Está en la página 1de 64

ÍNDICE

ESTUDIO MONOGRÁFICO CRÍTICO, REFLEXIVO Y PROPOSITIVO, AMPLIO Y


PROFUNDO DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIA......................................................1
ESTUDIO MONOGRÁFICO CRÍTICO, REFLEXIVO Y PROPOSITIVO,
AMPLIO Y PROFUNDO DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIA

1. Qué es Historia de las Ciencias

La historia de la ciencia no necesariamente expresa un relato de los hechos realizados


cronológicamente, quizás tratara de una narrativa historiográfica que describe el
proceso de transformación y evolución de la acción cognitiva humana.

1.1. Qué es Historia

1.1.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

La historia tradicional es una corriente historiográfica que se enfoca en narrar los hechos
ocurridos a un individuo en un Estado o nación, centrándose prácticamente solo en los
hechos políticos, diplomáticos y militares, como guerras o batallas. (Daniela, 2019)

Por lo general, estos hechos narrados partían de la historia de una persona, sin abarcar
todos los aspectos de los acontecimientos sino solo el seguimiento de un individuo,
utilizando el relato como método y sin ningún tipo de análisis. Se presentaban como una
secuencia lineal o cronológica de acontecimientos.

El término griego historia, derivado del sustantivo hístor (veedor o testigo) y del verbo
historein (ver, conocer, investigar algo por uno mismo, pero también narrar o atestiguar
ante otros lo averiguado), nace en la Grecia antigua para nombrar un cierto tipo de saber
o de conocimiento acerca de los seres y sucesos del mundo, obtenido mediante la
investigación empírica y expuesto mediante la narración literaria. (Campillo, 2005) . De
este modo, la Historia es tanto la investigación o averiguación de lo sucedido, como la
narración de lo investigado o averiguado. Y, de hecho, el término historia fue empleado
en la Grecia antigua con ambos significados.

La historia tradicional fue la forma originaria de comenzar con la historia que hoy se
conoce. Aunque poco se usa en estos tiempos, sirve como fuente para historiadores de
otras corrientes. (Campillo, 2005)

1
Fue una corriente nacida en Europa (Alemania y Francia) en el siglo XIX y su
importancia consistía en educar e informar sobre el Estado, noción recientemente
instaurada, así como generar identidad nacional. (Weinberg, 1982)

Desde su aparición, la idea u objetivo de la historia tradicional era dar a conocer los
hechos acontecidos en otros tiempos de los que ya nadie vivía para contarlos,
limitándose a narrar los sucesos tal como ocurrieron. Por esto, los historiadores eran
investigadores y narradores objetivos, sustentados en la evidencia que se tenía.
(Weinberg, 1982)

1.1.2. Análisis de Definiciones Emergentes

Para el historiador Edward Hallett Carr aconseja al lector que "estudie al historiador
antes de empezar a estudiar los hechos", argumentando que cualquier relato del pasado
está en gran parte escrito en la agenda y el contexto social de quien lo escribe. “Los
hechos... son como el pescado en la losa de la pescadería. El historiador los recoge, los
lleva a casa, los cocina y los sirve”. ¿Qué es la Historia? no solo aborda el tema de la
interpretación de los hechos, sino también la forma en que el historiador está
influenciado por ellos. Afirma que la historia es un "proceso social" y que ningún
individuo está libre de restricciones sociales, por lo que no podemos imponer nuestra
comprensión moderna del mundo a nuestros antepasados. "El progreso en los asuntos
humanos", escribió, "ya sea en la ciencia o en la historia o en la sociedad, se debe
principalmente a la audaz disposición de los seres humanos a no a limitarse a buscar
mejoras parciales en la forma en que se hacen las cosas, sino a presentar desafíos
fundamentales, en nombre de la razón, a la forma actual de hacer las cosas y a las
suposiciones declaradas u ocultas sobre las que se apoya”. (Carr, 2010)

Marc Bloch: en introducción a la historia dice que la historia es la ciencia en el tiempo.


Y agrega que el historiador piensa no sólo en lo humano, y dice además que la atmósfera
en que su pensamiento respira naturalmente es la categoría de la duración, es decir, que
el espacio y el tiempo determinan a la historia. (Bloch, 2010)

Carlos Marx: la historia parte del conocimiento de la totalidad social, es decir, en el


conjunto de los modos de producción, o sea en la estructura global dinámica que a su

2
vez se divide en otras estructuras regionales: economía, ideología y jurídico – políticas.
(Marx, 1978)

La Historia global, no se interesa por los Estados nacionales, las regiones, las
civilizaciones o el sistema internacional, sino por los procesos de convergencia regional,
continental o planetaria que afectan a Estados, a regiones, a civilizaciones o al propio
orden mundial. Se centra, por lo tanto, en la dinámica de las interrelaciones entre
unidades altamente diversas que operan en amplias escalas espacio– temporales. Al
mismo tiempo, estudia, de manera selectiva, a aquellos cambios que tienen mayor
incidencia sobre las interrelaciones propiamente dichas. (Bresciano, 2015)

Por lo tanto la Historia global no analiza la contribución de todos y cada uno de los
Estados, regiones o civilizaciones al desarrollo colectivo, sino que indaga las formas en
que unas sociedades han incidido, afectado o transformado a otras. También aborda las
regularidades causales que explican tales sistemas de relacionamiento, así como los
patrones que rigen la sucesión de unos sistemas por otros. (Bresciano, 2015)

1.1.3. Análisis Comparativo

La importancia de la historia tradicional radica en que fue a partir de esta que la historia
comenzó a considerarse una ciencia, e incluso a considerarse la madre de las ciencias
sociales; antes se consideraba un arte o estudio sin carácter científico. Historia es
narrativa y sumatoria de acontecimientos referencia a fechas acontecimientos, aparece
por la vía negativa, descripción de batallas, bélica, militar, historias nacionales e
internacionales, conflictos. Tiene una mirada desde arriba trabaja con líderes
gobernantes, es individual se quedaba con la historia biográfica del individuo. (Ramírez,
2009)

En la actualidad, la nueva historia aparece en contraposición a la historia tradicional, y


que no se puede hablar de una historia definitiva, todo tiene una historia, es una
construcción cultural, el objetivo abarcar distintos campos de la actividad humana.
(Ramírez, 2009)

El plantear un análisis desde abajo, desde el campesino, el pueblo para comprender una
realidad más amplia, a partir de los testimonios, se basara en diversidad de fuentes,

3
visuales, orales, estadística. El análisis lo realiza desde lo colectivo apela al relativismo
cultural y toma herramientas d distintas disciplinas. (Ramírez, 2009)

1.1.4. Discusión y Construcción Propositiva

Como se ha logrado contrastar los conceptos tanto tradicionales como emergentes está
clara la idea de lo que se planteaba con la historia tradicional que tenía el objetivo de
describir la historia tal cual es, dar a conocer los hechos acontecidos en otros tiempos de
los que ya nadie vivía para contarlos. Aunque poco se usa en estos tiempos, sirve como
fuente para historiadores. (Hernández, 1996)

La historia de antes “Historia” quiere, juzga, condena… la de hoy se constituye, en la


memoria dispuesta a reivindicar un derecho, un deber, un arma, piedad, compasión, es
decir, pasan a ser parte de muchas situaciones, en ese entendido se recurre a ella como
reemplazo de la historia. Actualmente a la historia forma parte de otra alternativa de los
pueblos aquellos que fueron colonizados, olvidados el de los marginados. (Hernández,
1996)

1.2. Qué es Ciencia

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación


y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

1.2.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en
griego es shopia, que significa el arte de saber. En su definición histórica la ciencia es
un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia. (Chávez, 2013)

Aristóteles definió a la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para el la
ciencia desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.

Para el filósofo argentino Gregorio Klimovsky (1922 – 2009) “…la ciencia es


fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el
mundo y modificarlo. Conviene pensar en la ciencia en estrecha vinculación con el
método y con los resultados que se obtienen partir de él, sin necesidad de entrar por el
momento en polémicas acerca de la naturaleza de éste. Ello permite distinguir a la

4
ciencia de la filosofía, el arte y otros campos de la cultura humana.” (Klimovsky &
Schuster, 2000)

1.2.2. Análisis de Definición Emergentes

Ciencia es conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad derivado


sobre de la observación y experimentación metódica.

Mario Bunge nos dice al respecto que la ciencia es un sistema acumulativo, metódico y
provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica y
concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos. (Bunge, 1967)

Según Einstein “… es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la ciencia
es un hacerse. Como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado
psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano. (Einstein, 1933)

1.2.3. Análisis Comparativo

En la actualidad la ciencia se refiere a cualquier saber racionalmente organizado, que se


utiliza para conocer determinados aspectos de la realidad. (Etecé, 2021)

Las ciencias lógicas o matemáticas fundan su verdad en la intuición intelectual o en


supuestos hipotéticos. (Bunge, 1967)

Las ciencias materiales solo pueden ser verdaderas si los conocimientos que se
adquieren, de alguna manera se relacionan con la experiencia sensorial. (Cañedo, 2003)

Se denomina ciencia al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el


mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos. (Barrera, 2010)

Las bases de la ciencia contemporánea, constituirán en esta renovación científica que


ocurrieron en estas dos etapas: primero de recuperación del legado filosófico y
científico de la antigüedad clásica, satanizado por el dominio religioso sobre la
mentalidad europea; segundo de innovación y cambios radicales. (Etecé, 2021)

1.2.4. Discusión y Construcción Propositiva

Antiguamente la ciencia teóricamente fue concebida como un conjunto de


conocimientos sistematizados sobre una materia. Que fue prácticamente dominada por

5
el oscurantismo de la edad medieval en el que la el cristianismo gobernó el pensamiento
a través de la fe y la religión. (Comte, 1958)

La revolución científica significó un gran avance, demostró la capacidad humana de


aplicar el intelecto a la comprensión del mundo. Permitió el nacimiento de racionalismo
y del pensamiento moderno. (Bacherland, 1979)

El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a lo


infinito. El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o satisfacer sus
necesidades. (Skinner, 1981)

1.3. Qué es Historia de las Ciencias

La historia de la ciencia se distingue de la historiografía de las ciencias; en relación al


primer término es una relación cronológica de anécdotas sobre el desarrollo de las
prácticas científicas en el acontecer histórico del hombre, mientras que la segunda
focalizaría los enfoques metodológicos para realizar dicha labor descriptiva (Kragh,
2007).

1.3.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

Para abordar el estudio de la historia como ciencia, desarrollas a partir del siglo XIX. Si
bien en el siglo V a.C. Heródoto se refirió a la historia como acto humano de narrar
hechos del pasado, fue solo hasta finales del siglo XVIII cuando los filósofos de la época
aceptaron que la historia podría estudiarse como cualquier otra ciencia, a través de un
método. (Capel, 2016)

La ciencia histórica nació en Alemania, se extendió a Francia y de ahí al resto de


Europa. Hasta el momento los historiadores no tenían una función clara en la sociedad.
Considerar la historia como una ciencia hizo que quienes se dedicaran a escribirla no se
conformaran tan solo con los hechos tal y como ocurrían, sino que debían estudiar las
causas, las circunstancias y la influencia de los individuos o colectivos en dichos
sucesos. (Capel, 2016)

Con la nueva mirada de la historia como ciencia, los historiadores se convirtieron en una
clase profesional y se fueron estableciendo diversas teorías y métodos que hoy se

6
conocen como corrientes historiográficas. Entre ellas se encuentra el positivismo, el
historicismo, el materialismo histórico, el estructuralismo, la escuela francesa. (Capel,
2016)

1.3.2. Análisis de Definiciones Emergentes

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el
avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de
los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se han
dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica, encuentran ese modelo tradicional de
ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero
progreso, tanto particular como integrado, en las diversas áreas del saber. (Martinez,
2006)

1.3.3. Análisis Comparativo

El análisis que se realiza entre la historia de la ciencia tradicional se limita solamente al


acto humano de narrar hechos del pasado, sólo siglos más tarde comprendieron que la
historia podría estudiarse como cualquier otra ciencia, a través de un método. .
(Martinez, 2006)

En la actualidad se comprende desde diversas perspectivas del saber transdisciplinar el


estudio de la historia de la ciencia. Es decir, se constituye en un instrumento educativo
para educar, de manera integral, a los ciudadanos del mundo globalizado. A diferencia
de la Historia Tradicional, diseñada para domesticar a las personas. . (Martinez, 2006)

2. Características relevantes y significativas de la Historia de las Ciencias

2.1. Análisis de características tradicionales relevantes y significativas de la Ciencia

Se entiende que la historia es el conocimiento del pasado humano y de la naturaleza en


tanto el hombre, pues el punto común de la investigación entre las ciencias de la
naturaleza y del espíritu se encuentra en el hombre. La historia involucra tanto la
ocurrencia de hechos como un proceso histórico objetivo, como el pensamiento sobre
esos hechos, pensamiento que se hace posible mediante la conciencia crítica del
historiador. (Sánchez J. L., 2005)

7
2.2. Análisis de características emergentes relevantes y significativas de la Ciencia

Los planteamientos característicos se realizan en función a la historia: como proceso


histórico objetivo y como descripción de este proceso, o sea la historiografía. Esta
distinción se basa en la concepción filosófica, implícita o explícita, que acepta dos
órdenes distintos: por una parte, la realidad que existe fuera e independientemente de
cualquier espíritu cognoscente; por otra, el pensamiento relativo a dicha realidad. Es en
el contexto de esta concepción y distinción donde se plantean problemas para la teoría
del conocimiento, y para la teoría de la historia. Esta primera aproximación nos indica
que la historia sólo es posible mediante el hombre. El concepto de historia no está ligado
necesariamente a la hipótesis de un orden total. (Sánchez J. L., 2005)

Tal como se ha venido estudiando podemos reconocer la historia como el conocimiento


del devenir humano, en donde lo determinante es la conciencia del pasado y la voluntad
de definirse en función de él. La historia es conocimiento del pasado humano porque es
el recuerdo, para conocerlo y para vivir de él, es el fundamento al cual quedamos
vinculados para no diluirnos, es el modo que tenemos para aspirar a participar en el ser
del hombre. (Sánchez J. L., 2005)

2.3. Análisis Comparativo

La crisis de las ciencias positivas ha producido un doble acercamiento a las ciencias del
espíritu; primero, porque ha dejado el campo libre para otros saberes igualmente válidos,
pero diferentes; y segundo, porque ha renunciado a la pretensiones de absolutez y
objetividad y han puesto de relieve que toda ciencia, por muy adelantada que esté, es una
simple y progresiva aproximación a la realidad. (Sánchez J. L., 2005)

En la complejidad del término ciencia que aún no acaba de precisarse, aparece el


concepto historia como integrante del conocimiento científico. La historia se mezcla en
la ciencia social como estudio del devenir humano pero se une a la ciencia natural por
ser ella una actividad humana; en este sentido se reconoce que la carga de subjetividad
que contiene la historia. (Sánchez J. L., 2005)

2.4. Discusión y Construcción Propositiva

8
Diremos que la historia humana es, la historia de nuestro conocimiento. Así mismo
desde la invención, la discusión crítica y la escritura, se puede ver cómo van
produciendo el desarrollo del conocimiento histórico y científico. En ese sentido el
conocimiento, y su desarrollo han ejercido una gran influencia en la vida de los
hombres, así pues diremos directamente o a través de las aplicaciones tecnológicas.

3. Estructura y/o Sistema de la Historia de las Ciencias

3.1. Componentes y elementos

El objeto de la historia pertenece al pasado. La historia es una reflexión que deriva el


conocimiento de sí y del prójimo, separando la intención propia del conocimiento
histórico, confronta el presente con el pasado, lo que cada uno es con lo que ha sido, el
sujeto con los otros seres. (Bunge, 1967)

Fuentes de la historia. Los descubrimientos y nuevos conocimientos que hacen los


científicos, los adquieren mediante la enunciación de hipótesis; el pensar científico
requiere presuposiciones basadas en la observación y están sujetas a revisión a la luz de
este mismo pensar. (Capel, 2016)

El conocimiento no se encuentra en la memoria sino en la razón. La historia debe tratar


de resolver problemas históricos interesantes. Además de comprendernos a nosotros
mismos y comprender al mundo en que vivimos. (Capel, 2016)

Explicación en la historia. Si se le pide explicación en la historia a un historiador que


explique un evento histórico particular, empezará por considerar el hecho como parte de
un movimiento general que se estaba desarrollando en aquel tiempo. (Bresciano, 2015)

Comprensión en la historia. Buscar la verdad, el conocimiento parece ganar a la vez en


particularidad y en objetividad. (Bresciano, 2015)

Interpretación en la historia. Resolver problemas en base a teorías que constituyen el


producto del pensamiento crítico y creador, la verdad o falsedad de esas teorías no es
algo que se debe descubrir. (Bresciano, 2015)

3.2. Organización

9
Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia
de las distintas ciencias. Así, tenemos: (HIRU.EUS, 2021)

 Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno


social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la
sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía.
 Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la
organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la
economía.
 Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo,
en particular, la psicología.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir


en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias
sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias
aplicadas como la ingeniería y la medicina. (WIKIPEDIA, 2021)

3.3. Funcionamiento y funciones

El carácter y el medio del funcionamiento de la ciencia en la sociedad se definen por las


necesidades del desarrollo tecnológico, por los intereses de la práctica material, pero
ante todo, por los objetivos más generales de índole cultural. La ciencia, en su
desarrollo, influye en el carácter y el contenido de todos los procesos culturales de la
sociedad, y con eso crea una situación cultural cualitativamente nueva. (Anatolievna,
2012)

Las funciones sociales de la ciencia tienen carácter objetivo y se definen por las
necesidades sociales. Desde el punto de vista de interrelación entre la sociedad y la
ciencia, la función principal de ésta es la práctica. Su tarea no es sólo explicar el mundo,
sino transformarlo, ser la fuerza productiva de la sociedad. Su función práctica se
expresa en las condiciones del progreso científico-tecnológico. La realización de esta
función llevó a la formación del sistema de los campos, necesarios para la aplicación de

10
los descubrimientos de las ciencias fundamentales en la tecnología (creación de las
computadoras, robots, etcétera) y su uso en la industria. (Anatolievna, 2012)

Al descubrir las leyes objetivas del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad, la


ciencia coadyuva al desarrollo de la producción social de todas las áreas de la actividad
humana. Por tal razón, la función práctica de la ciencia está relacionada con la función
cognoscitiva. Conforme se desarrolla la ciencia, constantemente se amplía el
conocimiento de la realidad. Las funciones cognoscitiva y práctica de la ciencia se
condicionan entre sí y se presentan en una unión dialéctica. Sin embargo, el saber se
logra, principalmente, siguiendo las metas prácticas. Por tanto, la función cognoscitiva,
en este sentido, se subordina a la práctica. Las distintas áreas del conocimiento realizan
la función cognoscitiva en diferente medida. Las ciencias tecnológicas sirven
directamente a la producción material. Por tanto, tienen significado práctico. Las
ciencias naturales y las humanidades cumplen, principalmente, con la tarea cognoscitiva.

En la actualidad, se observa el surgimiento y el desarrollo de la función pronóstica de la


ciencia como base de la coordinación de los procesos sociales. Los conocimientos
científicos permiten prever la dirección del desarrollo de la realidad. De la ciencia no
sólo se espera la búsqueda de los métodos del aumento de la producción, sino además el
descubrimiento de nuevas direcciones de su desarrollo, y nuevos tipos de su
organización. Estas son las nuevas necesidades sociales que anteriormente no se exigían
de la ciencia. A través de la ciencia se prevé el surgimiento de los fenómenos sociales y
naturales. Este es el indicador de la madurez y efectividad de la ciencia moderna.
(Anatolievna, 2012)

Reconociendo el creciente papel de la ciencia para la práctica, su amplio uso en distintas


áreas de la actividad humana, es erróneo entender la ciencia pragmáticamente, esperar
de ella sólo la utilidad inmediata. El saber científico tiene su valor, principalmente,
como resultado del trabajo humano, base de la formación de la concepción del mundo.
La adquisición de conocimientos convierte a las personas en elementos de la cultura. Por
ende, el peso de la ciencia en la vida social crece de manera significativa. La ciencia

11
coadyuva a la formación de la concepción del mundo de los sujetos y tiene funciones
culturales en la sociedad. (Frolov, Arab-Ogly, & Arefiev, 2012)

Describir: permite saber cómo es la realidad, que elementos lo conforman y cuáles son
sus características. La descripción debe ser exacta, precisa y organizada.Explicar:
permite adquirir nuevos conocimientos y permite saber porque es y cómo es la realidad,
para luego saber cómo se relacionan los aspectos, variables o elementos de la realidad.

Predecir: se cumple en base al logro de los dos anteriores, prevé los acontecimientos
que tendrán lugar dentro del objeto de estudio de la ciencia. Aplicar: actuar para
transformar la realidad de acuerdo a las necesidades y afines del hombre. Esta
manipulación puede ser positiva o negativa. (Monografías, 2021)

3.4. Nuevas perspectivas

La propia Filosofía de la Ciencia ha venido sufriendo profundos cambios en la medida


en
que, apoyada en la Sociología y la Psicología de la Ciencia, ha aprendido a comprender
mejor la ciencia en sí, el conocimiento científico y las maneras como los científicos se
aproximan a él. Tres perspectivas se perciben hoy, por lo general, en las maneras de
interpretar la naturaleza de la ciencia. La última es la más actualizada y de mayor
consenso: a) Perspectiva Tradicional también denominada Mediacional, b) Nueva
Filosofía de la Ciencia, c) El Giro Cognitivo de la Nueva Filosofía de la Ciencia.a)
Perspectiva Tradicional de entender la ciencia y el conocimiento científico:Varios
enfoques han madurado en la historia empapados todos ellos de una misma perspectiva.
El enfoque de Observación y Experimentación, aún hoy, es el más extendido entre el
profesorado y el alumnado. La Nueva Filosofía de la Ciencia del Giro Cognitivo El
modelo conlleva a preservar la racionalidad de la ciencia, para lo cual explica, desde los
aportes que brindan las ciencias cognitivas, cómo los científicos utilizan sus capacidades
cognitivas interactuando con el mundo para construir el conocimiento científico.
Desde esta óptica, las teorías evolucionan tal como lo hacen las especies, de tal manera
que las teorías más sólidas y fuertes prevalecen, en dependencia también de factores
sociales, económicos e ideológicos. (Lucio, 2012)

12
Giere, uno de sus máximos exponentes, considera que en el núcleo de toda teoría habita
un conjunto de modelos y no de axiomas y leyes. Las hipótesis establecen conexiones
entre los modelos abstractos y los modelos reales. Los modelos evolucionan y no son
otra cosa que “una forma de mirar la realidad”. En síntesis, la racionalidad que defiende
es de un Relativismo Moderado, en tanto la ciencia no es independiente sino que
depende, también,de los estilos cognitivos del científico y de las fuerzas sociales,
económicas e ideológicas

Las perspectivas de la estructuración de las ciencias son:

1) Elemento Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio.


Donde el sujeto aprehende las cualidades del objeto y se da a través de la experiencia.
Esta aprensión es precisa, rigurosa y amplia. La captación puede ser: psicológica e
intelectual. Como consecuencia tenemos los axiomas y postulados. - Las descripciones
que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia sensible y psicológica se
denominan "Observaciones". - Las descripciones que presentan propiedades abstractas
de objetos captados a través de la experiencia intelectual se denominan AXIOMAS ó
postulados y definiciones CONSTRUCTIVAS. (Monografías, 2021)

La descripción científica se caracteriza por:

1. Debe ser exacta.

2. Debe ser precisa.

3. Debe ser organizada.

2) La Explicación: Nos permite comprender los obejetos que han sido observados por la
descripción. También interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y consecuencia
de un hecho y sobre todo, la CERTEZA Y VALIDEZ de cualquier proposición
científica. ; dado que la descripción responde al ¿Cómo? y la explicación al ¿ Por qué? .

La comprensión debe ser:

13
-clara y objetiva

- explicable y racional

La explicación completa el conocimiento lo enriquece, esclarece, es decir, lo entiende en


toda su dimensión o magnitud habilitándonos la capacidad para formar hipótesis.Por lo
tanto, estos elementos estructurales se presentan como indispensables para lograr un
conocimiento científico.

Funciones: - Permite aumentar nuestros conocimientos y conocer mejor los objetos. -


Permite .esclarecer los conocimientos y conocer nuevos objetivos.

3.5. Análisis Crítico Reflexivo

3.6. Discusión y Construcción Propositiva

Estas ideas rectoras nos quedan como aprendizaje: Una visión epistemológica
actualizada del saber científico y su incidencia en la enseñanza de las ciencias
Comprensión de las finalidades de la ciencia. - Superación de los mitos que tenemos
sobre la ciencia.- Comprensión de las ideas alternativas de los estudiantes como
puntos de partida para ayudarles a superarlas. Comprensión de cómo se aprende para
enseñar en consecuencia. Adoptar una visión constructivista de la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias. Enseñar ciencias aplicando estrategias superiores de
aprendizaje como dinamizadores efectivos. Enseñar ciencias como investigación.

4. Historia de las Ciencias

4.1. Antecedentes

La historia de la ciencia no es un relato de hechos relacionados cronológicamente,


tampoco es una dialéctica de problemas y soluciones de la práctica experimental,
tampoco es la descripción de conjeturas y refutaciones, o del reemplazo de prácticas,
teorías, conceptos o métodos. Se trata de una narrativa historiográfica que describe el
proceso de transformación y evolución de la acción cognitiva humana. En ella se detalla
la historicidad detrás de la experimentación y las teorías que buscan comprender,

14
aprehender e intervenir el mundo desde los criterios de la racionalidad científica. En ese
sentido, la historia de la ciencia explica la trayectoria que los seres humanos han seguido
para hallar soluciones a problemas concretos y conocer aspectos de la realidad.

En la narrativa de la historia de la ciencia, se detallan interconexiones epistémicas y


sociales que constituyen un contenido diacrónico donde las transformaciones científicas
y tecnológicas sólo se explican por una red de relaciones y sucesiones causales de orden
económico, político, material, ambiental, cultural, religioso, espacial y epistémico.

En el carácter explicativo de la historia de la ciencia, la epistemología (que es el estudio


del conocimiento) incorpora una experiencia histórica sobre la construcción,
institucionalización y legitimidad de los elementos normativos de la ciencia, su contexto
de justificación, su pretensión de verdad y los elementos prácticos, teóricos y
metodológicos. Sin dejar de lado la explicación sociocultural del destierro o
permanencia de nuevos criterios conceptuales. Por lo tanto, la historia de la ciencia es,
en sentido amplio, la ciencia misma.

De manera consciente o no, el científico usa a la historia de la ciencia para situarse en un


punto específico del desarrollo de determinado conocimiento, para luego partir de ahí
hacia nuevos postulados que le conduzcan a resultados novedosos y, eventualmente,
cambios de paradigma.3 Por lo tanto, la historia de la ciencia tiene la capacidad de
revelar procedimientos que devienen en confrontaciones que desencadenan el avance de
la ciencia.

En el siglo XXI, ante el desenfreno del desarrollo científico y tecnológico, la sociedad


experimenta incertidumbre y desorientación ante la capacidad ilimitada de la ciencia y la
tecnología para intervenir, modificar y rediseñar el mundo natural. Incluso hoy en día es
claro que las innovaciones tecnocientíficas (de orden médico, de telecomunicaciones, de
producción de alimentos y de bienes de consumo en general) están causando severos
daños ambientales, sobre todo ante la vulnerabilidad para controlar innovaciones
biotecnológicas. Ante esta preocupación del presente, la historia de la ciencia llega para
exponer -desde el pasado- las razones o las causas culturales, políticas, económicas,
espaciales y materiales por las que la ciencia y la tecnología no sólo se impusieron como
15
un conocimiento válido para comprender y explicar el mundo, sino además, para
transformarlo y comercializarlo. De manera que el presente exige a la historia análisis y
explicaciones críticas que cuestionen el posicionamiento del conocimiento
tecnocientífico en el mundo actual.

La historia de la ciencia también cumple la función de resguardar el patrimonio de los


saberes locales. Esto quiere decir que cuando el pasado científico de una región o de un
país se pulveriza o desaparece, la historia de la ciencia recupera y encuentra prácticas,
teorías, propuestas y obras de momentos y lugares con la intención de ubicar
originalidad, innovación e historicidad de los saberes en un tiempo y espacio específico.

En esta misma dirección sucede que en la historia de la ciencia se desentraña el proceso


de construcción de una comunidad profesional y científica, por ello tiene la capacidad de
despertar reconocimiento e identidad gremial. Ésa es la razón por la que en la historia de
la ciencia se encuentra el ethos (conducta, carácter, identidad) del científico, ya que en la
historia de la ciencia, como sucede con la historia en general, se esboza un paisaje donde
los seres humanos encuentran reconocimiento e identidad. Este aspecto también se
relaciona con el hecho de que la historia de la ciencia sea un espejo que refleja los
términos con los que la ciencia construye las imágenes del futuro que desea alcanzar en
el universo de la naturaleza y los seres humanos, de ahí que sirva para crear y
administrar nuevas instituciones de educación superior y mostrar los contenidos propios
de cada profesión científica (Palomares & Guevara, 2017) y donde se encuentra,
precisamente, uno de los usos de la memoria científica.

Por otra parte, la historia de la ciencia sirve para visibilizar la forma en que los seres
humanos hemos establecido nuestra relación con el mundo natural a partir de los
criterios que establece la racionalidad científica, así que en ella pueden hallarse las
resignificaciones teóricas, prácticas, discursivas e incluso ontológicas que la producción
de conocimiento otorga, en tiempo y espacio, a los seres vivos. 6 De manera que la
historia de la ciencia da cuenta de cómo es que los seres humanos hemos capitalizado y
administrado la naturaleza desde la producción de conocimiento.

4.2. Actualidad
16
La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más
tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan
enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras
necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más
agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las
últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos
importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu. (UNESCO, 2021)

4.3. Perspectiva y/o prospectiva

La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a
responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías
más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se
beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación
y aumenta nuestra calidad de vida.

La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales.


La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la ciencia, y la
participación ciudadana –incluyendo la divulgación científica– son esenciales para que
los individuos tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel
personal y profesional. Los gobiernos deben basar sus políticas –sanitarias, agrícolas,
etc.– en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre
cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los
gobiernos nacionales necesitan comprender los aspectos científicos de grandes desafíos
mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y
la seguridad del agua dulce.

Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que
entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los
científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y
esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la
sociedad en general.

17
Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la
innovación –desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones–.
La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más
equitativo y sostenible. (UNESCO, 2021)

4.4. Análisis Crítico Reflexivo

Por lo que sabemos en la actualidad, la ciencia es un conjunto de conocimientos que se


han obtenido a través de un proceso de investigación. La investigación nos brinda
resultados objetivos a través del método científico. El método científico es una
herramienta de la cual se vale la ciencia para su búsqueda continua de conocimientos. Y
toda esta interacción puede englobar el gran objetivo de la ciencia, que no es otro que
lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en general y a los individuos en
particular.

4.5. Discusión y Construcción Propositiva

La historia de la ciencia es, en suma, la ciencia misma y la construcción de su campo


como disciplina y profesión. En ella se explica cómo es que ésta llegó a ser lo que es,
qué papel juega el científico en la sociedad, cómo es que la ciencia y los científicos han
cambiado al mundo y cuáles han sido los factores por los que la ciencia se volvió un
instrumento válido para comprenderlo y medirlo.

La historia de la ciencia no sólo da cuenta de la evolución cognitiva, conceptual y


experimental de la ciencia, sino además, en ella se manifiesta la capacidad para explicar
cómo es que la ciencia se ha ido insertando en la sociedad. En ese sentido no se divorcia
de una mirada crítica a los factores que condicionan la trayectoria de la ciencia, pero
tampoco deja de narrar las proezas de hombres y mujeres que han hecho del
conocimiento científico la herramienta más eficaz para resolver muchos de los grandes
problemas que enfrenta la sociedad.

5. Fundamentos de la Historia de las Ciencias

5.1. Filosóficos y/o epistemológicos

18
A partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, la filosofía comienza a centrarse de un
modo mucho más específico en la ciencia. Si bien hay temas alrededor de la ciencia que
son anteriores (el problema de demarcación planteado por Popper puede ser un buen
ejemplo) será a partir de los sesenta cuando la filosofía de la ciencia se constituya en una
rama autónoma dentro de la filosofía, que se ha ido desarrollando después de un modo
imparable, constituyéndose en uno de sus nervios centrales. La obra de Kuhn y Lakatos
fue, en este sentido, pionera, y un auténtico precedente de todo lo que vendría después.
(Kuhn, 1972)

Hasta mediados del siglo XX, la filosofía de la ciencia tenía como función central
determinar las reglas metodológicas que garantizaban la racionalidad científica. Esta
perspectiva, que guiaba todo el análisis epistemológico, era comandada por el
positivismo lógico, cuyos principios entraron en crisis en los años sesenta. (Sánchez J.
L., 2005)

Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social en el que
interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento como un acto intra-
paradigmático, cuyo resultado no es una representación de la realidad, sino la realidad
captada a la luz de las categorías perceptivas propias de cada tradición. Dichas
categorías se asimilan por medio de un proceso educativo, que convierte al estudiante o
al científico en miembro de una determinada comunidad de especialistas. La comunidad
funciona dentro de un esquema conceptual o marco de investigación, que no sólo
condiciona la formulación de las teorías, sino, también, la percepción de la experiencia y
la clasificación de los fenómenos. Por tanto, no hay una única forma de organizar
conceptualmente los datos de experiencia, ya que ésta siempre depende de una estructura
teórica previa. Para Kuhn, ni teoría, ni experiencia, ni la relación entre ambas puede
darse al margen de un contexto histórico-social. (Sánchez J. L., 2005)

5.1.1. Ideas, conceptos y/o teorías

La epistemología en tanto que producto de una reflexión sobre la ciencia, sobre sus
fundamentos, sus métodos y su modo de crecimiento, no constituye una construcción
racional aislada en las alturas de su nivel meta científico sino que forma parte de un
entramado de relaciones fluidas con la ciencia, con su enseñanza y con su aprendizaje,

19
algunas de las cuales tienen una indiscutible dimensión práctica. Tiene sentido, por
tanto, tomar tal entramado de relaciones, o alguna de sus partes, como tema de
reflexión. Se trataría, entonces, de un análisis de corte epistemológico pero de segundo
orden, en la medida en que es la propia epistemología la que se convierte en objeto de
crítica y de reflexión. (López, 1990)

5.1.2. Autores

-Thomas S. Kuhn

-López Rupérez, F. Instituto Español De París

- Área de Filosofía del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y


Humanidades y Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba.

- Imre Lakatos

5.1.2.1. Biografía

Thomas Khun. Este controvertido físico y filósofo norteamericano nació el 18 de julio


de 1922 en Cincinnati - Ohio. Sus padres, Samuel L. Kuhn y Minnette Stroock, eran
judíos no practicantes que tenían una posición económica acomodada. Desde su infancia
recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus
métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas
[Baltas, Gavroglu, Kindi 2000: 255-259].

En 1940 inició sus estudios de física en Harvard. En 1943 obtuvo su grado de bachelor y
este mismo año se enroló en la Fuerza Aérea, en la que colaboró como empleado civil
de la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo. Su participación en la Segunda
Guerra Mundial lo marcó profundamente, llevándolo a decidir abandonar la Física. Sin
embargo, una vez terminada la Guerra volvió a Harvard para continuar sus estudios. En
1949 obtuvo el doctorado, el tema de su tesis fue The Cohesive Energy of Monovalent
Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects.

Imre Lakatos, matemático y filósofo de la ciencia (1922-1974) falleció un 2 de febrero.


Imre Lakatos nació el 9 de noviembre de 1 922 en Hungría. Fue bautizado con el
nombre Imre Lipschitz. Debido a su procedencia judía, su vida se vería seriamente

20
afectada por el ascenso de los Nazis al poder durante la Segunda Guerra Mundial.
Realizó estudios en matemáticas, física y filosofía en la Universidad de Debrecen y se
graduó en 1 944. Cambió su nombre a Imre Molnár con el objetivo de evitar su
deportación. Él sobrevivió a la caza humana, pero su madre y abuela no fueron tan
afortunadas y murieron en Auschwitz. Cuando la guerra acabó, Imre decidió cambiarse
el nombre, otra vez, y escogió un nombre común de la clase obrera húngara: Lakatos.

En 1947, obtuvo un puesto en el Ministerio de Educación pero no estaba dispuesto a


seguir las órdenes de los soviéticos. En 1 950, fue arrestado por problemas políticos y
estuvo en prisión por tres años. Al salir de la cárcel trabajó traduciendo libros de
matemáticas al húngaro.

En 1 956, al estallar la revolución, huye a Inglaterra. Ingresa en la Universidad de


Cambridge con el fin de obtener un doctorado en filosofía. En 1 960, obtuvo un puesto
en la Escuela de Economía de Londres y enseñó ahí por catorce años hasta su muerte el
2 de febrero de 1947.

5.1.2.1.1. General

Thomas Khun. Mientras realizaba sus estudios de post-grado, J. B. Conant, entonces


rector de Harvard, lo invitó a trabajar como su ayudante en un curso de formación
científica general para no científicos. Ese curso formaba parte de un programa de interés
nacional conocido como General Education Program, cuyo objetivo era introducir el
estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario en los Estados
Unidos. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus
posteriores investigaciones: el carácter contextual, “paradigmático”, de la ciencia. Por
esta puerta ingresó en la historia y la filosofía de la ciencia, a las que, posteriormente, se
dedicaría de lleno. (Sánchez J. L., 2005)

5.1.2.1.2. Intelectual

Thomas Khun. Mientras realizaba sus estudios de post-grado, J. B. Conant, entonces


rector de Harvard, lo invitó a trabajar como su ayudante en un curso de formación
científica general para no científicos. Ese curso formaba parte de un programa de interés
nacional conocido como General Education Program, cuyo objetivo era introducir el

21
estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario en los Estados
Unidos.

De 1951 hasta 1956 fue profesor asistente del curso de General Education and History of
Science en la Universidad de Harvard. Esta época estuvo marcada por sus estudios
historiográficos y culminó en 1957 con la publicación de The Copernican Revolution.
Ese mismo año terminó su contrato en Harvard y se trasladó a Berkeley donde ocupó el
puesto de Assistant Professor de historia de la ciencia para los departamentos de historia
y filosofía, como parte de un proyecto experimental de enseñanza e investigación. En
estos años se dedicó a trabajar sobre el problema del descubrimiento científico.

Durante el curso 1958-1959 fue miembro del Center of Advanced Study in the
Behavioral Sciences de Stanford. En 1964 se trasladó a Princeton donde estuvo afiliado
al Institute for Advanced Study y ocupó la cátedra M. Taylor Pine de historia y filosofía
de la ciencia. Entre 1962 y 1965 publicó su obra histórica más importante: Archive for
the History of Quantum Phisics en colaboración con John Helbron y Paul Forman.

En 1965 se llevó a cabo en Londres, en el Bedford College, el famoso debate con Karl
Popper, en el que Kuhn confrontó su teoría con el racionalismo crítico popperiano. En
1970 publicó una segunda edición de The Structure of Scientific Revolutions, a la que
añadió una nueva sección que llamó Postscript. Su intención era aclarar la noción de
paradigma, que había sido duramente criticada por su ambigüedad. A pesar de todas las
polémicas levantadas en torno a la tesis de Kuhn, o posiblemente gracias a ellas, The
Structure of Scientific Revolutions tuvo un éxito insospechado. En la actualidad sus
ventas han superado el millón de copias en inglés, ha sido traducida a diecinueve
lenguas y es considerado un clásico de historia y filosofía de la ciencia.

Nueve años más tarde se trasladó al Massachusetts Institute of Technology (MIT), como
profesor de historia y filosofía de la ciencia. En este período se dedicó a estudiar la
importancia de los procesos cognitivos y lingüísticos para la epistemología, y el influjo
del lenguaje en el desarrollo de la ciencia. El objetivo último de estos trabajos de
investigación era la redefinición de la noción de inconmensurabilidad. En 1983 se le
confirió la cátedra de filosofía Laurance S. Rockefeller, que ocupó hasta 1991, cuando
se retiró de la docencia académica.

22
En 1990, en una de las reuniones de la Philosophy of Science Asociation, anunció que
llevaba años trabajando en un libro en el que expondría el desarrollo de su pensamiento
desde la publicación de The Structure of Scientific Revolutions hasta ese momento, y
que el argumento principal de esta obra sería la inconmensurabilidad.
Desafortunadamente, Kuhn no pudo terminar este proyecto, murió de cáncer a la edad de
73 años en Cambridge, Massachusetts, el 17 de junio de 1996. Las dos terceras partes de
esta obra fueron publicadas con el nombre de The Road since the Structure por The
University of Chicago Press (Sánchez Campos, 2007)

5.1.2.2. Bibliografía

5.1.2.2.1. Libros

-Historia de la ciencia una disciplina para la esperanza

- Introducción a la historia de la ciencia

5.1.2.2.2. Capítulos de Libros

- El desarrollo de la historia de la ciencia en el mundo

- Aspectos del desarrollo de la historia de la ciencia

- Historia ciencia y cultura

- La historia de la ciencia en la antigüedad

- La historia de la ciencia en Akal

5.1.2.2.3. Enciclopedias

- Enciclopedia Filosofica

5.1.2.2.4. Colecciones

- La Historia de la Ciencia: Kuhn y Lakatos

5.1.2.2.5. Compendios

- La Historia de la ciencia ¿Qué es y para qué?

5.1.2.2.6. Artículos Científicos

23
- Contexto y conceptos: Historia de la ciencia y "divulgación científica" en el Brasil del
siglo XIX.

- Historia y epistemología de las ciencias

- Epistemología e Historia de la Ciencia

5.1.2.2.7. Artículos en general

5.1.2.2.8. Ensayos

- Historia, historia de las ciencias y epistemología pedagógica

-Historia y epistemología de la ciencia

- Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina

5.1.2.2.9. Tesis

5.1.2.2.10. Todos los demás tipos de producción intelectual

Libros Manuales Compilación Cuaderno Fascículos Casos Guías didácticas


Traducciones Ensayos, artículos Fonogramas Audiovisual Soporte lógico Multimedia
Hipertexto Hipermedia Material para aula virtual. (Ponce, 2009)

5.2. Históricos

La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador,

como sujeto cognoscente en la historia, tiene el propósito de buscar en el pasado


respuestas a inquietudes presentes. A pesar que todos los hombres hacemos
referencia al pasado, eso no basta para delimitar la actividad del historiador de la
de otros porque al interiorizar un acontecimiento remoto sólo se capta el hecho histórico,
pero analizarlo y clasificarlo es hacerlo objeto de estudio científico. Los
problemas que tienen relación entre el historiador y la historia son de orden
epistemológicos tal como ¿Cuál es la posibilidad de la historia como ciencia? sin
descartar otros problemas ontológicos o metodológicos. Los filósofos han obtenido
dos teorías diferentes del pensamiento histórico. La primera es la explicación idealista

24
típica del pensamiento histórico, esta teoría considera que la historia es una
ciencia porque ofrece un cuerpo conexo de conocimientos a los que se llegó
metódicamente, pero es una ciencia de carácter peculiar que no es abstracta, sino
concreta, y que termina no en conocimientos generales sino en el conocimiento
de verdades individuales. (Sánchez L. , Revista Latinoamericana Estudios Educativos,
2005)

5.2.1. Ideas, conceptos y/o teorías

En esencia, esta historia comprende un período de antigüedad, otro de ciencia clásica y


otro de ciencia moderna. La ciencia antigua creía en el poder supremo de la razón para
resolver todos los problemas sin necesidad de experimentos y su influjo duró dos
milenios. Su principal representante es Aristóteles, que consideraba que una piedra
grande cae más deprisa que una pequeña, aunque nunca se le ocurrió probarlo.
Experimentar no estaba en el espíritu de esa época, que ignoraba la verdadera relación
entre la vida humana y la naturaleza. El supuesto esplendor de los tiempos antiguos solo
era aplicable a clases privilegiadas, pero no a las condiciones de vida del hombre
ordinario. (Gacto, 2018)

5.2.2. Autores

 Méndez N. Tecnologías alternativas: reflexiones sobre lo utópico, lo posible y lo


necesario. Acta Cient Venezolana 1986;37:475-80.
 Marinko G. ¿Qué es la Revolución Científico Técnica? Moscú: Progreso, 1989:9-10.
 Ziman J. An introduction to sciences studies: the philosophical and social aspects of
science and technology. Cambridge: Cambridge University, 1987:127-30.

Elizabeth Cary Agassiz, Louis Agassiz, his life and correspondence (Houghton

Mifflin & Co, Boston, 1886; published in two volumes).

Ralph Alpher and Robert Herman, Genesis of the Big Bang (OUP, Oxford,

2001).

Angus Armitage, Edmond Halley (Nelson, London, 1966).

25
Isaac Asimov, Asimov’s New Guide to Science (Penguin, London, 1987).

John Aubrey, Brief Lives (ed. by Andrew Clark), vols I and II (Clarendon

Press, Oxford, 1898).

Ralph Baierlein, Newton to Einstein (CUP, Cambridge, 1992).

Nora Barlow (ed.), The Autobiography of Charles Darwin, 1809–1882, with

original omissions restored (William Collins, London, 1958).

J. Berger, J. Imbrie, J. Hays, G. Kukla and B. Saltzman (eds.), Milankovitch

and Climate (Reidel, Dordrecht, 1984).

5.2.2.1. Biografía

Esther Rubio Herraez

La premio Nobel estadounidense Barbara McClintock descubrió los "genes saltarines"


(la transposición genética). Un descubrimiento con el que se adelantó a su tiempo unas
cuantas décadas por lo que fue, inicialmente, tan incomprendida como rechazada, pero
eso no le impidió ni disminuyó su entusiasmo por descubrir los secretos del mundo
natural. (Casa del libro, 2021)

Albert Einstein

Famoso por su teoría de la relatividad, que trastornó todas las concepciones previas
sobre la gravitación, el cosmos, la geometría y, en general, toda la ciencia moderna,
Albert Einstein fue, además de genio científico, un gran humanista: partidario de la
convivencia pacífica entre los pueblos, fue un observador atento y lúcido de la vida
social y política de su tiempo y gran defensor de la libertad individual y del progreso,
pero de un progreso que no fuera utilizado por los Estados en contra de los individuos.

Juan Ramon Medina Precioso

La obra definitiva que recoge la apasionante vida del controvertido naturalista Alfred
Russel Wallace de forma íntegray armónica."Un día de 1858, mientras estaba enfermo y
confinado en su choza en la isla de Ternate (ahora Indonesia), Wallacetuvo una intuicion

26
5.2.2.1.1. General

Diálogo entre ciencia y fe ante las cuestiones filosóficas de la física actual

Resumen: El fenómeno del abismo entre las dos culturas (científica y religiosa) se ha
profundizado como consecuencia del crecimiento del ambiente anti-intelectual en la
cultura actual. En las versiones radicales del postmodernismo actual se critica tanto a la
visión cristiana del mundo, como a la herencia de la Ilustración, en la cual se formaron
las tesis fundamentales de la ciencia moderna. Esto ha cambiado de manera esencial el
clima de diálogo entre la ciencia y el pensamiento cristiano. En el pasado,
reiteradamente se criticaba al cristianismo desde la perspectiva de las ciencias naturales;
actualmente, tanto el cristianismo como las ciencias naturales son objeto de crítica,
realizada en nombre de la búsqueda de un nuevo paradigma científico, de los radicales
lemas sociales, o en nombre de un pluralismo cultural que se comprende de una manera
peculiar y en el cual se desbarata la autoridad de la razón. En el presente trabajo se trata
de examinar los recientes avances de la física desde este punto de vista, y plantear sus
consecuencias en la visión cristiana del mundo.

Autor: Mons. Józef Zycinski

5.2.2.1.2. Intelectual

Los principales son: (Grupo Ciencia, Razón y Fe, 2021)

E. Mach y P. Duhem: El significado filosófico de la historia de la ciencia

Resumen: Ernst Mach (1838-1916) y Pierre Duhem (1861-1916) pueden ser


considerados como figuras paralelas. Ambos vivieron en la misma época, murieron en el
mismo año, fueron físicos destacados, realizaron investigaciones acerca de la historia de
la ciencia, y relacionaron esos trabajos con sus ideas sobre la filosofía de la ciencia. Por
si esto no bastara, ambos afirmaron que las teorías científicas no son ni verdaderas ni
falsas. No puede extrañar, por tanto, que sus nombres se encuentren habitualmente

27
asociados en la literatura epistemológica y que sean presentados como destacados
representantes del convencionalismo. Sin embargo, existen importantes diferencias entre
ellos. Las ideas de Mach se encuentran estrechamente relacionadas con una perspectiva
evolucionista y empirista, donde la ciencia representa una herramienta útil para la
supervivencia y no hay lugar para la metafísica; la influencia de Mach se prolongó, de
modo natural, en el neo-positivismo del Círculo de Viena. Por el contrario, Duhem
armonizó su epistemología con una perspectiva filosófica realista, destacó en sus
investigaciones históricas la importancia del cristianismo en el nacimiento de la ciencia
moderna, y afirmó la coherencia entre la ciencia, la filosofía y el cristianismo.

Autor: Mariano Artigas

La guerra de las ciencias

Resumen: Comentario a la "broma Sokal" que explicita cómo las cuestiones de la física
y otras ciencias no son una mera convención entre físicos sin más apoyatura que la
sociológica
Autor: Carlos Pérez García

La inteligibilidad del mundo natural

Resumen: Tres imágenes de la naturaleza, inteligibilidad y causalidad, la verdad


científica, ciencia y realismo, la perspectiva sistémica, la perspectiva procesual, el
dinamismo de la naturaleza, física y filosofía, las categorías cosmológicas, naturaleza y
trascendencia.
Autor: Mariano Artigas

Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea.

Una aproximación a su estudio interdisciplinar

Resumen: El imponente desarrollo de la Neurociencia en los últimos decenios ha puesto


en evidencia su necesidad de recurrir a la interdisciplinariedad para abordar los desafíos
que se le presentan. Entre ellos se encuentran aquellos que se refieren a cuestiones

28
decisivas para la comprensión del hombre. En este artículo se defiende que, para
abordarlas con eficacia, es preciso ampliar la cooperación entre las ciencias más allá del
ámbito de las disciplinas experimentales. Como ilustración de esta tesis, tras una
introducción sobre la importancia de la Neurociencia en nuestros días, se afronta uno de
los aspectos más relevantes para la comprensión del papel que juega el cerebro en la
vida y la conducta del hombre: el problema de la conciencia. La exposición se estructura
señalando el marco en que se plantea este problema, para después explicar sumariamente
cómo lo han tratado la Neurociencia y la Filosofía. Finalmente, se presentan algunas
sugerencias para desarrollar de forma fructífera un estudio interdisciplinar que permita a
cada una de las ciencias implicadas realizar adecuadamente su propia aportación.

Autor: José M. Giménez-Amaya y José I. Murillo

5.2.2.2. Bibliografía

5.2.2.2.1. Libros

De Tales a Newton: Ciencia para personas inteligentes

Resumen: Reseña en que se resume el libro: revisión de hitos de la historia de la ciencia,


para ver cómo se plantearon originalmente los problemas y se llegó a las soluciones que
han constituido la ciencia posterior, con reflexiones finales sobre el método científico.
Autor: Santiago Collado

De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica

Resumen: Reseña de José Manuel Giménez Amaya y Sergio Sánchez-Migallón. De la


Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica. Eunsa.
Pamplona (2010). 183 págs. La obra reflexiona sobre los nuevos desarrollos científicos
en Neurociencia y Neuroética, viendo los límites de las ciencias experimentales y la
necesidad actual de enfoques interdisciplinares.

Autor: José Ignacio Murillo

29
Cientificismo positivista y ciencia positiva hoy

Resumen: El cientificismo, definición, orígenes y desarrollo, y un ejemplo práctico de


cientificismo en la ciencia positiva.

Autor: Carlos A. Marmelada

5.2.2.2.2. Capítulos de Libros

¡Eureka!: 50 descubrimientos cientificos que cambiaron al mundo

Rocio Vidal

Rocío Vidal, la gata de Schrödinger, hace un homenaje a la ciencia a través de sus


grandes descubrimientos.¿Quién fue el primero en descubrir las células? ¿Y la química
que logró desentrañar la estructura del ADN? ¿Sabías que Napoleón Bonaparte ayudó a
promover la vacunación? ¿O por qué fue tan importante lograr aislar la partícula
infecciosa de un virus?

5.2.2.2.3. Enciclopedias

Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnologia (t.4))

Isaac Asimov

Traducción de Consuelo Varela Ortega y Federico Díaz Caleto

5.2.2.2.4. Colecciones

La lonja del saber. Introduccion a la economia del conocimiento cientifico

Jesus Pedro Zamora Bonilla

En esta obra se estudian los procesos de interacción, coordinación y equilibrio en la


producción de conocimientos, bajo el supuesto de que los científicos son agentes que
persiguen ciertos intereses

5.2.2.2.5. Compendios

El prisma y el pendulo: los diez experimentos mas bellos de la ciencia

30
Robert P. Crease

En El prisma y el péndulo se presentan y explican con claridad y situándolos en su


contexto científico e histórico diez de los experimentos más importantes de la historia de
la física; diez experimentos, además, bellos. Libros como el de Crease resultan
imprescindi bles para comprender mejor qué es la ciencia.

LA TEORIA QUE NUNCA MURIO

Sharon Bertsch Mcgrayne

Hacia 1740 un clérigo británico, Thomas Bayes, enunció una regla que puede resumirse
en pocas palabras:“si completamos nuestras suposiciones iniciales con nueva
información objetiva

5.2.2.2.6. Artículos Científicos

Probabilidad

Cartas de los lectores: Cadenas de Márkov

 Investigación y Ciencia
 Octubre 2021

En la sección de «Juegos Matemáticos» sobre las cadenas de Márkov [«Las leyes del
azar y el libre albedrío», por Bartolo Luque; Investigación.

Historia de la ciencia

La ciencia y sus demonios

 Investigación y Ciencia
 Julio 2021

o Miguel Ángel Vázquez-Mozo

31
El papel clave de la imaginación y lo imaginario en el proceso de descubrimiento
científico.

5.2.2.2.7. Artículos en general

Historia de la ciencia

La controversia del Hombre de Orce

 Investigación y Ciencia
 Abril 2021

o Miquel Carandell Baruzzi

Política y públicos en la búsqueda de los orígenes de la humanidad.

Historia de la ciencia

La historia de la ciencia como historia del hacer científico

 Investigación y Ciencia
 Enero 2021

o José Manuel Chillón

Una mirada distinta a las revoluciones científicas y técnicas que han fraguado nuestro
mundo.

5.2.2.2.8. Ensayos

Frida Gorbach y Carlos López Beltrán (eds.), Saberes locales: ensayos sobre
historia de la ciencia en América Latina (Sánchez L. , Frida Gorbach y Carlos López
Beltrán (eds.), Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina,
2011)

32
Ensayo de historia de la ciencia (Cerpa, 2009)

5.2.2.2.9. Tesis

Tesis para la historia Social de las Ciencias en América Latina. (Arboleda, 2009)

Tesis: Cinco tesis para la historia de la Ciencia (Lorenzano, 2018)

5.2.2.2.10. Todos los demás tipos de producción intelectual

Historia de la ciencia y enfoque historiográfico en libros de Ciencias Biológicas de


Educación Básica y Educación Media Diversificada Profesional en Venezuela (Velasco,
2008)

5.3. Científicos

5.3.1. Ideas, conceptos y/o teorías

La ciencia ha demostrado ser la herramienta principal y más fiable de la especie humana


para la adquisición de conocimiento cierto. Desde el inicio de la revolución científica a
mediados del siglo XVI, ningún otro modelo filosófico ha logrado hacerle sombra. Su
poder es evidente: permite descubrir y comprender el universo que nos rodea, otorga la
posibilidad de desarrollar tecnologías avanzadas, pone en nuestras manos la capacidad
de alcanzar conclusiones objetivas. En cada instante de su evolución, la ciencia ha
ofrecido a la humanidad lo más parecido a la verdad que era posible conseguir en ese
momento. (Ciencia, 2011)

La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la


realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin esencial de la
ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del
conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.

El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones desarrolladas


según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se puede
considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus
problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a operaciones generales

33
(deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por
métodos, entendemos toda una variedad de enfoques utilizados por la investigación para
recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y
predicción.

El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias


naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la
posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo y el que
tiene mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la
de contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos. (Universidad Nacional de
Medelllín, 2021)

5.3.2. Autores

Popper, K., 1962, La lógica de la investigación científica, Editorial Tecnos, Madrid

Zepeda Raúl, Fundamentos teóricos de la ciencia y la investigación, 2016 (Zepeda,


2016)

5.3.2.1. Biografía

Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994)


fue un filósofo y profesor austriaco, nacionalizado británico, célebre por haber fundado
el falsacionismo y por sus teorías de la falsabilidad y el criterio de demarcación.

Nacimiento: 28 de julio de 1902; Viena, Italia

Nombre de nacimiento: Karl Raimund Popper

5.3.2.1.1. General

LARROYO, F., L ́ ogica y Metodolog ́ ıa de las Ciencias. Ed. Porrua,


1981

HARRE, R., Introducci ́ on a la l ́ ogica de las ciencias. Ed. Labor, Bar-


celona, 1973.

34
COHEN, M y NAGEL, E., Introducción a la Lógica y al Método Científico Vol. 1 y 2.
Ed. Amorrortu Eds, 1993

5.3.2.1.2. Intelectual

CASTA ̃NEDA, J., Métodos de Investigación. Ed. McGraw Hill Interamericana de M


́exico, 1995.

BUNGE, M., La Ciencia, su Método y su Filosofía. Ed. Patria Nueva


Imagen, México, 1989

BARRAG ́AN, H., Epistemología. USTA, Bogot ́a, 1983

5.3.2.2. Bibliografía

CARVAJAL, L., Metodología ́de la Investigación ́. Ed. FAID. Cali, 1986.

CERDA R., H., La Creatividad en la Ciencia y en la Investigación ́ Ed. Magisterio,


Bogot ́a, 2000

TAMAYO, M., El Proceso de la Investigación ́ Científica - Fundamentos de


Investigación ́. Ed. Limusa, 1986

5.3.2.2.1. Libros

ROJAS S., R., El proceso de investigación científica. Ed. Trillas, México 1986

SABINO, C., El proceso de investigación ́ Ed. El Cid, Bogotá, 1980

RIVERA M., M., La comprobación científica. Ed. Trillas, México, 1984

5.3.2.2.2. Capítulos de Libros

P ́EREZ T., R., Cómo acercarse a la ciencia. Ed. Limusa, México, 1986.

L ́OPEZ C., J. L., Método e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, México,1989.

PADILLA, H., El Pensamiento Científico. Ed. Trillas, México, 1986.

5.3.2.2.3. Enciclopedias

Epistemología y Fundamentos de la Investigación Científica (Gadea, 2021)

35
5.3.2.2.4. Colecciones

Feyerabend, P. (1991). Diálogos sobre el conocimiento. Madrid, España:


Editorial Cátedra

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento: La epistemología desde


un enfoque socioconstructivista. Madrid, España: NARCEA.

5.3.2.2.5. Compendios

Reyerabend, P. (1994). Contra el método. (F. Hernán, trad.). Barcelona, España:


Planeta DeAgostini

5.3.2.2.6. Artículos Científicos

Gadamer, Hans-Georg., Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1999.

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento: La epistemología desde


un enfoque socioconstructivista. Madrid, España: NARCEA.

5.3.2.2.7. Artículos en general

Feyerabend, P. (1991). Diálogos sobre el conocimiento. Madrid, España:


Editorial Cátedra.

Cuenca, R. y Gadea, W. (2015). Guía didáctica de Fundamentos epistemológicos


aplicados a la educación. Loja, Ecuador: Editorial UTPL

5.3.2.2.8. Ensayos

Cohen, M. y Nagel, E. (1983). Introducción a la Lógica y al Método Científico.


Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Conde, F., Delgado, J. M., y Gutiérrez, J. (1995). Las perspectivas metodológicas


cualitativas y cuantitativas en el contexto de la historia de las ciencias:
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Madrid, España: Síntesis S.A., 53-68.

Bunge, M. (1979). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía.


Barcelona, España: Ariel, S. A

36
5.3.2.2.9. Tesis

Procesos y fundamentos de la Investigación Científica (Nell & Cortez, 2018)

La investigación científica: Teoría y metodología (Bueno, 2003)

5.3.2.2.10. Todos los demás tipos de producción intelectual

Martínez, J.S., 1991. Método científico. Sistemas Técnicos de Edición.

Dos ensayos sobre la ciencia. Los aspectos creativos de la ciencia* (Messner, 2008)

6. Historia de las Ciencias, Pensamiento y Pensamiento Científico

6.1. Qué es Pensamiento

6.1.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

Edad Media el pensamiento estaba matizado por la razón abierta a lo Absoluto y en la


incorporación de la riqueza de la Revelación Cristiana. (Van Dorem, 2006)

En la Modernidad hay un cambio sustancial en la forma de concebir el mundo y la


realidad en relación con la Edad Media. En la Modernidad la razón va adquirir una
independencia tal que la llevará a posesionarse como la episteme principal de esta época.
(Van Dorem, 2006)

6.1.2. Análisis de Definiciones Emergentes

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir


de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente,
voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un
estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a partir de un
pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con otros. (concepto
de/pensamiento/). (Pérez & Gardey, 2008)

Por otro lado se entiende según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se
trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los
pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos

37
racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. (Pérez & Gardey,
2008)

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el


análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte,
hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina. (Pérez
& Gardey, 2008)

6.1.3. Análisis Comparativo

Antiguamente el pensamiento estaba basado en la fe y en la etapa moderna se constituirá


en la razón principal. Es decir, El pensamiento es la actividad y creación de la mente;
dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El
término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos
que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos.
(Comte, 1958)

El pensamiento en la Edad Postmoderna se caracteriza por una serie de críticas


entabladas a la vida Moderna. Esta crítica va dirigida contra todo aquello que da sentido
a la Modernidad, el modelo de razón utilizado, los valores, el tipo de hombre y sociedad
que defiende. (Comte, 1958)

6.1.4. Discusión y Construcción Propositiva

En esta época postmoderna el pensamiento, se caracteriza porque no hay verdad


absoluta esta se ha debilitado, no se habla de verdad sino de verdades, es decir, la
verdad depende de los distintos sujetos. (Giroux, 1996)

Qué pues diremos entonces acerca del pensamiento, nuestro sistema cognitivo recibe,
percibe y recupera información. Podemos utilizar esta información para pensar y
comunicarnos y cuando pensamos formamos conceptos, resolvemos problemas,
tomamos decisiones y emitimos juicios. . (Giroux, 1996)

6.2. Qué es Pensamiento Científico

38
6.2.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

Para el mundo occidental, en el origen del saber se encuentra una relación estrecha,
determinada por los griegos, entre la enunciación de un principio y su manifestación. El
modo de manifestarse la realidad humana, del que se ocupa la ciencia de la Antigüedad
clásica, es lo antiguo. (Micheli, 2015)

El pensamiento científico tiene las siguientes características: a) Objetividad, b)


Racionalidad, c) Sistematicidad.

6.2.2. Análisis de Definiciones Emergentes

El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su


medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de
hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El
conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al
estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad
científica. (Martínez & Rodríguez, 2017)

6.2.3. Análisis Comparativo

El pensamiento científico es una forma estratégica de analizar lo abstracto, digerir las


ideas, conceptos y proponer otros constructos.

6.2.4. Discusión y Construcción Propositiva

El Pensamiento científico comprende en analizar la realidad, identificar problemas y


fenómenos y plantear soluciones ancladas en la ciencia.

6.3. Análisis Crítico Reflexivo de la relación entre Historia de las Ciencias,


Pensamiento y Pensamiento Científico

6.3.1. Síntesis de lo más relevante y significativo

La ciencia a lo largo del tiempo ha ido evolucionando adoptando una serie de


herramientas que han permitido estructurar la ciencia, y descomponerla. A través del
Pensamiento Científico se puede analizar teorías, deconstruir y construir nuevas teorías

6.3.2. Discusión y construcción propositiva

39
La evolución de la ciencia, ha permitido generar constructos teóricos, y estos a su vez
aportar a la generación de tecnología, y esta a su vez coadyuva al desarrollo de un país.

7. Historia de las Ciencias, Conocimiento y Nuevos Conocimientos

7.1. Qué es Conocimiento

7.1.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

La simple enunciación que lo entiende como “acción y efecto de conocer”; desde una
concepción espiritual:“,...cada una de las aptitudes que tiene el alma de percibir, por
medio de determinados órganos corporales, las impresiones de los objetos
externos”; Y una visión de orden cientificista: “...producto o resultado de ser instruido,
el conjunto de cosas, sobre las que se sabe, o que están contenidas en la ciencia”.

"El conocimiento es una creencia verdadera justificada". Esta definición clásica del
conocimiento se refiere al conocimiento proposicional y se atribuye al filósofo griego
Platón (427-347 a. de C.). (Veliz, 2016)

El conocimiento se define como la información acumulada sobre las experiencias


anteriores puede estar disponible cuando un individuo necesita resolver un problema.
Cabe hablar del conocimiento en términos de la Cantidad: el número de elementos de
información relativos a un problema, y b) Calidad: la utilidad del conocimiento para
solucionar problemas al permitir que los nuevos problemas se consideren como casos
especiales de lo ya conocido. (Veliz, 2016)

7.1.2. Análisis de Definiciones Emergentes

El conocimiento es aquello que se presenta cuando alguien aprende algo. Es así como el
conocimiento se encuentra estrechamente relacionado con la realidad: no podemos
conocer algo que no existe. (Veliz, 2016)

Conocer implica adquirir nuevas referencias y significados sobre nuestra realidad en el


mundo. Asociamos a menudo el conocer con aprender, comprender o saber algo.

7.1.3. Análisis Comparativo

40
La palabra "conocimiento" deriva del griego gnosis que significa "conocer". La
gnoseología o teoría del conocimiento es la disciplina de la filosofía que estudia el
conocimiento, mientras que la epistemología se encarga del estudio del conocimiento
científico. (Berkeley, 1710)

Los tipos de conocimiento se refieren a las formas como la persona se relaciona con la
diversidad de experiencias para conocer el objeto, como el conocimiento por aptitud:
saber hacer; proposicional: saber qué; conocimiento por contacto; conocimiento vulgar o
sentido común. (Berkeley, 1710)

7.1.4. Discusión y Construcción Propositiva

En términos sencillos, el conocimiento se define como el conjunto de información


almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje previo que posee la persona
investigadora; es decir, el conjunto de datos que se tiene de una materia o ciencia.

La investigación es la actividad teórico práctica que se efectúa mediante un


procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos
hechos o datos. . (Veliz, 2016)

7.2. Qué son Nuevos Conocimientos

7.2.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

7.2.2. Análisis de Definiciones Emergentes

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza


para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que
ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental
de la investigación es el descubrimiento de principios generales. . (Veliz, 2016)

7.2.3. Análisis Comparativo

Las investigaciones son un aporte sustantivo a las teorías de las ciencias, sus diferentes
enfoques y métodos están orientados a la solución de problemas

7.2.4. Discusión y Construcción Propositiva.

41
Es importante delimitar al campo de acción de la investigación, según supuestos teóricos
contribuye a corroborar teorías, lo que sucede principalmente en Latinoamérica, no
obstante, en rigor a la verdad, eso no es hacer ciencia, dado que se trata de generar un
nuevo conocimiento.

7.3. Análisis Crítico Reflexivo de la relación entre Historia de las Ciencias,


conocimiento y Nuevos Conocimientos

7.3.1. Síntesis de lo más relevante y significativo

Los nuevos conocimientos están ligados a las tecnologías, y a estas a su vez al desarrollo
de los países

7.3.2. Discusión y construcción propositiva

Debe existir un ente rector en cada país, que regule la generación de nuevos
conocimientos, evitando la repetición de trabajos, y que cumplan los pasos del método
científico, y que cumplan la rigurosidad científica.

8. Historia de las Ciencias e Investigación

8.1. Qué es Investigación

8.1.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

El origen del concepto de investigación no ha sido muy claro, por lo que se han
distinguido varias versiones de lo que significa la palabra investigación. En 1929 se
propuso diferentes definiciones y no hubo un consenso para escoger una en particular, e
incluso se adujo en ese momento, que era un proceso indefinible. No obstante, lo que es
claro, es que el término proviene del latín “investigatio” que significa seguir un rastro.
(Barrantes, 2010)

Esta palabra está conformada por dos vocablos del latín: “in” que significa hacia y
“vestigium” que significa huella o pista. En otras palabras, investigación sería hacia la
huella, o hacia la pista, o seguir la huella o la pista. (Barrantes, 2010)

Según Tamayo y Tamayo (1991), en referencia al Websterʾs International Dictionary, la


investigación por sí misma constituye un método para descubrir la verdad, es un método

42
crítico que comprende la definición y redefinición de problemas; la formulación de
hipótesis o soluciones sugeridas; la recopilación, organización y valoración de datos; la
formulación de deducciones, el alcance de consecuencias y las conclusiones para
determinar si encajan con la hipótesis formulada. (Tamayo y Tamayo, 1991)

En conclusión, ese autor define la investigación como un procedimiento reflexivo,


sistemático, controlado y crítico que permite describir nuevos hechos o datos, relaciones
o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. Al indicarse que es sistemática,
genera procedimientos que producen resultados para llegar a conclusiones. (Tamayo y
Tamayo, 1991)

8.1.2. Análisis de Definiciones Emergentes

Investigación, es el proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura


obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento. (Veliz, 2016)

También la investigación es un proceso destinado a obtener el conocimiento acerca de


la estructura, las transformaciones y los cambios de la realidad social. (Veliz, 2016)

• Conocimiento de tipo subjetivo (observación, creencias, prejuicios, etc.)

• Conocimiento de tipo objetivo (comprobado, obtenido de una metodología de análisis,


etc.)

8.1.3. Análisis Comparativo

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;


tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos
o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. (Tamayo y Tamayo, 1991)

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que
se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
(Tamayo y Tamayo, 1991)

8.1.4. Discusión y Construcción Propositiva

43
La investigación en síntesis significa buscar la verdad, esa verdad traducida en generar
nuevos conocimientos, el método científico debe ser el principio rector de todas las
investigaciones.

8.2. Análisis Crítico Reflexivo de la relación entre Historia de las Ciencias e


Investigación

8.2.1. Síntesis de lo más relevante y significativo

A lo largo de la historia de la humanidad, la ciencia aportó al desarrollo de los países, su


rigor científico tiene que ser adoptado en todos los países.

8.2.2. Discusión y construcción propositiva

La investigación se constituye en el puntal del desarrollo de los países, la generación de


nuevos conocimientos contribuirá al desarrollo, y la protección del planeta.

9. Historia de las Ciencias, Metodología y Métodos

9.1. Qué es Metodología

9.1.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

La metodología ha obtenido diferentes definiciones o conceptos en diferentes campos y


especialidades, aunque estos siempre han mantenido la esencia del concepto principal.

Definición de Metodología: Ciencia que estudia los métodos del conocimiento.

Definición de Metodología: Aplicación coherente de un método. Conjunto de métodos


utilizados en la investigación científica. (Tamayo y Tamayo, 1991)

Definición de Metodología: Método, conjunto de operaciones. En pedagogía, estudio de


los métodos de enseñanza.

9.1.2. Análisis de Definiciones Emergentes

El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos


racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una
investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la
ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa,

44
en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho. . (Pérez &
Gardey, 2008)

La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean


para alcanzar objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce
como la metodología de investigación o, en su defecto, como la metodología de un
proyecto. El término tiene su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá,
camino y logos, lo cual significa estudio, razón o análisis. (Pérez & Gardey, 2008)

9.1.3. Análisis Comparativo

Parte del proceso de investigación o método científico, que sigue a la propedéutica, y


permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Los
métodos elegidos por el investigador facilitan el descubrimiento de conocimientos
seguros y confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados. .
(Pérez & Gardey, 2008)

9.1.4. Discusión y Construcción Propositiva

9.2. Qué es Método

9.2.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de


problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. (Abreu, 2014)

La palabra método se deriva de los vocablos griegos metá "a lo largo" yodos "camino".
El cual debemos entenderlo como: (Abreu, 2014)

a) La manera de ordenar una actividad a un fin.


b) El orden sistemático que se impone en la investigación científica, y nos conduce
al conocimiento.
c) El camino por el cual se llega a cierto resultado en la actividad científica, cuando
dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva.

9.2.2. Análisis de Definiciones Emergentes

45
El método es la clave para llegar a la verdad, ya que el método se levanta sobre la base
de la problematicidad de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. Por ello,
debemos considerar en el método dos fundamentales acciones científicas: nos ayuda a
construir conceptos verdaderos, pero a la vez mantiene vivos esos conocimientos.
(Abreu, 2014)

Método, es el camino para llegar a un fin determinado o sea una manera razonada de
conducir el pensamiento para alcanzar un fin establecido. El término "método" se utiliza
para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto. (Abreu,
2014)

9.2.3. Análisis Comparativo

El método es una forma de hacer un trabajo de investigación más fácil. La metodología


es parte del proceso de investigación o método científico, que sigue a la propedéutica, y
permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Los
métodos elegidos por el investigador facilitan el descubrimiento de conocimientos
seguros y confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados en el
proyecto de investigación. (Abreu, 2014)

9.2.4. Discusión y Construcción Propositiva

Quizás antiguamente se consideraba que para resolver problemas solamente existía un


método o una forma posible, en la actualidad se la puede concebir a través de diversas
maneras porque parte a partir de las problemáticas.

9.3. Análisis Crítico Reflexivo de la relación entre Historia de las Ciencias,


Metodología y Métodos

Es importante para comprender que los acontecimientos particulares no están fuera de la


realidad, van interconectados y que la historia se construye gracias a los hechos
importantes que impactaron en la línea del tiempo y que permitieron la evolución de la
humanidad. Además de comprender que la realidad fue cambiando debido a los hechos
que marcaron la historia y definió un rumbo diferente para la humanidad. (Abreu, 2014)

46
Es por ello que la metodología es la disciplina encargada del estudio del conjunto de
técnicas o métodos que se usan en las investigaciones para llegar a alcanzar los objetivos
planteados. (Chávez, 2013)

9.3.1. Síntesis de lo más relevante y significativo

La historia de la ciencia es una narración historiográfica que va a describir el proceso de


transformación de la capacidad cognitiva del ser humano, de análisis, hacer
comparaciones de generar ideas. Todo ello a partir de la metodología como parte del
proceso de investigación y que permite sistematizar los métodos y técnicas para llevarla
a cabo. (Capel, 2016)

9.3.2. Discusión y construcción propositiva

Buscar las estrategias válidas para incrementar el conocimiento será un aspecto


elemental de la metodología y sus métodos. Se encontraran distintas teorías que
buscaran comprender intervenir desde criterios de la racionalidad científica, que implica
comprender los criterios analizando con sentido, además explicara la trayectoria que el
ser humano ha seguido para encontrar soluciones a problemas concretos de la realidad.
(Barrantes, 2010)

10. Historia de las ciencias, diálogo de conocimientos y/o saberes y comunicación

10.1. Qué es Diálogo de Conocimientos y/o Saberes

10.1.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

El concepto de dialogo de saberes viene implícito desde los planteamientos de Simón


Rodríguez, quien en la época de la independencia española nos dijera: “todo aprendizaje
es un interaprendizaje”, término que se fue gestando como producción colectiva entre
los educadores populares de los años 70. (Bernal, 2014)

Algunas características de la Educación Popular que le permitieron generar los


términos dialogo de saberes son: la interculturalidad, la inclusividad y la afectividad.
Eduardo Galeano (1989) recupero de un campesino de la costa del Caribe colombiana el
planteamiento de que los latinoamericanos somos seres “Sentipensantes”, es decir,
conocemos con la mente pero también con el corazón. (Galeano, 1989)

47
10.1.2. Análisis de Definiciones Emergentes

Según Paulo Freire una educación que reconoce al otro como sujeto responsable y actor
de su propio destino, se fundamenta en el respeto por el otro y en la práctica de
relaciones horizontales, pero parte de reconocer que los seres humanos están inconclusos
y se construyen en la relación con el otro y con el mundo. Es, por tanto, una relación que
se nutre de amor, humildad, esperanza, fe y confianza en el otro, donde ambos se hacen
críticos en la búsqueda de algo y crean una relación de simpatía; cada persona llega a ser
ella misma sólo cuando los demás también lleguen a ser ellos mismos. (Freire, 2002)

El diálogo de saberes se propone como una visión emergente en la educación, que


revaloriza los saberes tradicionales, e implica el reposicionamiento del educador como
un sujeto inserto en una perspectiva antropológica compleja, quien debe ser un intérprete
de su contexto, y simultáneamente, un sujeto interpretado y en interacción y retroacción
en ese mismo contexto. (Skinner, 1981)

Se trata, de una educación para la libertad, que pretende fortalecer la conciencia del
individuo sobre sí mismo y sobre la realidad; conciencia que se relaciona con la
capacidad de comprensión, por lo cual requiere ser transitiva, esto es, permeable y
dispuesto a revisiones. El diálogo hace parte de un proceso democrático de
argumentación y exige un compromiso que trasciende intereses estrictamente vitales; e
implica responsabilidad social y política, así como sensibilidad frente a las injusticias y
desigualdades. El diálogo de saberes se sitúa históricamente en el marco de una
comprensión crítica de la realidad, necesaria para la acción reflexiva. (Bernal, 2014)

10.1.3. Análisis Comparativo

El diálogo de saberes es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos


lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber cotidiano, con una clara
intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como sujeto
diferente, con conocimientos y posiciones diversas. (Barrantes, 2010)

El diálogo de saberes implica por lo tanto el romper con la idea de que hay verdades
absolutas y con la visión de que solamente el saber científico es verdadero y que los
saberes populares son falsos. Exige desde otra visón con humildad entender que no se es

48
dueño de la verdad, el conocimiento está en el mundo y todo lo que rodea y se debe
acercar a él desde lo que uno conoce, entrar en contacto con otros saberes y tener la
disposición de cambiar lo que uno sabe por nuevos planteamientos que surjan de la
interacción de sus saberes con los de las personas que se comparte. (Bernal, 2014)

10.1.4. Discusión y Construcción Propositiva

El diálogo de saberes desde un paradigma actual implica acercarnos al conocimiento,


acercarnos a la realidad desde sus múltiples aspectos y buscar en ella las variadas
interconexiones, es decir de acercarse a la forma de como conocen los otros seres del
planeta, la forma como sobreviven los animales, como se interrelacionan con las
plantas, las enseñanzas ancestrales, cuales son las épocas de siembra saber comprender
al campesino y como nos brindan información los astros. . (Barrantes, 2010)

10.2. Qué es Comunicación

10.2.1. Análisis de Definiciones Tradicionales

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que
le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos
elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso. (Quijada & Torres, 2014)

10.2.2. Análisis de Definiciones Emergentes

Es un modo de intercambio de información entre un emisor y un receptor, en el cual el


primero transmite el mensaje y el segundo interpreta y produce una respuesta, de ser
necesario. En lo que se refiere a los seres humanos, esta es una actividad psíquica
propia, derivada del pensamiento, el lenguaje y del desenvolvimiento de las capacidades
psicosociales de las relaciones. (Arrugo, 2001)

Las comunicaciones son las herramientas que nosotros como seres humanos usamos
para interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas. Ser
humano implica, estar en comunicación dentro de alguna cultura humana. La
comunicación, entonces, constituye la esencia de la cultura, de la empresa, de la vida
misma. (Arrugo, 2001)

49
Para (Socorro, 2000) la comunicación es "llegar a compartir algo de nosotros mismos.
Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad
de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o
significación de acuerdo con experiencias previas comunes". (Socorro, 2000)

10.2.3. Análisis Comparativo

La comunicación constituye un proceso sistemático en el cual participa un emisor y


receptor, los cuales quiere dar a conocer un tipo de mensaje o información; se entiende
que la comunicación es fundamental en el desarrollo de la vida humano y a su vez en el
crecimiento intra personal para fomentar relaciones con la sociedad, al mismo tiempo
esta posee sus característica para poder ser una comunicación eficiente y sus elemento
para poder vincular con otras personas y compartir a su vez criterios, ideas y
pensamientos. (Arrugo, 2001)

10.2.4. Discusión y Construcción Propositiva

La comunicación es un proceso que tenemos los seres humanos, emisor y receptor, los
cuales establecen una conexión en un momento y espacio determinado para transmitir,
intercambiar o compartir ideas, información que sean comprensibles. (Socorro, 2000)

10.3. Análisis Crítico Reflexivo de la relación entre Historia de las Ciencias, Diálogo
de Conocimientos y/o Saberes y Comunicación

A través de la historia de la ciencia podemos dialogar con personas de otros tiempos


históricos y ahora a través de la tecnología se puede dialogar con personas de todo el
planeta para enriquecer nuestro saber, nuestro ser. En ese entendido, el dialogo de
saberes requiere ser comprendido, interpretado desde un proceso comunicativo, esa
comprensión implica el reconocimiento del otro como alguien diferente, con
conocimiento y posiciones distintas. (Socorro, 2000)

10.3.1. Síntesis de lo más relevante y significativo

Considero que también debemos aprender a dialogar con la naturaleza. Las plantas
animales, el cosmos tienen saberes que nosotros debemos aprender a escuchar, así como

50
lo hicieron los antepasados, desde sus saberes, se debe aprender a interactuar con ellos,
centrándonos ya no en el ser humano, sino en lo biocentrico. (Bernal, 2014)

10.3.2. Discusión y construcción propositiva

A partir de lo que se viene analizando, es necesario profundizar desde lo dialógico la


otra manera de concebir el mundo, al otro como sujeto, en esa relación armoniosa con la
naturaleza que permita poder tener un otro mundo posible de un ser humano integral y
holístico. Pensar con la cabeza pero también con el corazón. (Bernal, 2014)

11. Los Pensamientos, Conocimientos, Investigaciones, Metodologías, Diálogos y


Autores más relevantes y significativos de la Historia de la Ciencia

La historiografía constituye el conjunto de técnicas y métodos de investigación e


interpretación propuestos para describir los hechos históricos acontecidos. Concreta,
pues, el método científico de la Historia a través de un procedimiento compuesto por tres
grandes elementos: (Fernández, 1986)

1. Heurística (tesis) o recopilación de las fuentes necesarias para documentar un modelo


previo de investigación (una hipótesis), determinado por intereses del presente
(individuales o colectivos, científicos o ideológicos, etc).

2. Crítica (antítesis) o análisis evaluativo del contenido de las fuentes, evaluando la


veracidad, realidad e interpretaciones de las mismas.

3. Hermenéutica (síntesis) o interpretación en qué se relacionan los datos y las


informaciones dentro del marco general del que partió la investigación, intentando
describir las causas y las consecuencias de los hechos históricos analizados.

11.1. Análisis Crítico Reflexivo profundo de los Pensamientos más relevantes y


significativos de la Historia de la Ciencia

La realidad no es algo fácil de comprender y a lo largo de los años, el ser humano ha


progresado en su manera de apreciar el universo a través de sus experiencias,
acontecimientos, intereses y recuerdos. Este progreso, ha conducido al hombre a
interpretar la materialidad y alcanzar logros difíciles de imaginar. Según Platón, es
necesario dejar de ser prisioneros de nuestra propia verdad, conocimiento, y emprender

51
nuevos caminos hacia el buen vivir y la constante búsqueda de la felicidad. (Fernández,
1986)

11.2. Análisis Crítico Reflexivo profundo de los Conocimientos más relevantes y


significativos de la Historia de la Ciencia

El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un


armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se
dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y
mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de
la ciencia fue explicativa, y su tarea funda mental consistió en proporcionar el
conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la
naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo. (Fernández, 1986)

11.3. Análisis Crítico Reflexivo profundo de las Investigaciones más relevantes y


significativas de la Historia de la Ciencia

Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.).En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructífera


para las ciencias, nacieron los primeros hombres de ciencia que la humanidad pudo
conocer, por lo que escoger a uno solo para esta lista me dio un fuerte dolor de cabeza.
No obstante, creo que Arquímedes de Siracusa merecía este puesto, ya que de algún
modo podía levantar la bandera de los científicos de la antigüedad. Arquímedes realizó
algunos de los primeros, más importantes e influyentes planteos en ámbitos como la
física, la matemática, la estática y la hidrostática.

Nicolás Copérnico (1473-1543). Fue un astrónomo de origen polaco y se encuentra en


esta lista pues, vamos, él planteó la teoría heliocéntrica del Sistema Solar una vez
propuesta en cierta medida por el antiguo griego Aristarco de Samos. Junto a Galileo (de
quien ya hablaremos) fueron los fundadores de la astronomía como ciencia y con su
teoría ayudó a la humanidad a dar un verdadero salto en el camino de las ciencias que
algunos tanto intentaron ofuscar.

Galileo Galilei (1564-1642).Este hombre de ciencias, de origen italiano, fue el precursor


de la astronomía, formó parte activa de la revolución científica del Renacimiento,
planteó la primera ley del movimiento, trabajo en el perfeccionamiento de un

52
herramienta tan esencial como el telescopio, en gran medida ayudó a que la teoría
Heliocéntrica de Copérnico se consolide y además, enfrentó sus teorías científicas a los
antiguos e irracionales dogmas de la Iglesia Católica

Isaac Newton (1642-1727). Este es otro de los grandes inventores de los que ya nos
hemos dedicado a hablar en repetidas ocasiones. Newton fue un polifacético científico
inglés (fue físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático) que participó en
el amplio desarrollo de las matemáticas, las leyes naturales de gravitación, el estudio de
la óptica, la proyección de la luz, las leyes del movimiento y la dinámica.

Benjamin Franklin (1706-1790). Además de ser contemporáneo, Franklin tuvo una


notable influencia del recién mencionado Newton. Fue un político, inventor y científico
de origen estadounidense pero interesándonos por lo que a esta lista lo trajo: fue uno de
los primeros y más relevantes estudiosos de los fenómenos eléctricos y la electricidad.
Tras su popular experimento con la cometa en plena tormenta eléctrica, descubrió que
los rayos eran descargas eléctricas y que las nubes estaban compuestas, entre otras cosas,
por energía de este tipo. Su invento más significativo fue el pararrayos.

Louis Pasteur (1822-1895). Pasteur, sus experiencias científicas en cuanto microbiología


y química que permitió el desarrollo de la pasteurización. Este proceso, llamado así
obviamente en alusión a su creador, le ha salvado la vida a millones de millones en el
mundo, quizás a los científicos que veremos más adelante inclusive.

Nikola Tesla (1865-1943). Fue un científico, físico, ingeniero mecánico e inventor de


origen serbio. Sus grandes trabajos están relacionados con el electromagnetismo y el uso
de la energía eléctrica como la conocemos y utilizamos hoy. A su vez, las teorías y las
tan numerosas patentes del señor Tesla sentaron las bases del desarrollo de los sistemas
de potencia de corriente alterna y varios otros sistemas que en gran medida hicieron
posible el apogeo de la Revolución Industrial.

Albert Einstein (1879-1955). Es uno de los científicos más importantes de la historia y


junto a Tesla, los 2 más importantes del siglo XX. Las teorías en los campos de la física
y la mecánica cuántica y sus investigaciones en cuanto al concepto de la gravedad.

53
(https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/07/los-10-cientificos-mas-
importantes-de-la-historia)

11.4. Análisis Crítico Reflexivo profundo de las Metodologías más relevantes y


significativas de las Historia de la Ciencia

La historia de la ciencia viene a ser la ciencia misma, no como un relato cronológico,


sino una narrativa historiográfica que describe el proceso de transformación y evolución
del conocimiento y sus implicancias de los grandes pensadores, filósofos, físicos que se
preguntaron del porqué de las cosas, hechos causalidades y problemas que se
encontraban en la realidad y al mismo tiempo poder dar soluciones. (Bresciano, 2015)

Se puede comprender que su fundamento metodológico, asumido desde la lógica


favorece la investigación del objeto, tomando en cuenta componentes, relaciones,
regularidades y tendencias de desarrollo, es decir su aproximación desde la lógica de la
ciencia a su comprensión. (Barrantes, 2010)

11.5. Análisis Crítico Reflexivo profundo de los Diálogos más relevantes y


significativos de la Historia de la Ciencia

En medio de todas las contradicciones del presente se impone la necesidad de un diálogo


entre todos los saberes y la búsqueda del sentido común para encontrar un consenso
favorecedor a la conciliación entre ciencia y sociedad. En el anterior sentido entendemos
por diálogo de saberes la visión interdisciplinaria y multidisciplinaria en el fecundo
terreno de las valoraciones morales de temas complejos puestos sobre el tapete por los
progresos de la ciencia y la tecnología. (Bernal, 2014)

11.6. Análisis Crítico Reflexivo profundo de los Autores más relevantes y


significativos de la Historia de la Ciencia

11.7. Síntesis de lo más relevante y significativo

La visión multidisciplinaria y transdisciplinaria, pueden abarcar problemas complejos, y


constituirse la mejor manera de encarar la investigación.

11.8. Discusión y construcción propositiva

54
El trabajo multidisciplinario y transdisciplinario es la forma más estratégica de realizar
investigación científica

12. Un análisis comparativo crítico reflexivo de su Monografía con todas las demás
Monografías

12.1. Análisis Crítico Reflexivo en Profundidad de Similitudes o Coincidencias

Lo Transdisciplinario: abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre
todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas.
Multidisciplinario, involucra el conocimiento varias disciplinas cada una aportando
desde su espacio al tema en cuestión.

12.2. Análisis Crítico Reflexivo en Profundidad de Diferencias o Divergencias

12.3. Síntesis de lo más relevante y significativo del Análisis de Similitudes y


Divergencias

12.4. Discusión y Construcción Propositiva

13. Análisis Crítico Reflexivo Fundamentado y Argumentado de la propia


investigación monográfica desarrollada

13.1. Cuáles son los Fundamentos Relevantes y Significativos que sustenta la


Historia de las Ciencias que sostiene

13.2. Cuáles son los Argumentos Relevantes y Significativos que solventan la


Historia de las Ciencias que expone

13.3. Discusión Constructiva Propositiva entre los Fundamentos y Argumentos que


se comunican

13.4. Síntesis de lo más relevante y significativo de la Discusión de Fundamentos y


Argumentos

13.5. Discusión y Construcción Propositiva

14. Discusión Final

15. Conclusiones

55
La ciencia genera aportes sustantivos para solucionar problemas de la sociedad, puede
contribuir a la generación de nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta
nuestra calidad de vida.

A partir del enfoque transdisciplinario se puede encarar problemas complejos, concebir


el conocimiento, hibridaciones culturales, transmisión de experiencias, etc.

Los trabajos multidisciplinares aportan un valor añadido ya que las decisiones, a las que
se debe llegar por consenso, son manejadas y valoradas desde diferentes perspectivas.
Además, en términos generales, estos equipos son un medio eficiente para realizar
proyectos y tareas científicas encaminadas a resolver problemas complejos

16. Referencias

Bibliografía
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación. Obtenido de
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Anatolievna, E. (12 de Mayo de 2012). Innovación educativa. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732012000200007

Arboleda, L. (19 de Diciembre de 2009). Revista de Filosofía. Obtenido de


http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa
%20UCR/Vol.%20XXIV/No.59/Tesis%20Para%20la%20Historia%20Social
%20de%20las%20Ciencias%20en%20America%20Latina.pdf

Arrugo, M. (2001). El fin de la comunicación interna. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/barba_g_f/capitulo2.pdf

Bacherland, G. (1979). La formación del espíritu científico. México: Ed. Siglo XXI.

Barrantes, E. R. (2010). La investigación: un camino al conocimiento. Obtenido de


https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Investigacion_camino_con
ocimiento.pdf

56
Barrera, S. C. (2010). Concepto de Riesgos Financieros. Obtenido de
https://revistadigital.inesem.es/gestion-empresarial/riesgo-financiero

Berkeley, G. (1710). Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Madrid-
España.

Bernal, A. F. (2014). Diálogo de saberes: Los aportes de la sociedad en la generación


del conocimiento. San José - Costa Rica.

Bloch, M. (2010). Introducción a la historia. España: Fondo de Cultura Económica.

Bresciano, J. A. (2015). La historia global como campo emergente. Confluencias


culturales, 14.

Bueno, E. (2 de Diciembre de 2003). Posgrado Universidad Autónoma de Zacateca.


Obtenido de
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/13.pdf

Bunge, M. (1967). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo XXI Editores


traducida y reimpresa con correciones el 2000.

Campillo, A. (2005). Tres conceptos de historia. Murcia.

Cañedo, A. R. (2003). Análisis del conocimiento y la información . Revista Cubana


Medicina Tropical.

Capel, H. (2016). Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI-XXI. Barcelona-


España.

Carr, E. H. (2010). ¿Qué es la historia? Mexico: siglo XXI.

Casa del libro. (11 de Noviembre de 2021). Obtenido de Libros de Ciencias -


Divulgación científica - Biografías y estudios de científicos :
https://www.casadellibro.com/libros/ciencias/divulgacion-cientifica/biografias-y-
estudios-de-cientificos/103005001

Cerpa, F. (21 de Diciembre de 2009). Ensayo de historia de la ciencia. Obtenido de


https://www.monografias.com/docs/Ensayo-de-historia-de-la-ciencia-

57
F3YW2DECMZ

Chávez, E. y. (2013). Metodología de la Investigación. México: Ed. Esfinge.

Ciencia. (13 de Abril de 2011). Fundamentos del método científico. Obtenido de


https://cedetrabajo.org/fundamentos-del-metodo-cientifico/

Comte, A. (1958). Discurso sobre el espíritu positivo. Argentina: Talleres Gráficos


Cesar.

Daniela, R. (6 de Junio de 2019). Historia tradicional: historia, qué estudia,


características. . Obtenido de https://www.lifeder.com/historia-tradicional/.

Einstein, A. (1933). La teoria del conocimiento.

Etecé, E. (05 de Agosto de 2021). https://concepto.de/ciencia-moderna/.

Fernández, R. S. (1986). La Historia como ciencia. Revista hispanoamericana de


Historia de las Ideas.

Freire, P. (2002). Contribuciones para la pedagogía. Obtenido de


Biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_
Freire.pdf

Frolov, I., Arab-Ogly, E., & Arefiev, G. (2012). Introducción a la Filosofìa. En E.


Anatolievna, Herramientas del futuro investigador educativo: la ciencia
moderna y sus funciones (pág. 2). México: Scielo.

Gacto, M. (2018 de Junio de 2018). Una breve historia de la Ciencia. Obtenido de


https://www.um.es/acc/una-breve-historia-de-la-ciencia/

Gadea, W. (12 de Diciembre de 2021). Epistemología y Fundamentos de la


Investigación Científica. Obtenido de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document
%2826%29.pdf?sequence=2

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Madrid-España: Ed. Siglo XXI.

58
Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Caracas-Venezuela:
Edit. Texto, pp. 148 a 167.

Grupo Ciencia, Razón y Fe. (2 de Julio de 2021). Obtenido de Universidad de Navarra:


https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/materia-historia-de-la-ciencia

Hernández, R. M. (1996). La historia de la ciencia y la formación de los científicos.


México: Instituto de Investigaciones sobre la Educación.

HIRU.EUS. (12 de Noviembre de 2021). Las ciencias sociales. Obtenido de


https://www.hiru.eus/es/ciencias-sociales/que-son-las-ciencias-sociales

https://www.buenastareas.com/ensayos/Definicion-De-Historia-Segun-Varios-Autores/
46270296.html. (12 de Enero de 2014). Obtenido de Buenas tareas:
www.buenastareas.com

Klimovsky, G., & Schuster, F. G. (2000). Descubrimiento y creatividad en ciencia.


Argentina -Buenos Aires: Ed. A-Z.

Kuhn, T. (1972). La estructura de las revolucionews cientificas. México.

López, R. F. (1990). Historia y Epistologia de las ciencias.

Lorenzano, C. (11 de Enero de 2018). Cinco tesis para la Historia de la Ciencia.


Obtenido de
https://www.academia.edu/37928002/CINCO_TESIS_PARA_LA_HISTORIA_
DE_LA_CIENCIA

Lucio, R. (2012). Enseñar ciencias:una perspectiva innovadora. Un esquema


aproximativo. IDEUCA.

Martinez, M. (2006). Conocimiento cientifico general. Revista de Epistemología de


Ciencias Sociales, 726.

Martínez, P. R., & Rodríguez, E. E. (2017). Metodología de la Investigación .

Marx, K. (1978). Grundrisse. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar ›


duekindaconfluencia6

59
Messner, J. (27 de Mayo de 2008). Dos ensayos sobre la ciencia. Obtenido de
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num2/articulos/ensayos/
index.htm

Micheli, A. (2015). En torno a la evolución del pensamiento científico. Arch. Cardiol.


Méx. vol.85 no.4 Ciudad de México.

Monografías. (20 de Noviembre de 2021). Estructura de la ciencia. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos100/estructura-ciencia/estructura-
ciencia.shtml#estructura

Nell, D., & Cortez, L. (4 de Septiembre de 2018). Procesos y fundamentos de la


Investigación Cienítifica. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-
FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Palomares, T., & Guevara, F. (2017). Historia de la ciencia de Kuhn. En B. Uribe, La


historia de la ciencia:¿Qué es y para què? (pág. 4). México: Scielo.

Pérez, P. J., & Gardey, A. (2008). Definición de pensamiento científico. España.

Ponce, J. (23 de Febrero de 2009). Producción Intelectual. Obtenido de


https://es.slideshare.net/joselo27/prodcuccin-intelectual

Quijada, V., & Torres, A. (2014). El proceso de la comunicación. Obtenido de Barreras


de la comunicación. Cuaderno de profesor. UNID, Universidad Interamericana
para el desarrollo: https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2014/11/u-
3-04-03-labarrerasenlacomunicacion.pdf

Ramírez, A. (2009). La teoria de la investigaciòn cientìfica: una visión actual . Lima.

Sánchez, J. L. (2005). La Historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios


Educativos (Colombia), 54-82.

Sánchez, L. (1 de Diciembre de 2005). Revista Latinoamericana Estudios Educativos.


Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf

60
Sánchez, L. (19 de Diciembre de 2011). Frida Gorbach y Carlos López Beltrán (eds.),
Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-06362011000200008

Skinner, B. (1981). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Ed. Fontanella.

Socorro, M. d. (2000). Conceptos de la Comunicación. México: Ed. Pearson Educación.

Tamayo y Tamayo, M. (1991). El Proceso De Investigacion Cientifica. México: Ed.


Limusa. Cuarta edición.

UNESCO. (2021). La ciencia al servicio de la sociedad.


https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-servicio-sociedad.

Universidad Nacional de Medelllín. (12 de Noviembre de 2021). Obtenido de


https://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/Doc.%20Seminario
%20I/investigacion%20cientifica.htm

Van Dorem, C. (2006). Breve Historia del Saber. Barcelona-España: Ed. Planeta.

Velasco, J. (12 de Mayo de 2008). Historia de la ciencia y enfoque historiográfico en


libros de Ciencias Biológicas de Educación Básica y Educación Media
Diversificada Profesional en Venezuela. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142008000200004

Veliz, F. J. (2016). Ciencia y conocimiento cientifico.

Weinberg, G. (1982). Modelos Educativos del desarrollo historico de America Latina.


Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111054036/Modelos-
educativos.pdf

WIKIPEDIA. (17 de Noviembre de 2021). Ciencia. Obtenido de


https://www.google.com/search?q=organizaci
%C3%B3n+de+las+ciencias&ei=M0eZYbjJNf-
v5OUPjYm_EA&ved=0ahUKEwj4rt210af0AhX_F7kGHY3EDwIQ4dUDCA0

61
&uact=5&oq=organizaci
%C3%B3n+de+las+ciencias&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBggAEAcQHjIFCA
AQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQg

Zepeda, R. (3 de Noviembre de 2016). Fundamentos teóricos de la ciencia y la


investigación. Obtenido de
http://c3.usac.edu.gt/cienciapolitica.usac.edu.gt/public_html/wp-content/
uploads/2018/03/Fundamentos-teoricos-1.pdf

62

También podría gustarte