así como aumentar las
la actividad de este mecanismo para que destruya, es- cantidades de BDNF disponibles, ya sea favoreciendo su
pecialmente en las neuronas del estriado, la huntingti- transporte vesicular en las neuronas del núcleo estriado
na mutada. Otros medicamentos podrían incrementar el (d), o bien mejorando su liberación por las neuronas de
funcionamiento de las mitocondrias (centrales energéticas la corteza (e).

a ESTIMULAR LA DEGRADACION
DE LA HUNTINGTINA MUTADA

d FAVORECER
EL TRANSPORTE DE BDNF

b MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO
DE LAS MITOCONDRIAS

c
RESTABLECER e
LA TRANSCRIPCION AUMENTAR
LA SECRECION DE BDNF

80 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

HUMBERT.indd 80 26/10/2010 9:58:37


actividad del proteasoma genera también la Más BDNF
muerte neuronal. Hemos investigado sobre todo la cistamina
Sabemos que la transcripción se modifica en (molécula protectora) en múridos. Esta mo-
el curso de la enfermedad. Varios equipos están, lécula aumenta la secreción de BDNF. Ahora
pues, probando inhibidores de histona desace- bien, una molécula afín a la cistamina, la cis-
tilasa. Estos últimos favorecen la fijación de un teamina, dispone ya de autorización para su
grupo acetilo sobre las histonas (proteínas en tor- comercialización. Al presentar algunas propie-
no a las cuales se enrolla el ADN). Ello compensa dades idénticas a la cistamina, podría ser un
la disminución de la acetilación y de la transcrip- tratamiento interesante.
ción de los genes que se observa en la presencia Cabe añadir que, en el ratón, la cistamina y la
de la anormal expansión de poliglutaminas. cisteamina aumentan las cantidades de BDNF
En modelos de múridos con la enfermedad liberadas. Nosotros hemos demostrado que la
de Huntington, el tratamiento mediante inhi- concentración sanguínea de BDNF disminuye
bidores, tales como SAHA, butirato de sodio o en modelos de múridos con la enfermedad, así
fenilbutirato, disminuye la pérdida de peso de como en modelos primates, más cercanos a la
los ratones, mejora sus actividades motrices y patología humana.
retarda la aparición de los síntomas neuropa- Al tratar a estos primates con la cisteami-
tológicos. na, aumenta en su sangre la concentración de
Se ha observado también un aumento de la BDNF. Así pues, la cisteamina representaría un
apoptosis en el cerebro post mortem de pacien- tratamiento de la enfermedad. Las concentra-
tes. En modelos celulares y en múridos con la en- ciones sanguíneas de BDNF podrían utilizarse
fermedad se ha observado que existen compues- como biomarcador para supervisar la eficacia BIBLIOGRAFIA
tos protectores que bloquean este fenómeno. del tratamiento. Este proceso está siendo objeto COMPLEMENTARIA
En especial, el antibiótico minociclina presenta de un estudio clínico.
propiedades antiapoptósicas y antiinflamato- Asimismo nos hemos interesado por los in- HUNTINGTIN CONTROLS
rias, lo que podría revelarse como beneficioso en hibidores de la histona desacetilasa, así como NEUROTROPHIC SUPPORT
la enfermedad de Huntington. Aunque ciertos por el transporte intracelular de BDNF. Tales AND SURVIVAL OF NEU-
estudios han mostrado resultados contrarios, inhibidores, como he mencionado anterior- RONS BY ENHANCING BDNF
varios ensayos clínicos están en curso. mente, pueden corregir las anomalías trans- VESICULAR TRANSPORT
La enfermedad de Huntington se caracteriza cripcionales características en la patología. ALONG MICROTUBULES,
también por un déficit energético y una disfun- Sin embargo, ciertos inhibidores no son sólo L. Gauthier et al. en Cell,
ción mitocondrial. Por ello, se están llevando a específicos de los histones, sino que ejercen vol. 118, págs. 127-138;
cabo investigaciones clínicas de medicamentos también una acción sobre la tubulina. He- julio, 2004.
que mejoran la función mitocondrial, como es mos comprobado que aumentan la acetila-
el caso de la coenzima Q10 y de la creatina. ción de la tubulina y, por tanto, el transporte CYSTAMINE AND CY-
Con el fin de contrarrestar la disminución de de BDNF, lo que produce un aumento de su STEAMINE INCREASE BRAIN
los factores de crecimiento en la enfermedad, liberación por la corteza hacia el núcleo es- LEVELS OF BDNF IN HUNT-
sería interesante contar con compuestos que triado. INGTON DISEASE VIA HSJ1B
aumenten la producción, el transporte y la libe- Una mejor intelección de las funciones de AND TRANSGLUTAMINASA,
ración de tales factores. Sin embargo, si se quie- la huntingtina ha propiciado, pues, nuevos M. Borrell Pagès et al.
ren utilizar directamente, deben liberarse dichos conceptos concernientes a la enfermedad de en The Journal of Clinical
factores en el cerebro, lo que resulta complicado. Huntington. Así, pues, la muerte neuronal no Investigation, vol. 116,
En la actualidad, se intenta resolver el problema es la única causa de tal patología; además, las págs. 1410-1424; mayo,
mediante células o virus que produzcan los fac- anomalías celulares resultan esenciales para 2006.
tores de crecimiento allí donde se necesitan. comprender la progresión de sus síntomas. Por
Otras estrategias consisten en identificar otro lado, unos mecanismos de adquisición PHOSPHORYLATION OF MU-
moléculas que incrementan la producción o la de funciones tóxicas, así como la pérdida de TANT HUNTINGTIN AT S421
liberación de los factores tróficos. Nosotros nos funciones protectoras, conducen al mal fun- RESTORES ANTEROGRADE
hemos interesado por este tipo de enfoque para cionamiento de las neuronas. Las estrategias AND RETROGRADE TRANS-
el BDNF. Hemos mostrado, en efecto, que algu- terapéuticas futuras deberán tener en cuenta PORT IN NEURONS, D. Zala
nas anomalías de las dinámicas intracelulares estos diferentes aspectos. et al. en Human Molecu-
participan en el desarrollo de la enfermedad. lar Genetics, vol. 17,
Identificar moléculas capaces de corregir estas Sandrine Humbert trabaja en el equipo págs. 3837-3846; diciem-
disfunciones es, por ende, terapéuticamente de señalización intracelular y muerte neuronal bre, 2008.
interesante. del Instituto Curie, de Orsay.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 81

HUMBERT.indd 81 26/10/2010 9:58:37


Labios
que
besan
El acto de besar es más complejo de lo que parece:
transmite poderosos mensajes al cerebro, al cuerpo y a la pareja

CHIP WALTER

© FOTOLIA / OLGA FESKO

822 MENTE Y CEREBRO


RO 45 / 2010

WALTER-5p.indd 82 26/10/2010 10:03:20


C uando dos seres humanos se funden en
un beso fruto de la pasión, se produce un
intercambio de aromas, sabores, texturas, se-
alimentan a sus vástagos: primero, mastican la
comida para triturarla; después, mediante el
boca a boca, se la suministran a la cría, frun-
cretos y emociones. Besamos furtiva, lasciva, ciendo los labios. Un sistema de alimentación
suave, tímida, ávida y copiosamente. Besamos que utilizan también los chimpancés, por lo
a plena luz del día o envueltos en la oscuridad que es probable que nuestros antepasados ho-
de la noche. Damos besos ceremoniosos, afec- mínidos se sirvieran de esta fórmula. Apretar
tivos, al estilo de Hollywood, besos de muerte unos labios vueltos hacia afuera contra otros
y, al menos en los cuentos de hadas, besos que podría haber evolucionado como forma de
resucitan a princesas. confortar a los niños cuando escaseaba la co-
Los labios pueden haber evolucionado des- mida y, con el tiempo, en un modo general de
de el acto de alimentarnos, para después de- expresar amor y afecto. Como colofón, la espe-
sarrollar el habla; pero al permitirnos besar cie humana podría haber derivado estos besos
satisfacen otro tipo de necesidades. Los besos proto-parentales por otros derroteros hasta las
desencadenan en el cuerpo una oleada de men- variedades más apasionadas de hoy en día.
sajes neuronales y sustancias químicas que Posiblemente, los mensajes químicos si-
transmiten sensaciones táctiles, excitación lenciosos llamados “feromonas” aceleraran la RESUMEN
sexual, sentimientos de intimidad, motivación evolución del beso íntimo. Muchos animales
Besar
e incluso euforia. y plantas utilizan las feromonas para comu-
para seleccionar
No todos los mensajes acontecen en el in- nicarse con otros miembros de la misma es-
terior de una sola persona. Sin duda, besar es
cosa de dos. Cuando dos cuerpos se funden, la
información que enviamos a la pareja es tan
pecie. Los insectos, en concreto, son duchos en
esta práctica: emiten tales sustancias químicas
como señal de alarma, para comunicar que han
1 Un beso desenca-
dena una oleada de
mensajes neuronales y
poderosa como la que nos enviamos a nosotros encontrado una pista de comida o como mues- sustancias químicas que
mismos. Los besos pueden transmitir informa- tra de atracción sexual, por ejemplo. transmiten sensacio-
ción importante sobre el estado y el futuro de Existe cierta polémica en torno a la capacidad nes táctiles, excitación
una relación. Tanto es así que, según investi- de los humanos para detectar las feromonas. Al sexual y sentimientos
gaciones recientes, si un primer beso sale mal, contrario que las ratas y los cerdos, el ser hu- de intimidad, motiva-
puede estropear una relación, en un inicio, pro- mano no se caracteriza por poseer un detector ción e incluso euforia.
metedora: acaba con ella al instante. de feromonas específico u órgano vomeronasal,
Algunos científicos consideran que la fusión
de labios evolucionó para facilitar la selección
de pareja. Según comentó Gordon G. Gallup,
entre la nariz y la boca [véase “La sexualidad y
el nervio secreto” de R. Douglas Fields; MENTE
Y CEREBRO, n.o 27]. Aun así, la bióloga Sarah Wo-
2 Besar puede trans-
mitir importante
información sobre el
psicólogo evolutivo de la Universidad de Nueva odley, de la Universidad de Duquesne, sugiere estado y el futuro de
York, en una entrevista para la BBC en septiem- que quizá percibamos las feromonas a través la relación. Como caso
bre de 2007, “besar implica un complejo inter- de la nariz. De hecho, la comunicación quími- extremo, un primer
cambio de información: información olfativa, ca podría explicar curiosos hallazgos, como la beso mal dado puede
información táctil y ajustes posturales que son sincronización de los ciclos menstruales entre terminar abruptamente
utilizados por mecanismos inconscientes fruto compañeras de piso o la atracción que las muje- con el futuro de una
de la evolución que permiten que la gente de- res sienten ante el olor de las camisetas usadas pareja.
termine [...] su grado de compatibilidad genéti- de hombres cuyo sistema inmunológico es ge-
ca”. Besarse puede incluso revelar hasta dónde
es posible que llegue el compromiso de la pareja
para concebir descendencia, un tema central en
néticamente compatible con el suyo. Las fero-
monas humanas podrían contener androstenol,
un componente químico del sudor masculino
3 El acto de besarse
puede haber evo-
lucionado desde la cos-
las relaciones a largo plazo, además de crucial que puede provocar excitación sexual en las tumbre de las madres
para la supervivencia de las especies. mujeres, así como hormonas vaginales feme- primates de masticar la
ninas denominadas “copulinas” que, como han comida para alimentar
Satisfacer los apetitos descubierto algunos científicos, aumentan los a sus pequeños con el
Ocurra lo que ocurra al besarnos, lo cierto es niveles de testosterona e incrementan el apetito boca a boca. Algunos
que nuestra historia evolutiva está inmersa en sexual en los varones. científicos teorizan so-
este acto tierno a la par que tempestuoso. En Si las feromonas desempeñan un papel en el bre el acto de besarse
los años sesenta, el zoólogo y escritor británico cortejo y la procreación, besarse sería una forma como práctica crucial en
Desmond Morris comentó por primera vez que extremadamente efectiva para traspasar dichas el proceso evolutivo de
el acto de besar en los humanos podría tener su sustancias de una persona a otra. Así, pues, la la selección de pareja.
origen en la forma en que las madres primates práctica del beso podría resultar de un proceso

MENTE
ME
ENTE Y CEREBRO
O 45 / 2010 83

WALTER-5p.indd 83 26/10/2010 10:03:23


tamaño de cada región corporal representada
es proporcional a la densidad de las termina-
ciones nerviosas que posee (véase el recuadro
“Homúnculo sensorial”).
Besar libera un cóctel de sustancias químicas
que controlan el estrés humano, la motivación,
los vínculos sociales y la estimulación sexual. La
psicóloga Wendy L. Hill y su estudiante Carey A.
Wilson, de la Universidad de Lafayette, compara-
ron en un estudio los niveles de dos hormonas
clave en 15 parejas universitarias hombre-mu-
© FOTOLIA / STEVE & EMMA

jer antes y después de que se besaran y antes


y después de que hablaran entre ellos cogidos
de la mano. Una hormona, la oxitocina, está
implicada en el vínculo social; la otra, el corti-
sol, desempeña una función en el estrés. Hill y
Wilson predijeron que besarse estimularía los
1. EVOLUCION DEL BESO evolutivo; ayuda a los humanos a encontrar una niveles de oxitocina, que también influye en el
El acto de besar puede haber pareja adecuada, haciendo que el amor, o al me- reconocimiento social, en el orgasmo masculino
evolucionado desde la forma nos la atracción, resulte literalmente ciega. y femenino y en el parto. Esperaban que estos
de alimentar de las madres También podríamos haber heredado el beso efectos fueran en especial pronunciados en las
primates, mediante el boca íntimo de nuestros antepasados primates. Los participantes que declararon experimentar
a boca a sus crías, hasta una bonobos, por ejemplo, muy similares a nosotros mayor intimidad en sus relaciones. Asimismo,
estrategia para confortar a a nivel genético (aunque no seamos sus descen- pronosticaron un descenso del cortisol, ya que
los niños hambrientos cuando dientes directos), son un grupo particularmente besarse, presumiblemente, relaja el estrés.
escaseaba la comida. Más tar- apasionado. Una característica que recuerda el Sin embargo, los investigadores se llevaron
de, se convirtió en una forma primatólogo Frans B. M. de Waal, de la Univer- una sorpresa. Descubrieron que, tras besarse
habitual de expresar afecto. sidad de Emory, con una anécdota: un guardián o hablarse cogidos de la mano, los niveles de
de zoológico aceptó lo que pensaba que sería un oxitocina aumentaban tan sólo en los varones
beso amistoso de uno de los bonobos, hasta que mientras que menguaban en las mujeres. Los
notó la lengua del simio en su boca. investigadores concluyeron que las mujeres
seguramente necesitan más de un beso para
Buena química sentirse conectadas a nivel emocional o excita-
Desde que evolucionó, el acto de besarse pare- das sexualmente durante el contacto físico. Los
ce crear adicción. De todo el cuerpo humano, autores especularon asimismo la posibilidad de
los labios son los órganos que presentan una que, por ejemplo, las probandos femeninas re-

Besar libera piel más fina, además de estar más densamen- quiriesen una atmósfera más romántica que el
te poblados de neuronas sensoriales. Cuando escenario experimental en el que tuvo lugar el
un cóctel de besamos, estas neuronas, junto con las de la estudio. La investigación que Hill y Wilson pre-
sustancias lengua y la boca, lanzan mensajes al cerebro sentaron en noviembre de 2007 en la reunión
y al cuerpo, desencadenando de esta manera anual de la Sociedad para la Neurociencia reveló
químicas que sensaciones deliciosas, emociones intensas y que los niveles de cortisol bajaban en ambos
controlan reacciones físicas. sexos sin importar la forma de intimidad; he-
De los doce o trece nervios craneales que cho que alude a que besar reduce el estrés.
el estrés afectan a la función cerebral, cinco de ellos En la medida en que el acto de besarse se re-
humano, la intervienen cuando besamos: transportan laciona con el amor, podría también estimular

motivación, mensajes desde los labios, la lengua, las me-


jillas y la nariz a un cerebro que capta infor-
las sustancias químicas del cerebro asociadas
con el placer, la euforia y la motivación para co-
los vínculos mación sobre la temperatura, el gusto, el olor nectar con otra persona. En 2005 la antropóloga
sociales y la y los movimientos de todo el proceso. Parte Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers, y sus
de esa información llega al córtex somatosen- colaboradores refirieron que habían escaneado
estimulación sorial, una franja de tejido de la superficie del los cerebros de 17 individuos mientras miraban
sexual cerebro que representa la información táctil fotografías de personas de las que estaban pro-
en el mapa del cuerpo. En dicho mapa, los la- fundamente enamorados. Los investigadores
bios ocupan un lugar preponderante, ya que el descubrieron una inusual oleada de actividad

84 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

WALTER-5p.indd 84 26/10/2010 10:03:24


en dos regiones cerebrales que controlan el humanos este “mecanismo de atracción evolu-
placer, la motivación y la recompensa: el área cionó con el fin de que los individuos pudieran
ventral tegmental derecha y el núcleo cauda- concentrar sus energías en alguien en concreto
do derecho. Drogas como la cocaína estimulan para aparearse; por tanto, ahorrar energía y fa-
también dichos centros de recompensa a través cilitar la elección de pareja. Un primer aspecto
de la liberación del neurotransmisor dopamina. de la reproducción”.

© FOTOLIA / 26KOT
Al parecer, para los humanos, el amor constitu- Según los descubrimientos de Gallup, besar-
ye una especie de droga. se desempeña una función crucial en la progre-
Besarse tiene en nosotros otros efectos pri- sión de una relación de compañerismo, pero de
marios. Se desencadenan órdenes para estimu- diferente manera para un hombre que para una
lar el pulso y la presión sanguínea; las pupilas mujer. En un estudio publicado en septiembre
se dilatan, la respiración se vuelve más pro- de 2007, Gallup y sus colaboradores encuesta- Un beso puede
funda y el pensamiento racional se repliega, ron a 1041 estudiantes de licenciatura de ambos transmitir
puesto que el deseo suprime tanto la prudencia sexos sobre el acto de besarse. Para la mayoría
como la conciencia de uno mismo. Por su parte, de los hombres, un beso profundo era, en buena
información
los implicados se encuentran probablemente medida, un modo de dar un paso hacia la re- subconsciente
tan embelesados como para no percatarse de
ello. Tal como observó el poeta Edward E. Cum-
lación sexual. Pero las mujeres, por lo general,
buscaban llevar la relación a la fase emocional
sobre la
mings una vez: “Son los besos mejor destino/ siguiente, no evaluaban simplemente si la otra compatibilidad
que la sabiduría”. persona sería una fuente de ADN de primera,
genética de
sino si sería una buena pareja a largo plazo.
Prueba de fuego “Las mujeres utilizan [el beso] [...] para pro- una eventual
Un beso puede ser determinante para una porcionar información sobre el nivel de com- pareja
relación. Como explica el personaje cinema- promiso cuando tienen una relación duradera”,
tográfico Alex “Hitch” Hitchens a su cliente y explicó Gallup a la BBC. El beso es, por tanto,
amigo en la película Hitch (2005): “Un baile, un tipo de barómetro emocional: con cuanto
una mirada, un beso, es lo único que nos dan, más entusiasmo se manifiesta, más saludable
sólo una oportunidad para marcar la diferencia resulta la relación.
entre ‘juntos vivieron felices’ y ‘ah... sí, era un Ya que las mujeres necesitan invertir más
tipo con quien fui a un sitio una vez...’”. energía en tener niños y disponen de un mar-
Area ventral tegmental
¿Puede un beso resultar tan poderoso? Al- gen biológico más corto para reproducirse, pre-
gunas investigaciones aseguran que así es. En cisan ser más selectivas a la hora de escoger
un estudio, Gallup y sus colaboradores descu- pareja, no pueden equivocarse. Un beso apa-
CORTESIA DE HELEN FISHER / UNIVERSIDAD DE RUTGERS

brieron que el 59 % de 58 hombres y el 66 % de sionado puede ayudar, por lo menos al sexo


122 mujeres admitieron que en alguna ocasión femenino, a escoger un compañero que no sólo
en la que se habían sentido atraídos hacia al- sea bueno como padre de sus hijos sino tam-
guien, su interés se evaporó de inmediato tras bién lo suficientemente comprometido para
el primer beso. Los besos “malos” no se carac- quedarse a criarlos.
terizaban por defectos concretos, simplemente De todos modos, es probable que besarse no
no gustaban. De hecho, marcaban el final de sea estrictamente necesario desde el punto de
una posible relación romántica en ese mismo vista evolutivo. La mayor parte de los animales
instante y lugar; se convirtieron en un beso de no se andan besuqueando; aun así se las apa-
muerte para la relación. ñan para tener muchas crías. Ni siquiera todos
La importancia del beso, teoriza Gallup, ra- los humanos se besan. A principios del siglo XX, 2. EFECTOS EN EL CEREBRO
dica en que transmite información subcons- el científico danés Kristoffer Nyrop describió Según un estudio, mirar a la
ciente sobre la compatibilidad genética de una tribus finlandesas cuyos miembros se bañaban persona de quien se está pro-
eventual pareja. Su hipótesis coincide con la juntos, sin embargo, consideraban indecente fundamente enamorado activa
idea de que besar evolucionó como una estra- besarse. En 1897, el antropólogo francés Paul el área ventral tegmental del
tegia de cortejo, ya que nos ayuda a evaluar d’Enjoy indicó que los chinos estimaban el beso cerebro, un centro de placer
parejas potenciales. en la boca algo tan horrible como podía ser el que también se estimula con
Desde una perspectiva darwiniana, la se- canibalismo para mucha gente. En Mongolia, las drogas. Así pues, si besarse
lección sexual es la clave para la transmisión algunos hombres no besan a sus hijos varones. está relacionado con el amor,
de los genes. Para los humanos, la elección de (En vez de ello, les huelen la cabeza.) un beso puede afectar al ce-
pareja a menudo implica enamorarse. Fisher En 1970, el pionero en etología humana rebro como si de una droga se
escribió en su ensayo de 2005 que en los seres Irenäus Eibl-Eibesfeldt escribió en su libro de tratase.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 85

WALTER-5p.indd 85 26/10/2010 10:03:25


BIBLIOGRAFIA HOMUNCULO SENSORIAL
COMPLEMENTARIA

Nalgas
Cabeza
Brazo

Pi ie r na
A n te b
La piel envía información táctil al córtex

Ma

P
e
LOVE AND HATE: THE NATU- primario somatosensorial, el cual contie-

no
De

razo

GEHIRN & GEIST / SIGANIM, SEGUN PENFIELD Y RASMUSSEN, 1950


do
s

Pu
RAL HISTORY OF BEHAVIOR ne un mapa distorsionado del cuerpo ie

sd
sp

lg
Oj lo l e s

e
ar
Na o s e

la
PATTERNS. Primera edición denominado homúnculo sensorial. riz s d ni t
a

m
do Ge

an
traducida. Irenäus Eibl- En este mapa, los labios aparecen De

o
Labio
Eibesfeldt. Holt, Rinehart desproporcionadamente grandes, s

y Winston, 1972. en correlación con la densidad de


receptores sensoriales de que dispo- Dientes, encías, mandíbula
ADULT PERSISTENCE OF ne, por lo que resultan especialmente Lengua
HEAD-TURNING ASYMME- sensibles al tacto. ant a
Garg
s
TRY. Onur Güntürkün en in o
est
I nt
Nature, vol. 421; 13 de
febrero, 2003.

HUMAN PHEROMONES AND 1970 Love and Hate: The Natural History of Be- Como resultado, la mayoría de nosotros puede
SEXUAL ATTRACTION. Karl
havior Patterns que un 10 % de la humanidad que haya aprendido a asociar calidez y seguri-
Grammer, Bernhard Fink
no se toca los labios. Fisher publicó una cifra dad con volvernos hacia la derecha.
y Nick Neave en European
similar en 1992. Sus descubrimientos sugirie- Por otra parte, algunos científicos proponen
Journal of Obstetrics &
ron que unos 650 millones de miembros de la que las personas que inclinan la cabeza hacia
Gynecology and Repro-
especie humana no dominan el arte del ósculo, la izquierda cuando besan pueden mostrar me-
ductive Biology, vol. 118,
término científico para el beso; una cifra supe- nos calor y amor que los que la inclinan ha-
n.o 2, págs. 135-142;
rior a la población de cualquier país del mundo cia la derecha. Según una teoría, inclinarse
1 de febrero, 2005.
con excepción de China e India. hacia la derecha deja al descubierto la mejilla
izquierda, controlada por la mitad derecha del
ROMANTIC LOVE: AN
Amor de lado cerebro, más emocional. Aun así, un estudio
FMRI STUDY OF A NEURAL
En aquellas culturas en las que sí se besa, el de 2006 del naturalista Julian Greenwood y
MECHAMISM FOR MATE
ósculo incluye mensajes adicionales ocultos. El sus colegas de la Universidad de Stranmillis
CHOICE. Helen Fisher,
psicólogo Onur Güntürkün, de la Universidad de Belfast, Irlanda del Norte, refuta tal idea.
Arthur Aron y Lucy
del Ruhr en Bochum, llevó a cabo un estudio Los investigadores descubrieron que el 77 %
L. Brown en Journal of
entre 124 parejas que se besaban en lugares pú- de 240 estudiantes universitarios se ladean
Comparative Neurology,
blicos de Estados Unidos, Alemania y Turquía. hacia la derecha para besar a una muñeca en
vol. 493, n.o 1, págs. 58-
El investigador descubrió que los probandos la mejilla o en los labios. Inclinarse hacia la de-
62; 5 de diciembre, 2005.
inclinaban la cabeza hacia la derecha el doble recha con la muñeca, un acto aséptico, resultó
KISSING LATERALITY AND
de veces que hacia la izquierda antes de jun- casi tan frecuente entre los sujetos como entre
HANDEDNESS. Diane Barrett,
tar sus labios. El hecho de ser diestro no servía 125 parejas observadas besándose en Belfast;
Julian G. Greenwood para explicar dicha tendencia (utilizar la mano éstas se inclinaban hacia la derecha el 80 %
y John F McCullagh en derecha es cuatro veces más usual que besar- de las veces. ¿Conclusión? Según ya hipoteti-
Laterality: Asymmetries of se hacia la derecha). Güntürkün propuso otro zó Güntürkün, besarse hacia la derecha es, con
Body, Brain and Cognition, razonamiento: la inclinación hacia la derecha mayor probabilidad, una preferencia motora;
vol. 11, n.o 6, págs. 573- en el momento de besarse resulta de una pre- no tanto emocional.
579; noviembre, 2006. ferencia general que se desarrolla al final de la A pesar de las observaciones mencionadas,
gestación y durante la infancia. Esta “asimetría el beso se resiste aún hoy a una disección
SEX DIFFERENCES IN RO- conductual” está relacionada con la laterali- científica completa. El aparentemente sencillo
MANTIC KISSING AMONG zación de funciones del cerebro, tales como el y natural acto de besar oculta complejidades
COLLEGE STUDENTS: AN habla o la conciencia espacial. insospechadas. La búsqueda de los secretos que
EVOLUTIONARY PERSPECTIVE. La crianza puede influir también en nuestra albergan la pasión y el amor no ha finalizado
Gordon G. Gallup, Jr., Su- tendencia a inclinarnos hacia la diestra. Exis- aún. El romance renuncia a regañadientes de
san M. Hughes y Marissa ten estudios que demuestran que el 80 % de las sus misterios. Quizá sea porque, en cierta for-
A. Harrison en Evolutionary madres, sean diestras o zurdas, acunan a sus ma, nos gusta que sea así.
Psychology, vol. 5, n.o 3, hijos en el lado izquierdo. Los niños acunados,
págs. 612-631; 2007. boca arriba y sobre la izquierda, deben volverse Chip Walter es escritor y reside en el Instituto Mellon
hacia la derecha para mamar o acurrucarse. de la Universidad Carnegie Mellon.

86 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

WALTER-5p.indd 86 26/10/2010 10:03:25


ILUSIONES

ESPEJITO, ESPEJITO...
Algunas reflexiones sobre la conocida, pero enigmática, naturaleza del espejo

VILAYANUR S. RAMACHANDRAN Y DIANE ROGERS-RAMACHANDRAN

L os espejos resultan fascinantes. Una


fascinación peculiar que segura-
mente procede de cuando una de nues-
incapaces de reconocer que la imagen
que muestra el espejo no constituye un
objeto tangible. Estos pacientes —sor-
real situada en el espejo. En todos los
demás aspectos mentales eran personas
perfectamente normales; seguían pose-
tras primeras antepasadas homínidas se prendentemente— trataban una y otra yendo un conocimiento abstracto de los
vio reflejada en un charco y observó una vez de tocar, recoger o asir la imagen re- espejos y de la naturaleza de su óptica.
misteriosa correlación entre sus propios flejada, que —afirmaban— era una cosa Tales pacientes ofrecen un atisbo de la
movimientos musculares —percibidos
internamente— y la realimentación que
recibía de los ojos. Más misteriosa todavía
—y tal vez no del todo incorrelada— es la
facultad de “reflexionar” sobre nosotros
mismos, siendo como somos los primeros
primates introspectivos. Una capacidad
manifiesta bajo formas muy dispares:
desde la del Narciso mitológico, al verse
reflejado en un lago, hasta la invención de
la realidad virtual debida a Jaron Lanier,
uno de los pioneros de Internet, capaz de
llevarnos al exterior de nuestro cuerpo.

AKG BERLIN / ELECTA (“NARCISO”, DE CARAVAGGIO, 1598; GALERIA NACIONAL DE ARTE ANTIGUO DE ROMA)
Curiosamente, se ha descubierto una
categoría nueva de células cerebrales, lla-
madas “neuronas espejo”, que nos permi-
ten “adoptar el punto de vista de otro”,
tanto en sentido literal como metafórico
(“Veo a qué te refieres”, decimos). Es posi-
ble que tales neuronas permitan incluso
que nos examinemos desde el distancia-
do punto de vista de los demás, por ello
adquirimos “conciencia de uno mismo”,
de lo que hacemos, de cómo vestimos e,
incluso, de quiénes somos. Es como si el
cerebro estuviera atisbando en un espejo
interior.
Todas estas facultades se nos antojan
obvias, pero hace unos 12 años, Eric L.
Altschuler y Steve Hillyer, de la Universi-
dad de California en San Diego, y uno de
los autores (Ramachandran) describimos
un síndrome neurológico nuevo, al que
denominamos agnosia especular, que se 1. REFLEJO FASCINANTE
manifestaba en pacientes que, a resul- Cuenta la mitología griega que el joven y bello Narciso rechazó a la enamorada ninfa Eco,
tas de un pequeño accidente vascular razón por la cual la diosa del amor Afrodita le castigó con una maldición: que se enamorara
en el hemisferio cerebral derecho, eran perdidamente de su propia imagen reflejada en el agua.

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 87

RAMA.indd 87 26/10/2010 10:10:31


surrealista “tierra de nadie” que media
entre la realidad y la ilusión y nos ayu-
Tendrá la impresión de estar viendo su auténtica
dan a comprender cuán tenue es nuestra
captación de la realidad. Por conocidos mano izquierda, pero no es así
que nos sean los espejos, no dejan de ser
profundamente enigmáticos.
cho, reproduciendo lo más exactamente reductora (puede que encuentre usted
Espejito mágico posible la postura y ubicación de la ocul- láminas cóncavas adecuadas, de plástico
Se pueden explorar los aspectos mágicos ta mano izquierda. Mire ahora la imagen y de bajo coste en bazares o puestos de
de los espejos tan sólo jugando con ellos. de su mano que refleja el espejo. Tendrá venta de museos científicos). La mano,
Empecemos con la caja-espejo (véase la la impresión de estar viendo su mano vista a través de este tipo de lente, pa-
figura 2). Aunque esta caja había sido izquierda, aunque no sea así. rece mucho más pequeña y alargada de
concebida en un principio para tratar a Sin dejar de mirar la imagen del es- lo que debería ser, lo que provoca una
pacientes que sufrían de miembro fan- pejo, empiece a mover sincrónicamente sensación de extrañeza. Pero al mover la
tasma o de ictus (más adelante se hablará las dos manos —en círculos, o separando mano y agitar los dedos, la sensación se
de esta terapia), también puede servir de o juntando los dedos, por ejemplo— de torna más paradójica y fantasmal toda-
ameno entretenimiento, experimentan- modo que las manos oculta y reflejada vía. Percibimos que la mano no nos per-
do con uno mismo o con amigos. Si quie- vayan perfectamente al compás. Ahora, tenece: se tiene una efímera experiencia
re empezar enseguida, puede utilizar el aquí está el toque mágico: deje de mover extracorpórea,¡como si estuviéramos
espejo giratorio de la puerta de un boti- solamente la mano izquierda (oculta) y manipulando la mano de otra persona!
quín. O incluso, sencillamente, mantener siga moviendo la diestra. Mueva la mano
vertical un espejo sujetándolo con libros derecha lentamente; hágala girar u ondu- La mano fantasma
o ladrillos. lar, agite un poco los dedos, pero manten- Otro tanto ocurre si uno, mientras ca-
Nuestros sentidos, como el de la vista y ga quieta la mano izquierda. Ahora, por mina, se mira los pies a través de la len-
la propiocepción (que detalla la posición un instante, verá que la mano izquierda te. Parecen largos, flacuchos y gomosos,
de nuestros músculos y articulaciones) se mueve, pero sentirá, al mismo tiempo, como si se hubieran separado de no-
se encuentran por lo general en buena que permanece quieta. Casi todo el mun- sotros o como si uno fuese un gigante
concordancia. Los mensajes procedentes do experimenta un cierto sobresalto: el que se inspeccionase los pies. Resulta
de los diversos sentidos convergen en el cerebro detesta las contradicciones. que hasta nuestro sentido de “querer”
giro angular y en el giro supramarginal Más desconcertante aún: mueva su mover una mano o un pie o de que un
del lóbulo parietal, donde toma forma mano izquierda al tiempo que mantiene miembro permanezca anclado a nuestro
la “imagen” de nuestro cuerpo. En los inmóvil la derecha. Esta vez la sorpresa cuerpo está construido sobre cimientos
simios, estos dos giros estuvieron en un será todavía mayor, al “chocar” la visión y inseguros.
inicio fundidos en uno (el lóbulo parietal la propiocepción. Acto seguido, mientras Tales juegos de salón pueden resultar
inferior). Sin embargo, dada la importan- sigue manteniendo la vista en el espejo, divertidos, pero lo cierto es que poseen
cia de las interacciones intermodales (en pídale a un amigo que le roce con un también un considerable interés teoréti-
las que interviene más de un sentido), tal dedo la mano derecha. Verá usted que co y clínico. Cuando se amputa un brazo,
lóbulo adquirió en los humanos un tama- está siendo rozada su “mano izquierda el paciente sigue sintiendo vívidamente
ño enorme y se escindió en dos. Desde tan virtual”, aunque, en realidad, la auténtica la presencia del miembro mutilado, sín-
humildes comienzos hemos evolucionado mano izquierda, situada tras el espejo, drome al que se denomina “miembro
hacia un primate capaz de efectuar proe- no experimenta tal roce. Este peculiar fantasma”. Por extraño que parezca, mu-
zas tecnológicas fantásticas. Un mono conflicto sensorial puede darle la impre- chos de esos amputados creen que pue-
que no se conforma sólo con cacahuetes: sión de que la mano izquierda ha sido den mover libremente su “fantasma” (“el
quiere alcanzar las estrellas. anestesiada, porque usted ve el toque, miembro mutilado contesta al teléfono”,
Volvamos a la caja-espejo. Empece- pero no lo siente. “saluda”, etcétera).
mos con el lado reflectante vuelto hacia Se produce otra incongruencia de tipo ¿Cómo puede darse este sentimiento
la derecha. Ponga su mano izquierda en totalmente diferente, que hemos obser- ilusorio? Cuando movemos la mano, los
el lado izquierdo del espejo, oculta a la vado con Altschuler, si nos miramos la centros de comando motor del lóbulo
vista, y la mano derecha en el lado dere- mano a través de una lente divergente, prefrontal emiten una señal hacia el
exterior, que desciende por la médula
espinal y llega hasta los músculos de la
¿Se podría “desparalizar” el fantasma mediante mitad contraria del cuerpo. Pero, al mis-
mo tiempo, envían un duplicado de esa
realimentación visual? orden al lóbulo parietal. Como ya hemos
señalado, esta región recibe realimenta-

88 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RAMA.indd 88 26/10/2010 10:10:31


2. REALIMENTACION VISUAL ILUSORIA
educación
cienciaa
La caja-espejo puede crear la ilusión de
estar viendo “restaurado” el miembro am- filosofía
putado y aliviar el dolor del fantasma.
oopinión
p
universidad
comunicación historia
ética cuestionar
conocimiento
reflexiónblo
20
blog
experimento
ti ió d
investigación diálogo

SciLogs
Ciencia en primera persona
E
LE
N
SO

LUIS CARDONA PASCUAL


JA

Ciencia marina

ción tanto visual como propioceptiva viendo”. Este mensaje acaba estampado
YVONNE BUCHHOLZ
(sentido de la posición del cuerpo) que en el cerebro como una forma de “pará-
Psicología y neurociencia al día
puede ser comparada con la orden mo- lisis aprendida”, un tipo de recuerdo que
tora, formando así un bucle de realimen- se traslada posteriormente al miembro
tación para asegurar la exactitud de los fantasma.
movimientos. La pérdida del brazo entra-
RAMÓN PASCUAL DE SANS
ña la desaparición de la realimentación Reflejos del espejo Física y universidad
propioceptiva, pero el duplicado de la or- ¿Sería posible “desparalizar” un fantas-
den sigue siendo enviado, no obstante, ma suministrándole al paciente retroa-
al lóbulo parietal: el cerebro siente que limentación visual cada vez que tratase JOSHUA TRISTANCHO MARTÍNEZ
corresponde a movimientos del miem- de moverlo? ¿Serviría este proceder para Misiones espaciales low-cost
bro fantasma. aliviarle el dolor? Hemos descrito en un
Por razones que no comprendemos artículo de 1996 la técnica de aplicación
plenamente, algunos pacientes son in- de la caja-espejo. El paciente “coloca” su JORDI SOLÉ CASALS
capaces de mover su fantasma, del que miembro fantasma paralizado y acalam- Tecnología, ciencia y sociedad
dicen que está “paralizado”. A menudo brado en uno de los lados y la mano nor-
informan de que sienten dolor en el mal en el otro; después ha de mantener
miembro fantasma o explican que se la mirada fija en el espejo mientras rea-
MARÍA JOSÉ BÁGUENA
encuentra “congelado” en una postura liza movimientos simétricos respecto al
Saber y quehacer del médico
peculiar, antinatural e incómoda. plano del espejo: abrir o cerrar el puño,
¿Cómo es posible que un fantasma se palmear sobre la mesa, etcétera. La caja-
encuentre paralizado? Resulta que mu- espejo proporciona la ilusión visual de
JOSÉ MARÍA VALDERAS
chos de estos pacientes habían sufrido que el fantasma ha sido resucitado y se
una lesión previa en los nervios que salen está moviendo realmente en sincronía De la sinapsis a la conciencia
del cordón medular espinal e inervan los perfecta con las órdenes del cerebro.
músculos braquiales, quedando el bra- Increíblemente, también siente (sines-
zo intacto, pero paralizado. Durante esa tesia) como si el fantasma se moviera; ANGEL GARCIMARTÍN MONTERO
fase, cada vez que la corteza premotora en muchos pacientes, la sensación de ca- Física y sociedad
de la región frontal del cerebro enviaba lambre se desvanece por primera vez en
una orden de movimiento al brazo, re- años. En otros, el fantasma llega a desa-
Y MÁS...
cibía una realimentación, propioceptiva parecer completa y permanentemente y www.investigacionyciencia.es/blogs
y visual, que decía, “No, no se está mo- el dolor con él; es la forma del cerebro de

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 89

RAMA.indd 89 26/10/2010 10:10:32


afrontar un conflicto sensorial. (Propo- Dohle, del Hospital de la Universidad de
níamos en ese mismo artículo que tales Düsseldorf y del Centro de Rehabilitación
procedimientos podrían resultar eficaces Neurológica Godeshöhe (Alemania).
también en otras patologías, como acci- Sabemos también que, si bien la mayo-
dentes vasculares cerebrales —AVC— o la ría de las fibras nerviosas que parten de
distonía focal, una enfermedad neuroló- la corteza cruzan hasta el lado contrario
gica que provoca contracciones muscula- del cuerpo (fibras contralaterales), exis-
res involuntarias.) Ensayos clínicos han ten algunas que van directamente hacia
confirmado estos efectos sobre los fan- el mismo lado (fibras ipsilaterales). La
tasmas, fenómeno que también ha estu- razón de que las fibras intactas no pue-
diado con minuciosidad Herta Flor, neu- dan “reemplazar” a las lesionadas tras un
ropsicóloga del Instituto Central de Salud ictus constituye un enigma clásico. Tal
Mental de la Universidad de Heidelberg, vez, al usar el espejo, estén siendo “re-
mediante imaginería cerebral. clutadas” y puestas en servicio. De ser
El dolor del fantasma resulta grave, así, podríamos concluir que los espejos
pero menos frecuente que los accidentes no sólo sirven para efectuar juegos de
ha publicado sobre el tema, entre
otros, los siguientes artículos: cerebrovasculares o ictus, daños incapa- ilusionismo: pueden también permitir
citantes e importantes causas de disca- una comprensión mayor sobre la capa-
pacidad. Las lesiones provocadas en las cidad del cerebro de integrar diferentes
Lateralización del cerebro, fibras que van desde la corteza hasta la señales sensoriales. No menos importan-
de P. F. MacNeilage, L. J. Rogers
médula espinal por una lesión vascular te: la realimentación visual, ya proceda
y G. Vallortigara
Septiembre 2009 pueden provocar una hemiplejia o pará- de espejos o de realidad virtual, puede
lisis completa del lado contrario del cuer- incluso resultar clínicamente útil para
El origen de la mente, po. Nos preguntábamos si no habría en promover la recuperación de funciones
de Marc Hauser la parálisis posterior al AVC una compo- deficientes o mermadas.
Noviembre 2009
nente aprendida. Tal vez, la inflamación
Potenciadores de la cognición, y la tumescencia iniciales causen una in- Vilayanur S. Ramachandran y Diane Rogers-
de Gary Stix terrupción temporal de la transmisión Ramachandran investigan en el Centro para
Diciembre 2009 de señales. Esta interrupción, combinada el Cerebro y la Cognición en la Universidad de
con la verificación visual de la parálisis, California en San Diego.
El dolor crónico, lleva a una forma de parálisis aprendida,
de R. Douglas Fields
Enero 2010 que se suma a la parálisis auténtica pro-
vocada por la lesión nerviosa. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
La red neuronal por defecto, En 1999, en colaboración con Altschu-
de Marcus E. Raichle ler, recurrimos a la caja-espejo para tratar PHANTOM LIMBS, NEGLECT SYNDROMES,
Mayo 2010 la parálisis post-ictus. Realizamos pruebas REPRESSED MEMORIES AND FREUDIAN
en nueve pacientes, en los que observa- PSYCHOLOGY. V. S. Ramachandran en
Circuitos defectuosos,
de Thomas R. Insel mos una recuperación funcional aprecia- International Review of Neurobiology,
Junio 2010 ble, cosa que nos sorprendió, pues la pará- vol. 37, págs. 291-333; 1994.
lisis por AVC se considera, por lo general
Ciegos con visión, incurable. Nosotros postulamos que cé- SYNAESTHESIA IN PHANTOM LIMBS IN-
de Beatrice de Gelder
lulas multimodales (células directamente DUCED WITH MIRRORS. Vilayanur S.
Julio 2010
conectadas con la visión, la propiocepción Ramachandran y Diane Rogers-Rama-
Anticiparse al alzheimer, y la emisión de órdenes motoras, simi- chandran en Proceedings of the Royal
de Gary Stix lares a las neuronas espejo) que habían Society B: Biological Sciences, vol. 263,
Agosto 2010 quedado “durmientes” a causa del AVC n.o 1369, págs. 377-386; 1996.
eran “resucitadas” a través de la realimen-
Así piensan los bebés,
de Alison Gopnik tación visual ilusoria creada mediante el REHABILITATION OF HEMIPARESIS AFTER
Septiembre 2010 espejo. Este resultado ha sido replicado STROKE WITH A MIRROR. E. L. Altschu-
asimismo en ensayos controlados por dos ler, S. B. Wisdom, L. Stone, C. Foster,
grupos independientes dirigidos por un D. Galasko, D. M. E. Llewelyn y
lado por Jennifer A. Stevens, psicóloga por V. S. Ramachandran en Lancet,
entonces en la Universidad Noroccidental vol. 353, n.o 9169, págs. 2035-2036;
e Instituto de Rehabilitación de Chicago, 12 de junio, 1999.
y por el otro, por el neurólogo Christian

90 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

RAMA.indd 90 26/10/2010 10:10:34


SYLLABUS

SUPERSTICION
Derramar la sal, romper un espejo, pasar por debajo de una escalera o topar con un gato negro
significa, aún hoy, una señal de mal augurio para muchas personas. Diversos estudios revelan
por qué la creencia en fenómenos sobrenaturales continúa tan arraigada en los humanos.
Al parecer, la sospecha de relaciones allí donde no existen garantiza la supervivencia

THOMAS GRÜTER

E n pleno siglo XXI, ni la astrología ni


la videncia ni la magia han desapa-
recido. Al contrario: entre los ciudada-
tal creencia, casi siempre, a través de
consideraciones teóricas.
Así pues, la creencia en los fenómenos
nos alemanes, por ejemplo, creer en los sobrenaturales sigue presente en plena
buenos o malos presagios resulta más co- época de las ciencias naturales moder-
mún que hace un cuarto de siglo, según nas. Las personas tienden a creer que los
una encuesta realizada por el Instituto de sucesos simultáneos guardan un vínculo
Demoscopia de Allenbach en 2005. Así, causal, aunque en realidad resulten inde-
el 42 % de los encuestados consideraba pendientes entre sí. Si alguien que triun-
un trébol de cuatro hojas como presa- fa en diferentes situaciones se percata de
gio de buena suerte. Datos de la National que en cada una de las ocasiones exito-
Science Foundation de 2002 muestran sas llevaba puesta la misma chaqueta, es
también que más del 40 % de los norte- probable que considere dicha prenda de
americanos están convencidos de que el vestir como un talismán personal, sin
demonio, los espíritus o los fenómenos preocuparse en averiguar las causas na-
sobrenaturales, como las curaciones mi- turales de su éxito.
lagrosas, existen.
Ni siquiera los científicos resultan
inmunes a la superstición: en el año
2008, Richard Coll y sus colaboradores
de la Universidad de Waikato en Hamil-
ton (Nueva Zelanda) preguntaron a 40
representantes de distintas disciplinas,
entre ellos, físicos, químicos y biólogos,
acerca de sus ideas sobre los fenóme-
nos sobrenaturales. Algunos manifes-
taban creer en el efecto curativo de las
piedras preciosas; otros se mostraban
convencidos de la existencia de espíri-
tus o extraterrestres. La mayoría de los
encuestados basaban tales afirmaciones
en experiencias personales o publica-
ciones convincentes. De esta manera,
algunos de los científicos sostenían que
© FOTOLIA / ERIC ISSELEE

amigos o colegas suyos superaron una


enfermedad grave apelando a un poder
superior. Los científicos escépticos, en
cambio, fundamentaban su rechazo a

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 91

GRUTER.indd 91 09/11/2010 11:10:57


rior. Un contador situado en un tabique coincidencia en el tiempo entre dos su-
posterior saltaba en intervalos aleatorios cesos o acciones. Basta con una o dos
de un número a otro inmediatamente coincidencias similares para establecer
superior emitiendo un zumbido y una la suposición. El comportamiento su-
señal roja; además, tres lámparas iban persticioso se establece, de esta forma,
encendiéndose una y otra vez al azar. Un relativamente pronto. A la inversa, es
total de 20 voluntarios debían alcanzar necesario que la coincidencia falle en
la máxima puntuación en el marcador numerosas ocasiones para disipar de
a través de un comportamiento, a ser nuevo la sospecha.
posible, creativo. Al evaluar las coincidencias aparecen
Dos probandos desplegaron, en efec- dos tipos de errores: 1) pese a no existir
to, una especie de comportamiento su- ninguna relación, se atribuye una aso-
persticioso a lo largo del experimento. ciación; 2) existe una relación en verdad,
En particular una de las participantes: pero se desecha. El factor que determina
en una ocasión, tras saltar la voluntaria la valoración del tipo de error son sus
de la mesa, el contador se activó; inme- “costes”. Por ejemplo, el movimiento de
© FOTOLIA / JAMES STEIDL

diatamente después la mujer comenzó a la hierba podría advertir de la presen-


dar saltos sin parar con el fin de aumen- cia de un tigre. En tal caso, un error de
tar la puntuación. Asimismo, al coger en segundo tipo —a saber, ignorancia— re-
la mano uno de sus zapatos y tocar el sultaría mortal. En cambio, un error de
techo, se encendió la lámpara, se oyó el la primera categoría consistiría en optar
¿UNA MIRADA COMPLACIENTE AL FUTURO? zumbido y el marcador subió un punto. por una retirada rápida sin detenerse a
En vez de consultar a la ya obsoleta bola de A partir de ese instante, la participante pensar en el significado real del movi-
cristal, miles de personas solicitan a diario alzaba siempre al saltar el zapato en di- miento de la hierba.
consejo a videntes a través de Internet y de rección al techo hasta que, poco antes de
la televisión; la mayoría son mujeres. finalizar el ensayo, se rindió, probable- Mejor evitar riesgos
mente por agotamiento, según describió Según conjeturan Beck y Forstmeier, la
el experimentador. visión personal del mundo —el conoci-
Los animales presentan un compor- miento de relaciones causales— influye
tamiento similar. Así lo demostró ya en Superstición aprendida en la evaluación de las coincidencias.
1948 el psicólogo norteamericano Burr- Koichi Ono concluyó que un ritual se pue- Siguiendo con el ejemplo anterior, el in-
hus Skinner mediante sus experimentos de reforzar si se repite una y otra vez de dividuo que sabe que en dicha región no
de condicionamiento operante, en los manera rápida. De este modo aumenta la habitan tigres, naturalmente, no huirá.
que reforzaba la conducta espontánea probabilidad de que coincida casualmen- Esta estimación influye a su vez en el co-
con una recompensa. En su famoso en- te con el efecto deseado. Sin embargo, tan nocimiento del mundo y mejora la base
sayo “Superstición de las palomas”, las sólo dos de los probandos desplegaron de todos los juicios posteriores. Tales con-
aves enjauladas podían acceder periódi- rituales duraderos, lo que indica que la sideraciones discurren, en gran parte, de
camente y durante un corto espacio de “superstición mediante recompensa” de manera inconsciente y se van adaptando
tiempo al pienso. De forma gradual, los Skinner no puede trasladarse de modo constantemente.
animales comenzaron a repetir actos ca- tan sencillo a las personas. A diferencia Si la tendencia a la superstición confi-
suales previos a la alimentación como si de los animales, el ser humano posee una riera una ventaja para la supervivencia,
de un rito se tratara: “bailaban”, picotea- idea bastante clara de cómo funciona el podría también heredarse. A comienzos
ban o giraban sobre sí mismas. Las palo- mundo, de forma que ciertas asociacio- de 2009, los biólogos Kevin Foster y Han-
mas potenciaron esta conducta hasta el nes le resultan plausibles y otras, por
punto de asociarla a la toma del pienso, el contrario, reprobables. Entonces, ¿de
lo que para Skinner suponía una secue- dónde viene la inclinación a atribuir, sin
El 40 % de los
la inevitable del aprendizaje mediante fundamento alguno, los sucesos a deter-
recompensa. minadas causas? estadounidenses
Una serie de psicólogos han tratado Los biólogos Jan Beck y Wolfgang Forst- cree que el diablo,
de aplicar el experimento de Skinner en meier propusieron en 2007 una sencilla
probandos humanos. Koichi Ono, de la estrategia adaptativa de aprendizaje, en los espíritus y los
Universidad Komazawa de Tokio, proce- la que la superstición aparecía como fenómenos para-
dió en 1987 de la siguiente manera: co- un producto secundario inevitable. En
locó sobre una mesa tres cajas, cada una principio, las personas establecen una
normales existen
de ellas con una palanca en la tapa supe- relación causal cuando observan una (National Science Foundation 2002)

92 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

GRUTER.indd 92 09/11/2010 11:10:57


na Kokko, de la Universidad de Harvard de todas las especies animales, incluida “La tendencia
y de la Universidad de Helsinki, res- la humana.
a la superstición
pectivamente, publicaron un modelo En caso de que esto fuera cierto, to-
matemático con el que estimaban si la dos los humanos deberían ser igual de se reparte de manera
herencia del comportamiento “supers- supersticiosos, sin embargo, la mayoría muy desigual;
ticioso” brindaba ventajas evolutivas. de estudios demuestran lo contrario: la
“Supersticioso” significaba en este caso tendencia a la superstición se reparte de depende también de la
que los animales, enfrentados a un es- manera muy poco equitativa; depende psique individual”
tímulo polivalente, reaccionaban prefe- también de la psique individual.
rentemente como si se encontraran ante Los psicólogos Marjaana Lindeman y
un peligro verdadero. Kia Aarnio, de la Universidad en Helsin- vida adulta. Ya desde los primeros años de
Los investigadores partieron de la pre- ki, preguntaron en 2006 a más de 200 vida tenemos una idea del funcionamien-
misa de que los signos verdaderos de pe- personas si entendían de manera literal o to del mundo y del comportamiento de
ligro no siempre pueden separarse de figurada frases como “Los muebles anti- las demás personas. Los niños pequeños
aquellos falsos. De este modo, un animal guos conocen la historia” o “Un mal pen- saben, por ejemplo, que las cosas siguen
predador que se deslice de forma furti- samiento está contaminado”. Con ello, existiendo, aunque desaparezcan de su
va por la pradera puede hacer ruido al los investigadores pretendían averiguar vista. A veces, dichas intuiciones colisio-
moverse, lo que advertirá de un máximo si los probandos confundían categorías nan con los conocimientos científicos. Los
peligro; pero también el viento murmura como “vivo”, “espiritual” o “inanimado”, niños saben que los objetos, al soltarlos,
entre las hojas de los árboles, situación es decir, si atribuían propiedades inma- caen al suelo. Por esta misma razón les
por completo inofensiva. Cuando resulta teriales a los objetos, y a la inversa. Por parece raro que la Tierra sea redonda. Si
imposible distinguir un ruido de otro, otro lado, los sujetos experimentales de- fuera cierto, las personas que viven al otro
la reacción “supersticiosa” es la varian- bían decidir si detrás de sucesos casuales lado de la esfera se despegarían de ella.
te más segura. De esta manera, el com- —por ejemplo, “fallan los frenos de su Los críos de cuatro años buscan en todo
portamiento supersticioso constituiría, vehículo; atropella a una persona des- momento el sentido de las cosas; no pa-
según los investigadores, un elemento conocida; se acaba casando con ella”— se ran de preguntar “por qué” y “para qué”.
inevitable de la capacidad de adaptación ocultaba algún significado especial. Les cuesta mucho entender el desarrollo
El resultado obtenido mostraba que evolutivo de la naturaleza basado en el
los participantes supersticiosos tendían a ensayo y el error. Según confirmaron
AMULETO PREFERIDO atribuir propiedades inmateriales o pen- Bloom y Weisberg, las personas mantie-
DE LA SUERTE samientos a los objetos físicos. Además, nen con facilidad ideas poco científicas
La superstición está más extendida en estos con mayor frecuencia asignaban una de la infancia hasta la vida adulta si se
años en Alemania que hace un cuarto de intencionalidad a episodios puramente dan dos condiciones: una, las ideas deben
siglo, según señala un informe de 2005 casuales. En este caso, se dejaban llevar comprenderse de manera intuitiva; otra,
del Instituto de Demoscopia de Allenbach por los sentimientos y no por la lógica deben proceder de una fuente fidedigna.
tras entrevistar a más de 1000 personas. analítica, a la que, en cambio, se acogían Los autores concluyen que las ideas seu-
El 42 % de los alemanes atribuyen al trébol los probandos más escépticos. docientíficas, como el creacionismo en
de cuatro hojas un augurio positivo; otro Según aducen Lindeman y Aarnio, la Estados Unidos, pueden pervivir mien-
40 % cree que divisar una estrella fugaz esencia de la superstición podría residir tras reciban el apoyo de las autoridades
en el cielo denota un significado especial, en que las personas confundan las pro- políticas y religiosas.
mientras que para el 25% un gato negro piedades fundamentales de los objetos
que se cruza desde la izquierda por el cami- mentales, físicos y biológicos. Ahora Thomas Grüter es médico y periodista científi-
no es signo de mal presagio. bien, como la intuición también se ali- co en Münster.
menta de la experiencia, la superstición
podría asimismo relacionarse con las vi-
vencias acumuladas desde los primeros BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
años de vida.
DER GLAUBE AN PSI. DIE PSYCHOLOGIE
¿Por qué no se caen los PARANORMALER ÜBERZEUGUNGEN. A.
australianos del globo terráqueo? Hergovich. Hans Huber; Berna, 2005.
Los psicólogos Paul Bloom y Deena Weis-
berg, de la Universidad de Yale en New IRRT DIE PHYSIK? ÜBER ALTERNATIVE
Haven, revisaron en 2007 por qué la in- MEDIZIN UND ESOTERIK. M. Lambeck.
tuición bloquea las explicaciones cientí- C. H. Beck; Múnich, 2005.
ficas desde la primera infancia hasta la

© FOTOLIA / SABINE
93

GRUTER.indd 93 09/11/2010 11:10:59


LIBROS

SOBRE LA VEJEZ
El declive físico y psíquico en el mundo clásico y medieval

L a vejez ha ocupado un lugar central


en el pensamiento sobre la vida
desde los orígenes de la sociedad. En el
VITA LONGA. VECCHIAIA E DURATA
DELLA VITA NELLA TRADIZIONE MEDICA
E ARISTOTELICA ANTICA E MEDIEVALE.
mundo clásico, define la etapa en la que Dirigido por Chiara Crisciani, Luciana Repici
el individuo sufre una disminución ge- y Pietro B. Rossi. Sismel. Edizioni del Galluz-
neral de sus fuerzas físicas y psíquicas. zo; Florencia, 2009.
Su capacidad funcional, mínima, se las
ha de haber con una gavilla de enferme-
dades sobrevenidas. La propia senectud
se torna patológica.
Para los hipocráticos, ancianos eran
las personas de 60 años. Los Aforismos
(escritos en torno a los últimos decenios
del siglo V a.C.) consagran una sección,
la tercera, a la relación entre enfermeda-
des, estaciones del año y edad de la vida.
Con la vejez se asocian los catarros, las
dificultades en la micción, dolores arti-
culares, afecciones renales, apoplejías,
insomnios, dureza de oído y otros. Un ca-
tálogo de males que comparte con el in- Al presentar los contenidos de los dife- que permite conservar el calor; la vejez
vierno. A la ancianidad y al invierno les rentes tratados que componen los Parva es tiempo de reducción de esa poten-
une, en la medicina humoral, la cualidad naturalia, Aristóteles coloca la juventud cia física, mientras que la madurez es
de frío. La constitución fría del decrépito y la senectud entre las condiciones co- el estado intermedio entre juventud y
obedece a una merma continua del calor munes a todos los seres vivos, integradas senectud. Cuando sobreviene la vejez, el
vital. En la doctrina hipocrática, lo cálido por “pares” de contrarios: vida y muerte, órgano de la respiración se endurece y
se da la mano con lo húmedo para defi- sueño y vigilia, inspiración y espiración, seca, adquiriendo la consistencia de la
nir la naturaleza del joven, opuesta a la salud y enfermedad. La aparición y de- tierra; pierde la capacidad de contraer-
del viejo, descrita según el par frío-seco. saparición de las sustancias depende se hasta que cesa todo movimiento; el
Se pone el acento sobre el varón, pues de la materia componente. El proceso fuego interno se apaga lo mismo que se
la mujer, de nivel inferior, es de consti- de envejecimiento y muerte, leemos apaga una llama débil, por un pequeño
tución húmeda y fría. en De longitudine et brevitate vitae, es movimiento.
En el hipocratismo, el estado de sa- un camino hacia la resecación y el frío. Para Herófilo de Calcedonia, si conce-
lud se logra merced al equilibrio entre Cuanto más caliente es un ser más vive; demos crédito a Galeno, la vejez era dia-
el organismo y el entorno. La constitu- a medida que disminuye el calor vital, thesis, situación intermedia entre salud y
ción corporal se resuelve en una mez- merma también la capacidad de extraer enfermedad. Galeno, por su lado, subraya
cla (krasis) de las cualidades de cálido y humedad del medio. la capacidad de persistir sano y prolon-
frío, seco y húmedo, es decir, de los cua- No cabe vuelta atrás en la parábo- gar así la vida, en De sanitate tuenda,
tro elementos de la física presocrática la de la vida. El agotamiento del calor el primer tratado geriátrico. La vejez es
(tierra, aire, agua y fuego), o de los cua- interno comporta el fin de un proce- una condición fisiológica, no una enfer-
tro humores (sangre, flema, bilis y bilis so que empezó en la generación, o la medad. Retoma la tesis aristotélica de la
negra). En el tratado hipocrático Sobre el “primera participación en el calor del consunción del calor vital en Sobre los
régimen (finales del siglo V-principios del alma nutritiva”. Vivir es permanecer temperamentos. Ese fluido cálido, o humi-
siglo IV a.C.), encontramos una división en esa participación. Durante la ju- dum radicale, será noción recurrente de
de cuatro tramos de edad, con su par de ventud aumenta la potencia física del Galeno a Avicena y constituye la reserva
cualidades respectivo. pulmón, branquias o el propio corazón, fundamental de humedad suministrada

94 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LIBROS.indd 94 26/10/2010 10:21:13


al cuerpo por el semen en el momento de A mediados del siglo XIII llegan los co- (mejor, reescritura radical) de los Parva
la generación. mentarios a los Parva naturalia. Pedro naturalia, en particular el De iuventute
Apoyado en Galeno y otras fuentes, Hispano y Alberto Magno pudieron muy et senectute y el De morte et vita. Al-
Avicena considera la vejez una condición bien ser los primeros en escribir sobre berto remite a los comentaristas ára-
delicada y frágil, aunque no patológica. el De longitudine et brevitate vitae. En el bes y resulta manifiesta la influencia de
En el Canon, le dedica una sección, dibuja caso de Pedro Hispano, su Tractatus de Averroes y Avicena. También son nítidas
las líneas maestras del regimen sanitatis longitudine et brevitate vitae no consti- las influencias médicas. En el prólogo,
apropiado y se detiene en la preparación tuye un comentario en sentido estricto, excluye taxativamente una considera-
del médico geriatra. De acuerdo con el pues ni siquiera menciona el texto del ción moral de la vida y la muerte. Su
galenismo árabe, ayudará al anciano estagirita, ni introduce referencia algu- interés se centra en las causas naturales
cuanto pueda hacerlo más cálido y hú- na a Averroes. Sostiene que los fluidos de la longitud y brevedad de la vida. Al-
medo: sueño, que reclama el calor en la internos se coagulan para formar un ser berto insiste en la necesidad del méto-
parte central (vital) del cuerpo, dieta ade- vivo a través de la acción del calor por do natural. En textos atribuidos a Roger
cuada y ejercicio físico. Todo ello realiza- acción divina, a diferencia de lo que su- Bacon y Arnau de Vilanova, el tardome-
do con moderación. Del frío y sequedad cede con piedras y metales. Corrupción dieval aspira a la conservación de la ju-
del temperamento deriva la enferme- y muerte no son otra cosa que la vuelta ventud, que, en manos del alquimista,
dad característica de la vejez, a saber, la de la criatura a la nada, de la que fue se convierte en juventud eterna. Para
oclusión, el bloqueo en el metabolismo creada. prolongar la vida y retrasar la vejez se
de los líquidos: exceso de flema (catarros) Los medievales hablaban de renova- aplican los regímenes de salud, donde
y de bilis amarilla y negra. La oclusión tio animalium, la posibilidad física que encontramos productos artificiales y
se debe a materiales que se endurecen: tenían los animales de demorar el en- dotados de eficacia múltiple (médica,
calculosis de riñones y vesícula. vejecimiento, reintegrar fluidos y fuer- farmacológica, mineralógica, culinaria
Con la difusión del Canon de Avicena, zas, renovar escamas, alas y conchas. Al- y astrológica).
se propagó la idea del humidum radicale. berto fija su doctrina en las paráfrasis Luis Alonso

IDENTIDAD
Unicidad génica, inmunológica y nerviosa

L’IDENTITÉ, LA PART DE L’AUTRE.


IMMUNOLOGIE ET PHILOSOPHIE,
por Edgardo D. Carosella y Thomas Pradeu.
E l problema de la identidad del hom-
bre ha ocupado un lugar central en
filosofía desde Sócrates. En su resolución
Odile Jacob; París, 2010. echó la psicología su cuarto a espadas,
siendo el yo psicológico objeto principal
de la disciplina. Desde hace algún tiempo,
la ciencia biológica se muestra creciente-
mente interesada por desentrañarlo. De
hecho, se repite hoy hasta la saciedad, y
con verdad sólo parcial, que somos lo que
está escrito en nuestros genes. Mucho tie-
nen que decir también otros dominios de
la biología, en particular la inmunología
y la neurología.
De entrada coinciden en proclamar la
unicidad de cada sujeto. Aunque todos
pertenezcamos a la misma especie y
compartamos atributos y características.
La diferencia genética entre individuos

MENTE Y CEREBRO 45 / 2010 95

LIBROS.indd 95 26/10/2010 10:21:13


resulta insignificante; las estructuras de No menos importante que el gen, re- los linfocitos B sean cada vez más afines
su sistema inmunitario y nervioso son sulta su expresión para comprender el al antígeno.
las mismas. desarrollo y funcionamiento de un orga- De las múltiples combinaciones posi-
Nos abonamos al determinismo gé- nismo. Tras el gen existe una maquinaria bles génicas en la fecundación, sólo se
nico cuando reducimos la identidad de proteínas que permite la realización de realiza una, la que dio origen al yo. Cada
personal al genoma, supuesto posee- tres etapas fundamentales: la transcrip- uno de nosotros es único también desde
dor de nuestra singularidad. Mi código ción del gen, su traducción en proteína el punto de vista fenotípico, constitu-
genético, instalado en cada una de mis y la expresión de la proteína en los com- yendo una de las principales manifesta-
células, contendría la explicación de mi partimentos afectados. ciones fenotípicas de nuestra singulari-
apariencia, de mis rasgos, de mi carácter Conviene, asimismo, reparar en los tres dad el sistema HLA (Human Leucocyte
y de mi destino biológico (las enferme- tipos de correlaciones que existen entre Antigen, antígeno leucocitario humano).
dades que me afectarían) e incluso del una mutación genética y la expresión Tal sistema, expresión de nuestra unici-
sino de mi descendencia. El organismo, de un carácter o de una enfermedad. Sólo dad en los tejidos, desempeña una fun-
en un momento dado, equivaldría al es- en casos muy raros, una mutación genéti- ción crítica en la aceptación y el rechazo
tado del “despliegue”, en ese instante, de ca induce directamente una enfermedad; de los injertos o trasplantes. El sistema
informaciones contenidas en los genes. se trata de las enfermedades de “transmi- HLA es el mejor ejemplo de diversidad
De esa idea fue representante avanzado sión autosómica dominante”. Ejemplo de fenotípica; está constituido por nume-
Jacques Monod en su obra Le hasard et ese gen de determinación nos lo ofrece rosos antígenos cuya combinación es su-
la nécéssité. Los conceptos de autono- la corea de Huntington. En el caso más perior al 5 × 1020, una cifra netamente
mía y predeterminación subyacen bajo frecuente, una mutación genética puede superior al número de seres humanos
dicha tesis. favorecer el desarrollo de una enferme- sobre la Tierra (6,3 × 109). De ese modo,
Contra la reducción de la identidad dad, aunque sin inducirla; ocurre así con la posibilidad de encontrar dos indivi-
a la expresión de los genes escribieron, la diabetes. Se habla entonces con mayor duos idénticos desde el punto de vista
en 1984, Richard Lewontin, Steven Rose propiedad de genes de predisposición. del sistema HLA es casi nula, si excep-
y Leon Kamin, que publicaron Not in Por fin, a menudo se requieren muchas tuamos los gemelos monocigóticos. El
our genes. Biology, Ideology and Human mutaciones sucesivas de un mismo gen sistema HLA constituye un genuino
Nature. No es legítimo pasar de la idea para que la enfermedad se desarrolle, carné de identidad del sujeto.
de que un gen influye en la manifesta- como en ciertos cánceres. Pero el sistema inmunitario de un
ción de un carácter al concepto de que El error del determinismo genético individuo se construye y se diferencia,
lo determina, en el sentido de que el gen consiste, pues, en pensar que estamos pues depende del entorno en donde evo-
en cuestión sería la condición necesaria genéticamente predestinados, desde el luciona. Según los viajes que efectúe y
y suficiente para presentar tal carácter. día de nuestra concepción, y que no po- los lugares donde resida, cada uno de
Además, la mayoría de los caracteres de- demos escaparnos del camino trazado nosotros se encuentra con una diversi-
penden de muchos factores, cada uno por nuestros genes. Antes bien, todo or- dad de antígenos diferente, que inducen
de los cuales está determinado por ge- ganismo, y en particular el hombre, se la producción de anticuerpos que nos
nes diferentes. caracteriza justamente por su plastici- son propios y definen nuestro perfil in-
Casos paradigmáticos de dicha heren- dad, siempre abierto al cambio. munológico. Cada individuo elabora sus
cia poligenética, así se llama el fenóme- Un caso interesante de plasticidad propios receptores inmunitarios en el
no, son el color de la piel y el color de fenotípica es el de las mutaciones so- curso de su propia historia. Ni siquiera
los ojos. En el color de la piel intervienen máticas y, entre esas últimas, las hi- dos gemelos univitelinos serán idénti-
varios genes sobre el metabolismo de la permutaciones experimentadas por los cos desde el punto de vista de su perfil
melanina; otros influyen sobre la distri- linfocitos B. Estas células inmunitarias inmunológico.
bución de ese pigmento (en los individuos segregan anticuerpos, las inmunoglo- En otro orden, nuestras conexiones
de piel negra, la melanina se deposita en bulinas. Para cumplir su misión, las in- nerviosas, numerosas y complejas ya al
todo el espesor de la epidermis); un ter- munoglobulinas deben interactuar de nacer, se modulan, y se conservan, a lo
cer grupo de genes responde de la canti- manera específica con los antígenos del largo de nuestra vida. El sistema nervio-
dad a producir de cada tipo de melanina agente microbiano. Y aquí se produce el so depende de nuestro entorno, de los
(esto es, de eumelanina, que es negra, y fenómeno crucial: en el organismo, los estímulos recibidos. En eso coincide con
de feomelanina, de color amarillo-rojizo); linfocitos B que portan las inmunoglo- el sistema inmunitario. Somos únicos en
por último, habría genes que actuarían bulinas de superficie que reaccionan me- razón de las conexiones neuronales que
sobre la síntesis de las hormonas que in- jor (es decir, de la manera más específica) vamos elaborando en el transcurso de
centivan la actividad de los melanocitos. con el antígeno presente son selecciona- los días. Y el cerebro de cada individuo
Al menos seis genes condicionan el color das y sufren mutaciones genéticas su- posee 1011 neuronas y 1015 conexiones
de los ojos; algunos autores elevan a un cesivas (hipermutaciones), que lograrán diferentes.
centenar esa cifra. que las inmunoglublinas portadas por Luis Alonso

96 MENTE Y CEREBRO 45 / 2010

LIBROS.indd 96 26/10/2010 10:21:14


Revista de psicología y neurociencias

C I O N
SCR I P
SU
Suscríbete a la revista
MENTE Y CEREBRO
por sólo 30,00 €
(23 % descuento),
por el período de un año
(6 revistas) y la recibirás
bimestralmente en tu domicilio

Puedes hacerlo a través de:


@ www. investigacionyciencia.es
 934 143 344

E C I A L
T A ESP
OFER Aprovecha esta oportunidad
y ahorra un 20 % en la compra
de ejemplares de la colección

5 Ejemplares por el precio de 4 (26 €)


Más gastos de envío:
2,80 € - España 14 € - otros países
Títulos disponibles:
No 1: Conciencia y libre albedrío No 23: El descubrimiento del otro
No 2: Inteligencia y creatividad No 24: Psicología e inmigración
No 3: Placer y amor No 25: Pensamiento mágico
No 4: Esquizofrenia No 26: El cerebro adolescente
No 5: Pensamiento y lenguaje No 27: Psicograma del terror
No 6: Origen del dolor No 28: Sibaritismo inteligente
No 7: Varón o mujer: cuestión de simetría No 29: Cerebro senescente
No 8: Paradoja del samaritano No 30: Toma de decisiones
No 9: Niños hiperactivos No 31: Psicología de la gestación
No 10: El efecto placebo No 32: Neuroética
Precio por ejemplar: 6,50 € No 11: Creatividad No 33: Inapetencia sexual
No 12: Neurología de la religión No 34: Las emociones
No 13: Emociones musicales No 35: La verdad sobre la mentira
No 14: Memoria autobiográfica No 36: Psicología de la risa
No 15: Aprendizaje con medios virtuales No 37: Alucinaciones
No 16: Inteligencia emocional No 38: Neuroeconomía
No 17: Cuidados paliativos No 39: Psicología del éxito
No 18: Freud No 40: El poder de la cultura
No 19: Lenguaje corporal No 41: Dormir para aprender
No 20: Aprender a hablar No 42: Marcapasos cerebrales
No 21: Pubertad No 43: Deconstrucción de la memoria
No 22: Las raíces de la violencia No 44: Luces y sombras de la neurodidáctica
Prensa Científica, S. A. - Muntaner, 339 Pral. 1ª - 08021 Barcelona
Oferta válida hasta agotar existencias

Suscripcion_M&C.indd 1 26/10/2010 10:38:19


El nuevo número de la colección TEMAS
A LA VENTA

• Identificación
de especies

• La arquitectura
de la biodiversidad

• Amenazas para
la biodiversidad

• Recuperación
de especies
y ecosistemas

• Programas
de conservación

• Y más...

También puede adquirirlo en


www.investigacionyciencia.es

Temas-61.indd 1 26/10/2010 10:40:14

También podría gustarte