Está en la página 1de 79

RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

UNIDAD TEMATICA I: HISTORIA, HISTORIOGRAFIA, Y CIENCIA.

*IMPLICANCIAS DEL “HACER HISTORIA”. HISTORIA COMO RELATO E HISTORIA COMO CIENCIA:

-La historia es una ciencia que estudia la evolución del hombre. Puede ser entendida a partir de
tres maneras:

a) Como ciencia.
b) Como vivencias.
c) Como historiografía.

a) Como ciencia: Es una concepción que pretende ser verdadera, verificable, materialmente y no
incomprobable, causalista e inmanente al propio campo de las acciones humanas, es racionalista y
critica, permite explicar los orígenes del presente e iluminar las circunstancias de su gestación,
funcionamiento y transformación. (Ciencia que posee un método por el cual procede a estudiar el
pasado basado en vestigios, documentos y huellas)

b) Como vivencias/ Relato: Toda sociedad tiene un pasado que excede al pasado biográfico
individual de cada uno de sus miembros. (Ej. el nieto que convive con su abuelo sabe que este fue
nieto en un momento anterior y recibe a través de él sus ideas, valores, ceremonias e imágenes
legadas por ese pasado no experimentado en su propia persona), en otras palabras Jos Ortega y
Gasset decía: La experiencia de la vida no se compone solo de las experiencias que yo
personalmente he hecho, de mi pasado. Va integrada también por el pasado de los antepasados
que la sociedad en que vivo me transmite. (Conjunto de hechos y procesos sociales vividos por un
grupo humano en un espacio y periodo determinado)

c) Como historiografía: Conjunto de obras que resulta del trabajo de los historiadores. Constituye
una ciencia humana o social y permite producir un tipo de conocimiento científico. Siempre que se
hace historia hay sesgos, que es la manipulación de la historia, pueden ser conscientes o
inconscientes ya que se produce desde un punto de vista o una perspectiva.

*Implicancias de hacer historia: La historia constituye en la actualidad una ciencia humana o social
y permite producir un tipo de conocimiento científico cuyo estatuto gnoseológico es idéntico al de
todas las ciencias humanas/sociales y parcialmente distinto al de las Cs. naturales.

Existe una necesidad social que exige operar en todo grupo humano de tener una conciencia de su
pasado colectivo y comunitario, es decir, su reconocimiento, recuerdo y valoración, esto
constituye una conciencia histórica, permite plantear el sentido crítico-lógico de las cuestiones de
interés público, así mismo en un grupo humano permite la orientación, identificación y
supervivencia. Es un componente imprescindible en una sociedad actual. La importancia socio-
cultural de la historia científica reside en la atención que se presenta a sus temas en la vida pública
de las sociedades contemporáneas. (Ej. EEUU que la enseñanza de la historia está en alarma ya
que un gran porcentaje de alumnos eran históricamente analfabetos).
*Historia como relato e Historia como ciencia: Hasta el siglo XIX la historia como disciplinan debía
acudir a los mitos o relatos conservados en la tradición oral durante décadas o siglos antes de ser
escritos, los mitos justifican la estructura de una sociedad y su código moral, describían y
explicaban el universo antes de que la ciencia fuera inventada; también se unía a relatos
fabulosos, narraciones de héroes, etc.

*ESCUELA GERMANICA Y DE ANNALES:

*Escuela Germánica: Siglo XIX ALEMANIA. La cristalización de la Historia científica germana se


produjo en plena fase de crisis socio-política europea, iniciada por la Revolución francesa de 1789
y culminada por la derrota de Napoleón en 1815. En este contexto, se produce una exaltación de
nacionalismo de las clases medias y cultivadas a favor de la unificación de Alemania, surgió la
nueva práctica historiográfica de carácter científico.

El historiador pionero fue Niebuhr que inauguro el método histórico critico en sus trabajos: el
examen y análisis crítico, fisiológico y documental de las fuentes históricas materiales y su
posterior utilización sistemática como base de una narración.
Leopold Von Rake aplico sus dotes críticas al estudio de las épocas modernas: “A la historia se le
ha asignado la tarea de juzgar el pasado, de instruir al presente en beneficio del porvenir”. Busco
documentos originales, verificarlos, y autentificarlos.

-Insiste en la necesidad de documentos escritos, no se puede hacer historia sin uno. El positivismo
influencia de una manera filosófica ya que insiste en la necesidad del tacto para experimentos. En
base al documento se razona, reflexiona y se hace historia, se examina y analiza de forma crítica.
Se focaliza en temas como: Militares, política, estados, héroes, diplomáticos.

*Escuela de Annales: Siglo XX FRANCIA. Nace a partir de la revista histórica francesa que habría de
aglutinar a la llamada “La Escuela de Annales”. Su propósito original era ofrecer una alternativa a
la práctica historiográfica dominante, aplicando los avances metodológicos ofrecidos por la
Sociología, la Demografía, las disciplinas geográficas, la lingüística, la Arqueología o la Economía.

Fevre sostenía: La Historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe
hacerse, sin documentos escritos si estos no existen, por lo tanto con palabras.

El verdadero triunfo de esta escuela se da después de la Segunda Guerra Mundial.

Fernand Braudel asumió la dirección de la revista luego de la muerte de Fevre, su libro estudio un
amplio espacio geográfico atendiendo a tres tiempos/niveles distintos:

➢ Larga Duración: Correspondía a las casi inmutables relaciones humanas con el medio, su
estructura. (Ej. País)
➢ Duración Media: Correspondía a la coyuntura, entendiendo a tal como lo procesos
sociales, económicos y culturales que se revelan en ciclos. (Ej. Guerra comienzo-fin)
➢ Tiempo Corto: Correspondía al acontecimiento, a la historia episódica que básicamente
era la historia política tradicional.
Consecuencias:

En primer lugar, acudieron a la estadística, constituyo una “Historia Serial”, “La historia que no es
cuantificable no puede llamarse científica”

En segundo lugar, se lanzo al estudio del nivel inconsciente de las prácticas sociales y las
representaciones colectivas, siempre con un aparato metodológico. “Historia de las
mentalidades”.

-Se hace historia con documentos escritos y también con todo aquello que realizo el hombre, con
palabras, signos, paisajes, piedras; Abre el panorama para hacer historia más allá del documento,
se opone a la idea de Historia Documentos, si no que considera Historia Hechos. Realiza
una lectura del pasado en cuanto a valores, cultura, lenguaje, mentalidades, hechos y fuerzas
sociales, la vida y la muerte, todos estos forman parte de la historia y del quehacer del historiador
que toma otras disciplinas:

Fevre Psicología- Literatura Bloch Sociología- Antropología Historica

Brodel manera de concebir la historia.

*LA CONSTITUCION DE LA HISTORIA COMO CIENCIA. LA FINALIDAD DE LA HISTORIA:

La historia no es el relato de los acontecimientos en una línea causal. Se construyen relatos


históricos porque hay documentos. Siempre esta sesgada. La historia sirve para comprender el
pasado y construir el presente.

*HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA. CRITICA DE LAS TRADICIONES HISTORIOGRAFICAS


TRADICIONALES: LA TRADICION ANGLOSAJONA Y LA PSICOANALITICA:

La historiografía se forma a partir de escritos de la historia, conjunto de obras, libros o artículos


que resultan del trabajo de los historiadores. A partir del siglo XIX la historia se constituye como
una disciplina científica gracias a la escuela alemana.

Historiografía: Conjunto de escritos acerca de un determinado tema

• Tradiciones historiográficas: diferentes reconstrucciones históricas de la disciplina


fuertemente sesgada por un conjunto de operaciones intelectuales destinadas a justificar y
legitimar posiciones contemporáneas recurriendo a la historia.
• El objetivo de estas tradiciones es el de tamizar el conocimiento de la historia de la
psicología y del psicoanálisis como parte de una estrategia institucional y política.
• Para las tradiciones historiográficas, el conocimiento histórico es un medio para la
socialización de los integrantes de un determinado campo profesional y/o académico y para
fortalecer una determinada identidad de grupo.
• Las tradiciones historiográficas enfatizan un acontecimiento mítico junto a una principal
figura mítica. Buscan reivindicar a un héroe.
• Podemos distinguir tres imágenes:
o La historia como un espejo, que refleja la verdad sin deformaciones.
o La historia desnuda, como una transmisión de los hechos tal como han ocurrido.
o La historia apolítica, es la imagen del historiador externo y totalmente
descomprometido de los hechos que narra.
• El trabajo del historiador se mueve entre dos polos: el de la objetividad (técnicas que
dispone el historiador para verificar la autenticidad de las fuentes originales) y el de la
subjetividad (juicio del historiador sobre esas mismas fuentes).
• Una de las características centrales de las tradiciones historiográficas, es brindar identidad
a los miembros de un determinado grupo profesional o académico. Según esta
perspectiva, las tradiciones aportarían significación.
• Las tradiciones historiográficas están en lo que José Luis Romero denomina la conciencia
histórica, distinguiendo dos actitudes históricas: La conciencia histórica (constitutiva de
procesos de identidad colectivos) y el conocimiento o la ciencia histórica (como crítica de la
constitución de esos procesos de identidad).
• Las tradiciones historiográficas cumplen 3 funciones fundamentales:
a) Establecer cohesión social o coherencia al grupo.
b) Establecer o legitimar instituciones o relaciones de autoridad.
c) Socializar, inculcar creencias, sistemas de valores o comportamientos.

Tradición Historiográfica Tradición Historiográfica


Anglosajona Psicoanalista
Quien opera Boring (EEUU) Jones (Inglaterra)
Héroe Wundt Freud
Países influenciados Estados Unidos Mercosur: Argentina, Uruguay y
Brasil
Características Generales Teoría subyacente del sentido Procesos inconscientes
histórico. relacionados con la sexualidad
Es una psicología experimental del otro.
Boring es reduccionista, reduce Objetivos reivindicativos y
los textos. legitimantes de Freud (su
historia) fueron reconocidos por
Jones.
Dominados por la perspectiva
psicoanalítica
Jones contrapone al héroe
Psicología de la conciencia
(después de Freud)
*INSTRUMENTACION Y PERIODIZACION EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA:

• Los instrumentos científicos son utilizados por la ciencia para explicar su desarrollo y
comprender su historia. Sirven: a) como indicadores de los cambios que se producen. b) para
periodizar las corrientes teóricas y los sistemas psicológicos. c) para detectar comunidades de
investigadores según su método de trabajo.
• En la psicología, en el siglo XIX los psicólogos incorporan el uso de instrumentos para el estudio
de procesos psicológicos. La psicología se funda como ciencia a partir del primer laboratorio
experimental en Leipzig en 1879. A partir de aquí se empieza a diferenciar de otras ciencias por
utilizar métodos como la indagación o la introspección. (la psicología empezó a usar
instrumentos porque la ciencia los usaba).

Cronometría Estudia la duración de Cronógrafo, cronómetro y


mental los procesos mentales cronoscopio
Estudio de Olfatómetro, gustómetro, giroscopio de colores,
cualidades balanza de precisión
sensoriales
Para medir el pulso Quimógrafo

Funciones Material quirúrgico y electrodos


cerebrales
Cambio Escuela de la Estudia la percepción Telesterioscopio,
instrumental Gestalt estroboscopio y
y enfoques taquistescopio
de la Estudia la conducta Cajas y laberintos
Conductismo Emoción y motivación Cajas de salto y cajas de
psicología
obstrucción
Cognición animal Estudia la memoria y el Laberinto radial
aprendizaje animal

Psicología cognitiva Ordenador (instrumento)

Estudio de la Tests mentales psicométricos


inteligencia

Personalidad Técnicas proyectivas, como el TAT y las láminas de


Rorschach
*HISTORIA DE LA PSICOLOGIA, EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA, FILOSOFIA DE LA
PSICOLOGIA:

La Psicología fue originalmente parte de la Filosofía, permaneció así hasta el siglo XIX por la puesta
en marcha de laboratorios psicológicos, surgen los primeros psicólogos científicos: Wundt, Kulpe,
James.

Desde el siglo V a.C los filósofos dejaron de plantearse cuestiones de física y comenzaron a
plantearse cuestiones de psicología, el interrogante era: ¿Qué es una persona para que pueda
conocer el universo? Este campo de la filosofía se llama Epistemología, de las palabras griegas
episteme, conocimiento y logos narración o discurso. La Epistemología se halla, por naturaleza,
relacionada con la psicología, ya que son las personas quienes conocen y quienes aprenden.

Es imposible entender a la psicología históricamente sin un conocimiento previo de la filosofía y en


particular de la epistemología, así mismo debemos poseer conocimientos biológicos (evolución).

UNIDAD TEMATICA II: APORTES A LA PSICOLOGIA – EL MUNDO CLASICO

*PSICOLOGIA Y FILOSOFIA:

Se debe acudir a los mitos o relatos conservados en la tradición oral durante décadas o siglos
antes de ser escritos; los mitos con frecuencia justifican la estructura de una sociedad y su código
moral, estos describían y explicaban el universo antes de que la ciencia fuera inventada.

La Ilíada y La Odisea: se interesa propiamente por la acción humana y contienen la psicología de


sentido común de la Grecia pre filosófico.

Los griegos carecían de una palabra para “personalidad” pero si tenían nombres para lo que
nosotros llamaríamos diferentes componentes de la personalidad: La psyche era el soplo de vida
que abandona a la persona cuando muere seria el principio que separa lo orgánico de lo
inorgánico, thymos significaba el principio motivacional subyacente en la acción y el sentimiento,
el nous u órgano psicológico percibía la verdad. Se creía que en la Ilíada los dioses nublan el nous
del guerrero e instalan la locura en el thymos haciendo que actúe irresponsablemente.

La Ilíada y la odisea conservan la psicología de sentido común y la filosofía de los griegos de la


antigüedad.

*LOS GRIEGOS Y LA TRADICIÓN CRÍTICA:

Muchos sistemas de pensamiento son cerrados, no se critican a sí mismos sino que más bien se
defienden de la crítica. Son conservadores y aceptan lentamente el cambio

En Grecia los antiguos filósofos fueron los primeros que progresaron gracias a la crítica.
Tales de Mileto, sostenía que no existe un conocimiento verdadero, su objetivo era el perfeccionar
las ideas, las enseñaba junto a sus hipótesis para que luego las perfeccionen, por ende él y sus
seguidores deseaban el cambio era consciente de que únicamente cometiendo errores y
corrigiéndolos podamos progresar.

El establecimiento de una tradición crítica constituyo la más importante realización de los griegos
que inventaron la filosofía.

*LA COMPRENSIÓN DEL UNVERSO: LOS NATURALISTAS:


Eran siete:

✓ Tales de Mileto
✓ Anaximandro
✓ Anaxímenes
✓ Jenofanes de Colofón
✓ Pitágoras de Samos
✓ Alcmeon de Crotona
✓ Hipócrates

-Tales de Mileto: Sostiene que hay un único elemento (Agua) que adopta diferentes formas, lo
llamaba Physis y era el componente esencial de todas las cosas, de allí surge el concepto de física
que se trata de la búsqueda de ese elemento universal. No creía en dioses y sostenía que el
mundo podía ser comprendido por los hombres, el conocimiento divino era el humano.

-Anaximandro: Acepta el concepto de physis lo toma como la existencia de un elemento no


identificado y propone el Apeiron que es lo indefinido. Realizo observaciones (fósiles) sobre la
evolución y sostiene que el hombre evoluciono de un ser inferior. Es el 1º empirista.

-Anaxímenes: Propuso que la Physis era el aire.

-Jenofanes de Colofón: Los dioses del Olimpo eran meras construcciones antropomórficas que se
comportaban igual que los seres humanos hasta el punto de mentir, robar, asesinar, enzarzarse en
amoríos. Critica el enfrentamiento entre las ciencias naturales y la religión.

-Pitágoras de Samos: Era matemático y líder religioso, creo una secta religiosa. A el se le atribuye
el teorema de Pitágoras y crea la 1º ley matemática de la física. Traza una línea divisora entre alma
y cuerpo, el cuerpo era la prisión del alma atrapada, es dualista. La religión estaba basada en la
purificación de la carne para que el alma pudiera alcanzar más fácilmente la verdad. Se puede
aplicar la matemática al cuerpo, diferente del alma que era abstracta. No le interesa saber cómo
conocemos. La physis eran los números.

-Alcmeon de Crotona: Prefigura la fundación de la psicología; los ojos era el principal sentido. 1º
Filosofía que da un fundamento biológico al conocimiento ya que todo lo que veo va a una masa
gris (cerebro) interpreta lo que ve y le da significado (sensación y pensamiento se da en el
cerebro). Le interesa saber cómo conocemos y sostiene que el conocimiento entra por los ojos.
-Hipócrates: No estaba de acuerdo con los métodos de los médicos, cualquier enfermedad pasa
primero por el alma. Crea la teoría de los humores que sería lo que hoy conocemos como
personalidad:

• Aire: Bilis Amarilla: Melancólico, malhumor, desagrado.


• Tierra: Bilis Negra: Colérico, maniaco, irascible.
• Fuego: Sangre: Jovial, alegre, optimista.
• Agua: Flema: Apático, torpe, lento.

Habla de enfermedades psicosomáticas.

Creo la escuela medicinal sacerdotal para curar enfermedades, propone: descanso, alimentación
sana, ejercicio físico, escuchar música y reunirse con amigos para tener un equilibrio de humores
se necesita no solo la cura de lo biológico, sino también de lo espiritual.

*APARIENCIA Y REALIDAD: SER Y DEVENIR:

-Defensores del SER: Sostenían que más allá del flujo del mundo cambiante hay verdades eternas y
valores que existen con independencia de la humanidad.

Parménides de Elea: Fundador del racionalismo. El mundo está construido por verdades eternas.
Conocemos por dos vías: La primera de la apariencia y parecer, los sentidos muestran una ilusión;
la segunda de la verdad inmutable que sostiene que en realidad no hay cambios, y que el cambio
es una ilusión basada en la imperfección de los sentidos.

-Defensores del DEVENIR: Niegan tales verdades, lo único constante en el universo es el cambio,
las cosas nunca son, simplemente están deviniendo del cambio.

Heráclito de Efeso: Se lo conocía como un filósofo oscuro. La Physis para él era el fuego que
representaba el cambio. Su aforismo más conocido fue “Nadie se baña dos veces en el mismo rio”.
Nada en el universo es lo mismo dos veces. El cambio obedece a leyes y la regulación de este
consiste en una armonía universal. La filosofía y la ciencia presentan la verdad acerca del cambio.

*LOS PRIMEROS PROTOPSICOLOGOS:

Los protopsicologos eran médicos y filósofos que buscan explicar la mente y el comportamiento.

-Empédocles de Agrigento: Era poeta y hablaba en verso, era conocido como el poeta loco. Fue el
fundador del empirismo, la realidad se la conoce por la observación. Sostiene que el conocimiento
entra al hombre por el fluido que se encuentra en el aire el cual aspira por la nariz y llega al
corazón, este se encarga de seleccionar el conocimiento que no sirve, existen dos clases de
elementos que constituye el conocimiento del ser humano:

1º Materiales: Elementos de la naturaleza.


2º Espíritu: Elementos del alma. El amor une, hace bien, busca la armonía; el odio aleja, hace mal,
y desune.

-Alcmeon de Crotona: Es el primer filósofo que da un fundamento biológico al conocimiento, todo


lo que vemos posee un significado, el cual se le otorga la masa gris a la que llamo cerebro.

*LOS ULTIMOS FISICOS EL ATOMISMO:

Los últimos clásicos que se interesaron primordialmente por la naturaleza de la realidad física
fueron: Leucipo de Mileto y Tales de Mileto.

Sostenían que todos los objetos están compuestos por átomos infinitesimalmente pequeños.

*Demócrito: Sostenía que todo el universo está compuesto por pequeñas partículas llamadas
eidolas, que son copias de los objetos, cuando estas se unen forman el conocimiento y cuando se
juntan uniones crean las ideas complejas.

Defecto: si estas eidolas no son copias precisas, nuestro conocimiento de los objetos es erróneo.

Doctrina Ética: Hedonismo: Persecución del placer y evitación del dolor.

*LOS SOFISTAS: EL HUMANISMO:

El más importante de los sofistas: Protágoras

Centro de interés: El hombre y sus necesidades, sostenían que el ser humano es el centro de todo.

Los sofistas fueron maestros de la retorica que por un sueldo se ofrecían a enseñar a jóvenes
ambiciosos de Atenas.

Objetivo: Procesos de razonamientos eficaces y no de los razonamientos verdaderos. Consideran


que el placer y el dolor son las únicas normas de conducta.

Aspecto ético: Cada persona es el único juez de lo que es correcto para ella. Cada ser humano
interpreta la realidad de forma única. Reconocían que la ley era necesaria para la supervivencia de
las conductas humanas.

Utilizaban la autognosis que se trata de conocerse a uno mismo, para ser mejor persona.
*SÓCRATES: LA MAYÉUTICA:

Sócrates fue el padre de la lógica era humanista, utilizaba la autogénesis, sostenía la búsqueda del
placer.

Realizo una analogía con el trabajo de su madre, era partera, entonces ella ayudaba a parir seres
humanos él ayudaba a la gente a parir conocimientos. Utilizo el método conocido como Mayéutica
que se trata de la reflexión de la verdad que esta oculta en la mente de cada hombre, contaba con
los siguientes pasos:

I. Ironía: Comienza por dudar del conocimiento, a través de preguntas.


II. Mayéutica propiamente dicha: expulsar afuera todo falso conocimiento que tenía.
III. Descubrimiento: El discípulo descubre que tiene un conocimiento.

Sostenía que pensar no es repetir lo que otro dice, no hay que pensar de manera desorganizada,
este método hoy es conocido como el discurso socrático.

Hablaba con las personas para vaciar los conocimientos impuestos por los sofistas, charlaba con
jóvenes de Atenas, esto no le agrado al gobierno y fue acusado de corromper la mente de los
jóvenes, entonces fue condenado a muerte, tuvo la oportunidad de escaparse pero no lo hizo por
respeto al gobierno y a las leyes; muere envenenado por cicuta.

*GRANDES FILOSOFÍAS CLÁSICAS:

PLATÓN: LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO PERFECTO.

*Su verdadero nombre era Aristóbulo, su pasión era la política y la educación.

Sostenía que los padres no sabían educar, por eso crea una akademia que buscaba formar
pedagogos y políticos.

Asegura que el aprendizaje es innato. Los objetos sensibles nos recuerdan a las formas que han
estado frecuentemente asociadas a nuestra experiencia.

El alma ya posee conocimiento y reencarna en un ser, (ideas innatas) con la educación, trae a la
luz estos conocimientos.

Cuando el alma reencarna en un niño se adapta a un nuevo cuerpo es por ello que:

• Niño: Gimnasia y música: Artesano.


• Adolescente: Retorica y geometría: Guardianes o guerreros.
• Adulto: Filosofía: Político.

Cree en la existencia de dos mundos:

• Formas o Ideas: Determinadas verdades internas que hace lo que el objeto sea lo que es.
• Mundo de las apariencias o sentidos: Pueden engañarnos, con la memoria recordamos.
Es dualista, sostiene que el alma no muere si no que va al mundo de las ideas. El cuerpo en cambio
cuando está vivo ayuda al alma a adquirir conocimientos, y cuando muere estos se van con el
alma; esta espera a la reencarnación, y alcanza la visión de las formas, si el cuerpo se porto bien
reencarna en un hombre guerrero, si se porto mal en una mujer o reptil. Brinda un concepto tri
partido de alma:

1) Alma Inmortal/Racional: Forma de esfera, es una figura perfecta que no tiene principio ni
final. Está localizada en la cabeza, controla los deseos de las otras dos.
2) Alma Impulsiva/ Ansiosa: Se encuentra en el tórax.
3) Alma Pasional/ Apetitiva: El cuerpo se porta mal y ensucia al alma.

Aporte al Psicoanálisis:

❖ Existe una corriente que nace de lo racional y se manifiesta en el alma pasional en forma
de deseo sexual, Platón no lo nombra, pero Freud lo llama libido.
❖ Al reprimir el deseo, se manifiesta en el sueño y hay que interpretarlo, a esta
interpretación Freud la llama Orfismo.
❖ Se llama control racional de los impulsos. Racional puede ser apetitiva o impulsiva.

Sostiene que todas las sensaciones dependen del estado del observador. Todos los objetos se
hallan en continuo cambio, no podemos tener un conocimiento eterno e inmutable. El objeto del
conocimiento es la forma o ideas. Creía en la aprensión de las imágenes, es la forma más
imperfecta del conocimiento, ya que miramos los objetos propiamente dichos. Las matemáticas
no son un verdadero conocimiento.

La motivación se trataba de buscar el placer y evitar el dolor, aunque algunos placeres son
considerados saludables.

Con respecto a la fisiología y percepción, la función del hígado era desplegar las imágenes
enviadas por el alma racional del alma pasional, estas imágenes eran borradas por el páncreas.
ARISTÓSTELES: LA BÚSQUEDA DE LA NATURALEZA.

Nos brinda el concepto de tabla raza, se guio por el orden, el método y la lógica, creía que la
matemática era inútil para el conocimiento.

Lo que existía primero era el mundo sensible de las cosas; a partir de nuestra experiencia de los
objetos abstraeremos la esencia de las clases de cosas, o especies.

Teoría del conocimiento humano biológico:

MUNDO Sentidos Memoria e imaginación

EXTERNO (olfato, vista, oído, Sentido común Inteligencia pasiva

gusto, tacto) Inteligencia Activa

Universales

UNO

-Uno: Es la inteligencia pura, suprema.

-Inteligencia Activa: Explica el fenómeno, puede explicar universales según Aristóteles.

-Inteligencia Pasiva: Cuando conoces el fenómeno pero no podes explicarlo.

El conocimiento va a ser seleccionado y analizado por el sentido común donde influye la memoria
y la imaginación:

-Memoria: Guarda la inteligencia.

-Imaginación: Combina conocimientos para crear más.

-Inteligencia Pasiva: La necesitamos para vivir.

-Inteligencia Activa: Razón pura, permite conocer los universales que nos habilita llegar al UNO.

Cada criatura se define por su alma, esta es la forma, la esencia y la actualidad de la persona, es
inseparable del cuerpo, cada individuo se define por su alma individual (yo), es la causa eficiente
del movimiento corporal brinda tres niveles de alma:

• Alma Nutritiva: La poseen las plantas, se basa en el mantenimiento de la nutrición y


reproducción, es el nivel inferior.
• Alma Sensitiva: Pertenece a los animales, incluye las funciones del alma nutritiva, además
experimenta el placer y dolor, posee sensaciones.
• Alma Racional: Incluye las dos almas anteriores, además la facultad de pensar (posee
mente) por ende, le pertenece a los humanos, es el nivel superior.

La psicología era una ciencia empírica, partía de la biología.

Propone cuatro causas:

• Causa Material: Materia de lo que algo está hecho.


• Causa Eficiente: Causa del cambio o movimiento.
• Causa Final: Intencionalidad.
• Causa Formal: Esencia de un objeto.

Niega la evolución, inventa algo parecido a la escala filogenética.

Con respecto a la percepción, a cada sentido especial le corresponde ciertas cualidades que
únicamente el puede percibir. Las sensibles comunes, son cualidades sensoriales que son
perceptibles a más de un sentido.

La inteligencia es la parte racional del alma, puede ser pasiva, carece de carácter propio, o activa
donde se encuentra el pensamiento puro.

El acto de memoria consiste en tener una imagen y percatarse de que se trata de una imagen de
algo pasado, se encuentra la memoria simple, la rememoración. Utiliza las leyes de asociación
donde entran en juego la semejanza, la contigüidad y el contraste.

Con respecto a la motivación, toda acción está motivada por alguna forma de deseo; está dirigida
por una imagen de lo que es placentero (Apetito), motivarse por el deseo de algo bueno o por
beneficios futuros a largo plazo (Anhelo).

*EL MUNDO HELENÍSTICO Y ROMANO:

LAS FILOSOFÍAS TERAPEUTICAS DE LA FELICIDAD

Los filósofos se dedicaron a buscar recetas para la felicidad humana.

*Epicureísmo (Filosofía del jardín): Acepto el atomismo. Epicuro Proponía alejarse de lo social, ya
que era peligroso, renunciar al mundo externo. Evita el dolor.

Aporte a la Psicología: Idea de buscar refugio y contención en la familia. +

*Cinismo: El representante era Diógenes, vivía con perros, proponía que la felicidad de una
persona se logra a través de encontrar paz y armonía con la naturaleza; defendía la libertad, no
existen leyes sociales si no naturales.
*Escepticismo: El representante fue Pirron de Elis, no creía en la información que corría en boca
de la sociedad, dudaba de todo, lo que lo llevaba a comprobar las cosas por uno mismo, no
aceptaba ninguna creencia.

Aporte a la Psicología: Comunicarse, e ir de frente.

*Estoicismo: Su representante fue Zenón de Citio, sostenía que el sufrimiento es una condición
constituida de la humanidad, buscar el placer u representante fue Zenón de Citio, sostenía que el
sufrimiento es una condición constituida de la humanidad, proponía la búsqueda del placer y
evitar el dolor, en el caso de que suceda aceptarlo de una forma filosófica. Una persona deja de
sufrir cuando acepta y sobrelleva con la realidad o sufre menos.

Aporte a la Psicología: Aceptar el dolor, integrarlo filosóficamente.

EL NEOPLATONISMO Y LAS RELIGIONES MISTÉRICAS

*El Neoplatonismo fue la filosofía más influyente; su representante fue Plotino, un griego de
Egipto. Esta casi llega a ser una religión, cree en la reencarnación en el mundo de las formas.
Parten muchos rivales de la iglesia católica.

Toma el uno de Aristóteles como el creador, emana un Dios cognoscible denominado inteligencia,
que gobierna el reino platónico de las formas; sostenía que el hombre era más feliz cuando creía
en el mundo de las formas.

Proponía que existe algo en que creer que te sostiene.

Decía que los hombres deben apartarse de los deseos carnales.

* El Imperio Romano empezó a desintegrarse, por ende, la gente necesitaba algo cada vez más
estable para creer. Los viejos dioses olímpicos ya no resultaban plausibles. Estas religiones se
centraban por lo general en torno a algún misterio religioso, son llamadas Religiones Mistéricas.

El mithraismo se basaba en la muerte y resurrección de Mitra, contaba con un templo apartado y


estuvo a punto de convertirse en la religión oficial de Roma, sin embargo la religión que triunfo fue
el cristianismo basado en la muerte y resurrección de un oscuro maestro judío llamado Jesús. Se
convirtió en la religión estatal romana en el siglo IV d. de C.
LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO

Dos grandes líneas

Vía Mística Vía Aristotélica

Platónica Agustiniana Tomista de la razón natural

San Agustín- San Buenaventura Santo Tomas de Aquino

*San Agustín: Fue el primer filósofo cristiano. Solo quería conocer a Dios y al alma, se servía de la
fe para justificar la creencia. Plantea el concepto de Introspección, se conoce el alma en el interior
de uno mismo para buscar la iluminación divina que procede de Dios (cuando más se conoce a si
mismo mas conoce a Dios).

Las facultades del alma simbolizan la santísima trinidad: Memoria, Entendimiento y Voluntad. A la
Iglesia no le agrado el concepto de entendimiento ya que suponía la razón.

Sostiene que los sentidos corporales están ligados al cuerpo animal, mientras que el intelecto
activo (la razón pura) se halla próxima a Dios.

Los aportes que realiza son: el concepto de introspección y el concepto de que Dios vive dentro de
nosotros.

*San Buenaventura: Posee una concepción dualista y platónica del cuerpo y del alma. El cuerpo y
el alma son dos sustancias completamente distintas, y el alma inmortal se limita a servirse del
cuerpo durante la existencia terrenal.

El alma es capaz de dos clases de conocimiento: 1º El conocimiento del mundo externo, niega las
ideas innatas y sostiene que construimos conceptos universales mediante la abstracción a partir
de los objetos individuales experimentados. 2º Pertenece únicamente al alma y es el
conocimiento del mundo espiritual, incluido a Dios, la fuente de este conocimiento es la
introspección.

Afirma que la abstracción es insuficiente y debe combinarse con la iluminación divina procedente
de Dios para que haya verdadero conocimiento. (Culminación Divina, todo lo que yo conozco es
una bendición de Dios).

Distingue 4 facultades del Alma: Facultades vegetativas, sensitivas, intelecto y la voluntad.


*Santo Tomas de Aquino: Afirma que la religión y la filosofía son independientes, la razón solo
puede conocer el mundo, no a Dios; Dios es cognoscible indirectamente a partir de su obra, el
mundo.

Plantea las siguientes facultades del alma:

• Alma racional: formada por el intelecto volitivo y el intelecto pasivo.


• Alma sensitiva: Formada por los sentidos internos (imaginación aprehende los objetos
ausentes, memoria conserva la imagen del objeto, sentido común integra los sentidos
específicos, y estimativa intuye lo dañino o beneficioso de un objeto) y los sentidos
externos (órganos de los sentidos)
• Alma Vegetativa: Formada por la nutrición sustenta el cuerpo, el crecimiento procura el
tamaño adecuado del cuerpo, el desarrollo, y la procreación reproduce el cuerpo.

Hay dos clases de estimativa: En primer lugar está la estimativa propiamente dicha, característica
de los animales y se halla bajo el control de la voluntad. El segundo tipo de estimativa se halla bajo
el control racional y la llama cogitava o cogitativa, es patrimonio de los hombres, distingue le bien
y el mal.

*LAS TENSIONES INTELECTUALES EN EL FINAL DEL MUNDO ANTIGUO:

Existen dos importantes tensiones intelectuales que surgen del periodo griego y que se entretejen
a lo largo de los siglos posteriores. La primera tensión se da entre el racionalismo y el empirismo:

-El racionalista desde Parménides en adelante niega que el verdadero conocimiento proceda de la
percepción y por ello se vuelve hacia la razón y las ideas innatas en busca de la verdad (Teme a las
ilusiones de los sentidos).

-El empirista a partir de Empédocles mira al exterior creyendo que cabe cimentar una vía de la
apariencia verdadera sobre el material de la experiencia sensorial (Teme a los engaños de la
razón).

La segunda tensión se instala entre el ser y el devenir:

-Ser: Cree en las verdades y valores eternos y trascendentes que existen con independencia de
nosotros y que debemos buscar.

-Devenir: Niega la existencia de verdades eternas y seres inmutables, encontrando en el flujo


cambiante de la experiencia la única verdad.
UNIDAD TEMATICA III: APORTES A LA PSICOLOGIA – EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

*CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL:

El hombre vivía de, para y con Dios; dando la espalda al mundo, se concentra en la fe.

El cristianismo se adueño de todos los aspectos de la cultura, todo era símbolo y manifestación de
Dios.

Los dogmas sustituyeron la investigación científica “El que cree, no necesita saber”.

Para ser culto había que ser clérigo, por eso el conocimiento medieval fue clerical.

Aparecen las escuelas episcopales, la escolástica, caracterizada por la lectura y discusión de los
pasajes de la biblia.

El pensamiento era libre siempre y cuando respete el cristianismo, si iba en contra era considerado
hereje.

Se rechazaba la razón natural como algo innecesario y peligroso.

No pretendían entender a la mente o el mundo, si no lo interpretaba como claves de la realidad


invisible de Dios.

*EL TEOCENTRISMO DEL HOMBRE MEDIEVAL:

Agustín, último filósofo clásico y primero cristiano, dominó la filosofía medieval hasta el 1300. Quería conocer el
alma y Dios. Acentuó lo místico neoplatónico buscando la verdad divina por contemplación, sin la razón que era
innecesaria o herética. En tal contexto no habría Ciencia y Filosofía como la griega. El hombre medieval no usaba
libremente su inteligencia para buscar la verdad sino para justificar lo que creía verdadero por la fe. La iglesia era
depositaria de la cultura, prohibió traducir la Biblia a lenguas vernáculas, los oficios y el lenguaje de educación
eran latín. Para ser culto había que ser clérigo. Los monasterios guardaron celosamente las enseñanzas. Hubo
fundamentalismo y misticismo entre cristianos, judíos e islámicos, sofocando la filosofía. La Edad Media buscó
una síntesis de saber y fe, la hizo Santo Tomás (1225) pero se desplomó en el 1300 pues al rigidizar los dogmas,
pensadores occidentales rebeldes, separaron ideas de fe de razón, abriendo camino al pensamiento
independiente.

*LA ESCOLASTICA: APORTES. CONCEPTO DE “INTROSPECCION”, “INDIVIDUALISMO” Y DE


“INTENCION DE ACCION”

-Escolástica: Corriente filosófica en un intento de conciliar la fe con la razón. Es una escuela donde
los curas enseñaban a leer y a escribir en los monasterios.

-Introspección: Concepto de San Agustín.

-Individualismo: Se busca en la cultura popular y en la religión; antes del siglo XVII se reconocía el
pecado pero no era sentido como algo personal.
Pedro Abelardo: Cuyo lema es “conócete a ti mismo” sostuvo que el pecado era un problema de
intención y no de acción, un acto no era bueno o malo, si no que lo bueno o lo malo es la intención
que subyace en el acto.

*APORTES DEL JUDAISMO Y DEL ISLAM:

-Ibni- Sina: Su posición religiosa era musulmana (era doctor y filósofo). El hombre es inteligente
gracias a la luz divina. Facultades del alma:

• Vegetativa: Nutrición, crecimiento y reproducción.


• Sensitiva: Formada por los sentidos internos, se divide en un nivel superior formado por la
memoria, evocación, rememoración, y motivación; y el nivel Inferior formado por el
sentido común, imaginación retentiva, imaginación animal sintética, imaginación humana
creativa, y la estimación. Y los sentidos externos que lo forman los órganos de los sentidos.
• Alma Racional: Formada por el intelecto pasivo que conoce universales y el intelecto
practico o inferior que conoce la realidad.

Estas facultades forman el intelecto agente que hace referencia a la luz divina que crea el
conocimiento humano.

*LA REIVINDICACION DEL ROL SOCIAL DE LA MUJER:

-Rol de la mujer: No era bien vista a causa de la menstruación. La iglesia católica decía que se daba
porque el diablo la visitaba, era discriminada y rechazada, solo sirve para procrear. La iglesia pone
el sacramento del matrimonio. Se consideraba al sexo como el pecado mas aborrecible ya se
practicase dentro o fuera del matrimonio, toda relación sexual resultaba obscena y hasta
prohibida.

La mujer no podía entrar a la iglesia, se casaba en la plaza. Los padres de la hija invitaban a todos
para que presencien el hecho, compartían comidas y bebidas; se usaba velo en señal de respeto a
la iglesia; la mujer no casada era virgen, si tenían relaciones antes del matrimonio era rechazada,
se produce una dicotomía entre mujeres buenas, las vírgenes, y las ordinarias que en el mejor de
los casos valen para ser madres; las mujeres embarazadas eran miradas con disgusto.

-Misoginia: Es una corriente en contra de la mujer. Aristóteles, pensaba que las niñas eran víctimas
de una especie de defecto de nacimiento. La Cristiandad vinculo a la mujer con la sexualidad
sostenía que no podían tener relaciones sexuales, por ende, se daban contenciones libidinosas y
grandes choques histéricos. La iglesia consideraba que estaban poseídas por el demonio y
terminaban en la hoguera. Aquella mujer que producía una insatisfacción sexual era considerada
bruja.

-Goliardos: Eran conjuntos musicales que cantaban a las mujeres resaltando su belleza. Existían
cuatro tipos de mujeres:

• Cartesianas: Hijas de nobles, no tomaban sol y vivían en los castillos.


• Campesinas: Trabajaban en el campo, eran morenas; las cartesianas no querían ser
confundidas con ellas.
• Monjas: Sirvientes de los monasterios.
• Begsinas: Viudas o mujeres grandes solteras, ayudaban en los hospitales.

*ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA CULTURA POPULAR: EL “AMOR CORTES”. APORTES A LA


PSICOLOGIA SOCIAL:

Las mujeres medievales llevaron una vida de resignada desesperación pero hubo dos respuestas
importantes frente a su opresión. Muchas mujeres llegaron a comprometerse en movimientos
heréticos, (movimiento albigense fue una religión competidora). La otra respuesta fue el
nacimiento del amor romántico; los medievales eran ignorantes del sexo; fue el tema principal de
muchos cuentos folklóricos, historietas obscenas y fabliaux, fue también el tema principal de los
goliardos, estudiantes, poetas y cantantes de Alta Edad Media. El amor romántico se considera por
todos que el amor constituye la base de cualquier relación hombre- mujer duradera. El aporte que
realizo fue que convirtió al sentimiento en la base de las relaciones personales.

*ASPECTOS NATURALES Y SOCIALES RESPONSABLES DEL NACIMIENTO DEL ANTROPOCENTRISMO


RENACENTISTA:

Factores que permitieron al hombre medieval cuestionar los criterios y principios teocéntricos que
se tenían hasta entonces, donde todo se atribuía a la bendición o castigo de Dios:

• Peste Negra: que acabó con gran parte de la población de Europa.


• Cruzadas: Grupo de personas que cruzaban el mar Mediterráneo para ir al medio oriente a
evangelizar ya que la gente era atea y se dan cuenta que vivían mejor que los europeos;
entonces dejan de creer en Dios.
• Corrupción Papal: El Papa quien representaba a Dios en la tierra, cobraba grandes
impuestos a los campesinos.
• Crisis Económica: Empiezan peleas entre los señores feudales, el objetivo era ver quien se
quedaba con mas tierras, en estas peleas morían campesinos, por ende, los mismos ya no
querían trabajar y como consecuencia no había cosecha.
• Disolución de los feudos: Los campesinos crean corporativas para manejar las tierras,
empiezan a cultivar ellos mismos.

A partir de estos aspectos, baja la cosmovisión teocéntrica y pasa a ser antropocéntrica, donde si se
cree en Dios pero no se le atribuye a este lo malo y lo bueno que le pasa.

Los monjes que estudiaban fueron los primeros en reconocer que todo venia de Dios.

*APORTES DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA:

El pensamiento de la Edad Media fue considerado lleno de ignorancia y superstición; así mismo el
pensamiento renacentista, contribuyó más al arte y la política que a la filosofía y la ciencia, deseaban
comprender el espíritu del escritor clásico en sí mismo y su contexto.
No hubo grandes estudios psicológicos ni filosóficos. Hasta en el filósofo más científico Bacon, se limitó
a modificar la psicología medieval de las facultades. Otra vía del pensamiento renacentista, el
platonismo, sintonizó más con lo medieval sin crear nada nuevo en filosofía. El humanismo fue la mayor
contribución. Pero tres cosas importantes a la psicología anuncian el post renacentismo: Mecanismo
fisiológico: la tendencia a considerar el cuerpo como una máquina. Se reanudó la investigación médica
y la disección. Conforme creció el conocimiento fisiológico la actitud mecanicista se intensifico y se
extrapoló al cerebro y al pensamiento.
Filosofía de la naturaleza. Los filósofos naturales no fueron científicos pero estuvieron influidos por la
ciencia, por Copérnico y las tradiciones alquimistas.
Empirismo inglés Según Bacon la filosofía debía estudiar la naturaleza con procedimientos naturalistas
y mecanicistas, eludiendo la teología. El estudio científico tenía que ser inductivo, debía acopiar datos
sin guiarse por hipótesis segadoras, hasta llegar a una generalización. Bacon formulaba otra vez la tesis
fundamental del empirismo, primacía de la experiencia sobre la razón.
La reforma: Oficialmente comenzó en 1517 con Lutero desafiando la iglesia pero la inquietud religiosa
estaba en el ambiente y había rebeldes más radicales en lo social. La reforma enfrentó a Agustín con
Tomás: Lutero quería una religión personal, introspectiva, agustiniana, que restara importancia al ritual
y la jerarquía. La respuesta católica fue hacer de la filosofía de Tomas el dogma oficial. La reforma
dividió a Europa en católicos y protestantes. Ambos pensaban que quien no comulgaba con ellos estaba
en su contra. Los filósofos se vieron entre dos fuegos: en el S XVI acusaron de herejes a Descartes y
Spinoza y la obsesión protestante por resituar a Dios en el centro socavo el humanismo renacentista.
Fin del renacimiento: Con toda su creatividad, el renacimiento fue época de disolución social, miseria y
angustia. La guerra de los cien y de los treinta años destruyó parte de Francia y Alemania. La peste
negra hacia 1400 redujo la población de Europa a la mitad. La hambruna tomó Europa La sífilis traída
de América asoló al continente. La iglesia se corrompía, el orden feudal caía. La vida cotidiana reflejaba
esta angustia. Al tiempo que los humanistas glorificaban la humanidad, el lado sombrío de la naturaleza
humana se manifestaba. A fines del S XVI había gran escepticismo. Montaigen (1533) filósofo expresó
los límites de la humanidad contrario a sus predecesores humanistas. Negó la singularidad del hombre,
no era señor de la creación. Lo destronó del lugar dado por medievales y renacentistas. También trató
de probar cuan engañosos son los sentidos. Esta concepción trascendió y culminó en Darwin, Freud y
Skinner. Apuntaba al futuro, a una teoría escéptica y naturalista de la humanidad y el universo.

UNIDAD TEMATICA IV: REVOLUCION CIENTIFICA Y MECANIZACION DE LA IMAGEN DEL MUNDO


*REVOLUCION CIENTIFICA DEL SIGLO XVII Y EL NUEVO CONCEPTO DE “HOMBRE”:
A comienzo de 143 se publica: Revolución de “las orbitas celestes” de Copérnico, proponía que era
el sol y no la tierra el centro del sistema solar.
Supuso desplazar la tierra del centro del universo, e hizo de este una gran máquina, totalmente
independiente de los sentimientos y necesidades del hombre; destrono a la escolástica y la
esotérica.
Propuso que el hombre podía mejorar su suerte mediante la aplicación de la razón y del
experimento.
-A partir de allí se compara al funcionamiento del hombre con el del universo y nace el concepto de
hombre maquina, sostiene que: El hombre funciona como una maquina igual que el universo sin tener
en cuenta los sentimientos, y emociones, razón por la cual los obreros trabajaban casi 24hs. Seguidas;
aparecen los sindicatos que cuidaban a los obreros y pedían una reducción de horarios.
*LA RECONSTRUCCION DE LA FILOSOFIA:
El renacimiento profeso veneración por los autores clásicos, la ciencia moderna evidencio que los
clásicos no eran perfectos.
Aunque siguieron los temas de siempre, surgieron dos concepciones filosóficas:
• Racionalismo: Descartes, Pascal, Spinoza, Leibniz. considera la razón como fuente principal y
única base de valor del conocimiento humano en general.
• Empirismo: Hobbes, Locke. Los empiristas eran más descriptivos en su forma de enfocar la
mente, se interesaban mas por cómo funciona de ordinario la mente, y no por cómo debería
funcionar idealmente.
LA CONCIENCIA Y LA RAZON: RENE DESCARTES (1596- 1600)
Áreas de su influencia: Reformulación del racionalismo; concepción mecanicista del mundo;
concepción dualista de los seres humanos.
-Toma el racionalismo de Platón y lo considera escepticismo: Los escépticos renacentistas no
consideraban que la humanidad fuera la medida de todas las cosas, pensaban que los sentidos
humanos eran tan débiles, la razón humana tan frágil, que las personas necesitaban de la fe en Dios
para ser capaz de cualquier logro.
-Para Descartes la utilización adecuada de la luz de la razón implantada por Dios, constituía el camino
hacia la verdad.
Decidió dudar sistemáticamente de todo hasta encontrar algo que fuera tan diáfanamente verdadero
que no pudiera dudarse de ello: No podía dudar de su existencia; dudar es un acto del pensar expreso
su primera verdad indudable en el famoso: “Pienso, luego existo” en base a eso construyo su filosofía.
Creía que el método correcto de razonamiento puede descubrir y probar lo que es verdad.
-Creía como verdadero solo lo que es evidente para la razón, los hechos resultaban de poco valor hasta
no ser ordenados correctamente por la razón.
-A partir de él la filosofía se fue haciendo más psicológica, buscando conocer la mente a través de la
introspección.
Sustituyo la teoría de las formas (Platón) por ideas claras y distintas a las que de inmediato
reconocemos como verdaderas.
Sostuvo que la idea de Dios es innata.
Sus primeros trabajos tuvieron lugar en el campo de la ciencia.
-Concepción del mundo: Matemática; lo comprende como una maquina compleja que obedecía a las
leyes deterministas y matemáticas cognoscibles a la mente. Dios ha creado a la máquina perfecta y la
ha puesto en funcionamiento.
Además del mundo material (incluye al cuerpo) hay un mundo subjetivo de la conciencia y la mente
(poda ser espiritual)
Hay dos mundos:
• Objetivo: Cognoscible científicamente, materialismo.
• Subjetivo: De la conciencia humana conocido como introspección.
-Propone un dualismo de la mente (no física) y el cuerpo (física), son percibidos como entidades
diferentes; aunque interactúan entre sí: Adquiere información acerca del mundo material, los deseos
del cuerpo se sienten en la conciencia, la mente dirige las acciones del cuerpo.
-Lo más importante de su psicología fue el mecanismo ya que concibe al cuerpo como maquina; le
asigno facultades al cuerpo: Memoria, Imaginación, Sentido Común.
-Comparo la mente humana y animal, considero a la segunda como simples autómatas mecánicos,
carentes de alma, sin lenguaje.
LOS SENTIMIENTOS HUMANOS SOBRE LA RAZON: BLAS PASCAL (1623- 1662)
La duda llevaba a una duda peor, obtenía consuelo y verdad de su fe en Dios.
Lo esencial en los hombres es la voluntad y la capacidad para la fe, es decir el
Es la base de la psicología humanista existencialista.
Dudaba de la capacidad del hombre para desentrañar la naturaleza, o para comprenderse a sí mismo.
Fue el primero en intuir que la mente humana podía concebirse como una máquina de procesamiento
de la información (Psicología Cognitiva Contemporánea)
El libre albedrio es lo que distingue al hombre de los animales.
Es el corazón no el cerebro lo que hace al hombre humano.
LA AMPLIACION DEL DETERMINISMO: BARUCH SPINOZA (1632- 1677)
Identificaba a Dios con la naturaleza; Dios es el soporte y creador de todas las cosas, no es un ser
separado y distinto de la naturaleza.
Aportes:
-Mente (Aspecto de una naturaleza fundamentalmente material) y cuerpo son entidades diferentes
pero no se separan; Paralelismo Psicofísico.
-La actividad mental es tan determinista como la actividad corporal.
-Teoría de la memoria: las ideas experimentadas juntas quedan engarzadas mecánicamente, también
recuerda a las teorías posteriores del aprendizaje, que asocian el estimulo y la respuesta.
-La acción y el pensamiento correctos dependen del control de las emociones corporales por la razón.
-La persona sabia es aquella que sigue los dictados de la razón con preferencia a lo de las pasiones
momentáneas y contrapuestas que proceden del cuerpo. “La sabiduría se identifica con el autocontrol
racional”
-La razón nos lleva a actuar guiados por un egoísmo inteligente: ayudar a los demás como nos gustaría
ser ayudados.
-El universo físico se halla más allá de nuestro control, pero nuestras pasiones NO.
-Cada persona ha de ser libre para ordenar su mente como le parezca adecuado.
NIVELES DE CONCIENCIA: GOTGTFRIED LEIBNIZ (1646- 1716)
Fue un matemático, lógico y metafísico.
-Concebía al universo como compuesto de infinitas entidades geométricas de dimensión de un punto
llamadas monadas, están en cierta medida dotada de vida y posee algún grado de conciencia.
Los animales y las personas están compuestos por monadas.
-Propuso: Paralelismo Psicofísico: Dios había creado el universo de tal forma que se daba una armonía
pre establecida entre las monadas.
-La conciencia refleja exactamente lo que ocurre en el cuerpo, establecido a la armonía preestablecida
por Dios, las monadas nunca interactúan, pero muestran coordinación en sus imágenes del universo
gracias a la armonía de Dios.
-Muestran una tendencia a perfeccionarse a sí mismas, son intencionales y evolucionan hacia un fin:
Perfección. El desarrollo es natural y espontaneo (Aporte a la psicología del desarrollo)
-Defendió las ideas innatas: Muchas ideas no podían derivarse de la experiencia porque eran
demasiado abstractas.
-Teoría de la percepción (Aporte al psicoanálisis) Distinguió las petites perceptions de la percepción,
que es un estimulo tan débil que casi no se percibe.
-Nuestra percepción está compuesta por muchas petite perception, que en conjunto forman una
experiencia consciente.
-Implica la existencia del inconsciente, cambios en el alma misma de los que no somos conscientes.
-Una percepción es una idea tosca y confusa, en realidad no consciente. A una persona le es posible
depurar y aguzar sus percepciones hasta percatarse de ellas en su conciencia, se convierte en
Sensación. (Proceso de apercepción)
-La atención es el componente más importante de la apercepción puede ser pasiva (atención ligera)
o activa (Voluntaria)
-La memoria también va a intervenir en la atención, cuando estamos pendientes de algo lo fijamos
en la mente.
EL ENTENDIMIENTO HUMANO: JHON LOCKE (1632- 1704)
Su obra más importante es: Ensayo sobre el entendimiento humano.
Quería comprender como funciona realmente la mente humana: Cuales son las fuentes de sus ideas;
limitaciones del conocimiento humano.
-Hace énfasis en él como se conoce más que en el que conoce la mente humana.
-Las fuentes del conocimiento son la experiencia y l observación, a partir de ellas emanan todas las
ideas que tenemos.
-El conocimiento deriva de la experiencia sola.
-La experiencia es de dos clases: Sensación de los objetos externos; Reflexión sobre las operaciones de
nuestras mentes. Podemos tener conocimiento tanto del mundo externo como de nuestro mundo
interno y mental.
-El conocimiento directo de la mente resulta posible a través de la introspección.
-Las operaciones mentales adquieren merced a la experiencia.
-Las facultades: Pensamiento, memoria, percepción son innatas.
-Afirma que el lenguaje es un rasgo humano característico de la especie.
-La experiencia suministra ideas simples que son elaboradas y combinadas por la mente, formada por
las ideas complejas.
-El conocimiento se produce cuando inspeccionamos nuestras ideas y vemos como concuerdan o
discrepan.
-Entendía por idea una especie de acto mental, y en concreto un acto de percepción, por el que la
mente conecta con el mundo externo.
LAS LEYES DE LA VIDA SOCIAL: TOMAS HOBBES (1588- 1679)
Su obra más importante es el Leviatán.
Su verdadero interés fue la ciencia política: El mejor estado es el despotismo absoluto.
“El hombre es el lobo del hombre” Si no hubiera gobierno, cada persona buscaría su propio provecho
a costa de sus prójimos.
Reconoce la existencia de leyes de la naturaleza. Cada persona debe renunciar a la total libertad y
derecho.
Aportes:
-Afirma que el lenguaje y el pensamiento se hallan íntimamente relacionados y son quizá incluso
idénticos. Los niños en absoluto poseen razón, hasta que no han alcanzado el uso del lenguaje.
-Fue el primero que dio una visión científica diferente del hombre, negaba la existencia del alma y todo
lo religioso; el cuerpo da datos empíricos.
-Nuestra experiencia y conocimiento es sensación.
-La conducta está influenciada por la motivación, llamada apetito o aversión y esto es la afectividad.

UNIDAD TEMATICA V: APORTES A LA PSICOLOGIA – SIGLO XVIII: RAZON Y REACCION


*EL PROYECTO DEL SIGLO DE LAS LUCES:
-Características del siglo XVIII:
• Denominado siglo de las luces, de la razón.
• Se da mayor importancia a la cultura.
• Se cuestiona acerca de la evolución del hombre.
• Sus principales líderes fueron un conjunto de pensadores y escritores cultos, denominados “les
philosophes”; llevaron el estudio de la naturaleza humana en direcciones que Descartes y Locke
tan solo habían llegado a sugerir, iniciando nuevas áreas de estudio relacionadas con la ética y
la política. Pretendían eliminar a través de la ciencia newtoniana, la oscuridad que habían
tenido, la religión de la ciencia, donde la religión le corresponde a la Biblia y la ciencia a la
enciclopedia.
• El siglo de las luces atravesó 2 profundas crisis: Crisis escéptica, Crisis Moral.
-LA CRISIS ESCEPTICA:
Fue el resultado directo de la línea de la argumentación epistemológica iniciada por Descartes que
fue dejando en claro que el conocimiento era limitado y que la razón no siempre caduca a verdades
absolutas. ¿La razón hace feliz al hombre? ¿Qué es la razón? ¿Para qué sirve?
GEORGE BERKELEY (1685- 1753)
Su lema más famoso es “Existir es ser percibido”, no existe una realidad material permanente, con
independencia de nuestras percepciones.
Se centro en el problema de la percepción de la distancia: Vemos el mundo en tres dimensiones.
Sostiene que disponemos de otras sensaciones que nos proporcionan indicios sobre la distancia.
Nuestro mundo sensorial e ideacional es precisamente una colección de sensaciones y cada uno de
nosotros creemos en la permanencia de los objetos, solo porque ciertos conjuntos de sensaciones
suelen hallarse asociados regularmente.
Si algo, aunque sea la materia no puede percibirse directamente, es una ficción metafísica que debe
eliminarse, la sustancia solo se infiere a partir de la experiencia y por lo tanto no es real.
Apela constantemente a la introspección como medio de prueba de sus conclusiones, será
posteriormente el enfoque del estructuralismo.
Da valor a la razón porque aprendemos a través de esta.
La reflexión y la introspección nos llevan al conocimiento.
DAVID HUME (1711- 1776)
Obra más importante es “Tratado sobre la naturaleza humana”
-La razón por si misma tiene poca utilidad.
-Su intención era fijar los límites del conocimiento humano.
-Distribuyo en clases los contenidos de nuestras mentes.
-La percepción está formada por impresiones e ideas:
• Impresiones: Coincide con lo que llamamos sensaciones, pueden ser sensaciones de los objetos
externos y reflexión sobre nuestras experiencias emocionales (Pasiones). Pasiones: Pueden ser
violentas (amor y odio), o tranquilas que son los sentimientos morales, estéticos.
• Ideas: Son copias menos vividas de las impresiones. El principio de conexión entre ideas se
forma por la semejanza, la contigüidad, causa y efecto.
-Una impresión es una sensación singular y no analizable.
-Las ideas simples son copias de impresiones simples, y las ideas complejas son agregados de ideas
simples.
-Concede prioridad a las impresiones sobre las ideas, estas nos ponen en contacto directo con la
realidad por medio de la percepción; mientras que las ideas pueden ser falsas y no corresponder a
nada.
-La capacidad para formar conclusiones se basa en nuestra asociación, en nuestra propensión a
generalizar a partir de ejemplos limitados y en nuestra propensión a sentir las causas como ligadas
necesariamente a los efectos.
-Subraya la similitud del hombre con los animales.
-La razón es importante para conocer la realidad.
Aporte: En sus obras encontramos las primeras vislumbres de la Psicología de la Adaptacion.
LA ESCUELA ESCOCESA
Sostiene que el hombre aprende a través del sentido común.
*Reid: Sostuvo que solo hay 3 elementos en la percepción: El que percibe, el acto de percepción y
el objeto real. Conocemos el mundo de una forma directa e inmediata. El aporte es que anuncio el
dogma fundamental de la Psicología del acto, a partir de esta desarrollo dos ideas que afloran en el
movimiento de la Gestalt: la experiencia no es un compuesto de sensaciones simples sobre
impresiones complejas; Estamos por naturaleza dotados de ciertas facultades y principios innatos
de la mente, que nos permiten conocer el mundo con precisión y que al mismo tiempo nos
suministran las verdades morales esenciales. Estamos constituidos para conocer; Junto a Hume
encumbraron la psicología a un lugar de privilegio entre los intereses humanos.
*Stewart: Fue discípulo de Reid, su obra principal fue: Filosofía de la mente humana. Su análisis
sobre la atención y la memoria tienen un sabor actual ya que algunas de las distinciones se
encuentran en la moderna Psicología del procesamiento de la información.
INMMANUEL KANT (1724- 1804)
-Quería demostrar la validez del conocimiento humano con total independencia de cualquier dato
empírico sobre la formación de hábitos humanos.
-Obtenemos el conocimiento por medio de los fenómenos; los noumena o cosas en si se encuentran
fuera de los fenómenos, hacen referencia a que puede haber acontecimientos sin causa, atribuye la
libertad moral humana.
-Son los propios objetos que se conforman a nuestro entendimiento, revoluciona la filosofía con un
nuevo presupuesto.
-Los principios innatos del hombre estructuran la experiencia de forma tal que el conocimiento no es
necesariamente verdadero, por lo que hace a los fenómenos aunque no por lo que lo respecta a los
noumena.
-Pensaba que la psicología no podía ser una ciencia porque no podía ser matematizada.
-La psicología racional es una ilusión: objeto es la sustancia pensante/ alma.
-El alma es pensamiento puro, no tiene contenido.

-Nuestra experiencia es unitaria (no experimentamos sensaciones inconexas) hay un yo, el alma, tras
una unidad: no tenemos experiencia directa del alma, yo trascendental: no tiene contenido y posee
existencia nouemnica.
-Denomino: Antropología: El estudio de los hombres. Estudiaba facultades intelectuales, los apetitos y
el carácter humano. Distinguió:
• Antropología fisiológica: cuerpo humano y su influencia en la mente.
• Antropología práctica: Hombre en cuanto agente moral libre y ciudadano del mundo.
-Se ocupa de “las ideas que tenemos sin ser conscientes de ellas”, si analizamos nuestra conciencia
descubriremos que ciertas percepciones son claras mientras que otras son confusas.
“Nuestra mente es como un mapa inmenso, con solo unos pocos lugares iluminados”
-LA CRISIS MORAL:
Se desencadeno ante los esfuerzos por situar la moralidad sobre la base científica. ¿Somos hijos o
producto de la naturaleza? ¿Podemos matematizar nuestras creencias?
LA ESCUELA ESCOCESA
-El hombre nace naturalmente bueno, porque está hecho a imagen de Dios, se vuelve malo en contacto
con la sociedad.
-Aporte: Concepto de vergüenza y culpa ante el mal comportamiento del hombre.
EL NATURALISMO FRANCES
La ilustración fue dirigida por un conjunto heterogéneo de intelectuales, llamados philosophes, lo que
los unía era la hostilidad contra la iglesia establecida. Diderot creó la enciclopedia que personificaba la
razón y la filosofía sobre una base nueva y natural, inspirada en la física de Newton. Se concebía al
hombre como parte de la naturaleza.
*La Metrie: Aporte: se esforzó en mostrar minuciosamente como el estado del cuerpo afecta por fuerza
a la mente (Ej. La fiebre altera al cerebro humano)
-Sugirió que podía hacerse de los monos “caballeritos” enseñándoles el lenguaje igual que se le enseña
a los sordos.
-Aporte: El lenguaje es lo que convierte en humana a una persona. Niega que sea innato.
-Eleva a los animales a una condición próxima a la del hombre. Ambos comparten sentimientos morales
como el pesar y el remordimiento.
-Niega el finalismo o cualquier acto divino de creación intencional.
-Enuncia la doctrina del Transformismo: El universo no ha sido creado por Dios, si no que ha emergido
de una materia primordial.
-Vitalismo: La materia bilógica es capaz de autogeneración y movimiento.
-Al reconocer que formamos parte de la naturaleza, nos es posible venerarla, honrarla y jamás
destruirla.
-El vitalismo y el transformismo son la base de Darwin padre de la Psicología de la Adaptación.
-Afirmaba que el placer es la causa natural de nuestra existencia.
-Acepto el dualismo.
*Condillac: Es sacerdote.
Aporte: Negó la existencia de la reflexión e intento derivar todos los actos o facultades mentales de la
simple sensación. Intenta reducir todo a la sensación.
-Atención, solo la tienen los humanos y hay que aplicarla a la sensación para poder conocer.
Aporte: Elaboro una teoría empirista completa de la mente, conservando solo como innatos los
sentidos, las pasiones y la memoria. Reducía la razón al deseo o a la necesidad.
*Helvetius: El nombre posee únicamente sentidos, una mente pasiva susceptible de recibir sensaciones
y un cuerpo capaz de ciertas acciones.
-La mente cuando nace es una tabla rasa (sin conocimientos) y carece de poderes, todo lo que una
persona llega a ser es resultado del ambiente. Crea el concepto de Ambientalismo.
-El hombre con sus facultades se va adaptando al medio ambiente. Padre del Conductismo.
-La ética depende del control racional de las pasiones.
-Aporte postuló un principio del placer como impulso fundamental del hombre y redujo todos los
sentimientos a la persecución egoísta del placer y a la evitación del dolor.
-Aporte: Es el 1º en hablar de educación, ayuda al hombre a adaptarse y es muy importante.
ILUSTRACION Y CONTRAILUSTRACION EN ALEMANIA: APORTES A LA HISTORIA DE LA PICOLOGIA
*Ilustración: Se basa en ilustrar o iluminar el pensamiento a través de la razón, separan la ciencia
(enciclopedia) de la fe (Biblia).
-Thomasius: Llevo a cabo la primera investigación empírica.
Aporte: Utilizo escalas de medición llamadas Nosografico, según cuatro dimensiones para definir las
personalidades individuales.
Destaca la individualidad del hombre.
Va a realizar entrevistas al paciente y a sus sistemas más cercanos.
Padre de la Psicología Sistémica.
-Telens: Propuso una psicología empírica sistémica.
Sostenía que la mente es activa y autónoma, unifica las sensaciones por obra de su propia actividad y
no se limita a registrar pasivamente las regularidades de la sensación.
*Contra-ilustración: Proponía que al hombre debía considerarlo como un ser social, el aporte más
importante fue el de estudiar la mente en base a la cultura del individuo.
-Vicco: Trazo una distinción tajante entre las ciencias naturales y las humanas, los hombres observan la
naturaleza pero crean la sociedad el arte y a sí mismas. Los métodos aplicables a la naturaleza deben
ser diferentes a lo de las ciencias humanas.
La historia era la ciencia social más importante porque estudia la construcción por la humanidad.
Negó que hubiera una naturaleza humana esencial, trascendental y universal.
Toda época histórica se caracteriza por su propio perfil único que condiciona todas las actividades.
-Herder: Subraya la absoluta singularidad de cada cultura viviente o histórica. Debemos esforzarnos
por realizarnos a nosotros mismos y a nuestra propia cultura.
Se opuso a cualquier intento de imponer los valores de una cultura a otra.
Aporte: El marco intelectual e el que Wundt fundó la Psicología, estaba impregnada de la idea del
singular desarrollo histórico de cada grupo cultural.
Contribuyo a poner los cimientos del romanticismo.
-Rousseau: Abogaba por un tipo de educación no directiva, convencido de que se le debe permitir al
niño expresar sus talentos innatos y que una buena educación es aquella que cultiva el crecimiento
natural de dichos talentos.
El estado corrupto de la civilización puede ser superado por una educación adecuada, que perfeccione
las potencialidades de una persona.
La educación es imprescindible para la adaptación al ambiente y para que el hombre se comporte en
sociedad.
“Existir es sentir” “Los primeros impulsos del siempre son los acertados”.
El lenguaje es lo que singulariza al hombre en el mundo.
UNIDAD TEMTICA VI: HACIA EL UMBRAL DE LA PSICOLOGIA
*EL MUNDO DEL SIGLO XIX
Durante el periodo, el problema de la naturaleza humana fue planteado por filósofos, fisiólogos,
literarios y revolucionarios. La segunda mitad del siglo presencio la fundación de la psicología científica
y la formulación de sus tres variantes: El estudio de la conciencia, del inconsciente y de la adaptación.
Franklin Baumer, dividió este periodo:
• Mundo Romántico: Reacciono contra el naturalismo de les philosophes.
• Nueva Ilustración: Llevo a término en forma modificada el programa de les philosophes.
• Darwinismo y Evolución.
• Fin del siglo: un mundo de angustia surgida de la desesperación con respecto a la naturaleza, la
humanidad y el futuro.
*LA REBELIÓN ROMÁNTICAY LA NUEVA ILUSTRACIÓN
-Intenta terminar con el concepto de hombre maquina.
-Los románticos querían ser algo más en el universo que átomos y vacio.
-Manifestó el concepto de inconsciente: Etapa superior desde la cual se movilizaban sentimientos más
profundos (los poetas hacían referencia al amor)
-La inteligencia controla la voluntad, esta empuja al hombre a una búsqueda sin fin e inútil de algo
mejor (felicidad). Se va a anticipar al inconsciente de Freud, rama de buscar el sentido a la vida.
-Prefiguraron a Freud aquellos escritores que vieron en los sueños el lenguaje del inconsciente que solo
precisaba ser descifrado para revelar los secretos del infinito (lenguaje, manifestación del inconsciente)
-Rechazaban la idea de que una persona fuese una maquina en todos los terrenos.
-Realizaron lo subjetivo y pasional.
-Promovieron conceptos como la libertad (cualquier persona es libre ya que nace en lo espiritual),
voluntarismo, holismo, vitalismo y teología
-La libertad de elección se basaba en que la voluntad demanda o no por la intención implica la libertad
de elección; tiro por tierra el concepto de la mente como tabula rasa.
-Desempeño un papel en la formación de la psicología sobre todo en su lugar de nacimiento.
*LA REBELIÓN DARWINISTA
Al morir Darwin, su pensamiento había revolucionado la cosmovisión occidental; pero hasta el siglo XX
la evolución no afecto seriamente a la biología.
Darwin consigno por escrito sus ideas en 1842, pero no publico su Origen de las especies hasta 1859,
parece que incluso para su descubridor la evolución era una idea demasiado peligrosa.
Cuando se publico el origen de las especies fue tomada en serio por eruditos, biólogos y naturalistas
realizaron diferentes grados de críticas.
Un semblante de revolución lo proporciono la acogida denigrante que a la evolución reservaron los
fundamentalistas cristianos; la Biblia ataco la evolución; estos son los enfrentamientos que dan visos a
la revolución.
Para considerar el darwinismo como una revolución intelectual, debemos distinguir entre el
darwinismo en cuanta hipótesis científica y el darwinismo como una nueva metafísica en la tradición
de la ilustración. A Darwin le importaba solo lo primero, su retoño intelectual. El Darwinismo en cuanta
metafísica naturalista fue la creación de otros. Spencer fue el exponente como así también Huxley.
Hicieron mucho por popularizar el darwinismo en cuanta metafísica.
El Darwinismo no fue el comienzo de la alternativa científica a la vieja concepción del mundo de cuño
medieval- renacentista. Fue la culminación de esta alternativa, dificultando al máximo la tentativa de
excluir a los seres humanos de la ley natural, inmutable y determinada.
Darwin llevo a cabo una revolución newtoniana en biología. Se inauguraba el comienzo de la reducción
de la naturaleza biológica a la naturaleza química, que se completaba con el descubrimiento del ADN.
En Psicología el darwinismo desemboca en la psicología de la adaptación; una vez aceptada la
evolución, cabe preguntarse como la mente y la conducta en cuanto a distintos órganos corporales
ayudan a cada criatura a adaptarse a su entorno. En Psicología el último heredero del darwinismo es el
conductismo.
El darwinismo contribuyo a la mecanización de la naturaleza humana.
*LAS PSEUDO- CIENCIAS: APORTES
-Interesan por el tema del hipnotismo. Intentan explicar la conducta humana desde una base natural
con mucho de misticismo. Están históricamente relacionadas, son inmediatas a Darwin.
Científicamente hay desorientación pues Darwin considera al hombre un mono desarrollado, lo
equipara al animal. Afloran combinadas en la psicología popular del S XIX. El mesmerismo y la frenología
contribuyeron a la psicología y el espiritualismo fue considerado por científicos como James y tiene
importancia social. Los tres se relacionan con el hecho de que la ciencia llenó el vacío dejado por el
debilitamiento de la religión. La fe en la ciencia comenzaba a reemplazar la fe en la Iglesia. El
espiritualismo sería un consuelo espiritual contra la angustia provocada por el materialismo naturalista.
-Mesmerismo: Mesmer: Creía que había un fluido vital para la actividad nerviosa del cuerpo y que los
médicos podían curar diversas enfermedades manipulando el fluido en el cuerpo del paciente.
Empezó por usar imanes para extraer el fluido. Luego intento golpear partes enfermas del cuerpo con
las manos y por ultimo aplicar tinas de agua con barras de hierro a los síntomas del paciente.
Aplico una habitación de crisis dispuesta con colchones donde se verificaban las curas.
Se especializo en enfermedades funcionales emanadas de causas puramente psicológicas.
Trato de convencer a la medicina; los médicos admitieron que había realizado grandes curaciones pero
no por sus métodos. Acabo por cansarse y se retiro del movimiento que fue muy popular.
Se adornaba de un disfraz místico y mágico algo parecido hizo Freud, sus sesiones de tratamiento eran
espectáculos espeluznantes.
En el centro del mesmerismo yacía un instrumento útil para el tratamiento de la Neurosis. El trance era
capaz de inducir en sus pacientes, dirigir sus acciones y realizar una curación.
El mesmerismo se había convertido en hipnotismo.
Elliotson empezó utilizando como cura para diversas enfermedades y como anestésico en operaciones
quirúrgicas. Fue expulsado de la medicina oficial.
Braid lo llamo neuro-hipnotismo y lo incorporo a la medicina científica.
En Francia logro abrirse paso como método de renacimiento para la histeria.
En la escuela de Nancy sostenía que el estado hipnótico era una intensificación de tendencias presentes
en el sueño. En la Escuela de Salpetriere sostenía que el estado hipnótico tiene que ser por fuerza de
un estado anormal y que solo se da en pacientes histéricas. Con Freud el hipnotismo se convirtió en
parte integrante de la Psicología del Inconsciente.
-Frenología: Gall: Afirmo que el cerebro era el órgano mas especifico de la actividad mental. El estudio
de la naturaleza humana debía empezar por aquellas funciones del cerebro que dan pie al pensamiento
y acción. Sostenía que los hombres no tienen el mismo carácter moral o intelectual.
Cada una de las facultades era innata, asentada en una región particular del cerebro. El problema era
establecer una correlación entre funciones conductuales específicas y regiones concretas del cerebro.
Intentaba demostrar que las personas que poseen ciertos rasgos destacados tendrían cráneos con
protuberancias sobre los órganos correspondientes del cerebro.
Su psicología fue más conductista que introspectivista. Fue una psicología de las diferencias
individuales.
Spurzheim la convirtió en la nueva psicología popular.
-Espiritualismo: Myers: La histeria era un fenómeno importante. Se centro precisamente en lo que a
Freud le parecía más instructivo: los síntomas de un histérico expresan los deseos inconscientes que el
paciente no quiere admitir en la conciencia.
Formulo una teoría del inconsciente al que llamo yo subliminal, es irracional, pero nos faculta para
ponernos en comunicación con el mundo espiritual que trasciende el material.
Demostraba la separabilidad del alma y la materia.
El hombre tenía pánico a la muerte, cree que la vida sigue más allá de la muerte.
*EL NUEVO NATURALISMO Y LOS COMIENZOS DE LA PSICOFISIOLOGIA
*LA INVENCIÓN DE LOS MÉTODOS EXPERIMENTALES EN PSICOLOGIA
-Contribución a la astronomía: Función de la astronomía era trazar el mapa de las estrellas. La
localización de las estrellas dependía de la habilidad del astrónomo para anotar el momento exacto en
que la estrella pasaba por la vertical del observador.
En 1795 un ayudante astrónomo perdió su trabajo cuando su superior descubrió que su propio tiempo
era alrededor de 0.5 segundos inferiores al de su ayudante.
Bessel empezó a comparar sistemáticamente los tiempos de transito de diferentes astrónomos
descubrió que todos diferían en ls velocidad con que registraban los tránsitos: Construyo ecuaciones
personales.
Donders se percató de que el tiempo que media entre un estimulo y la respuesta al mismo podía
utilizarse para cuantificar objetivamente la velocidad de los procesos mentales, su contribución
consistió en servirse del tiempo de reacción para inferir la acción de los procesos mentales complejos;
el tiempo de reacción simple, determinar qué pie recibe el golpe y dar una respuesta, esto es la
cronometría mental buscaba medir los procesos fisiológicos mentales. Este método fue adoptado por
Wundt utilizándolo los primero psicólogos mentalistas: Contribuyo a afirmar el rango científico de la
psicología experimental.
-Contribución a la Psicofísica:
Fechner concibió y llevo a cabio la primera investigación sistemática en psicología experimental. Se dio
cuenta que el contenido de la conciencia puede manipularse por medio del control de los estímulos a
los que una persona está expuesta. Advirtió la dificultad y la sorteo cuantificando las sensaciones
indirectamente: Fundo la psicología experimental.
-Ebinghous: El experimento de Fechner solo se podía hacer una vez con el mismo individuo porque el
mismo ya aprendió por su memoria.
-Longe: tiempo de reacción varía con la actividad del sujeto.
-Lipse: las reacciones motrices tienen que ver con el tiempo de reacción.

*TEORIAS Y APORTES A LA FUNDACION DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA


Del seno del siglo XIX emergieron las tres formas fundacionales de la psicología. Wundt fundo la
Psicología de la conciencia; Freud fundo la Psicología del Inconsciente; y diversos evolucionistas
fundaron la Psicología de la Adaptación.

UNIDAD TEMATICA VII: LA FUNDACION DE LA PSICOLOGIA


*ESCENARIO INTELECTUAL, SOCIAL Y CULTURAL. LA PSICOLOGIA CIENTIFICA – CORRIENTES
FUNDACIONALES
-El concepto central de Wundt fue el control voluntario de la mente a través de la apercepción el
enfoque histórico comparativo del desarrollo de la mente y de los procesos mentales superiores. Solo
combinando los métodos experimental e histórico, pensaba Wundt, se podría obtener una imagen
completa de la mente humana.
-La psicología del inconsciente con Freud.
-La Psicología de la Adaptación, la teoría darwinista exige el análisis de las diferencias individuales en la
función mental, se interesa en como el individuo se adapta a su medio ambiente.
*LA PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA
-Wilhem Wundt: Antecedentes personales e intelectuales.
Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de Agosto de 1832 en Neckarau, actual Alemania. Se doctoró
en medicina en 1855 y después de estudiar un tiempo con Johannes Müller en su laboratorio de Berlín,
recibió su segundo doctorado en 1858. Pronto se dedicó a la investigación en el ámbito de la fisiología
y anatomía patológica. Trabajó en las universidades de Heidelberg (1858-1874) y Zurich (1874-1875).
Más tarde se trasladó a la Universidad de Leipzig (1875-1917), donde creó el primer laboratorio
experimental de psicología. Dirigió sus esfuerzos a hacer de la psicología una ciencia experimental
autónoma, distinta de la fisiología. Durante su permanencia en Leipzig, Wundt prosiguió su
extraordinaria labor que comprendió más de 200 disertaciones, enseñanza de más de 24.000
estudiantes, publicaciones varias y fundación de una revista dedicada exclusivamente a la psicología
experimental. Fue el maestro de la primera generación de psicólogos, muchos de ellos
norteamericanos. En 1900 publicó Psicología de los Pueblos; en ella, Wundt desarrollaba lo que, en su
opinión, constituía la “otra mitad de la psicología”: el estudio del hombre en sociedad, en cuanto
contrapuesto al hombre como individuo, en un laboratorio.
-Era un socialista idealista.
-Durante la Primera Guerra Mundial se manifestó como un ferviente nacionalista.
-La Psicología de Wundt rechaza la asociación de ideas estáticas y la teoría mecano motora de la mente,
rechaza el atomismo y el reduccionismo, en favor de una síntesis psicológica y un análisis de la
conciencia. Rechaza el estudio de las diferencias individuales.
A Wundt le cabe el mérito de la fundación de la psicología ya que marido la Fisiología con la Filosofía e
hizo independientemente al vástago resultante. Llevo los métodos empíricos de la Fisiología a las
cuestiona filosóficas y además creo un rol nuevo e identificable: Psicologo Científico.
*La Psicología de Wundt: La Psicología era el estudio de la experiencia inmediata y, en consecuencia, el
estudio de la conciencia humana o mente, siempre que entendamos la mente como la totalidad de la
experiencia consciente en un momento dado y no como una sustancia mental.
Propuso una psicología introspectiva, toda la experiencia es experiencia directa, en el estudio de la
experiencia individual el método tenía que ser experimental, el acto de introspección digno de
confianza.
-La Psicología Ganzheit: Paradigma.

Wundt nunca bautizó a su escuela de psicología. Como fundador, lo que se limitó fue a incorporar a la
psicología en la ciencia, logrando un método experimental evaluador de los procesos mentales; fueron
sus discípulos alemanes, que continuaron en su tradición, que bautizaron a la Psicología de la
Conciencia con la designación de Ganzheit, término que significa “holística”.

Para poder fundar la psicología como una ciencia, Wundt necesitó hacer una “alianza” con otras
ciencias: la medicina (fisiología), la cual en esa época contaba con un gran prestigio, y según Wundt
ésta se encargaría de estudiar los eventos biológicos, luego la psicología se encargaría de estudiar la
psiquis, es decir los eventos psíquicos o mentales (éstas estarían relacionadas íntimamente al tener en
cuenta el paralelismo psicofísico propuesto siglos antes), y finalmente la antropología, cuya
importancia se destaca en la “psicología de los pueblos”, que plantea básicamente que el estudio del
hombre debe ser en conjunto con el estudio de sus relaciones sociales y su cultura (una idea
proveniente de la contra ilustración). Con la fundación de la psicología se termina con el dualismo.

• Para Wundt, la Psicología era el estudio científico de la experiencia inmediata y, consecuentemente,


el estudio de la conciencia humana o mente, siempre que se entienda la mente como la totalidad de la
experiencia consciente en un momento dado.

• Wundt se encargó de estudiar cuántas ideas simples se podían tener en la conciencia en un momento
dado.

• Planteaba principios asociacionistas de la mente, donde las ideas simples forman ideas complejas con
el objetivo de lograr “economía mental”.

• Para Wundt la mente era activa y dinámica, se encontraba en constante cambio.

• También estudió los sentimientos y las emociones por sí mismos, proponiendo que los sentimientos
pueden ser definidos en tres dimensiones: placenteros-displacenteros, activación alta-activación baja
y atención relajada- atención concentrada.

• Planteó 3 pilares de la Psicología Ganzheit:

O Todos los elementos de la conciencia pasaron primero por los sentidos.

O Las ideas complejas son producto de la unión de ideas simples, por asociacionismo.

O Los procesos de pensamiento son tan subjetivos y tan profundos que es imposible que una
ciencia los estudie.

• El método de esta psicología se basaba en una introspección simple e inmediata.

• También se dedicó al estudio de los estados anormales de la conciencia, hablando de las


alucinaciones, de las depresiones, de los estados hipnóticos y de la interpretación de los sueños.

• Podemos entender el paradigma de la psicología Ganzheit en 4 postulados:

O El postulado central de la matriz dentro de la cual Wundt construyó su psicología, fue el


estudio de la mente, con preferencia al de la conducta, y en particular, el estudio de la experiencia
consciente. Así, la psicología Ganzheit fue mentalista.

O El segundo postulado central fue el voluntarismo o la premisa que controlamos nuestras


mentes, en su estado normal.

O El tercer postulado, la Psicología de la Conciencia o Ganzheit fue sintética u holística porque


los elementos mentales identificables se encuentran sintetizados, por la apercepción, en totalidades
superiores.

O Como cuarto postulado, la psicología Ganzheit es centralista y explicativa porque a Wundt no


lo satisfizo describir tan sólo los procesos de la mente, sino que quiso, además, explicarlos, mostrar
cómo operan y cómo llegan a ser lo que son. Para ello, no apeló a la fisiología cerebral, sino a entidades
psicológicas.
*LA PSICOLOGIA DEL INCONSCIENTE
-Antecedentes intelectuales de Sigmund Freud.
-Breve historia del Movimiento Psicoanalítico.

La nueva orientación psicológica de Freud se dio a conocer, en su trabajo Estudios Sobre la Histeria
(1893). Se consideraban los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no
descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. El procedimiento terapéutico consistía en sumir
al paciente en un estado hipnótico, para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen
del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. Poco
después de la publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la hipnosis como
procedimiento catártico, para remplazarlo por la investigación del curso espontáneo de pensamientos
del paciente (llamado asociación libre).

En sus observaciones clínicas, Freud encontró evidencias de los mecanismos mentales de la represión
y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la
mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa
inconsciente contra la accesibilidad a la conciencia de las experiencias reprimidas. Freud propuso seguir
el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del paciente como guía para
interpretar los sueños y los “lapsus” en el lenguaje (además de chistes, actos fallidos, etc). Mediante el
análisis de los sueños, llegó a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que
explicaría el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia
el del propio sexo (considerado, en principio, un rival). El final de este periodo viene marcado por la
aparición de su obra más importante, La Interpretación de los Sueños. En ella analiza muchos de sus
propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis iniciados en 1897. Este trabajo expone
todos los conceptos fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica.
-Conceptos básicos de la obra de Sigmund Freud.

Analizando algunos de esos conceptos fundamentales para el psicoanálisis, podemos rastrear los
orígenes históricos de los mismos; hoy sabemos que poco de lo que dejó Freud era genuinamente
original; su gran mérito reside en haber sintetizado y utilizado ideas y conceptos antiguos. Veamos, a
continuación, algunos de esos conceptos:

Los instintos: Freud creía que toda la conducta está motivada por uno o más instintos fisiológicos
innatos. Algunas conductas satisfacen directamente los instintos, mientras que otras lo hacen solo
indirectamente. En cualquier de los casos, el modelo de Freud es siempre la reducción del impulso, ya
que toda conducta aspira, de alguna forma, a reducir la tensión fisiológica. Freud puso especial énfasis
en el instinto sexual. En el periodo posterior a 1920, colocó al instinto de vida y al instinto de muerte
junto al instinto sexual. En realidad, Freud nunca creyó que existiera un instinto específicamente
humano que pudiera establecer la diferencia entre el hombre y el animal; para él, los hombres no
poseían una “naturaleza superior” intrínsecamente sino, lo que en los humanos era superior a los
animales, estaba definido por la represión cultural o la razón.

El inconsciente: Freud postuló una zona mental a la cual denominó inconsciente, lugar de las ideas no
conscientes y desde donde pueden interferir en la conducta del ser humano, sin que éste sea
consciente de eso. La característica fundamental de este material inconsciente es que fue inicialmente
reprimido. Las ideas verdaderamente inconscientes resultan tan inaceptables a nuestra conciencia que,
voluntariamente, las mantenemos inconscientes, como conducta de defensa a nuestra integridad
yoica. Sin embargo, dichas ideas inconscientes conservan su energía y no desisten en sus intentos de
llegar a nuestra conciencia, de forma que la represión debe actuar permanentemente. Freud opinaba
que el origen de los sueños, las neurosis, los actos fallidos y la resistencia a la terapia, radicaban en las
ideas reprimidas. La clave de la salud mental consiste en convertir estas ideas inaceptables en
conscientes y tratarlas en forma racional. La hipótesis de las ideas reprimidas fue la piedra angular del
psicoanálisis porque Freud atribuyó casi toda la conducta humana y la vida mental a determinantes
inconscientes.

La libido: En 1915, Freud introdujo un importante concepto teórico: la libido. Según su criterio, toda
conducta debe estar motivada por el instinto sexual. A partir del concepto físico de la conservación de
la energía, Freud derivó el concepto de conservación de esta energía sexual a la cual denominó libido.
Esta carga de energía sexual sería, para Freud, la responsable de la conducta humana. Pero, ¿qué es la
libido? Es la energía sexual que tiene origen en lo psíquico (en los instintos sexuales) y se manifiesta en
lo somático. Freud afirmaba que la energía sexual se consumía, razón por la cual los investigadores y
científicos desplegaban actividad sexual con menos frecuencia que otras personas. Esto indica que la
energía sexual puede ser sublimada y desplazada para empresas laborales o intelectuales. Así, es la
sublimación que reorienta los impulsos animales, poniéndolos dentro de los parámetros morales dados
por la civilización.

El aspecto de las teorías sexuales de Freud que más impactó a sus contemporáneos fue su creencia en
la sexualidad infantil; la forma en que Freud llegó a formular la hipótesis de que los niños
experimentaban deseos sexuales y que la sexualidad infantil era la base de las neurosis en los adultos,
es materia que se prestó a controversias y a discusiones en su época. Esta energía sexual, generada por
el instinto, a la cual Freud denominó libido, durante los primeros años de vida del niño, se concentra
en partes específicas de su cuerpo; entre el nacimiento y los 18 meses de vida, se concentra en la boca
(etapa oral); seguidamente, entre los 18 meses y los 3 años, la libido se desplaza al ano (etapa anal)
para, después de los 3 años, se concentrar en los genitales (etapa fálica). Al final de esta última etapa
(entre los 5 y los 6 años de edad), Freud creía que los niños pierden el interés por lo sexual y entran en
un periodo de latencia. Corresponde al inicio de la socialización institucional del niño y, en la escuela,
su interés se dirige a la interacción social hasta aproximadamente a los 13 años de edad, período en el
cual el sujeto entra en la pubertad y adolescencia, e inicia su última etapa de maduración psicosexual
– la etapa genital y, en ella, se actualizan los impulsos sexuales.

De esta teoría nace el complejo de Edipo, que expresa los deseos sexuales infantiles dirigidos al
progenitor del sexo opuesto y, consecuentemente, el deseo que el progenitor del mismo sexo, su rival,
sea eliminado. Tales deseos, característicos en la etapa fálica, se reprimen y permanecen en el
inconsciente. A este conjunto de sentimientos infantiles, Freud le dio carácter universal y lo denominó
complejo de Edipo, en memoria del mítico rey griego que, inconscientemente, mató a su padre para
casarse con su madre.

La estructura de la personalidad según Freud

Freud supuso que la personalidad gira en torno de tres estructuras: el ello (id), el yo (ego) y el superyo
(superego).

• El ello: es la única estructura que está presente al momento de nacer y, además, es enteramente
inconsciente. Está formado por impulsos y deseos inconscientes que, permanentemente, buscan
expresarse. Se rige por el principio de placer, quiere decir que intenta conseguir satisfacción inmediata
y evitar el dolor.

• El yo: fue concebido por Freud como el mecanismo psíquico que controla el pensamiento y las
actividades del razonamiento. Opera, en parte, de forma consciente, inconsciente y preconsciente (el
preconsciente representa las ideas que, aun no estando en la conciencia en un momento dado, tiene
fácil acceso a ella). El yo conoce al mundo externo a través de los sentidos y busca satisfacer las
pulsiones del ello. El yo se rige por el principio de realidad, o sea, por medio de razonamientos
inteligentes, trata de posponer la satisfacción de los deseos segura y exitosamente.

• El superyó: La conducta de un ser adulto se rige, no sólo por la realidad, sino que también por la moral
traducida en normas de conducta ética que se aprenden del ambiente, por las influencias familiares,
religiosas, sociales, institucionales, etc. A este vigilante de la moral, al cual el yo recurre antes de
satisfacer los impulsos del ello, Freud lo denominó superyó. El superyó no está presente al momento
del nacimiento, razón por la cual la conducta de un niño de corta edad es amoral y lo conduce siempre
a la satisfacción de sus deseos (placer). A la medida que madura, este niño va internalizando las normas
morales dictadas desde el entorno y las va incorporando a las actitudes constitutivas de su conducta,
formando el concepto de “bien” o “mal”, del “puedo pero no debo”, hasta prescindir de las directrices
externas, porque su superyó, ya formado, será el que dictará las directrices internas que irán guiar su
conducta. El superyó termina por obrar como la conciencia, encargándose de observar y de guiar al yo.

El yo, el superyó y el ello deben funcionar en armonía, como corresponde a una personalidad
equilibrada El yo satisface las exigencias del ello, en forma equilibrada y moral, aprobada por el superyó.
Así, podremos expresar nuestros sentimientos y nuestras emociones en forma equilibrada y sin generar
culpa.
-La Psicología Individual de Alfred Adler.

Adler título su doctrina con el calificativo de la psicología individual. Éste defendía que, para entender
a las personas, debemos hacerlo más como conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas
como una colección de trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto
físico como social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver con esto. Primero, para
reflejar la idea de que debemos ver a los demás como un todo en vez de en partes, Adler decidió
designar este acercamiento psicológico como Psicología Individual. Segundo, en vez de hablar de la
personalidad de un sujeto en el sentido de rasgos internos, estructuras, dinámicas, conflictos y demás,
prefería hablar en términos de estilo vital (hoy estilo de vida). El estilo de vida significa cómo cada uno
vive su vida, cómo resuelve sus problemas y las relaciones interpersonales.

Este último punto (el de que el estilo de vida no es simplemente una reacción mecánica), es una
segunda postura en la que Adler difiere considerablemente de Freud. Para Freud, los acontecimientos
del pasado determinan la forma de ser del adulto. Adler considera la motivación como una cuestión de
inclinación y movimiento hacia el futuro, en vez de ser impulsado mecánicamente por el pasado. Somos
impulsados hacia nuestras metas, nuestros propósitos, nuestros ideales. A esto se le llama teleología.
La teleología reconoce que la vida es dura e incierta, pero siempre queda un lugar para el cambio.

Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros
comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura,
pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al
máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. La última frase que usó
antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán de superioridad. Aunque el afán de superioridad
se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más
que mejores en nosotros mismos. (La “libido” para Adler).

Otro concepto en importancia, sólo para el afán de perfección, es la idea de interés social o sentimiento
social. Manteniendo su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de perfección sin
considerar su ambiente social. Adler creía que la preocupación social no era una cuestión simplemente
adquirida o aprendida: era una combinación de ambas; es decir, está basada en una disposición innata,
pero debe ser alimentada para que sobreviva.

Adler sostenía que existían tres situaciones infantiles básicas que conducirían, en la mayoría de las
veces, a un estilo de vida fallido (personalidad desequilibrada).

• La primera son las inferioridades orgánicas, así como las enfermedades de la niñez; en palabras de
Adler, los niños con estas deficiencias son niños “sobrecargados”, y si nadie se preocupa de dirigir la
atención de éstos sobre otros, se mantendrán dirigiéndola hacia sí mismos. La mayoría pasarán por la
vida con un fuerte sentimiento de inferioridad; algunos otros podrán compensarlo con un complejo de
superioridad.

• La segunda es la correspondiente al mimo o consentimiento. A través de la acción de los demás,


muchos niños son enseñados a que pueden tomar sin dar nada a cambio. Sus deseos se convierten en
órdenes para los demás. Esta postura suena maravillosa hasta que observamos que el niño mimado
falla en dos caminos: primero, no aprende a hacer las cosas por sí mismo y descubre más tarde que es
verdaderamente inferior; y segundo, no aprende tampoco a lidiar con los demás ya que solo puede
relacionarse dando órdenes. Y la sociedad responde a las personas consentidas solo de una manera:
con odio.

• El tercero es la negligencia. Un niño descuidado por sus tutores o víctima de abusos aprende lo que
el mimado, aunque de manera bastante más dura y más directa: aprenden sobre la inferioridad dado
que constantemente se les demuestra que no tienen valor alguno; adoptan el egocentrismo porque
son enseñados a no confiar en nadie. Si uno no ha conocido el amor, no desarrollaremos la capacidad
para amar luego
-La doctrina de los arquetipos de Carl Jung.

La teoría de Jung divide la psique en tres partes; la primera es el yo, el cual se identifica con la mente
consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier
idea que no esté presente en la conciencia, pero que no está exenta de estarlo. La diferencia estriba en
que no contiene a los instintos, como la teoría de Freud. Después de describir el inconsciente personal,
Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente
colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”: es el reservorio de nuestra
experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aun así,
nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas
nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos
indirectamente, viendo estas influencias.

Jung se negó a admitir que la fuerza impulsora de toda la vida psíquica y espiritual fuese de naturaleza
sexual, concibiéndola, en cambio, como un principio de energía vital capaz de concentrarse, en
diferentes proporciones, en todos los órganos.

Los arquetipos: Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también
les llamó dominantes, imagos o imágenes primordiales. El arquetipo sería una tendencia innata a
experimentar sentimientos compartidos en la humanidad, o sea, son nodos o centros dinámicos del
inconsciente colectivo, en el que ocupan, de acuerdo a su antigüedad de origen, posiciones o niveles
diversos. El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio organizador” sobre
las ideas, la conducta y sus manifestaciones humanas. Funciona de la misma manera que los instintos,
en la teoría freudiana.

-Arquetipo Sombra: Deriva de un pasado pre-humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se


limitaban a sobrevivir y a la reproducción, y cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.
Sería el “lado oscuro” del yo, nuestra parte negativa. Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni
mala, como en los animales. (Es nuestro humano oculto, corresponde al conjunto de nuestras
reacciones primarias, procedentes de nuestra filogenia salvaje)

-Arquetipo Anima y Animus: El anima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de


los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer (En
el aparato psíquico representa lo que el hombre tiene de femenino y lo que la mujer tiene de
masculino). El anima usualmente se asocia con una emotividad profunda y con la fuerza de la vida
misma. El animus tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e incluso argumentativo, (es el principal
responsable por los impulsos agresivos y dominadores en la mujer). Para la mayoría de los teóricos,
este rol está determinado por el género físico. Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba
que, en realidad, todos nosotros somos bisexuales por naturaleza.

El anima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente
colectivo en general y es también el arquetipo responsable de nuestros sentimientos: como sugiere un
mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos quitaron,
en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos, sentimos que algo llenó nuestro
arquetipo anima o animus particularmente bien.

-Arquetipo noetico (del saber): simboliza el conocimiento o saber acumulado en el curso de los siglos
pre histórico e histórico; es capaz de proporcionar al individuo una confianza en su propio saber que le
permite liberarse del influjo de sus genitores. En medida en que el sujeto confía en él se siente seguro,
omnipotente y prometeico.

-Arquetipos impersonales o mandalicos: Es un plano más profundo del inconsciente colectivo,


representa un hecho psíquico autónomo conocido por manifestaciones que tienden en cualquier lugar
a repetirse idénticamente.

Las dinámicas del psiquismo: Jung nos brinda tres principios. El primero de ellos es el principio de los
opuestos. Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Es un concepto bastante básico: para saber
lo que es bueno se debe conocer lo malo, de la misma forma que no se puede saber lo que es negro
sin conocer lo blanco; o lo que es alto, sin lo bajo. De acuerdo con Jung, es la oposición la que crea el
poder (o libido) del psiquismo. El segundo principio es el principio de equivalencia, donde la energía
resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados y depende de la actitud que
se tome con respecto a ese deseo no satisfecho. Si mantenemos ese deseo de forma consciente; es
decir, que somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un aumento de calidad en el
funcionamiento psíquico; esto es, crecemos. Si, por el contrario, pretendemos negar que este
pensamiento estuviera ahí, si lo suprimimos, la energía se dirigirá hacia el desarrollo de un complejo.
El complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos que se agrupan (que establecen
una constelación) alrededor de un tema en concreto y proveniente de un arquetipo. El último principio
es el principio de entropía, el cual establece la tendencia de los opuestos a atraerse entre sí, con el fin
de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida.

*LA PSICOLOGIA DE LA ADAPTACION


-La teoría evolucionista de Charles Darwin.

Algún tiempo después de su regreso a Inglaterra, Darwin empezó a reunir los datos sobre especies, su
variación y su origen. Parte de su investigación se centró en la selección artificial, es decir, estudió cómo
los criadores de plantas y animales mejoraban las razas. Para Darwin, también la naturaleza
seleccionaba algunos rasgos de las especies y rechazaba otros, igual a lo que hacían los creadores. Era
la lucha por la supervivencia la que motivaba la selección natural, demasiadas criaturas luchaban por
demasiados pocos recursos y quienes eran débiles y enfermizos no podían sustentarse a sí mismos y
perecían sin descendencia, los fuertes y sanos sobrevivían y procreaban. La lucha por la existencia era
el motor de la evolución. La causa de esta selección natural residía, efectivamente, fuera de los
organismos vivientes.

• Darwin tuvo como base la teoría de Anaximandro

• Las especies para poder sobrevivir en el medio, debían adaptarse.

• Implícito lo que posteriormente Spencer dijo: “La supervivencia del más apto”.

• Temía que ésta frase se aplicase en el ser humano.


-Aportes de Galton, Spencer, Lamarck y otros.
-Herbert Spencer: Aplica la frase de “la supervivencia del más apto” a los humanos, en la 2º Revolución
Industrial, donde los que mejor se adapten a esta situación serían los más adinerados (Darwinismo
social).Consideraba que mientras mayores asociaciones podía hacer un hombre, era más apto. Sostenía
que el tamaño del cerebro, según su mayor o menor masa encefálica, podía hacer mayores
asociaciones.
-Francis Galton: Realizó un estudio social basado en el grado de aburrimiento de las personas. Destaca
por el concepto de eugenesia, que sostiene básicamente el perfeccionamiento de una especie, donde
dos personas con buenas capacidades adaptativas, tendrán hijos con las mismas capacidades
adaptativas. Cabe destacar que esto es diferente a lo conocido como “darwinismo”.
-El test de Alfred Binet: influyó a la psicología de la adaptación con la elaboración de su test “el test de
Binet”, desarrollado después que este se percatara que los niños llegaban a los 5 años con distintos
grados de adaptación. Este test de inteligencia fue creado originalmente para conocer los grados de
adaptación y preparar a los docentes para nivelarlos.
En Inglaterra, éste test se aplicó a negros y pobres, donde los resultados los marcó como “deficientes”.
En Estados Unidos, se aplicó a linyeras y prostitutas, dando el mismo resultado. En Alemania, se aplicó
a judíos, con resultados similares (motivo por el cual posteriormente Hitler siguió la eugenesia). Gracias
a estos resultados, se empezó a creer en la nefasta afirmación de que “si una persona no es apta, no
sirve”.
-Jean Baptista Lamarck: La teoría de Lamarck tenía dos aspectos importantes:
La materia orgánica es fundamentalmente diferente de la inorgánica y cada especie viviente posee un
impulso innato a perfeccionarse a sí misma. Cada organismo se esfuerza por adaptarse a su entorno y
se modifica a medida que lo hace, desarrollando diversos músculos y adquiriendo hábitos variados.
Tales características adquiridas podían transmitirse a la descendencia. Así, cada esfuerzo del individuo
por perfeccionarse era registrado y transmitido y, al correr de las generaciones, las especies animales
y vegetales, irían perfeccionándose a sí mismas, realizando sus impulsos de perfección.
-Darwinismo social y eugenesia.
Una de las aplicaciones de la teoría de la evolución consiste en contemplar a la sociedad humana como
una palestra donde tiene lugar la lucha por la existencia, dicha actitud recibe el nombre de darwinismo
social, aunque se inició antes que Darwin con Spencer, este aducía que se debía dejar que la selección
natural siguiera su curso en la especie humana. Los gobiernos no habían de hacer nada para socorrer a
los pobres, los débiles y los desamparados. En la naturaleza, los animales pobres débiles y
desamparados y sus rasgos son hereditarios inferiores son erradicados por la selección natural; lo
mismo debía ocurrir en la sociedad humana, según Spencer, los gobiernos tenían que dejar que el
proceso cósmico actuara por sí solo, ya que perfeccionaría a la humanidad a través dela selección de
los más aptos. Ayudar a los seres humanos deficientes solo serviría para degradar a la especie, al
permitir a estos que tengan hijos y transmiten así su tendencia hereditaria al fracaso.
Galton afirmaba que la evolución no debía abandonarse a la selección natural, sino que se le debía
ayudar por medio de la selección artificial. Norteamérica presto pronta atención al consejo de Galton
y algunos psicólogos se mostraron dispuestos a colaborar en la tarea eugenésica. La herencia debía
mejorarse mediante la detección y selección de los aptos y la eliminación de los ineptos.
Los norteamericanos sospechaban que la embriaguez, la prostitución y el crimen eran innatos y a casa
del darwinismo se intensificaron dichos temores.
Galton no tenía planes para los ineptos solo pretendía fomentar la multiplicación de los aptos. Los
norteamericanos evitaron la reproducción de los ineptos recurriendo a la esterilización. Luego se
desarrollaron test mentales, especialmente de inteligencia, los ineptos debían ser localizados si se
pretendía eliminar sus genes. Los resultados sugirieron que los criminales, vagabundos, prostitutas y
delincuentes juveniles tenían un bajo nivel de inteligencia. Los psicólogos norteamericanos adoptaron
y revisaron el test de Binet, pero siguieron la idea de Galton que la inteligencia era hereditaria. El test
se utilizó a escala nacional y sus conclusiones parecieron confirmar los resultados anteriores. Los
psicólogos aplicaron también el test de inteligencia a los emigrantes y llegaron a la conclusión de que
la mayoría de ellos eran débiles mentales.
El movimiento eugenésico insto al gobierno a que pasara a la acción y a finales del siglo XIX los Estados
empezaron a aprobar leyes que permitían a los jueces esterilizar a la gente que presentaba un amplio
abanico de rasgos antisociales supuestamente hereditarios, incluida la idiotez, y también se crearon
leyes en contra de los matrimonios mixtos entre blancos y negros.
Lo que realmente liquido al movimiento eugenésico fue el nazismo, la matanza por Hitler de seis
millones de judíos mostro a que fin podía conducir en ultimo termino el deseo de eliminar ineptos. En
psicología la eugenesia se vio además socavada por el conductismo, el cual postula que los seres
humanos son como pizarras en blanco de conducta moldeada por los estímulos ambientales, las
recompensas y los castigos. Todavía quedan psicólogos que sostienen que los negros son por
naturaleza menos inteligentes que los blancos.

-UNIDAD TEMATICA VIII: LA CIENCIA PSICOLOGICA DE LOS SIGLOS XIX Y XX


*LA PSICOLOGIA DE LA GESTALT: WERTHEIMER, KOLHER Y KOFFKA
La teoría mecano de James Mill y la lista de átomos sensoriales de Titchener fue la psicología más
atomista. Más holistas fue la química mental de John Mill, la apercepción de Wundt. Los gestálticos
afirmaron que la descomposición del todo en partes es artificial y no revela nada sobre la mente.
Wertheimer probó el Fenómeno phi con un sujeto en un cuarto oscuro alternando dos puntos de luz,
el sujeto veía una luz que se movía, percibía movimiento aparente. Cuestiona la explicación atomista
de la conciencia pues los átomos dados a la retina no son percibidos, dan lugar a una experiencia
diferente. El movimiento aparente surge de las sensaciones simples pero no se reduce a ellas, es una
gestalten, un todo perceptual. Cuestionó el atomismo y que la apercepción unificara elementos en
conjuntos superiores (Wundt). Las Gestalten son más que sumas de contenidos. Fórmula central de la
Gestalt.
Campo Psicológico tomado de la teoría del campo de la física. La experiencia no es un conjunto de
unidades no interactivas o sensaciones, es un campo de partes que interactúan (luces). Generalizaron
el concepto de campo para referirse no solo al campo de la experiencia sino también al conductual. Un
problema define un campo conductual en conflicto y se resuelve cuando el campo se reorganiza y se
alivia la tensión. El concepto de Campo experiencial era insuficiente, las luces no crean el movimiento,
se crea en la mente, pero no querían postular una mente activa capaz de aprehender las relaciones
intrínsecas pues conduciría a un dualismo. Entonces Koffka afirmó que la dinámica del pensamiento
viene determinada por propiedades intrínsecas de los datos, que actúan sobre el organismo
produciendo la conducta. Si no hay mente sobre la que actuar la acción se verifica sobre el sistema
nervioso. Lleva al: Principio de isomorfismo El cerebro no es una máquina de asociación sensoria
motora, es un campo eléctrico. El isomorfismo consiste en que las relaciones del campo conductual
crean en el individuo campos cerebrales isomórficos. En el fenómeno phi las luces crean 2 campos
cerebrales que se solapan y crean el movimiento. En un problema los conflictos del campo conductual
se representan en el cerebro como tensiones en su campo eléctrico. Así evitó atomismo y dualismo
considerando a las personas organismos receptivos que responden a campos perceptuales totales. El
isomorfismo fue alternativa ante la dicotomía mentalismo-conductismo: la conducta se explica en
términos de campo físico.
No fueron mentalistas pues negaron la existencia autónoma de la mente, tampoco conductistas pues
aludieron a procesos cerebrales. Koffka dijo que el asociacionismo de átomos mentales es propio de
una máquina. Recurrieron a explicaciones fisiológicas de la conducta pero realidad fisiológica como
campo en el cerebro no conexiones mecánicas sensorias motoras. Es más materialista que la psicología
Ganzheit el yo no es libre, se ve movido por fuerzas externas e internas del campo, no habla de
voluntad. Desechó la introspección analítica, utilizó la descriptiva en experimentos de percepción.
Wertheimer usó asociación libre. La historia solo interviene como huella mnémica no como en la
Volkerpsychologie. Solo triunfó en Alemania, se desplazó a Norteamérica pero influyó poco por primar
el conductismo.
*EL ESTRUCTURALISMO: EDWARD B. TITCHENER
Titchener nació en Inglaterra (1867–1927). Se interesó en Filosofía y Fisiología. La conjunción lo llevó a
la Psicología, pero no encontró en Inglaterra quien lo instruyera, se fue a Leipzig. Impresionado por
Wundt, integró la Psicología alemana con la inglesa. Aunque en Norteamérica primaba el funcionalismo
y el conductismo importó la psicología alemana, importante para fundar la Psicología Norteamericana.
Llevó el introspeccionismo a EE UU. Estudió la conciencia y su estructura, no su función.
Objeto de estudio: Conciencia Relación espíritu-cuerpo: Paralelismo Método: Introspección Problema:
descubrir qué, cómo y porqué de los datos de la conciencia, Tarea: 1) Quería descubrir los elementos
de la sensación, sensaciones más simples que se dan en la experiencia. Quería descubrirlos con una
introspección más elaborada que la de Wundt de los contenidos de la conciencia con análisis
retrospectivo. Se debía atender al objeto que origina la sensación y al retirarlo rememorar la sensación
con un acto de memoria completo 2) Quería determinar cómo las sensaciones elementales se conectan
formando percepciones e ideas complejas. 3) Quería explicar cómo funcionaba la mente, la
introspección solo la describía. Pensó que la psicología científica con la neurofisiología debía explicar
por qué los elementos sensoriales se producen y conectan. Rechazó la explicación psicológica de Wundt
del modo de operar de la mente y la apercepción por ser inobservable, por eso fue positivista. La
atención no era un proceso mental sino un atributo de la sensación. Fue periferialista por reducir
procesos mentales profundos a sensaciones periféricas.
La Biología debía estudiar la conducta, la psicología la experiencia mental por eso era mentalista.
Analizaba los contenidos de la experiencia en sus elementos sensoriales simples para obtener una
descripción completa de la conciencia. Era atomista al admitir que la experiencia podía trocearse en
elementos y conectivista al suponer que se asocian y forman percepciones. Las descripciones
psicológicas debían completarse con explicaciones fisiológicas de procesos cerebrales. Al envejecer se
acentuaron su descriptivismo y sensacionismo. El estructuralismo dependía de él, al morir desapareció.
*EL FUNCIONALISMO: ANGEL Y CARR
La atmósfera democrática, evolucionista y pragmática de EEUU garantizaba una psicología científica
distinta de la elitista y abstracta psicología alemana. Para James el funcionalismo es el estudio de lo que
la conciencia hace. La introspección desde lo estructural es la observación de un ser, desde lo funcional
es la observación de un ser para. Comparado con el funcionalismo el estructuralismo es estéril en lo
práctico y más rígido. El funcionalismo fue mentalista, ciencia de la vida mental y su instrumento la
introspección
Jastrow dijo que la psicología es ciencia de la función mental y no del contenido. El enfoque funcional
surgía de la evolución y daba otro color a la psicología norteamericana. Es más universal que la
estructural pues da cabida a temas excluidos de la psicología comparativa, la psicología anormal, los
test mentales. Él predijo que la psicología sería de más valor para los asuntos prácticos que la
estructural
Angell (1869-1949) invirtió las prioridades de Titchener. Dijo que cualquier sensación está determinada
por las exigencias planteadas por el ambiente, o sea, determinada funcionalmente, y que aún para la
biología la función es más importante que la estructura. El estructuralismo es una quimera ya que las
sensaciones no son entidades psíquicas permanentes, si lo es la función mental, pues en momentos
diferentes, distintos contenidos mentales pueden ser llamados a realizar funciones idénticas. Los
estructuralistas al investigar átomos mentales, en realidad abordan funciones mentales.
Carr→Pensaba que el funcionalismo era una continuación y modificación del asociacionismo y que la
adaptación al ambiente era una idea principal, sostenía que los procesos adaptativos son respuestas
del organismo ante situaciones sensoriales que provocan una respuesta y estas satisfacen la demanda
que nos deparan estas situaciones , estos porcesos de adaptación son mecanismos de resolución de
problemas que el individuo soluciona dependiendo de sus capacidades, sus posiblilidades y el ambiente
, en conclusión el funcionalismo concibió a la psicología como una ciencia de la vida mental y su
instrumento es la introspección
*LA PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO: LA ESCUELA ESCOCESADE WURZBURGO
Kulpe, discípulo de Wundt (1862–1915) elaboró en Wuzburgo un nuevo enfoque del experimento
psicológico según el cual el pensamiento podía estudiarse experimentalmente por introspección
complejizando los métodos wundtianos, describiendo los procesos que llevaban a la respuesta.
1º Conmoción: Los pensamientos pueden carecer de imágenes. (Mayer y Orth -1901). Se pedía al sujeto
que asociara libremente ante una palabra-estímulo, se decía la palabra, se encendía un cronómetro y
luego el sujeto describía su pensamiento. La mayoría de los pensamientos incluían imágenes, otros no.
Binet y Woodworth en Paris y Nueva York lo verificaron. Esto incitó al nacimiento del conductismo. En
la polémica algunos los identificaron con pensamientos propiamente dichos, otros sugirieron que
ciertas mentes poseen estos pensamientos, pero ¿por qué habría dos tipos de mentes? Al fin se dijo
que el pensamiento es inconsciente y los pensamientos sin imágenes son indicadores conscientes de
él, pero esto se rechazó pues lo no consiente no es mental, es fisiológico, no se estudia en psicología
Wundt criticó a Wuzburgo no tener control experimental y ser difícil pensar sobre el problema y
observar el proceso. Titchener dijo que el relato de pensamientos sin imágenes no eran descripciones
de la conciencia sino suposiciones sobre como resolverían el problema y en lo experimental no
encontró pensamiento sin imágenes, entroncó todo contenido consiente con sensaciones.
2º Conmoción: El asociacionismo no explica el proceso mental. Si la palabra estímulo es pájaro el sujeto
dice canario, la malla pájaro-canario es la más fuerte en la red asociativa, pero si se usa asociación
forzada con una tarea específica “mencione una categoría subordinada o superior” dirá canario o
animal. Estas no son asociaciones libres sino actos de pensamiento directivo. El asociacionismo no
explica el pensamiento pues algo dirige el pensamiento por hilos adecuados de la red asociativa. La
tarea dirige el pensamiento, establece una Disposición mental que dirige el correcto uso de la red
asociativa. Esto sugirió pensamiento inconsciente pues la respuesta surgía casi sin actividad mental.
Esto llevó a los wuzburgueses a la psicología de la función, no del contenido. La psicología
norteamericana, funcional y conductista acogió más la Disposición mental que el pensamiento sin
imágenes. La Escuela se disolvió cuando Kulpe fue a Bonn. No publicó ninguna teoría. Fueron anti
atomistas, anti mecanicistas, anti empiristas y anti imaginarios.
*EL ASOCIACIONISMO: DAVID HARTLEY
Es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña y pretende dar explicaciones a partir de
los principios que rigen en la asociación de ideas. Reflexiona sobre como los pensamientos establecen
diferentes clases de combinaciones en la mente. Los antecedentes son: Edad Antigua, Aristóteles,
Platon y tuvo la influencia de Locke, hume hartley, etc
En el siglo 18 el asociacionismo constituía para muchos autores el núcleo central en la interpretación
de problemas psicológicos, los conceptos asociacionistas sirivieron para reemplazar las teorías del
aprendizaje.
David hurtley→Postulo la existencia vibratorias en el sistema nervioso que correspondían a ideas e
imágenes. Las vibraciones mas intensas eran las sensaciones, las menos intensas las ideas
Thomas Brown→ Insistia en los principios de la asociación, le interesaba el problema de la selección,
es decir como se hacia para seleccionar la asociación que ocurría dentro de una serie de asociaciones
Stuart mil→Creo el concepto de que las ideas pierden su identidad y se originan al fundirse en tareas
mas complejas por medio de la asociación, también postula una teoría de la mente en donde sostenía
que la mente es una pizarra en blanco pasiva receptiva a las sensaciones simples a partir de las cuales
se transforman en ideas complejas
Pavlolv→Estudio el asociacionismo en términos de Estimulos→respuesta sus estudios sobre reflejos
condicionados contribuyen a hacer objetiva la psicología
Ebbinghaus→Fue el primer psicólogo en realizar un estudio empírico de la asociación. A partir de un
estudio que hizo se le permitió elaborar un estudio científico sobre el aprendizaje
Thoradike→Descubrio una exposición de los fenómenos psicológicos desde una perspectiva
asociativa
LEYES DE ASOCIACION
1. ley de contiguidad→ 2 estimulos son asociados cuando ocurren de manera muy prolongada en el
tiempo y espacio
2.ley de semejanza→2 estimulos acivan represntaciones mentales parecidas o tienen características
comunes es mas probable que sean vinculados entre si a partir de esa semejanza
3. ley de contraste→ 2 estimulos se ven asociados pero contrariamente debido a que se perciben la
existencia de un contraste en la misma cualidad estimular
4. Ley de la frecuencia→Las vinculaciones entre los sucesos que más se repiten tienden a ser
almacenadas con mayor frecuencia, fortaleciéndose la asociación entre dichos sucesos o estímulos.
5. Ley de la recencia→Según la ley de la recencia, cuanto más reciente y menos distancia temporal
haya entre ambos estímulos, más fuerte será el vínculo que se establezca entre ellos.
6. Ley del efecto→fue formulada por Edward Thorndike, defiende que adquirimos el conocimiento
por la experiencia, es el proceso mediante el cual un sujeto es capaz de percibir la relación entre 2
hechos concretos a partir de la observación. Estas relaciones pueden llegar a generalizarse a estimulos
semejantes. A la vez que son discriminativos en relación a otro fenómenos. Se aprende por repetición,
sin permitirse que el sujeto elabore lo que aprende y le otorgue un sentido tanto al contenido a
aprender. Para la teoría asociacionista el sujeto es un ser pasivo que se limita a recibir y retener la
estimulación exterior
*EL PROGRESISMO: JOHN DEWEY
El progresismo nace en el siglo 20 en EEUU y fue encabezado por Jhon Dewey quien fue padre la
psicología progresista, estuvo influenciado por Hegel y lucho por la igualdad educativa en las mujeres
y en las personas de color y defendió la unidad entre la practica y la teoría.
APORTES→ Psicología educativa→ Consideraba que la situación de la educación no se ajustaba a las
necesidades de EEUU, argumento que los psicólogos insertados en la educación tenían que enseñar
valores , el nuevo objetivo del progresismo hacia referencia a que el objetivo de la vida no debe ser la
perfección como propósito final sino el proceso interminable de perfeccionamiento, maduración y
refinamiento. Dewey decía que el individuo debe desarrollarse de modo que se mantenga en armonía
con todos los demás miembros del estado, su orientación fue conductista
Las ideas pedagógicas de Dewey están ligadas al pragmatismo y al instrumentalismo, consideraba que
la experiencia era un aspecto fundamental para adquirir el conocimiento. El propósito de esta
educación se basaba en los intereses del niño el cual cumple un rol activo y debe explorar su mundo
de forma autónoma pero siempre guiado por el maestro . Se opuso a la educación tradicional por que
consideraba a la educación como una continua reconstrucción de las experiencias que da sentido para
organizar experiencias siguientes y sostuvo que la educación era un proceso de vida y no para la vida
y que la verdadera educación era aquella que realiza un estimulo en la capacidad del niño por la
exigencias de las situaciones sociales en la que este se halla
Fundo una escuela experimental propia en Chicago, esta se caracterizo por :
1. Utilizar el método experimental, desarrollando en el alumno competencias que lo hagan capz
de resolver los problemas que se les plantea
2. Investigar y explorar en el ambiente y aprender de la experiencia
3. Ser curiosos ante nuevas situaciones
4. Aulas→Laboratorios sociales y contaban con instrumentos suficientes
Actualmente podemos decir que el legado de Jhon Dewey influyeron en:
• Una influencia teórica-practica como herramienta útil para ejecutar en cualquier
marco cultural social o educativo
• Los programas de formación de profesores y la metodología didáctica fundada en la
enseñanza reflexiva
• Reforma educativa, en donde el niño debe buscar, explorar en el ambiente y aprender
de la experiencia
• El alumno empieza asuperar al profesor
• Realiza trabajos en grupo
• Hace al niño querer lo que hace
• La educacion esta al sevicio de la vida
*EL PRAGMATISMO EE.UU: WILLIAM JAMES
El pragmatismo es una postura que defiende que un conocimiento filosófico y científico solo puede ser
considerado verdadero en función de sus consecuencias practicas, conceptos pragmáticos que se
deben tener en cuenta:

Verdad→El pragmatismo deja de poner atención a la escencia y a la verdad absoluta. Su finalidad es


generar herramientas necesarias para hacer uso a los que nos rodea y adaptarnos a ello, el
pragmatismo plantea que una idea es verdadera si es útil

Experiencia→Es lo que nos da el material para crear el conocimiento la adquirimos cuando estamos en
contacto con el mundo exterior percibiéndolo con los sentidos

Investigacion→ Plantea un problema ante una situación que es inderteminada

ORIGEN

Surge formalmente en 1870 en los Estados Unidos en una reunión de jóvenes que se llamaba “El club
de los metafísicos” pensadores, propone que solo es valido el conocimiento que tiene una utilidad
practico. En su origen el pragmatismo fue concebido como método lógico para aclarar el significado de
los conceptos de la ciencia en función de las consecuencias practicas y experimentales que se siguen
de la aplicación de esos conceptos. Durante las dos primeras décadas del siglo xx fue objeto de notable
interés en los círculos intelectuales tanto en los estados unidos como de Europa (con Wundt) e incluso
llego a atraer la simpatía de personalidades filosóficas como Geovani Papini y Geovani Vailati en Italia
y Miguel de Unamuno y Eugenio d’ors en España

William james

Nació en 1842 en Nueva York estudio en Harvard y fue influenciado por Peirce y Heráclito. Se centro
en estudiar la conciencia y los estados emociónales

El decía que la conciencia estaba compuesta por unidades de experiencia única e irrepetibles ligadas al
aquí y ahora y que conducían de un tramo del flujo del pensamiento a otra parte del mismo .Todo lo
que pasa por la conciencia esta ligada al texto .El enfoque pragmatista que le dio a la psicología es el
fundamento filosófico de muchas teorías y terapias psicológicas que ponen mas énfasis en la utilidad
del pensamiento y los estados afectivos que en su correspondencia con una realidad objetiva

Jhon Dewey

Nacido en Burlington, bermont Estados unidos fue un filosofo psicólogo y pedagogo norteamericano
considerado como el filosofo estadounidense mas relevante del siglo xx.
La propuesta educativa de Dewey plantea una forma distinta de entender la educación y conocer el
individuo. En oposición a la enseñanza tradicionalista, propone una educación basada en las propias
experiencias del niño, con ello revalora la importancia de la atención a las necesidades, inquietudes e
intereses del infante así como la relación con su mundo exterior.La teoría pedagógica Jhon Dewey,
permite explicar el valor que tienen las experiencias o vivencias en la formación del niño y fundamenta
nuevas formas de actuación o intervención pedagógica que han revolucionado la practica docente
hasta la actualidad. El método de enseñanza se establece en el análisis de las fases del método
experimental, este consta de 5 fases. El pragmatismo consiste en reducir lo verdadero a lo útil negando
el conocimiento teórico en diversos grados, para los mas radicales solo es verdadero aquello que
conduce al éxito individual, mientras que para otros, solo es verdadero cuando se halla verificado con
los hechos.

Conclusión

Llegado el siglo XX su influencia declino de manera importante. No obstante volvió a ganar popularidad
hacia la década de 1970 de la mano de autores como Richard Rorty , Hilary Putnam y Robert Brandon;
así como philip Kirchner y How Price, quienes han sido reconocidos como los nuevos pragmatistas.
Como describió gráficamente James con una metáfora de Papini, el pragmatismo viene a ser “como un
pasillo en un hotel al que dan innumerables habitaciones. En una puede encontrarse a un hombre
escribiendo un libro ateo, en la siguiente alguien de rodillas pidiendo fe y fortaleza, y en la tercera un
químico investigando las propiedades de un cuerpo. En la cuarta se esta elaborando un sistema de
metafísica idealista, en la quinta se muestra la imposibilidad de la metafísica. Pero el pasillo pertenece
a todo y todos deben pasar por el si quieren encontrar una vía practica de entrar o salir de sus
respectivas habitaciones. En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la
utilidad y el éxito por lo tanto todo conocimiento es practico si sirve para algo, si es que es posible de
realizar.

*EL CONDUCTISMO CLASICO: JOHN WATSON


Para el conductista la psicología es una rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta
teórica es la predicción y el control de la conducta. No reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre
y el bruto. La conducta solo constituye una parte del esquema total de investigación del conductista.
La introspección no forma parte esencial de sus métodos, el valor científico de sus datos no depende
de una interpretación en términos de conciencia. (Watson)
Watson (psi animal) rechazo la psicología que le rodeaba a favor de una reformulación de toda la
disciplina y de sus métodos.
El conductismo clásico de John Watson (1878-1958)
El conductismo clásico de Watson duro hasta el rededor de 1930. Watson fue formado en psicología
en la universidad de chicago por el funcionalista Angell, prefería trabajar con animales más que con
humanos. 1913 publica un artículo “la psi desde el punto de vista conductista” que infringe un punto
de inflexión en la psicología americana.
Procedió sistemáticamente, critico al estructuralismo en el que no tenía cabida el estudio animal,
porque su centro te atención era la conciencia humana, los pocos estudios animales que hicieron los
considero absurdos por que el investigador construía la conciencia de su sujeto sobre la base de datos
conductuales y analogías con la conciencia humana, Watson lo califico de falso. Agrego que atribuir
conciencia a los animales era innecesario, que los datos conductuales son suficiente por si solos para el
trabajo científico. Watson atribuyo el fracaso de la psicología a su método la introspección que para él
no producía progreso alguno. La psicología debe descartar toda referencia a la conciencia, y sustituir la
especulación de la mente por el estudio objetivo de la conducta. Critico al estructuralismo y al
funcionalismo por ser mentalista y recurrir a la introspección. Ignoro el problema mente cuerpo,
estudiando únicamente la conducta.
En 1913 escribe que la psicología podía estudiarse en términos de estímulo y respuesta, formación e
integración de hábitos. Lo que el conductismo pretende estudiar es como el animal incluido el hombre
se adapta al medio ambiente y que dada una respuesta pueda predecir el estímulo y viceversa. Tal
predicción posibilitaría controlar la conducta y aplicar la psicología a los problemas prácticos de la
educación la medicina los derechos y el negocio.
Opinaba que los métodos de la psicología deberían ser los métodos de la psicología animal objetiva
aplicados a los seres humanos: la manipulación del entorno (estímulos), y la determinación de sus
efectos sobre la conducta (respuesta) todo ellos sin referencia alguna a la conciencia.
Su confianza en una psicología conductista emanaba de los métodos conductistas ya existentes
utilizados en biología y psicología ya aplicada, aunque a estos les critico el interesarse más en la
maquinaria de la mente que en fijar como una persona moldea su figura para adaptarse al medio
Ambiente.
Planteaba un enfoque conductista de los procesos mentales superiores o conducta compleja, proponía
que el pensamiento no era más que la débil restauración de actos musculares, encadenados unos a
otros en una serie de mecanismo asociativo, de forma que los procesos reflexivos son tan mecánicos
como los hábitos. Dijo que el aprendizaje es un proceso inconsciente, ya que la conciencia no
desempeña ningún papel en el perfeccionamiento del pensamiento. Afirmo que no existen procesos
reflexivos, que no existen procesos surgidos del interior. El pensamiento es una conducta implícita que
ocupa el tiempo que separa el estímulo de la respuesta.
Subrayo que el conductismo aspira a una revolución metodológica, descartando la auto observación
introspectiva en aras de métodos objetivos los cuales nunca especifico siendo criticado por ello.
En 1916 fue elegido presidente de la asociación psicológica americana y en su alocución anuncio como
nuevo instrumento de la psicología los métodos de conocimiento de Pavlov.
Watson aplico este método a los niños en un artículo publicado en 1920 titulado reacciones
emocionales condicionadas que realizo junto a su ayudante y segunda esposa. Watson deseaba
demostrar como las reacciones emocionales se aprenden mediante el condicionamiento clásico basado
en las respuestas innatas (Albert b).
En su libro conductismo de 1924 Watson ataca la psicología de la Gestalt por ser confusa e introspectiva
y al psicoanálisis por su mentalismo. En un primer momento relaciona la psicóloga conductista con la
fisiología pero más adelante segrega la filosofía del conductismo afirmando que la conducta puede ser
estudiada científicamente sin tener en cuenta el mecanismo fisiológico. Afirmaba que el objetivo de la
psicología debería ser aprender cómo conseguir que la gente se comportase de forma diferente que
en el pasado, controlar su conducta. El instrumento del cambio es el condicionamiento clásico, y el
conocimiento que este acumula han de ser puestos han servicio de la sociedad, 1930: forma parte del
trabajo científico del conductista ser capaz de establecer para qué sirve la maquina humana y
suministrar predicciones útiles sobre sus capacidades futuras, siempre que la sociedad necesite tal
información.
El programa de Watson se explica por su empirismo radical su ambientalismo y su radicalismo. Negó la
existencia de facultades innatas. El lenguaje es un punto susceptible de manipulación una cadena de
sonidos engarzados por condicionamientos, fomentados por la imitación.
*EL CONDUCTISMO PROPOSITIVO: EDWARD C. TOLMAN

TEMA: CONDUCTISMO PROPOSITIVO

Contexto Histórico:

Mientras en Europa se definía a la psicología como estudio de las funciones mentales y la noción
del inconsciente tenía protagonismo, en América, más específicamente en los Estados Unidos se
fue formando un nuevo modo de entender la psicología que se basaba en la observación
totalmente objetiva de los hechos. La psicología académica que ha predominado en el siglo XX fue
el conductismo, fundado en 1913 por John Broadus Watson, era un psicólogo norteamericano que
dio a conocer el manifiesto conductista donde postulaba que la psicología para ser científica y
objetiva no debía utilizar más la introspección ya que era subjetiva y no era posible su medición.

A todo esto, la vieja psicología introspectiva se encontraba acabada; desde su fundación en 1916,
el número de artículos respecto a la investigación introspectiva fue disminuyendo gradualmente,
en contraste con el número de artículos conductuales, estos se encontraban en un aumento
significativo. En 1929, los nombres que iban a dominar la psicología experimental durante una
generación, como es en el caso de Tolman, empezaron a asomarse a sus páginas, mientras Watson
fue desapareciendo en el mundo de los negocios.

Durante los treinta años siguientes continuó habiendo algunos psicólogos que ponían en tela de
juicio la validez del conductismo y los mismos se aferraban a algunas escuelas rivales, como la
psicología de la Gestalt o el psicoanálisis. Pero ya desde 1922 surgieron diferencias en las filas
conductistas. En dicha fecha, Tolman publicaba “una nueva fórmula para el conductismo”, en el
mismo, cuestionaba la formulación radical propuesta por Watson. Tolman dio inicio diciendo que
“la idea del conductismo está muy difundida… extendiéndose como el fuego”, pero rechazaba el
conductismo watsoniano de contracciones musculares y secreciones glandulares, en aras de una
descripción y explicación “masivas” de la conducta, basadas en actos más amplios que los
movimientos musculares.

Antecedentes personales:

Edward Tolman nació en 1886 en Newton y falleció en 1959 en California. Decidió estudiar
electroquímica, aunque después de leer a William James descubrió su vocación por la filosofía y la
psicología. Posteriormente se graduó en Psicología y Filosofía en Harvard, viajó a Alemania donde
siguió con su doctorado, allí estudió con Kurt Koffka, a través de él se acercó a la psicología de la
Gestalt.

En 1957 recibió el premio de la Asociación Psicológica Estadounidense (APA) por contribuciones


científicas distinguidas. Antecedentes del Conductismo Propositivo adoptó la tesis fundamental de
ésta escuela (gestalt), según el principio holístico por el que “el todo es algo más y algo distinto
que la mera suma de las partes”. Por esto Tolman concibe a la conducta como algo molar,
integrado.
Fue un psicólogo estadounidense notable por sus estudios sobre la cognición en el contexto de la
psicología del comportamiento.

Introducción:

Este autor se interesó especialmente en la vertiente intencional de la conducta, es decir, en el


comportamiento orientado a metas; por ello sus propuestas se categorizan como “conductismo
propositivo”.

Él, habla de un mapa cognitivo y plantea que existe en el ser humano un mapa mental que sirve de
puente entre el estímulo externo y la respuesta que emite. La importancia de su Conductismo
radica en que propone que el ser humano aprende porque tiene una intención, hay una intención
en la conducta que va dirigida hacia la meta. Acepta que hay una variable en el organismo y toma
en cuenta las distintas respuestas que a veces se dan entre un mismo estímulo (tiene en cuenta las
variables interventoras)

Muchas de las variables dependientes están en función de las variables interventoras. Por
ejemplo, el aprendizaje depende de los estímulos, pero el efecto de los estímulos a su vez puede
estar en función de otra serie de variables interventoras como por ejemplo la cultura

Las variables dependientes están en función de las independientes, pero la respuesta puede
manifestarse de varias maneras, por esta razón no se puede hablar de una relación constante
entre estímulo y respuesta. Los estímulos son variables independientes, pero esos mismos
estímulos pueden ser variable dependiente de otras variables.

Tolman defiende el carácter conductista de este modelo porque estudia el organismo su conducta
y las condiciones orgánicas y ambientales que inducen a esta. Su punto de partida son los datos
objetivos; las variables intervinientes son conceptos definidos objetivamente, pues su índole y
naturaleza es inferida a partir del comportamiento y sus condiciones físicas observables.

Conductismo molar y no molecular, porque describe en términos macroscópicos. La conducta es


total de todo el organismo en relación con su medio, sin conservarlas reducida a unidades
microscópicas o procesos sensoriales, musculares o nerviosos

Es un conductismo propositivo y cognitivo, porque ambas dimensiones se manifiestan en la


conducta observable.

Tolman se sostuvo del neorrealismo que defiende que no hay introspección desde el momento
que no hay objetos mentales a observar. El propósito es un aspecto objetivo de la conducta. Es
decir que proponía un conductismo que eliminaba la mente, la conciencia de la psicología pero
conserva la intención y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta. El
conductismo metodológico de Tolman es el conductismo que reconocía la existencia de la
conciencia pero la excluye como objeto de estudio en el ámbito de la ciencia.

Diferencias con el conductismo clásico:


Teniendo en cuenta ambas posturas, las principales diferencias son:

• La postura de Watson frente a la de Tolman es denominada como molecular, la misma


sostiene que la conducta compleja se puede analizar en sus mínimos componentes
musculares. En el caso de Tolman ocurre lo contrario ya que es molar, lo cual significa que
defiende el estudio de los actos completos e integrados.

• Watson entendía la conducta como lo que el organismo hace en forma de


comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las reacciones motrices
y glandulares del organismo como forma de aproximación al conocimiento humano;
Tolman conceptualizó las cogniciones y otros contenidos mentales, como lo son las
expectativas o los objetivos, como variables intervinientes que median entre el estímulo y
la respuesta. Siendo el organismo el que maneja de forma activa la información,
totalmente opuesto al planteamiento del conductismo clásico que ve al organismo de
manera pasiva.

• Watson plantea que la conducta del ser humano no es igual que la de los animales y, esa
diferencia residía en que la conducta humana se aprende y depende de la sociedad; llega a
la conclusión de que el humano experimenta un proceso de recreación de la conducta,
desde la infancia hasta la madurez, llegando a una conducta condicionada dentro de la
teoría conductista, en la cual se observa la conducta manifiesta con el factor determinante
del ambiente. De forma paralela, Tolman centró sus trabajos a la búsqueda de una
metodología para poder explicar los procesos mentales de los humanos y de los animales;
intenta explicar que los animales poseen la capacidad de crear un mapa cognitivo. Por lo
tanto, Tolman también demostró que el aprendizaje no está sujeto a la recompensa final,
sino que el sujeto asocia expectativas que se le presentan en el ambiente para crear una
estructura cognitiva que le haga discurrir en otra situación, en caso de que exista una
recompensa, la misma altera el rendimiento del sujeto, de manera tal que llegue a la meta
ya que une el estímulo con la respuesta pero no le condiciona.

• Watson plantea a lo que él llama proceso de recreación el cual se da por transformaciones


y transiciones de información, este proceso comienza con la materia prima la conducta de
un niño quien tiene toda respuesta incondicionada, y modificándose con restricciones y las
pequeñas pautas que le enseñan los padres, esa materia prima se transformará en una
conducta condicionada por el entorno.

• Tolman luego de ver la teoría de Watson como demasiado simple, ya que esta misma
teoría no llegaba a explicar en su totalidad el proceso de aprendizaje con todos sus
elementos intervinientes y por este motivo, Tolman llevó a cabo su propia visión; dejando
de lado el mecanicismo, estudió el aprendizaje en los animales dándose cuenta de que se
tenía que centrar en los Actos-de-conducta como elaboraciones por medio del
razonamiento, y no como respuestas automáticas. Estos actos están determinados por el
propósito y la cognición, los cuales pueden condicionar la meta que quiere alcanzar el
organismo.

• El conductismo estuvo influido por la teoría darwinista ya que se pensaba que había una
continuidad en las especies y que el hombre tenía aspectos conductuales en común con
los animales. Cuando Watson empezó a experimentar con éstos consideró la psicología
comparada como la base principal del conductismo y concluyó que “era posible controlar
la conducta de los animales mediante el ajuste de las situaciones” (Watson, 1927, pág.
247). Volviendo a Tolman, es posible relacionarlo con la Gestalt, ya que dejó por un lado el
aprendizaje mecánico por la memoria y repetición; ya que para explicar el aprendizaje lo
hace desde una perspectiva asociacionista, quiere decir que el sujeto hace una relación
cognitiva al asociar signo y significado.

Aportes a la psicología:

Los conductistas introducen variables intervinientes que conectan las variables independientes y
las dependientes, dando lugar a ecuaciones que permiten predecir la conducta a partir de los
factores de las variables independientes.

Tolman (1936) amplio estas observaciones y redefinió su conductismo como " operacional", que
refleja dos características de su conductismo:

1. Define operacionalmente sus variables intervinientes como mandaba el positivismo lógico.

2. Subrayaba el hecho de que la conducta es fundamentalmente una actividad mediante la


cual el organismo opera en su entorno.

Su modelo explicativo de la conducta:

Vamos a analizar dos momentos de la obra de Tolman, el esquema de la conducta que él propone
en su obra "Conducta Intencionada en los animales y los hombres". Este esquema sufrió muchas
modificaciones, notándose la tendencia progresiva a la consideración operativa de sus variables.

1. Explicación del esquema de 1932:


Causas independientes del comportamiento: son las que inician el comportamiento.

Variables intervinientes: son los procesos que median entre las variables iniciadoras y la conducta
resultante.

Estímulos ambientales: Son entidades ambientales que evocan expectativas, es decir,


percepciones, signo-gestalt etc. Los estímulos son entidades ambientales que preparan al
organismo para esperar ciertos complejos de soporte de conducta.

Estados físicos iniciadores: son las causas biológicas de un apetito o aversión.

Propósitos: Es una demanda de apetito o aversión hacia algo. Esta variable viene definida por la
persistencia, junto con docilidad, para conseguir un cierto objeto o situación meta o para ir en
contra de ese objeto.

Disposiciones-medios- fin: Su misión sería determinar el tipo de respuesta del organismo ante el
estímulo. Implica algo así como una disposición cognoscitiva, heredada o adquirida, para formar
juicios de valor a cierta demanda y acerca de los objetos medio, relaciones de dirección-distancia y
objeto meta más adecuado para tal demanda.

Expectaciones: pueden ser percepciones, memorizaciones, y deducciones acerca de un objeto


presente, considerado en su totalidad como un objeto medio con sus matices específicos y
posibilidades físicas de manipulación

Capacidades: Son resultado de la herencia individual y específica y de la experiencia, gracias a ella


el individuo tiene expectaciones de una manera determinada ante un estímulo o ante un estado
biológico iniciador dado.

Ajustes de comportamiento: Suponen una adaptación de la conducta en proceso cuando entran


en acción los momentos conscientes e ideativos.

2. Esquema de la conducta según Tolman en 1951:


Variables independientes: son las causas iniciales de la acción individual. Tolman distingue:

Situación de estímulo: entidades ambientales presentadas al actor en un momento dado. Pueden


ser realidades físicas y sociales, objetos y procesos culturales. Al hablar de estímulos externos se
refiere a los objetos y sus propiedades en cuanto despiertan en el sujeto habilidades cognoscitivas
en su dimensión de expectación del incentivo a devenir.

Condiciones para la estimulación o la saciedad del impulso: Son ciertos estados de los órganos y
tejidos subyacentes que determinan el despertar del impulso (comer, beber etc).

Herencia, edad, sexo etc. determinan directamente las variables intervinientes rasgos
temperamentales y rasgos de capacidad. Estas variables influyen sobre la magnitud del resto de
las variables intervinientes.

Variables intervinientes: son construcciones hipotéticas, procesos explicativos extraídos por


analogía de otras disciplinas para explicar y comprender la conducta observada.

Sistemas de necesidades: Una necesidad es una disposición o tendencia para realizar y persistir en
una respuesta consumatoria relacionada con una situación u objeto o meta que ha sido elegido.

El sistema de necesidades es el resultado de los estados de los órganos y tejidos y de la situación


del estímulo.

Al intentar una lista de necesidades Tolman llega a la siguiente clasificación:


• Necesidades primarias o apetitos y rechazos básicos comunes al hombre y monos
antropoides.

• Necesidades secundarias: o aquellas de las que se duda de su carácter innato o adquirido.

• Necesidades terciarias: son relativamente generales en cualquier población dada.

Matriz de creencias valores: Son consideraciones o características que el sujeto contempla en las
cosas. Tolman lo define como una relación que crea una aptitud para percibir y actuar de una
cierta manera ante un tipo de objeto (como fin) que a su vez origina una aptitud para percibir y
actuar de una cierta manera en relación con otro cierto tipo de objetos (en calidad e medios).
Puede tener su origen en la cultura o en el individuo.

Espacio de la conducta: es definido como un complejo particularizado de percepciones referentes


a objetos y relaciones, y al "yo actuante", provocadas por la situación de estímulos ambientales y
por una matriz de creencias-valores puesta en actividad y que opera controlando la conducta.

Locomoción: es el paso del yo actuante de una región del espacio de la conducta a otra. Es decir
que no es una conducta, sino una selección o serie de selecciones que dan por resultado una o
varias conductas.

Mecanismos psicodinámicos:

• Identificación: Tolman cita a Freud como autor de este mecanismo, que consiste que la
necesidad del ser amado y aceptado e impele, al sujeto a conducirlo de una manera si ular
al padre o superior para ser amado y aprobado.

• El ideal del yo: Engloba los Conceptos Freudiano del "superego" y el "ideal del ego".

• La represión: Es la existencia de una región que posee simultáneamente valencias


positivas y negativas.

• Simbolismo y sustitución simbólica: la sustitución simbólica supone la creencia de que un


objeto simbólico y la conducta correspondiente pueden reemplazar a Co dictas y o jetos
originales que oportunamente son o fueron apropiados.

La conducta o acción (variable dependiente): Para Tolman es toda respuesta con una doble
dimensión: lo puramente fisiológica y la dimensión más importante, nuestros propósitos, es la
dimensión externa del organismo en cuanto que esté como un todo se dirige a un fin, es
intencional.

Otro aporte que hizo a la psicología fue el paradigma Estimulo-Estimulo (E-E). Según este modelo
el aprendizaje se aprende por la asociación entre un estímulo condicionado y otro incondicionado,
que pasa a evocar la misma respuesta condicionada en presencia del esfuerzo. Así Tolman
consideraban que el aprendizaje depende de que el sujeto detecte la relación entre dos estímulos,
lo cual le permitirá obtener una recompensa. Este modelo afirma que el rol de quien aprende es
activo puesto que implica un componente de procesamiento cognitivo voluntario, con una meta
determinada.

Métodos:

Es experimental, construye laberintos para que su animal, la rata, demuestre el carácter cognitivo
y propositivo de la conducta. Su trabajo experimental evoluciona progresivamente hacia una
mejor definición operacional de las variables intervinientes (conjunto de estructuras y procesos
explicativos). En sus experimentos trata de demostrar el carácter centralista del comportamiento.

Postula que el aprendizaje implica para el proceso de adquisición de un mapa cognitivo y una
sensibilidad direccional hacia la meta. El mapa cognitivo comprende direcciones, distancia más
corta disponible, localización o posición geográfica de la meta, en una palabra, la captación de la
estructura topográfica del laberinto.

Su teoría parece quedar demostrada con tales clases de experimentos:

Aprendizaje de expectativa o esperanza de recompensa: Supone que después de diversas


circunstancias el animal busque un objeto meta específico frente a otros posibles objetos
sustitutivos.

Aprendizaje latente: Supone el aprendizaje de secuencia de estímulos sin búsqueda de una meta
todo.

Podemos resumir en las siguientes las distintas situaciones de experimentales sobre el aprendizaje
latente:

• ensayos no recompensados con introducción posterior de recompensa

• el animal saciado explora el laberinto en el que ve la comida

• el animal explora libremente laberinto en el que no hay comida

En todas estas situaciones el animal demuestra adelanto sobre otros que no pasaron por ellas.

El aprendizaje latente no indica que el aprendizaje puede explicarse por las asociaciones
"aparentemente puras" tal y como lo explican los coleccionistas.

Tolman pretende minimizar un tanto el valor primordial que otros teóricos conceden a la
recompensa para el aprendizaje.

Aprendizaje por insight: En otra serie de experimentos Tolman probó el efecto de la


representación mental, (mapa) en la toma de decisiones por visualización interna de la resolución
de un problema (insight). Tienen que ver con el contacto de Tolman con la escuela de la Gestalt.

El experimento modelo consistía de un laberinto con tres rutas de distintas longitudes, pero con
un mismo punto de llegada. Además, el laberinto era elevado, sin flancos, de forma que la rata
podía ver todo el laberinto desde cualquier punto.
Primero se permitió a las ratas que explorarán el laberinto sin ofrecérselo refuerzo por el
recorrido. Luego se ofreció refuerzo por llegar a la meta. En las siguientes pruebas se observó que
la rata al ser puesta en el punto inicial y soltado, tomaba de inmediato la ruta más corta para
llegar a la meta. Según Tolman esto demostraba la toma de decisiones basada en una
representación interna y obedeciendo además a lo que él llamó la ley del menor esfuerzo (algo
similar a las leyes de la Gestalt)

Luego de varias repeticiones se procedía a bloquear el camino más corto que era el que utilizaban
las ratas. Al tener otras dos opciones, las ratas optaron, de entre esas dos opciones por la más
corta de las dos. Según Tolman, las ratas habían hecho un mapa mental de todo el laberinto.

Aprendizaje de lugar: En una versión de sus experimentos utilizó un laberinto sencillo en forma de
cruz

A las ratas se les permitió explorar el laberinto sin darle refuerzo alguno. Luego comenzó el
proceso de refuerzo. Las ratas eran soltadas en el punto A y se les reforzaba en el punto B. Luego
de varios intentos, las ratas aprendieron la relación y la ejecutaban rápidamente.

La pregunta que Tolman se hacía era si las ratas habían aprendido simplemente a voltear a la
derecha o habían aprendido el lugar basado en el mapa. Para probar esta idea puso a las ratas a
comenzar en el punto C. Al llegar al punto de decisión la mayoría de las ratas volteaban hacia B (a
la izquierda, en vez de a la derecha) Según él, esto evidenciaba que las ratas habían aprendido un
lugar más que una respuesta.

En otra versión, se adiestran dos grupos a recorrer un laberinto en forma de cruz Luego de
explorar el laberinto, las ratas de cada grupo comienzan aleatoriamente desde los puntos S1 o
S2. La diferencia entre ambos grupos consiste en que el grupo de la condición de aprendizaje de
respuestas siempre encontrará alimento al voltear a la derecha, mientras que las del grupo de
lugar siempre encontraron el alimento en el mismo sitio.

Al cabo de algún tiempo, las ratas del grupo de lugar arribaban a la meta rápidamente sin importar
desde que punto fueron liberadas (S1 o S2). Sin embargo, las ratas del grupo de respuesta
mostraban titubeos en el punto de decisión cada vez que se les cambiaba el punto de
comienzo. Aparentemente, la respuesta de voltear a la derecha entraba en conflicto con la
representación del lugar donde habían encontrado el alimento. Según Tolman, esta oposición de
las representaciones requiere una breve exploración del ambiente (lo que él llama ensayo y error
vicario) previo a tomar una decisión.

En la actualidad este enfoque conductista sigue vigente en el ámbito educacional, siendo


la aplicación de sus principios en la forma del aprendizaje lo que más podemos observar.
Utilizándolo de manera para que mejore la eficacia del aprendizaje a través de los mapas
cognitivos y las diferentes motivaciones, podemos ejemplificar con:

Castigar el mal comportamiento: A la par que se estimula a los buenos alumnos a


continuar siéndolo, se debe debilitar el comportamiento anárquico o molesto, por ejemplo, de un
chico que no deje avanzar la clase o exhiba una actitud irrespetuosa. Este refuerzo negativo
consistiría en castigos y reprimendas públicas ejemplarizantes, para asociar el sentimiento de
vergüenza con la conducta inicial que se desea modificar. El efecto sería mayor si se lo acompaña
con un refuerzo positivo cuando el chico se muestre dispuesto a cooperar, en lugar de recurrir a la
humillación y el escarnio como castigos sociales.

El sonido del timbre: Dado que el timbre antecede al recreo y al fin de la clase, los alumnos
inevitablemente asociará este sonido al fin del período de aprendizaje, por lo que dejarán de
prestar atención incluso aunque el profesor esté todavía hablando o explicando algo importante.

*EL CONDUCTISMO MECANICISTA: CLARK L. HULL

Clark Leonard Hull nació el año 1884 en una granja de Nueva York. Fue maestro rural y se interesó por
aritmetica y geometria. Tenía una memoria escasa que lo obligaba a anotar todas las ideas que le
llamaban de la psicología, y fueron publicados en 1962. Su teoría doctoral se basó en una investigación
experimental de la evolución de los conceptos desde un enfoque cuantitativo. Se interesó por la
psicología del pensamiento con una orientación conductista. En 1920 publicó su libro “hipnosis y
sugestionabilidad” relacionado directamente con el hipnotismo.

Desde 1929 fue profesor del Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale. Fue profesor
de Spencer, Hilgard, Miller. Se basó en la logica y matematica para crear su sistema hipotico deductivo,
donde usaba ratas como objeto de experimentación. Buscaba que la conducta sea estudiada mediante
una ciencia exacta basada en principios lógicos matemáticos cuantitativos, estos apartados los publicó
en su obra de 1943.

Murió en 1952 justo antes de ser publicada una de sus otras obras fundamentales. Esta consistió en 17
postulados, 17 corolarios y 133 teoremas. Hull quería terminar su obra con un nuevo libro donde
pretendía aplicar y explicar su sistema en las relaciones interpersonales.

Contexto

Durante estos años, precisamente en 1890 podemos situar en EEUU a la edad de oro, que fue una gran
expansión económica, industrial y demográfica surgida luego de la guerra de la secesión. Por otro lado
en Inglaterra, podemos ubicar el periodo de la Época Victoriana. Surgen las predominancias de EEUU y
Reino Unido por encima del mundo.

También hacia el 1914 podemos ubicar la 1ra Guerra mundial y hacia el 1939 la 2da Guerra Mundial.

Teoría

*MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO:

Para Hull la psicología era una ciencia natural, utilizando el método hipotético-deductivo aplicándolo
en la psicología, para su valía científica, desarrollando un sistema en miniatura el primero en 1934
desarrollando explícitamente fórmulas definiciones, postulados y teoremas; siendo en principio
simples, ampliándose con nuevos postulados, llegando a ser más complejos.

Definición de forma clara y precisa de los postulados y definición de variables.


Los postulados son hipótesis que nacen de la observación y de la intuición. Para ello se valió de la
realización de síntesis y los experimentos comenzando con organismos simples en situaciones simples.

Estos postulados deben tender a una cuantificación y a una formación rigurosa. En principio
expresándose en términos cuasi-matemáticos que se puedan deducir en teoremas.

Las variables se explican en los glosarios, y para definirlas hay que acudir a otras más conocidas, hasta
llegar a términos primitivos indefinibles, buscando que sean lo más claras posible.

Los teoremas

De esas definiciones y postulados básicos se deducen rigurosamente una serie de teoremas que
describen los datos empíricos. Los teoremas deben ser claros, mamíferos (sin suposiciones tácticas) y
detalladas.

Comprobación empírica de los teoremas y revisión del sistema

Se comienza presentando unos postulados considerados como verdaderos y de esa base se parte
deduciendo lógicamente y matemáticamente unos teoremas que logren explicar la realidad que no la
contradice. Puede darse el caso de que un teorema sea correcto sin estar sustentado en un teorema.
Así pues un postulado no podemos estar seguro de su seguridad, por el carácter dinámico de Hull.

*CONTENIDO FUNDAMENTAL. EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA Y APRENDIZAJE:

Hull intenta predecir la conducta, sirviéndose de un modelo parecido al de Tolman (variables


independientes, intervinientes y dependientes), pero a diferencia de éste, se esfuerza por estudiar sólo
lo cuantificable. Conocidos los valores de las variables independientes (las que el experimentador
puede manipular), infiere el valor de las variables intervinientes, que sirven para predecir el valor de la
variable dependiente.

· Variables independientes: son estímulos que inciden en el organismo

· Variables dependientes: son respuestas

· Variables intervinientes: son los procesos que ocurren dentro del organismo.

A-La existencia y la variabilidad de la conducta (variable dependiente) depende de distintas variables:

●· Variables intervinientes: son aquellas que intervienen entre las variables dependientes (las
respuestas) e independientes (los estímulos). Entre las variables interventoras encontramos tres
fundamentales.

ü El impulso: existe una necesidad cada vez que esta amenaza la supervivencia del individuo. La
necesidad produce un impulso que se reduce.
ü Fuerza del hábito: entre un estímulo y una respuesta depende del número de ensayos previos en los
que ante un cierto estímulo se da una respuesta. Los ensayos tienen que estar distanciados y deben
estar acompañados de un refuerzo, pudiendo ser primario o secundario. La cantidad de refuerzo en el
ensayo determinara el nivel de ejecución y hace que pongamos en juego con mayor o menor rapidez o
intensidad un hábito ya aprendido.

ü Potencial inhibitorio: se separa en inhibición reactiva y condicional.

1. Reactiva: se define como una tendencia del organismo a no repetir una respuesta que acaba de
dar, debido a la fatiga resultantes del esfuerzo requerido para tal respuesta. También establece que
esto es temporal, debido a que con el tiempo se recupera totalmente la fuerza.

2. Condicionada: surge de la inhibición anterior. La inhibición reactiva es un impulso negativo, cuya


manera de reducirlo es no dando una respuesta alguna, y esto se puede llegar a condicionar, llegandose
a dar el caso de “aprendizaje a no responde”.

●· Variables de respuesta: son resultados observables por tener existencia física. Tiene derivaciones:

ü Latencia de reacción: a mayor velocidad de respuesta ante la presencia de un estímulo, mayor se


supone que será el potencial de reacción.

ü Amplitud de reacción: a mayor amplitud (magnitud) de respuesta, mayor potencial de respuesta/


reacción.

ü Resistencia a la extinción: a mayor número de respuestas no reforzadas previas a la extinción, mayor


será el potencial de reacción.

El refuerzo y sus implicaciones

1. Refuerzo primario

El refuerzo es el tema central de la teoría de Hull. Presentado en el 1 y 3 postulado:

1. Bajo condiciones de estimulación e impulsión son suscitadas las necesidades, y el organismo cuenta
para reducirlas o eliminarlas con una serie jerárquica de respuestas, pudiendo elegir la más adecuada
en cada momento.

3. Cuando a una huella de estímulo (e) sucede una respuesta (R) a la que sigue, a su vez, la reducción
de los estímulos producidos por la impulsión (Eim), se tenderá en veces sucesivas a dar la misma
respuesta (R) ante un mismo estímulo (E).

La ley del refuerzo es resultado de una asociación temporal y valedera tanto para explicar
condicionamiento clásico como instrumental:

- En el condicionamiento clásico tenemos: Ec→ Rc→ comida (reducción del impulso). Resultado
fortalecimiento del hábito EcHRc (siendo Ec el estímulo condicionado y Rc respuesta condicionada)

- El condicionamiento instrumental: E (ve la barra) → R (presiona la barra) → le ofrecen comida.


Resultado: se fortalece el hábito EHR.

En ambas situaciones se debe el aprendizaje a la mera sucesión temporal de fenómenos.

2. Refuerzo secundario

La huella de un estímulo neutro asociada a la evocación y reducción de un estímulo-impulsión (Eim)


tendrá, en lo sucesivo, el valor de provocar una impulsión que llamamos secundaria (corolario 1).

Cuando una huella de estímulo neutro se ha asociado con la reducción de los estímulos producido, en
lo sucesivo este estímulo tendrá valor reforzante y se le llamara agente secundario. (corolario 2).

La huella de un estímulo neutro tiene dos dimensiones: la de provocar una impulsión secundaria
(corolario 1) y la de actuar como agente reforzante secundario (corolario 2).

Reacción fraccional precursora de la meta

Reacción de meta (Rm) se da cuando se consume la meta final y acaece el refuerzo primario. Se da el
caso de que se den respuestas precursoras a la respuesta final (Rm), estas se llaman respuestas (rm) de
modo condicionadas por una anterior hasta la meta como una secuencia que van llegando a la reacción
de meta.

Gradiente de reforzamiento o de meta

En el momento final de una serie de respuestas encadenadas, los estímulos no están presentes
físicamente, pero sí su huella, que será tanto más intensa cuanto más cercano esté este estímulo a la
meta, y por lo tanto cuando, mayor será el reforzamiento (secundario) de este estímulo y respuesta
(gradiente de reforzamiento o de meta). Se puede explicar que cuando se acerca al momento final
adquiere más fuerza para llegar a la meta.

Jerarquía de familia de hábitos

Hull explica la elección del animal a través de la jerarquía de los hábitos. Un hábito es el aprendizaje del
recorrido entre un estímulo y una meta, para la elección de uno u otro se escogen entre hábitos que
parten del mismo estímulo como una familia, de ellos hay preferencia a unos de otros hay una jerarquía
de hábitos, el animal escoge el hábito más corto para llegar a la meta.
*PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

A) Orientación Conductista: el punto de partida supone que el organismo viviente, bajo


condiciones de estimulación o impulsión, padece necesidades y posee por naturaleza una serie de
respuestas adecuadas para satisfacerlas, eligiendo las más adecuadas posibles a cada momento. El
esquema es conductista, Estímulo- Respuesta, al igual que los métodos que también lo son.

B) Mecanicismo: completamente automático, sin ningún espíritu que le diga a las diversas partes
del cuerpo como cooperar la conducta para obtener una adaptación exitosa.

C) Asociacionismo: la explicación del comportamiento humano se basa en asociación temporal


de estímulo-respuesta-refuerzo.

D) Matematicismo: Hull era fanático por las matemáticas, lo que lo llevó a aplicar análisis
cuantitativos a todas sus investigaciones

E) Reduccionismo: reduce todo a los fenómenos psicológicos y apenas utiliza los apartados
fisiológicos.

F) Enfoque Molar: la teoría debe ser molar hasta que se desarrollen adecuadamente la anatomía
y fisicoquímica de la fisiología.

G) Teoría Determinista y estadistica (probabilistica): Hull pretende la determinabilidad exacta de


la conducta, y hace intervenir ciertas variables probabilísticas.

*CRÍTICAS:

Fracaso empírico de su sistema formal

Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar
al ser humano que no repara en su complejidad.

*ACTUALIDAD:

Actualmente este modelo es representado por teorías conductistas del aprendizaje. Se agrupan
diferentes enfoques teóricos, los más importantes son los siguientes:

●La teoría del condicionamiento clásico de Watson(1928).

●La teoría del condicionamiento instrumental de Skinner (1938).


●La teoría de jerarquía de aprendizaje de Gagné (1968).

●La teoría del desarrollo de Bijou y Baer (1978).

●La teoría del aprendizaje social de Bandura y Walters (1974).

*EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER


El conductismo crecía cuando los gestálticos llegaron a EE UU. Skinner fue líder de esta escuela
pedagógica. Creía que la psicología debía estudiar solo la conducta medible observable. También le
interesaba el cambio de la conducta por condicionamiento y descubrir las leyes naturales de la
conducta en ese proceso. Pero su aproximación fue poco distinta a la de Watson que había modificado
la conducta de un niño al cambiar el estímulo. Para que el niño aprendiera a temer a las ratas, repitió
el experimento produciendo un gran ruido cada vez que el niño veía a la rata. Skinner sumó el
reforzamiento. Recompensó a sus sujetos al comportarse como deseaba que lo hicieran
*LA PSICOLOGIA DEL ACTO: FRANZ BRETANO
*LA PSICOLOGIA HISTORICO- CULTURAL: VIGOTSKY
*LA EPISTEMOLOGIA GENETICA DE JEAN PIAGET
*LA PSICOLOGIA COGNITIVA LA VISION DE HUMBERTO MATURAMA
*LAS TEORIAS DIALECTICAS CONTEXTUALES LA VISION DE URIE BRONFENBRENNER

UNIDAD TEMATICA IX: PSICOLOGIAS HUMANISTAS Y EXISTENCIALISTAS EN EL FINAL DEL SIGLO XX


*FUNDAMENTOS TEORICOS EXISTENCIALISTAS Y HUMANISTAS, SEGÚN ROLLO MAY
El existencialismo se basa en que no se puede estudiar al hombre aplicando un cliché teórico, biológico
o psicológico. Se daban curaciones aplicando técnicas de Freud y Jung pero no podían concluir porqué
se daban o que pasaba realmente en la existencia del hombre. La terapéutica existencialista se
diferencia de otras en que no fue obra de un líder, creció espontáneamente en diversos puntos del
continente, no quiso fundar una escuela ni establecer nuevas técnicas. El existencialismo refleja el
temperamento moderno emocional y espiritual en cultura, psicología, filosofía y arte contemporáneos
que muestran vaciedad y falta de sentido. Surgió con Kierkegaard y su protesta contra el racionalismo
y el idealismo que veían al hombre como sujeto/objeto. Esta concepción brotó como producto nativo
en respuesta a la crisis de la civilización moderna, en Europa desarrollaron las mismas ideas sin ningún
contacto.
Existir viene de ex-sistere, salir, emerger. El existencialismo se ocupa de la ontología, ciencia del ser. La
filosofía occidental contraponía existencia y esencia. El estudio de la esencia establece leyes universales
por abstracción y deja fuera lo particular. El problema en las ciencias humanas es el abismo entre la
verdad abstracta de los principios y la existencia individual. El existencialismo y la psicoterapia se
ocupan de individuos en crisis. Se relaciona con el pensamiento oriental, ambos apuntan al estudio del
ser, buscan contacto con la realidad latente bajo la grieta abierta entre sujeto y objeto. La semejanza
es porque lo oriental nunca sufrió la escisión entre sujeto y objeto que el existencialismo quería superar.
-Existencialismo y Psicoanálisis: Encasillamiento y resquebrajamiento interior en el siglo XIX
El victoriano se fragmentaba en: razón que le decía que hacer, voluntad que le daba los medios y
emotividad que debía reprimir. El período victoriano aparecía tranquilo pero por el sistema represor.
El encasillamiento cultural tenía su paralelo psicológico en la represión y estos paralelos al
industrialismo. El hombre que mantiene incomunicados los aspectos de su vida es más rentable.
Teólogos, científicos, políticos, sociólogos, biólogos, psicólogos abordaban al hombre desde su
perspectiva confundiendo la idea de hombre. La psicoterapia existencial protesta contra el identificar
la psicoterapia con la técnica, se basa en la comprensión de lo constituyente del ser humano, recurre
al análisis científico de Freud e integra la comprensión del hombre en su nivel más profundo y amplio
sin desarticular al hombre.
Kierkegaard: Da nociones de autoconciencia, “Cuanto más conciencia más personalidad”, análisis de
conflictos internos, pérdida del yo. Se adelantó a Nietzsche cuatro décadas y a Freud medio siglo.
Influyó en filosofía, religión y psicología profunda reconociendo el advenimiento de la esquizofrenia.
Basaba su estudio en el análisis de sí mismo, filosofía que busca la verdad en lo interno. El hombre
sujeto no puede desvincularse del objeto que observa. En psicología libera del dogma por el que solo
se llega a la verdad en relación a objetos externos y su insistencia en la necesidad de entrega, no
podemos ver la verdad si no hay un compromiso con ella.
Nietzsche vivió cuatro décadas después de Kierkegaard. No lo leyó. No atacó la razón, sino las formas
fragmentadas que adoptó en esa época. Planteó la “voluntad de poder”, autorrealización del individuo
al máximo de sus potencialidades. Así empalma con el problema psicológico de establecer el impulso
fundamental del organismo cuya represión origina la neurosis. Enfatizó la actividad autoconsciente, la
pérdida más grande de la civilización fue la pérdida de conciencia que presentaría Freud como un yo
débil “vivido por el Ello”. Freud hablaba de intensificar la esfera de la conciencia. Presenta intuiciones
psicológicas paralelas a los mecanismos que Freud formularía diez años después. Si la potencia del
individuo se repliega hacia adentro produce que el instinto de libertad busque desahogar su energía
sobre sí (represión). La actividad estética puede transformar la sensualidad (sublimación). Puede que
Nietzsche no influyese directamente en Freud pero las ideas estaban en el ambiente a fines del s XIX.
Kierkegaard, Nietzsche y Freud hablaron de ansiedad, desesperación, fragmentación mostrando que la
forma de abordar la crisis por psicoanalistas y existencialistas respondía a iguales exigencias de los
tiempos. El mérito de Freud fue incorporar sus intuiciones psicológicas a la estructura de las ciencias
naturales para estudiarlas con objetividad y contribuir a superar la fragmentación del hombre
iluminando sus tendencias irracionales, haciendo aflorar a la conciencia lo reprimido, pero la
identificación del psicoanálisis con la técnica fue expresión de la desintegración que pretendía curar.
*VISION HUMANISTA- LA TERAPIA NO DIRECTIVA CENTRADA EN EL CLIENTE: CARL ROGERS
-Datos biográficos. Supuestos teóricos.
-Conceptos de “Insight” de “Cliente” y de “Mascaras”
Rogers (1902–1987) Recibió educación religiosa protestante y gran dedicación al trabajo en el campo.
A los 17 el líder de su grupo lo orientó a las relaciones de ayuda dejando que los jóvenes tomaran sus
direcciones desde un modelo de autogobierno, se plasmará en su noción de no directividad. Estudió
Psicología en la Universidad donde Watson dio su manifiesto conductista. Él, las teorías de Aprendizaje
de Keller, Skinner, el Psicoanálisis Freudiano, las ideas de Dewey y James le dieron una formación
amplia. Inició como psicoterapeuta de niños y adolescentes con problemas de conducta. De Adler tomó
el no importar tanto la historia del paciente como el significado que le da. De Rank y Ferenczi, una
terapia breve focalizada en el presente y las emociones más que en la comprensión intelectual. Prima
la voluntad del paciente para que se den cambios en su persona y el compromiso del terapeuta que
debe entablar una relación cálida y auténtica. La psicoterapia no debe erradicar algo malo del paciente,
sino ayudar en la apertura a un nuevo modo de ser, la relación y la intuición del terapeuta son factores
de la cura.
Así creó la Psicoterapia no Directiva que confía en el impulso del hombre en dirección a su crecimiento;
pesa lo afectivo sobre lo intelectual, el presente sobre el pasado.
Fue un mentor del Movimiento Humanístico en Psicología, amplió su campo de acción, profesional y
teórico, a lo laboral, sociológico, organizacional, pastoral, educacional. Pasó de la Psicoterapia No
Directiva, con estadios intermedios, al Enfoque Centrado en la Persona, un planteo global que apunta
a un modo de ser en el mundo.
Concepción de hombre: Surge del giro filosófico en Occidente que supera racionalismo y positivismo.
El romanticismo equilibró la cultura, dio importancia a la interioridad: Nietzsche en lo filosófico, Freud
en lo psicológico. Lo vivencial, emociones y sentimientos, ganan un lugar, sobre todo en la relación
terapeuta – paciente, opuesto al estudio del hombre, objeto de la psicología positivista y naturalista
que no contempla al hombre concreto. El hombre en condiciones adecuadas es un organismo capaz de
llegar, por la capacidad de integración de su sistema nervioso central a un comportamiento equilibrado,
realista, valorizante de sí mismo y por la conciencia plena de su experiencia, su comportamiento es
constructivo. La realización se da: si el movimiento no proviene solo de un área, racional o afectiva, sino
de una totalidad organísmica y si logró la libertad interior para encauzar tal movimiento. El proceso
tiene 3 características: 1) Creciente apertura a la experiencia organísmica 2) Vivir lo actual
intensamente 3) Creciente confianza en la experiencia organísmica como criterio de elección de la
conducta adecuada
El funcionamiento óptimo de la persona: Existe un funcionamiento ideal de la persona que opera como
meta que orienta la evolución de quien intenta devenir persona lo más plenamente posible. La plena
apertura a la experiencia pone los datos a disposición de la conciencia, la elección actitudinal será la
más acertada en el momento, sino por distorsión o represión los datos originarán error. Cuando el
hombre no deja aflorar a su percepción aspectos de su experiencia se justifica el temor hacia su
conducta, pero cuando es todo su organismo, si la apercepción de su experiencia actúa plenamente,
es creíble y su conducta constructiva. Roger afirma que la persona en terapia es alguien confiable que
tiene recursos para tomar conciencia de su conflicto, enfrentarlo y resolverlo con la mediación del
terapeuta
Referentes filosóficos y metodológicos: Husserl originó la fenomenología, Rogers la aplicó a la
psicoterapia. Se propone como método de conocimiento científico de la realidad humana. La cosa es
lo que aparece. En ese aparecer hay modos de ser, ellos son lo esencial de lo aparente como realidad
singular. La persona es centro de percepciones que se organizan como campo perceptivo del que surge
la imagen de sí mismo y del entorno que constituyen el cuadro subjetivo de referencia al que se remite
toda percepción para estructurar una significación subjetiva que determinará comportamientos y
sentimientos del sujeto.
Conciencia intencional: La conciencia intencional vincula sujeto y objeto. La realidad solo existe si es
algo para mí, al tener conciencia intencional de la realidad pasa a ser sujeto de conciencia intencional
y a formar parte del mundo, y puedo nombrarlo. Supuestos de Rogers: 1) Cada individuo existe en un
mundo de experiencias del cual es el centro. 2) El organismo reacciona al campo perceptual tal como
lo experimenta 3) El organismo reacciona a su campo fenomenológico como totalidad organizada 4) La
conducta es el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer sus necesidades. La respuesta ideal
del terapeuta se dirige a los sentimientos presentes del cliente, ayudándole a formular sus experiencias
con claridad, a experimentar sus sentimientos abiertamente.
*VISION HUMANISTA EXISTENCIALIST- LA LOGOTERAPIA: VIKTOR FRANKL
-Datos biográficos. Supuestos teóricos. Pilares de la logoterapia.
-Concepto de “Hombre”. Aspectos técnicos.
Frankl en “El hombre en busca de sentido” relata lo vivido por él y las características de cada fase por
las que atraviesa el hombre que tiene la experiencia de campos de concentración. La logoterapia, se
basa en el sentido. La idea fundamental del sentido existencial se debate en la toma de conciencia, de
lo que de espiritual hay en el hombre, hecho que deriva básicamente en hacer que el hombre cobre
conciencia de su responsabilidad, pues ésta significa siempre responsabilidad ante un deber.
SENTIDO DE LA MUERTE Una frase dice que tan sólo la muerte le da sentido a la vida. La finitud del
hombre en el tiempo no puede privar de sentido a la vida, pues precisamente este saberse limitado
por el tiempo es el hecho concreto que motiva y apresura al hombre a cumplir su misión en la vida,
debido a esta situación siempre singular e irrepetible que es la existencia misma. Por eso la finitud de
la temporalidad no sólo es una característica de la vida humana sino un factor constitutivo del sentido
mismo de la vida, pues el sentido de la existencia humana se basa precisamente en su carácter
irreversible. El hombre sólo toma decisiones importantes en su vida cuando está presente el sentido
de la muerte por el riesgo de dejar incompleta su obra, porque es falso que el sentido de la vida se cifre,
en la descendencia, pues el hombre le da sentido a su vida por medio de la muerte, al rebelarse a su
destino y al irse librando constantemente de aquello que lo determina.
SENTIDO DEL DOLOR En el sentido de la vida se distinguen, tres categorías de valores: de creación, de
vivencia y de actitud. Asimismo, la vida del hombre no se colma solamente creando y gozando, sino
también sufriendo. La plenitud del dolor no significa vacío de la vida; el hombre madura en el dolor y
crece con él, ya que las experiencias desgraciadas le dan al hombre más que las de los grandes éxitos,
pues como ya observamos que la meta del hombre no es el placer, la ausencia del mismo no es capaz
de privar a su vida de sentido. Mientras sufrimos, nos encontramos bajo la tensión existente entre lo
que de hecho es y lo que creemos que debe ser; incluso el arrepentimiento borra la culpa ya que el
sufrimiento salvaguarda al hombre de caer en la apatía, en la rigidez mortal del alma.
SENTIDO DEL TRABAJO El hombre es mediante lo que hace y el trabajo trascendente en el hombre se
manifiesta de manera creativa y recreativa. Agradable y plenamente sano resultaría que nuestro
trabajo trascendente, o el trabajo que le da sentido a nuestra vida, coincidiera con el trabajo que nos
procura de igual manera los medios para vivir. Desgraciadamente, a veces el hombre se ve en la
necesidad de realizar un trabajo y un "no trabajo". Esto sólo en el caso de que nuestro "no trabajo",
aquel que nos vemos obligados a realizar para subsistir, no coincida con nuestro trabajo, aquel que le
da sentido a nuestra existencia. Mientras los valores creadores del hombre ocupen el primer plano en
la misión de su vida, el campo de su realización concreta coincidirá necesariamente con el de su trabajo.
No es una profesión la que da al hombre la posibilidad de realizarse, ninguna profesión hace al hombre
feliz; lo hace el modo en que se ejerce, hace la vida insustituible e irreemplazable, algo único. Cuando
el trabajo es solo un medio para ganarse el sustento, la verdadera vida del hombre empieza cuando
termina el trabajo (no trabajo) y comienza cl tiempo libre; el sentido de la vida del hombre por medio
de su trabajo, no trabajo, se buscará en el modo de aprovechar tiempo libre y personal.
SENTIDO DEL AMOR El sentido de la existencia humana tiene su fundamento en el carácter único y
peculiar de la persona, en el hecho de que su vida se vive solo una vez - singularidad - motivo por el
cual el amor es la vivencia de otro ser humano en todo lo que su vida tiene de peculiar y singular, es
concebido como un tú, y acogido como tal por otro yo. En el amor el ser amado es la figura insustituible
para quien le ama, sin que por ello necesite haber algo de su parte. El amor, concebido de esta manera,
es la más alta forma de lo erótico, la más profunda penetración en la textura personal de la otra parte;
es la vinculación espiritual, la orientación directa a la persona espiritual del ser amado, en cuanto único
e irrepetible. El amor no sólo es fenómeno propio del hombre, es además, un fenómeno originalmente
humano, es un acto existencial, es el acto existencial por excelencia, es aquella relación de persona a
persona que nos hace capaces de descubrir toda a peculiaridad e irrepetibilidad de la persona amada.
El amor es más que un estado emotivo, por eso se sobrepone a la muerte del ser amado; el amor es
más fuerte que la muerte. La muerte puede anular la existencia del ser amado, pero nunca borrará del
mundo su ser así. Su esencia única es algo sustraído al tiempo, y en este sentido es imperecedero.
*PSICOLOGIA SISTEMICA:
-Datos biográficos. Supuestos teóricos.
-Concepto de sistema y caja negra.
-Teoría general de los sistemas.
-Teoría de la comunicación humana- el sistema de Shannon.
Origen del Modelo Sistémico: Von Bertalanffy, estableció la Teoría General de los sistemas. Cada rama
del conocimiento estudiaba sistemas particulares de la realidad originando modelos aplicables a algo
específico. Se necesita un modelo para sistemas en general de donde puedan extraerse leyes aplicables
a lo físico, biológico, social. La Teoría General de los Sistemas ofrece modelos aplicables a cualquier
sistema cualquiera sea la naturaleza de sus elementos, considera que existen principios isomórficos
entre los sistemas. Las escuelas de TFS toman: Teoría General de Sistemas, Cibernética, Teoría de la
Comunicación y conceptos evolutivos y estructurales
Conceptos de la Teoría General de Sistemas
- Sistema: conjunto de elementos en interacción dinámica donde el estado de cada elemento está
determinado por el estado de quienes lo configuran. Sistema cerrado no intercambia materia, energía
ni información con su entorno y uno abierto si lo hace, es modificado y modifica al entorno.
- Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros pues sus acciones están interconectadas por
pautas de interacción. El funcionamiento no se reduce a la suma de los elementos del sistema
- Circularidad: Por la interconexión entre las acciones de los miembros del sistema, las pautas de
causalidad no son lineales (A causa B) sino circulares (B refuerza retroactivamente la manifestación de
A)
- Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Los cambios en un sistema abierto
no están determinados por las condiciones iniciales, sino por la naturaleza de los procesos de cambio.
Conceptos de la Cibernética
Feedback: En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás
y favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo)
Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema mediante feedback negativo
Morfogénesis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema por feedback positivo
Conceptos Comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967)
Es imposible no comunicar. Todo comportamiento de un miembro tiene valor de mensaje para otros
En toda comunicación se dan aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analógico):
Digital refiere al contenido semántico de la comunicación, analógico al tipo de relación emisor-receptor

Una interacción está condicionada por las secuencias de comunicación entre los participantes Los
sistemas abiertos son circulares sin un principio ni un final claro. La definición de una interacción
depende de cómo los participantes dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa-
efecto

Toda relación es simétrica o complementaria según se base en igualdad o diferencia Si se cronifica la


interacción simétrica es escalada simétrica si se cronifica la complementaria, complementariedad
rígida.

Conceptos Evolutivos (Haley, 1981)

-La familia como sistema atraviesa fases propias de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreación;
adolescencia, maduración y emancipación de los hijos; nido vacío).

- Las nociones evolutivas ayudan en cada fase y en las crisis que surgen al pasar de una a otra. Superarlas
óptimamente consiste en modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su organización.

Conceptos Estructurales

- Un sistema tiene subsistemas entre los que existen límites que protegen la diferenciación del sistema
y facilitan la integración de sus miembros en él.

- Los límites familiares internos se identifican por reglas de conducta aplicables a los subsistemas.

- Los límites entre subsistemas varían por su grado de permeabilidad: Difusos (difíciles de determinar),
Rígidos (difíciles de alterar) o Claros (definibles y modificables): comportan la adaptación ideal

- Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas, no hay roles claros. Los rígidos caracterizan
a las familias desligadas, cada individuo es casi un subsistema. Comparten poco, tienen poco en común.

- Los límites separan los subsistemas del sistema o al sistema del exterior, estos s se llaman fronteras.

- La tríada rígida son configuraciones paterno-filiales en que se usa rígidamente al hijo para desviar o
evitar conflictos parentales. Triangulación: uno trata de tener respaldo del hijo en el conflicto con el
otro Coalición: Uno respalda al hijo en el conflicto con el otro. Desviación de conflictos se define al hijo
como malo o enfermo, los padres a pesar de sus diferencias se unen para controlarlo o para cuidarlo.

La Familia desde la Óptica Sistémica: La familia es un sistema abierto, separado del exterior por sus
fronteras y compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de
permeabilidad y con diversas formas de jerarquización. Los miembros del sistema familiar organizan y
regulan su interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que definen relaciones
de simetría y/o complementariedad. Dicha organización se caracteriza por las propiedades de
totalidad, circularidad, y equifinalidad. El sistema familiar mantiene su organización mediante procesos
homeostáticos y la altera mediante procesos morfogenéticos.
La Intervención Sistémica: De lo Intrapsíquico a lo Interpersonal y del Porqué al Cómo

Dos focos de interés distinguen a la TFS de otras terapias

1) Desplaza el interés de teorías psicológicas tradicionales del individuo al sistema de lo intrapsíquico a


lo interpersonal. El foco ya no es el individuo sino las características de la organización del sistema.

2) Considera la interacción como forma de comunicación. Así la TFS se desvinculó de teorías


psicológicas que postulaban explicaciones energéticas del psiquismo humano, se desinteresó por las
explicaciones causales y se centró en la pragmática de la interacción familiar, un salto del porqué al
cómo. El objetivo es formular una hipótesis sistémica sobre el problema de la familia; que debe
conectar la conducta de cada miembro con la de todos los demás. La intervención sistémica intentará
introducir un cambio significativo en la interacción familiar que elimine los síntomas del paciente
identificado.

Fases del Proceso de comunicación

Comunicación: Proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo entre dos polos: emisor y receptor, surge
como proyecto en el comunicador, por motivaciones que lo llevan a intentar modificar al otro o a sí
mismo. Este proyecto es la intención. Luego se elige el lenguaje o código que servirá de vehículo al
mensaje y/o el canal apropiado según las características psicológicas y sociológicas del receptor. La fase
siguiente es la codificación, convertir los significados en significantes ordenados según reglas sintácticas
del lenguaje. El mensaje se envía por un Canal, el canal condiciona el mensaje porque funciona como
filtro. Si el canal no tiene ruidos es probable que el mensaje llegue de forma perceptible. El receptor
decodifica el mensaje y así se establece el contacto. No ocurre cuando: el comunicador no opera bien
en cuanto a la percepción sensorial, la capacidad de percepción del receptor suele ser selectiva,
configurativa y proyectiva y si el lenguaje del emisor no es idéntico al del receptor.

El receptor incluye datos o emociones no incluidas en el mensaje por vivencias subjetivas. La capacidad
de atención es limitada por la afectividad y es inconstante pues oscila. Mientras decodifica el mensaje
el receptor experimenta reacciones interpretativas más allá de la intención del mensaje del emisor.
Esta significación no se regula por el código sino por características sociales, biológicas, psicológicas y
biográficas del receptor. También puede ser que el mensaje haya sido elaborado con cierta
ambigüedad.

La emotividad suscitada por el mensaje en el receptor determina distancia psíquica entre mensaje y
receptor. Relacionado a ella está el ritmo psíquico. El emisor impone un ritmo a través de las palabras
o imágenes que casi nunca corresponde con el ritmo del receptor. El tiempo del mensaje es el tiempo
del emisor. La situación social del emisor influye en la percepción y efecto del mensaje. La última fase,
del efecto es la modificación que el mensaje produce en el receptor en actitud, opinión o conducta.

Fallas en la comunicación

El problema de la comunicación consiste en que el significado que recibe una persona puede no ser lo
que el otro pensaba hacerle llegar. Ciertos mensajes son distorsionados, reprimidos o ampliados.

1) Oímos lo que esperamos oír. En vez de oír lo dicho oímos lo que nuestra mente nos dice que se dijo

2) Tendemos a rechazar o a adaptar ideas nuevas, más si van en contra de lo que creemos

3) Cada persona interpreta un estímulo de acuerdo a su percepción.

4) Evaluamos la fuente. Lo oído no se separa de los sentimientos que inspiran quien lo dijo

5) Hacemos caso omiso de la información que contradice lo que ya sabemos.

6) Las palabras significan cosas diferentes para distintas personas. Esto se llama problema semántico.

7) Las palabras tienen significados simbólicos.

8) El estado emocional condiciona lo que oímos. Si estamos inseguros o temerosos todo es


amenazador.

9) Se trata de encuadrar el mensaje pero a veces se desconoce el punto de vista del otro
*PSICOLOGIA TRANSACCIONAL
-Datos biográficos. Supuestos teóricos. La estructura de la personalidad. Los estados del “yo”.
-La comunicación humana. Los juegos psicológicos. Las “caricias”

En 1951 Penfield, neurocirujano, vio que en el cerebro se graban y evocan juntos hechos y
sentimientos. El psiquiatra Berne tomó esto y planteó que la conducta está influida por experiencias y
sentimientos de la niñez. Las transacciones entre personas dependen de los hechos pasados, de sus
personalidades. Sus pacientes a veces actuaban en forma adulta, otras adoptaban posturas físicas,
acciones o razonamientos infantiles o posiciones, y frases de autoridad. En 1954 planteó el Análisis
Estructural, con él intentó analizar la personalidad desde 3 estados: Padre: contenido de las normas,
patrones y prohibiciones impuestas en la infancia, Adulto: es como una computadora que recibe y
procesa información, Niño representa los sentimientos, los impulsos y la emoción. Luego presentó su
teoría de la personalidad identificando los3 estados de conducta. El Padre tenía características de crítica
y protección; el adulto no era solo computadora y el Niño tenía adaptación. Así nació el Análisis
Estructural de 2º orden. En 1955, observó que la comunicación entre dos personas difiere según desde
donde lo hagan. Transacción significa la unidad básica de la comunicación, dará nombre a la teoría:
Análisis Transaccional

Luego descubrió que la gente hace juegos de comunicación y asume papeles. También observó que las
personas planifican a nivel inconsciente, por influencias sociales, culturales, familiares, es el Guión de
Vida. La teoría del Guión tiene mucho en común con el psicoanálisis, en lo referente al Instinto de
muerte y pervivencia de compulsiones reiterativas. Esta 5º etapa es el Análisis del Desarrollo donde
aceptó que los estados Padre, Adulto y Niño no necesariamente se refieren al Ego, su fundamentación
proviene del Inconsciente. Karpman basándose en el AT. Ideó la técnica del triángulo dramático:
perseguidor, salvador y víctima. Berne dio una herramienta útil para esclarecer problemas humanos

Componentes de la Personalidad

Personalidad: Conjunto de cualidades que constituyen a la persona. Berne dio cualidades de las
personas en 3 grupos. Uno incluye los juicios de valor, normas, críticas, prohibiciones, consejos y
protecciones. Lo llamó Padre por la similitud con el comportamiento paternal. Otro grupo incluye los
razonamientos, dar y recibir información, preguntar, investigar, fijar metas y poner objetivos, este
grupo es similar a la idea de cómo debe actuar un adulto por eso lo llamó así. Un tercer grupo aglutinaba
las emociones, la intuición y la vida impulsiva instintiva, similar al comportamiento infantil, lo llamó
Niño. Toda persona independientemente de su edad tiene elementos de cada conjunto Cada estado
tiene algo negativo o positivo. No existe un ideal, el equilibrio está en sentirse generalmente bien y ver
a los demás en sus aspectos positivos. La personalidad se integra por un porcentaje de cada estado.

Padre: Critica, aconseja, acusa, reprocha, da órdenes, protege, cuida

Adulto: Piensa, calcula, examina, toma decisiones, organiza, es eficaz, responsable, se controla

Niño; Le gusta vivir, irresponsable, espontáneo, alegre, creativo, manifiesta emociones

Juegos Psicológicos: Los juegos psicológicos comparten reglas, con su comienzo, desarrollo y final,
terminando con el ajuste de cuentas y beneficios. Tienen propósitos encubiertos, aunque
inconscientes. Berne los defino como “Series de transacciones ulteriores superficialmente racionales
que progresan hacia un resultado previsible y bien definido”. Para que dichas transacciones sean juegos
deben darse:

1) La existencia de varias transacciones complementarias aceptables a nivel social.

2) Elementos ulteriores (ocultos a nivel psicológico) que constituyen el mensaje subyacente importante

3) Un resultado o beneficio que se da al terminar el juego, siendo su propósito final

Poindexter los define como comunicaciones serias entre personas que se aprovechan
inconscientemente de sus debilidades, buscan una ventaja sin saberlo, y usan mecanismos de
proyección y racionalización

Estímulos sociales o caricias: Las caricias son estímulos sociales de un ser a otro, que reconocen la
existencia de éste. Son una forma de intercambio del organismo con el ambiente que también provee
energía y nutrientes. Son como la batería biológica que necesita periódicas recargas para funcionar. En
el útero el feto está en contacto íntimo con la madre en toda su superficie corporal. Al nacer esa
intimidad física se interrumpe bruscamente y para siempre. La mayor parte de nuestra energía tratará
de restablecer parcial y simbólicamente ese ideal estado: ser abrazados, abrigados, alimentados,
alentados, elogiados. Si no es posible, al menos agredidos, compadecidos. Son formas de lograr
reconocimiento de nuestra existencia como partes de un todo: seres interdependientes de un medio
social.

UNIDAD TEMATICA X: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN LA ARGENTINA

CREACION DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA EN ARGENTINA:

La historia de la Psicología en Argentina se inicia, cuando en 1819 Juan Crisóstomo Lafinur dictaba, en
el colegio Unión del Sur de Buenos Aires, uno de los cursos de Filosofía, en donde se procuraba conciliar
el sensualismo Francés de final de siglo con los dogmas de la religión Católica. Este curso de Filosofía
despertó varias polémicas y debates, que ponían de manifiesta la difusión, de una ciencia empírica del
sujeto (aunque no recibiría el nombre de psicología).

“La Ideología” (término acuñado por Desttut de Tracy en 1801), significa ciencia de las ideas, tomando
ideasen el sentido amplio de estados de conciencia. Se instalaría en el ámbito académico en el Rio de
la Plata. En este primer momento la Ideología, no busca fundar una psicología científica, sino que va
fundando la necesidad de una psicofisiológica. En 1822 asumiría la cátedra de “Ideología” el sacerdote
Juan Manuel Fernández, en la Universidad de Buenos Aires. Lo sucedería el Dr. Diego Alcorta, fundando
una arraigada tradición académica en la Argentina: “el médico Filosofo”. Ya instaurada la Ideología
presenta otras variantes, como las de Esteban Echevarría y Juan Bautista Alberdi que se preocuparían
en encontrar, una “razón histórica”, creando así un esquema conceptual que interpretaría la historia
de la revolución a partir del comportamiento de los sujetos, de sus costumbres, hábitos y creencias
(aunque se encuadra dentro del marco de la psicología, para la época era parte de la filosofía de la
historia). El Positivismo se apropia de estos estudios (de Echeverri y Alberdi) para resinificarlos según
su pensamiento en el proceso de construcción de las nacionalidades que caracterizan el fin de siglo.

Una de las formas en que el Positivismo resinificó los problemas de la nacionalidad puede ser
ejemplificada en la obra de Domingos F. Sarmiento “Conflictos y Armonía de Razas en América”, en
dicha obra teme que acusa de la mezcla de razas, el pueblo Criollo Americano en general tenga el
“cerebro” más reducido que los españoles peninsulares. Una de las estrategias civilizadoras en la
Argentina fue la educación. Además a partir de esto, aparece una pedagogía de la individualidad en la
educación interesada y dirigida a uniformar las diferencias individuales a través del proceso educativo.

En 1891, en San Juan, se funda el primer laboratorio de Psicología Experimental por Víctor Mercante,
interesado en estandarizar las diferencias psicofísicas individuales en el área de la educación. De este
modo Víctor Mercante inicia la primera investigación experimental, en el colegio Nacional de Buenos
Aires. Desde 1892-1893 el Dr. Carlos Rodríguez Etchart comenzó a enseñar la nueva psicología
experimental de Wundt en esta misma casa de estudios.

En 1896 se crea la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Una de las características más notorias de esta temprana Psicología era el apoyo que recibía del estado
en general y de las instituciones públicas en particular. Otra característica es de aparecer como
Psicología aplicada.
Se comienza a enseñar Psicología experimental en los colegios nacionales, ofreciendo a los alumnos
nociones del sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Aparecen nuevos laboratorios, por
iniciativa de Horacio G. Piñero: El laboratorio de Psicología experimental del Colegio Nacional Buenos
Aires 1899 y el Laboratorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires 1902
(interesado en cuatro campos: la educación, clínica, fisiología y docencia universitaria), el objetivo de
estos era complementar la enseñanza y la formación de los alumnos. Así la Universidad de Buenos Aires
se transforma en la primera Universidad de Sudamérica al adherirse a la moción del profesor Mosso
quien solicito que la enseñanza oficial de la Psicología fuera experimental, distinta y autónoma, y que
se suministrase los recursos necesarios para el funcionamiento de laboratorios de Psicología
experimental.

En 1904, por Decreto del Poder Ejecutivo, se establece la creación del Gabinete de Psicología
Experimental, en la escuela Normal de Profesores de la Capital Federal, fundamentando la necesidad
de facilitar la enseñanza practica de los alumnos-profesores.

En 1905, una de las monografías escritas en el laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de


Filosofía y Letras, lleva por título “¿es necesaria una psicología que complemente a la psicología
experimental?”. Un par de años después, este trabajo es publicado en la revista “El Libro”, citado
trabajo ponía de manifiesto el interrogante existente acerca de los alcances y los límites de la psicología
experimental.

El sesgo clínico en la psicología experimental Argentina venia de la mano de los médicos Argentinos
que, optaban por su formación profesional en Paris. Casi todos los profesores de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires habían sido formados en Francia. Este marco favorecía la
rápida recepción e integración de los principios de las teorías de Charcot en la Argentina, cuya elite
intelectual mostraba una devoción importante por las ideas francesas, que fueron las fuentes de la
nueva Psicología, llevaba el prestigio de la psicología experimental y el sesgo clínico característico de la
psicología Francesa (era una psicología experimental clínica, educacional y social).

La psicología comienza a institucionalizarse en 1908, cuando se crea la Sociedad de Psicología de


Buenos Aires y como prolongación de las cátedras del Dr. Piñero e Ingenieros (El Dr. Horacio Piñero,
organiza en el año 1900 el primer laboratorio de Psicología experimental del colegio Nacional
dependiente de la UBA, recibiendo el nombramiento de profesor de Psicología Experimental en 1902.
En 1904 el Dr. Ingenieros obtuvo la suplencia de la cátedra de Psicología, siendo nombrado titular de la
misma en 1906. En 1907 se crea una segunda cátedra de psicología cuyo profesor titular era Félix
Krueger).

Esta sociedad da origen a la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Sobre este contexto en 1910 se
realiza el primer Congreso de Psicología de Sudamérica presidido por el Dr. Piñero.

En 1914 el Positivismo entra en crisis en la Argentina y en 1916 padece las consecuencias de los efectos
del primer curso dictado por Ortega y Gasset sobre la “critica de la Razón Pura”. Esta crisis del
positivismo trajo aparejado sucesivos cambios de autoridades en la Facultad de Filosofía y Letras y al
adentrarnos en los años 20 nos encontramos con una psicología de marcada influencia filosófica
(interesada en problemas como los valores, la libertad, creación de la vida misma).

En 1923 en la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de la Plata, se inaugura un


laboratorio de fisiopsicologia.

En 1925 y 1930 se inicia, con la creación de un seminario de Neurología dirigido por el Dr. Mariano
Castex, la utilización del método de la hipnosis dentro del marco de las terapias sugestivas. A partir de
este momento, algunos psiquiatras que estaban trabajando en lo que hoy es el hospital Nacional José
T. Borda, comienzan a interesarse por el Psicoanálisis.

En 1930 llega a Buenos Aires la traducción de la obra de Sigmund Freud, por López Ballesteros,
posibilitando la difusión del Psicoanálisis. Es así que los médicos son los que comienzan a hablar de
Psicoanálisis en nuestro país.

A fines de la década del 30 se registra la llegada a la Argentina de distintos Psicoanalistas Europeos. En


1933 llega a Buenos Aires Ángel Garma, en 1942 llega María Glas de Langer, 1939 Celes Cárcamo etc.
En 1939 se juntan A. Rascouvsky, Pichón Riviere, Ferrari Hardoy, Szekeli, Taliaferro y Luisa G. de Álvarez
Toledo, Luis Rascouvsky y María Langer y deciden no formar aun una asociación psicoanalítica oficial
hasta tanto no hubiese una cantidad suficiente de personas analizadas. Deciden que quienes llevaran
adelante las responsabilidades de los análisis y controles fuesen Garma y Cárcamo. Para este entonces,
comienza a tener relevancia acerca de la práctica y la enseñanza del psicoanálisis la escuela ingles
representada por Melanie Klein.

1941, psicotécnica y orientación profesional. La psicotécnica trata de investigar en detalle e


individualmente el aprovechamiento del trabajo propio de la misma actividad del obrero mediante la
clasificación del rendimiento del trabajo. La orientación profesional, (actuación científica compleja y
persistente), estaba destinada a conseguir que cada sujeto se dedicara al tipo de trabajo profesional en
el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para si y para la
sociedad. Dentro de este marco, docentes de muchas escuelas se formaron para administrar a gran
escala pruebas psicométricas y cuestionarios psicológicos.

En los años 50 comienza a pensarse la articulación entre lo que hoy denominamos sujeto-medio-
adaptación, intentando correrse del marco de la conciencia.

Ya en 1949, en la ciudad de Mendoza, se realiza el congreso de Filosofía. Aquí asisten filósofos de todo
el mundo y presentan trabajos escritos, que dan cuenta de su dedicación a la Psicología.

En 1954, entre los días 13 y 22 de Marzo, se realiza en San Miguel de Tucumán el Primer Congreso
Argentino de Psicología, de mano de un pequeño grupo de profesores de la Facultad de Filosofía y
Letras, los cuales eran Diego F. Pro, Oscar Oñativia, Ricardo Moreno y Ricardo Nassif, quienes aplicaban
la Psicología en el campo de la educación. Dicho congreso fue la culminación de una década durante la
cual la Psicología había ganado terreno en el país básicamente a partir de la utilización de los test
psicométricos y proyectivos en instituciones estatales vinculadas a la educación y a la orientación
profesional. Si bien la disciplina no contaba con figuras que sobresalieran por sus desarrollos teóricos,
sus múltiples aplicaciones la habían difundido en el plano institucional a partir de la creación de
institutos y carreras menores de psicología, que comenzaban a pugnar por un mayor reconocimiento
oficial. La mayoría de estos precursores se habían desempeñado en instituciones de distintas ciudades.
Por ej.: Oscar Oñativia, profesor de filosofía y psicólogo Argentino, profesor de la Universidad Nacional
de Tucumán, intervino en el Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949) con la
comunicación “contribución a la psicología evolutiva de la percepción”. Además también intervino en
el Primer Congreso Argentino de Psicología (Tucumán 1954).

Ricardo Moreno, había dirigido la dirección de psicología educacional y orientación profesional de La


Plata entre 1949 y 1952.

Placido Horas, egresado de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, creo en San Luis en 1952 una
institución con el mismo nombre a partir de sus contactos personales con Moreno.

Luis María Ravagman, dictaba clases en la UBA y llego a ser director de la Dirección de Psicología de La
Plata.

Pucciarelli, fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras, dictaba clases en la UBA y en la UNLP.

Guerrero, había hecho otro tanto en la UBA y en la UNLP, además de estar en la Universidad del Litoral.
Este grupo conformado por filósofos, pedagogos y psicotécnicos parecía haber logrado los consensos
necesarios para comenzar a gestionar ante los poderes públicos la creación de la carrera Universitaria
de Psicología. A este contingente grupo de profesores Argentinos se les sumaron: Como delegados
extranjeros, el doctor René Lacroze, por Francia; el doctor Mario Ponzo, por Italia; el doctor Mariano
Yela, por España, el profesor Pascual del Roncal, por México, y el doctor Donald Brinkman, por Suiza.
Enviaron comunicaciones los profesores Ludwig Klages, Ernest Kretschmer, Gordon Allport, Johannes
Neumann, etc. Concurrieron representantes de los Ministerios de Asuntos técnicos, de Defensa
nacional, de Aeronáutica, de Marina, de Trabajo y previsión y de Salud pública de la Nación.

En carácter de delegados de la Facultad de Humanidades actuaron:

El doctor Eugenio Pucciarelli, que diserto sobre los estudios psicológicos en la Argentina, además de
presentar una comunicación sobre interpretación psicológica de la catarsis. El profesor Francisco
González Ríos, que se ocupó sobre psicología diferencial, constitucionalidad, caracterología y de la
personalidad.

El profesor Alberto Palcos, que diserto sobre bosquejo de una clasificación de los tipos de creadores en
las ciencias y en las artes.

El profesor José D. Calderaro que leyó una comunicación sobre psicoanálisis y arte.

El 22 de Marzo de 1954 se realiza en Salta una sesión plenaria, donde se aprueba la creación de la
carrera Universitaria del Psicólogo Profesional. Presentada por los profesores: Luis Juan Guerrero,
Eugenio Pucciarelli, Alberto Palcos, Francisco González Ríos, Carlos Astrada, Ricardo Moreno, Oscar
Oñativia, Placido Horas, Luis M. Ravagman y Osman Dick. Se concebía en los siguientes términos:

“El primer congreso Argentino de Psicología declara la necesidad de crear la carrera Universitaria del
Psicólogo profesional con arreglo a las siguientes condiciones”:

Se establecerá como sección autónoma en las facultades de carácter humanístico, aprovechando


institutos ya existentes y de otras facultades.

La carrera comprenderá un plan complejo de asignaturas teóricas y la debida practica en las distintas
especialidades de la profesión psicológica.

Establecerá carreras menores de Psicólogos auxiliares en los dominios de la terapia médica, pedagogía,
asistencia social, organización industrial, y a otros campos de aplicación.

En 1956 se concreta la creación de la primera carrera de Psicología del país en Rosario.

En 1958 es creada en la universidad Nacional de Córdoba, dentro de la facultad de Filosofía y Letras

Desde 1956 hasta 1959, fueron creadas en las Universidades de Buenos Aires, San Luis, Tucumán y La

Plata. En 1958 se crea la carrera de psicología con su primer plan de estudios.

En 1960, José Bleger introduce en nuestro país a Kurt Lewin, quien toma en cuenta el espacio vital,
como un ambiente psicológico, donde se subraya lo que el sujeto necesita y la predominancia de las
relaciones sociales por sobre las relaciones con los objetos. Es una psicología de la conducta con una
fuerte marca en lo social, en la importancia del otro, y en su presencia como facilitadora de la
“motivación”. En 1960, Argentina estaba ya en vías de convertirse en la “capital internacional del
psicoanálisis”. En 1962 comienza a funcionar la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

Dentro de la Universidad Católica de Salta (funda en 1963), podemos encontrar una gran variedad de
facultades destinadas a formar a sus estudiantes en numerosos y distintos ámbitos. Aquí nos
centraremos sobre la Facultad de “Artes y Ciencias” que ofrece a sus estudiantes una amplia gama de
carreras las cuales apuntan a una formación integral de sus alumnos como futuros profesionales, en
distintos ámbitos como la Psicología, los idiomas, las ciencias del hombre, comunicación, etc. La carrera
de Licenciatura en Psicología nace en el seno de la Facultad de Artes y Ciencias al mismo tiempo que se
funda la Universidad Católica de Salta. Este acontecimiento la convierte en pionera y única institución
universitaria en la provincia hasta la actualidad, en la formación de profesionales con conocimientos
científicos necesarios para comprender, analizar, interpretar y explicar el comportamiento humano y
con las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito de las demandas
personales, grupales y organizacionales, con el fin de mejorar y promover la salud integral y la calidad
de vida. A principios de la década de los setenta, surgen los primeros profesionales de la Psicología en
nuestro país, a esta primera generación de profesionales les toco, construir la identidad profesional, en
un trabajo que abarca tanto el campo interno como el externo. Puede llamarse como la Psicología con
Psicólogos.
En 1979 se calculaba que había en el país 6500 psicólogos y cerca de 40000 estudiantes.

En 1985 se logra la ley nacional del ejercicio profesional. Esta ley regula y rige el desempeño y la
inserción profesional del psicólogo. A través de esta, el status profesional queda igualado a otros
profesionales en el ámbito de la salud mental.

Se puede detectar cinco periodos diferenciados en la psicología en la Argentina:

1) Periodo de la psicología clínica, experimental y social (1895-1926).

2) Periodo de la psicología filosófica (1916-1941).

3) Periodo de la psicotécnica y orientación profesional (1941-1962).

4) Periodo de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1962-1984).

5) Periodo de la plena institucionalización de la psicología (desde 1984).

PRINCIPALES FIGURAS DE LA PSICOLOGIA EN ARGENTINA:

-Juan Crisóstomo Lafinur: 1797-1824, poeta, filosofo, educador. Primer psiquiatra Argentino. Primer
profesor de filosofía y docente laico del colegio Unión del Sud en Buenos Aires (1819). En su
observación clínica, presenta interés por los fenómenos mentales patológicos.

-Diego Alcorta: 1801-1842, medico, psiquiatra, filósofo y profesor Argentino. Se hizo cargo de la cátedra
de Ideología en 1828. Primer psiquiatra y psicoterapeuta de la Argentina

-Juan Manuel Fernández de Agüero: 1772-1840, teólogo español y filósofo. Primer profesor de filosofía
de la Universidad de Buenos Aires. Fundada la universidad de Buenos Aires en 1822 asume la cátedra
de Ideología, desde la cual demostraría la humanidad de Jesús.

-Dr. José Ingenieros: 1877-1925, psiquiatra, criminología y sociólogo. Uno de los primeros profesores
de psicología de la UBA. Desarrollo una psicología biológica, con una fuerte impronta evolucionista.

-Horacio Piñero: 1869-1919. 1898-laboratorio de psicología experimental del colegio nacional de


Buenos Aires (uno en la enseñanza secundaria y otro en los estudios superiores). 1902-laboratorio en
la facultad de filosofía y letras de la UBA. Su laboratorio se especializo en la investigación y la enseñanza
del método experimental de Wundt y James.

-Víctor Mercante: 1870-1934. Fundador del primer laboratorio psicofisiológico de América Latina, en
San Juan (1890). Nombrado responsable de la sección pedagógica de la universidad Nacional de la Plata
(1906). Buscaba estandarizar las diferencias psicofísicas individuales en el área de la educación.

-José Ortega y Gasset: 1883-1955. Doctor en filosofía de la universidad de Madrid (1904). Destacaba la
importancia de una psicología de tipo histórica o cultural. Visita la Argentina en 1916, contribuyendo
poderosamente a madurar el clima de ideas que desembocaría en 1918 en la constitución del colegio
novelista.

-Enrique Pichón Riviere: 1907-1977, médico psiquiatra. Desarrolla el psicoanálisis social, funda la
escuela de psicología social en la que se formaron los principales psicoanalistas Argentinos. Su teoría
del vínculo supone un salto cualitativo desde una teoría psicoanalista intrapsiquica a una psiquiatría
social.

-Ángel Garma: 1904-1993, médico español, psiquiatra. 1933 concurre al instituto psicoanalítico de
Paris, allí conoce a Cárcamo. 1938 llega a Buenos Aires, siendo miembro titular de la APAlemana. 1940
puso en marcha el movimiento psicoanalítico Argentino con Arnaldo Rascovsky. Fue el primer
presidente de la APA. 1957 se hizo cargo de la cátedra de psicología general de la universidad de La
Plata, generando la carrera de psicología en la universidad de Buenos Aires.

-Luis Antonio Chiozza: 1930, medico psicoanalista. 1963 presento en la asociación psicoanalítica
Argentina su primer libro, “psicoanálisis de los trastornos hepáticos”, en el cual presento una nueva
concepción de la relación psique-soma, postulo la existencia de una primacía y un nivel de fijación
hepáticos prenatales, lo cual implica sostener que, así como existen fantasías inconscientes
específicamente orales, existen también fantasías hepáticas. 1974 fundo, dirigió, distintas instituciones,
nacionales y extranjeras, entre las cuales cabe destacar la fundación que lleva su nombre, dedicada a
la investigación en psicoanálisis y medicina psicosomática.

-Celes Cárcamo: 1903-1990, médico psiquiatra y homeópata Argentino interesado por el psicoanálisis.
Segundo presidente de la APA.

JOSE BLEGER: 1922-1972, psiquiatra y psicoanalista. 1962 docente de la escuela de psicología de la


facultad de filosofía y letras de Buenos Aires. Autor de numerosos ensayos sobre temas de psicología y
psicoanálisis, como: “psicología de la conducta”, “simbiosis y ambigüedad”, etc. Miembro fundador de
la asociación Argentina de psicología y psicoterapia de grupo.

-Oscar Oñativia: 1919-1995, profesor de filosofía y psicólogo. Profesor de la Universidad Nacional de


Tucumán. Intervino en el Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949) con la comunicación
“contribución a la psicología evolutiva de la percepción”. Además también intervino en el Primer
Congreso Argentino de Psicología (Tucumán 1954).

-Arnaldo Rascovsky: 1907-1995, psicoanalista. Fundador y presidente de la asociación psicoanalítica


Argentina. Ejerció la pediatría, lo que le llevo a ahondar en la comprensión de la vida emocional del
niño. 1930 formo parte de la sociedad Argentina de pediatría y de 1926 a 1949 trabajo en el hospital
de niños de Buenos Aires, destacándose como pediatra antes de dedicarse planamente al psicoanálisis.
1939 conoció a Ángel Garma, y lidero el “movimiento psicoanalítico Argentino”. 1956 organiza el
congreso de medicina psicosomática, motor de numerosos cursos que dictaron en la facultad de
medicina de la universidad de Buenos Aires.

-Germán Greve: 1869-1954, medico de origen Chileno. Con el tenemos la primera referencia de la
entrada del psicoanálisis en Argentina. Participa en 1910 en el primer congreso internacional
Americano de medicina e higiene en Buenos Aires. En dicho congreso presenta su monografía sobre
“Psicología y psicoterapia de ciertos estados angustiosos”. En este trabajo preconizaba la existencia de
la sexualidad infantil, en consonancia con la teoría Freudiana. Es considerado el primer trabajo
psicoanalítico Latinoamericano.

-Marie Langer: 1910-1987, psiquiatra, psicoanalista, docente. Fundadora de la APA y tiempo después
su presidenta. Autora de varios libros entre los que destacan “maternidad y sexo” y “fantasías eternas
a la luz del psicoanálisis”

-Arminda Aberastury: 1910-1972. Docente en la cátedra de psicología de la niñez y de la adolescencia


en la facultad de filosofía y letras. 1948 miembro adherente de la APA.

-Melanie Klein: 1882-1960, psicoanalista. Creadora de la teoría del funcionamiento psíquico. Hizo
importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica y fundó la escuela
inglesa de psicoanálisis. Vio el juego infantil como una actividad significativa, y desarrollo la terapia de
juego. Fue la primera psicoanalista que desafío el relato de Freud sobre el desarrollo psíquico y
permanece dentro del movimiento psicoanalítico.

FREUD EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES:

Referirse a la Argentina y en particular a Buenos Aires, como un centro internacional del psicoanálisis
se ha convertido casi en lugar común. Se desarrolló una verdadera cultura psicoanalítica, poniéndose
en evidencia a través del alto número de practicantes, además por la forma en que el vocabulario y
expresiones originadas en la misma han permeado los ámbitos más diversos. Dentro de la psicología
académica, se encuentra un marcado sesgo fisiológico y clínico junto con un interés a la psicología
experimental. Esto se debía a la formación médica de los docentes a cargo de enseñarla. Esta
orientación clínica también funciono como una vía de acceso para el psicoanálisis. Este doble interés
por la psicología experimental y la clínica es evidente en el caso de Horacio Piñero, profesor de la
cátedra de Psicología desde 1901. El énfasis en lo clínico, evidente además en el hecho de que los cursos
de Piñero incluyeran observaciones de casos de su servicio en el hospital nacional de Alienadas, fue
uno de los motivos que llevo a la creación en 1907 de un segundo curso de Psicología. Mientras el
primer curso se centraba en los aspectos fisiológicos, experimentales y clínico. El segundo curso se
centraba en los procesos mentales superiores y en las relaciones de la psicología con la filosofía. El
sesgo clínico, evidente en los programas de instrucción del primer curso, dejaba un resquicio para la
introducción de la psicoterapia, lo que a su vez funciono como una de las vías de acceso del
psicoanálisis.

A partir de 1901 la enseñanza de psicología estuvo a cargo del profesor Horacio Piñero. El psicoanálisis
no estaba incluido en los programas, aunque si lo estaban temas de alguna manera vinculada a él.
Fuertemente influido por la tradición médica, su programa para el año 1902 incluía una sección sobre
el automatismo psicológico y los estudios realizados al respecto por Pierre Janet. El último punto del
programa versaba sobre “hipnotismo y sugestión” e incluía un punto sobre la histeria como
enfermedad psicológica.
Entre 1904 y 1919, la cátedra de psicología estuvo a cargo de José Ingenieros. Ingenieros estaba
interesado por la hipnosis y la psicoterapia, al igual que por los sueños, la histeria y la psicopatología
sexual, esto sirvió de inspiración a una gran cantidad de médicos y a Celes Cárcamo (futuro miembro
fundador de la asociación psicoanalítica Argentina). Los intereses de Ingenieros estaban presentes en
el programa de su curso de psicología de 1909. Este programa incluía temas tales como “sugestión y
psicoterapia”, “el sueño: su interpretación mítica y su interpretación psicológica” y “acciones
subconscientes y subliminales”.

En 1919 a 1943 se hizo cargo de la cátedra el Dr. Enrique Mouchet, quien introdujo a Freud de manera
más explícita. En 1923 su programa estaba enteramente dedicado al estudio del “psicoanálisis y las
modernas corrientes de la psicología”. En 1941 se incluía no solo las ideas de Freud, sino también las
de Adler y Jung. Ese año se incluía en el programa un punto específicamente dedicado a la personalidad
de Freud, su vida y su obra. A partir de la caída de Perón, se produjo un rápido proceso de expansión
del psicoanálisis en la Argentina. En 1956 se creó en Buenos Aires un curso de tres años de fuerte
orientación psicoanalítica para formar asistentes de psiquiatría infantil para lisiados, y un año después
la carrera de psicología en la UBA.

También, en 1956, la profesora Arminda Aberastury, miembro prominente de la asociación


psicoanalítica Argentina e introductora en la Argentina del psicoanálisis de niños según las teorías de
Melanie Klein, dicto un curso en la facultad de filosofía y letras, dando un primer paso hacia la entrada
institucionalizada de la disciplina en la facultad.

En 1959 el cuadro docente incluía ya a León Ostrov, José Bleger y Jorge García Badaracco, miembros
destacados de la asociación psicoanalítica Argentina.

En 1960 debido a la presión creciente de los alumnos, la facultad comenzó a contratar un número
creciente de psicoanalistas miembros de la asociación como docentes. Los psicólogos no eran
reconocidos como psicoanalistas y de hecho, hasta 1983, no podían practicar legalmente ningún tipo
de psicoterapia. Pero la formación que recibían era sólidamente psicoanalítica.

Desde la caída de Perón también en la facultad de medicina se produjo la entrada del psicoanalistas
debido a la presión de grupos estudiantiles, Uno de estos grupos, que había asistido con entusiasmo a
los cursos que Ángel Garma y Arnaldo Rascovsky (ambos miembros fundadores de la asociación
psicoanalítica) habían dictado en la facultad en 1956 y 1957, fundó en 1958 la revista Psique en la
universidad, la que, bajo la dirección de Garma, tenía por objeto la difusión del psicoanálisis.

En 1960 Argentina estaba ya en vías de convertirse en la “capital internacional del psicoanálisis”.

También podría gustarte