Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIA
CICLO DE RECONVERSIÓN

TRABAJO PRÁCTICO 1
EPISTEMOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
PRIMERA PARTE

Dr. Elias Zeitler

INTEGRANTES:
ALVAREZ MATIAS
PEDROZO GISELA CARMEN
TORRES VALERIA NATALIA

A- El paradigma tradicional

HOURCADE, Eduardo. “El conocimiento histórico objetivo según Ranke”,


en Estudios Sociales, N° 1, 2do Semestre de 1991, pp. 209-214.
1- ¿Cuáles son los postulados principales del método histórico propuesto por
Ranke?

Los postulados principales del método histórico propuesto por Ranke


 Concepción de objetividad: El de la posibilidad de contar lo que
verdaderamente ocurrió: “lo que exactamente sucedió”, “se ha dicho que
la historia tiene por misión enjuiciar el pasado e instruir el presente en
beneficio del futuro. Misión ambiciosa, en verdad, que este ensayo
nuestro no se arroja. Nuestra pretensión es más modesta, tratamos
simplemente de exponer como ocurrieron en realidad las cosas
 El método histórico se basa en el análisis críticos de los documentos
escritos, los únicos que son fuentes válidas para el estudio de la
Historia: archivos públicos y privados.
 El de la relación entre lo particular y lo general “el historiador debe
convivir el sentido de lo concreto y el placer por los detalles, que
deberían apreciarse sin ningún fin ulterior”, aunque a continuación debe
"levantar su mirada a lo general”
 El de la relación del historiador con su objeto de estudio: “el ideal de la
historiografía sería que el sujeto pudiera, convertirse simplemente, en
órgano el objeto, o sea de la ciencia misma, sin limitaciones naturales o
fortuitas de la existencia humana le impidieron conocer y exponer la
verdad entera.

2- ¿Cuál es la verdadera invención rankeana según Eduardo Hourcade?


La base de una práctica del oficio como la del sentido común de las gentes que
fuera del oficio espera que la misma les proporciona un conocimiento confiable
del pasado

B- La historia como ciencia social

BRAUDEL, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Capítulo 3: “La


larga Duración”, pp. 60-76.
1- ¿A qué se debe la crisis general de las ciencias del hombre?
A qué se debe la crisis general de las ciencias del hombre
Las causas que motivan las crisis generales de las ciencias del hombre
según Braudel son:
1) Sus propios progresos
2) acumulación de nuevos conocimientos
3) necesidad de un trabajo colectivo
En las ciencias sociales, el deseo de afirmarse frente a las demás ciencias
dando lugar nuevas curiosidades.
Las ciencias sociales se imponen las unas a las otras: cada una de ellas
intenta captar lo social en su «totalidad»; cada una de ellas se entromete en
el terreno de las demás disciplina, en la creencia de permanecer en el
propio. La economía descubre a la sociología; la historia es la menos
estructurada de las ciencias del hombre, acepta todas las lecciones que le
ofrece las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales.

2- ¿Cuáles son las características de la historia del tiempo corto y por qué hay
una fuerte desconfianza hacia esta historia tradicional?
El tiempo corto según Braudel son los acontecimientos referidos a los
individuos y a la vida cotidiana, también es conocido como historia cíclica o
episódica. Se conoce como el tiempo del cronista o del periodista y se trata
de un relato precipitado, de corto aliento y que abarca todas las formas de
vida cotidiana.
La desconfianza se debe a que la historia tradicional, es una historia de
acontecimientos, narrativa, que se confunde con la historia política la cual
tiene cierta inexactitud, pues la historia política no siempre es episódica. La
historia tradicional de los últimos cien años se centró en un conjunto de
dramas de grandes acontecimientos. El otro planteo de desconfianza es el
descubrimiento masivo de documentos que ha hecho creer al historiador
que en la autenticidad documental estaba contenida toda la verdad, que
construye el historiador con un principio un desarrollo y un final, definidas a
travez de un cantidad determinados de sucesos, personajes,
acontecimientos

3- ¿Cuáles son los cambios y desafíos de la historia del tiempo medio o


coyuntural?
La historia coyuntural se compone de acontecimientos y los cambios más
notorios son: la conmoción y la renovación innegables en las
transformaciones metodológicas, la fusión de la historia de las instituciones,
de las religiones y de las civilizaciones gracias al aporte de la arqueología
hace su aparición la historia cuantitativa y el último cambio es en favor de
la historia económica y social en la cual se genera una ruptura total con el
tiempo corto.
El desafío es que la historia dispone ahora de un tiempo nuevo pero esto no
asegura que tenga la misma velocidad o lentitud tanto de la coyuntura social
como la económica. También busca dejar de ser una historia narrativa. Supera
el relato hacia una historia analítica, que busca explicar procesos, no estar
limita a “contar una historia”. Se sale de una historia de grandes personajes,
para analizar los actores colectivos: clase social o grupo social
4- ¿Cuáles son las posibilidades y dificultades de la historia del tiempo largo o
estructural?
Posibilidades: son realidades históricas que permanecen debajo de los
acontecimientos y las coyunturas, ejemplos las edades históricas y los
modos de producción, los grandes procesos, se extienden por siglos. No se
modifican con un solo acontecimiento; corresponde una estructura
entendida como un ensamblaje, que son una organización y poseen
coherencia; estableciendo relaciones suficientemente fijas entre las
realidades. También el estudio geohistórico: el medio adaptado por la
actividad humana y al mismo tiempo lo condicionó la actividad humana,
puede ser tomando como posibilidad.
Dificultades: este tiempo se alcanza a través de la superación la cual si no
se logra se estanca en la historia cíclica; al ser una estructura puede tener
dos variables por un lado está la de larga vida y elementos estables y por el
otro se encuentran elementos que se desintegran rápidamente que pueden
ser soluciones u obstáculos.

THOMPSON, Edward Palmer. La formación de la clase obrera en


Inglaterra. Prefacio.
1- ¿Cómo define Thompson a la “clase”?

El autor define a la “clase” como un fenómeno histórico que unifica una serie de
sucesos dispares y aparentemente desconectados, tanto por lo que se refiere a
materia prima de la experiencia, como a la conciencia. A su vez, hace una
especial referencia a que se trata de un fenómeno histórico que tiene un lugar
de hecho (y se puede demostrar que ha ocurrido) en las relaciones humanas.
En efecto, analiza a la clase obrera como un “sujeto histórico” que se va
construyendo progresivamente.

2- ¿Por qué la “clase” es una relación histórica?

Según Thompson, la noción de “clase” supone al mismo tiempo una relación


histórica porque está enmarcada en personas reales y en un contexto real. La
clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resueltas de sus
experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la
identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros
hombres cuyos intereses distintos (y habitualmente opuestos a) los suyos.
3- ¿Qué relación establece con la experiencia y la conciencia?

La relación que establece con la experiencia y la conciencia, se fundamenta en


que la experiencia de clase está ampliamente determinada por las relaciones
de producción en las que los hombres nacen o en las que entran de manera
involuntaria y la conciencia de clase es la forma en que se expresan estas
experiencias en términos culturales: encarnadas en tradiciones, sistemas de
valores, ideas y formas institucionales.

4- ¿Qué críticas esboza contra la perspectiva marxista más tradicional y la


definición de clase de Dahrendorf?

Las críticas que esboza contra la perspectiva marxista más tradicional radica,
primero, en el vicio o la tentación de suponer que la “clase” es una cosa.
Razón por la cual “ella”, la clase obrera, tiene una existencia real, que se puede
definir casi de forma matemática. Tantos hombres que se encuentran en una
determinada relación con los medios de producción. Por tanto, así entendida la
clase obrera, se define por determinadas condiciones materiales de existencia,
además de determinada experiencia y determinadas formas de conciencia. Sin
embargo, hay una superestructura cultural, a través de la cual este
reconocimiento comienza a evolucionar de maneras ineficaces. En cuanto a la
crítica a la definición de clase de Dahrendorf, ésta radica en “su preocupación
obsesiva por la metodología” al punto de excluir del análisis cualquier situación
de clase real en un contexto histórico real; sobre esa base, considera que, si
detenemos a la historia en un punto determinado, no hay clases sino
simplemente una multitud de individuos con una multitud de experiencias.

ENTREGA: 08 de abril
-Informe escrito grupal (hasta 4 integrantes)
-Extensión: aprox. 5 páginas
-Subir archivo al Classroom

También podría gustarte