Está en la página 1de 100

Revista de psicología y neurociencias

N.º 78 - 2016

Mayo / Junio 2016 · N.º 78 · 6,90 € · menteycerebro.es

TENDENCIAS
Dispositivos
de estimulación
cerebral
Identidad
El peso
de la memoria
autobiográfica

Teoría del acicate


¿Incentivo
o manipulación
de los ciudadanos?

Evolución

00078
El papel de las áreas

9 771695 088703
parietales superiores

alma
El concepto
del

Presente en el imaginario colectivo,


Mente&Cerebro

desaparece de la psicología
Monografías con nuestros
mejores artículos sobre temas clave

CUADERNOS 13: EN BUSCA CUADERNOS 12: EL DOLOR CUADERNOS 11: LENGUAJE


DE LA CONSCIENCIA Combatir el dolor crónico • Causas de la Y COMUNICACIÓN
Avances en el diagnóstico del estado migraña • La psique como calmante • La influencia del lenguaje en el pensamiento
vegetativo • El claustro como sede ¿Funciona la acupuntura? • Modelos neurales del habla y el
de la consciencia • Límites del entendimiento • Claves de la gestualidad
reduccionismo neurobiológico • Pérdida social • Niños con mutismo selectivo
y recuperación de la consciencia

CUADERNOS 10: ADICCIONES CUADERNOS 9: LA MEMORIA CUADERNOS 8: NEUROGLÍA


Alteraciones en el sistema de Circuitos neuronales de los recuerdos • Astrocitos: coordinadores de la actividad
recompensa • Raíces evolutivas Estudios con ratones transgénicos • El neuronal • Microglía: los macrófagos
del alcoholismo • ­Enganchados a la síndorme de Korsakoff y la hipertimesia • del cerebro • Clave para tratar las
inanición • Huellas ­cerebrales de la Técnicas para mejorar el aprendizaje lesiones del sistema nervioso central •
nicotina • Tratamientos Excitotoxicidad y esclerosis múltiple

www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos
Sigue el desarrollo de la psicología
y las neurociencias

MENTE Y CEREBRO n.o 77 MENTE Y CEREBRO n.o 76 MENTE Y CEREBRO n.o 75


El tacto • El síndrome de fatiga crónica Estimulación cerebral • Reclutamiento Evaluar la personalidad • Mecanismo del
• Desarrollo del cerebro en los bebés yihadista • Neurogénesis y memoria sistema neurovascular • Metacognición:
prematuros • Modificar los recuerdos • • Desarrollo del lenguaje en los bebés el poder de la reflexión • ¿El dinero da
Salud mental de los inmigrantes • • Regulación de los sentimientos • la felicidad? • Neurobiología del miedo •
El sentido de la orientación a prueba Excitación sexual persistente ­¿Sensibilidad alimentaria o moda?

MENTE Y CEREBRO n.o 74 MENTE Y CEREBRO n.o 73 MENTE Y CEREBRO n.o 72


El poder de las marcas • Terapia cognitivo- La neurociencia del futuro • Las dos caras Musicoterapia • Los beneficios del
conductual para la depresión • Alimentos del aburrimiento • ¿Cómo surgió el test ­voluntariado • Adictos al deporte •
para las neuronas • ­Autocontrol, el secreto de inteligencia? • ­Aprendizaje a través del ­Cámaras que funcionan como el ojo
del éxito • ­En el cerebro del programador tacto • ­El síndrome del acento extranjero • humano • ­Asesinos múltiples en un
• ­El claustro, director de la consciencia ­Trastorno postraumático por aborto solo acto • ­Estamos embarazados

www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro
Para más información y efectuar tu pedido: Tlf. 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
EN ESTE NÚMERO

Identidad

10  El peso de la memoria autobiográfica


La historia personal que almacenamos en la memoria forma
nuestra identidad. Pero ¿qué experiencias son las que más nos marcan?
Por Christin Köber y Tilmann Habermas

Teoría del acicate

16  ¿Incentivo o manipulación?


Los ciudadanos no siempre dan lo mejor de sí mismos. Por ello,
algunos Gobiernos idean incentivos para lograr que practiquen
10 conductas más sanas y responsables. ¿O se trata de manipulación
encubierta? Por Sarah Zimmermann

Entorno laboral

24  Los (d)efectos de la oficina colectiva


Las oficinas colectivas nacieron con la intención de promover la
comunicación y facilitar el trabajo diario a los empleados. Sin embargo,
recientes investigaciones advierten de las consecuencias negativas que
pueden ocasionar para la salud y el rendimiento laboral. Por Judith Merkelt

Evolución

40 40  Áreas parietales superiores, las grandes


olvidadas
A pesar de la función esencial que ejercen las áreas superiores de los
lóbulos parietales para coordinar cerebro, cuerpo y ambiente, y de sus
notables cambios morfológicos a lo largo de la evolución humana,
durante décadas han quedado fuera de los intereses principales de la
neuroanatomía evolutiva. Por Emiliano Bruner

Neuropsicología

60  Salir de un mundo a medias


Tras una apoplejía, muchos pacientes dejan de percibir el lado
izquierdo de su entorno y cuerpo. Dos novedosas terapias pueden ayudar
en esos casos. Por Georg Kerkhoff, Dorothea Kalmbach y Alisha Rosenthal
60
SERIE: Manipulación cerebral (III)

66  Estimulación neuronal en casa


El entrenamiento neuronal en el hogar conquista el mercado: con
ayuda de la retroalimentación neurológica y la estimulación eléctrica,
podemos aumentar nuestra concentración, relajarnos y mejorar nuestro
estado de ánimo, según los fabricantes. Por Christian Wolf

Microbiología

72  La influencia del intestino en el cerebro


Diversos estudios revelan que los microbios intestinales influyen
en el desarrollo del cerebro. Algunos investigadores se muestran
66 escépticos. Por Peter Andrey Smith

MENTE Y CEREBRO 2 N.O 78 - 2016


Encefaloscopio  4
Cronobiología / Psicología social /
Psicología del trabajo /
­Esquizofrenia / Psiconeurología /
Neurobiología / Neurología
Cartas de los lectores  9
Instantánea49
Información ancestral
en el cerebro
Avances  50
El miedo en el cerebro humano.
Por Aina Ávila Parcet y Miquel
Ángel Fullana Rivas
¿Qué nos hace humanos?
Por José Viosca
Modelo computacional de la
­depresión mayor. Por Juan Pablo
Ramírez Mahaluf y Albert Compte
Sinopsis58
Efectos del deporte en el cerebro.
Por Ulrich Pontes
Syllabus78
Las dendritas, ­antenas
neuronales. Por Klaus M. Stiefel
Ilusiones84
La tramoya en tiempos
­victorianos. Por S. Martinez-
Conde y S. L. Macknik
Retrospectiva  88
El alma, ¿un concepto obsoleto? Una sucinta historia del alma.
Por Christof Koch
Neurofilosofía
Libros  93

30  Lo que queda del alma


Aunque la idea del alma ha ido desapareciendo de la psicología,
todavía permanece en el imaginario colectivo. ¿Será posible que algún
Neurociencia traslacional.
De dónde venimos. Por Luis
día prescindamos de ella? Por Steve Ayan Alonso

Entrevista

36  «El constructo del alma ya no es necesario»


La filósofa Katja Crone explica cómo y por qué ha cambiado el
concepto del alma humana a lo largo de los años. Por Steve Ayan

MENTE Y CEREBRO 3 N.O 78 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

UNSPLASH / BLAKE RICHARD VERDOORN / CREATIVE COMMONS ZERO / DOMINIO PÚBLICO


Un expreso doble atrasa
nuestro reloj interno.

Cronobiología
La cafeína desajusta el reloj interno

T
omar una taza de café concentrado antes de cha hormona regula el núcleo supraquiasmático del
irse a dormir modifica el ritmo biológico. En hipotálamo, nuestro reloj biológico, el cual se rige
concreto, el consumo de tanta cafeína como la normalmente por la información lumínica. ¿Resulta-
equivalente a un expreso doble puede retrasar el reloj do? Las dosis elevadas de cafeína aumentaban la pro-
interno hasta 40 minutos si se consume tres horas ducción de melatonina en los sujetos, pero este incre-
antes del horario habitual de acostarse, según han mento solo suponía la mitad del que registraban si les
comprobado científicos liderados por Kenneth Wright, exponía a tres horas de luz clara. Es decir, los proban-
de la Universidad de Colorado en Boulder. dos se sentían menos somnolientos si habían tomado
Wright y su equipo solicitaron a cinco voluntarios la sustancia estimulante.
que durmiesen 49 noches en su laboratorio del sueño. Los científicos también hallaron a nivel molecular
Pocas horas antes de caer en los brazos de morfeo, les que la cafeína bloquea el receptor de adenosina, un
suministraron una píldora de cafeína o bien un place- neurotransmisor que disminuye la excitación y nos
bo. En otras fases del experimento los expusieron a provoca la sensación de sopor. Según concluyen, el
una luz clara o a una tenue. Los investigadores anali- café altera la fisiología humana.
zaron con regularidad el índice de melatonina («hor-
mona del sueño») en la saliva de los participantes. Di- Science Translational Medicine, 10.1126/scitranslmed.aac5125, 2015

MENTE Y CEREBRO 4 N.O 78 - 2016


Psicología social
Los estereotipos influyen en la percepción sexual

L
a orientación sexual de una persona se puede Aun así, cabe señalar que, en general, los sujetos
deducir a partir de su físico y porte, reza una evaluados poseían un buen olfato para los estereoti-
creencia popular. Sin embargo, se trata de un pos que predominan en este ámbito: a partir de la
error. Los humanos no poseemos un sexto sentido gestualidad, la vestimenta o la profesión sabían si
que nos permita determinar de manera acertada la esa persona sería considerada homosexual por los
tendencia sexual de nuestros congéneres, publicaron demás.
en julio pasado psicólogos dirigidos por Janet Hyde, Los estereotipos acostumbran a conducir a error,
de la Universidad de Wisconsin-Madison. advierten los científicos. Por ejemplo, algunas perso-
El equipo solicitó a un grupo de probandos que de- nas estimarían que un hombre que luce una camisa
terminaran si los individuos que aparecían en una serie rosa puede ser homosexual. Pero en el día a día pode-
de fotografías eran heterosexuales u homosexuales. Ob- mos encontrarnos con más varones heterosexuales
servaron que los participantes acertaban con la misma que visten una camisa de ese color que homosexuales,
frecuencia con la que erraban, es decir, por puro azar. pues los primeros son más numerosos.
El conocido como «radar gay» (gaydar) no es más
que un mito popular, apuntan los investigadores. Journal of Sex Research, vol. 53, n.o 2, pàgs. 157-171, 2016

ISTOCK / FRANKVANDENBERGH

No es posible determinar la tendencia sexual de una persona a partir de una fotografía,


aunque cumpla algún estereotipo sexual.

MENTE Y CEREBRO 5 N.O 78 - 2016


Psicología del trabajo
Las pausas breves favorecen el rendimiento laboral

L
os empleados que se toman un corto respiro du-
rante la mañana llevan mejor la jornada laboral.
En un reciente experimento, Emily Hunter y
Cindy Wu, de la Universidad Baylor en Texas, solici-
taron a 95 sujetos de entre 22 y 67 años que anotaran
en un diario personal y a lo largo de una semana las
veces que interrumpían su trabajo para hacer una
corta pausa. Según hallaron, los participantes realiza-
ban una media de dos descansos al día (visitas al aseo
aparte). También constataron que la breve interrup-
ción resultaba más provechosa si se llevaba a cabo
antes del mediodía: los individuos se concentraban
más y se sentían más motivados en su trabajo tras ese
rato de asueto.
A pesar de que las investigadoras no pudieron
averiguar si existe una «duración perfecta» para los
descansos durante la jornada laboral, confirmaron
que las pausas breves y numerosas resultan más re-
comendables que una única y larga interrupción.
«Al contrario de la batería de un teléfono móvil, que
conviene que se agote por completo antes de recar-
garla, las personas deben repostar energía con regu-
laridad y de manera repartida a lo largo del día»,
ISTOCK / LEONARDO PATRIZI

explica Hunter. Los probandos que siguieron esa re-


comendación sufrían menos dolores de cabeza y te-
nían menos problemas de vista cansada o de espal-
da. Incluso se mostraban más satisfechos con su
trabajo.
Los descansos breves durante la mañana contribuyen
a un rendimiento satisfactorio en el trabajo. Journal of Applied Psychology, vol. 101, n.o 2. págs. 302-311, 2016

Esquizofrenia
Reducción de neuronas y retraimiento social

L
a esquizofrenía se caracteriza riesgo de sufrir esquizofrenia. Los La región CA2 del hipocampo se
por los llamados síntomas investigadores observaron que la re- relaciona con la hormona vasopre-
positivos (ilusiones, alu- gión CA2 del hipocampo presentaba sina, que influye en la conducta so-
cinaciones e ideas delirantes) y menos neuronas inhibitorias en cial y sexual y en la motivación. Las
negativos: apatía, pobreza afectiva comparación con los animales de modificaciones en esta área pueden
y retraimiento social. Según una control (sin modificación genética). hallarse implicadas en los síntomas
reciente investigación con múri- Asimismo, las pruebas de compor- negativos de la esquizofrenia, los
dos, estos últimos podrían estar tamiento revelaron que los ratones cuales suelen ser más resistentes al
relacionados con la pérdida de transgénicos rehuían la compañía tratamiento y pueden verse refor-
neuronas en el hipocampo, centro de sus semejantes y presentaban una zados por el consumo de neurolép-
de la memoria en el cerebro. memoria social mermada. Por lo co- ticos, sugieren los autores.
Joseph Gogos, de la Universidad mún, las alteraciones acontecían en Con todo, investigar las bases
Columbia, y sus colaboradores ana- los adultos jóvenes, de manera simi- neurológicas de la esquizofrenia
lizaron el cerebro de ratones con lar a lo que ocurre en los humanos. mediante la experimentación con

MENTE Y CEREBRO 6 N.O 78 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Psiconeurología
La estimulación cerebral nos vuelve más indulgentes

L
os juicios morales de las personas pueden Al parecer, la CPDL relaciona juicios morales con
manipularse con la estimulación magnética otras informaciones y «pondera» las distintas posibili-
transcraneal (EMT). Joshua Buckholtz, de la dades. Al inhibir dicha región cerebral, a los sujetos les
Universidad de Harvard, y sus colaboradores pidie- parecía menos importante que los actos se hubieran
ron a 66 voluntarios que se pusieran en la piel de cometido por motivos menores o que la imputabilidad
un juez. Para ello les presentaron diversos casos de en los momentos de los hechos fuese reducida.
supuestos delincuentes, sobre quienes debían decidir Con todo, el efecto «de clemencia» de la EMT solo
su grado culpabilidad. Todos los participantes dic- surtía efecto cuando se trataba de delitos leves o mo-
taminaban sentencias más piadosas cuando, durante derados. Los autores estiman que en los casos graves,
el interrogatorio, los experimentadores inhibían su como un asesinato, los participantes contaban con un
corteza prefrontal dorsolateral (CPDL) mediante margen de valoración menor.
EMT, a pesar de que los sujetos valoraban los actos
igual de condenables. Neuron, 87, págs. 1369-1380, 2015

Inhibir la corteza prefrontal


puede modificar nuestra
valoración sobre la culpabi-
lidad de una persona.

ISTOCK / ETHAN MYERSON


animales resulta complicado,
puesto que no es posible repro-
ducir el cuadro completo de la
enfermedad. Aun así, la inves-
tigación post mórtem de per-
sonas esquizofrénicas también
revelan una pérdida de neuro-
VIVIEN CHEVALEYRE, UNIVERSIDAD RENÉ DESCARTES, PARIS

nas en el hipocampo.
Neuron, vol. 89, págs. 163-176, 2016

El cerebro de los ratones que


manifiestan síntomas similares a
la esquizofrenia presenta una re-
ducción de las neuronas inhibido-
ras (violeta y blanco) en la región
CA2 del hipocampo (azul).

MENTE Y CEREBRO 7 N.O 78 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Neurobiología
Las emociones influyen en la actividad del cerebro creativo

L
os procesos que acontecen según describen los investigado- Estos resultados sugieren que el
en el cerebro cuando crea- res. En cambio, cuando interpre- proceso de creación en el cerebro se
mos también dependen del taban una pieza triste, destacaba activa de formas diferentes según
contexto emocional. Científicos la actividad del centro de recom- los sentimientos. Las bases neuro-
dirigidos por Malinda McPherson, pensa cerebral. Es posible que ello biológicas de la creatividad parecen
de la Escuela de medicina Johns les ayudara a percibir los sonidos más complejas de lo que se creía
Hopkins, han comprobado esta melancólicos como agradables a la hasta ahora, concluye la autora.
relación mediante imagen por vez que les permitía mantener
resonancia magnética y un grupo cierta distancia de ellos. Scientific Reports, vol. 6, 18460, 2016
de pianistas de jazz.
Los investigadores solicitaron a
los músicos que improvisaran una
melodía sobre un teclado especial
mientras se encontraban bajo el es-
cáner. También les indicaron un
La actividad
requisito: la pieza debía concordar
cerebral en los
con la emoción que transmitía la
momentos de
imagen que les habían mostrado
creatividad difie-
previamente. En esta aparecía el
re según el con-
rostro de una mujer alegre o triste.
texto ­emocional.
El cerebro de los participantes
respondía de distinto modo según
tocaban una composición triste o
alegre. En concreto, la actividad
de la corteza prefrontal dorsolate-
ral (implicada en la planificación y
el control de la conducta, entre
otras funciones) disminuía de ma-
nera notable cuando improvisa-

ISTOCK / GILAXIA
ban bajo la inspiración de emocio-
nes positivas. Al parecer, se
sumergían en un estado de «fluir»,

Neurología
Acúfenos y dolor, trastornos con una causa común

E
l dolor crónico y los acúfenos o tinnitus cepciones de los sentidos con una cualidad emocional
podrían compartir su origen en el cerebro. a la vez que suprimen el exceso de señales sensoriales,
Científicos dirigidos por Josef Rauschecker, sugieren los autores. Cuando el sistema de regulación
de la Universidad Técnica de Múnich, han confir- deja de funcionar de manera correcta, surgen sensa-
mado que el sistema regulador central del cerebro ciones desagradables: las personas con acúfenos oyen
podría ser la clave. ruidos continuamente y las sujetos que sufren dolor
A partir del análisis de estudios publicados en torno crónico rememoran de manera vívida un daño que
a ambas dolencias, los investigadores descubrieron habían padecido tiempo atrás.
que tanto los pacientes con dolor crónico como las Este hallazgo podría abrir nuevos caminos para el
personas que padecen acúfenos presentan alteraciones tratamiento de ambas dolencias.
similares en la corteza prefrontal ventromedial y en el
núcleo accumbens. Dichas áreas relacionan las per- Trends in Cognitive Sciences, vol. 19, págs. 567-578, 2015

MENTE Y CEREBRO 8 N.O 78 - 2016


CARTAS DE LOS LECTORES

¿Sentido del tacto deteriorado? Publicado en:


Carl Suiz, Essen: Muchas gracias por su interesante
artículo «El secreto del tacto» [por Joachim Retzbach;
Mente y Cerebro n.o 77, 2015]. Su lectura me ha
sugerido una cuestión que no sé si se ha investigado
alguna vez. Mi pregunta es la siguiente: las personas
con trastornos de conducta graves, como por ejemplo
los psicópatas, ¿sufren un deterioro en su percepción
táctil? ¿Podría demostrarse esta posibilidad a nivel
fisiológico?

Responde Martín Grundwald, de la Universidad de


MyC 77/2015
Leipzig: Por lo general, todas las enfermedades
psicológicas (así como las neurológicas) se acompañan
de una alteración del sentido del tacto. En estos casos
es más frecuente que se produzca una disminución de El síndrome de la fatiga crónica
la percepción táctil. En cambio, una hipersensibilidad
es una circustancia poco común. Para comprobar estas Janina B., Colonia: El artículo «Síndrome de la fatiga
posibilidades se necesitan métodos de ensayo concre- crónica» [por Franziska Badenschier; Mente y Cerebro
tos, puesto que, en el día a día, estas alteraciones n.o 77, 2016] es el primero que he leído que indaga y
apenas se aprecian. Mediante la electroencefalografía o destapa de manera precisa la gravedad de esta
la tomografía por resonancia magnética funcional ya se enfermedad, así como la situación de desamparo que
han constatado modificaciones neurofisiológicas en vivimos los afectados y, sobre todo, el problema que
personas con ciertas enfermedades mentales y neuro- existe en torno a las diversas maneras de describir la
degenerativas, entre ellas, la depresión, la esquizofrenia dolencia.
o el párkinson. Antes era una estudiante activa y deportista, pero
desde hace unos años padezco el síndrome de la fatiga
crónica, o en su caso, una encefalomielitis miálgica.
Modificar los recuerdos Como también refleja el caso que describe el autor en
el texto, sufrí una infección que me produjo el virus de
Johann Caspar Rüegg, Hirschberg: Christian Wolf, Epstein-Barr. Sin duda compartiré este artículo con mis
autor del artículo «Modificar los recuerdos» [Mente y médicos y familiares.
Cerebro n.o 77, 2016], lo explica claramente: cuando
recuperamos los recuerdos de la memoria, las expe-
riencias positivas y negativas modifican su contenido.
Las mnemónicas (engramas) se alteran, al menos en los
ratones.
Estos hallazgos que el grupo dirigido por el cientí-
fico japonés y premio nóbel Susumu Tonegawa ha
comprobado a partir de la investigación con técnicas
de optogenética en roedores resultan también rele- ¡ENVÍANOS
vantes para la psicotraumatología. De hecho, en el Cartas de los lectores
TUS COMENTARIOS!
ámbito terapéutico puede lograrse que se modifique Mente y Cerebro agradece la
un recuerdo (traumático) a través de la evocación de opinión de los lectores. Te animamos
contenidos memorísticos inconscientes. Para ello es a enviar tus comentarios a:
necesario que los afectados, en su representación del PRENSA CIENTÍFICA, S.A.
miedo, se enfrenten de nuevo a las escenas traumáti- Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA
cas de forma consciente. De esta manera, se puede co- o a la dirección de correo electrónico
nectar la huella mnemónica del miedo con experien- redaccion@investigacionyciencia.es
La longitud de las cartas no deberá exceder los 1500
cias e informaciones positivas. Esa «sobrescritura» caracteres, espacios incluidos. Mente y Cerebro
permitiría modificar la huella de la memoria. O, en se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones
palabras de la neurocientífica y terapeuta Daniela de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta
Schiller, «actualizarla». a todas las cartas publicadas.

MENTE Y CEREBRO 9 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA

IDENTIDAD La historia personal que almacenamos en la memoria


forma nuestra identidad. Pero ¿qué experiencias son
las que más nos marcan?

El peso de la
memoria
autobiográfica
CHRISTIN KÖBER Y TILMANN HABERMAS

MENTE Y CEREBRO 10 N.O 78 - 2016


ISTOCK / LILIGRAPHIE

MENTE Y CEREBRO 11 N.O 78 - 2016


¿Q ué sería una boda o un cumpleaños
sin una mirada al pasado? Los fa-
miliares cuentan anécdotas y mues-
tran fotografías; los amigos de toda
la vida explican vivencias compar-
tidas. Pero no solo recordamos
episodios pasados en ocasiones especiales; también lo
hacemos a diario. Como el marido que le comenta a su
plasmar la propia identidad. Esta se forma y consolida
gracias a las vivencias del pasado y del presente, así como
a partir de sentimientos, pensamientos y puntos de vista.
Cuando hablamos del pasado, siempre revelamos un poco
quiénes somos.
Con todo, las personas aprendemos relativamente
tarde a narrar acontecimientos autobiográficos. Por lo
común, sucede en situaciones familiares. Por ejemplo,
esposa: «Imagínate qué me ha sucedido hoy». O la madre cuando los diferentes miembros de la familia se reúnen
que confiesa a su hija: «La primera cita con tu padre fue e intercambian recuerdos mientras contemplan juntos
un desastre». fotografías de las vacaciones veraniegas de hace unos
Recordar y explicar van de la mano. Y no es esencial años. De ese modo, los niños se percatan de que los
describir los hechos con todo detalle. En vez de eso, so- padres o hermanos se acuerdan de una misma experien-
lemos contar lo que sentimos y pensamos en esa ocasión cia desde distintos puntos de vista. Estas anécdotas,
y si la experiencia nos llevó a vivir otros acontecimientos además de recoger informaciones sobre el cuándo y
igual de inolvidables. dónde, contienen sentimientos y valoraciones subjetivas.
Por lo general, cuando se pide a una persona que ex-
plique su vida, inicia la historia por el día en que nació. Deambular por el pasado
Sin embargo, difícilmente nos acordamos de los primeros A partir de los ocho o nueve años, los niños son capaces
años vividos. En 2012, el equipo de Patricia Bauer, de la de explicar, de manera autónoma y lógica, cuándo, dón-
Universidad Emory, demostró que los niños memorizan de, cómo y con quién han vivido una experiencia. Al
mal sus vivencias; también las olvidan con facilidad. Esta explicar momentos, sentimientos y pensamientos del
«amnesia infantil temprana» acontece, por lo común, a pasado se dan cuenta de que pueden revivirlos. Asimis-
la edad de tres o cuatro años. mo aprenden que los acontecimientos pretéritos ejercen
De todos modos, las personas somos capaces de ex- un efecto en el presente, y que desde la retrospectiva es
plicar nuestra biografía completa, también cuando las posible valorar y comprender de nuevo una situación.
descripciones de la más tierna infancia provienen de los El desarrollo de la memoria autobiográfica de un niño
recuerdos de otros familiares. Elizabeth Loftus, de la depende, en gran medida, del grado de detalle con el que
Universidad de California en Irvine, ha demostrado en los padres intercambian con él las vivencias compartidas.
diversos estudios que, de esta manera, se crean recuerdos Según constató en 2010 Robyn Fivush, de la Universidad
«adornados» e incluso falsos. Pero mirar hacia atrás no Emory, en un artículo de revisión, cuanto mayor es la
solo sirve para relatar hechos, sino —sobre todo— para habilidad de la madre para descifrar las torpes y frag-

La memoria autobiográfica en los trastornos mentales


En numerosos trastornos las circunstancias o los otra parte, tienden a pre- revelaron que la mayoría
psíquicos, la memoria au- actos de otras personas; sentar una memoria au- de los sujetos con esquizo-
tobiográfica se encuentra por el contrario, se atri- tobiográfica «sobregene- frenia logran estructurar
alterada. Investigadores buían la responsabilidad ralizada», es decir, la historia de su vida de
de la Universidad Libre de de los sucesos negativos. generalizan sus recuer- modo temporal; sin em-
Berlín pidieron a perso- Dichos patrones podrían dos. Si tienen que descri- bargo, su capacidad de re-
nas con depresión y a reforzar los síntomas (en- bir una experiencia per- flexionar se halla reduci-
otras sanas (grupo de tre ellos, la cavilación y el sonal que concuerde con da: solo pueden explicar
control) que explicaran abatimiento) de la psico- la palabra «triste», en lu- de manera limitada cómo
su vida en 20 minutos. patología. gar de explicar una si- acontecimientos concre-
Observaron que los pro- Además, los indivi- tuación concreta descri- tos han marcado su perso-
bandos que presentaban duos que sufren depre- ben acontecimientos de nalidad. También les re-
un cuadro depresivo ex- sión construyen la auto- categorías inespecíficas. sulta difícil ordenar las
plicaban más aconteci- biografía de manera Los pacientes con es- vivencias de forma temá-
mientos negativos que los menos cronológica. En quizofrenia también pre- tica.
individuos de control. comparación con los su- sentan mermas en la me-
Depression and anxiety,
También eran más pro- jetos sanos, tampoco pa- moria autobiográfica. En vol. 25, págs. 121-132, 2008;
pensos a describir los su- rangonan tanto el pasa- 2015, psicólogos de la Uni- Scientific Reports, vol. 5,
cesos positivos a partir de do con el presente. Por versidad de Estrasburgo 12934, 2015

MENTE Y CEREBRO 12 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA / IDENTIDAD

mentadas explicaciones de su hijo de corta edad, mejor En síntesis:


aprende este a narrar sus recuerdos. Para ello resultan de
gran ayuda las preguntas abiertas («¿Qué has hecho hoy?»)
Cómo éramos y quiénes somos

1
y la colaboración de la madre para que el niño estructu- La memoria autobiográfica abarca los aconteci-
re la historia por sí mismo («Tienes razón, hoy hemos mientos, pero también los sentimientos y cono­
ido a los columpios del parque. ¿Quién más había allí?»). cimientos sobre nosotros mismos. Estos recuerdos
Curiosamente, los niños adoptaban esta manera de pre- forman nuestra identidad.
guntar cuando hablan con otras personas.

2
Poco a poco se crean retrospectivas de la vida. En la La capacidad de describir la propia biografía
Universidad Johann Wolfgang Goethe en Fráncfort del se desarrolla durante la infancia y la juventud. En
Meno investigamos desde 2003 y dentro del estudio torno a los 40 años, las personas cavilan menos
longitudinal «Mainlife» el modo en que se originan este sobre su personalidad; la autoimagen se estabiliza.
tipo de narraciones y cómo van cambiando a lo largo

3
de la vida. Para la investigación, un total de 172 perso- La mayoría de los recuerdos positivos de la vida se
nas de entre 8 y 69 años nos han explicado detalles de refieren a la adultez temprana. Los negativos
sus respectivas vidas en diversas ocasiones a lo largo emergen sobre todo del pasado más reciente.
de cuatro años. En cada encuentro pedimos que nos
narraran su biografía en 15 minutos. Como recurso mne-
motécnico usamos unas tarjetas en las que anotábamos
los siete recuerdos más importantes que mencionaban. participantes. También examinamos si los sujetos con-
A continuación, dos experimentadores valoraban por sideraban ciertas conductas como características de su
separado y en una escala del 1 al 7 el discurso de los personalidad (coherencia temática). «De adolescente era
probandos: ¿hasta qué punto explicaban las vivencias en muy tímido», señalaba uno de ellos.
un orden cronológico concreto? Por otra parte, ¿compa- Con la edad, las personas nos convertimos en mejores
raban el pasado con el presente (coherencia temporal)? autoras de nuestra propia biografía, según comprobamos.
Aunque los niños de ocho y nueve años ya pueden des-
cribir vivencias aisladas de manera comprensible, todavía
Con la edad, cada vez nos no son capaces de narrar su vida de forma coherente. Esta
habilidad se desarrolla entre los 10 y los 20 años. Los
convertimos en mejores niños de 12 logran, progresivamente, informar sobre sus
autores de nuestra biografía vivencias de forma lógica y cronológica. Con 16 años,
relacionan distintos acontecimientos entre sí y elaboran
las primeras asociaciones autobiográficas de relevancia
identitaria. «Por lo general, en mi clase somos todos unos
Observamos que respetaban patrones narrativos aburridos, pero durante el viaje de final de curso festeja-
concretos: los llamados «juicios autobiográficos». Se mos de lo lindo», nos explicaba un adolescente.
trata de la capacidad de nombrar momentos vitales en A partir de los 20 años, los probandos reflexionaban
los que ha acontecido un gran cambio, asociarlos con y exponían de manera convincente su evolución perso-
otras vivencias, relacionarlos con la personalidad y or- nal. A esa edad, los jóvenes adultos deben tomar cada
denarlos dentro de la biografía (coherencia causal y vez más decisiones de responsabilidad que implican
motivacional). Cuando los sujetos reflexionaban sobre consecuencias. Ello quedó patente en las narraciones de
en qué medida experiencias determinadas habían con- los participantes de hasta 24 años: sus historias incluían
tribuido a formar su personalidad, les resultaba más condiciones vitales cambiantes, momentos cruciales,
sencillo crearse una identidad permanente, pese a los nuevas perspectivas y objetivos todavía poco claros.
cambios constantes. «El síndrome de desgaste profesio- A esta última fase le sigue una etapa de estabilidad: el
nal que sufrí me marcó tanto que ya no doy al dinero la adulto de mediana edad debe adoptar roles privados,
importancia que le daba antes», nos explicó uno de los sociales y profesionales. Esta exigencia parece implicar

L O S AU TO R E S

Christin Köber es psicóloga de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno.
Tilmann Habermas es profesor de psicoanálisis en la misma universidad.

MENTE Y CEREBRO 13 N.O 78 - 2016


Coherencia en la narración de la vida: Nuestro estudio también reveló que la mayoría de los
un fenómeno por etapas individuos de en torno a los 40 años de edad reconocen
que con los años se mantienen fieles a sí mismos, pero
Los niños saben ordenar los acontecimientos autobio- admiten cambios. Sus descripciones revelan que entre-
gráficos de manera temporal («Cuando iba a cuarto de tejen las nuevas vivencias en su identidad. Cuando la
primaria»; «Cuando tenía nueve años», etcétera) a par- experiencia contradice demasiado su autoimagen, adap-
tir de los ocho años. Dicha coherencia temporal tan esta última a la novedad, pero sin ponerla demasiado
aumenta de manera notable hasta la edad de 12 años y a en duda. Ello les permite reconocer los temas y principios
partir de los 16 permanece relativamente estable a lo importantes en su vida y expresarlos con palabras. Un
largo de la vida. Pero los niños de ocho años todavía no adulto de procedencia extranjera afirmaba: «He compro-
saben describir de manera adecuada la evolución de su bado que después de tantos años en este país me he
personalidad. La llamada coherencia causal y motiva- distanciado del mío y de mi cultura».
cional toma forma entre los 12 y los 20 años. A partir de
los 24 se estabiliza. La coherencia temática («La familia La juventud nos marca
siempre ha sido importante en mi vida»), casi inexisten- En pocas ocasiones nos encontramos en la tesitura de
te en los sujetos de ocho años, se desarrolla a edades explicar toda nuestra vida a una persona. Por ese motivo,
adultas y se estabiliza en torno a los 40 años. la mayoría de los científicos se ocupan de la recordación
Develomental Psychology, vol. 51, págs. 260-275, 2015 de sucesos concretos. Sobre todo, los denominados «re-
cuerdos autodefinitorios» han llamado la atención de los
investigadores. Este tipo de memorias hacen referencia
a experiencias del pasado que nos han marcado o que
7
nos han revelado nuestra personalidad («El trabajo me
ha enseñado que soy una persona extrovertida»).
Coherencia media de la narración de la vida

6 Cuando los adultos explican su biografía, tienden a


situar las experiencias más trascendentes de su vida
GEHIRN UND GEIST, SEGÚN CHRISTIN KÖBER Y TILMANN HABERMAS

entre los 15 y los 30 años. David Rubin, de la Universidad


5
Duke en Durham, y sus colaboradores investigaron este
fenómeno, denominado «pico de reminiscencia» (remi-
4 niscence bump). Sus resultados ponen de manifiesto que
las personas que se encuentran en la edad adulta tem-
prana se enfrentan a decisiones que cambiarán su vida
3
por completo, entre ellas la elección de una carrera
profesional o de una pareja. A menudo, esas resoluciones
2 conllevan acontecimientos importantes (por ejemplo, el
traslado a otra ciudad), los cuales permanecen en la
memoria, puesto que recordamos mejor lo novedoso y
1
extraordinario que las experiencias rutinarias. Por ello,
8 12 16 20 24 28 40 44 65 69 es probable que la mayoría de las personas recuerden
con más detalle el primer día en la universidad que una
Edad en años mañana cualquiera de clase. En conclusión: ya que los
jóvenes experimentan más situaciones novedosas y
únicas, el pico de reminiscencia se forma en esa franja
de edad.
la necesidad de una identidad perdurable, señalan Joel Ahora bien, ¿es posible que los mayores se apoyen en
Sneed y Susan Whitbourne, de la Universidad de Massa- los recuerdos de la juventud para autodefinirse porque
chusetts. Los investigadores pidieron a 173 personas de recuerdan peor las vivencias actuales? Parece que no es
entre 42 y 85 años que indicasen hasta qué punto afirma- así. Los adultos sanos son capaces de rememorar acon-
ciones como «Me influye lo que piensan los demás» o tecimientos diarios y experiencias relevantes de los últi-
«No pienso demasiado sobre quién soy» coincidían con mos años sin problema; no obstante, los recuerdos con
su manera de ser. Observaron que cuanto más edad tenían los que construyen su identidad se refieren a los primeros
los probandos, menos cavilaban sobre su personalidad; 30 años de vida.
tampoco las nuevas experiencias solían alterar su autoi- Las experiencias críticas parecen seguir otro proceso.
magen. En lugar de reinventarse, los adultos ponen de Rubin, junto con Dorthe Bernsten, de la Universidad
relieve lo que para ellos resulta esencial, y solo cuando de Aarhus preguntaron a unas 1200 personas de entre
es necesario intentan modificar sus rasgos personales, 20 y 93 años por el episodio vital más triste y traumáti-
criterios o conducta. co, pero también por el más importante y feliz. La

MENTE Y CEREBRO 14 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA / IDENTIDAD

EN BREVE: en su vida. Nos centramos en los individuos que habían


M E M O R IA AU TO B I O G R Á F I C A experimentado un cambio importante en los últimos
E I DE N T I DA D cuatro años: habían perdido a la pareja o emigrado a otro
país por cuestiones laborales, entre otras circunstancias.
La memoria autobiográfica almacena experiencias Los probandos que durante su narración elaboraban
acompañadas de los sentimientos y pensamientos que referencias autobiográficas con mayor frecuencia, es
estos provocaron, así como los objetivos y deseos pa- decir, aquellos que habían reflexionado más sobre su vida,
sados. Contiene también los recuerdos episódicos («La sentían su identidad más estable. Por ejemplo, ratificaban
excursión a la playa») y el conocimiento semántico so- enunciados como: «Me puedo poner en el mismo lugar
bre nosotros mismos («Soy aplicado»; «Quería ser pi- de hace diez años».
loto»). A diferencia de la memoria episódica, la cual En las situaciones de crisis resulta de gran ayuda re-
graba el argumento de nuestra serie favorita o las pasar la vida que se ha llevado hasta ese momento: las
anécdotas de nuestros amigos, la autobiográfica solo personas podemos reinterpretar las vivencias pasadas,
contiene los recuerdos vividos en primera persona. Se integrarlas de manera consciente en el presente y obser-
desarrolla a lo largo de la infancia y constituye la base varlas bajo una luz diferente. Podemos explicarnos y
para formar la propia identidad. Esta incluye el modo explicar a los demás cómo hemos llegado a ese punto y qué
en que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos pre- significa para nosotros la situación actual. No obstante,
sentamos ante los demás («Durante el tiempo que todavía debe inverstigarse más para confirmar que las
ejercí de representante de los estudiantes me di cuenta interpretaciones razonadas pueden reducir a largo plazo
de lo bien que se me da el trato con las personas»). Los la tristeza, el miedo o la rabia, según señalaba Crystal
acontecimientos novedosos a lo largo de la vida pue- Park, de la Universidad de Connecticut en Storrs, en un
den fijar o modificar la identidad («Desde el accidente artículo de revisión.
me he vuelto más serio»). En cualquier caso, podemos ganar conocimientos y
perspectiva si ordenamos las malas experiencias de modo
autobiográfico. De esta manera, nuestra propia historia
nos permite descubrir quiénes somos y quiénes queremos
mayoría de los sujetos situaban estos últimos entre los ser en un futuro. H
20 y los 30 años. Las memorias traumáticas y tristes, en
cambio, no se regían por el fenómeno del pico de la
reminiscencia. Todos los grupos asociaban las malas
experiencias con los dos últimos decenios de la vida. El PA R A S A B E R M Á S
efecto de la experiencia reciente sirve en este caso de Identity processing and self-conscoiousness in middle and later
explicación: las personas recordamos mejor los acon- adulthood. J. R. Sneed y S. K. Whitbourne en The Journals
tecimientos recientes que los más antiguos; aunque se of Gerontology: Series B, Psychological Sciences and Social
desconoce por qué sucede sobre todo con las experien- Sciences, vol. 58, págs. 313-319, 2003.
cias negativas. Stuck in the past: Negative bias, explanatory style, temporal
Quizá las vivencias positivas se graban en la memoria order, and evaluative perspectives in life narratives of clinically
mejor que las negativas porque el sentimiento de alegría depressed individuals. T. Habermas et al. en Depression and
dura más; o los instantes tristes se desvanecen con mayor anxiety, vol. 25, págs. 121-132, 2008.
rapidez porque se habla poco de ellos. A menudo, las Impaired coherence of life narratives of patients with schizo-
experiencias que afligen el ánimo se cuentan a un grupo phrenia. Mélissa C. Allé et al. en Scientific Reports, vol. 5,
reducido e íntimo de personas. En cambio, las anécdotas art. 12934, 2015.
alegres se comparten con más gente. Autobiographical reasoning in life narrative buffers the
effect of biographical disruptions on the sense of self-­
Las malas experiencias no se esfuman continuity. T. Habermas y C. Köber en Memory, vol. 23,
págs. 664-674, 2015.
Las personas, sin embargo, no olvidamos las experiencias
negativas que nos cambian la vida. Las preocupaciones Characterizing lifespan development of three aspects
of coherence in life narratives: A cohort-sequential study.
y los fracasos recurrentes, así como las enfermedades y
C. Köber et al. en Developmental Psychology, vol. 51,
las pérdidas, quizá no se comentan con un grupo amplio págs. 260-275, 2015.
de personas, pero sí se explican una y otra vez a las más
allegadas. Incluso cuando no existe nadie con quien EN NUESTRO ARCHIVO
desahogarse, esos pensamientos ocupan la mente con
Vivir sin pasado. Katja Gaschler en MyC n.o 12, 2005.
frecuencia, puesto que esas vivencias amenazan a menu-
do la propia identidad. Labilidad de la memoria autobiográfica. Harald Welzer en MyC
En 2015, dentro de nuestro estudio «Mainlife», anali- n.o 14, 2005.
zamos el modo en que las personas asimilan las rupturas La memoria autobiográfica. Armelle Viard en MyC n.o 43, 2010.

MENTE Y CEREBRO 15 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA SO CIAL

MOTIVACIÓN Los ciudadanos no siempre dan lo mejor


de sí mismos. Por ello, algunos Gobiernos idean incentivos
para lograr que practiquen conductas más sanas
y responsables. ¿O se trata de manipulación encubierta?

¿Incentivo o
manipulación?
SARAH ZIMMERMANN

MENTE Y CEREBRO 16 N.O 78 - 2016


En una estación de metro
de Nanjing, en China, se
aprovechan las escaleras
para animar a los transeún-
tes a practicar ejercicio:
cuando se pisan los escalo-
nes suenan las notas corres-
pondientes del teclado de
un piano. Esta estrategia se
usa en otros lugares del
mundo.
CORBIS / XINHUA PRESS / JI HANDONG

MENTE Y CEREBRO 17 N.O 78 - 2016


L
as prisas, la rutina, las responsabilidades En síntesis:
familiares y laborales, en fin, el día a día nos
lleva con frecuencia a que no nos planteemos
Un incentivo para mejorar

1
si actuamos como más convendría. Com- La estrategia del acicate busca incitar a las personas
pramos bolsas de plástico en el supermer- a actuar de manera más saludable y sensata a través
cado, tomamos el ascensor en lugar de subir de medidas sencillas basadas en la psicología
andando por las escaleras, olvidamos el piloto de la c­ onductual.
pantalla del ordenador o del televisor encendido y pedi-

2
mos en el restaurante más comida de la que nos conven- Gobiernos de todo el mundo aplican acicates para
dría consumir. ¿Por qué? A pesar de que la salud es uno fomentar conductas responsables con el medioam-
de nuestros bienes más preciados y de que queramos biente y la salud entre la población. Por ejemplo,
comportarnos de manera respetuosa con los demás, los la donación de órganos.
humanos siempre nos dejamos llevar por las emociones

3
y las costumbres; incluso cuando ese comportamiento No obstante, este tipo de motivación provoca con-
resulta, a largo plazo, contraproducente para nosotros troversia. Algunos expertos ven en ella una forma
mismos. de manipular a la ciudadanía. Todavía se desconoce
Desde hace décadas, la industria publicitaria se apro- su efectividad, sobre todo a largo plazo.
vecha de esta tendencia humana: idea anuncios emocio-
nales y estudia qué lugares de los supermercados o co-
mercios resultan más estratégicos para incitar el consumo
de productos muchas veces poco sanos o económicos. funciona de forma intuitiva y rápida y se basa en los
¿Sería posible utilizar ese saber hacer para favorecer una denominados heurísticos, es decir, en reglas generales, lo
conducta más inteligente y sostenible entre la población? que lleva con frecuencia a error. El otro, el sistema ana-
Los políticos se plantean esa misma cuestión desde hace lítico, resulta más lento, pero favorece las decisiones más
algunos años. Si cada ciudadano se comporta de vez en racionales y permite trabajar metas a más largo plazo.
cuando de manera irracional, las repercusiones para el También requiere mayores recursos mentales.
conjunto de la sociedad pueden ser notorias, tanto a Los impulsos espontáneos («me fumaría un cigarrillo»)
escala económica como medioambiental. Pero, hasta y los estímulos ambientales («el bar de enfrente tiene una
ahora, las grandes campañas informativas que se han máquina expendedora de tabaco») pueden derribar
llevado a cabo con el objetivo de paliar el efecto inverna- nuestras buenas intenciones («voy a dejar de fumar»). La
dero o de ofrecer consejos de ahorro energético a la po- experiencia de placer inmediato tumba la recompensa
blación han obtenido efectos poco relevantes. Una posi- futura: gustosos, anteponemos la decisión fácil al pen­
ble solución sería aplicar los conocimientos de la samiento más complejo y reflexivo.
psicología y la economía conductual para resolver los
problemas sociales. Vence la comodidad
Los expertos conocen esta estrategia como teoría del El sistema de pensamiento automático también se deja
acicate (nudge). A grandes rasgos, consiste en animar a influir si los estímulos ambientales se usan de manera
los ciudadanos para que tomen decisiones concretas sin estratégica. En unos comedores escolares de Estados
necesidad de recurrir a leyes o prohibiciones. En la prác- Unidos se logró fomentar la alimentación saludable entre
tica, la técnica se traduciría en edificios con una estruc- los alumnos colocando la fruta junto a la línea de cajas.
tura que promueva la actividad física o el diseño de bo- Donde antes se encontraban bolsas de patatas fritas,
letines oficiales desde una perspectiva psicológica. En caramelos y chocolatinas se colocaron piezas de fruta.
definitiva, donde no llega la formación ni la información Según se ha demostrado, quienes esperan en la cola para
puede ayudar el control sutil de la conducta. Mas este pagar suelen caer en la tentación de tomar alguno de los
planteamiento despierta controversia: ¿acaso no favore- productos que se les ofrece, sea un dulce o una manzana.
ce esta estrategia que el Estado conculque la libertad Los economistas de la conducta Richard Thaler y Cass
individual de decidir, incluso cuando la estrategia resul- Sunstein difundieron en 2008 la teoría del acicate. Según
ta, en principio, beneficiosa para uno mismo?
Para comprender el funcionamiento de la técnica del
acicate debemos remitirnos a los trabajos del premio
Nobel Daniel Kahneman, de los que surgió a finales de
los años setenta la moderna economía conductual. Junto
con Amos Tversky (1937-1996), Kahneman desarrolló un
modelo influyente acerca del modo en que las personas L A AU TO R A
tomamos decisiones en situaciones de inseguridad. Exis- Sarah Zimmermann es psicóloga y periodista
ten dos sistemas de pensamiento concurrentes. Uno científica.

MENTE Y CEREBRO 18 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA SO CIAL / MOTIVACIÓN

explican en su libro Un pequeño empujón (nudge): el


impulso que necesitas para tomar las mejores decisiones en
salud, dinero y felicidad, el ambiente puede moldearse
para que influya de manera predecible sobre la conducta
de las personas. La «arquitectura de la decisión» desempeña
en este contexto un papel esencial: si la política pretende
guiar el comportamiento de los ciudadanos, debe procu-
rar que las opciones beneficiosas sean atractivas para el
sistema de pensamiento intuitivo. Los heurísticos cogni-
tivos (atajos mentales) facilitan esa misión; entre ellos,
nuestra tendencia a seguir las normas sociales o la prefe-
rencia por el camino más corto.
Thaler y Sunstein dieron en el blanco. Su teoría enca-
bezó la lista de los libros más vendidos del New York
Times y fue elegido por el semanario The Economist como
libro del año. Pero la estrategia del acicate no supone
eliminar la libertad individual para tomar decisiones,
señalan los expertos en economía conductual. Aunque
los alimentos sanos ocupen lugares destacados en las
estanterías del supermercado o de la cafetería, las alter-
nativas «insanas» deben continuar disponibles. Tampoco
puede ejercer presión desde un punto de vista económi-
co. Un aumento de los impuestos sobre el alcohol o el
tabaco se consideraría una regulación política y no un
acicate. Por otro lado, un ciudadano con pocos ingre-
sos a duras penas podría optar por estos productos. La
filosofía política que subyace en la teoría del acicate
prevé la mediación estatal, pero no las prohibiciones ni
los estímulos materiales. Las intervenciones tienen que
facilitar el comportamiento sensato, pero también deben
dejar siempre la puerta abierta a la opción de actuar de
otro modo.
En los años noventa del siglo pasado, el responsable
de la división de limpieza del aeropuerto de Ámsterdam
ideó un pionero método para ahorrar tiempo a su per-
sonal. El invento, que se basaba en la teoría del acicate,

ISTOCK / MISSISYA
dio la vuelta al mundo. El director mandó adherir en los
inodoros de los baños de caballeros la imagen a tamaño
natural de una mosca doméstica. Hasta entonces, gran
parte de los hombres fallaban el tiro al orinar, error que
costaba al personal de la limpieza un tiempo innecesario. Los insectos estampados en los urinarios masculinos ya
Al marcar la diana con una mosca, la puntería de los constituyen un clásico de la estrategia del acicate. Los
usuarios mejoró notablemente y los costes para mante- usuarios mejoran su puntería al miccionar, con lo que
nerlo todo limpio e higiénico se redujeron hasta en un contribuyen al ahorro del gasto en limpieza. En la ac-
20 por ciento. tualidad se pueden encontrar también versiones con
Existen historias de éxito similares en todo el mundo. porterías de fútbol o emoticonos sonrientes.
En California se consiguió animar a la población a que
tomara medidas para reducir el gasto de electricidad con
una sencilla estrategia: informaron a los ciudadanos

La estrategia del acicate debe fomentar el comportamiento


sensato entre los ciudadanos, pero siempre respetando la
libertad de decisión individual

MENTE Y CEREBRO 19 N.O 78 - 2016


o la carne. ¿Resultado? Los clientes compraron el doble
de fruta y verdura.
En Gran Bretaña, la estrategia del acicate ya ha alcan-
zado el plano político más elevado. Poco tiempo después
de que David Cameron fuera nombrado primer minis-
tro del Reino Unido en 2010, formó lo que podría lla-
marse un «equipo de conocimiento conductual» (beha-
vioral insights team). Su misión consiste en desarrollar
medidas para ayudar a los británicos a decidir de mane-
ra más eficiente. También en Estados Unidos existe un
grupo de trabajo de la Casa Blanca que se ocupa de in-
vestigar cómo pueden resolverse los problemas políticos
desde el bagaje psicológico.
Un informe elaborado en 2014 por científicos al man-
do de Mark Whitehead, de la Universidad Aberyswyth
de Gales, concluye que los Gobiernos de 135 estados
empleaban por entonces conocimientos procedentes de
la investigación conductual, aunque un tercio de ellos
GETTY IMAGES / EYEEM / CARLA BRANDOLINI

solo de forma ocasional. Las medidas, calificadas por


los autores como «similares al acicate, estaban relaciona-
das con diversos temas, entre ellos, el pago de impuestos,
las conductas de higiene, el amamantamiento del bebé, los
programas de vacunación y los planes de jubilación. En
2015, la Cancillería Federal en Berlín reunió a un equipo
de psicólogos conductuales. El Gobierno federal alemán
niega que el grupo se oriente según la teoría del acicate
Muchas de las medidas basadas en la teoría del acicate (véase el recuadro «¿Psicólogos en la Cancillería federal
apelan a nuestro pensamiento automático e instinto lú- alemana?»).
dico. Estas señales hacia una papelera de Copenhague En la actualidad, numerosos psicólogos y científicos
combinan ambos principios: las huellas sugieren que políticos, sociales y del derecho se ocupan de la estrategia
otras personas ya han procedido de manera correcta y del acicate. En 2015, Carmen Keller y sus colaboradores de
han tirado su basura a la papelera. Además, seguir las la cátedra de la conducta de consumo en la Escuela
pisadas resulta divertido. ­Politécnica federal de Zúrich, decidieron analizar una
forma de acicatear ya clásica a partir de dos preguntas:
¿influye el lugar que ocupan los productos en las prefe-
rencias de consumo de los compradores? En caso afir-
sobre la conducta de ahorro energético ejemplar de ve- mativo, ¿es posible emplear el mismo método para fo-
cinos más modélicos. Este procedimiento logró incluso mentar una compra saludable?
mejores resultados que la recompensa económica. En En el laboratorio, los científicos solicitaron a 120 es-
2009, la empresa Volkswagen remodeló en la estación de tudiantes que cumplimentaran unos cuestionarios. Como
metro de Odenplan, en Estocolmo, una escalera de modo muestra de agradecimiento, les indicaron que se llevaran
que simulaba el teclado de un piano. Al pisar un escalón, una barrita de cereales; podían elegir entre tres varieda-
sonaba la nota correspondiente. El dispositivo consiguió des: una con chocolate y coco (con un alto contenido en
aumentar en un 66 por ciento el número de pasajeros calorías), otra con chocolate y manzana (valor calórico
que prefería subir a pie en lugar de tomar las escaleras medio) o una con manzana (baja en calorías). Los dis-
mecánicas. tintos tipos de barrita se hallaban en tres cajas diferentes.
¿Influiría la disposición de las cajas en la elección de los
Productos más sanos sujetos?
En 2013, un grupo dirigido por Collin Payne, de la Uni- Así fue. Si el recipiente que contenía la versión más
versidad estatal de Nuevo México, demostró cuán efi- saludable (barrita de cereales con manzana) se encontra-
ciente y económico resulta este modo de estimular a los ba en medio de las otras dos, los probandos elegían esa
consumidores. Con una línea dividieron los carros de variedad con una frecuencia tres veces mayor que si se
la compra de un supermercado en dos mitades; también hallaba a la izquierda. Nadie optó por las barritas de la
les añadieron un cartel en el que se indicaba que la parte caja situada a la derecha.
delantera correspondía a productos de alimentación Otros estudios han aportado resultados similares. Un
sanos, como la fruta, las verduras, los productos lácteos par de ejemplos. Los probandos escogen el vaso pequeño

MENTE Y CEREBRO 20 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA SO CIAL / MOTIVACIÓN

El sesgo del statu quo conduce a que las personas prefieran


no actuar en lugar de salirse de la norma

con refresco azucarado si este se ofrece entre uno grande donante, la persona debe decidirlo de manera activa. En
y otro medio. También consumen menos dulces si nece- Francia y Suecia se utiliza la estrategia contraria. Todos
sitan desenvolverlos para comérselos o si han de utilizar los ciudadanos son considerados automáticamente do-
unas pinzas para agarrarlos. En cambio, los caramelos nantes de órganos a menos que rechacen de forma explí-
sin envoltorio y que están al alcance de la mano desapa- cita esa opción en algún momento de su vida. Se trata
recen en un momento. del modelo «optar por no» (opt-out). En 2003, los psicó-
logos Eric Johnson y Daniel Goldstein, por entonces en
El poder de la inercia la Universidad de Columbia, revelaron que las tasas de
Al parecer, nuestro deseo por comer dulce disminuye donaciones en los países en los que utilizaban la estrate-
rápidamente cuando no podemos calmarlo con facilidad. gia «optar por no» eran mayores que en los que emplea-
Incluso la táctica de colocar el recipiente con golosinas ban la fórmula contraria.
a medio metro de distancia de nosotros apacigua ese Ambos investigadores confirmaron que muchas per-
apetito. Para la política sanitaria, estos hallazgos suponen sonas se dejan llevar por la inercia incluso cuando se
una buena oportunidad: una sencilla redistribución de los trata de un tema tan personal y emocional como la
productos en los comedores y los comercios puede com- donación de órganos. Mediante una investigación en
portar beneficios para la salud de los consumidores sin línea instaron a 161 sujetos a que decidieran sobre la
tener que invertir mucho dinero en ello. donación de órganos en diversos contextos. A unos se
Otro heurístico refleja nuestra tendencia rutinaria a les planteó que tomaban la decisión en un país ficticio
la comodidad. Por lo común, las personas escogemos en el que se usaba la estrategia «optar por no»; a otros
la solución estándar, un comportamiento que en psico- se les proponía esa posibilidad en un país en el que se
logía se conoce como sesgo del statu quo. En lugar de empleaba el modelo «optar por». En el primer caso, el
posicionarnos activamente a favor o en contra de un tema, 82 por ciento de los participantes se mostraron dispues-
preferimos dejarlo todo como está. Si un Gobierno desea tos a donar; en el segundo, solo un 42 por ciento de los
movilizar a los ciudadanos para que aumente la partici- probandos se ofrecían como donantes. En resumen, el
pación en un determinado ámbito, debería convertir esa sesgo del statu quo (tendencia a no hacer nada) condu-
participación en un comportamiento estándar. Las esta- ce a que las personas prefieran no actuar a desviarse de
dísticas internacionales de donación de órganos demues- la norma. Ello es aplicable a la técnica del acicate: a
tran que el método funciona. En muchos países, entre pesar de que cada individuo tiene todas las opciones
ellos Alemania y Estados Unidos, se aplica el modelo abiertas, se puede aumentar su disposición a compor-
denominado «optar por» (opt-in). Para convertirse en tarse de una determinada m ­ anera.

El modelo británico
En el Reino Unido, un dicha organización fun- los ciudadanos abonaban en Inglaterra. En un expe-
equipo formado por más ciona parcialmente como los impuestos pendientes rimento conjunto compro-
de 40 psicólogos conduc- entidad privada. Entre en el plazo indicado si se baron que el doble de per-
tuales asesora al Gobier- otros temas, se encarga añadía en la misiva una sonas se manifestaba
no y a otras entidades es- de incentivar entre la po- simple línea: «La mayoría dispuesta a donar una par-
tatales. La iniciativa blación el pago de im- de las personas paga sus te de su testamento para
surgió del primer minis- puestos, la donación de impuestos a tiempo». El fines benéficos si se plan-
tro David Cameron, órganos, la conducción mismo efecto beneficioso teaba directamente esa po-
quien en 2010 puso en responsable y los hábitos se consiguió con un men- sibilidad. La tasa incluso
marcha esta unidad de saludables. saje por correo electróni- se triplicaba cuando la
conocimientos conduc- Como estrategia para co que recordaba la multa pregunta se acompañaba
tuales (behavioural in- influir sobre la conducta pendiente antes de que se de la frase: «Muchas perso-
sights team) extraoficial y de los ciudadanos aprove- cumpliera la fecha de ven- nas ceden su herencia a fi-
la dirección del psicólogo chan el poder de las nor- cimiento de pago. nes benéficos. ¿Siente
y politólogo David Hal- mas sociales y la sencillez. En 2014, este equipo preocupación por alguna
pern. En la actualidad, El equipo demostró que trabajó con un gran bufete situación concreta?»

MENTE Y CEREBRO 21 N.O 78 - 2016


¿No se puede considerar una manipulación el hecho de
aprovecharse de la previsible pasividad de los ciudadanos?

La fuerza de la norma activamente en contra, y de convertir la participación


Nuestra inclinación a la comodidad también puede en el programa de ahorro de electricidad en una norma,
utilizarse en beneficio del medioambiente. Madeleine ¿no se puede tachar de manipulación? ¿Nos llevan este
Bronan Toft, de la Universidad de Aarhus, junto con tipo de medidas a actuar de una forma que nunca hu-
otros científicos, investigó en 2014 el modo en que las biéramos decidido por voluntad propia? Los críticos
compañías eléctricas podían motivar a sus clientes para del planteamiento del statu quo consideran que el
que se implicasen en el ahorro energético. Encuestaron asunto se complica cuando no se trata de una cuestión
a 3802 sujetos sobre la posibilidad de instalar un conta- objetivamente sensata o correcta, sino que presenta
dor de electricidad inteligente en su casa. Dichos dispo- alternativas que pueden resultar beneficiosas o perju-
sitivos miden y controlan el uso de cada electrodomés- diciales en función de la persona. ¿La estrategia del
tico en diferentes franjas horarias, lo que contribuye a acicate no podría conducir a que consumiésemos en
la creación de futuras redes eléctricas de energía eficien- exceso determinados productos supuestamente más
te y respetuosas con el medioambiente. sanos?
La clave de la encuesta se hallaba en el planteamiento Thaler y Sunstein, quienes popularizaron el concepto
de la propuesta: mientras que una parte de los sujetos debía de acicate, analizaron en qué contextos resulta razonable
indicar si estaba a favor del cambio del contador marcan- utilizar este método. Concluyeron que las situaciones
do un campo de opción con el ratón, los otros pasaban más indicadas para ello son aquellas en las que se tarda
directamente a la siguiente pregunta en caso de estar de en conocer las consecuencias de la decisión o en las que
acuerdo con la medida, es decir, solo debían mostrarse es más fácil elegir la opción insensata que la sensata. Un
activos si la rechazaban. Los efectos se obtuvieron de incentivo nos puede llevar en la buena dirección. Además,
inmediato. Solo el 60 por ciento de los consultados que puede servirnos de ayuda en las decisiones inusuales,
debían responder de manera activa (marcando el «sí» con como es la instalación de un contador de la electricidad
el ratón) aceptaron la instalación del contador inteligen- inteligente.
te. En el grupo en el que la verificación ya se hallaba Pero la moda del acicate también ha levantado polé-
marcada, el 80 por ciento de los participantes se mostra- mica. Martin Wilkinson, politólogo de la Universidad de
ron de acuerdo con la medida, a pesar de que la podían Auckland, ve en este tipo de método cuestiones que re-
rechazar. quieren respuesta. ¿Sacar provecho de la previsible co-
modidad del ciudadano no es manipular? Si se trata de
Una estrategia controvertida manipulación, ¿cómo puede encajar la estrategia del
La atracción que el sesgo del statu quo ejerce sobre acicate con la libertad humana? En este sentido, distingue
nosotros lo convierte en idóneo para el acicate. Sin dos tipos de incentivos: uno inocuo y otro que nos con-
embargo, el hecho de considerar donantes de órganos vierte en marionetas del Estado. Los ciudadanos pueden
a todos los ciudadanos, a menos que se manifiesten tomar decisiones de manera autónoma cuando son

¿Psicólogos en la Cancillería federal alemana?


En agosto de 2014 se supo tiempo, se conoció al gru- ba: «Merkel quiere enrolar mientos empíricos para
que el Gobierno federal po como «unidad del aci- a psicoentrenadores». crear medidas políticas
alemán buscaba psicólo- cate», de manera análoga El Gobierno federal de- más efectivas», declaró un
gos y economistas conduc- al equipo británico de aná- claró a Gehirn und Geist portavoz gubernamental.
tuales con el fin de em- lisis conductuales (véase el (versión alemana de Men- En ningún caso, señala
plear los conocimientos de recuadro «El modelo britá- te y Cerebro) que el con- el Gobierno, se trata de
estas disciplinas en el tra- nico»). El periódico ale- cepto de acicate describe controlar la conducta de
bajo gubernamental. El mán Süddeutsche Zeitung de manera acertada el ob- las personas mediante
equipo seleccionado, for- informó de «la política de jetivo de ese grupo de tra- métodos ocultos. Según el
mado por tres personas, se los “psicotrucos”», mien- bajo. «El principio del mismo portavoz, se parte
puso manos a la obra en tras que el diario sensacio- proyecto es apoyar a los de un modelo de ciudada-
marzo de 2015. Al poco nalista Bildzeitung matiza- ministerios con conoci- no maduro.

MENTE Y CEREBRO 22 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA SO CIAL / MOTIVACIÓN

conscientes de la influencia que se ejerce sobre ellos, lo


cual, en esencia, resulta contradictorio. Mientras unos
ven en todo ello una forma de tutelaje, otros hablan de
un modo de influenciar sin forzar. ¿Por qué no aprovechar
esa capacidad en la dirección correcta?
Nir Eyal, de la Escuela de Medicina de la Universidad
Harvard, subraya otro problema ético en la implementa-
ción de la técnica del acicate. Según explica, muchas de
las estrategias psicológicas que se han empleado han
funcionado a través de la activación de un sentimiento
de vergüenza. En ese supuesto, las decisiones no se toman
por voluntad propia, sino por miedo a lo que pensarán
los demás. ¿Es eso moralmente correcto? Los expertos
no logran ponerse de acuerdo.
Por otro lado, la eficiencia del enfoque continúa sin

ANTOINE TESQUIER TEDESCHI; CORTESÍA DE HU2 DESIGN


quedar clara. Theresa Marteau, de la Universidad de
Cambridge, colaboró en uno de los grandes metanálisis
Cochrane para averiguar el efecto que ejerce el tamaño
(envase y contenido) de diversos productos de alimen-
tación y de tabaco en los consumidores. En 72 estudios
analizados se halló que las raciones más grandes indu-
cen a un aumento del consumo (el comprador come,
bebe y fuma más). «No obstante, aún desconocemos si
las intervenciones basadas en la estrategia del acicate
podrían aportar modificaciones duraderas o si resultan
adecuadas para modificar el comportamiento de la El acicate puede consistir en un simple recordatorio.
población de un país», señala Marteau. Hasta ahora se Las centrales energéticas (las convencionales, al menos)
han investigado los efectos del acicate a corto plazo y liberan dióxido de carbono cuando generan electrici-
en el laboratorio. dad. ¿No se lo pensaría dos veces antes de apretar este
interruptor?
Los Gobiernos obligados
Un acicate debe contar con una óptima difusión para que
resulte efectivo, comenta Marteau. También es necesario
contar con un marco legal que contemple el riesgo de todavía se requiere mucha investigación para conseguir
abuso que conlleva esta estrategia, puesto que puede resultados definitivos. Entre otras cuestiones queda por
interponerse con rapidez y de manera indeseada en la dilucidar qué tipo de personas se dejan influir más por este
esfera personal. Los Gobiernos no solo deberían ayudar tipo de incentivación, cómo se lo logra y cuánto perdura
a los investigadores a promover acicates positivos; también su efecto. Además, para la puesta en práctica de esta teoría
tienen la obligación de regular las manipulaciones per- hay que pensar en la interdisciplinariedad: un acicate
niciosas, como las que se emplean desde hace tiempo en creativo surge a partir del trabajo de psicólogos, econo-
la industria alimentaria. mistas conductuales y diseñadores. ¿Un ejemplo? La es-
Un acicate debería ser efectivo sin dañar la autonomía calera que invita a subir andando por ellas al son de las
y la libertad de los ciudadanos, sino fomentándola. Pero notas de un piano.  H

PA R A S A B E R M Á S

Judging nudging: Can nudging improve population health? T. M. Marteau et al. en BMJ, vol. 342, págs. 263-265, 2011.
Informing versus nudging in environmental policy. F. Ölander, J. ThØgersen en Journal of Consumer Policy,
vol. 37, págs. 341-356, 2014.
Nudging all over the world: Assessing the global impact of the behavioural sciences on public policy. Informe del Economic
and Social Research Council, Swindon, Reino Unido, 2014.
Nudging product choices: The effect of position change on snack bar choice. C. Keller et al. en Food Quality and Preference,
vol. 41, págs. 41-43, 2015.

MENTE Y CEREBRO 23 N.O 78 - 2016


PSIC
PSIC
OLO
OLO
GÍA
GÍA
DEL
L ABORAL
TRABAJO

Los (d)efectos de
la oficina colectiva
J U D I T H M E R K E LT

MENTE Y CEREBRO 24 N.O 78 - 2016


ENTORNO LABORAL Las oficinas colectivas nacieron con la in-
tención de promover la comunicación y facilitar el trabajo diario
a los empleados. Sin embargo, recientes investigaciones advierten
de las consecuencias negativas que pueden ocasionar para la
salud y el rendimiento laboral

ISTOCK / MONKEY BUSINESS IMAGES

El modelo de oficina colectiva


comporta ciertos inconve-
nientes para los trabajadores,
entre ellos más estrés y menos
privacidad.

MENTE Y CEREBRO 25 N.O 78 - 2016


«E
l indio tenía su tienda, el bantú su
cabaña, el esquimal su iglú. El ofici- En síntesis: Un lugar no tan ideal
nista tenía su oficina. Cuando quería

1
estar solo podía cerrar la puerta, y Los diseñadores de oficinas esperaban que el trabajo
llorar, hurgarse la nariz, soñar. Fuese en un espacio colectivo y abierto fomentaría la comu-
lo que fuera. También trabajar. En paz. nicación y la creatividad entre los trabajadores, a la
Sin ser molestado. Ahora, sin su cubículo, da pena verlo.» par que terminaría con las jerarquías estrictas.
Como describe el periodista Christian Kämmerling en

2
el diario suizo Weltwoche, muchos empleados no se en- Sin embargo, el ruido, una ventilación deficiente y la
cuentran a gusto en una oficina colectiva. Aun así, la idea falta de privacidad perjudican la satisfacción y el
de ahorrar gastos y el concepto de espacio abierto rondan rendimiento de los empleados en oficinas de espacio
en la cabeza de muchos jefes y superiores; aunque para abierto, según estudios de psicología laboral.
ello se necesite reestructurar la planta de un edificio o

3
incluso construir un nuevo inmueble. Dispositivos para la insonorización, espacios más
Los espacios abiertos ahorran espacio y facilitan el privados y salas de reunión son algunas soluciones
trabajo diario, se piensa. La comunicación fluye y las para paliar los posibles inconvenientes que compor-
estructuras de poder se rompen. Grandes compañías de tan las oficinas colectivas.
tecnologías de la información, entre ellas Facebook y
Google, confían en el «espacio abierto» (open space).
Apuestan por la imagen de una empresa joven, sin jerar-
quías. En cambio, los críticos de este planteamiento de Salud en el Trabajo de Copenhague afirmaron que algu-
trabajo temen las consecuencias negativas, a saber, el nos síntomas guardaban relación con el espacio.
ruido y la mala ventilación, e incluso posibles efectos Según sus resultados, los empleados de oficinas colec-
psicológicos, como un aumento del estrés y una escasa tivas sufrían dolor de cabeza, cansancio y problemas de
satisfacción laboral. ¿Quién tiene razón? concentración con una frecuencia tres veces mayor que
En España, el real decreto 486/1997 del Ministerio de los trabajadores que contaban con un despacho indivi-
Empleo y Seguridad Social establece que el espacio de tra- dual. Los investigadores identificaron el ruido como el
bajo debe ser suficiente para que las tareas se realicen mayor factor perturbador: el 60 por ciento de los em-
con movimientos y posturas de trabajo correctos. El di- pleados se quejaban de ese problema. En los espacios
seño de los puestos de trabajo debe tener en cuenta la pequeños e individualizados, en cambio, solo el 6 por
seguridad de los trabajadores (que evite los golpes y los ciento de los encuestados calificaban el ruido del ambien-
choques con el mobiliario o la maquinaria) y unas con- te laboral como desagradable.
diciones ergonómicas aceptables que contemplen las Otros estudios apoyan esta observación. Científicos
posturas y los movimientos, los factores psicosociales de la Universidad de Tecnología Queensland de Brisba-
(que respete las distancias interpersonales) y los ambien- ne hallaron a partir de un trabajo de revisión de 60 in-
tales (como el ruido y la calidad del aire). vestigaciones que el ruido es el mayor problema en las
oficinas colectivas. Los investigadores relacionaron este
El ruido continuo altera la concentración aspecto negativo con otro inconveniente: la desaparición
Distintos estudios confirman que el nivel de ruidos en de la esfera privada. Según explican, no solo resulta
las oficinas colectivas puede perjudicar el bienestar, la molesto que los compañeros escuchen las conversaciones
concentración y la capacidad de rendimiento de los privadas; también las llamadas telefónicas de los demás
trabajadores. Una investigación danesa comparó las distraen. En 2015, un equipo del Instituto de Protección
molestias psíquicas y físicas en distintos tipos de despa- Laboral francés INRS constató que las conversaciones
cho. Alrededor de 2300 sujetos cumplimentaron formu- cuyo contenido puede entenderse a la perfección distraen
larios en los que también se trataban otras condiciones más que las charlas que se perciben como un murmullo
de trabajo. Los investigadores del Instituto Nacional de incomprensible. En pocas palabras, la pérdida de la es-
fera privada disminuye la satisfacción y el rendimiento
en el trabajo.

Éxito en los días de ausencia


A menudo, los trabajadores de las oficinas colectivas se
enfrentan a unas condiciones de ventilación inadecuadas.
El grupo del Instituto Nacional de Salud en el Trabajo de
Copenhague constató que estos sujetos presentaban una
L A AU TO R A
mayor propensión a sufrir dolor de cabeza así como
Judith Merkelt es periodista científica. molestias relacionadas con las mucosas bucales y oculares.

MENTE Y CEREBRO 26 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA DEL TR ABAJO / ENTORNO L AB OR AL

ISTOCK / MONKEY BUSINESS IMAGES


El ajetreo del día a día elimina las posibles ventajas de la oficina colectiva. A menudo
el ruido y la falta de privacidad menoscaban la sensación de satisfacción laboral.

Asimismo, un estudio de la Universidad de Estocolmo de Sin embargo, muchos empresarios ven en los espacios
2014 reveló que en las oficinas colectivas las enfermedades abiertos, además de una solución para mejorar la comuni-
infecciosas, como la gripe, se extienden con mayor rapidez. cación dentro de la empresa, una medida para reducir los
El equipo dirigido por Christina Danielsson comparó los gastos. Según se argumenta, la construcción de una oficina
días de baja de los empleados en siete tipos de oficina. Los colectiva requiere una inversión de alrededor un 20 por
individuos que trabajaban en oficinas colectivas estaban ciento menos de dinero en comparación con un inmueble
enfermos con mayor frecuencia. de oficinas tradicional. Asimismo, estos espacios se pue-
La idea de un espacio de trabajo abierto no es nueva. den calentar y climatizar de manera más eficiente.
A mediados de los años setenta del siglo pasado, este Por lo general, no obstante, el sueldo de los empleados
formato de oficina experimentó un auge repentino. Con supone un factor económico más relevante que la cons-
el aumento de empleados, las oficinas colectivas se anto- trucción y el mantenimiento de las oficinas. Una alta
jaban más atractivas, puesto que prometían dar cabida a rotación de personal y las bajas por enfermedad frecuen-
muchos trabajadores a costes muy bajos. Además, se tes acaban rápidamente con el ahorro. Además, nume-
esperaba que su implantación permitiera reducir los rosos estudios llevados a cabo por psicólogos muestran
trámites oficiales de muchas de las decisiones que se que la motivación y la productividad disminuyen cuan-
toman a diario en una oficina. Las expectativas se cum- do los empleados no se encuentran cómodos en su lugar
plieron solo a medias. de trabajo. Un equipo de la Universidad de Lund diri-
Científicos de la Universidad de Calgary comprobaron gido por Jessica Bergström en 2015 revela que los traba-
que la comunicación entre los empleados de una petro- jadores de este tipo de oficinas también manifestaban la
lera no mejoró después de trasladar al personal a una sensación de rendir menos en su día a día.
oficina colectiva. Solo aumentó el ruido. Las conversa- La razón de este sentir podría hallarse en la percepción
ciones constructivas que esperaban lograr los ideadores de pérdida de autonomía. La persona que no puede
del cambio a un espacio abierto no se produjeron. Según participar en la decisión de dónde y cómo trabaja se en-
los científicos, la comunicación adolecía de falta de con- cuentra insatisfecha. Científicos de la Universidad de
fianza. También empeoró el espíritu de equipo. Stanford en California preguntaron a los empleados

MENTE Y CEREBRO 27 N.O 78 - 2016


PSIC OLO GÍA DEL TR ABAJO / ENTORNO L AB OR AL

Breve historia de la oficina colectiva


A finales de los años cin- empleados debían traba- dores para la distribución opción de «espacio abier-
cuenta del siglo pasado, el jar en espacios grandes y del espacio de trabajo. to» (open space) se ha
consultor organizacional abiertos. Alfombras y Pronto, «la oficina paisa- convertido en la preferida
Eberhard Schnelle (1921- plantas de interior debían je» conquistó el mundo para las empresas emer-
1997) fundó, junto con su amortiguar el ruido. In- laboral estadounidense: gentes dentro del sector
hermano Wolfgang (1930- fluenciados por la ciber- había nacido el sistema de las tecnologías de la
2005), un concepto revo- nética, los hermanos del cubículo. En los años comunicación. El objeti-
lucionario: «paisaje de ­Schnelle, en colaboración setenta, ese modelo entró vo es fomentar el flujo de
oficina» (Bürolandschaft). con el empresario Her- con fuerza desde Estados información y favorecer
En lugar de despachos in- mann Dunst, cavilaron Unidos en el resto del la creatividad del equipo
dividuales y cerrados, los sobre conceptos innova- mundo. Hoy en día, la de trabajo.

de un gran centro de atención telefónica perteneciente a Según los investigadores de la Universidad Gazi en
una empresa de viajes china si preferían trabajar desde Ankara, las paredes protectoras de 1,40 metros de altu-
casa o en el despacho. La repentina libertad para elegir ra son las más adecuadas para garantizar un espacio
el lugar desde donde atender las llamadas aumentó la privado y una buena acústica. Además, los trabajadores
satisfacción de los empleados, pese a no optar por la que ocupan un sitio con vista directa a la ventana se
posibilidad del teletrabajo. Incluso en una segunda fase muestran más contentos con su lugar de trabajo que
del experimento, los que volvieron a descartar la ofer- aquellos que se sientan en medio de la sala. Asimismo,
ta de trabajar desde el propio hogar se mostraron, en una temperatura adecuada contribuye a una mayor
general, más motivados y productivos que antes. Esa satisfacción por parte de los empleados, informó en 2015
actitud repercutía tanto en el número de llamadas que el equipo de Henna Maula, del Instituto Finlandés de
estaban dispuestos a aceptar como en la cantidad de Salud Laboral.
ventas que lograban a lo largo del día. Con todo, persiste la controversia sobre las ventajas y
los inconvenientes que comporta una oficina colectiva.
Escapada a la cafetería Mientras los partidarios aseguran que este formato de
Quien se siente a gusto, trabaja bien. Y aquel que se en- espacio laboral contribuye a la creatividad, la comunica-
cuentra insatisfecho, toma medidas a veces bastante ción y la colaboración de los trabajadores, los críticos
curiosas. Las cafeterías londinenses vieron cómo sus destacan que produce efectos negativos: entre ellos, una
mesas y recintos se llenaban de personas con traje y menor concentración y capacidad de reflexión, más estrés
corbata después de que la BBC (servicio público de co- y una creciente desmotivación. Harán falta más estudios
municación del Reino Unido) se trasladara a su nuevo para desentrañar el impacto de este tipo de ambiente
cuartel general. En lugar de familiarizarse con las nuevas laboral.
sedes colectivas, los empleados prefirieron celebrar las Hasta entonces, Kämmerling, el periodista del diario
reuniones entre cafés con leche y muffins, informaba Tom Weltwoche, utiliza una estrategia para trabajar a gusto en
Gutteridge, productor de televisión, desde su blog. esas condiciones. Practica las virtudes cristianas: «En
¿Y si es demasiado tarde y los trabajadores ya cumplen ningún lugar, excepto quizás en el cementerio, los des-
su jornada laboral en una oficina colectiva? En ese caso, conocidos están tan juntos como en una oficina colecti-
la mejor solución consiste en actualizarse. Hoy en día va. Debes amar al prójimo como a ti mismo para que esta
existen dispositivos que emiten un sonido ambiente que cercanía resulte soportable.» H
se superpone a las conversaciones telefónicas de los
compañeros, de manera que «oculta» el contenido de la
charla. Esta especie de «enmascaramiento sonoro» se
logra a través de un altavoz que se coloca en el techo y PA R A S A B E R M Á S
cuyo silbido o zumbido evita que las conversaciones se Office design’s impact in sick leave rates. C. Danielsson et al.
propaguen por toda la sala. Los tonos bajos cubren las en Ergonomics, vol. 57, págs. 139-147, 2014.
frecuencias altas. Otra alternativa la ofrecen las salas Work environment perception following relocation to open-
destinadas a celebrar reuniones y mantener conversacio- plan offices: A twelve-month longitudinal study. J. Bergström
nes telefónicas. Las moquetas y las cortinas que aíslan el et al. en Work, vol. 50, págs. 221-228, 2015.
sonido pueden reducir aún más el nivel de ruido. También The effect of slightly warm temperature on work performance
las plantas de interior en el despacho atenúan el ruido; and comfort in open-plan offices: A laboratory study. H. Maula
además, pueden servir de «escudo visual». et al. en Indoor Air, abril de 2015.

MENTE Y CEREBRO 28 N.O 78 - 2016


NUEVOS PACKS TEMÁTICOS
Minicolecciones de monografías
sobre temas científicos clave

EVOLUCIÓN HUMANA INTELIGENCIA Y COGNICIÓN

2 5 , 6 0€ 27,60€
• Los orígenes de la humanidad
• Evolución humana
19,99€ • Inteligencia viva
• La consciencia (SOLO DIGITAL)
21,99€
• Evolución. La saga humana • Orígenes de la mente humana
• Neandertales (SOLO DIGITAL) • En busca de la consciencia

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN EL CEREBRO

2 5 , 6 0€ 27,60€
• La dieta humana
• Retos de la agricultura
19,99€ • El cerebro, hoy
• El cerebro
21,99€
• Alimentación • Las neuronas
• Cultivos transgénicos (SOLO DIGITAL) • Neuroglia

Descubre estos y muchos otros packs temáticos en


www.investigacionyciencia.es/catalogo
Teléfono: 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
ISTOCK / CHRIS GRAMLY

La idea del alma ha acompañado a los humanos a lo largo


de los siglos. ¿Ha llegado el momento de despedirse de ella?

MENTE Y CEREBRO 30 N.O 78 - 2016


NEUROFILOSOFÍA

PENSAMIENTO Aunque la idea del alma ha ido desapareciendo


de la psicología, todavía permanece en el imaginario colectivo.
¿Será posible que algún día prescindamos de ella?

Lo que queda
del alma S T E V E AYA N

En síntesis: Una creencia útil

1
El concepto «alma» contiene numerosos significados.
Principalmente se refiere a la esencia inherente e in-
mortal del ser humano.

2
Aunque este concepto ha desaparecido de la psicolo-
gía científica, permanece en el pensamiento de las
personas.

3
Creer en la existencia del alma ayuda a abordar te-
mas que se encuentran más allá de nuestro poder
imaginativo y reduce el miedo a la muerte.

MENTE Y CEREBRO 31 N.O 78 - 2016


E
l término alma suena a fantasmas y reen- color azul y tenía un diente partido. También indicaron
carnaciones, al más allá o a la última razón a los niños que si querían hacerse amigos del hámster
de ser. Pero en nuestro día a día no nos debían decirle sus nombres y explicarle qué habían esta-
produce grandes quebraderos de cabeza. do pintando antes de jugar con él. Al cabo de un rato, los
Sin pensarlo demasiado decimos «No había investigadores simularon que podían duplicar al simpá-
ni un alma en el restaurante», «Salió corriendo tico roedor y preguntaron a los niños si creían que el clon
como alma que lleva el diablo», «Estaba con el alma en del hámster tendría también un corazón azul y un dien-
un hilo» o «Son almas gemelas». No solemos emplear te mellado. Ocho de cada diez niños respondieron afir-
con tanta soltura otros conceptos cuyo significado apenas mativamente; en cambio, solo el 52 por ciento pensaba
conozcamos. que el roedor clonado sabría sus nombres. El porcentaje
En la investigación, tanta ambigüedad no está bien se redujo a un 39 por ciento cuando se les preguntó si la
considerada, sobre todo cuando sus connotaciones se mascota tenía idea de lo que habían dibujado. ¿Conclu-
hallan tan cargadas de espiritualidad. Por ese motivo, el sión? Para la imaginación infantil resulta más sencillo
alma ha ido desapareciendo en los últimos cien años casi reproducir un cuerpo que una mente.
por completo de la psicología. En un estudio llevado a
cabo en 2014 por Ulrich Weger, de la Universidad de ¿Aún sufre dolor el ratón?
Witten/Herdecke, solo 387 artículos científicos del ban- Mediante una estrategia similar, Jesse Bering y David
co de datos en línea del Instituto para la Información Björkland, de las universidades de Otago y de la Atlán-
Científica (Wok, por sus siglas de Web of Knowledge) tica de Florida, investigaron en 2014 las ideas que los
contenían la palabra alma (soul), mientras cerebro (bra- niños de diversas edades tienen acerca del alma. Con un
in) contaba con 37.422 entradas. En las revistas de psi- guiñol representaron ante el joven público la historia de
cología se trató el tema únicamente en dos ocasiones. un ratón que se escapaba de casa, se perdía y, finalmente,
En definitiva, la «ciencia del alma», como a veces se ha acababa en el estómago de un cocodrilo. Al término de
denominado a la psicología, ha evolucionado hacia una la obra, los investigadores encuestaron a los niños. ¿Era
«ciencia sin alma». posible que el ratón muerto sintiera todavía dolor? ¿Ten-
Con todo, el término persiste tanto en el lenguaje dría sed o hambre? ¿Podía ver? ¿Le funcionaría aún el
como en el pensamiento cotidiano. Una encuesta repre- cerebro?¿Tenía miedo del cocodrilo? ¿Sabía que estaba
sentativa efectuada en 2015 por el portal estadístico muerto? ¿Sentía nostalgia?
Statista reflejaba que el 70 por ciento de los alemanes Los niños de cuatro a seis años atribuyeron al ratón la
cree en la existencia del alma, por encima del porcen- capacidad de ser inmortal. A pesar de que el 88 por cien-
taje de los que sostienen que existe una vida tras la to le diagnosticaba la muerte cerebral, tres de cada cuatro
muerte (40 por ciento) o los que profesan la reencarna- creían que el roedor muerto deseaba volver a casa. Asi-
ción (18 por ciento). La creencia en el alma parece que mismo, un 96 por ciento de los niños afirmaba que el
no depende de las convicciones religiosas. ¿Se trata solo animal todavía quería a su madre. De los escolares de
de una reminiscencia de tradiciones antiguas que tarde primaria, la mitad sostenía que el animal sentía nostalgia
o temprano desaparecerá? ¿O se debe a la profunda de casa y el 80 por ciento que quería mucho a su madre.
necesidad humana de poseer una instancia duradera Más sorprendentes resultaron las declaraciones del grupo
que le confiera identidad? ¿Qué diferencia existe en de control: un 40 por ciento de los participantes adultos
creer o no en el alma? pensaba que el animal sabía que estaba muerto y un 64 por
Un estudio de 2012 revela que atribuimos una especie ciento que pensaba que su madre era la mejor.
de núcleo esencial y espiritual a los seres vivos. Un equi- Según explica la filósofa Manuela di Franco, de la
po de psicólogos dirigido por Bruce Hood, de la Univer- Universidad de Cambridge, la creencia de que los estados
sidad de Bristol, dejó que unos niños de cinco y seis años mentales pueden tener continuidad tras la muerte con-
de edad se familiarizasen con un hámster. Mientras ju- forma el núcleo del concepto de alma. De este modo
gaban con él, les contaron curiosidades sobre el animal. adjudicamos una esencia interna e inmaterial a las per-
Entre otras cosas, les explicaron que su corazón era de sonas, a veces también a animales e incluso a los objetos.

«El alma es inmortal y migra pasando


de una forma de vida a otra»
(Pitágoras, filósofo y místico, hacia 570-510 a.C.)
DOMINIO PÚBLICO

MENTE Y CEREBRO 32 N.O 78 - 2016


NEUROFILOSOFÍA / PENSAMIENTO

Breve repaso a la idea de alma


La idea de una esencia humana origen conceptual que puedan y la cognitiva (res cogitans). Esta
imperecedera es más antigua que compartir. doctrina se conoce como dualismo
la filosofía occidental. Ya en las En su diálogo Fedón o Sobre el sustancial [véase «Una sucinta his-
pinturas de las cuevas de Lascaux, alma, Platón (hacia 428-348 a.C.) toria del alma», por Christof Koch,
situadas al sudoeste de Francia y describe cómo su mentor Sócrates en este mismo número]. Un enfoque
que datan de hace más de 15.000 (469-399 a.C.) argumenta en pro de actual y extendido de esta idea es el
años, el alma de los muertos se re- la inmortalidad e incorporeidad del dualismo de propiedades, según el
presentaba como un pájaro. El fi- alma después de beberse un vaso cual lo mental consiste en un pro-
lósofo naturalista y místico de los con la mortal cicuta. El idealismo ducto o efecto secundario de los
números Pitágoras de Samos (ha- platónico se caracteriza por una procesos neuronales. El filósofo
cia 570-510 a.C.) fue uno de los ­representación del alma que incluye australiano David Chalmers es el
primeros pensadores occidentales la capacidad cognitiva: de esta ma- principal representante de esta
en formular una teoría de la reen- nera, los humanos solo tienen acce- perspectiva.
carnación y el renacimiento, la so a la esfera de las «ideas puras» a La contracorriente más relevan-
cual ya contaba con una larga tra- través de ella. te del dualismo es el monismo. Esta
dición budista e hinduista. Los Por el contrario, Aristóteles (384- doctrina argumenta que todo es
pensadores de la Grecia clásica ha- 322 a.C.), discípulo de Platón, se re- cuerpo y que el alma constituye
blaban de la psique, derivada de la fería a la psique como «principio vi- otra manera (subjetiva) de descri-
palabra en ­griego antiguo psyché tal», diferenciándola del intelecto, birlo. El filósofo Daniel Dennett es
(«aliento»). En español, la palabra de la mente (nous). La sede del alma un representante destacado de este
alma proviene del latín ánima, en solía atribuirse al corazón. Solo el enfoque.
referencia a un «soplo vital». Por médico Alcmeón (finales del siglo En todas las variantes de repre-
ello, exhalarlo implicaba la muer- vi-principios del siglo v a.C.) reco- sentación del alma que se han dado
te. A diferencia del alemán, que noció el cerebro como órgano res- a lo largo de diferentes épocas y
utiliza la misma palabra para refe- ponsable del alma. culturas, ha predominado la idea
rirse al alma y a la mente (Geist), En la Edad Moderna influyó de una esencia inmortal en el
el español usa un vocablo para ­sobre todo René Descartes (1596- ­concepto de sí mismo humano. Es
cada concepto. Las connotaciones 1650) con sus enseñanzas sobre dos ­ahora cuando más pensadores se
de ambos son dispares, a pesar del sustancias: la corporal (res extensa) alejan de ella.

Dicho núcleo es eterno pero puede cambiar su forma o es un objeto. «A pesar de que decimos un disparate, nos
apariencia externa. Con frecuencia, los mitos y las narra- referimos a algo con ello», explica Di Franco.
ciones representan el alma como un aliento fugitivo o
una fuerza vital. El error lógico de los filósofos
Curiosamente, apunta Di Franco, solemos conceder Las personas aceptamos este error sin problemas. El fi-
al alma cualidades espaciales: profundidad, capacidad lósofo francés René Descartes (1596-1650) también fue
de separarse o de localizarse en el espacio. Ello resulta víctima de él. Atribuía al alma características tangibles
paradójico, teniendo en cuenta su naturaleza no corpórea. al situarla en la epífisis, donde debía conectarse con el
¿Cómo podemos abordar esta contradicción? La filósofa cuerpo. La idea de Descartes de una «cabina de pilotaje»
sostiene que recurrimos a metáforas para hablar de es- para el alma fue su respuesta a un enigma aún sin resol-
tados mentales que no podríamos afrontar sin emplear ver: el dualismo de cuerpo y mente. ¿Cómo pueden
un sentido figurado. El precio que pagamos por ello influirse la materia y el alma, procesos físicos y psicoló-
sería un error categorial, la cosificación de algo que no gicos, de manera recíproca?

E L AU TO R

Steve Ayan es psicólogo y redactor de Gehirn und Geist, edición alemana de Mente y Cerebro.

MENTE Y CEREBRO 33 N.O 78 - 2016


EN BREVE La cuestión clave es: ¿quién debería manejar mi ce-
rebro si no es él a sí mismo? No existe ningún «primer
Error categorial motor inmóvil», ningún homúnculo viviendo en nuestras
Confusión entre sistemas referenciales lógicos circunvoluciones cerebrales que nos inspire decisiones y
(por ejemplo, atribuir características físicas, nos dé órdenes para actuar. Esta idea carece de sentido,
como peso o dilatación, a conceptos abstractos). a menos que se incluya el alma en el juego.
Los psicólogos Jesse Preston, de la Universidad de
Dualismo Illinois, Kurt Gray, de la Universidad de Carolina del
Diferenciación de los ámbitos vitales o de las Norte, y Daniel Wegner (1948-2013) describieron el libre
­características de los objetos en criterios físicos albedrío como «padrino del alma» (the godfather of
y mentales. soul). El libre albedrío estaría encargado de respaldar
la creencia en el alma, puesto que aquel que crea en él
Dualismo de cuerpo y mente no puede obviar esa instancia ficticia. En 2013, Preston
Cuestión básica en neurofilosofía: ¿cómo se rela- señaló, junto con otros colaboradores, que los argu-
cionan los fenómenos mentales y los corporales? mentos científicos suponen una fuerte competencia
¿De qué manera se influyen recíprocamente? para el alma.
Los investigadores presentaron diversos cursos uni-
Homúnculo versitarios a un grupo de estudiantes. Los programas de
Representación paradójica de una instancia estudios solo se diferenciaban entre sí por el nombre. Un
completamente libre e incondicionada que guía mismo seminario de psicología se anunciaba como «Me-
los actos conscientes y el comportamiento. canismos del amor» o como «Misterios del amor», por
ejemplo. A continuación, los sujetos debían decidir si en
Animismo una misión a Marte preferirían utilizar un método de
Creencia que atribuye vida anímica a personas, transporte que aseguraba la integridad de su cuerpo pero
animales e incluso al universo. podía modificar su alma u otro que presentaba el riesgo
contrario. Una breve descripción científica contribuyó a
Naturalización que los probandos quitaran importancia al alma inmor-
Desplaza los fenómenos mentales al plano tal: al fin y al cabo, ¿quién sabe si existe? Otro experi-
­corporal (por ejemplo, los procesos neurofisio­ mento reveló, por el contrario, que cuando se habla sobre
lógicos). las lagunas que existen en el estudio del cerebro se re-
fuerza la creencia en el alma de los sujetos.

Refugio para nuestras incumbencias


Eso es precisamente lo que ocurre: una lesión cere- Dichas observaciones apoyan la idea de que la creencia
bral puede borrar recuerdos o transformar la persona- en el alma resulta, en última instancia, del modo en que
lidad. Por el contrario, cuando sentimos miedo o nos pensamos sobre nosotros mismos (y los demás). Cuando
enamoramos, nos late con fuerza el corazón. En el hablamos del alma no nos referimos por casualidad a
transcurso del tiempo, los investigadores han acumu- determinados valores que consideramos importantes.
lado cada vez más indicios de que la percepción, las «Ha vendido su alma al diablo» significa que alguien ha
emociones, el pensamiento y la memoria se asientan traicionado sus principios a cambio de dinero u otros
en procesos cerebrales. La mente es aquello que hace beneficios. El alma nos parece una especie de refugio
el cerebro (o cómo lo experimentamos de manera para lo que nos concierne de manera más íntima, para
subjetiva). lo que no se puede determinar a partir de las leyes de la
No obstante, señalan numerosos psicólogos, las per- naturaleza.
sonas somos dualistas de manera intuitiva, puesto que Existen al menos otras dos teorías. Una de ellas con-
vivimos en una esfera mental que se diferencia de la fí- siste en que necesitamos un alma que compense nuestra
sica. Desde muy jóvenes aprendemos que muchos su- incapacidad de imaginar la propia inexistencia. Bering
puestos que resultan posibles en la imaginación (desde bautizó este fenómeno como «teoría de la limitación
alfombras voladoras pasando por duendes verdes hasta cognitiva» (simulation constraint theory). La idea subya-
hadas que cabalgan sobre unicornios) no encuentran cente resulta sencilla. Trate usted de imaginarse qué su-
cabida en la realidad. Es más, aquello que hacemos o cederá cuando se muera. No importa si fantasea con que
dejamos de hacer debería basarse en nuestro pensamien- tocará las puertas del cielo, que deambulará por la pe-
to y no en procesos corporales; de lo contrario, no sería- numbra de la noche o que se dirigirá hacia una luz des-
mos más que robots. En consecuencia, decimos que lumbrante: en todas esas escenas se observará desde
poseemos un cerebro que usamos para realizar esto y fuera. ¿El motivo? Imaginarse cómo es estar muerto
aquello (o quizá ni eso). excede nuestra capacidad representacional.

MENTE Y CEREBRO 34 N.O 78 - 2016


NEUROFILOSOFÍA / PENSAMIENTO

«He diseccionado muchos cadáveres


y nunca he hallado un alma»
(Rudolf Virchow, médico, 1821-1902)
DOMINIO PÚBLICO

Esta perspectiva subraya que la creencia en el alma te hipotética del yo, sustituye aquello que no podemos
surge de un déficit básico: nuestro pensamiento retroce- imaginar y funciona como una suerte de píldora que nos
de ante la posibilidad de no existir. (También Descartes tranquiliza. Con el alma sucede lo mismo que con el libre
se mostraba convencido de ello cuando enfatizaba que albedrío: aunque la cuestión de su existencia permanece
se podía dudar de todo, menos de eso.) abierta, ambos nos benefician.
En el terreno científico, el alma solo ejerce una función
¿Una estrategia para manejar el terror? cuando se convierte en objeto de estudio. La ciencia
De manera intuitiva, también diferenciamos entre si trata de proporcionar grandes explicaciones fundamen-
proyectemos nuestra inexistencia en el pasado o en el tándose, a ser posible, en pocas premisas. Este requisito,
futuro. Mientras asumimos con indiferencia que hace también conocido como «la navaja de Ockham», en re-
cien años no estábamos en el mundo, abrazamos con ferencia al escolástico Guillermo de Ockham (hacia
dificultad la idea de no existir dentro de cien años. 1288-1347), choca con el animismo. Desde la ciencia,
¿Quizá no queramos aceptarlo? fenómenos como el déjà-vu o las experiencias cercanas
Esto nos conduce al tercer intento explicativo respec- a la muerte pueden explicarse excluyendo por completo
to al tema del alma: la razón principal por la que creemos el alma o el más allá. De esta manera avanza la natura-
en su existencia radica en ahuyentar el miedo a la muer- lización de la mente, es decir: su explicación a partir de
te. Numerosas pruebas empíricas apoyan esta «teoría del leyes de la naturaleza.
manejo del terror». En estos estudios se confronta al Katja Crone, profesora de filosofía en la Universidad
sujeto con su propia mortalidad. Aunque este procedi- Técnica de Dortmund, no ve ningún motivo por el que
miento pueda sonar dramático, no lo es. Los psicólogos no debamos despedirnos de la noción clásica del alma
proporcionan a los probandos lecturas que fomentan la inmortal [véase «El constructo del alma ya no es necesa-
reflexión o en las que aparecen palabras como «vejez» o rio», entrevista a Katja Crone, en este mismo número].
«más allá». En relación al texto, los probandos no solo Según argumenta, las creencias intuitivas son flexibles y
destacan valores colectivos: también suelen afirmar que se transforman con el tiempo. Además, hoy en día muchas
existe un alma inmortal. personas entienden por el concepto de alma el conjunto
Parece que la creencia en el alma perdurará todavía de las capacidades mentales. En definitiva, el alma dis-
mucho tiempo en el imaginario colectivo, puesto que pone de tantas representaciones que cada uno puede
cumple diversas funciones, a saber, representa una fuen- colmarla de sentido a su manera. H

PA R A S A B E R M Á S

The folk psychology of souls. J. M. Bering en Behavioral and Brain Sciences, vol. 29, págs. 453-498, 2006.
Die Seele: Begriffe, Bilder und Mythen. M. Di Franco. Reclam, Stuttgart, 2009.
Do children think that duplicating the body also duplicates the mind? B. Hood et al. en Cognition, vol. 125, págs. 466-474, 2012.
Neuroscience and the soul: Competing explanations for the human experience. J. L. Preston et al. en Cognition, vol. 127,
págs. 31-37, 2013.
Death awareness and body-self dualism: A why and how of afterlife believe. N. Heflick et al. en European Journal of Social
­Psychology, vol. 45, págs. 267-275, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

El problema cuerpo-alma. Franz von Kutschera en MyC n.o 4, 2003.


Tras el libre albedrío. Christoph Herrmann en MyC n.o 53, 2012.

MENTE Y CEREBRO 35 N.O 78 - 2016


NEUROFILOSOFÍA

La filósofa KATJA CRONE explica cómo y por qué ha cambiado


el concepto del alma humana a lo largo de los años

«El constructo
del alma ya no
es necesario»
¿Qué papel desempeña el alma en el pen- No obstante, en el pensamiento cotidiano el alma
samiento contemporáneo? se halla tan presente como antes. ¿Por qué nos
Ninguno. Este término prácticamente ha desaparecido cuesta tanto abandonar la idea de que los humanos
de la filosofía actual. Aunque el concepto de alma cuen- poseemos una parte inmortal?
ta con una larga historia, a lo largo de ese recorrido ha Como es natural, la separación entre cuerpo y mente nos
emergido de muy diversas maneras, hasta que hoy en día parece, en principio, plausible. Si indago los orígenes de
ya ha pasado de moda. mis distintos estados mentales, no me parece que tengan
nada de corporal per se; los percibo como algo subjetivo.
¿No existe ningún argumento para que aceptemos Sin embargo, los conocimientos de la neurociencia cogni-
la esencia inmortal del ser humano? tiva y las reflexiones filosóficas nos están llevando cada
De manera aislada, todavía pueden encontrarse posicio- vez más hacia un cambio de planteamiento.
nes emparentadas con el concepto tradicional de alma.
Principalmente el sustancialismo. No obstante, en la ¿En qué sentido?
actualidad resulta raro toparse con un enfoque que de- Hoy sabemos con mayor precisión que el cerebro lleva a
fienda la existencia de un mundo espiritual junto al cabo funciones mentales y cómo lo hace. Ese conoci-
corporal, de un ámbito para el ser inmaterial. De haber- miento repercute en la manera en la que reflexionamos
lo, el alma casi ni aparece, porque se trata de un concep- sobre los procesos de nuestra mente. La idea de que más
to sobrecargado de creencias. allá de esos mecanismos neurofisiológicos pueda existir

«Mi alma, por la cual soy lo que soy, es enteramente


distinta de mi cuerpo»
(René Descartes, filósofo y matemático, 1596-1650)
DOMINIO PÚBLICO

MENTE Y CEREBRO 36 N.O 78 - 2016


MARCO URBAN
Katja Crone nació en 1970 en Lüdenscheid, Alemania. Estudió filosofía y literatura en Montpellier y Hamburgo
y en 2015 accedió a una cátedra sobre el problema de la identidad humana. En 2014 fue nombrada para la cátedra
de filosofía de la mente en la Universidad Técnica de Dortmund. Sus principales temas de investigación
son la ­autoconciencia, la consciencia fenomenológica y la identidad personal.

algo puramente espiritual e inmaterial resulta difícil de Y es obvio que el concepto de alma continuará transfor-
argumentar. Incluso el hecho de que las personas inte- mándose.
ractuemos no significa de ninguna manera que el alma
se encuentre flotando en algún lugar entre nosotros o Usted habla de transformación, no de desaparición.
que sea capaz de sobrevivir a la muerte del cerebro. Tales Creo que expulsar este término del lenguaje cotidiano
creencias pueden resultar interesantes desde un punto no va a resultar tan fácil, así que continuaremos dispo-
de vista intuitivo, lo que no implica que no se puedan niendo de un concepto de alma. Solo que nos referimos
modificar. a una cosa distinta a la de antes.

¿Deberían cambiar? ¿A qué?


En mi opinión, la idea de un alma es del todo prescin- Actualmente ya empleamos esta palabra de manera simi-
dible. Nos las podemos arreglar perfectamente sin ella. lar a psique, como resumen de todo tipo de rendimientos
Por supuesto que la visión dualista cuenta con una mentales, o bien en sentido figurado. Si hablo de «un
larga historia y hemos aprendido, tanto cultural como evento sin alma», me refiero a un acontecimiento insípi-
individualmente, a pensar así. Pero la idea del alma do, impersonal. Ello guarda poca relación con lo extra-
también se ha ido transformando una y otra vez en el sensorial.
pasado.
¿Cómo plantean los filósofos actuales el concepto
¿Qué cambios ha sufrido con el tiempo? clásico de alma?
En un inicio, el alma era mucho más que la consciencia. Los filósofos hablamos de la consciencia como una cua-
En la antigua Grecia, en la época de Aristóteles, no lidad determinada de los estados mentales. Sin embargo,
abarcaba simplemente funciones mentales como la el modo en que el cerebro los lleva a cabo y, por ejemplo,
percepción, los sentimientos, el pensamiento y la volun- cómo se originan las circunstancias vitales subjetivas,
tad, sino que comprendía un principio vital general, como los qualia, representan aún hoy uno de los grandes
precisamente aquello que nos convierte en seres vivos. retos de la neurociencia. Sin embargo, estoy convencida
Desde entonces, hemos obtenido muchos más conoci- de que podremos resolverlos algún día. Para ello, las
mientos sobre la fisiología del cuerpo y ya no necesitamos neurociencias no podrán prescindir de la filosofía, pues-
el constructo del alma para explicar las funciones vitales. to que esta pone a su disposición explicaciones concep-

MENTE Y CEREBRO 37 N.O 78 - 2016


NEUROFILOSOFÍA / ENTREVISTA

«La metafísica o la teología tratan de demostrar la


existencia del alma; sin embargo, la hipótesis de una
unidad esencial de ese tipo resulta irrelevante para
DOMINIO PÚBLICO

la psicología»
(William James, filósofo y psicólogo, 1842-1910)

tuales y argumentos. El conocimiento de que existe una que vaya al cielo o se reencarne. ¿Sería posible
base física de los procesos de la consciencia debería pensar en una convivencia pacífica sin esa con-
convertirse, poco a poco, en un bien común de la sociedad. vicción?
Curiosamente, Immanuel Kant ya se oponía a la exis-
¿No necesitamos una instancia mental que nos tencia de un alma en su Crítica de la razón pura. Sos-
confiera identidad? tenía que considerar la posibilidad de una sustancia
Tradicionalmente, el alma también representaba aquello inmaterial constituía una conclusión errónea de nues-
que nos hace individuos, como el núcleo de nuestra auto- tro razonamiento. Por el contrario, en su filosofía
consciencia. Cada persona posee una representación de práctica, la ética del deber, sostenía que la ley moral
sí misma como unidad personal con características deter- entrañaba la existencia de una vida tras la muerte. Kant
minadas. Ello nos es necesario para tener capacidad de veía en ella un postulado necesario. Y si Kant podía
acción. Sin embargo, esta instancia no se halla oculta y vivir con esa contradicción, quizá nosotros también
desunida de nuestros procesos corporales, sino que es una podamos.
parte o un producto de los mismos.
Pero ¿se puede respetar un principio del que no
Con frecuencia se afirma que el yo es una ilusión. se está convencido?
Esa afirmación la encuentro exagerada. Si digo «yo», me En la actualidad nos ocurre algo similar con el libre al-
refiero a mí misma como persona, y esta persona es real. bedrío. Su existencia también es teóricamente controver-
Lo que me distingue como persona puede ser más flexi- tida, sin embargo resulta indispensable en la práctica de
ble, cambiante y polifacético de lo que a mí me parece, la vida cotidiana.
pero eso no lo convierte en una ilusión. Resulta más
apropiado hablar de una construcción del cerebro. ¿Quedará el alma cada vez más arrinconada al
ámbito de la fe a medida que se avance en el estu-
¿Reflexionar sobre el cuerpo, el yo y la conscien- dio del funcionamiento del cerebro?
cia no nos involucra en un continuo de contra- Lo está desde hace tiempo. El alma inmortal es un con-
dicciones? cepto teológico. Hay personas que se aferran al alma
No podemos separar nuestros pensamientos de nuestra porque así lo quieren o porque les hace sentir bien. Creer
consciencia. Todo lo que pienso y quiero hacer forma o no en ella no puede fundamentarse de manera conclu-
parte de lo mismo. Dicho de otro modo, sus fuentes no yente solo con argumentos.
se pueden reconocer de manera subjetiva. El primer
motor inmóvil se remonta a Aristóteles. El filósofo creía Algunas personas consideran la imagen neuro-
que debía existir un núcleo completamente libre e incon- científica del ser humano como algo desilusionan-
dicional en nosotros. Pero estamos imbuidos en una te, incluso como una amenaza. ¿Qué le parece?
comunidad, interiorizamos reglas y desarrollamos pre- Seguro que llevará un largo proceso deshacerse de la
ferencias, de manera que nuestra voluntad siempre se creencia en un alma y el más allá. Pero nosotros ya es-
encuentra enclavada en un contexto social y cultural. El tamos atrapados en ese proceso. Ello no significa que
libre albedrío puede interpretarse como que el mundo en una sociedad pluralista no puedan existir otros
se halla determinado de manera causal pero que nosotros puntos de vista. La ciencia contribuye a sustituir viejos
aún somos libres. Es lo que se denomina compatibilismo. enfoques, a los que a menudo nos sentimos apegados,
Ser libre significa actuar de acuerdo con las convicciones por otros nuevos que resultan más explicativos y evitan
y los motivos propios. Por el contrario, la libertad total los problemas de los anteriores. Así funciona el avance.
sería equiparable a la falta de libertad. No hay que tener miedo de ello. H

Desde hace siglos, el alma cumple también una Entrevista realizada por Steve Ayan, redactor de Gehirn und
función moral. Debemos «hacer el bien» para Geist, edición alemana de Mente y Cerebro.

MENTE Y CEREBRO 38 N.O 78 - 2016


Suscríbete a
Mente&Cerebro
Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro de hasta un 21%
sobre el precio de portada
35 € por un año (6 números),
65 € por dos años (12 números)
 Acceso gratuito a la edición digital
de los números incluidos en la suscripción
(artículos en pdf)

... y recibe
GRATIS
un número
de la colección
CUADERNOS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34 934 143 344
MENTE Y CEREBRO 39 N.O 78 - 2016
NEUROBIOLO GÍA

PALEONEUROLOGÍA A pesar de la función esencial que ejercen


las áreas superiores de los lóbulos parietales para coordinar cerebro,
cuerpo y ambiente, y de sus notables cambios morfológicos a lo largo
de la evolución humana, durante décadas han quedado fuera de los
intereses principales de la neuroanatomía evolutiva

Áreas parietales
superiores,
las grandes
­olvidadas EMILIANO BRUNER

A
lojados debajo de nuestros redondos y cuanto más grandes son los parietales, más pequeños
abultados huesos parietales (en la parte son los otros dos.
superior y posterior de la bóveda craneal), Se componen de diversas estructuras, las cuales se
los lóbulos parietales conforman un suelen dividir de manera convencional en lóbulos (o
conjunto neuroanatómico muy hetero- lobulillos) parietales inferiores y superiores. Si bien las
géneo, tanto que se antoja, a la hora de áreas inferiores llamaron pronto la atención de los inves-
describir sus funciones, como uno de esos cajones tigadores por estar involucradas en aspectos cruciales del
donde se guarda todo lo que sobra y que no encaja con lenguaje y del cálculo, las superiores se quedaron en una
el resto. En los humanos ocupan, en promedio, entre tierra de nadie, en un lugar más apartado del interés de
120 y 135 centímetros cúbicos cada uno y representan el los neurocientíficos. Desde finales de los años noventa
25 por ciento del volumen de cada hemisferio cerebral. he coordinado diferentes líneas de investigación en co-
En los adultos, el volumen de los lóbulos parietales laboración con paleoantropólogos, neurobiólogos, psi-
es, por lo general, inversamente proporcional al de los cólogos, médicos e ingenieros, para estudiar la organiza-
lóbulos frontales y temporales: en términos relativos, ción y la evolución de las áreas parietales en el cráneo y

MENTE Y CEREBRO 40 N.O 78 - 2016


EMILIANO BRUNER
La reconstrucción del cráneo y la elaboración de modelos
geométricos de la cavidad endocraneal de nuestros antepa-
sados, como el que muestra la imagen superior (fósil de
Homo ergaster), permiten conocer ciertos aspectos de la
evolución de nuestras áreas parietales superiores.

EMILIANO BRUNER
FRANCISCO JAVIER ROMÁN

La comparación del cerebro humano con el de los chimpancés ofrece pistas sobre la morfología de las estructuras
parietales principales: el precúneo y el surco intraparietal. Nuestro precúneo (izquierda, rojo) es más grande que el
de otros primates, diferencia que supone la principal disimilitud entre la morfología sagital del cerebro humano y
chimpancé, como revela un mapa de comparación geométrica basado en la deformación espacial de la configura-
ción cerebral de las dos especies (derecha; áreas de expansión en rojo y de contracción en azul).

MENTE Y CEREBRO 41 N.O 78 - 2016


En síntesis: Del cerebro a la mente

1 2 3
Los lóbulos parietales superio- A través de la paleoneurología El precúneo y el surco
res incluyen dos áreas que se ha comprobado que estas intraparietal son cruciales
­quedan ocultas en el interior áreas han sufrido los cambios para la integración visuoespa-
del volumen cerebral: el precúneo morfológicos más notables. Para cial, por lo que destaca su función
y el surco intraparietal. Desde hace ello se ha comparado la geometría en la representación del yo en el
poco se están investigando su cerebral de los humanos modernos espacio y el tiempo y para la simu-
­estructura y sus funciones. con la de homínidos extintos. lación mental.

en el cerebro humano, utilizando técnicas de anatomía espacio y del cuerpo, por lo que las consecuencias van
digital y de morfometría computarizada. Los resultados desde la dificultad de adaptar la mano a la posición y
apuntan a cambios evolutivos notables y a una variabili- forma de un objeto hasta situaciones más complejas en
dad insospechada. las que la persona pierde el conocimiento y la capacidad
para reconocer la existencia de una mitad lateral de su
Los motivos del descuido mundo [véase «Salir de un mundo a medias», por G.
Existen, al menos, cuatro razones por las que las áreas Kerkhoff, D. Kalmbach y A. Rosenthal, en este mismo
parietales superiores han sufrido, a lo largo de décadas, número]. Estas funciones motoras siempre se han inter-
cierto desinterés por parte de los investigadores. Primero­, pretado como una capacidad común a todos los animales,
participan en tantas tareas cognitivas complejas que re- sobre todo a los primates, y se han relacionado con una
sulta difícil aislar sus componentes sin meterse en una sencilla coordinación muscular necesaria para moverse
red de funciones y de procesos que cuesta tratar por se- en un espacio sin tropezar o para agarrar un vaso sin
parado. De hecho, se etiquetaron a lo largo de décadas dejarlo caer. Pero es posible que haya mucho más.
con el término muy poco aclarador de «áreas de asocia-
ción». Segundo, son difíciles de comparar entre especies Hallazgos a partir de fósiles
diferentes de primates. Esta variabilidad anatómica, en En más de una ocasión, los paleoantropólogos han des-
vez de llamar la atención de los biólogos evolutivos, se tacado los cambios evolutivos de los lóbulos parietales.
dio por hecho y se pasó por alto. Tercero, si las fronteras El neuroanatomista Raymond Dart (1893-1988), descu-
entre lóbulos cerebrales suelen ser a menudo aproxima- bridor del primer australopiteco en los años veinte del
das e inciertas, en el caso de los lóbulos parietales resul- siglo pasado, señaló que su forma cerebral era afín a la
tan todavía más borrosas. Cuando las técnicas digitales de los grandes simios, aunque parecía tener lóbulos pa-
revolucionaron la neuroanatomía a finales del siglo pa- rietales más grandes. Una década después, el anatomista
sado y se empezaron a medir y comparar volúmenes y antropólogo físico Franz Weidenreich (1873-1948) pu-
cerebrales en humanos y otros primates, las áreas parie- blicaba sus estudios sobre los fósiles de Homo erectus
tales superiores acababan a menudo en un «bloque pa- encontrados en China: más de una decena de cráneos
rieto-occipital», donde se ponían en la misma olla ele- que desaparecieron años después de forma misteriosa en
mentos muy diferentes y arduos de separar de manera un intento de sacarlos del país durante la Segunda Guerra
objetiva a escala macroscópica. Cuarto y último, la mayor Mundial. Weidenreich afirmó que, comparando los moldes
parte de las áreas parietales superiores quedan ocultas cerebrales de homínidos fósiles y actuales, las diferencias
en la profundidad del cerebro. Se trata de dos pliegues: más llamativas se apreciaban en las áreas parietales. En
el precúneo y el surco intraparietal. Su posición ha difi- los años ochenta, Ralph Holloway, padre de la paleoneu-
cultado en el pasado el estudio anatómico y la posibilidad rología contemporánea, concluyó en un estudio pionero
de trabajar con estas áreas a escala experimental. con modelos geométricos de la cavidad endocraneal que
Por lo general, las alteraciones de esta parte de cerebro las áreas parietales eran las más variables entre los ho­
conllevan una disociación en la percepción cognitiva del mínidos.

E L AU TO R

Emiliano Bruner, doctor en biología animal, lidera el grupo de investigación en paleoneurobiología del Centro
LUZ CALLEJA

Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos. También es profesor de paleoneu-
rología en el Centro de Arqueología Cognitiva de la Universidad de Colorado.

MENTE Y CEREBRO 42 N.O 78 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / PALEONEUROLO GÍA

Siempre se ha dicho que los humanos modernos con el de los neandertales, que tenían aproximadamente
poseemos una «cabeza redonda» si la comparamos con nuestro mismo tamaño cerebral. Hubo cierto escepti-
la de otros homínidos u otros primates. A finales de los cismo al pensar que las áreas parietales superiores, ra-
años noventa empezaron a desarrollarse técnicas esta- ramente mencionadas en los estudios evolutivos, pudie-
dísticas para estudiar los sistemas anatómicos en función ran estar involucradas en nuestra historia filogenética.
de sus propiedades geométricas y espaciales y, junto con Pero, pocos años después, un equipo del Instituto Max
el paleoantrópologo Giorgio Manzi, de la Universidad Planck de Leipzig empezó a estudiar los patrones de
La Sapienza de Roma, y con Holloway, de la Universidad crecimiento y desarrollo en la geometría endocraneal,
de Nueva York, comprobamos que ese abultamiento se con resultados decisivos. Philipp Gunz y Simon Neubauer
debía estrictamente al hueso parietal. Al aplicar estos aplicaron los modelos geométricos a series ontogenéticas.
modelos geométricos a los moldes de la cavidad endo- Según descubrieron, la ampliación de la superficie pa-
craneal, donde quedan las huellas de surcos y giros de rietal acontece en nuestra especie solo en la primera fase
la corteza cerebral, comprobamos que no solo era una de crecimiento, probablemente después del parto. Asi-
cuestión de huesos del cráneo, sino también de lóbulos mismo, dieron con un importante hallazgo: esa etapa de
del cerebro: los huesos parietales aparecían más abulta- abultamiento parietal no se produce en los simios an-
dos en nuestra especie porque los lóbulos parietales tropomorfos ni en los neandertales, cuando el resto del
superiores eran de mayor tamaño. Las diferencias eran proceso de desarrollo morfológico del cerebro es bas-
patentes incluso cuando se comparaba nuestro cerebro tante parecido entre todos ellos. Pero esa fase temprana

Evolución de las áreas parietales en el cerebro humano


Los lóbulos parietales inferiores sobre el tamaño, la forma y las pro- 250.000 años y que se halló en
(verde) y superiores (rojo) se en- porciones del cerebro en especies fó- Roma. A pesar de tener un tamaño
cuentran en la parte posterior y su- siles, así como sobre las relaciones cerebral igual o incluso mayor que
perior del cerebro y están divididos espaciales entre cerebro y cráneo. el nuestro, las áreas parietales de los
por el surco intraparietal. El Años atrás se preparaban con mate- neandertales eran más pequeñas.
precúneo forma la parte sagital de riales plásticos, pero hoy en día se Por el contrario, es probable que las
los lóbulos parietales superiores, es usan técnicas digitales, principal- áreas occipitales estuviesen propor-
decir, la parte interna se halla orien- mente la tomografía ­computarizada. cionalmente más desarrolladas. En
tada hacia el otro hemisferio y no La imagen de la derecha muestra la un molde endocraneal pueden de-
resulta visible desde la superficie ex- réplica digital del cráneo y del en- tectarse las huellas de los surcos ce-
terna del cerebro. Los moldes de la docráneo de Saccopastore 1, fósil de rebrales. Aun así, la localización de
cavidad interna del cráneo (moldes un neandertal datado aproximada- áreas corticales específicas es más
endocraneales) revelan información mente en hace unos 130.000 y difícil y aproximada.

Áreas
frontales Áreas
Precúneo parietales
Surco
intraparietal

Órbitas
EMILIANO BRUNER

Áreas
Áreas occipitales
temporales
Giro angular
Giro
supramarginal

MENTE Y CEREBRO 43 N.O 78 - 2016


Lóbulo Surco
parietal subparietal
Precúneo superior Lóbulo
Surco frontal Precúneo
Surco intraparietal
subparietal Lóbulo
occipital
Lóbulo
parietal
inferior
EMILIANO BRUNER

Corte coronal Corte sagital

Los lóbulos parietales inferiores y superiores se encuentran en la parte posterior y superior del cerebro.
El precúneo (rojo) se extiende entre los dos hemisferios cerebrales, e incluye un pliegue interno, el surco
subparietal. En la zona anterior contacta con la corteza somatosensorial (circunvolución parietal ascendente),
y en la posterior, con el lóbulo occipital.

de ampliación parietal la presentamos solo nosotros, como el chimpancé no se pueden tomar como referencia
Homo sapiens. de nuestros antepasados, ya que también ellos han evo-
Dicha zona de expansión coincide grosso modo con la lucionado y cambiado a lo largo de millones de años. Pero
posición del precúneo y del surco intraparietal, pero, a estas comparaciones pueden llamar la atención sobre
pesar de esas pruebas cuantitativas, los fósiles no permi- rasgos que presentan diferencias sustanciales entre espe-
ten conocer con exactitud qué elementos anatómicos cies cercanas, como somos nosotros y los grandes simios.
específicos se hallan involucrados en el cambio morfo- Y los resultados llevaron otra vez al mismo punto: si se
lógico, porque en las especies extintas se carece de los compara el corte mediosagital del cerebro humano con
tejidos blandos. Naomichi Ogihara, quien coordina un el de chimpancés, la diferencia más notable es un tama-
equipo de ingeniería biomecánica en la Universidad de ño más grande del precúneo en nuestra especie.
Keio, en Japón, me propuso estudiar las relaciones espa- En resumen, solo nosotros poseemos grandes huesos
ciales entre hueso y lóbulo parietal en los humanos parietales, grandes lóbulos parietales superiores, un
modernos con el fin de evaluar si estos rasgos se pueden precúneo más largo y una etapa de desarrollo específi-
investigar por lo menos indirectamente en especies ex- ca para estas áreas.
tintas. Confirmamos que el tamaño de hueso y lóbulo es
proporcional, pero la relación espacial entre ambos no El surco intraparietal y el precúneo, piezas clave
es fija. Los lóbulos parietales más grandes se suelen acer- Todo el cuerpo es una interfaz entre el cerebro y el am-
car al borde anterior del hueso, es decir, a la sutura que biente, pero en los primates y, sobre todo, en el género
lo separa del hueso frontal. Ello explica que, aunque la humano, los ojos y las manos cargan con la mayor parte
corteza cerebral influye en las dimensiones de los huesos del trabajo. En esa dinámica se hallan involucrados los
de la bóveda, sus posiciones recíprocas no resultan tan dos elementos internos de los lóbulos parietales: el surco
estables, probablemente a causa de factores diferentes intraparietal y el precúneo.
que influyen en los huesos y en el cerebro a lo largo de El surco intraparietal, un pliegue de gran tamaño,
las distintas etapas del desarrollo. separa los lobulillos parietales inferiores y superiores. Su
Estas mismas áreas se pueden estudiar en los simios morfología varía bastante de individuo a individuo y
antropomorfos actuales. En fecha reciente, Jim Rilling y puede enlazarse con todos los surcos a su alrededor. En
Todd Preuss, del Centro Nacional de Investigación en su interior alberga áreas celulares muy heterogéneas (y
Primates de la Universidad Emory de Atlanta, me han con algunas diferencias entre humanos y macacos) que,
propuesto aplicar modelos geométricos para comparar por lo general, son cruciales para la coordinación entre
el cerebro de humanos y chimpancés. Especies vivientes ojo y mano.

MENTE Y CEREBRO 44 N.O 78 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / PALEONEUROLO GÍA

El precúneo se aloja en la parte superior y central del sorial, mientras que la corteza occipital le informa sobre
cerebro. Los dos precúneos (uno por hemisferio) se tocan el ambiente exterior gracias a los estímulos visuales.
entre sí en el plano mediosagital, aunque físicamente los Todos estos datos los integra a partir de procesos que
separa la hoz del cerebro, una lámina conectiva de las involucran la memoria autobiográfica y la autoconscien-
meninges que se encuentra entre ambos hemisferios y cia. De este modo, los «mapas mentales» que gestiona se
que protege, sostiene y ancla la masa cerebral. El pliegue desarrollan en función de una perspectiva centrada en
principal del precúneo mide unos 35 milímetros de alto uno mismo, como sucede en los procesos autonoéticos
e incluye un pliegue menor, el surco subparietal, que se (capacidad de reconocerse a sí mismo como entidad en
extiende unos 14 milímetros lateralmente en los lóbulos el tiempo y el espacio). En definitiva, las representaciones
parietales superiores. Hace casi diez años, con Roberto mentales, la gestión espacial, la imaginación y la recupe-
Colom, de la Universidad Autónoma de Madrid, y con ración de archivos mnemónicos adquieren una dimensión
Manuel Martín-Loeches, de la Universidad Compluten- personal y egocéntrica en el precúneo. De hecho, ese
se de Madrid, empezamos a estudiar la variabilidad ce- pliegue ha recibido en ocasiones el nombre de «ojo de la
rebral de los humanos modernos aplicando modelos mente» u «ojo del yo», ya que nos relaciona con el am-
geométricos a datos de resonancia magnética. A nivel biente a partir de una simulación y representación basa-
sagital, el precúneo resultó ser el elemento más variable das en nosotros mismos.
entre individuos adultos, y con diferencia. Su tamaño y Pero eso no es todo. El precúneo ejerce también de
su volumen presentan una variación más que notable, ya nudo principal de la red funcional y estructural del ce-
que la extensión de su superficie cortical puede presentar rebro, como un centro de mando donde «los cables» de
diferencias sustanciales entre las personas. También el muchas áreas cerebrales «se cruzan». De hecho, es uno
patrón de surcos es muy variable entre individuos, inclu- de los elementos principales de la red neuronal por
so entre los dos hemisferios. Aunque desconocemos la defecto (default mode network), es decir, de un conjunto
causa biológica de esta variación tan marcada en la de áreas que se activan cuando nuestro cerebro no está
morfología parietal entre individuos adultos, sería raro ocupado en resolver tareas concretas (planear, calcular,
que no estuviese asociada a algún tipo de diferencia etcétera). A pesar de ello, hasta la fecha no se ha encon-
funcional. trado ninguna correlación entre el tamaño del precúneo
Si bien todavía no se conocen muchos aspectos sobre y las capacidades cognitivas. Esto nos recuerda que dicha
las funciones del precúneo, se le relaciona sobre todo con estructura podría no conformar una unidad funcional,
la integración visuoespacial. El precúneo recibe informa- sino consistir en un conjunto de elementos con funcio-
ciones desde el cuerpo a través de la corteza somatosen- nes separadas. Los estudios de los mapas celulares

Hueso parie
tal
l
nta
fro
o
es
Hu

Comparación entre un cráneo

o c c ip i t al
neonatal y uno infantil de un
año en Homo sapiens

eso
Hu

Cráneo de
EMILIANO BRUNER Y PHILIPP GUNZ

australopiteco Cráneo humano

La evolución del cráneo humano moderno se caracteriza sobre todo por una reducción de la cara y un aumento de
las áreas parietales, según se desprende del patrón de deformación espacial (mapa de colores) y la reconstrucción
digital de la cara y el endocráneo de un australopiteco (izquierda). Nuestra especie presenta una etapa de desarro-
llo que no se observa ni en los neandertales ni en los simios antropomorfos y que implica un aumento de toda la
superficie parietal (centro; en rojo). Los lóbulos parietales se hallan debajo de los huesos parietales (derecha).

MENTE Y CEREBRO 45 N.O 78 - 2016


Áreas parietales superiores, esenciales para la regulación térmica
Los humanos modernos poseemos te frecuente solo en nuestra espe- esta situación no resulta muy eleva-
un cerebro muy grande: tres veces cie, se presentan también daños do desde el punto de vista del éxito
mayor de lo que se podría esperar metabólicos en el precúneo. reproductivo, ya que se paga a una
para un primate con nuestro tama- ¿Es posible que los cambios ana- edad muy madura. Cabe resaltar
ño corporal. Esta importante masa tómicos, metabólicos y vasculares que las áreas parietales superiores
cerebral produce y acumula calor, del cerebro a lo largo de la evolu- constituyen el nudo de la red
por lo que requiere un sistema de ción humana hayan conllevado efec- neuronal por defecto, por lo que se
regulación térmica. Para ello se tos secundarios antagonistas? No hallan directamente conectadas con
vale en gran medida del intercam- sería la primera vez que una ventaja los ­lóbulos temporales, los cuales
bio sanguíneo. Las áreas superiores funcional (en este caso, cognitiva) sufren los principales daños estruc-
parietales resultan esenciales para comportara un precio, aunque en turales en el alzhéimer.
estos intercambios de calor. Son
muy «calientes» porque se hallan
cerca del centro geométrico del ce- Huellas de los vasos
rebro. También son muy activas meníngeos
metabólicamente, reciben las tres
principales arterias cerebrales y
ayudan a perder calor por contacto
con vasos sanguíneos superficiales
a través de las meninges y los hue-
sos del cráneo.
Aunque los restos esqueléticos o
fósiles no preservan los tejidos
vasculares, presentan las huellas que
estos vasos han dejado impresas en
el hueso: las trazas de la arteria me-
níngea media que recubre la super-
ficie craneal y los canales de los va-
sos diploicos. Estos rasgos
vasculares se pueden investigar en
muestras paleontológicas, arqueo-
lógicas o forenses. Mientras que las Cráneo humano
marcas de los vasos meníngeos se
observan en la superficie interna del
cráneo (arriba), la representación Canales de los vasos
de los canales diploicos, «escondi- diploicos
dos» dentro del grosor de los huesos
de la bóveda craneal, necesita la
aplicación de técnicas tomográficas
(abajo). Estas huellas vasculares en
los fósiles revelan que solo en nues-
tra especie se dio un incremento
sustancial de la complejidad de la
arteria meníngea media y de los va-
sos diploicos, sobre todo a nivel pa-
EMILIANO BRUNER, HANA PÍŠOVÁ, GIZÉH RANGEL

rietal, lo que sugiere cambios en la


gestión térmica de estas áreas.

Precúneo y alzhéimer
Estas variaciones evolutivas cobran
más interés si se tiene en cuenta
que, en fases tempranas de la enfer-
medad de Alzheimer, patología Tomografía
de cráneo humano
neurodegenerativa particularmen-

MENTE Y CEREBRO 46 N.O 78 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / PALEONEUROLO GÍA

(­citoarquitectura) han demostrado que se compone de


una multitud de áreas que podrían hallarse implicadas
en papeles complementarios.

Área cerebral muy humana


Dietrich Stout, de la Universidad Emory, ha sido un
pionero en la neuroarqueología, un campo donde
comportamientos asociados a contextos arqueológicos
y evolutivos se analizan con técnicas modernas de es-
tudio cerebral, entre ellas, la resonancia magnética
Chimpancé Humano
funcional. Los primeros estudios en este sector confir-

EMILIANO BRUNER, JOSÉ MANUEL DE LA CUÉTARA, JIM RILLING


maron que las áreas parietales superiores se encuentran
directamente involucradas en los procesos de talla y Precúneo
producción de herramientas líticas, resultado que era
de esperar si se considera su función en la coordina-
ción de manos y ojos.
La arqueología cognitiva, disciplina que interpreta los
restos arqueológicos a partir de las teorías psicológicas
o psiquiátricas, también ha aportado conocimientos en
este sentido. El neuropsicólogo Fred Coolidge y el ar-
queólogo Thomas Wynn, de la Universidad de Colorado,
han contribuido particularmente a promocionar la inte-
gración entre prehistoria y neurociencia. Desde el prin- El cerebro de los humanos modernos es tres veces más
cipio han apostado por la memoria operativa como el grande que el de los chimpancés. Si comparamos la ana-
factor principal de las capacidades cognitivas de nuestra tomía cerebral sagital de ambas especies, observamos
especie, ya que caracteriza muchos comportamientos que que en nuestra especie el precúneo es proporcionalmen-
nos definen como humanos: la producción de herramien- te más grande.
tas, la caza organizada, la agricultura, la navegación, el
cálculo o la inhibición emocional que permite el desa-
rrollo de complejas estructuras sociales. Y la integración
visuoespacial constituye una parte fundamental del del volumen parietal y la capacidad de manipulación de
proceso de planificación y decisión, puesto que permite nuestra especie.
generar mapas mentales y relacionar los elementos (am- Manualidad y praxis presentan otra relación: se cree
bientales, tecnológicos o sociales) dentro de un esquema que estas capacidades se encuentran estrechamente
espacial y temporal. Según sugieren datos neurofuncio- asociadas con el lenguaje. De hecho, existe cierta proxi-
nales, el precúneo ejerce de director de esta orquesta, ya midad anatómica entre las áreas cerebrales de la mano
que reúne todas estas informaciones y coordina su inte- y del lenguaje. Además, ambos procesos se basan en la
gración en función de los datos que llegan de otras re- organización de secuencias de módulos motores apli-
giones del cerebro. cados a diferentes músculos del cuerpo. En los últimos
Marina Lozano, del Instituto Catalán de Paleoecología años se ha descrito una relación todavía más directa
Humana y Evolución Social de Tarragona, ha compro- entre lenguaje y cuerpo: las palabras excitan grupos de
bado que las marcas abundantes que se han descubierto neuronas (neuronas espejo) que simulan una respuesta
en los dientes incisivos de individuos neandertales (así motora relacionada con acciones generalmente asocia-
como de sus antepasados) revelan que usaban la boca co­ das a la palabra misma. Dicho de otro modo, para en-
mo «tercera mano» mucho más que cualquier población tender el vocablo vaso, mi cerebro tiene que imaginar-
de Homo sapiens, antiguos o modernos. En fecha recien- se mi mano agarrando un vaso.
te hemos propuesto juntos una hipótesis que integra esta Pero, probablemente, las funciones visuoespaciales
evidencia con el hecho de que las principales diferencias van más allá de gestionar informaciones para sujetar una
en la anatomía cerebral entre nosotros y los humanos lasca de sílex o para ejercer de «boceto mental» del es-
extintos se localizan justo en las áreas parietales superio- pacio físico en que nos movemos. La percepción del
res. Si consideramos que los neandertales no presentaban cuerpo y de su relación con el ambiente constituye un
nuestras mismas proporciones cerebrales justo en aque- proceso necesario para planear movimientos, pero tam-
llas áreas cruciales para la gestión cerebro-cuerpo-obje- bién influye sobre los mecanismos de atención e intención,
to y que recurrían a un elemento tan delicado como los que orientan y seleccionan nuestras respuestas conduc-
dientes para manejar sus herramientas, podemos pensar tuales. Ello requiere el desarrollo de modelos internos
una vez más que existe una vinculación entre el aumento (espacios imaginados) del propio cuerpo y del ­ambiente

MENTE Y CEREBRO 47 N.O 78 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / PALEONEUROLO GÍA

en el que estamos interactuando. Aunque la naturaleza Volvemos entonces a la mano y al contacto como
de estas representaciones sea objeto de debate, está elementos esenciales para gestionar procesos cognitivos,
claro que constituyen un mecanismo de enlace entre el no solo a través de la coordinación de cerebro y ambien-
sistema nervioso y el ambiente a través del cuerpo. En te, sino también entre individuos, con el precúneo como
general, pensamos, razonamos y recordamos a partir de elemento clave. A través de la coordinación entre cerebro,
imágenes o palabras, y en ambos casos necesitamos un cuerpo y ambiente, el precúneo estructura tiempo, es-
cuerpo de referencia: el nuestro. De hecho, el novedoso pacio y relaciones sociales, integrando esta red de ele-
término corporización (embodiment), aunque aún resul- mentos con recuerdos y decisiones centradas en el indi-
ta bastante general y poco claro, apunta a una serie de viduo. Aunque todavía no conocemos sus mecanismos
fenómenos relativamente nuevos para la neurociencia ni sus funciones exactas, es posible que su evolución
moderna y que describen el cuerpo como elemento reciente haya contribuido de forma sustancial a generar
activo e indispensable para la experiencia cognitiva [véase nuevos niveles de integración cognitiva que, al fin y al
«Cognición corporizada», por Siri Carpenter; Mente y cabo, han permitido hacernos humanos.
Cerebro n.o 73, 2015]. Con todo, cabe recordar que, si bien estos elementos
Estos factores cognitivos que involucran el cuerpo parietales cuentan con una regulación genética, son tam-
rebasan el contexto individual. En los primates, y solo en bién extremadamente sensibles a factores ambientales
este grupo zoológico, las especies presentan un volumen como el entrenamiento, lo que deja abierta la posibilidad
cerebral proporcional al tamaño del grupo social: cuan- de cambios no relacionados con la selección genética, sino
to más grande es el cerebro, más amplio es el grupo. En con un efecto de retroalimentación entre biología y cultu-
el ámbito individual, existe un comportamiento especí- ra. Actualmente, desconocemos cuánto han contribuido
fico que influye en el tamaño del grupo y en la cantidad y contribuyen todavía estos dos componentes (la aportación
de relaciones personales que se llevan a cabo: el acicala- genética y la cultural) a moldear nuestras áreas parietales
miento social (grooming), es decir, el acto de desparasi- superiores tanto a nivel individual como evolutivo.
tarse y asearse mutuamente. Más tiempo dedicado a esta Los fósiles proporcionan la única prueba directa de
actividad quiere decir más «amigos» y, por ende, una nuestra evolución cerebral, pero nos facilitan una infor-
extensión del grupo social. Esta necesidad de tejer rela- mación parcial, incompleta y fragmentaria. Es necesario
ciones sociales y que se expresa con el acicalamiento se investigar la anatomía y las funciones de estas áreas pa-
sujeta biológicamente a través de una concentración de rietales en las poblaciones humanas actuales, para luego
endorfinas, opioides endógenos que recompensan al aplicar estos conocimientos a la neuroanatomía evoluti-
individuo con un regodeo neuronal. En pocas palabras, va. Solo de esta forma la interpretación de nuestra histo-
se trata de una conducta placentera que libera moléculas ria pasada puede devolvernos informaciones clave para
y que se gestiona a través del contacto físico. mejorar la calidad de nuestra vida futura. H

PA R A S A B E R M Á S

Precuneus shares intrinsic functional architecture in humans and monkeys. D. S. Margulies et al. en Proceedings of the National
Academy of Sciences USA, vol. 106, págs. 20.069-20.074, 2009.
Functional connectivity mapping of the human precuneus by resting state fMRI. S. Zhang y C. S. R. Li en Neuroimage, vol. 59,
págs. 3548-3562, 2012.
Midsagittal brain variation and MRI shape analysis of the precuneus in adult individuals. E. Bruner et al. en Journal of Anatomy,
vol. 224, págs. 367-376, 2014.
Functional craniology and brain evolution: From paleontology to biomedicine. E. Bruner et al. en Frontiers in Neuroanatomy,
vol. 8, pág. 19, 2014.
The eye of the self: Precuneus volume and visual perspective during autobiographical memory retival. M. Freton et. al. en Brain
Structure and Function, vol. 219, págs. 959-968, 2014.
Cortical surface area and cortical thickness in the precuneus of adult humans. E. Bruner et al. en Neuroscience, vol. 286, págs. 345-352, 2015.
Extending mind, visuospatial integration, and the evolution of the parietal lobes in the human genus. E. Bruner y A. Iriki
en Quaternary International, en línea, 30 mayo de 2015. 10.1016/j.quaint.2015.05.019
Evidence for expansion of the precuneus in human evolution. E. Bruner et al. en Brain Structure and Function, en línea,
2 de enero de 2016. 10.​1007/​s00429-015-1172-y

EN NUESTRO ARCHIVO

La evolución cerebral de los homínidos. Emiliano Bruner en IyC, febrero de 2012.

MENTE Y CEREBRO 48 N.O 78 - 2016


INSTANTÁNEA

África Occidental Asia Oriental

Europa América del Norte

CORTESÍA DE CHUN CHIEH FAN, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN SAN DIEGO


Z= Longitudinal
Y= Sagital
X= Transversal

Información ancestral en el cerebro

L
a geometría de la superficie presentaban curvaturas frontales y la dimensión espacial (longitudi-
cortical humana contiene occipitales aplanadas. Los patrones nal, sagital o transversal) hacia la
abundante información anatómicos del cerebro de otros que se han desplazado los vértices
ancestral. En concreto, las circun- participantes situaban sus raíces en de los respectivos repliegues.
valaciones y los surcos de la corteza África Occidental, Asia Oriental o Los autores no encontraron nin-
cerebral son las estructuras que Europa. guna relación entre la forma del ce-
aportan más datos. Investigadores Las imágenes muestran los pro- rebro de los probandos y sus res-
de la Universidad de California en totipos corticales que Chun Chieh pectivas capacidades cognitivas. En
San Diego compararon las segmen- Fan y sus colaboradores determi- otras palabras, la geometría cere-
taciones superficiales, los giros y naron para los linajes genéticos de bral no tiene nada que ver con la
surcos del cerebro de más de 500 jó- estas cuatro partes del mundo. Las inteligencia.
venes con su herencia genética. líneas de colores indican el contor-
Hallaron que los sujetos cuyos no tridimensional de la corteza ce- «Modeling the 3D geometry of the
cortical surface with genetic ancestry­».
antepasados procedían de pobla- rebral de los diferentes grupos de C. Fun et al., en Current Biology, vol. 25,
ciones primitivas norteamericanas población, además de representar n.o 15, págs. 1988-1992, 2015

MENTE Y CEREBRO 49 N.O 78 - 2016


AVANCES

Neurobiología
El miedo en el cerebro humano
La sensación de temor depende de una compleja red cerebral, no solo
de la amígdala, como se pensaba hasta ahora
Aina Ávila Parcet y Miquel Ángel Fullana Rivas

L
os científicos solemos llamar «miedo» a un sistema rejarlo con el estímulo incondicionado (EI) aversivo (el
de alarma que nuestro cerebro activa cuando de- sonido fuerte). En pocas palabras, después de unos
tecta una posible amenaza. Se trata de una respues- cuantos ensayos puede observarse que el sujeto ha apren-
ta útil y adaptativa que conlleva cambios en la fisiología, dido una respuesta de miedo.
los pensamientos y el comportamiento. Pero ¿dónde se El metanálisis nos ha permitido describir los meca-
origina el miedo? nismos cerebrales que se activan ante los EC aversivos
En los últimos años, el estudio de las bases neurobio- (EC+) en comparación con aquellos que se activan ante
lógicas del miedo se ha centrado en una región cerebral los EC de seguridad (EC-, es decir, la misma imagen del
concreta: la amígdala, una pequeña estructura alojada en círculo sin que vaya seguida del EI).
el seno del sistema límbico (nuestro «cerebro emocional»).
Esta área desempeña un papel clave en la búsqueda y Varias áreas cerebrales involucradas
detección de señales de peligro. Se podría decir que Según publicamos a mediados de 2015 en la revista Mo-
trabaja de forma análoga a un detector de humo: perma- lecular Psychiatry, diversas áreas cerebrales se encuentran
nece inactiva hasta que el más mínimo estímulo amena- implicadas en la sensación de miedo, a saber, la ínsula
zante la pone en marcha. Si no tuviéramos amígdala, bilateral, la corteza cingulada anterior dorsal y la corteza
probablemente no sentiríamos miedo, como les sucede prefrontal dorsolateral. Veamos cómo y por qué.
a las personas que sufren la enfermedad de Urbach-Wiethe, La ínsula se encuentra en la superficie lateral de ambos
una patología genética poco frecuente que produce una lados del cerebro, por detrás de la cisura de Silvio. Integra
calcificación lenta de la amígdala. información cognitiva, sensaciones fisiológicas y predic-
Sin embargo, estudios recientes con humanos han ciones de lo que pasará. También procesa la información
demostrado que el miedo va más allá de la amígdala, de los sentidos y las emociones que provienen de la
puesto que existen otras estructuras cerebrales relevantes
amígdala, de manera que nos permite afrontar las situa-
que contribuyen a dicha emoción. Con el fin de confirmar ciones importantes o amenazadoras. Asimismo, partici-
las sospechas, investigamos, a partir de un metanálisis, pa en la conversión de un estímulo neutro a uno condi-
los hallazgos existentes hasta ahora sobre los mecanismoscionado (que genera miedo), de modo que predice y
neurales que intervienen en nuestro aprendizaje del anticipa las posibles consecuencias negativas del mismo.
miedo. Sorprendentemente, la amígdala no apareció como Por su parte, la corteza cingulada anterior dorsal
una de las áreas más implicadas. ejerce un papel relevante en el aprendizaje del miedo y
en la conducta de evitación, así como en la experiencia
Condicionamiento del miedo subjetiva de ansiedad. Se le atribuye una función de
Los 27 estudios que analizamos se basaban en datos ob- «mediador racional» en situaciones de conflicto cogniti-
tenidos a partir de la resonancia magnética funcional vo, ya que determina la importancia que tiene el estímulo
(RMf) de, en total, 677 personas. Como método experi-
mental utilizaban el condicionamiento del miedo, un
aprendizaje de tipo pavloviano. Este aprendizaje asocia-
tivo se produce tras emparejar de manera repetida un L O S A U T O R E S
estímulo neutro (la imagen de un círculo) con uno Aina Ávila Parcet pertenece al departamento de psiquiatría
aversivo (un sonido fuerte). De esta manera, el estímulo del Hospital de San Pablo, en Barcelona.
neutro, que en un inicio no evoca ninguna reacción en Miquel Ángel Fullana Rivas trabaja en el Hospital del Mar
el individuo, se convierte en estímulo condicionado (EC) de Barcelona e imparte clases en el departamento de psiquia-
y provoca una respuesta condicionada después de empa- tría de la Universidad Autónoma de Barcelona.

MENTE Y CEREBRO 50 N.O 78 - 2016


DE: «NEURAL SIGNATURES OF HUMAN FEAR CONDITIONING: AN UPDATED AND EXTENDED META-ANALYSIS
naza. Su cuerpo adopta las medidas necesarias para
protegerle del atraco: empieza a sudar, su corazón se
OF FMRI STUDIES». M. A. FULLANA ET AL. EN MOLECULAR PSYCHIATRY, VOL. 21, N. o 4, ABRIL DE 2016

5 8 acelera y sus piernas intentan correr en dirección con-


1
1 traria. Esta respuesta de miedo le podría salvar la vida (o,
2 2 9 en este caso, la cartera); pero también puede convertirse
10 6
4 en problemática si a partir de aquel día deja de salir a
pasear incluso sabiendo que no existe ningún peligro.
Volvamos a nuestro estudio. Hemos visto que el en-
cuentro con el atracador supone la activación de una
serie de áreas cerebrales que permiten elaborar una res-
3 puesta. La ínsula sería la encargada de recibir la alerta de
2 2 1 la amígdala y rápidamente activar las respuestas fisioló-
10 gicas pertinentes como la sudoración o aumento de la
frecuencia cardíaca en función del miedo que genere
4 4
7 7 la situación con el maleante. Por su lado, la corteza cin-
gulada anterior dorsal nos ayudaría a centrarnos en el
peligro. La corteza prefrontal dorsolateral sería la res-
ponsable de ofrecer soluciones cognitivas para la situación
– +
Intensidad de la actividad neuronal (salir corriendo, pedir ayuda, etcétera).
Pero si este circuito no «funciona» correctamente, el
Las imágenes muestran las áreas cerebrales que se miedo se convierte en un problema: la ínsula integra
­activan durante el aprendizaje del miedo (miedo información visual, fisiológica y cognitiva sobre un es-
­condicionado): corteza cingulada anterior dorsal (1), tímulo que no debería generar temor; la corteza cingu-
ínsula anterior (2), corteza prefrontal dorsolateral (3), lada favorece que la atención se centre en estímulos
región dorsal del tronco craneoencefálico (4), inocuos, y la corteza prefrontal dorsolateral pone su es-
precúneo d ­ orsal (5), hipotálamo (6), corteza fuerzo en huir o evitar un estímulo no amenazante. Es
somatosenso­rial (7), corteza suplementaria motora lo que sucede cuando se desencadenan respuestas de
(8), tálamo (9) y ­estriado ventral (10). huida frente a estímulos no amenazantes, o se anticipa
un hipotético peligro (por ejemplo, mientras pasea por
otra calle una noche cualquiera). Cuando esta generali-
zación se produce, el miedo se convierte en patológico.
que se presenta y hace que dirijamos la atención a este. En resumen, nuestro estudio revela que, al contrario
Cuanto más se activa esa área, mayor es la atención que de lo que se pensaba hasta ahora, la amígdala no consti-
dedicamos hacia el estímulo; también aumenta nuestra tuye la sede cerebral del miedo en los humanos, como sí
respuesta de miedo. puede darse en otros animales. No obstante, se requiere
La corteza prefrontal dorsolateral participa en la re- más investigación para confirmarlo. Saber qué áreas del
gulación emocional del miedo como vía de salida (output) cerebro nos llevan a «aprender» el miedo supone un paso
de las respuestas fisiológicas procesadas inicialmente esencial para que podamos «borrar» el aprendizaje pa-
(input) en la ínsula. tológico del mismo. Las personas con trastornos del
Otro hallazgo destacable de nuestro metanálisis radi- miedo, millones en todo el mundo, lo agradecerán. H
ca en que al comparar el efecto del EC- (seguridad)
respecto al EC+ (miedo) se observa una reducción en la
actividad de la corteza prefrontal ventromedial. Ello
sugiere que dicha área se encuentra relacionada con la PA R A S A B E R M Á S
regulación emocional del estímulo, de manera que per-
Coming to terms with fear. K. E. LeDoux en Proceedings of the
mite distinguir los estímulos amenazantes de los seguros. National Academy of Sciences USA, vol. 111, n.o 8, págs. 2871-
De alguna forma, posibilita el aprendizaje de una inter- 2878, 2014.
pretación positiva ante un estímulo negativo al suprimir
Neuronal signatures of human fear conditioning: an updated
la respuesta condicionada de miedo. and extended meta-analysis of fMRI studies. M. A. Fullana et
al. en Molecular Psychatry, en línea 10.1038/mp.2015.88, 2015.
Del cerebro al cuerpo y a la conducta
Imagínese que se encuentra paseando por la calle y, de EN NUESTRO ARCHIVO
repente, alguien se dirige hacia usted de forma amena- Neurobiología del miedo. Rüdiger Vaas en MyC n.o 1, 2002.
zadora, con clara intención de atracarle. Antes incluso
de que sea consciente de ello, su cerebro activa una El miedo en el cerebro. Carmen Agustín Pavón en MyC n.o 58, 2013.
compleja red de «mensajería» con el fin de evitar la ame- El estudio del miedo. Dominik R. Bach en MyC n.o 75, 2015.

MENTE Y CEREBRO 51 N.O 78 - 2016


Antropología
¿Qué nos hace humanos?
Un cerebro complejo, la creatividad y la cooperación
caracterizan la evolución de nuestra especie, según los expertos
José Viosca

L
a imagen en la pantalla de la sala de conferencias programada­de antemano en la naturaleza humana. Por
transporta al público a lugares y tiempos remotos. el contrario, subrayó otra capacidad: la creatividad.
Muestra a dos niños y una madre que se abrazan; Pero sin las particularidades del cerebro humano, las
se trata de un triple entierro celebrado en las arenas de innovaciones conductuales que marcaron nuestro deve-
un desierto africano hace 7000 años. La primitiva es- nir evolutivo hubiesen sido imposibles. Alain Prochiantz,
cena, que recuerda el sentimiento de cuidado todavía embriólogo del Colegio de Francia, resumió las señas de
vigente entre las personas, se enmarca dentro del sim- identidad del cerebro humano y las causas moleculares
posio «¿Qué nos hace humanos?» que organizó el La- que lo convierten en excepcional.
boratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) el
pasado mes de septiembre. El evento aconteció en la Un cerebro único
sede del EMBL, sita en Heidelberg, a pocos kilómetros Uno de los rasgos más distintivos de nuestro cerebro es
de donde se encontraron los restos de los primeros su crecimiento. Al nacer, aunque ya es grande, solo su-
habitantes del género Homo en Europa. En este entorno pone el 25 por ciento del tamaño que alcanzará en la edad
tan propicio, paleontólogos, antropólogos y neurobiólogos adulta. La mayor parte, el 75 por ciento restante, se forma
internacionales se reunieron durante un día para res- a lo largo del desarrollo de la persona. En otras palabras,
ponder una cuestión tan antigua como fascinante: ¿cómo experimentamos el mayor crecimiento cerebral posnatal
es la naturaleza humana? del reino animal. Una exposición tan prolongada a un
«Una pregunta sencilla, cuya respuesta resulta com- ambiente enriquecido (el entorno extrauterino) propicia
pleja», declaró Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max efectos notables en la adquisición de las capacidades
Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig y encarga- cognitivas propias de los humanos, entre ellas, el lengua-
do de abrir la ronda de conferencias. El antropólogo je. Sin embargo, Prochiantz aseguró: «Más que el tamaño,
señaló que las presiones adaptativas moldearon el origen lo que distingue al cerebro humano es su complejidad».
de la especie humana. En este sentido, destacó varios En concreto, presenta una mayor proporción de células
factores decisivos: un clima imprevisible y el propio azar. de la glía y, sobre todo, una densidad de sinapsis más
También explicó que nuestros ancestros afrontaron los grande en comparación con otros primates actuales.
retos ambientales mediante la construcción de herra- También nuestras neuronas se encuentran más conecta-
mientas, una dieta flexible y grandes dosis de cooperación das entre sí, de manera que configuran una cantidad
social. Agustín Fuentes, antropólogo de la Universidad mayor de circuitos. Además, la morfología neuronal está
estadounidense de Notre Dame, quien también asistió a muy ramificada, sobre todo en las interneuronas, unas
la conferencia, señaló asimismo el comportamiento co- neuronas inhibidoras que abundan en nuestro cerebro y
lectivo como característica de la especie humana: somos a las que Santiago Ramón y Cajal describió como «las
los seres más cooperativos del reino animal. No obstan- mariposas del alma».
te, según recordó, no siempre colaboramos de manera Prochiantz añadió que algunos de los ingredientes
«amable»: «La guerra y la tecnología surgen de la misma moleculares relevantes en la evolución cerebral se ocultan
capacidad de crear de forma colaborativa». Con todo, en nuestro genoma (el repositorio de las instrucciones
Fuentes rechaza la idea de que la violencia se halle básicas que orientan el desarrollo embrionario). Aunque
es muy similar al de otros primates, no es idéntico, ca-
racterística que, desde un punto de vista evolutivo, im-
porta. «Aunque tenemos casi todos los genes como los
E L AU TO R del chimpancé, no somos chimpancés», apuntó el em-
José Viosca es doctor en neurociencias y divulgador científico. briólogo. Estudios recientes demuestran que pequeñas
Fue investigador posdoctoral en el Laboratorio Europeo diferencias en el genoma explican las peculiaridades de
de Biología Molecular. nuestro cerebro. En 2015, J. Lomax Boyd, del Centro

MENTE Y CEREBRO 52 N.O 78 - 2016


AVANCES

DE: «HUMAN BRAIN EVOLUTION: TRANSCRIPTS, METABOLITES AND THEIR REGULATORS». M. SOMEL, X. LIU

Humanos
Y P. KHAITOVICH EN NATURE REVIEWS NEUROSCIENCE, VOL. 14, PÁGS. 112-127, FEBRERO DE 2013

modernos
0,25
Primera aparición (en millones de años)

Neandertales
0,5 y denisovanos

1 Homo
heidelbergensis

Homo
2 erectus
Homo El incremento de la capacidad cra-
habilis
neal en Homo sapiens comparado
Australopitecos con los homínidos ancestrales com-
4
portó probablemente un aumento
de la inteligencia general y social de
Ancestro común de chimpancé y humano
8 nuestra especie.

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600


Volumen medio craneal (cm3)

Medico Universidad Duke, y sus colaboradores revelaron so provocó cambios en la biología y el comportamiento
Nature Reviews | Neuroscience
en Current Biology una secuencia humana que solo di- para acomodarnos a las nuevas exigencias. En definitiva,
fiere en una decena de posiciones respecto a la del chim- la modificación de la dieta fue una respuesta evolutiva.
pancé. Si esta se introduce en el ratón, aumenta un 12 por El Homo erectus comenzó a cocinar con fuego y a usar
ciento el crecimiento de su cerebro. Dicha variación in- herramientas en su día a día. En ese período ocurrió el
fluye en la actividad de la molécula Wnt, la cual determi- mayor crecimiento cerebral dentro de la evolución hu-
na la velocidad de proliferación de los progenitores mana, una coincidencia nada casual, en opinión de
neuronales. Y no se encuentra en la región codificante Hublin: «La tecnología hizo posible alimentar el cerebro».
del gen, sino en un potenciador (enhancer), es decir, en Para apoyar sus palabras, el paleontólogo se refirió a un
una secuencia que activa la expresión del gen. estudio que Karina Fonseca-Azevedo y Suzana Hercula-
Ya que nuestros genes son casi idénticos a los de otros no-Houzel, de la Universidad Federal de Río de Janeiro,
primates, es probable que la evolución de la especie hu- publicaron en 2012 en PNAS. Según las investigadoras,
mana no se deba a diferencias en el nivel de actividad de un Homo sapiens con una dieta frugívora ancestral ne-
las proteínas. Por el contrario, las claves podrían hallarsecesitaría estar comiendo durante unas nueve horas diarias
en la regulación de los genes; en el cuándo y dónde, es si quería abastecer a su cerebro. Una solución para aho-
decir, en qué tejidos o tipos de célula y en qué etapa del rrarse tiempo en ese menester fue la incorporación de
ciclo biológico o proceso fisiológico están presentes o alimentos con mayor contenido energético, caso de los
ausentes las proteínas. En el estudio de Boyd, por ejemplo, cocinados. Estos, además, reducían el coste y la duración
la variante humana promovía una expresión más robus- de la digestión y la masticación, lo que dejaba más tiem-
ta y temprana en el desarrollo embrionario, con un po libre a nuestros ancestros para socializarse y desarro-
efecto notable en el tamaño del cerebro. llar actividades más sofisticadas desde el punto de vista
cognitivo. Ello, a su vez, influyó en la evolución de un
Cambios en la dieta cerebro más grande y complejo.
A lo largo del simposio quedó patente que nuestra evolución Los cambios no terminan aquí. Las demandas ener-
consiste en una historia de incertidumbres. Ante unos re- géticas de ese cerebro forzaron la redistribución del
cursos imprevisibles, resultado de un clima muy variable crecimiento corporal a lo largo de la vida: justo cuando
durante nuestros orígenes en África, hace unos 2,5 millones más crece el cerebro, después de nacer, menos lo hace el
de años, apostamos por un cerebro complejo que permi- cuerpo. Posiblemente, la prolongada infancia y la tardía
tiera innovar. Pero la apuesta no fue a cambio de nada. Si adolescencia en los humanos en comparación con otros
bien nuestro cerebro supone solo el 2 por ciento del peso primates actuales constituye otra concesión evolutiva
corporal de un adulto, consume el 20 por ciento de toda la impuesta por un cerebro grande y complejo. Pero ¿qué
energía del organismo, porcentaje que se eleva a un 70 por ventaja adaptativa nos aportó? Sin duda, la capacidad de
ciento durante la infancia. Alimentar un órgano tan costo- crear e innovar.

MENTE Y CEREBRO 53 N.O 78 - 2016


SciLogs
Creatividad para cooperar
Durante el simposio, Fuentes señaló que expresamos
nuestra creatividad en un contexto social cooperativo.
Nos alimentamos, cuidamos las crías y modificamos el
entorno mediante la cooperación. Entonces, ¿qué papel
La mayor red de blogs desempeña la violencia en nuestra naturaleza? La arqueo-
logía bélica muestra que hasta un 10 por ciento de las
de investigadores científicos muertes humanas han ocurrido en guerras. Pero solo en
momentos puntuales. Además, las manifestaciones béli-
cas han sido inexistentes o muy escasas hasta hace 20.000
años, es decir, en la mayor parte de la evolución humana.
El universo en el cerebro «La guerra es nueva, pero la cooperación es antigua y más
Ritmos y oscilaciones de la mente frecuente», recalcó Fuentes.
Antonio J. Ibáñez Molina También, las extraordinarias modificaciones del medio
Universidad de Jaén
físico que los humanos llevamos a cabo creativa y coo-
perativamente construyen nichos ecológicos nuevos que
moldean nuestra evolución ulterior. En este sentido, la
Ciencia en tensión evolución humana es la respuesta a los nichos concretos
Relaciones entre biomedicina que homínidos anteriores han creado. Al alterar el entor-
y sociedad no, también generamos amenazas para otras especies.
Gregorio Valencia E incluso para la nuestra. «Los humanos afrontamos los
Instituto de Química Avanzada retos ambientales colectivamente, no como individuos»,
de Cataluña
continuó Fuentes. «Un ejemplo es el cambio climático»,
añadió Prochiantz.
Antropológica Mente Finalmente, ¿qué es más importante en nuestra natu-
Antropología, cerebro y evolución raleza, la biología o la cultura? En palabras de Hublin:
Emiliano Bruner «Es muy difícil separar ambos factores en nuestra evolu-
Centro Nacional de Investigación
sobre Evolución Humana ción». Tal como quedó patente a lo largo del debate, la
relación entre cerebro y cocina o la interacción entre
genes y ambiente apoyan esa idea.  H
En las entrañas
de la mente
El cerebro y la ­inteligencia humana
PA R A S A B E R M Á S
Ignacio Morgado
Universidad Autónoma Metabolic constraint imposes tradeoff between body size and
de Barcelona number of brain neurons in human evolution. K. Fonseca-Aze-
vedo y S. Herculano-Houzel en Proceedings of the National
Academy of Sciences, vol. 109, págs. 18571-18576, 2012.
Ingeniería y exploración
desde la NASA Human brain evolution: Transcripts, metabolites and their
La conquista del espacio regulators. M. Somel, X. Liu y P. Khaitovich en Nature Reviews
Eduardo García Llama Neuroscience, vol. 14, págs. 112-127, 2013.
Centro Espacial Johnson Human-chimpanzee differences in a FZD8 enhancer alter
de la NASA
cell-cycle dynamics in the developing neocortex. J. L. Boyd
et al. en Current Biology, vol. 25, págs. 772-779, 2015.
Las mariposas del alma
Nuevas ideas en psicología EN NUESTRO ARCHIVO
Antonio Crego
Universidad a Distancia de Madrid Evolución de la mente: del neandertal al hombre moderno.
Wynn Thomas y F. L. Coolidge en MyC n.o 32, 2008.
La evolución cerebral de los homínidos. Emiliano Bruner
en IyC, febrero de 2012.
Y mucho más... ¿Por qué cooperamos? Martin A. Nowak en IyC, octubre
de 2012.
Cambios climáticos y evolución humana. Peter B. Demenocal
www.scilogs.es en IyC, noviembre de 2014.
Evolución de la violencia humana. Jürg Helbling en MyC
n.o 72, 2015.

MENTE Y CEREBRO 54 N.O 78 - 2016


AVANCES

Psiquiatría
Modelo computacional
de la depresión mayor
Un modelo teórico relaciona la disfunción del glutamato
en determinadas áreas cerebrales con el trastorno depresivo mayor
Juan Pablo Ramírez Mahaluf y Albert Compte

E
l trastorno depresivo mayor (TDM) —también electroencefalograma (EEG) y la gravedad del trastorno,
depresión mayor— constituye la enfermedad psi- así como la respuesta a las terapias de los pacientes con
quíatrica más común: afecta al 16 por ciento de la depresión mayor, como veremos más adelante. Pero
población general. A grandes rasgos, se caracteriza por empecemos por el principio.
causar síntomas emocionales (estado de ánimo bajo),
cognitivos (déficits de memoria) y vegetativos (alteracio- Construcción del modelo matemático
nes del apetito y sueño). Pero a pesar de su prevalencia Como primer paso para definir el modelo realizamos una
y de que se han logrado grandes avances en su estudio, exhaustiva investigación bibliográfica; constatamos que
todavía no se conocen al detalle los mecanismos neuronales dos grandes redes de la corteza cerebral se ocupan del
que subyacen a esta psicopatología ni los mecanismos de procesamiento emocional y cognitivo, a saber, la red
acción que contribuyen a su tratamiento. Con todo, en neuronal por defecto y la red de control cognitivo, res-
los últimos años, una nueva metodología se está abrien- pectivamente. En cada una de estas grandes redes existen
do camino y aportando luz al estudio de los trastornos también dos áreas particularmente conectadas con el
mentales: la psiquiatría computacional. Este ámbito de la resto, lo que las convierte en clave para el control del
ciencia busca entender las psicopatologías con modelos flujo de información: la corteza cingulada anterior ventral
matemáticos que simulan la activación anómala de áreas (CCAv), que coordina el procesamiento emocional, y la
cerebrales a partir de datos de neuroimagen y neuroanatomía. corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl), que se encarga
Nuestro grupo ha desarrollado uno de estos modelos de los procesos cognitivos. Se sabe que ambas presentan
biológicos teóricos para el TDM, como publicó en fecha alteraciones en las personas con depresión mayor. Mien-
reciente Cerebral Cortex. tras que la CCAv se halla permanentemente activa en los
Nuestro modelo computacional integra y explica la pacientes depresivos y se desactiva cuando estos respon-
variedad de observaciones en la depresión mayor y ­simula den al tratamiento, la CPFdl presenta un nivel de activi-
los tratamientos disponibles para esta enfermedad men- dad más bajo de lo normal, alteración que se corrige
tal a partir de resultados clínicos, de neuroimagen y mediante los tratamientos. Por todo ello, decidimos basar
neurofisiológicos. Más en concreto, nos ha permitido nuestro modelo en la interconexión de estas dos áreas
hallar que la desregulación de glutamato puede causar corticales, la cual definimos como inhibidora, puesto que
una dinámica anormal en el cerebro, la cual se normali- se caracteriza por un patrón de actividad opuesto: cuan-
za con los tratamientos (farmacológicos y no farmaco- do un área se activa la otra se desactiva.
lógicos). Esta alteración en el metabolismo del glutama- En una segunda fase, construimos dos subredes con
to proporciona una explicación biológica sobre la posible neuronas excitadoras e inhibidoras. Conectamos esas
relación entre los ritmos que se registran mediante el redes de modo que las neuronas excitadoras de un área
activaban las inhibidoras de la otra; en pocas palabras,
una red activa podía desactivar a la otra (estudios anató-
micos han demostrado ese patrón de conectividad entre
L O S AU TO R E S la CCAv y la CPFdl). Pero eso no es todo. Dentro de
Juan Pablo Ramírez Mahaluf pertenece al departamento de
ambas redes, las neuronas excitadoras se estimulan recí-
psiquiatría de la Escuela de Medicina, Centro Interdisciplinario procamente, de manera que son capaces de mantener
de Neurociencia, de la Pontificia Universidad Católica de actividad autosostenida sin necesidad de un estímulo
Santiago de Chile. externo. En definitiva, cada área presenta dos posibles
Albert Compte trabaja en el Instituto de Investigaciones Biomé- estados estables (comportamiento biestable): uno con
dicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona. una tasa de excitación baja (inactivo) y otro con una tasa

MENTE Y CEREBRO 55 N.O 78 - 2016


RED COGNITIVA
CPFdl
CPP
E I
MODIFICADO A PARTIR DE: J. P. RAMÍREZ MAHALUF ET AL. EN CEREBRAL CORTEX, 2015

COMPUTACIONAL
MODELO
RED EMOCIONAL
E I

Sistema CCAv
límbico

El modelo computacional del trastorno depresivo mayor simula la interacción entre dos grandes redes de áreas ce-
rebrales: una responsable del procesamiento emocional (red neuronal por defecto) y que incluye la corteza cingu-
lada anterior ventral (CCAv), y otra encargada de los procesos cognitivos (red de control cognitivo), en la que par-
ticipa la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl). La CCAv y la CPFdl son nodos de distribución en cada una de las
redes (están acopladas con muchas áreas dentro de su red; gris) y se conectan recíprocamente. Como primera
aproximación al problema, nuestro modelo integra solo estas dos áreas. Cada una de ellas se compone de neuronas
piramidales excitadoras (E) e interneuronas inhibidoras (I). La información emocional entrante a través del siste-
ma límbico se dirige a la CCAv y la cognitiva llega desde la corteza parietal posterior (CPP) a la CPFdl.

de excitación alta (activo). Esta biestabilidad se conside- entre el procesamiento emocional y el cognitivo por
ra un principio computacional elemental de las redes de medio de la inhibición recíproca, que desactiva el área
neuronas biológicas y se la relaciona con los procesos que no se halla implicada en la tarea.
de memoria a corto plazo y con la toma de decisiones.
Una vez tuvimos definida la estructura del modelo, Depresión simulada
simulamos el mecanismo neuronal en diferentes situa- La red ajustada para reproducir las condiciones de
ciones de conducta: una tarea de reposo, una emocional funcionamiento «sano» nos permitió simular los me-
y otra cognitiva. Las tareas emocional y cognitiva se re- canismos cerebrales en una depresión mayor. Para ello
produjeron mediante la aplicación de excitaciones pun- utilizamos datos neuronales de pacientes con trastorno
tuales en las neuronas de las subredes CCAv y CPFdl, depresivo. En estos pacientes, el tamaño de la CCAv
respectivamente. Para conseguir un patrón de activación disminuye a causa de la muerte neuronal y de la dege-
«sano» ajustamos los parámetros del modelo computa- neración de la glía, fenómeno este último que se asocia
cional. De esta manera, ambas redes mostraban inacti- a una reducción del trasportador de glutamato glial y,
vidad durante la conducta de reposo; la CCAv se activa- por tanto, a una menor recaptura de dicho neurotrans-
ba en la situación emocional, y la CPFdl presentaba misor en el espacio sináptico. Estudios de neuroimagen
activación en la tarea cognitiva, que a su vez proyectaba cerebral relacionan el aumento del glutamato en la CCAv
una inhibición sobre la CCAv, desactivándola. En resumen, con su activación anómala (hiperactivación) en pacien-
según nuestro modelo computacional, el funcionamiento tes con TDM.
neuronal sano consiste en la activación adecuada de cada Todo ello nos llevó a simular un enlentecimiento de
red durante su tarea (estado activo estable) y la transición la recaptura de glutamato en la CCAv. Observamos que

MENTE Y CEREBRO 56 N.O 78 - 2016


AVANCES

esa circunstancia aumentaba la excitación y generaba versidad Emory, según la cual la ECP activa neuronas
una activación anómala en la CCAv durante la tarea de inhibidoras de la CCAv en los pacientes con depresión
reposo, efecto que podía vincularse a los síntomas emo- mayor resistente. Simulamos la ECP como descargas
cionales de la depresión. A medida que retardamos más eléctricas repetitivas (a 130 hercios) sobre las neuronas
la recaptura de glutamato en la CCAv, la actividad anó- inhibidoras de la CCAv. Logramos inhibir la actividad
mala en dicha área se tornó más estable y llegó a inhibir neuronal anómala en dicha área durante la tarea de re-
la activación normal de la CPFdl durante la tarea cogni- poso; también se recuperó la transición entre procesamiento
tiva, lo cual asociamos a los síntomas cognitivos del TDM. emocional y cognitivo, y al igual que los ISRS, se produ-
En definitiva, según revela el modelo, la alteración en jo una disminución de la biestabilidad.
una subred (CCAv) afecta el funcionamiento de la otra
intacta (CPFdl), de modo que traslada un problema en Oscilaciones como biomarcadores
el circuito emocional al cognitivo. En nuestras simulaciones vimos que la red presentaba
un patrón de oscilaciones caracterizado por dos ritmos
Mecanismo de los tratamientos durante su estado activo, oscilaciones lentas (theta) y
A continuación, reprodujimos el mecanismo de dos rápidas (beta-gamma). Ambos ritmos convivían en el
tratamientos en la depresión mayor: los inhibidores se- estado activo de la red «sana». En colaboración con Alex
lectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) y la estimu- Roxin, del Centro de Investigación Matemática en Bar-
lación cerebral profunda (ECP). Esta última se utiliza celona, analizamos los mecanismos de este fenómeno en
sobre todo en pacientes resistentes a los tratamientos. el modelo. Según hallamos, la amplitud de las oscilacio-
Según se describe en estudios previos a nuestra inves- nes lentas disminuye, mientras que la de las oscilaciones
tigación, los ISRS desactivan la CCAv de los pacientes rápidas aumenta con la excitabilidad de la red. Esta rela-
que responden a estos antidepresivos. Para ello se sirven ción entre amplitud de oscilaciones y actividad de la red
del receptor de serotonina de tipo 1A (5-HT1A), el cual permite establecer una visión mecanística para entender
se expresa en una alta concentración en dicha área. Cuan- resultados recientes que vinculan los datos obtenidos con
do la serotonina se liga al receptor 5-HT1A, en la neuro- EEG con el trastorno depresivo mayor. En concreto, se
na se abre un canal de potasio que genera una corriente ha demostrado una correlación entre gravedad de la
hiperpolarizadora y reduce su excitabilidad. Simulamos enfermedad mental y las oscilaciones beta en el EEG.
el efecto de los ISRS a distintas dosis mediante la hiper- Asimismo, las oscilaciones theta se han considerado un
polarización progresiva de las neuronas excitadoras de biomarcador de respuesta al tratamiento.
la CCAv, es decir, incrementando el valor absoluto del Nuestro modelo computacional proporciona un primer
potencial de membrana. marco teórico para entender la relación entre actividad
Nuestro modelo computacional nos mostró tres tipos neuronal oscilatoria y síntomas y tratamientos del TDM.
de respuesta a los ISRS en función del balance entre Sin embargo, existen aspectos importantes de la depresión
excitación (más glutamato) e inhibición (más hiperpo- mayor que este marco teórico no explica, como son los
larización). En primer lugar, las dosis insuficientes de procesos maladaptativos (entre ellos, la respuesta fisio-
ISRS en modelos de TDM graves fueron incapaces de lógica a la ansiedad y al estrés agudo) que subyacen en
neutralizar la actividad anómala en reposo, lo que re- el desarrollo de la enfermedad o los cursos temporales
presentaba a pacientes que no responden al tratamiento característicos de los distintos tratamientos (por ejemplo,
farmacológico. En segundo lugar, las dosis altas de ISRS la respuesta a los ISRS aparece a las tres semanas, mien-
en la depresión mayor leve consiguieron detener la ac- tras que con la ketamina acontece a las pocas horas).
tividad anómala y recuperar la transición entre proce- Tenemos previsto incorporar estos aspectos al modelo
samiento emocional y cognitivo. No obstante, el exceso en futuros estudios. H
de inhibición provocó que la CCAv perdiera la capacidad
de activarse en la tarea emocional, fenómeno que re-
cuerda a la pérdida de sensibilidad emocional que se
observa en algunos individuos bajo tratamiento. En PA R A S A B E R M Á S
tercer lugar, la red recuperaba el patrón de actividad Computational psychiatry. Xiao-Jing Wang y John H. Krystal
normal si se administraba un tratamiento con dosis en Neuron, vol. 84, págs. 638-654, 2014.
óptima de ISRS. Sin embargo, en modelos de TDM A computational model of major depression: The role of
grave esta recuperación fue inestable, lo que refleja una glutamate dysfunction on cingulo-frontal network dynamics.
disminución del rango de biestabilidad en la red. Ello Juan P. Ramírez Mahaluf et al. en Cerebral Cortex, en línea
concuerda con la reducida respuesta al tratamiento que 10.1093/cercor/bhv249, 2015.
presentan las personas que han sufrido numerosos epi-
sodios depresivos previos. EN NUESTRO ARCHIVO
A continuación decidimos simular una de las hipóte- Más allá de la tristeza. Javier de Diego Adeliño y Víctor Pérez
sis de la ECP, formulada por Helen Mayberg de la Uni- Sola en MyC n.o 57, 2012.

MENTE Y CEREBRO 57 N.O 78 - 2016


SI NOPSI S

Efectos del deporte en el cerebro


El ejercicio físico en general, y los deportes de resistencia en particular, constituyen una de las
medidas más recomendables para preservar la salud. No solo en relación con los sistemas car-
diovascular y motor, sino también para el cerebro y la mente. Veamos por qué.

Texto: Ulrich Pontes / Gráfico: Martin Müller

Ayuda a desconectar
El ejercicio físico favorece el ánimo positivo. Al practicar depor-
te, la actividad de la corteza prefrontal se reduce, de manera que
las reflexiones sesudas, el enfado y los problemas pasan a un se-
gundo plano. Los recursos neuronales se requieren en esos mo-
mentos en las áreas posteriores de la corteza cerebral, responsa-
bles de la percepción, del control del cuerpo y de la planificación
del movimiento.

Fomenta el bienestar
También aumenta la producción de dopamina en el tronco ence-
fálico. Este neurotransmisor ejerce una función esencial para el
sistema de recompensa y el control del movimiento, de manera
que moverse incrementa con frecuencia las ganas de continuar
ejercitándose. Ello puede ayudar a reducir los síntomas que su-
fren las personas con párkinson.

El cerebro recibe, asimismo, más triptófano, aminoácido esencial


para la liberación de serotonina. La función serotoninérgica se
relaciona con las emociones. De hecho, muchos antidepresivos
promueven el aumento de serotonina en las sinapsis.

Reduce el estrés
El nivel de cortisol, hormona que se libera con el estrés, dismi-
nuye. Demasiado cortisol en sangre altera la conducta y merma
la capacidad de recuperar información almacenada en la memo-
ria. También puede destruir células alojadas en el hipocampo,
sede cerebral de la memoria.

Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo


(durante la actividad física) (actividad física ­regular)
MARTIN MÜLLER

FUENTES
Aerobic exercise and neurocognitive performance: A meta-analytic review of randomized controlled trials. P. Smith et al.
en Psychosomatic Medicine, vol. 72, págs. 239-252, 2010.
Exercise, brain, and cognition across the life span. M. W. Voss et al. en Journal of Applied Physiology, vol. 111, págs. 1505-1513, 2011.
The effects of aerobic activity on brain structure. A. G. Thomas et al. en Frontiers in Psychology, vol. 3, n.o 86, 2012.

MENTE Y CEREBRO 58 N.O 78 - 2016


1 Más sustancia blanca 2 Neurogénesis

La práctica de deporte regular incrementa el volu- Se ha comprobado en animales que el deporte favorece la
men de algunas regiones cerebrales, entre otras, la liberación de factores de crecimiento y, de esta manera,
corteza frontal. Ello puede invertir en los adultos el promueve la producción de nuevas neuronas en el hipo-
deterioro propio de la edad. campo.

Lóbulo frontal

Cuerpo calloso
(sustancia blanca)

Corteza
singular anterior 3

4
Corteza
prefrontal

1 2 3 4

Hipocampo

Cerebelo
4

3 Mejor conexión

El ejercicio físico favorece la sustancia blanca, la cual


se compone principalmente de axones, prolongaciones
de la neurona que transportan los impulsos nerviosos. 4 Regeneración de vasos sanguíneos

Se ha constatado que el deporte regular fomenta las El deporte mejora el riego sanguíneo en el cerebro; en mu-
conexiones sinápticas en el hipocampo. chas áreas aparecen venillas nuevas.

Empeoramiento Mejoramiento
5 Modificaciones funcionales
El ejercicio físico no solo produce efectos a largo
plazo en la anatomía cerebral, también favorece la
actividad del cerebro. Mediante neuroimágenes por Atención
resonancia magnética funcional se ha comprobado
que probandos que realizaban deporte mientras lle- Funciones ejecutivas
vaban a cabo test psicológicos mostraban patrones
neuronales distintos a los de participantes pasivos.
Este resultado confirma que el ejercicio físico regular Memoria operativa
mejora la capacidad atencional, las funciones ejecu-
tivas, el control de los impulsos y la planificación de Memoria a largo plazo
la conducta (derecha), según revela un metanálisis
basado en 29 estudios.
–0,1 0 0,1 0,2 Grado de efecto

MENTE Y CEREBRO 59 N.O 78 - 2016


TERAPIA

NEGLIGENCIA HEMIESPACIAL Tras una apoplejía, muchos pacientes


dejan de percibir el lado izquierdo de su entorno y cuerpo.
Dos novedosas terapias pueden ayudar a superar el problema

Salir de un
mundo a medias
G E O R G K E R K H O F F, D O R O T H E A K A L M B A C H
Y ALISHA ROSENTHAL

E
l matrimonio Martín* recuerda esa noche marido no podía caminar. Iba en silla de ruedas a todas
como si fuese hoy. Andrés, un policía de partes porque tenía el lado izquierdo paralizado. Y no
52 años, se despertó con una extraña y miraba hacia la izquierda. Ignoraba a todo aquel que se
agobiante sensación: su brazo y pierna iz­ le acercara por ese lado, solo comía los alimentos que
quierdos estaban acorchados, inertes. Trató se encontraban en la mitad derecha del plato y reaccio­
de ponerse en pie, pero las extremidades de naba a los ruidos que procedían de la izquierda girándo­
ese lado del cuerpo no le obedecieron y cayó al suelo se en dirección contraria. No percibía en absoluto ni el
como un muñeco. El ruido desveló a Lisa, su esposa, quien brazo ni la pierna de la izquierda, por lo que se le engan­
se encontró a Andrés sentado en el suelo y golpeando el chaban a menudo en los radios de la silla de ruedas.»
piso con la mano derecha; con voz aturullada decía que La negligencia hemiespacial se presenta con frecuen­
quería despertarla. Ya en el hospital, los médicos deter­ cia tras un infarto de la arteria cerebral media en el he­
minaron la ruptura de un vaso sanguíneo en el hemisfe­ misferio derecho del cerebro. Dicha arteria irriga grandes
rio derecho del cerebro del policía. Lo operaron de ur­ regiones de la corteza cerebral, entre ellas las áreas late­
gencias. rales de los lóbulos frontales, temporales y parietales, así
Lisa recuerda las primeras semanas y los primeros como distintas estructuras subcorticales, el tálamo y la
meses en la clínica de rehabilitación. «Al principio, mi ínsula entre ellas. Las hemorragias en el tálamo o en los
* Nombres alterados por la redacción.

L O S AU TO R E S

Georg Kerkhoff es catedrático de neuropsicología clínica en la Universidad del


Sarre, donde dirige el Centro ambulatorio de formación e investigación en
neuropsicología. Dorothea Kalmbach (centro) estudia psicología y realiza las
prácticas universitarias en el mismo centro. Alisha Rosenthal es doctoranda en
la cátedra de Kerkhoff.

MENTE Y CEREBRO 60 N.O 78 - 2016


El pintor expresionista alemán
Anton Räderscheidt (1892-
1970) sufrió negligencia he-
miespacial tras una apoplejía.
Su autorretrato de 1968 mues-
tra la percepción sesgada de sí
mismo y del mundo.
ANTON RÄDERSCHEIDT; CORTESÍA DE JOSÉPHINE RÄDERSCHEIDT

MENTE Y CEREBRO 61 N.O 78 - 2016


EN BREVE: APOPLEJÍA Estas personas suelen necesitar ayuda para las tareas
diarias durante largo tiempo. Chocan con los marcos de
La apoplejía puede deberse a dos causas: una oclusión las puertas; no encuentran los objetos que necesitan (las
vascular (infarto isquémico), lo que provoca una irri­ llaves de casa) porque se hallan a su izquierda; se afeitan
gación insuficiente de algunas áreas cerebrales, o un solo el lado derecho de la barba, o frente al espejo, solo
sangrado dentro del tejido cerebral (infarto hemorrági­ se peinan los pelos de la derecha. También supone un
co), el cual acontece como consecuencia de la ruptura riesgo para ellos cruzar la calle, puesto que ignoran a los
de un vaso sanguíneo. Entre el 60 y el 70 por ciento de vehículos que se acercan por su izquierda.
los afectados sufren síntomas graves a largo plazo y se Por lo general, al principio los afectados no son cons­
convierten en personas dependientes. Una de las limi­ cientes de sus limitaciones: tienen la sensación de que lo
taciones graves es la negligencia hemiespacial, que perciben todo. Esa falta de consciencia de la enfermedad
afecta entre un 20 y 30 por ciento de los individuos que (anosognosia) es una secuela de las lesiones en el lóbulo
han sufrido un ictus en el hemisferio derecho. parietal derecho. De esta manera, no resulta infrecuente
que reaccionen con irritación cuando se les recuerda que
deben mirar a la izquierda o que atribuyan los moratones
que presentan en el cuerpo a su torpeza. La anosognosia
supone un obstáculo para el tratamiento, porque quien
ganglios basales del lado derecho también pueden causar no reconoce sus propias carencias se encuentra poco
este síndrome. En raras ocasiones sucede por daños en motivado para poner remedio a la situación.
el hemisferio izquierdo. El daño cerebral que causa la negligencia hemiespacial
también puede provocar síntomas como hemiplejia, es­
Percepción unilateral cotoma (ceguera parcial) y problemas de atención, entre
Las personas con negligencia hemiespacial no reparan otros. Ello dificulta el diagnóstico, ya que no siempre
en la mitad corporal ni espacial contralaterales a la lesión. resulta fácil discernir si un paciente no mueve el brazo
Al inicio, suelen orientar su postura y mirada hacia la debido a una parálisis o a una negligencia hemiespacial.
derecha. Con frecuencia, este trastorno repercute en Aunque este síndrome se puede reconocer mediante la
varios sentidos sensoriales (vista, oído y tacto) y en la técnica de los dibujos y otro tipo de pruebas, a veces los
motricidad de los afectados. Sin embargo, no presentan médicos pasan por alto que se pueda tratar de esta posi­
problemas en los ojos, los oídos o las manos: la alteración bilidad diagnóstica.
afecta sobre todo a la representación de su cuerpo y del
espacio. Ven bien, pero no perciben los estímulos del lado ¿Dónde se ha metido el pie izquierdo?
izquierdo de su campo visual; su oído se encuentra in­ La negligencia hemiespacial de la mayoría de los pacien­
tacto, pero no reaccionan de forma apropiada a los ruidos tes se resuelve de manera espontánea a lo largo de los seis
que proceden de ese lado. Los médicos describen estos meses posteriores al infarto; sin embargo, persiste en un
casos también como negligencia sensitiva (visual o acús­ 25 y 35 por ciento de los casos.
tica, en función del cuadro clínico). El 90 por ciento de
los pacientes con negligencia visual presenta asimismo
problemas auditivos, táctiles y una percepción corporal
defectuosa.
Con el fin de entender el modo en que estas personas En síntesis: Sin la mitad izquierda
perciben el , los investigadores se apoyan en dibujos. Los

1
médicos y los neuropsicólogos también utilizan esta Los pacientes con negligencia hemiespacial no repa­
técnica para establecer el diagnóstico. Muestran al pa­ ran en la mitad corporal ni espacial izquierdas. La
ciente la imagen de una flor y le piden que la reproduzca. causa más frecuente de su omisión es un ictus de la
Por lo general, las personas con negligencia visual trazan arteria cerebral media derecha.
sobre el papel los pétalos y el tallo de la mitad derecha y

2
se dejan la parte izquierda. La lectura en voz alta también Uno de los tratamientos que se muestra efectivo
sirve de estrategia para el diagnóstico. Los afectados para este síndrome es la estimulación galvánica ves­
suelen omitir muchas de las palabras del texto situadas tibular. Mediante dos electrodos que se colocan de­
en la parte izquierda de su campo visual. trás de cada una de las orejas del paciente se activan las
Para muchos pacientes, su cuerpo solo se compone áreas cerebrales lesionadas.
del lado derecho. No reparan en su brazo y pierna de la

3
otra mitad, por lo que tampoco los utilizan (negligencia La estimulación optocinética entrena a los afectados
corporal). Como consecuencia, las extremidades de la a dirigir la mirada hacia el lado que ignoran debido
parte izquierda apenas reciben estímulos sensitivos, lo al trastorno, de forma que vuelven a percibir el espa­
que agrava el problema. cio izquierdo inexistente para ellos hasta entonces.

MENTE Y CEREBRO 62 N.O 78 - 2016


TER APIA / NEGLIGENCIA HEMIESPACIAL

Arteria cerebral media Comunicaciones fibrosas

Área temporoparietal
Área frontal
inferior

Ínsula
Área temporal
Instrumento diseñado
para liberar la ínsula

YOUSUN KOH
Fundamentos neurológicos de la negligencia hemiespacial
La negligencia hemiespacial suele aparecer tras la La mayoría de los pacientes con negligencia hemies-
oclusión de un vaso sanguíneo en el cerebro o el san- pacial presentan lesiones en las áreas temporoparie-
grado en la arteria cerebral media derecha, la cual tal, frontal inferior o temporal de la corteza cerebral,
irriga principalmente las regiones externas de los ló- así como en la ínsula. Dicho síndrome aparece asimis-
bulos frontal, temporal y parietal, además de distin- mo cuando el infarto daña o corta las conexiones fi-
tas estructuras subcorticales, entre ellas, la ínsula. brosas entre estas áreas.

Los síntomas de Andrés tampoco remitieron por sí En la estimulación vestibular galvánica se coloca un
solos. Cuando acudió por primera vez a nuestro Cen­ electrodo en el hueso situado detrás de cada oreja del
tro ambulatorio de formación e investigación en paciente. Estos electrodos emiten impulsos eléctricos
neuropsicología de la Universidad del Sarre, llevaba débiles que pasan inadvertidos para el sujeto, ya que se
meses utilizando la silla de ruedas para desplazarse y encuentran por debajo del umbral de la percepción.
el brazo y la pierna izquierdos seguían colgando iner­ Según se ha comprobado a partir de estudios de neu­
tes de su cuerpo. Su parálisis parcial se había reducido roimagen en personas sanas, estas corrientes activan el
algo durante su estancia en la clínica de rehabilitación, sistema vestibular talamocortical, el cual se encarga de
pero no podía mover por sí solo los miembros dañados. que percibamos nuestra posición y la ubicación espacial
«Si no miraba con atención, nunca sabía dónde se del cuerpo de manera correcta. Además del aparato del
hallaba mi pie o mi brazo en ese momento», explica equilibrio del oído interno, contribuyen a esta percepción
hoy. A muchos pacientes les ocurre lo mismo: les la ínsula (se aloja en la profundidad de la corteza) y áreas
cuesta determinar la posición de sus extremidades del de los lóbulos temporal y parietal [véase «Áreas parieta­
lado izquierdo. les superiores, las grandes olvidadas», por Emiliano
Hasta ahora no existía ningún tratamiento eficaz para Bruner, en este mismo número]. Dichas áreas cerebrales
la percepción defectuosa de las extremidades y la falta son abastecidas por la arteria cerebral media derecha,
de atención a los ruidos y sonidos procedentes de la iz­ cuyo infarto provoca la mayoría de los casos de negligen­
quierda. En nuestro centro ambulatorio hemos desarro­ cia hemiespacial.
llado dos nuevos procedimientos: la estimulación vesti­ En 2013 investigamos si la estimulación del sistema
bular galvánica y la estimulación optocinética. vestibular talamocortical mediante electrodos ayudaba

MENTE Y CEREBRO 63 N.O 78 - 2016


CORTESÍA DE GEORG KERKHOFF
Para detectar si el paciente sufre una negligencia hemiespacial tras un infarto, los neuropsicólogos recurren,
entre otras herramientas, a los dibujos. Las personas que padecen el síndrome omiten la parte izquierda cuando
reproducen la ilustración.

a los pacientes a ubicar su brazo izquierdo. Para descar­ pasos sin ayuda. Gracias al tratamiento también aprendió
tar el efecto placebo, colocamos electrodos que no trans­ a determinar la ubicación de su brazo con mayor exacti­
mitían corriente eléctrica a una parte de los probandos. tud. «Por las noches acompaña su brazo izquierdo de
También comparamos la percepción de los individuos forma espontánea cuando se da la vuelta en la cama»,
con negligencia hemiespacial con la de personas sanas y explicó Lisa pasadas varias semanas de rehabilitación.
la de sujetos que habían padecido un ictus del hemisferio «También mueve el brazo izquierdo cuando da algunos
derecho pero no presentaban el síndrome. pasos; antes no lo hacía.»
En otro estudio de 2013, analizamos si el método
Corriente para la red dañada servía asimismo para restaurar la percepción táctil.
La estimulación de la red vestibular talamocortical a Pedimos a los sujetos que identificaran seis materiales
través de los electrodos en las personas con negligencia (entre ellos, seda y papel de lija) mientras acariciába­
hemiespacial pareció surtir efecto: los pacientes mejora­ mos con un mismo material o con dos distintos el dor­
ron a la hora de determinar la posición de su extremidad so de sus manos. Por lo general, los pacientes no no­
izquierda. Incluso sus resultados se asemejaron a los de taban el contacto en la mano izquierda, la cual parecía
las personas sanas. La mejoría perduró unos 20 minutos anulada.
después de la terapia. Por el contrario, la intervención Los probandos con negligencia hemiespacial a los que
simulada, en la que los electrodos no transmitían corriente, habíamos tratado antes de la prueba en dos sesiones de
no provocó ningún tipo de reacción. 20 minutos cada una mejoraron en un 50 por ciento los
Casi a diario, Andrés acudía a nuestro centro para resultados de los de afectados que no habían recibido
entrenar la percepción de sus extremidades izquierdas tratamiento. La terapia simulada (placebo) no causó
con este método. En esas sesiones también hablamos con ningún efecto. Pedimos a todos los participantes que
él sobre el infarto que había sufrido, las limitaciones que volviesen al laboratorio al cabo de seis meses. Confirma­
le supuso y las necesidades asistenciales relacionadas con mos que quienes se habían sometido a la estimulación
ellas. Con el tiempo consiguió mover el brazo y la pierna galvánica vestibular seguían obteniendo mejores resul­
del lado izquierdo de su cuerpo cuando se lo pedíamos. tados, incluso medio año después. En pocas palabras, el
El logro le motivó. Aunque continuaba usando la silla de método mejora la percepción de los estímulos táctiles de
ruedas la mayor parte del día, era capaz de dar unos forma duradera. En 2014, el psicólogo David Wilkinson

MENTE Y CEREBRO 64 N.O 78 - 2016


TER APIA / NEGLIGENCIA HEMIESPACIAL

y su equipo, de la Universidad de Kent, obtuvieron resul­ cuánto tiempo miraban de manera espontánea. El per­
tados similares. sonal sanitario evaluó la consciencia de la enfermedad y
la autonomía de los pacientes.
Estímulos visuales en la cama del hospital Las personas con negligencia hemiespacial que habían
Un segundo procedimiento terapéutico, la estimulación participado en la novedosa terapia obtuvieron mejores
optocinética, se basa en el hecho de que las personas con resultados que los pacientes que fueron tratados con el
negligencia sensitiva perciben los estímulos visuales que entrenamiento de la exploración visual. Por otra parte,
se mueven en dirección a la mitad espacial ignorada con manifestaban una consciencia más clara de sus deficien­
más facilidad que los estímulos estáticos. El paciente debe cias, efecto que no se había logrado hasta ahora.
seguir con la mirada numerosos cuadrados pequeños Hoy por hoy, la estimulación optocinética constituye
que se deslizan hacia la izquierda en un monitor. El éxi­ el método más eficaz para reducir los síntomas que afec­
to del tratamiento depende de este seguimiento activo, tan la percepción sensorial en la negligencia hemiespacial.
ya que la mera contemplación no sirve de nada. Después del tratamiento, los afectados reparan mejor en
Con el fin de comprobar la efectividad de la terapia, su lado izquierdo tanto a través de la vista como del oído
comparamos en 2013 dicho método con el tratamiento así como del tacto. Esta estrategia terapéutica ofrece,
habitual de la negligencia hemiespacial, a saber, el en­ además, la ventaja a los neuropsicólogos de que pueden
trenamiento de la exploración visual, a través del que empezar a trabajar con el paciente incluso en la fase
se busca mejorar la estrategia de búsqueda en el campo aguda del síndrome, es decir, cuando se encuentra hos­
visual omitido. Solicitamos a los 50 pacientes que resol­ pitalizado. Con todo, los niveles de dificultad de las di­
viesen una serie de pruebas antes y después de la esti­ versas actividades se deben adaptar a las capacidades de
mulación optocinética. Entre otros ejercicios se les pidió cada persona para evitar la frustración.
que tacharan todos los números ocho que aparecían en La estimulación galvánica vestibular parece más efec­
una hoja llena de cifras; también debían leer un texto tiva para contrarrestar deficiencias corporales (como la
en voz alta, dividir por la mitad una línea horizontal e incapacidad de determinar la posición del propio brazo),
indicar la dirección desde la que provenían diversos síntomas que hasta ahora carecían de un tratamiento
ruidos. satisfactorio. Una de las virtudes del método reside en
Tras cinco sesiones de una hora de duración con la que funciona sin una intervención activa, por lo que pue­
terapia de estimulación optocinética, los resultados de aplicarse durante la fase aguda, etapa en la que muchos
positivos de los participantes en las tareas visuales y pacientes sufren de anosognosia.
acústicas prácticamente cuadruplicaban los de los su­ Andrés se sometió a ambos métodos terapéuticos. De
jetos que habían recibido un tratamiento habitual. En la noche en que sufrió el infarto, queda el recuerdo. Ya
estos, la capacidad de localizar ruidos no mejoró en han pasado dos años. En este tiempo ha retomado su
absoluto. antiguo trabajo, por ahora, a media jornada en la comi­
En la vida cotidiana, dividir líneas por la mitad de saría. Aunque todavía teniendo alguna dificultad para
manera precisa no resuelve gran cosa. Por ello, en 2014 subir las escaleras —a veces nota cierta inseguridad en
analizamos si los pacientes que habían participado en la las piernas y se cansa más rápido que antes—, ya no
estimulación optocinética sacaban partido de la terapia necesita la silla de ruedas. Eso le permite sentirse más
en su día a día. Antes y después de la terapia, medimos independiente. Se desplaza solo y sin ayuda por la ciudad,
el tiempo que tardaban en hallar los objetos que se en­ y cuando dibuja una flor, la pinta con todos los pétalos:
contraban sobre una mesa y en qué dirección y durante los de la izquierda y los de la derecha. H

PA R A S A B E R M Á S

Galvanic vestibular stimulation improves arm position sense in spatial neglect. A sham-stimulation-controlled study. L. Schmidt
et al. en Neurorehabilitation & Neural Repair, vol. 27, págs. 497-506, 2013.
Smooth pursuit eye movement training promotes recovery from auditory and visual neglect. A randomized controlled study.
G. Kerkhoff et al. en Neurorehabilitation & Neural Repair, vol. 27, págs. 789-798, 2013.
Now you feel both: Galvanic vestibular stimulation induces lasting improvements in the rehabilitation of chronic tactile
­extinction. L. Schmidt et al. en Frontiers in Human Neuroscience, vol. 7, págs. 1-11, 2013.
Smooth pursuit «bedside» training reduces disability and unawareness during the activities of daily living in neglect.
A randomized controlled trial. G. Kerkhoff et al. en Neurorehabilitation & Neural Repair, vol. 28, págs. 554-563, 2014.

EN NUESTRO ARCHIVO

Un mundo a medias. Vilayanur Ramachandran y Diane Rogers-Ramachandran en MyC n.o 43, 2010.

MENTE Y CEREBRO 65 N.O 78 - 2016


NEURO CIENCIA

SERIE: MANIPULACIÓN CEREBRAL El entrenamiento neuronal en el


hogar conquista el mercado: con ayuda de la retroalimentación neuroló­
gica y la estimulación eléctrica, podemos aumentar nuestra concentra­
ción, relajarnos y mejorar nuestro estado de ánimo, según los fabricantes

Estimulación
neuronal en casa CHRISTIAN WOLF

A
tención, atención, atención. Repito la En los últimos años han aparecido en el mercado una
palabra mentalmente mientras sostengo serie de dispositivos que permiten, de forma sencilla y
la mirada fija sobre la barra gráfica que cómoda, acelerar la actividad del cerebro mediante la
indica el nivel atencional en esos momen­ retroalimentación neuronal o la estimulación cerebral,
tos. Con la fuerza de mi pensamiento según informan sus fabricantes. ¿Qué hay de cierto en
intento prender fuego al tonel que apare­ esta incipiente moda tecnológica? ¿Producen dichos
ce en la pantalla del ordenador. Cuanto más atento estoy, aparatos los efectos que prometen? ¿Qué riesgos y efectos
más rápido prende el barril. secundarios produce?
La escena no sucede en un laboratorio ni corresponde El casco de encefalografía se basa en la neurorretroa­
a un experimento para analizar la capacidad cognitiva limentación (neurofeedback). El principio es el siguiente:
de los participantes. De hecho, cualquiera podría poner­ según el registro de las ondas del electroencefalograma,
se en mi lugar. Sentado cómodamente en el salón de casa, el usuario recibe una señal gráfica o acústica. Estas deben
observo el monitor que registra mis ondas cerebrales ayudarle a orientar su actividad cerebral en la dirección
gracias al casco de encefalografía que llevo encajado en deseada para aumentar o disminuir la atención, ya que
la testa. El dispositivo, que la empresa estadounidense las ondas cerebrales dependen del estado de consciencia
NeuroSky ha lanzado al mercado bajo el nombre Mind­ en cada momento. Desde el sueño profundo, pasando
Wave, pesa 90 gramos y se compone de una pieza en por la somnolencia o un estado de relajación, hasta una
forma de arco que se ajusta a la cabeza, un clip para la tensión psíquica, la frecuencia de las ondas va en aumento.
oreja y un sensor frontal que contiene los electrodos para Las ondas theta, con una frecuencia entre cuatro y ocho
el electroencefalograma. Según el fabricante, el casco hercios, suceden en los estados de relajación profunda y
registra las ondas cerebrales de distintas frecuencias que en los sueños diurnos. Por el contrario, las ondas beta,
acontecen en los diversos estados de consciencia. que tienen una frecuencia entre 13 y 30 oscilaciones por
segundo, acontecen cuando se presta atención y existe
un estado de alerta mental.
El grado de atención que muestra la pantalla del orde­
Serie: «Métodos de manipulación cerebral» nador depende del rendimiento del usuario. En la retroa­
Estimulación transcraneal (MyC 76/2016) limentación neurológica se aprenden diferentes estrategias
Parte 1
Entrevista con Alexander Opitz sobre el efecto para estar más atento a partir del método de ensayo y error.
de los ultrasonidos (MyC 76/2016) Cuando se logra el estado deseado, o más exactamente,
Parte 2: ¿Se pueden modificar los recuerdos? (MyC 77/2016) cuando se consiguen las ondas cerebrales «correctas», la
Parte 3: Tecnología para potenciar el cerebro valoración que aparece en el monitor aumenta.

MENTE Y CEREBRO 66 N.O 78 - 2016


El dispositivo de neu-
rorretroalimentación
«casera» se compone
de un casco de encefalo-
grafía y un ordenador.
La pantalla de la compu-
FLORIAN MERDES (mujer); FOTOLIA / ARSDIGITAL (fondo)

tadora muestra el grado


de atención del usuario.

MENTE Y CEREBRO 67 N.O 78 - 2016


¿Adición igual a meditación? En síntesis: Estimular las células
El dispositivo propone varias estrategias para mejorar los
resultados en la capacidad de atención, entre ellos, con­ grises en casa
centrarse en un pensamiento o en un objeto. Una de las

1
técnicas que mejor funciona para algunos usuarios es Con la neurorretroalimentación y la estimulación
repetir mentalmente la palabra atención y fijar la mirada mediante corriente continua (ETCC), los investiga­
en la gráfica que muestra el grado de capacidad atencio­ dores pueden influir de diversas maneras en nuestro
nal en esos momentos. Otra técnica consiste en concen­ cerebro y estudiar su respuesta neuronal en relación con
trarse en ciertos números y sumarlos con el fin de que diversas capacidades cognitivas.
aumente el estado que en la pantalla aparece clasificado

2
como «meditación». Eso sucede a pesar de que, según Desde hace unos dos años existen dispositivos de es­
define el fabricante del dispositivo, la meditación no timulación cerebral de uso doméstico. Sus fabrican­
significa concentrarse en alguna cosa determinada. Esta tes aseguran que pueden entrenar la capacidad de
discordancia ya invita a pensar que el aparato no siempre atención, concentración y relajación, pero subrayan que
señala lo que debiera. no se trata de un instrumento destinado a fines médicos.
Después de algunas sesiones de entrenamiento, se con­

3
sigue que el tonel arda en llamas. Según menciona el fo­lleto Numerosos científicos se muestran escépticos sobre la
del dispositivo, ese logro supone que el usuario ha mejora­ efectividad de estos dispositivos. Dudan de que la neu­
do en su capacidad atencional. En la página web de Neu­ rorretroalimentación que practican personas inexpertas
roSky en Europa se puede leer que este sistema permite produzca algún efecto duradero. Respecto a la ETCC,
ejercitar la concentración, la atención y la relajación. Los advierten que existe la posibilidad de riesgos a largo plazo.
primeros éxitos se experimentan al cabo de pocas sesiones
de entrenamiento. Con todo, los fabricantes insisten en que
el dispositivo no está pensado para un uso médico, sino
como un entretenimiento o una forma de vida. que la neurorretroalimentación basada en las ondas alfa
Para ayudar a la relajación meditativa y a apaciguar la mejora el estado de ánimo de las personas sanas todavía
ansiedad, los ejercicios de neurorretroalimentación toman debe demostrarse». Además, aún se desconoce el método
como referente las ondas alfa. Existe una explicación de entrenamiento que resulta más eficaz para la relajación
técnica para ello: el cerebro de las personas que alcanzan así como el tiempo, la intensidad y frecuencia de prácti­
un estado de meditación presenta un aumento de la ca necesarias para que surta efecto.
frecuencia de estas ondas, según revela el electroencefa­ Después de casi siete años de la advertencia de Vernon,
lograma. Sin embargo, cabe tener en cuenta que tal el estado de las investigaciones dista mucho de ofrecer
efecto no conlleva de manera necesaria que las ondas alfa resultados concluyentes. Una serie de estudios apoyan
sean la causa o contribuyan a mejorar el estado de ánimo. los efectos positivos de la neurorretroalimentación. En
El neurólogo Christian Jarret argumenta en su libro 2011, Benedikt Zoefel, hoy en la Universidad Toulouse III,
Grandes mitos del cerebro que la manera más sencilla de investigó el asunto junto con otros investigadores. Los
aumentar las ondas alfa consiste en cerrar los ojos. Según científicos mostraron a 14 participantes la actividad de
afirma, estas pueden estar más relacionadas con el pro­ sus respectivas ondas alfa mediante cuadrantes de dis­
cesamiento visual que con el estado de ánimo o la rela­ tintos colores y les pidieron que trataran de incrementar
jación. También se ha demostrado que en el cerebro de su frecuencia. Después del entrenamiento diario a lo
individuos estresados se activan las ondas. En otros en­ largo de una semana, se les invitó para llevar a cabo un
sayos, los probandos que habían participado en el entre­ ejercicio de imaginación espacial: 11 de los participantes
namiento de las ondas alfa no consiguieron mostrarse obtuvieron una puntuación media superior a la del gru­
tranquilos en una situación de estrés. po de control. Debían imaginar piezas que giraban sobre
Un trabajo de revisión de 2009 citado con frecuencia sí mismas y acertar si encajarían con otro elemento, es
y dirigido por David Vernon, de la Universidad Iglesia decir, como una suerte de juego de Tetris. El número de
de Cristo de Canterbury, concluye: «La afirmación de éxitos se correspondía con el aumento de las ondas alfa.
Otros estudios sobre neurorretroalimentación analizan
dispositivos similares ideados para fomentar las capaci­
dades de memoria, atención y creatividad. No obstante,
muchas de estas investigaciones presentan ciertas limi­
taciones: las muestras de sujetos son demasiado pequeñas
o se carece de un grupo de control. Zoefel y sus colabo­
E L AU TO R radores evaluaron a los probandos de control tan solo en
Christian Wolf es doctor en filosofía dos ocasiones, en vez de hacerlo a diario. De esta mane­
y periodista científico. ra, la investigación carecía de un entrenamiento compa­

MENTE Y CEREBRO 68 N.O 78 - 2016


NEURO CIENCIA / SERIE: MANIPUL ACIÓN CEREBR AL

rativo, por lo que podría haberse dado un efecto placebo:


el simple hecho de saber que se participa en una prepa­
ración cognitiva con alta tecnología podría mejorar por
sí solo el rendimiento de los probandos.
Las aplicaciones clínicas revelan hasta qué punto los
resultados científicos dependen de la calidad del diseño

YOUTUBE / DAVID WORTLEY (YOUTU.BE/6ZX757DHHTC)


del estudio. En el caso de la neurorretroalimentación, se
ha investigado sobre todo su efectividad para tratar el
síndrome por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Durante años se han presentado resultados prometedores
de estudios que mostraban que personas con TDAH
intentaban aumentar sus ondas beta, las cuales se rela­
cionan con un estado de concentración, y disminuir las
ondas theta, propias de la falta de atención y de los en­
sueños vigiles. Daniel Waschbusch y James Waxmonsky,
de la Universidad estatal de Pensilvania, sostienen que En el dispositivo de neurorretroalimentación Mind-
la valoración de los correspondientes trabajos ofrece Wave, el usuario debe conseguir que el tonel que apare-
resultados contradictorios. Según indican, los resultados ce en el monitor arda envuelto en llamas con el poder de
más favorables se obtienen con estudios metódicamente la mente. Si lo consigue, será señal de que ha aumen-
laxos, mientras que las investigaciones más rigurosas tado su capacidad atencional.
revelan datos más discretos, o incluso nulos.

Resultados y efectos dudosos


En 2011 se investigó el entrenamiento relacionado con las Una segunda técnica que ha dado el salto al mercado
ondas beta y theta en personas sanas. Tras 30 sesiones de de consumo es la estimulación transcraneal por corriente
práctica, los sujetos no mostraron ningún incremento de continua (ETCC). El propio usuario puede construir el
las ondas theta ni de las beta, según revelaba el electroen­ aparato: tan solo se necesita una batería de 9 voltios, un
cefalograma; tampoco se halló una mejoría en la capacidad par de componentes electrónicos y un tutorial, que pue­
de atención, observaron Michael Doppelmayr y Emily de encontrarse en Internet. Ahora bien, quien prefiera
Weber, de las universidades de Mainz y Salzburgo, res­ ahorrarse trabajo puede comprar un equipo de ETCC ya
pectivamente. Si se toman los resultados de esta investiga­ fabricado (Brain Stimulator y foc.us son algunos de ellos).
ción y los de la relacionada con el TDAH de manera En Youtube o en el sitio web Reditt pueden verse
conjunta, puede concluirse que la efectividad de la neu­ personas que cuentan su experiencia con un dispositivo
rorretroalimentación depende de cada caso. Y en ese su­ para ETCC, sea de elaboración propia o comprado. Los
puesto, suele tratarse de individuos que presentan un usuarios explican, por ejemplo, que ha mejorado (o
rendimiento por debajo de la media desde un inicio. empeorado) su rendimiento en los juegos de ordenador.
Doppelmayr valora con escepticismo la efectividad de Sin embargo, ello no demuestra que estos cambios tengan
estos dispositivos: «Por un lado, la manipulación técnica una relación causal con la estimulación. También se
de la actividad cerebral debería estar solo en manos de
los especialistas; por otra, resulta cuestionable qué logran
estos aparatos». Una premisa fundamental para la efica­
cia de la neurorretroalimentación es que los electrodos EN BREVE
se coloquen en puntos concretos del cráneo y ajustar las
bandas de frecuencia con precisión para que se corres­ El electroencefalograma (EEG) muestra el curso de una
pondan con el efecto deseado. «Me permito dudar de que corriente eléctrica que captan unos electrodos colocados
todo eso se cumpla siempre.» sobre el cráneo. La acción sincronizada de grandes gru­
El casco de encefalografía de la empresa MindWave pos neuronales de la corteza cerebral produce rápidos
facilita ese trabajo, pues permite ajustar los electrodos en cambios de potencial de acción. Según su frecuencia, es­
el centro de la frente. Al parecer, en esta zona de la cabe­ tos se clasifican en ondas delta, theta, alfa y beta.
za se obtienen datos electroencefalográficos fiables. De
hecho, los investigadores también han usado el disposi­ En la estimulación transcraneal por corriente conti-
tivo para algunos de sus estudios. No obstante, si se tienen nua (ETCC), unos electrodos colocados en el cráneo del
en cuenta los costes y la complejidad que supone aplicar sujeto dirigen una débil corriente electromagnética hacia
la neurorretroalimentación en el ámbito profesional, el el cerebro. Esta corriente influye en el potencial de repo­
MindWave, con un único y mismo punto de medición, so de la membrana de las neuronas que se hallan en la
resulta poco serio. región estimulada, y de esta manera, en su actividad.

MENTE Y CEREBRO 69 N.O 78 - 2016


Dispositivos de estimulación neuronal
controvertidos
1 De aspecto es futurista y moderno, pero su utilidad
­resulta dudosa. Dispositivos para la cabeza como estos
prometen una alternativa tecnológica a los tradiciona-
les ejercicios de relajación y entrenamiento cerebral.
Los más difundidos son los métodos de neurorretroali-
mentación (1, 2 y 3), así como los aparatos para la
­estimulación transcraneal por corriente continua
(ETCC: 3 y 5). En Youtube y diversos blogs pueden
­encontrarse también equipamientos para la estimula-
ción por corriente continua menos pretenciosos, de
bajo precio y que uno mismo se puede fabricar en casa.

3
2

4
1. Epoc (fabricante: Emotiv, a partir de 399 dólares).
Equipo cefálico semiprofesional para un electroencefa-
lograma. Dispone de 14 canales y de sensores adiciona-
les para los movimientos de cabeza. Para su aplicación
como método de neurorretroalimentación se necesita
un software adicional.

2. Muse (InteraXon, unos 300 euros). Banda que se


­coloca sobre la frente. Dispone de siete electrodos que
registran un electroencefalograma y otras aplicaciones
informáticas compatibles. Se ha ideado para incremen- EMOTIV INC. (1); INTERA XON INC. (2); MENTE Y CEREBRO (3); NEUROSKY INC. 2015 (4); FOC.US (5)

tar la capacidad de meditación.


5
3. Variante de ETCC de fabricación casera (unos
20 euros). Estimulación cerebral para aficionados a la
experimentación. Se humedecen los electrodos y se fijan
a la cabeza. No se requiere de software.

4. MindWave (NeuroSky, unos 100 euros). Casco para


un electroencefalograma y con un solo canal. Apropia-
do para entrenarse con la neurorretroalimentación.
Dispone de numerosas aplicaciones informáticas, en
parte de pago.

5. foc.us (Transcranial, a partir de unos 300 dólares).


Primer dispositivo comercial para la ETCC de uso do-
méstico. En la actualidad existen diversas versiones.

MENTE Y CEREBRO 70 N.O 78 - 2016


NEURO CIENCIA / SERIE: MANIPUL ACIÓN CEREBR AL

­informa de efectos secundarios no deseables: irritación EN BREVE


de la piel, mareos o problemas de sueño. Casos aislados
aseguran que el dispositivo les ha ayudado a superar una 27
enfermedad mental. Un usuario narra que padecía un En la versión numérica del test de Stroop se solicita a
trastorno bipolar y que con la ETCC aumentó su capa­ los participantes que digan cuál de dos cifras dadas es de
cidad de concentración y disminuyeron su ansiedad y mayor tamaño. Si la proporción de los tamaños está en
cambios de humor. Otros afirman que han superado la contradicción con el valor numérico, (arriba), los sujetos
depresión gracias a este aparato. reaccionan con mayor lentitud y cometen más errores.
Frente a estas reacciones, los fabricantes de dispositi­ Ello demuestra que el proceso de lectura de las cifras se
vos de neurorretroalimentación y de ETCC para uso halla automatizado y que resulta difícil reprimirlo.
doméstico insisten en que no se trata de instrumentos
médicos; de ser así, su utilización requeriría la autoriza­
ción que se exige para los productos médicos. Sin em­
bargo, los mensajes publicitarios de estos productos su­ influir en la actividad cerebral para descubrir las áreas
brayan sus supuestas propiedades para la salud. La que participan en funciones psíquicas determinadas. Por
página web de foc.us anunciaba hasta otoño de 2014: otro lado, los críticos de la estimulación cerebral advier­
«Acelera tu cerebro mediante la estimulación transcraneal ten sobre los riesgos de su uso doméstico, entre ellos, las
por corriente continua para incrementar su plasticidad; alteraciones neurobiológicas, posiblemente permanentes.
deja que tus sinapsis se activen con mayor rapidez». Algunos estudios han revelado repercusiones cognitivas
meses después de la estimulación. «En los experimentos,
Aumento de la excitación neuronal la estimulación se practica durante un tiempo relativa­
«Las neuronas estimuladas no actúan con más fuerza», mente breve, de algunos minutos, y con una frecuencia
apunta el neuropsicólogo Michael Nitsche, de la Clínica reducida», señala Nitsche. En la vida cotidiana puede
universitaria de Gotinga. Sin embargo, influyen en la suceder que los usuarios utilicen la técnica una o dos
probabilidad de que se desencadene un potencial de acción. horas al día. «Nadie sabe qué consecuencias se produci­
«A través de una estimulación prologada de unos minutos rán a largo plazo en esos casos», agrega.
puede incrementarse también la excitación cortical, efec­ En pocas palabras, considerar que la estimulación
to que puede perdurar una hora o más». De este modo se transcraneal constituye un método invasivo que no
podrían producir cambios en la plasticidad neuronal. comporta riesgos es un error. Nicholas Fitz y Peter Reiner,
En 2013, Teresa Iuculano y Roi Cohen Kadosh, de la de la Universidad de la Columbia Británica, recuerdan
Universidad de Oxford, observaron que la ETCC también que, aunque los electrodos no penetren en el cerebro, la
presenta inconvenientes. Estimularon el lóbulo temporal corriente eléctrica sí lo hace. De lo contrario, no se pro­
de algunos de sus probandos. Esta región del cerebro se duciría ningún efecto.
relaciona con el rendimiento matemático. Los participan­ Todas estas razones llevan a un mismo consejo: es
tes aprendieron con mayor rapidez un sistema de nume­ mejor mantenerse alejado de la estimulación cerebral
ración inventado que usaba símbolos en lugar de cifras. doméstica. Si esta recomendación no le convence, quizá
No obstante, de manera paralela empeoró la capacidad le convenga saber que, según una encuesta publicada en
de consolidación de esa información en la memoria im­ 2014, la mayoría de los investigadores en el campo de la
plícita de los sujetos. Los nuevos conocimientos solo se estimulación cerebral todavía no han experimentado
automatizaron de manera parcial, según comprobaron personalmente la ETCC ni otros métodos similares. H
mediante un test de Stroop numérico ideado para el ex­
perimento. Los nuevos conocimientos apenas influyeron
en la respuesta de los probandos.
En un segundo grupo de participantes, los investiga­ PA R A S A B E R M Á S
dores aplicaron la estimulación eléctrica en áreas del Alpha neurofeedback training for performance enhancement:
lóbulo frontal importantes para la memoria. Observaron Reviewing the methodology. D. Vernon et al. en Journal
el efecto contrario. Los probandos tardaban más en of Neurotherapy, vol. 13, págs. 214-227, 2009.
aprender el sistema de numeración pero lo utilizaban de The mental cost of cognitive enhancement. T. Iunculano
forma automática con mayor soltura que el grupo anterior. y R. C. Kadosh en Journal of Neuroscience, vol. 33,
¿Conclusión? En este caso tampoco se logró optimizar el págs. 4482-4486, 2013.
funcionamiento de un cerebro sano. The challenge of crafting policy for do-it-yourself brain
Ante la tendencia de vender la estimulación cerebral ­stimulation. N. S. Fitz y P. B. Reier en Journal of Medical Ethics,
como una opción de estilo de vida, no debemos olvidar vol. 41, págs. 410-412, 2015.
que, por regla general, los experimentos científicos no
EN NUESTRO ARCHIVO
pretenden mejorar el rendimiento propio de la vida
diaria. Por lo común, los investigadores se proponen Neurorretroalimentación. Ulrich Kraft en MyC n.0 18, 2006.

MENTE Y CEREBRO 71 N.O 78 - 2016


NEURO CIENCIA

La influencia
del intestino
en el cerebro
PETER ANDREY SMITH

ISTOCK / YAZOLINOGIRL

MENTE Y CEREBRO 72 N.O 78 - 2016


MICROBIÓTICA Diversos estudios en ratones revelan que los microbios
intestinales influyen en el desarrollo del cerebro. Aunque se continúa
investigando en esta dirección, muchos científicos se muestran
­escepticos ante los resultados y su posible aplicación en los humanos

P
ronto se cumplirá un año desde que Rebec- microbiólogo de la Universidad de California en San
ca Knickmeyer, de la Escuela de Medicina Diego. «Resulta muy difícil determinar si las diferencias
de la Universidad de Carolina del Norte en microbianas que se observan asociadas a las enfermeda-
Chapel Hill, se reunió con los participantes des son una causa o una consecuencia», subraya. Todavía
de su último estudio. Esta neurocientífica quedan muchas cuestiones por resolver. Si bien se están
especializada en el desarrollo cerebral in- empezando a conocer los mecanismos por los que las
vestiga el modo en que 30 recién nacidos acaban convir- bacterias intestinales interactúan con el cerebro, se des-
tiéndose en niños de un año que gatean curiosos en todas conoce la importancia que estos procesos ejercen para la
direcciones. Para ello se valdrá de una serie de pruebas salud y el desarrollo humanos.
conductuales y de temperamento. Una de ellas consiste Con todo, este desconocimiento no ha impedido que
en lo siguiente: la madre del bebé desaparece de la habi- algunas empresas de la industria de suplementos alimen-
tación del laboratorio y, al cabo de un rato, vuelve acom- tarios aseguren que los probióticos (bacterias que, en
pañada de un desconocido. En otro experimento se usan teoría, poseen efectos digestivos beneficiosos) propician
más elementos extraños, entre estos, máscaras de Halloween. el bienestar emocional. Las compañías farmacéuticas,
En una fase final del estudio, el bebé duerme plácidamen- interesadas en descubrir nuevas pistas para el tratamiento
te la siesta mientras una ruidosa máquina de resonancia de trastornos neurológicos invierten cada vez más en
magnética explora su cerebro. El escaneo solo resulta investigaciones relacionadas con los microbios intesti-
efectivo si los participantes permanecen quietos durante nales y las moléculas que producen.
la sesión.
Además de la actividad cerebral de los jóvenes probandos,
a Knickmeyer le interesa su microbioma fecal. Analiza el
conjunto de bacterias, virus y otros microbios que habitan En síntesis:
en los intestinos de los niños. El proyecto, al que se refieren
cariñosamente como «estudio de la caca», forma parte de Del estómago al cerebro
los esfuerzos, todavía tímidos pero en aumento, por des-

1
cubrir si los microbios que colonizan el intestino durante El conjunto de microorganismos que habitan en
la infancia pueden alterar el desarrollo cerebral. nuestro intestino, el microbioma, también influye en
Un creciente número de investigaciones apuntan en el desarrollo cerebral. Al parecer, el microbioma
esa dirección. En su mayoría se han llevado a cabo con ­podría desempeñar un papel en las enfermedades
animales criados en un entorno estéril, sin gérmenes. ­psíquicas y neurodegenerativas.
Según sus resultados, los microbios intestinales influyen

2
en la conducta y pueden modificar las características Investigaciones en ratones que han crecido sin
fisiológicas y neuroquímicas del cerebro. No obstante, los ­gérmenes, demuestran que las bacterias intestinales
datos en humanos resultan todavía limitados. Aunque modifican la conducta y la estabilidad en la barrera
los investigadores han establecido relaciones entre la hematoencefálica; también podrían intervenir en la
patología intestinal y algunos trastornos neuropsiquiá- ­esclerosis múltiple.
tricos, entre ellos la ansiedad, la depresión, el autismo, la

3
esquizofrenia y las enfermedades neurodegenerativas, Todavía se desconcen los mecanismos por los que
hasta ahora no se trata más que de simples relaciones. el intestino y el cerebro se influyen mutuamente.
«En general, la causalidad en los estudios del micro- Las hormonas, las inmunoproteínas y los metaboli-
bioma es un problema sustancial», lamenta Rob Knight, tos de los microorganismos podrían estar involucrados.

MENTE Y CEREBRO 73 N.O 78 - 2016


Tanto los científicos como las entidades de financia- años de seguimiento que los problemas psicológicos
miento buscan saber más sobre el tema. En los dos últimos (depresión y ansiedad) parecían constituir un factor de
años, el estadounidense Instituto Nacional de la Salud riesgo en el SII persistente. Premysl Bercik, gastroente-
Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) en Bethesda ha rólogo de la misma universidad, indica que esta interac-
destinado hasta un millón de dólares para sufragar siete ción suscitó preguntas inquietantes: ¿podrían las infla-
estudios piloto que exploran el denominado eje micro- maciones duraderas o un microbioma alterado a causa
bioma-intestino-cerebro (el estudio de Knickmeyer de una infección desencadenar síntomas psiquiátricos?
forma parte del proyecto). En 2015, la Oficina de Inves- El grupo de la Universidad McMaster indagó la res-
tigación Naval, con sede en Arlington, acordó invertir puesta en ratones. En 2011, el equipo trasplantó microbioma
14,5 millones de dólares durante los próximos seis o intestinal entre distintas cepas de roedores. Comprobó
siete años en trabajos que esclarezcan la influencia que que los rasgos conductuales específicos de una cepa se
el intestino ejerce en la función cognitiva y la respuesta transmitían junto con el microbioma. Bercik explica que
al estrés. Asimismo, la Unión Europea ha financiado con los animales «tímidos» exhibían un comportamiento más
9 millones de euros un programa quinquenal denomina- exploratorio cuando portaban el microbioma de congé-
do MyNewGut, entre cuyos objetivos se encuentra estu- neres aventureros. «Resulta sorprendente. El microbioma
diar comportamientos alimentarios que favorezcan la influye en el fenotipo conductual del huésped», señala
salud y las funciones del cerebro. Bercik. Otros estudios todavía por publicar revelan que
Los últimos esfuerzos en este campo intentan ir más el trasplante de bacterias fecales de personas con SII y
allá de las observaciones y correlaciones básicas, pero los ansiedad a ratones provoca un comportamiento ansioso
resultados preliminares apuntan a respuestas complejas. en los múridos, fenómeno que no sucede con las bacterias
Se está descubriendo un vasto y variado sistema por el de humanos sanos.
que los microbios intestinales actúan en el cerebro a Con todo, estos resultados pueden tomarse con escep-
través de las hormonas, las moléculas del sistema inmu- ticismo. Como indica Knight, a medida que se ha de-
nitario y los metabolitos que producen. «Lo más proba- sarrollado este campo, los microbiólogos han aprendido
ble es que ahora mismo existan más especulaciones que de los científicos conductuales que la forma de tratar y
datos consistentes. Quedan muchos interrogantes abier- enjaular a los animales puede afectar aspectos como la
tos sobre los métodos de referencia que se deberían jerarquía social, el estrés e incluso el microbioma.
aplicar. Nos encontramos en una fase muy incipiente», Por otro lado, dichos experimentos y otros similares
afirma Knickmeyer. parten de un modelo poco natural: los ratones gnotobió-
ticos, es decir, libres de gérmenes. Estos animales nacen
Reacciones intestinales por cesárea con el objetivo de evitar que adquieran los
Hasta hace poco se pensaba que los microbios apenas microbios presentes en los canales del parto de sus res-
interactuaban con el cerebro, excepto cuando los pató- pectivas madres. También se crían en aisladores estériles,
genos cruzaban la barrera hematoencefálica, es decir, la donde reciben comida esterilizada y respiran aire filtrado.
fortaleza celular que protege al encéfalo frente a infec- En pocas palabras, crecen sin entrar en contacto con
ciones e inflamaciones [véase «Barrera hematoencefálica», muchos de los microbios con los que su especie ha evo-
por Grit Vollmer; Mente y Cerebro n. o 21, 2006]. lucionado durante siglos.
Cuando los microbios logran atravesarla, sus efectos En 2011, el inmunólogo Sven Pettersson y la neuro-
pueden resultar intensos. El virus de la rabia, por ejemplo, científica Rochellys Diaz Heijtz, del Instituto Karolinska,
provoca agresividad, nerviosismo e incluso hidrofobia. descubrieron que los ratones libres de gérmenes mostra-
Sin embargo, durante décadas se desconocía gran parte ban un comportamiento menos ansioso que los ejempla-
del conjunto natural de microbios del organismo. Casi res con un microbioma intestinal natural. Cabe recordar
nadie se planteaba que estos pudiesen tener un impacto que, desde un punto de vista evolutivo, cierto grado de
neurobiológico, idea que está cambiando poco a poco. ansiedad resulta una ventaja, sobre todo para un mamí-
Los estudios sobre brotes comunitarios de enferme- fero de pequeño tamaño y con muchos depredadores.
dades han desempeñado un papel importante en la in- Cuando el equipo examinó el cerebro de los animales
vestigación de estas posibles conexiones. En 2000, una detectó que el cuerpo estriado de los individuos que se
inundación en el pueblo canadiense de Walkerton pro-
vocó que el agua potable se contaminara de patógenos
como Escherichia coli y Campylobacter jejuni. Alrededor
de 2300 personas sufrieron infecciones gastrointestinales
graves; muchas de ellas contrajeron, como consecuencia,
un síndrome del intestino irritable (SII) crónico.
En un estudio longitudinal de los residentes de Walker-
E L AU TO R
ton dirigido por Stephen Collins, gastroenterólogo de la
Universidad McMaster, se observó a lo largo de ocho Peter Andrey Smith es periodista científico.

MENTE Y CEREBRO 74 N.O 78 - 2016


NEURO CIENCIA / MICROBIÓTICA

Eje intestino-cerebro
Aún no se conocen con certeza los mecanismos de comunicación entre los microbios
y el cerebro, pero los científicos investigan varias posibilidades.

1. Serotonina periférica
Las células intestinales pro-
ducen grandes cantidades
del neurotransmisor seroto-
nina, fenómeno que puede
influir en la señalización ce- 2. Citocinas
1. Serotonina
rebral.

2. Sistema inmunitario
El microbioma intestinal es- 3. Metabolitos
timula la producción de ci-
tocinas por parte de las célu-
las inmunitarias. Este
proceso puede tener un po-
sible impacto neurofisioló-
gico.

3. Moléculas bacterianas
Los microbios producen me-
tabolitos, como el butirato,
que pueden alterar la activi-

YOUSUN KOH
dad de las células en la Microbios intestinales,
bacterias y virus
barrera hematoencefálica.

habían criado en un entorno sin gérmenes presentaba Nancy Desmond, responsable de programas encargada
una cifra más elevada de sustancias neuroquímicas aso- de la revisión de las subvenciones del NIMH, afirma que
ciadas con la ansiedad, incluido el neurotransmisor se- el instituto se interesó por el artículo poco después de su
rotonina. El estudio también reveló que, tras introducir publicación. En 2013, el NIMH formó una sección de
los ratones adultos libres de gérmenes en ambientes estudios dedicada a investigaciones neurocientíficas con
normales no esterilizados no se normalizaba su compor- el objetivo de descubrir mecanismos funcionales y de-
tamiento. En cambio, su descendencia exhibía cierto sarrollar medicamentos o tratamientos no invasivos para
retorno al comportamiento habitual. Ello sugiere que los trastornos psicológicos.
existe un período crítico durante el cual los microbios Judith Eisen, de la Universidad de Oregón, consiguió
ejercen un mayor efecto en el desarrollo cerebral. financiación para estudiar el pez cebra libre de gérmenes.
Aunque el número creciente de pruebas despertó el Los embriones transparentes de esta especie permiten
interés de muchos neurocientíficos, los resultados pro- observar con facilidad el cerebro en desarrollo. «Por
cedían en su mayoría de campos ajenos a la neurociencia. supuesto, las condiciones de esterilidad son muy poco
«Los grupos que estudian este tema están integrados naturales, pero nos dan la oportunidad de descubrir las
sobre todo por gastroenterólogos y cuentan con la cola- funciones microbianas esenciales para el desarrollo de
boración de algunos expertos en psicología. Por tanto, cualquier órgano o célula», indica Eisen.
los hallazgos muestran cambios periféricos y conductua-
les, más que alteraciones del sistema nervioso central», Impacto en los neurotransmisores
señala Melanie Gareau, fisióloga de la Universidad de También se han hallado vías por las que las bacterias
California en Davis. intestinales transportan señales al cerebro. Pettersson,
Sin embargo, el trabajo de Pettersson y Diaz Heijz junto con otros científicos, descubrió que, en los ratones
impulsó este tipo de estudios, pues sugería que los inves- adultos, los metabolitos microbianos influyen en las ca-
tigadores podían traspasar la fenomenología observacio- racterísticas fisiológicas básicas de la barrera hematoen-
nal y centrarse en los mecanismos que afectan el cerebro. cefálica. Los microbios intestinales descomponen los

MENTE Y CEREBRO 75 N.O 78 - 2016


carbohidratos complejos, con lo que se producen ácidos EN BREVE:EL MICROBIOMA
grasos de cadena corta y una serie de efectos: el ácido
butírico fortifica la barrera hematoencefálica al estrechar Se calcula que en cada persona viven entre 40 y
las conexiones entre las células. 100 billones de microbios, entre ellos bacterias,
En estudios recientes se ha demostrado asimismo que virus y hongos. La mayoría se encuentran en el
los microbios intestinales provocan un impacto directo aparato digestivo, pero existen otros en la piel,
en los niveles de los neurotransmisores, lo cual supone los pliegues cutáneos y las mucosas. Al conjunto
una forma de comunicación con las neuronas. La biólo- de genes de estos microorganismos se denomi-
ga Elaine Hsiao, en la actualidad en la Universidad de na microbioma. Todos los organismos juntos
California en Los Ángeles, publicó en 2015 un estudio en reciben el nombre de microbiota. Cada cuerpo
el que examinaba el modo en que ciertos metabolitos de aloja tantos microbios como células.
microbios intestinales fomentan la producción de sero-
tonina en las células que revisten el colon. Se trata de un
descubrimiento interesante, si se tiene en cuenta que la
acción de algunos antidepresivos se basa en incrementar cadena de procesos moleculares que a su vez afectan a la
la cantidad de serotonina disponible en el cerebro. El actividad cerebral. Tampoco se ha comprobado si este
intestino de los ratones produce alrededor del 60 por fenómeno sucede también en la especie humana. «Es
ciento de la serotonina periférica; en las personas, ese necesario replicar los hallazgos previos y adaptarlos a las
porcentaje alcanza incluso el 90 por ciento. condiciones humanas para que puedan formar parte de
Al igual que el grupo de Karolinska, Hsiao detectó que los libros de texto», advierte Hsiao.
los ratones gnotobióticos presentaban una concentración Para John Cryan, neurocientífico del Colegio Univer-
de serotonina en la sangre más reducida. También de- sitario de Cork, no cabe duda de que así sucederá. Su
mostró que estos niveles podían restablecerse si se intro- laboratorio ha demostrado que los ratones libres de
ducía en sus respectivos intestinos bacterias que forman gérmenes poseen más neuronas que los sanos en una
esporas (dominadas por el género Clostridium, que de- región cerebral específica cuando llegan a la edad adulta.
grada los ácidos grasos de cadena corta). En cambio, si Cryan ha promovido la idea del eje intestino-cerebro
se administraban antibióticos a los ratones con microbioma entre neurocientíficos, investigadores de medicamentos
intestinal natural, la producción de serotonina descendía. y el público general. «Si nos fijamos en los estudios neu-
«Al menos, con estas manipulaciones queda bastante rológicos cuantitativos que han surgido en este último
claro que existe una relación de causa-efecto», comenta año [2015], todos los procesos fundamentales en los que
Hsiao. se están centrando los neurocientíficos se hallan contro-
Con todo, no se sabe con certeza si esta alteración de lados por microbios, según se desprende de los descu-
los niveles de serotonina en el intestino provoca una brimientos actuales», explica refiriéndose a la investiga-
ción sobre la regulación de la barrera hematoencefálica,
ISTOCK / 1JOE
la neurogénesis en ratones y la activación de la microglía
(células semejantes a las inmunitarias que se encuentran
en el cerebro y en la médula espinal).
En la reunión de la Sociedad para la Neurociencia de
2015 en Chicago, Cryan y los otros investigadores presen-
taron su estudio, según el cual los microbios intestinales
pueden influir en la mielinización (formación de una
vaina que aísla las fibras nerviosas), al menos en una
región específica del cerebro. Otros trabajos en ratones
gnotobióticos revelan que estos animales se encuentran
protegidos frente a una enfermedad inducida experimen-
talmente parecida a la esclerosis múltiple y que provoca
la desmielinización de las fibras nerviosas. Existe al
menos una compañía, la estadounidense Symbiotix Bio-
therapies, que ya investiga si un metabolito producido
por ciertos tipos de bacterias intestinales podría usarse
en un futuro para detener los daños que produce la es-
clerosis múltiple en los humanos.
En el nacimiento natural, los microbios que proceden
del canal del parto de la madre pueblan el cuerpo del Métodos terapéuticos, el siguiente paso
recién nacido de manera distinta que en el caso de un Tracy Bale, de la Universidad de Pensilvania, sospecha
nacimiento por cesárea. que pronto se pondrán en práctica algunas intervencio-

MENTE Y CEREBRO 76 N.O 78 - 2016


NEURO CIENCIA / MICROBIÓTICA

nes sencillas en los humanos. Bale supo del trabajo de Hoy, el proyecto que Knickmeyer lleva a cabo con
Cryan a través del programa Radiolab, que escuchó por lactantes representa «una muestra caótica en la que todos
la radio hará algo más de tres años. Por aquel entonces, tienen cabida», según describe. Entre las regiones cere-
su investigación se centraba en la placenta, aunque ya se brales que está explorando, las que más le interesan son
preguntaba cómo podrían encajar los microbios en un la amígdala y la corteza prefrontal, pues ambas quedan
modelo sobre cómo el estrés materno influye en los hijos. afectadas tras la manipulación del microbioma intestinal
En un estudio publicado el año pasado, la investigado- en los animales. Sin embargo, combinar estos datos con
ra sometió a hembras de ratón gestantes a estímulos es- las decenas de mediciones adicionales que se han efec-
tresantes. Observó que en las vaginas de los animales se tuado en los bebés supone un reto. «La cuestión funda-
reducían los niveles de lactobacilos, la principal fuente de mental es cómo tratar con todos los factores de confusión.»
microbios que colonizan los intestinos de la descendencia. La alimentación de los niños, la vida en sus hogares y
Estas alteraciones microbianas se transmitieron a las crías otros factores de exposición ambiental pueden influir en
nacidas por vía vaginal. También constató que el micro- su microbioma intestinal y desarrollo neurológico, por
bioma podía afectar el desarrollo neuronal, sobre todo en lo que es necesario aislarlos. No obstante, Knickmeyer
los machos. Junto con su grupo halló, además, que si se opina que interferir en los microbios del intestino huma-
administraba el microbioma vaginal de ratones estresados no para tratar trastornos físicos y neurológicos podría
a roedores nacidos por cesárea podían reproducirse los fracasar por otras razones. Por ejemplo, porque los mi-
efectos que las progenitoras con estrés provocaban en crobios interactúan con el genoma humano. Incluso si
el desarrollo neurológico de las crías. En la actualidad, el los científicos hallasen la combinación perfecta de mi-
equipo investiga la posibilidad de tratar a los múridos croorganismos, el cuerpo podría rechazarla y volver a la
nacidos de madres que presentan estrés con el microbioma situación inicial. «Nuestros propios genes promueven
vaginal de hembras no estresadas. ciertos tipos de bacterias», explica. Todavía queda mucho
Según Bale, este trabajo podría resultar relevante para por desentrañar. «Siempre me sorprendo. Se trata de un
los humanos. Un proyecto liderado por María Domínguez campo muy abierto, parece el Salvaje Oeste», concluye la
Bello, microbióloga de la Escuela de Medicina de la investigadora. H
Universidad de Nueva York, ha empezado a investigar Artículo original publicado en Nature,
estos fenómenos en los humanos. En uno de los experi- vol. 526, págs. 312-314, 2015
mentos, los científicos pasan por la boca y la piel de Traducido con el permiso de Macmillan Publishers Ltd.
neonatos nacidos por cesárea una gasa que había estado © 2015
en contacto con la vagina de la madre, por lo que contie-
ne huellas del microbioma materno. Con ello pretenden
descubrir si los bebés desarrollan un microbioma similar
al que presentan los bebés nacidos por vía vaginal. «Por
ahora no se trata de un procedimiento habitual, pero PA R A S A B E R M Á S
estoy segura de que un día lo será», afirma Bale. Bund fürs Leben: Warum Bakterien unsere Freunde sind.
Aunque todavía existe mucho escepticismo en torno H. Charisius y R. Friebe. Hanser, Múnich, 2014.
a la relación entre los microbios y la conducta y sobre su
The gut microbiota influences blood-brain barrier permeability
importancia en la salud humana, los científicos se mues- in mice. V. Braniste et al. en Science Translational Medicine,
tran hoy más dispuestos a considerar esa posibilidad. En vol. 6, 263ra158, 2014. http://stm.sciencemag.org/
2007, Francis Collins, actualmente director de los Insti- content/6/263/263ra158
tutos Nacionales de la Salud estadounidenses, sugirió Alterations in the vaginal microbiome by maternal stress are
que el Proyecto del Microbioma Humano, un estudio a associated with metabolic reprogramming of the offspring gut
gran escala sobre los microbios que colonizan el cuerpo and brain. E. Jašarević et al. en Endocrinology, vol. 156, págs.
humano, podría arrojar luz sobre los trastornos mentales. 3265-3276, 2015. http://press.endocrine.org/toc/endo/156/9
«Ello sorprendió a los científicos que pensaban que está- Adult hippocampal neurogenesis is regulated by the micro­
bamos estudiando aspectos intestinales más que cerebra- biome. E. S. Ogbonnaya et al. en Biological Psychiatry, vol. 78,
les. Fue una primera reacción; cada vez contamos con págs. e7–e9, 2015. www.biologicalpsychiatryjournal.com/
article/S0006-3223(15)00007-4/abstract
más apoyo.»
Los organismos financiadores respaldan este campo
EN NUESTRO ARCHIVO
emergente, el cual integra diversas disciplinas, entre ellas,
la inmunología, la microbiología y la neurociencia. El El ecosistema microbiano humano. Jennifer Ackerman
NIMH ha ofrecido fondos para la investigación en siste- en IyC, agosto de 2012.
mas modelo y humanos. El proyecto europeo MyNewGut El estómago como regulador del ánimo. Stefanie Reinberger
se muestra todavía más optimista con respecto al valor en MyC n.o 61, 2013.
de este tipo de investigaciones: indaga recomendaciones Guía para interpretar con escepticismo las investigaciones sobre
alimentarias que puedan aliviar trastornos cerebrales. el microbiona. William P. Hanage en IyC, febrero de 2015.

MENTE Y CEREBRO 77 N.O 78 - 2016


SYLL ABUS

Las dendritas,
­antenas neuronales
Para recibir señales y poderlas procesar, cada neurona dispone
de ramificaciones dendríticas. Su estructura constituye una auténtica
filigrana y sus funciones son muy variadas
K L AU S M . S T I E F E L

A
ntenas parabólicas, antenas de radio en tenares de millones de años de evolución, estas estructu-
los coches, antenas en los ordenadores ras llevan a cabo operaciones que van más allá de recibir
portátiles, antenas en los teléfonos móvi- señales sinápticas: actúan como sistemas autónomos de
les... En nuestro día a día nos encontramos procesamiento informativo.
rodeados de innumerables antenas. Los La belleza de las dendritas ya impresionó a Santiago
ingenieros han encontrado un número Ramón y Cajal (1852-1934) a finales del siglo xix. Tiñó
sorprendente de procedimientos para captar señales neuronas individuales y las observó bajo el microscopio.
electromagnéticas. Los dibujos del premio nóbel de medicina pusieron y
De forma semejante a los teléfonos móviles, a los ponen aún hoy de manifiesto la compleja red de las ra-
automóviles o a los rascacielos, las neuronas de nuestro mificaciones dendríticas.
cerebro disponen de unas estructuras para recibir señales: Para entender mejor el funcionamiento de los recep-
las dendritas. También estos dispositivos receptores se tores neuronales hemos de observarlos un poco más en
presentan en una impresionante variedad de tamaños y detalle: las ramificaciones dendríticas más finas, que
formas. Sin embargo, y aquí termina la analogía, las surgen directamente de las ramas principales, presentan
dendritas no captan ondas electromagnéticas, sino seña- un grosor de hasta 0,1 micras, es decir, alrededor de una
les químicas que les envían otras neuronas a través de milésima parte del diámetro de un cabello humano, y
unas conexiones llamadas sinapsis. Pero después de cen- solo unas pocas micras de longitud. Las neuronas de gran
tamaño, como las células de Purkinje del cerebelo, poseen
miles de estas espinas. Con este árbol dendrítico tan
profusamente ramificado, una neurona presenta una
superficie mucho mayor que la que tendría una célula
esférica del mismo volumen, y ofrece numerosos puntos
de conexión con las células vecinas.
Bajo el microscopio electrónico se descubre la estruc-
E L AU TO R
tura de las ramificaciones negras que Ramón y Cajal
Klaus Stiefel es doctor en neurobiología. ilustró con sus dibujos: son una especie de delgadas

MENTE Y CEREBRO 78 N.O 78 - 2016


SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL; CORTESÍA DEL INSTITUTO CAJAL, CSIC

Este dibujo de 1904 realizado por Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) muestra las neuronas de la corteza
cerebral. Se reconocen las múltiples ramificaciones de las dendritas, los gruesos somas celulares
y los largos axones neuronales.

MENTE Y CEREBRO 79 N.O 78 - 2016


¿Qué son? Las dendritas son prolongaciones ramificadas de las neuronas. Reciben señales
que llegan desde el axón de neuronas vecinas a través de las llamadas sinapsis.
A lo largo de su estructura existen numerosos apéndices, las espinas dendríticas, donde acontecen esas sinapsis.
Además de su destacada función en la recepción de las señales, también resultan relevantes para el procesamiento
de la información.

salchichas de plasma celular envueltas por una membra-


na lipídica. En la membrana celular de la neurona, como SI TE INTERESA
sucede en cualquier otra célula, existen múltiples canales ESTE TEMA...
iónicos. Se trata de complejas estructuras proteicas a Descubre Las neuronas, nuestro
través de las cuales pasan los iones, es decir, partículas monográfico de la colección Cuadernos
con cargas positivas o negativas que pueden de este modo sobre la fisiología y la biología
penetrar o extraer de la célula cargas eléctricas. Este de los cimientos del sistema nervioso en:
flujo de cargas eléctricas representa el fundamento del www.investigacionyciencia.es/
procesamiento informativo del sistema nervioso. revistas/cuadernos
Un canal iónico deja pasar determinadas partículas
en cada ocasión. A través de algunos canales fluyen solo
iones de sodio o de potasio con carga positiva; otros
están especializados en una mezcla de iones de cloro y
de bicarbonato con carga negativa. Algunos canales se Si las dendritas dispusieran solo de esas aperturas
hallan permanentemente abiertos; otros se abren de- pasivas, su capacidad de procesar información quedaría
pendiendo de la distribución de cargas en la membrana limitada. Sin embargo, existen otros canales iónicos ac-
de las dendritas. Existen canales que se abren única- tivos que se abren o cierran según la diferencia de poten-
mente cuando los activa una sinapsis. En las sinapsis cial de acción de la membrana, esto es, la diferencia entre
excitadoras son las cargas positivas las que penetran en la carga existente en su interior y exterior. Esos canales
las dendritas; en las sinapsis inhibidoras, lo hacen las iónicos, cuyo funcionamiento depende de la tensión,
negativas. corresponderían en nuestro símil a los pequeños agujeros
cuya apertura depende de la presión del agua. Estos ca-
Manguera de riego con muchos agujeros nales activos, junto con las propiedades pasivas de la
¿Qué ocurre con estas cargas eléctricas cuando, a través dendrita determinan las señales que recibe el soma de
de las dendritas, llegan al soma de la neurona? El caso la neurona.
más sencillo lo encontramos en las llamadas dendritas Las múltiples combinaciones de ramificaciones
pasivas con canales iónicos permanentemente abiertos, dendríticas y los numerosos tipos y formas de distribu-
los cuales funcionan de forma simple: cuanto mayor es ción de los canales iónicos y de localización de las si-
la diferencia de carga entre el interior y el exterior de napsis ofrecen un abanico de posibilidades para modi-
las dendritas, tanto más iones fluyen a través de los ficar las señales sinápticas. En 2010, Michael Häusser y
canales. El proceso funciona como una manguera de sus colaboradores del Colegio Universitario de Londres
riego de jardín con muchos agujeros: cuanto mayor es descubrieron que, de este modo, las dendritas pueden
la presión, más agua sale por los orificios, y cuanto más diferenciar la serie de señales que les llega. Los investi-
larga es la manguera, más agua se pierde a través de gadores consiguieron activar espinas dendríticas deter-
ellos. La presión del agua al final de la manguera agu- minadas, logro que les permitió demostrar que la se-
jereada será menor que la que sale por el grifo. Median- cuencia de la activación contribuye de manera decisiva
te unos rápidos movimientos de apertura y cierre del en la amplitud de la señal de salida: si estimulaban
grifo se generan breves impulsos de agua que en el ex- previamente las ramificaciones dendríticas alejadas del
tremo final de la manga se enlentecen y debilitan que- soma neuronal, se originaba una señal de salida más
dando en un simple goteo. potente.

¿Cómo actúan? Las dendritas actúan como filtros temporales y espaciales adecua-
dos a la función de determinadas neuronas. Según las señales que
reciben, los canales iónicos en la membrana de la dendrita permiten de forma selectiva el paso de señales con
carga positiva o negativa.

MENTE Y CEREBRO 80 N.O 78 - 2016


SYLL ABUS

A B

Sinapsis
inhibidora

C D

Espinas

Dendrita Dendrita Dendrita


pasiva activa

Sinapsis inhibidora Sinapsis excitadora


YOUSUN KOH

Núcleo
Soma
celular

El funcionamiento de las dendritas


Las neuronas piramidales las señales que ­reciben. fuerte que la que acontece dendrita alejada del soma
de la corteza cerebral, así Veamos cuatro ejemplos en el caso contrario. neuronal suele provocar
llamadas por su forma, de cómo lo consiguen: en este una señal de salida
poseen numerosas dendri- (B) Independencia: Algu- más débil. Sin embargo,
tas que, a su vez, disponen (A) Secuencia: El proce- nas ramificaciones den­ las dendritas activas lo-
de una especie de peque­ samiento de la informa- dríticas pueden desconec- gran que la señal saliente
ños brotes: las espinas. ción en la dendrita se inicia tarse o conectarse a partir mantenga su potencia sin
En este lugar acontecen con la secuencia de las in- de sinapsis inhibidoras. que importe el lugar en
las sinapsis mediante las formaciones que recibe. De esta forma, las dendri­ el que se haya originado.
cuales se transmiten las Las señales que llegan pri- tas trabajan independien-
señales a las neuronas veci- mero a las espinas más ex- temente unas de otras. (D) Refuerzo: Las dendri-
nas. Pero las dendritas no ternas y luego a las internas tas son capaces de reforzar
actúan solo como antenas crean en el soma de la neu- (C) Compensación activa: de manera desproporcio-
pasivas; también procesan rona una señal saliente más Una señal que llega a una nada la señal de salida.

MENTE Y CEREBRO 81 N.O 78 - 2016


SYLL ABUS

¿Cuál es su función? Hasta hace poco se destacaba sobre todo la función


de las dendritas como piezas receptoras de las seña-
les dentro del sistema neuronal. Según se ha descubierto más recientemente, también contribuyen en el proce-
samiento neuronal de la información: las ramificaciones dendríticas filtran, refuerzan o modifican las señales
que llegan al soma de la neurona.

Las ramificaciones dendríticas funcionan incluso in- ñales son similares, sea cual sea la sinapsis de proce-
dependientemente unas de otras. En 2014, Jeffry Isaacson dencia.
y su equipo de la Universidad de California en San Die- Hay otras dendritas que actúan como reforzadoras.
go observaron mediante mediciones con luz láser que las Es el caso, por ejemplo, de algunas neuronas piramida-
sinapsis inhibidoras de algunas neuronas del sistema les de la corteza cerebral en las que las señales que les
olfativo en la corteza cerebral desconectaban subunidades llegan pueden reforzarse de manera desproporcionada.
de dendritas de manera independiente del resto de la Este fenómeno fue descubierto en el año 2000 por el
neurona. Esta distribución del trabajo de las dendritas grupo de neurólogos dirigidos por la investigadora
es flexible y puede intercambiarse con las neuronas ve- Jackie Schiller, del Instituto Tecnológico de Israel. Según
cinas de un segundo a otro. describieron, la activación de la dendrita con una in-
Mediante los canales iónicos activos, algunas dendri- tensidad doble da lugar a un estímulo más de dos veces
tas pueden compensar los efectos pasivos. En las células superior en la neurona.
piramidales del hipocampo, todas las señales sinápticas En resumen, las dendritas constituyen una variedad
consiguen la misma potencia sin importar el lugar de la de sistemas de procesamiento de la información. Con-
dendrita donde se ha conectado la correspondiente neu- forme a la región cerebral y al tipo de neurona pueden
rona vecina. Ello puede parecer en contradicción con la homogeneizar la forma de todas las señales sinápticas
forma de actuar de las dendritas que se ha descrito: al o reforzar aquellas que les llegan de manera conjunta.
soma de la neurona (final de la manguera) llega tanta Reconocen la secuencia de señales sinápticas y clasi-
menos carga (agua) cuanto más alejada se halle la dendrita fican las neuronas en unidades funcionales indepen-
del soma celular. Como descubrió en 1999 Jeffrey Magee, dientes. Si bien todavía no entendemos exactamente
a la sazón en la Universidad estatal de Luisiana, las neu- cómo influyen estos modos de procesar las señales en
ronas piramidales poseen en sus dendritas canales espe- el funcionamiento global del cerebro, podemos partir
cíficos, los canales regulados por nucleótidos cíclicos de la idea de que se han consolidado a lo largo de la
activados por hiperpolarización, o HCN (del inglés hy- evolución. H
perpolarization-activated cyclic nucleotide-gated cation
channels), los cuales se comportan de forma inusual.
La mayoría de los canales iónicos se abren cuando
la diferencia de potencial de acción entre el interior y
PA R A S A B E R M Á S
el exterior disminuye (despolarización). Por el contra-
rio, los canales HCN lo hacen en el momento en que Dendritic Ih normalizes temporal summation in hippocampal
acontece una hiperpolariación; en otras palabras, cuan- CA1 neurons. J. C. Magee en Nature Neurosciences, vol. 2,
págs. 508-514, 1999.
do la célula posee una carga negativa todavía mayor a
la que presenta en estado de reposo. De esta manera, NMDA spikes in basal dendrites of cortical pyramidal neurons.
dejan que entren iones positivos en la célula. Esta J. Schiller et al. en Nature, vol. 404, págs. 285-289, 2000.
corriente activada por la hiperpolarización (corriente h) Systematic mapping between dendritic function and structure.
reduce el potencial de la membrana. Como consecuen- B. Torben-Nielson y K. M. Stiefel en Network. Computation in
cia, los canales se cierran y disminuye la corriente de Neural Systems, vol. 20, págs. 69-105, 2009.
iones, de forma que la despolarización excitadora Dendritic discrimination of temporal input sequences in
pierde fuerza. cortical neurons. T. Branco et al. en Science, vol. 329,
págs. 1671-1675, 2010.
Filtro temporal y espacial Single dendrite-targeting interneurons generate branch-speci­
Los canales HCN reaccionan con parsimonia, por lo fic inhibition. C. C. A. Stoke et al. en Frontiers in Neural
­Circuits, vol. 8, págs. 139, 2014.
que la corriente h inhibe los componentes lentos de la
señal mientras que los rápidos quedan intactos. Ello
EN NUESTRO ARCHIVO
ocurre sobre todo con las señales en dendritas que se
hallan alejadas del soma neuronal y que, la mayoría de Las sinapsis al detalle. Nils Brose y Ludwig Kolb en MyC
las veces, quedarían atenuadas a causa de las propieda- n.o 50, 2011.
des dendríticas pasivas. A fin de cuentas, todas las se- El código dendrítico. Christiane Gelitz en MyC n.o 63, 2013.

MENTE Y CEREBRO 82 N.O 78 - 2016


ESPECIAL
MONOGRÁFICOS DIGITALES
Descubre los monográficos digitales que reúnen nuestros
mejores artículos (en pdf) sobre temas de actualidad

www.investigacionyciencia.es/revistas/especial
ILUSIONES

La tramoya
en tiempos victorianos
En el siglo xix, el espectáculo consistía en una curiosa mezcla
de innovación técnica y creencias sobrenaturales
SUSANA MARTINEZ-CONDE Y STEPHEN L. MACKNIK

AGE FOTOSTOCK

El dibujante de esta ilustración, publicada en los años ochenta del siglo xix, se ha tomado algunas libertades. La
actriz que se encuentra bajo el escenario debería estar ante un fondo negro e inclinado con el fin de evitar sombras
y conseguir que aparezca reflejada correctamente sobre el cristal. El panel, además, no consiste en una superficie
de proyección: el público debe percibir el fantasma como si estuviera detrás del cristal, no sobre él; aproximada-
mente donde se halla «la aparición» sobre el escenario.

MENTE Y CEREBRO 84 N.O 78 - 2016


A

GETTY IMAGES
E
l 24 de diciembre de 1862 se estrenaba en la Insti- bién aparece en el filme Diamantes para la eternidad, con
tución Politécnica Real de Londres una nueva James Bond de protagonista. En «La mansión encantada»,
adaptación teatral de la quinta y última novela una de las atracciones que ofrece el complejo recreativo
navideña de Charles Dickens (la primera había sido su Disneyland París, los visitantes ven espectros que se
Cuento de Navidad). En el relato El pacto con el fantasma, materializan ¡delante de ellos! Estas proyecciones se per-
William Redlaw, un profesor de química, viejo y gruñón, ciben como figuras tridimensionales porque conservan
pide que le sean borrados todos los malos recuerdos. Un muchas de las señales que, en el día a día, aportan a
fantasmal sosias suyo le concede el deseo pero, a la vez, nuestro sentido visual información sobre la profundidad,
condena a todas las personas que interactúen con Redlaw es decir, sobre el tamaño, el sombreado y la textura. A
a sufrir su misma suerte. diferencia de lo que experimentamos en una proyección
El público asistente a la representación se llevó un buen usual (en el cine), no existe una pantalla visible que nos
susto: en lugar de ver a un fantasma «tradicional», es revele que estamos viendo una proyección bidimensional
decir, a un actor de carne y hueso cubierto con una sába- sobre una superficie plana. El fantasma de Pepper se vale
na, Redlaw se enfrentaba a una entidad incorpórea que de superficies transparentes, por lo que la imagen parece
se materializaba en escena y que parecía surgida de la (casi) moldearse en el aire.
nada. Los espectadores se mostraron atónitos. La obra, Los conocimientos en ciencias visuales de los tiempos
que llevaba más de diez años sin representarse en Londres, victorianos no solo contribuyeron a que el espectáculo
tuvo un éxito sensacional. El público, entusiasmado, llenó teatral se convirtiera en más ameno; también sentaron
a diario las 500 localidades del Teatro de la Politécnica las bases de la cinematografía. Los cineastas actuales, al
durante 15 meses consecutivos; un exitazo de 12.000 libras igual que sus más lejanos precursores, se apoyan en un
de entonces, unos 2 millones de euros de hoy. proceso perceptual descubierto por Peter Mark Roget
Aquella aparición de ultratumba no era más que una (1779-1869), quien quizá sea más conocido por publicar
ilusión escénica. Concebida por un ingeniero civil de su clasificación de términos Thesaurus of English Words
Liverpool, Henry Dircks, y por el químico y divulgador and Phrases. Sea o no sea, en 1824, durante una presen-
científico londinense John Henry Pepper, recibió el tación ante la Sociedad Real de Londres, Roget dio a
nombre de «fantasma de Pepper». Aunque ambos crea- conocer la persistencia de la visión, es decir, la capacidad
dores compartían la patente, todos los derechos econó- de la retina para conservar una imagen entre 1/20 y 1/5 de
micos fueron concedidos a Pepper. Los inventores litiga- segundo tras su desaparición. Tal capacidad retiniana
ron sobre méritos y precedencias de la invención nos permite salvar el intervalo temporal entre dos imá-
durante un tiempo, hasta que al final se separaron. genes consecutivas de un objeto en movimiento (pense-
Disputas aparte, otras versiones de la ilusión fantasmal mos en dos fotogramas de una película), de manera que
han seguido deleitando al público, incluso en nuestros percibimos un movimiento continuo.
días. El fantasma de Pepper puede contemplarse en el Si usted sigue leyendo, podrá conocer cómo se utili-
largometraje Los 39 escalones, de Alfred Hitchcock; tam- zaron conocimientos científicos y técnicos novedosos
durante la época victoriana para crear espectáculos e
ilusiones teatrales sin precedente.

L O S AU TO R E S Antes de que llegara el cine


Entre 1833 y 1834, un matemático británico, William
Susana Martinez-Conde y
Stephen L. Macknik son
George Horner (1789-1837), desarrolló el zoótropo (A),
catedráticos de oftalmología un dispositivo cilíndrico que, al girar, exhibe una sucesión
en la Universidad estatal de de imágenes ante el campo visual del espectador. Pero
Nueva York. existe un punto clave: periódicamente, esas imágenes se

MENTE Y CEREBRO 85 N.O 78 - 2016


B (también denominado «mesmerismo», en referencia a su
fundador, Franz Mesmer) recurría a técnicas similares a
la hipnosis moderna para, presuntamente, lograr de un
individuo que revelase sus pensamientos más hondos o
íntimos. Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, tomó
estas afirmaciones como prueba del subconsciente. Tam-
poco faltaron espiritistas que se apropiasen de la noción
de subconsciente y que proclamaban que los espíritus se
manifestaban desde ese ámbito.
La investigación en el psiquismo y la parapsicología
otorgó al espiritismo una credibilidad adicional. Proli-
feraron las sesiones de médiums que ofrecían a sus
clientes la prueba sobrenatural «tangible» que no pro-
porcionaba la práctica religiosa. Estas sesiones, claro
está, no eran más que farsas cuidadosamente montadas,
como revelaron John Nevil Markelyne, un mago victo-
riano (inventor, por cierto, del retrete de pago) y Ehrich
Weiss, más conocido por Harry Houdini, en una serie
de presentaciones. Nació así una tradición todavía vi-
gente entre los magos: la de desenmascarar los «sucesos
paranormales».
Junto al espiritismo de salón, también ganó popula-
ridad la fotografía de fantasmas, práctica desde la que se
CORBIS

aseguraba captar las auras y los ectoplasmas de los espí-


ritus. En realidad, los fotógrafos manipulaban las imáge-
interrumpen por un breve espacio de tiempo con el fin nes: las retocaban con tinta o recurrían a la doble expo-
de evitar que los objetos que se muestran parezcan des-
lizarse dentro y fuera de la escena. Por esa razón, el es-
C
pectador observa el movimiento en escena a través de
una estrecha rendija. También los modernos proyectores
cinematográficos funcionan como una suerte de zoótro-
po: la luz del proyector se cubre con un obturador mien-
tras la película salta al fotograma siguiente, y a continua-
ción, la luz se descubre y la nueva imagen se proyecta
sobre la pantalla, mientras que el próximo fotograma ya
aguarda inmóvil y alineado con el que le ha precedido.

GETTY IMAGES
Asimismo, los sistemas de televisión y de animación por
ordenador actuales beben de la técnica del zoótropo,
puesto que renuevan la imagen de manera periódica,
aunque sin necesidad de mover físicamente las imágenes Proyector D
ni de ir pasándolas para proyectarlas en la pantalla.

Cazafantasmas
El éxito que logró el fantasma de Pepper (B) entre el pú-
Lámina de plástico
blico victoriano revela la doble fascinación por la ciencia
y los fenómenos sobrenaturales que se vivía en la sociedad
entonces. El siglo xix conllevó extraordinarios avances
científicos y técnicos, entre ellos, el telégrafo, el teléfono,
la pasteurización y el Origen de las especies, de Charles
JASON LEE

Darwin. Este interés por la ciencia chocaba frontalmente


con las creencias religiosas tradicionales. Además, contra
todo pronóstico, abrió las puertas a una nueva categoría
de pensamiento mágico: el movimiento espiritista, que
profesaba la comunicación con los muertos.
El espiritismo se nutrió, en parte, de intentos científicos
o pseudocientíficos de la época. El magnetismo animal Superficie reflectante

MENTE Y CEREBRO 86 N.O 78 - 2016


ILUSIONES

E ma se ocultaba debajo de ellos, en el pozo de la orquesta.


Una gran lámina de cristal inclinada reflejaba su imagen
en dirección a los espectadores. Cuando las luces brilla-
ban en el escenario principal y se mantenían tenues en
la parte inferior, el fantasma permanecía oculto. A la
inversa, si se atenuaba la luz en el escenario y se ilumi-
naba la zona baja, aparecía, de repente, el reflejo fantasmal.
Si bien la falta de espacio solo permitía presentar a los
espectros sentados o reclinados, estrategias posteriores
más refinadas lograron que los espectros se mostraran
en posición erguida o deambulando sobre las tablas.
GETTY IMAGES

Nacimiento del cine


A finales del siglo xix, las ilusiones fotográficas y teatra-
les dieron paso a las artes cinematográficas. El ilusionis-
F
ta francés Georges Méliès (1861-1938) aplicó al mundo
de la gran pantalla su pericia y sus habilidades de mago.
Precursor del cine de entretenimiento, inventó y adaptó
efectos especiales para las películas, como la técnica de
sustitución (E y F), en la que se cambian los objetos y
personas de una escena mientras la cámara deja de rodar.
De esta manera, los actores desaparecen y reaparecen
convertidos, por ejemplo, en esqueletos, mariposas u otra
miríada de posibilidades.
En 2011, Hugo, un filme de Martin Scorsese, rendía
homenaje al legado de Méliès. En una de las escenas, Ben
GETTY IMAGES

Kingsley, quien interpreta al innovador ilusionista, eje-


cuta un truco de levitación en el Teatro Robert-Houdin
de París (fundado por el famoso mago Jean-Eugène
Robert-Houdin, de quien Ehrich Weiss tomó su nombre
sición, entre otras técnicas decimonónicas precursoras artístico). Los espectadores ven cómo la ayudante de
del moderno Photoshop. Méliès yace en el aire, en medio de la nada. Para crear la
escena cinematográfica se prescindió de las técnicas di-
A base de espejos gitales actuales; en vez de ello, el ilusionista Paul Kieve
Un cristal plano puede servir tanto de superficie reflec- recuperó, a petición de Scorsese, un efecto especial in-
tante como de transparente según la intensidad de la luz ventado en tiempos victorianos. H
que incide en cada cara. Incluso, bajo ciertas condiciones
lumínicas, puede cumplir ambas funciones. He allí el
secreto del fantasma de Pepper.
En 2012, una representación espectral del rapero Tupac PA R A S A B E R M Á S
Shakur, muerto a tiros en 1996, actuó junto con los artis- Explanation of an optical deception in the appearance of the
tas Snoop Dogg y Dr. Dre en el festival musical y artísti- spokes of a wheel seen through vertical apertures. P. M. Roget
co de Coachella, en California (C). Lo que muchos es- en Philosophical Transactions of the Royal Society of London,
pectadores y periodistas consideraron un holograma vol. 115, págs. 131-140, enero de 1825.
tridimensional del cantante consistía en una imagen The science behind the ghost! Jim Steinmeyer. Hahne, 1999.
plana construida a partir de la tecnología del siglo xix. Quick and magical shaper of science. J. A. Secord en Science,
La proyección de la figura de Tupac rebotaba desde un vol. 297, págs. 1648-1649, septiembre de 2002.
suelo reflectante a una superficie de plástico inclinada Spectres of the self: Thinking about ghosts and ghost-seeing in
45 grados, un montaje (D) que captaba la esencia del England, 1750-1920. Shane McCorristine. Cambridge
invento de Dircks y Pepper. De esta forma, el público ­University Press, 2010.
pudo ver al rapero sobre el escenario. Por detrás del Vision: Temporal factors. Stephen L. Macknik y Susana
panel actuaban los otros artistas. ­Martinez-Conde en Encyclopedia of Perception. Dirigido por
En el montaje original que se estrenó en 1862 en el E. Bruce Goldstein. SAGE Publications, 2010.
Instituto Politécnico Real de Londres, el público se sen- Theatre and ghosts: Materiality, performance and modernity.
taba a la misma altura que los actores del escenario Dirigido por Mary Luckhurst y Emilie Morin. Palgrave
mientras que el artista que encarnaba el papel de fantas- ­Macmillan, 2014.

MENTE Y CEREBRO 87 N.O 78 - 2016


RETROSPECTIVA

Una sucinta historia


del alma
Las nociones de mente, cerebro y alma han ido evolucionando
a lo largo de la historia gracias al trabajo de filósofos, sabios, médicos,
escritores y revolucionarios
CHRISTOF KO CH
GÉRARD DUBOIS

MENTE Y CEREBRO 88 N.O 78 - 2016


«A diferencia de cualquier otra entidad empírica de la Naturaleza,
la presencia de la mente le resulta inmediatamente obvia a sí
misma, pero le es opaca a todos los observadores externos.»
—George Makari, Soul Machine, 2015

E
n contraste con entes materiales como un huevo, moldes acordes con las doctrinas cristianas, tesis que
un perro o el cerebro, consciencia, mente y alma ejercieron una gran influencia durante la Edad Media.
son constructos históricos dotados de un universo Según Aquino, todo individuo humano se encuentra
de significados religiosos, metafísicos, culturales y cien­ integrado por una terna de almas: un alma nutriente,
tíficos y acompañados de una batería de presunciones común a todos los organismos; un alma sensible (o
subyacentes, algunas enunciadas con claridad, pero otras apetitiva), característica de los animales y las personas,
ignoradas por completo. Estos significados se van adap­ y un alma racional, la cual es inmortal, depositaria de
tando a los tiempos a causa de guerras y revoluciones, los rasgos divinos de la humanidad y que eleva a la
catástrofes, comercio y tratados, inventos y descu­brimien­ persona sobre el mundo natural, material. El alma ra­
tos. George Makari, psiquiatra e historiador, se propone cional no podía enfermar, por su cualidad de inmaterial,
arrojar luz sobre esta evolución histórica. En su reciente pero sí ser poseída por el Diablo o algunos de sus demo­
libro Soul machine: The invention of the modern mind, níacos servidores. La medicina no podía sanar a los que
publicado en noviembre de 2015, describe cuán elusivas sufrían esa fatalidad; en cambio, la autoridad eclesiásti­
resultan las nociones de consciencia, mente y alma, las ca sí sabía ayudarlos. Salvaba las almas inmortales de un
cuales filósofos, teólogos, estudiosos y médicos buscan modo u otro, como demuestra la muerte en la hoguera
domeñar con conceptualizaciones, definiciones, cosifi­ de decenas de miles de brujas y brujos.
caciones, negando o redefiniendo estos términos a través Esta filosofía tomista constituyó durante cuatro siglos
de los tiempos para enfrentarse con el misterio de nues­ la narrativa intelectual dominante en la cristiandad, tan­
tra vida interior. to de nobles como de campesinos. Ofrecía alivio al fati­
gado y consuelo al moribundo; justificaba el derecho
Descartes, Locke y Hobbes divino y el poder absoluto de la monarquía. Sin embargo,
La búsqueda sistemática de respuestas se remonta a Aris­ las encarnizadas guerras de religión entre cristianos que
tóteles (384-322 a.C.), considerado el primero de los bió­ acontecieron durante la primera mitad del siglo xvii, en
logos, taxonomistas, embriólogos y evolucionistas. En su nombre de la «única fe verdadera», llevaron a una gene­
Acerca del alma (De Anima) ofrece una clasificación de los ralizada crítica de estas verdades recibidas.
seres vivos y expone su noción del alma (psyché), que Filósofos, sabios, médicos, escritores y revolucionarios
significa, para él, la esencia de una cosa. Un organismo es de la Ilustración inglesa, escocesa, francesa y alemana
definido por su alma. Todos los seres vivos poseen almas, metamorfosearon a lo largo de dos siglos el alma racional
de cualidades peculiares. El alma vegetativa da cuerpo a hacia un ente mecanicista, natural y desacralizado, des­
la fuerza vital, que diferencia a la materia viva (ya se trate cribe Makari. Este proceso engendró la psicología, la
de plantas, animales o personas) de la inanimada (las neurología y la psiquiatría, así como nuestro conocimien­
piedras, por ejemplo). El alma vegetativa es sostén de la to actual de que hemos evolucionado desde los simios.
nutrición, el crecimiento y la reproducción. El alma sen- Todo comenzó con René Descartes (1596-1650), un
sitiva, en cambio, faculta la percepción a través de los francés solitario, y Thomas Hobbes (1588-1679), un inglés
sentidos, del dolor y del placer, de la memoria, la imagi­ radical y sin pelos en la lengua. Descartes es uno de los
nación y la emoción. Es común en los animales y los hu­ padres de la ciencia moderna: vinculó el álgebra y la
manos. Tanto el alma vegetativa como la sensitiva son geometría, con lo que nos legó las coordenadas cartesia­
corpóreas y, por consiguiente, mortales. El alma racional, nas. Sustituyó las apolilladas formas y causas finales de
exclusiva de los humanos, es responsable del intelecto, el
pensamiento y el razonamiento. El alma racional consti­
tuye la esencia del ser humano. Para Aristóteles, aunque
el alma racional es inmaterial, no puede existir con inde­ E L AU TO R
pendencia del cuerpo. Es sabido que Sócrates y Platón
Christof Koch es presidente y director
diferían de Aristóteles en este punto, pues abogaban por científico del Instituto Allen de Ciencias
la inmortalidad del alma una vez fallecido el cuerpo. del Cerebro, en Seattle, y miembro del
Tomás de Aquino (1225-1274), fraile dominico y filó­ comité asesor de Scientific American
sofo escolástico, volcó estas ideas clásicas griegas en Mind.

MENTE Y CEREBRO 89 N.O 78 - 2016


En síntesis: Una breve pero larga historia

1 2 3
Filósofos, médicos, teólogos y Entre los grandes pensadores Las contingencias históricas
estudiosos han ido metamorfo­ que han contribuido a la no­ y culturales han ido forman-
seando el concepto de alma a ción del alma y a su transfor­ do y determinando los con­
lo largo de los siglos, convirtiéndo­ mación destacan Aristóteles, Des­ ceptos de alma, consciencia y men­
la de un ente inmaterial a uno ma­ cartes, Locke, Hobbes y Kant. te. Este proceso todavía no ha llega­
terial y desacralizado. do a su fin.

los escolásticos («la madera arde porque existe en ella tal e inmaterial. De este modo, el filósofo francés ampa­
una forma inherente que busca arder») y las sustituyó raba el dogma cristiano y la autoridad eclesiástica.
por causas mecánicas. En concreto, sostuvo que las ac­ Esa dicotomía le supuso a Descartes la enemistad de
ciones y los movimientos de los animales y los humanos Hobbes, autor del famoso Leviatán, un osado manifiesto
se deben a partículas de diversas formas que chocan y se materialista que se considera el fundamento de la filosofía
empujan entre sí y se mueven de un lado a otro. Nada política occidental. Para Hobbes, todo estaba formado por
más y nada menos. materia. No había necesidad alguna de una sustancia
Descartes postulaba que todo cuanto existe bajo el sol pensante especial. La materia podía pensar. El grueso del
está formado por una de dos sustancias. Lo tangible y Leviatán es un argumento en pro de la monarquía abso­
dotado de extensión espacial es res extensa («sustancia luta, y no tanto de la autoridad religiosa, para prevenir la
extensa»). Lo intangible, lo que no puede verse y no posee sangría de las guerras de religión europeas (entre 1524 y
extensión, es cosa pensante, res cogitans. Solo la sustancia 1648). No obstante, Hobbes fue tenido por blasfemo, y sus
pensante faculta a los humanos para razonar, hablar y libros, quemados.
decidir libremente. El dualismo cartesiano dividía al John Locke (1632-1704), filósofo y médico inglés, atri­
mundo en dos magisterios. Uno, el mecanicista, debía ser buyó al alma racional un carácter más natural todavía en
el campo de juego de los filósofos experimentales, los su Ensayo sobre el entendimiento humano. Lo escribió
precursores de los científicos y clínicos modernos. El otro, en Holanda, durante el exilio, y se publicó por vez prime­
el teológico, estaba destinado al dominio del alma inmor­ ra en una edición abreviada en francés. El empirismo de
Locke contribuyó a convertir el alma en algo más cercano
a la mente moderna, el escenario de nuestra experiencia
subjetiva. La mente se encuentra poblada de ideas que
proceden del exterior, de las sensaciones, puesto que, al
fin y al cabo, la mente al nacer es una hoja en blanco, una
tabula rasa. Las ideas de Dios, de la justicia, de las mate­
máticas o la idea del propio ser o de los objetos cotidianos,
trátese de útiles, máquinas, animales o personas, no son
innatas. Por el contrario, se aprenden por experiencia, por
reflexión y por asociación. El modo en que la mente podía
llevar a cabo tales tareas constituía para Locke un misterio,
como también lo fue para Descartes, Hobbes y para todos
los demás. A la luz de la mecánica y la química de su
época, resultaba inexplicable que la mera materia cerebral
pudiera pensar, razonar o hablar. Locke postuló que Dios
GETTY IMAGES / NATIONAL GALLERIES OF SCOTLAND

había implantado fuerzas activas en la materia cerebral.


Descartes, Hobbes, Locke, Baruch Spinoza y otros
pensadores radicales compartían el desprecio por la su­
perstición. Makari cita una entrada del diario de Locke:
«Las tres grandes cosas que gobiernan la humanidad son
la razón, la pasión y la superstición. La primera rige solo
a unos pocos; las dos últimas las comparte la mayoría de
la humanidad y la poseen en sus cambios. Pero la supers­
tición, con más poder, produce el mayor daño». El «gran
La superstición, ejemplificada en la obra La bruja de inquisidor», de Fyodor Dostoievski, a dos siglos de dis­
Endor, de William Blake, recibió críticas fulminantes de tancia, comprendía perfectamente esta disposición
los filósofos de la Ilustración, entre ellos, René Descar- mental: «Las tres únicas fuerzas capaces de conquistar y
tes, Thomas Hobbes y John Locke. conservar cautivas para siempre las conciencias de estos

MENTE Y CEREBRO 90 N.O 78 - 2016


RETROSPECTIVA

La estrafalaria conducta del

GETTY IMAGES / KEITH HAMSHERE


rey Jorge III mantenía per-
plejos a todos sus súbditos.
El largometraje La locura del
rey Jorge (1994) narra su de-
terioro mental.

débiles rebeldes, para su propia felicidad... son el milagro, explicaciones religiosas de comportamientos idiosincrá­
el misterio y la autoridad». Dos siglos después, en nues­ sicos se convirtieron en explicaciones clínicas, con sus
tros días, la humanidad sigue combatiendo estas fuerzas. asilos mentales concomitantes y sus médicos especialis­
En las postrimerías del siglo xvii, la mente había per­ tas para tratar a los afectados, quienes ya no eran consi­
dido muchos de sus atributos celestiales y pasado a formar derados diablos ni seres tocados por Dios, sino pacientes
parte de la naturaleza. Ahora podía sufrir las corrupciones que necesitaban ayuda.
que padece todo lo material: podía volverse disfuncional, El astrónomo y filósofo prusiano Immanuel Kant
enfermar o sufrir melancolía (una dolencia de amplia (1724-1804) hizo más que ningún otro para sondear y
difusión). También podía ser falible y formar asociaciones delimitar lo que la mente puede conocer y lo que la razón
equivocadas que conducían a errores de cognición, lo que puede deducir sobre el mundo. Con precisión de bisturí,
explicaría la creciente marea de fanáticos, entusiastas y sostuvo que nuestra mente no podrá jamás penetrar la
profetas religiosos: anabaptistas, metodistas, adventistas, auténtica naturaleza de las cosas.
cuáqueros y otros autoproclamados mensajeros de la di­
vinidad, que recorrían el mundo predicando su especial De espíritus y profanos
interpretación de Dios y de la Biblia. Quizá no era Dios Las posesiones y los exorcismos habían servido de prue­
quien hablaba por su boca, sino que, sencillamente, se ba visible de la realidad del mundo espiritual. Si estas
engañaban. De igual manera, tal vez los brujos no estuvie­ materias eran de carácter profano, sujetas a la medicina
ran posesos; tal vez solo fuesen enfermos o locos. Y no y la razón, ¿dónde quedaría la justificación divina de los
tendrían que haber sido quemados. derechos absolutos de la monarquía?
Si las mentes de las personas podían desequilibrarse, Makari concluye a mediados del siglo xix, con una
¿sería posible devolverles el equilibrio? ¿Podrían curarse? semblanza de los médicos Franz Joseph Gall (1758-1828)
¿De qué modo? ¿Encerrándolas en manicomios? ¿Cómo y su ayudante Johann Spurzheim (1776-1832). Gall, ba­
distinguir a los locos de los excéntricos? Estas preguntas sándose en la disección sistemática de cerebros humanos
apasionaron al Reino Unido a causa del estrafalario com­ y de animales, formuló una descripción materialista,
portamiento del rey Jorge III, el soberano que perdió las concienzudamente fundamentada, en la que el cerebro
colonias americanas y cuya salud mental provocó una era en exclusiva el órgano de la mente; un órgano que
crisis política por su locura y por el debate sobre cómo no es homogéneo, sino un agregado de partes y, en
podría devolvérsele el juicio. Todavía hoy suenan los ecos consecuencia, de diferentes «funciones». Sostenía que
de estas controversias sobre quién ha de ser culpado de los su número era 27, asignadas una por una a distintas
atentados en masa: los individuos perturbados, la posesión regiones del cerebro [véase «Gall y la frenología», por
de armas o los factores culturales. Albrecht Schöne; Mente y Cerebro n.o 3, 2003]. Cada
Siempre muy lentamente, con un sinfín de pasos atrás, individuo hereda un conjunto peculiar de órganos, al­
conforme los decenios sumaban un siglo y luego dos, las gunos más pequeños, otros más grandes, lo cual explica

MENTE Y CEREBRO 91 N.O 78 - 2016


RETROSPECTIVA

Descartes conjeturó que la glándula pineal (H)


era la sede del alma, como reproduce esta ilus-
tración de su obra De homine (1662).
CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA WELLCOME, LONDRES

las diferencias entre unos y otros. Estas teorías, que veían De Descartes al paradigma computacional
en el cerebro una máquina para producir pensamientos Las ideas cartesianas arraigaban en la incapacidad del
y recuerdos, chocaban con los sentimientos religiosos y filósofo francés para concebir procedimientos y meca­
la moralidad pública de su tiempo. Al final, el médico nismos que explicasen la inteligencia, el razonamiento y
tuvo que abandonar su Viena natal y establecerse en el el lenguaje. Nadie en el siglo xvii podía soñar que la
París posrevolucionario. aplicación automática («sin mente») de una infinidad de
Gall y Spurzheim aseguraban que a partir de los de­ instrucciones, minuciosamente detalladas y ejecutadas
talles de curvatura, forma y tamaño del cráneo podían paso a paso (lo que ahora llamamos un algoritmo) pu­
inferir el tamaño e importancia del órgano subyacente y diera conseguir que una máquina computadora jugase
diagnosticar el carácter mental del individuo examina- al ajedrez, reconociese rostros, etiquetase fotografías o
do. Su método frenológico adquirió una inmensa popu­ tradujese páginas de Internet. Descartes tuvo que apelar
laridad, pues era del agrado de la creciente clase media a una sustancia misteriosa, etérea, que, de alguna nebu­
gracias a su apariencia científica, refinada y moderna. La losa manera, efectuaba el pensar y el razonar.
frenología se empleó para clasificar a criminales, lunáti­ En la moderna concepción de la mente computacional,
cos y eminencias; también a los famosos (o infames). No todo contenido sobrenatural ha sido lixiviado por el baño
obstante, la técnica acabó sin el prestigio de un método ácido de la Ilustración: si no hay cerebro, no hay mente.
científico serio; poco a poco fue languideciendo hasta No obstante, nuestra comprensión del entramado de
comienzos del siglo xx. consciencia, mente y alma no ha alcanzado en absoluto
Aunque no existe relación discernible entre la mor­ su definitivo apogeo. Seguirá evolucionando a la par que
fología externa del cráneo y el tamaño y la función del científicos, clínicos y filósofos, a quienes recientemente
tejido neural subyacente, la insistencia de Gall sobre se han sumado ingenieros, buscan una talla cada vez más
la ubicación de funciones cognitivas específicas en la precisa de sus articulaciones naturales, por usar una
corteza cerebral encontró apoyo en 1848, en los trabajos hermosa metáfora platónica.
del neurólogo parisino Paul Broca (1824-1880). Este Makari describe cómo estos conceptos se han ido
médico expuso un caso de referencia: un paciente in­ formando y determinando por contingencias históricas
capaz de hablar, con la curiosa excepción de que solo y culturales, según modos que la ciencia, normalmente,
podía pronunciar la sílaba tan. Se demostró que el ce­ opta por dejar de lado. H
rebro del enfermo (quien se acabaría conociendo en la
literatura médica como «Tan-Tan») había sufrido una
lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Broca dedujo que PA R A S A B E R M Á S
la función del habla se encontraba en estrecha relación
con dicha región. El análisis de un segundo paciente Soul machine: The invention of the modern mind. George
Makari. W. W. Norton, 2015.
reforzó su convicción de que una área circunscrita de
la corteza cerebral (el giro frontal inferior izquierdo,
EN NUESTRO ARCHIVO
hoy llamada área de Broca) era responsable del habla
productiva, la conducta humana por excelencia [véase La res cogitans en Descartes. Salvi Turró en MyC n.o 6, 2004.
«Descubrimiento del área de Broca», por Sege Nicolas; Tomás de Aquino: El conocimiento como ser intencional.
Mente y Cerebro n.o 22, 2007]. Antonio Prevosti Monclús en MyC n.o 16, 2006.

MENTE Y CEREBRO 92 N.O 78 - 2016


LIBROS

bitantes. En ese nuevo estudio se sumaron la anorexia y


bulimia nerviosa, el déficit de atención, retraso mental
y trastornos de variada índole (hipercinéticos, de con-
TRANSLATIONAL ducta, de personalidad, del sueño y trastorno neuromus-
­NEUROSCIENCE cular). Se llegó a la conclusión de que un tercio de los
Toward new therapies ciudadanos europeos —179 millones de personas— sufría
Dirigido por Karoly Nikolich al menos un trastorno cerebral. El coste sanitario se
y Steven E. Hyman elevó a 790.000 millones de euros por año, de los cuales,
The MIT Press, Cambridge, en promedio, la atención sanitaria directa representa el
Massachusetts, 2015 37 por ciento, los costes directos no médicos el 23 por
ciento y los costes indirectos el 40 por ciento.
Neurociencia traslacional La neurociencia traslacional se enfrenta a retos im-
Del gen a la clínica portantes. Las terapias disponibles, harto limitadas, se
encuentran ancladas en el tiempo, sin avances significa-

E
stamos en la era del cerebro, privilegiada con una tivos. Desanimado, el sector farmacéutico ha suspendi-
financiación generosa de la investigación en neu- do las inversiones. Paradójicamente, ese fenómeno ha
rociencia cognitiva que está transformando la coincidido con el advenimiento del horizonte esperan-
comprensión de la naturaleza humana. Cerebro y médu- zador que dibujan las nuevas técnicas en genómica,
la espinal forman el centro de control nervioso del orga- biología de células madre y neurociencia. Y así, tras
nismo. Los trastornos del eje cerebro-nervio-músculo decenios de estancamiento marcados por numerosos
son comunes, de difícil diagnóstico, incapacitantes, no fracasos en los ensayos clínicos, muy largos y costosos,
bien tratados y a menudo una carga para el individuo y estamos trocando pesimismo en optimismo. Aunque el
la sociedad. La neurociencia traslacional se ocupa de progreso pueda parecernos todavía exasperantemente
trastornos graves del cerebro, nervios y músculos. A ella parsimonioso.
concierne descubrir los mecanismos subyacentes, y ope- Para situarnos en la perspectiva correcta, identifique-
ra desde distintos niveles de análisis: molecular, celular, mos los errores del pasado y los obstáculos que persisten.
sináptico, reticular, cognitivo y regulador. De entrada, la identificación y clasificación de las enfer-
Entre otros modelos explicativos, el cerebro puede medades plantean serias dificultades; las definiciones
considerarse una red, un sistema interconexo, en el que canónicas de las enfermedades psiquiátricas dadas en el
los nodos, o unidades, representan regiones especializa- DSM han de considerarse heurísticas o meros borradores.
das, y los enlaces, o conexiones, simbolizan vías de co- Además, las formas comunes de enfermedades neuroló-
municación. Merced a esa representación abstracta del gicas del desarrollo y neurodegenerativas están influidas
cerebro como un grafo, hemos ido conociendo, en el trans- por la genética, pero su arquitectura genética resulta
curso de los últimos años, redes cerebrales funcionales y mucho más compleja de lo sospechado en un comienzo.
descifrando sus propiedades topológicas de una forma No olvidemos tampoco que el cerebro humano vivo es
objetiva. El análisis de grafos ocupa ahora un puesto inviolable y las técnicas de neuroimagen, cuya aplicación
central en neurociencia traslacional; permite cuantificar ha contribuido al conocimiento de las enfermedades, no
las disfunciones cerebrales en términos de reconfigura- producen información molecular ni patofisiológica al-
ciones aberrantes de redes. guna. Todavía dependemos de muestras posmórtem en
Los trastornos cerebrales constituyen un problema de muchos estudios patofisiológicos. Por fin, no podemos
salud pública de primer orden en todo el mundo. Ciertos fiar plenamente el conocimiento los trastornos del desa-
estudios de la Organización Mundial de la Salud y varias rrollo neuronal y los neurodegenerativos en los modelos
entidades paneuropeas han llegado a la conclusión de animales, habida cuenta de la distancia evolutiva que
que las enfermedades cerebrales constituyen el principal media entre ellos y los humanos.
problema de salud en Europa y los países desarrollados. Las grandes enfermedades neurodegenerativas (alzhéi­
Se les supone responsables del 35 por ciento de la carga mer, esclerosis lateral amiotrófica, párkinson o hun­
total sanitaria. En 2004 había 127 millones de europeos tington) van asociadas a la acumulación y agregación
con un trastorno cerebral, con un coste total de 385.000 de proteínas deficientemente plegadas. En la mayoría
millones de euros. El 62 por ciento de ese coste corres- de los casos, las proteínas con plegamiento aberrante
pondía a gastos por enfermedades psiquiátricas y el 38 se encuentran en el citoplasma. Sin embargo, los agre-
por ciento restante a enfermedades neurológicas, demen- gados de proteínas que contienen poliglutamina se
cia incluida. En 2010 se realizó un estudio de actualización hallan, de preferencia, en el núcleo. Desde enero de
sobre los costes de los trastornos cerebrales en 30 países este año, sabemos que esas diferencias en la ubicación
europeos y una población de unos 500 millones de ha- determinan la toxicidad. En el alzhéimer, las placas

MENTE Y CEREBRO 93 N.O 78 - 2016


amiloideas y los ovillos de neurofibrillas ofrecen claves El descubrimiento de loci significativos asociados con
importantes. En la esquizofrenia, el autismo y el tras- la enfermedad, así como variantes raras que influyen
torno bipolar, enfermedades neuropsiquiátricas, que en la patogénesis, no hubiera sido posible sin una
carecen de una neuropatología analizable y específi- revolución técnica resultante del Proyecto Genoma
camente perfilada en sus síntomas, la genética ayuda Humano.
a identificar los procesos críticos de su patofisiología. —Luis Alonso

de un primate. No de un primate que viva en la actualidad,


como el chimpancé, nuestro pariente más cercano entre
los existentes, sino de uno que medró hace millones de
THE REAL PLANET años. Charles Darwin y otros propusieron, avanzada la
OF THE APES segunda mitad del siglo xix, que el hombre era un pri-
A new story of human origins mate bípedo. Thomas Henry Huxley detalló más y decla-
ró que los humanos venían de un antepasado común con
David R. Begun primates africano. En breve, para Darwin y Huxley los
Princeton University Press, humanos estaban más emparentados con gorilas y chim-
Princeton, 2015 pancés que con orangutanes.
El hombre no evolucionó a partir de los chimpancés,
De dónde venimos ni los chimpancés a partir de los humanos. Unos y otros
Una reinterpretación de la evolución proceden, ramificados, de un tronco común que vivió hace
de los primates al menos siete millones de años. Y se separaron para seguir
sus propios caminos. ¿Cómo era ese primate común? ¿De

N
ada más fascinante que las cuestiones sobre dónde procedía él? Retrocediendo más en el tiempo, ¿cuál
dónde, cómo y cuándo evolucionó nuestra espe- fue el precursor común de todos los primates? ¿Qué nos
cie. Por eso, el campo de la evolución humana es puede decir sobre el hombre el estudio de los primates?
todo menos un mar de tranquilidad. Sin solución de Entre hace 7 y 22 millones de años, la Tierra era el
continuidad asistimos al replanteamiento del árbol filo- planeta de los simios, al menos en tres continentes: Europa,
genético con la introducción o reinterpretación de nuevos Asia y África. Conocemos una cincuentena de especies
lazos, nuevas subespecies e incluso especies. Atendamos fósiles que poblaban las selvas del Viejo Mundo durante
al ejemplo más reciente. Leo Berger, paleoantropólogo el Mioceno. Hubo bastantes especies más que las encon-
de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, tradas en el registro fósil. Si dejamos a los humanos, hoy
acaba de descubrir en la cueva Rising Star, en Sudáfrica, los simios vivos están confinados a zonas de selva muy
1550 fósiles que representan más de 15 miembros antiguos restringidas de Asia sudoriental y África central. Son
de un tipo extraño de hominino, Homo naledi. (Naledi pocos y se hallan en peligro, pese a su reconocida ca­
significa «estrella» en la lengua Soto.) Se trata del mayor pacidad de adaptación. Unas especies son muy corpulen-
registro de fósiles de homininos encontrado en África. tas, otras pequeñas, unas habitan en los árboles, otras
Aunque no se han fechado todavía las piezas, lo que di- prefieren el suelo; unas se alimentan de frutos, otras de
ficulta su incardinación en el árbol filogenético de la fa- hojas; unas son sociales, otras solitarias. Hemos pasado
milia humana, presentan unas características que inducen de unas docenas de especies, cientos en el curso de mi-
a pensar que se trata de una nueva especie. lenios, a unas pocas en la actualidad.
El cráneo de Homo naledi era globular, como los El hombre pertenece al orden zoológico de los prima-
miembros del género Homo, aunque pequeño y primiti- tes, que se dividen en prosimios y antropoides. Los pro-
vo. La muñeca sugiere que se trata de una especie hábil simios comprenden lémures, loris, gálagos, entre otros,
en la talla de herramientas, pero su hombro y sus dedos y tarsios. Entre los antropoides se numeran monos del
reflejan un hábito trepador, como los homininos más Nuevo Mundo, monos del Viejo Mundo, primates y hu-
primitivos. No hay otra especie igual. El trabajo en equi- manos. Casi todos los antropoides son de vida diurna y,
po de 60 especialistas ha permitido la reconstrucción de en su mayoría, más corpulentos que los prosimios; poseen
la especie: un hominino enjuto con largas extremidades un cerebro mayor y se alimentan de hojas y frutos. De la
inferiores, pies hominoides y hombros primitivos. No es visión dependen los antropoides bastante más que los
más que un botón de muestra de la labor paleoantropo- prosimios; aquellos, en su mayoría, son arborícolas, pero
lógica. Dilatemos la perspectiva. algunos pasan mucho tiempo en el suelo, en especial los
Desde hace más de 150 años, se viene aceptando entre simios del Viejo Mundo, babuinos y primates africanos.
los biólogos que los humanos han evolucionado a partir Todos los primates son inteligentes, habilidosos, astutos

MENTE Y CEREBRO 94 N.O 78 - 2016


LIBROS

y se agarran con manos y pies (salvo los humanos, que rarse alimentos. Construyen nidos confortables y seguros
han perdido esa habilidad en los pies). Resulta patente para pasar la noche y refugios para salvaguardarse de las
que la evolución de los primates auspicia el advenimien- inclemencias del tiempo e idean soluciones para resolver
to de los grandes simios y de los humanos. problemas. Uno de los grandes misterios de la paleoan-
Los monos del Viejo Mundo, primates y humanos entran tropología es el de por qué nosotros hemos cambiado
en la categoría zoológica de catarrinos; hace unos 35 mi- tanto y los primates tan poco. El reconocimiento de las
llones de años, hubo una población de primates que dio semejanzas entre grandes simios y humanos es notable
origen a los catarrinos. Los monos del Nuevo Mundo se y reciente. Formamos todos la «superfamilia» de los
integran en otro grupo, que divergieron antes de que los Hominoidea. Muchos investigadores sitúan a los grandes
monos del Viejo Mundo y los primates se separaran. simios africanos (chimpancés, bonobos y gorilas) y a los
Comparados con los monos, los primates, mayores en humanos en una misma subfamilia, la de los homininos.
tamaño corporal y volumen cerebral, pertenecen a otra Caracterizan a los hominoideos un cerebro poderoso,
categoría. Los primates carecen de cola. Sus brazos son una espina dorsal recta y brazos largos, hombros para el
mayores que sus piernas. Las hembras presentan un ciclo movimiento y manos para la prensión, piernas cortas y
menstrual; en cambio, las hembras de los monos muestran caderas vigorosas.
un ciclo reproductor estacional (estro). Los primates El gen Pax6 desempeñó un papel importante en la
forman sociedades más complejas y, en los tests de inte- evolución de la magnitud de la neocorteza en los grandes
ligencia, obtienen una puntuación superior. En ciertos primates. Aunque nosotros poseemos un cerebro mayor
experimentos, algunos han llegado a aprender una suer- y andamos erguidos sobre las extremidades inferiores,
te de sistema de comunicación en un lenguaje rudimen- compartimos genoma, casi indistinguible, y numerosas
tario. Los científicos dividen las especies vivas de prima- semejanzas de estructura y conducta con ellos. Chim-
tes en dos grupos. Los primates menores, que serían los pancés y humanos comparten casi un 99 por ciento de
gibones y los siamangs, componen la familia de los h ­ ilo- su ADN. Además, todos los Hominoidea comparten la
bátidos. Los primates mayores, o grandes simios, com- inmensa mayoría de su secuencia de ADN.
prenden los chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes No podemos conocer el origen del hombre sin cono-
y humanos. Representan el grupo de los homínidos. cer la evolución de los primates. Nuestra anatomía no se
En la naturaleza, los grandes simios, los chimpancés entiende si no es como consecuencia directa de su evo-
en particular, crean y utilizan herramientas para procu- lución a partir de un primate. Desde la estructura de la

Novedades Otros títulos sobre psicología y neurociencias

TODO ESTÁ EN TU CABEZA OLVIDA TU EDAD


Historias reales de enfermedades Ramón Bayés
imaginarias Plataforma Actual, 2016
Suzanne O’Sullivan ISBN 9788416620159
105 págs. (14 €)
Ariel, 2016
ISBN 9788434423091
336 págs. (19,90 €)

TRASTORNO POR DÉFICIT­ LA ESQUIZOFRENIA


DE ATENCIÓN CON DESDE UNA PERSPECTIVA
­HIPERACTIVIDAD GESTÁLTICA
Entre la patología y la normalidad Elinor Greenberg y Susan L. Fischer
Rafael Guerrero Kano Libros, 2016
ISBN 9788494039379
Libros Cúpula, 2016 164 págs. (15 €)
ISBN 9788448022198
304 págs. (16 €)

MENTE Y CEREBRO 95 N.O 78 - 2016


LIBROS

dentición hasta el cerebro, pasando por unas manos no orangután, el primer pongino, se desgajó del antepa-
habilidosas, o nuestro andar, e incluso la biología repro- sado común de los primates africanos y de los humanos,
ductiva, todo encuentra su antecedente en la anatomía hace entre 14 y 16 millones de años. Hay que andar
de nuestro antepasado primate. siempre con cuidado. Los primeros miembros de un
Mediante la comparación de ADN y el cómputo de la nuevo linaje resultan difíciles de detectar en el registro
tasa de cambio (tasa de mutación de fondo) podemos fósil, puesto que han cambiado mucho de sus antepasados.
calcular cuándo se separaron los primates de los monos Aunque la mayoría de los expertos cifran en 14 o 16 mi-
del Viejo Mundo. La técnica de datación señalada, o reloj llones de años la ramificación de los ponginos, no existen
molecular, parte de la premisa de que las mutaciones pruebas definitivas de esa fecha. Con otras palabras, los
ocurren espontáneamente en todos los genomas. Se fósiles de ponginos identificables más antiguos poseen
trata de una propiedad inherente de la replicación de 12,5 millones de años; se estima que entre 1,5 y 3,5 millo-
ADN. Se da por supuesto que ese proceso de mutación nes de años más hay huecos sin rellenar.
de fondo presenta un ritmo característico como el tictac De acuerdo con la biología molecular, se abriría una
del reloj. La cadencia del proceso varía de una especie a bifurcación de monos del Viejo Mundo y primates hace
otra, pero resulta similar entre animales estrechamente entre 31 y 38 millones de años. Aegyptopithecus vivió
emparentados, como los grandes simios. Para conocer el antes de esa escisión. Aegyptopithecus y otros catarrinos
ritmo de mutación necesitamos averiguar la diferencia primitivos eran pequeños, de unos 6 kilos de peso, rostro
que existe entre los genomas de cada especie y el tiem- largo y hocico prominente; cerebro próximo al de los
po que tardó en acumularse. Ahí es donde se aúnan la prosimios actuales. El fósil más antiguo que representa a
paleontología y la biología molecular. Si el registro fósil un primate es la mandíbula superior de un individuo del
nos indica que la especie A se separó de la especie B hace género Kamoyapithecus, en honor del legendario cazador
un millón de años, y si el ADN nos revela que existe un de fósiles el keniata Kamoya Kimeu. Data de hace unos
millón de diferencias en los genomas de cada especie, 26 millones de años, en pleno Oligoceno. A mediados del
entonces el ritmo de mutación será, en promedio, de una Mioceno, hace entre 17 y 17,5 millones de años apareció
por año. Establecido ese ritmo, puede servir para estimar en Europa un nuevo tipo de primate, Griphopithecus.
la divergencia entre otros pares de organismos. A este La tesis del autor es que el centro de origen de los
proceso se le llama calibración. antepasados de los grandes simios y de los humanos no
En paleoantropología, se calibra el tiempo de diver- se hallaba en África, sino en Europa, de donde se trasla-
gencia de los primates a partir de la divergencia del daron a África. La doctrina oficial asigna a África el lugar
orangután. Los antepasados del orangután moderno de origen. Después de todo, en África siguen viviendo
están bien representados en el registro fósil. Los fósiles chimpancés y gorilas, nuestros parientes más cercanos.
más antiguos proceden de depósitos carboníferos de Tai- Y africanos también fueron los primeros antepasados de
landia y de depósitos arcillosos de Pakistán, ambos de los humanos. (La idea de un origen africano se remonta
una edad aproximada de 12,5 millones de años. Se estima al mismo Darwin, aunque no dejó de manifestar sus
que los orangutanes divergieron de los otros grandes reservas y dudas.)
simios antes de que los primeros ponginos aparecieran Apoyándose en descubrimientos del registro fósil y en
en el registro fósil, posiblemente hace unos 14 o 16 mi- sus propias investigaciones de campo en yacimientos de
llones de años. Contamos con los datos moleculares que Europa y Asia, Begun enhebra una historia evolutiva in-
nos dicen cuánta distancia genética media entre orangu- novadora. En su exposición, Proconsul, uno de los prime-
tanes, por un lado, y primates africanos y humanos, por ros miembros de la clase primate, procedía de monos de
otro. Podemos, pues, estimar la tasa de mutación entre tipo lémur en los bosques de África. Luego, y en un inter-
primates y humanos a partir del tiempo de la divergencia valo de 10 millones de años, esos hominoides se expandie-
entre orangutanes y primates africanos y humanos y a ron por Europa y Asia y evolucionaron; empezaron a
partir del número de diferencias genéticas entre los dos trepar por los árboles y colgarse de ellos, retrasaron la
grupos. El tiempo de divergencia es el número de dife- madurez y aumentaron el tamaño del cerebro, establecien-
rencias dividido por la tasa calibrada. do las bases para el advenimiento del hombre. Uno de los
Este tipo de análisis se ha empleado para calcular el primates fósiles de Europa es Dryopithecus, que los cien-
momento en que se separaron chimpancés y humanos a tíficos consideraban lejos del grupo central de los grandes
partir de un antepasado común. Los cálculos suelen ci- simios, una suerte de rama lateral. Para Begun, por el
frarlo entre hace cinco y siete millones de años, aunque contrario, ese género se inscribía entre los grande simios.
algunas estimaciones retraen esa división hasta hace A medida que el clima de Europa se iba deteriorando,
14 millones de años, en tanto que para otras no se aleja- hace unos diez millones de años, los primates fueron
ría mucho de hace 3,5 millones de años. desapareciendo o emigraron hacia el sur, volviendo a
Cuando afirmamos que el orangután, un pongino, se invadir el continente africano y dando origen a los linajes
desgajó como rama autónoma hace entre 14 y 16 millones del gorila, chimpancés y, en última instancia, al hombre.
de años, estamos diciendo que el antepasado del moder- —Luis Alonso

MENTE Y CEREBRO 96 N.O 78 - 2016


PRÓXIMAMENTE

Mente y Cerebro n.o 79, julio de 2016


NUEVA SERIE: Demencia

Cuidados en el alzhéimer
Con el tiempo, las personas con alzhéimer no solo
pierden la memoria; también merma su autonomía.
La adaptación del hogar, el ejercicio físico y el contac-
to social pueden influir de manera positiva en el
­curso de la enfermedad y el bienestar del paciente.
Por Clarissa Giebel
ISTOCK / OZGURCANKAYA

ISTOCK / YULKAPOPKOVA
Medicina
El enigma de la migraña
Por ahora no se conocen a ciencia cierta las causas
que originan la migraña. Una posible clave podría Sueño
encontrarse en las alucinaciones visuales que prece-
den a los ataques de jaqueca: las llamadas auras.
Los sueños lúcidos
Por Markus Dahlem Las personas que experimentan un sueño lúcido se
percatan de que están soñando e incluso pueden
mediar en el contenido de la ensoñación. Según los
expertos, esta manera de soñar se puede practicar
y aprender. Por Michael Schredl
GETTY IMAGES / IKON IMAGES / CATH RILEY

Neurociencia
Conectividad personal del cerebro
Cada cerebro trabaja de manera distinta. Mediante
tomografía por resonancia magnética funcional se ha
constatado que existe un conectividad funcional
­personal e intransferible. Ello podría llevar a una
neurociencia personalizada. Por Christian Wolf

Mente y Cerebro DISTRIBUCIÓN


para España:
Colaboradores de este número
Directora general: Pilar Bronchal Garfella Asesoramiento y traducción:
LOGISTA, S. A.
Directora editorial: Laia Torres Casas Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39, edificio B Noelia de la Torre: Encefaloscopio, ¿Incentivo o manipulación?, Lo que
Ediciones: Yvonne Buchholz, Anna Ferran Cabeza, 28914 Leganés (Madrid) queda del alma, «El constructo del alma ya no es necesario»; Núria
Ernesto Lozano Tellechea, Bruna Espar Gasset Teléfono 916 657 158 Comas: El peso de la memoria autobiográfica, Los (d)efectos de la
Producción: M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau para los restantes países: oficina colectiva; Ignacio Navascués: Salir de un mundo a medias;
Secretaría: Purificación Mayoral Martínez Prensa Científica, S. A. Francesc Asensi: Estimulación neuronal en casa, Las dendritas, ante-
Administración: Victoria Andrés Laiglesia Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona nas neuronales; Ignacio Navascués y Raquel Reboredo: La influencia
Suscripciones: Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero del intestino en el cerebro; Luis Bou: La tramoya en tiempos victoria-
PUBLICIDAD
NEW PLANNING
nos, Una sucinta historia del alma
EDITA Javier Díaz Seco
Prensa Científica, S.A. Tel. 607 941 341 Portada: Gallery Stock / Blend Images LLC / Colin Anderson
Muntaner, 339 pral. 1.a jdiazseco@newplanning.es
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413 Tel. 934 143 344
e-mail precisa@investigacionyciencia.es publicidad@investigacionyciencia.es Copyright © 2016 Spektrum der Wissenschaft ­Verlagsgesellschaft mbH,
www.investigacionyciencia.es D-69126 Heidelberg
SUSCRIPCIONES Copyright © 2016 Prensa Científica S.A.
Prensa Científica S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Gehirn und Geist Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España) Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte
Chefredakteur: Carsten Könneker (verantwortlich) Teléfono 934 143 344
Artdirector: Karsten Kramarczik por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
Fax 934 145 413 de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
Redactionsleiterin: Christiane Gelitz www.investigacionyciencia.es previa autorización escrita del editor de la revista.
Redaktion: Steve Ayan, Katja Gaschler, Andreas Jahn
Freie Mitarbeit: Liesa Klotzbücher, Rabea Rentschler, Joachim PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ISSN edición impresa: 1695-0887 ISSN edición digital: 2385-5681
Retzbach, Daniela Zeibig España Extranjero Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Schlussredaktion: Christina Meyberg, Sigrid Spies, Katharina Werle 6 ejemplares 35,00 € 50,00 €
Bildredaktion: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe 12 ejemplares 65,00 € 100,00 € Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica)
Redaktionsassistenz: Hanna Hillert Ejemplares sueltos: 6,90 euros. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Geschäftsleitung: Markus Bossle, Thomas Bleck El precio de los ejemplares atrasados es el mismo que el de los actuales. Printed in Spain - Impreso en España
Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
DE TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

Suscríbete y accede a todos los artículos

PAPEL ARCHIVO DIGITAL


Elige la modalidad mixta Encuentra toda Accede desde cualquier
y recibirás también la i­nformación sobre ordenador o tableta
las revistas impresas el desarrollo de la ciencia al PDF de más de 8000
correspondientes al y la tecnología durante artículos elaborados
­período de suscripción los últimos 25 años por expertos

www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte