Está en la página 1de 23

Análisis experimental y ciencias

del comportamiento
Bloque 4
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

Contenido
4. Ciencias de la conducta o del comportamiento
4.1. Aplicación
4.2. Clasificación
4.2.1. Antropología
4.2.2. Pedagogía
4.2.3. Psicopedagogía
4.2.4. Ciencias políticas
4.2.5. Psiquiatría
4.2.6. Psicología
4.2.7. Sociología
4.2.8. Ciencias de la comunicación

2
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

Introducción
Las ciencias sociales y humanidades permiten comprender que detrás
de los deseos, comportamientos y conductas del ser humano, existen
razones y motivos que les dan explicación. Asimismo, tales disciplinas
ayudan a entender que en la vida en sociedad se convive no solo por
medio de reglas morales, religiosas y jurídicas, sino que también se
sufren consecuencias provocadas por la acción económica y política,
las cuales tienen gran influencia sobre los grupos sociales y sobre las
preferencias y decisiones individuales.
Consulta la presentación
En otras palabras, cada sociedad funciona de una manera distinta
del autor
y las personas comienzan a reconocer estas diferencias. Esto da la
oportunidad de abrir la mente y ser más flexibles ante los diversos
estilos de vida de otras culturas, así como ser más tolerantes con las
personas en general. Bajo esta perspectiva, podemos reflexionar que
lo que es normal y natural para unos, para otros no lo es.
Por ello, para finalizar este curso, estudiaremos diferentes ciencias que,
desde su propia perspectiva, se interesan por el estudio de la conducta
humana. Y es que cada una de las ciencias sociales y humanidades
tiene su propio objeto y método de estudio, pero todas pueden ser
consideradas ciencias de la conducta. Entonces, nos daremos a la
tarea de conocer las generalidades y características de la antropología,
pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología actual, sociología y
ciencias de la comunicación.

Objetivo del bloque

Identificar las diferentes ciencias del comportamiento que


existen mediante su ubicación y categorización para reconocer
la relación de estas con la psicología.

5
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

Lecturas base

Cosacov, E. (2011). Introducción a la psicología (6a. ed.) (pp. 43-79).


Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de: shorturl.at/BTUVZ

Guerrero Dávila, G. y Martínez Ruiz, H. (2015). Introducción a


las Ciencias Sociales (2a. ed.) (pp. 6-19; 67-98). México: Cengage
Learning. Recuperado de: shorturl.at/joPW4

Lecturas complementarias

Romero Sánchez, G. (2016). Didáctica de las ciencias sociales:


fundamentos, contextos y propuestas (pp. 211-229). Madrid:
Pirámide. Recuperado de: shorturl.at/HUZ05

6
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

4. Ciencias de la conducta o del


comportamiento
Cuando hablamos de las ciencias de la conducta o ciencias del comportamiento, de inmediato
se habla de ciertas ciencias sociales y humanidades, las cuales están conformadas por un grupo
grande de disciplinas que difieren de las llamadas ciencias exactas y de las ciencias naturales por
su metodología y objeto de estudio (Barba, 2006, p. 78). Muchas de ellas son de reciente formación,
aunque sus antecedentes proceden de los grandes pensadores de la antigüedad.
Las ciencias sociales y las humanidades poseen un carácter estratégico. De acuerdo con Barba
(2006, p. 78) esto se debe a que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y sus valores
sociales. Son indispensables para comprender que el mundo está en constante cambio y esclarecer
los hechos que suceden en la cultura y su respectiva organización social.
Los estudios científicos de las ciencias sociales y humanidades buscan apoyarse de algunos métodos
de las ciencias exactas, por ejemplo, de la estadística. Barba (2006, p. 79) indica que gracias a ello
es como la información observacional puede ser interpretada y aplicada y, posteriormente a través
de la práctica, elaborar las teorías y luego las leyes que regulan una sociedad de manera benéfica,
justa, con orden político y económico que garantiza los derechos humanos.
Pero antes de comenzar con el recorrido por el estudio de las diferentes ciencias sociales, es importante
que conozcamos que cada una de ellas hace uso de sus respectivos tipos de conocimiento. Ejemplo
de los diferentes tipos de conocimiento que existen están:

7
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

TIPO DE DESCRIPCIÓN
CONOCIMIENTO
Intuitivo Se adquiere por medio de la vía sensitiva. Cuando nos percatamos de lo
que nos rodea gracias a los sentidos. Los empiristas consideran que este
tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar el ser
humano, aunque no sea el más objetivo o el más confiable.
Empírico La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la
vida cotidiana, de forma natural y sin que se realice una rigurosa
sistematización, permite adquirir experiencia. El conjunto de saberes
adquiridos por medio de los sentidos desde que nacemos, recibe por
nombre “conocimiento empírico”.
Religioso Es el resultado del interés humano por tratar de conocer la naturaleza de
las cosas a partir de las explicaciones sobrenaturales. Surge de las
explicaciones que el ser humano daba a los fenómenos con base en la
magia o los poderes de seres superiores.

Filosófico Es el resultado del pensamiento abstracto del ser humano. A partir de


unas series de consideraciones y reflexiones generales, pretende aportar
explicaciones de los temas que analiza empleando la razón. A diferencia
del tipo empírico y religioso, es un saber de tipo general que busca la
respuesta a los fenómenos y las causas que los originan de forma
sistemática, generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y
conceptos.
Científico Se caracteriza por la búsqueda constante de “leyes” o “principios” que, se
supone, rigen los fenómenos naturales. Por lo tanto, acepta la existencia
de una realidad externa, ajena al hombre. Deriva de la palabra “ciencia” y
se refiere específicamente a la actividad humana cuyo objetivo es la
comprensión de la naturaleza y la producción de saberes obtenidos por
medio de la razón y verificados con la observación.

Tabla 1. Tipos de conocimiento Fuente: elaboración propia. Basada en Guerrero y Martínez (2015, pp. 8-11).

Dada esta explicación de los diferentes tipos de conocimiento. ¿Cuál o cuáles consideras que rigen
las ciencias sociales en general y a la psicología en particular? Debes conocer la respuesta a esa
pregunta desde las materias introductorias de tu carrera. Reflexiona al respecto.

4.1. Aplicación
Durante la historia, las ciencias sociales y las humanidades han reconocido los intereses de las
clases que las manifiestan, procurando que sus filosofías, metodologías, contextos, conclusiones
y aplicaciones, fortalezcan los intereses sociopolíticos de las élites poderosas y preparadas (Barba,
2006, p. 80). Las ciencias sociales ayudan a construir teorías, modelos, métodos de análisis y
proposiciones de relaciones. Asimismo, ayudan a comprender los acontecimientos a corto y largo
plazo, y a diseñar soluciones para cada problema que surge durante ese tiempo.
De acuerdo con Barba (2006, p. 79) en México, en menos de cincuenta años se ha buscado mejorar en
las prácticas cívicas, trabajando en contra de las actitudes racistas, luchando por legalizar la igualdad
de sexos, tener mayor tolerancia política y religiosa, mejorar en la libertad de expresión y hacer

8
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

mayor conciencia acerca de los derechos humanos. Sin embargo, A modo de introducción,
queda mucho por hacer todavía. Especialmente en temas de revisa la definición de las
la economía, donde ha habido un incremento considerable del Ciencias Sociales en el
contraste en la posesión de la riqueza, concentrada en pequeñas siguiente clip de video:
élites, permitiendo el crecimiento desmedido de las masas
humanas denominadas como de extrema pobreza.
En su contenido y en sus objetivos, las ciencias sociales tienen
aplicación de la siguiente manera:

Figura 1. Ejemplos de aplicación de las ciencias sociales. Fuente: elaboración


propia. Basada en Barba (2006, p. 79)

Por su parte, las humanidades, inundan sus raíces en el pasado y


tienen un gran compromiso con la historia y, aunque son menos
aplicables, consolidan el sentimiento y la identidad nacional a
la idiosincrasia del mexicano. Barba (2006, p. 81) señala que en
México existe la costumbre de hacer proyectos individuales, de
modo que los científicos carecen de la competencia del trabajo
en equipo. Sin embargo, en la actualidad la colaboración es
obligatoria, ya que los campos del conocimiento humano se han
ampliado de manera que no es posible que una sola persona
maneje a detalle las nuevas líneas, lo cual se realiza con facilidad
en grupos interdisciplinarios.
Este tipo de grupos se vuelven indispensables. Es importante que
se generen redes de comunicación entre los investigadores de
la misma ciencia y de otras áreas auxiliares, además de redes
de científicos nacionales e internacionales. Con ello, se logran
disolver los intereses personales y nacionales e incluso los
internacionales, obteniendo de esta manera resultados de más
alta calidad y funcionalidad. También permiten una visualización
más grande y rápida de los cambios sociales y culturales porque

9
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

los investigadores se multiplican en número, conocimiento, experiencia y opiniones. Según Barba


(2006, p. 82), concretamente en México, a las ciencias sociales y a las humanidades se les pide su
intervención en problemas importantes, tales como:
• Aumento en el desempleo.
• Reformas en la organización social.
• Proposiciones para disminuir la concentración de la riqueza.
• Búsqueda de apertura en la oportunidad educativa.
• Afirmación de la identidad nacional y el orgullo de la mexicanidad.
• Rescate de lenguas en extinción.
• Defensa de grupos marginados.
• Estímulos al campo.
• Preocupación por el regreso de los emigrados.
• Control de los problemas fronterizos.
• Combate a la corrupción política.
• Seguridad en los derechos humanos.
• Igualdad social de los géneros.
• Preocupación por los grupos en situación de calle (infantes, mujeres, ancianos).
• Desarrollo adecuado de la asistencia social (jubilaciones, pensiones, servicios médicos, entre
otros).
• Protección al ciudadano.
• Protección decidida al patrimonio cultural de la nación.
Ahora bien, de acuerdo con Paoli (1990, p. 74) las disciplinas sociales en el México contemporáneo
se resumen en diferentes trabajos e investigaciones:
• Administración pública (de la maestra Elena Jeannetti Dávila)
• Antropología social (del doctor Roberto Varela)
• Ciencia política (del maestro David Torres)
• Comunicación social (del maestro Raúl Fuentes Navarro)
• Economía (del maestro Lucino Gutiérrez)
• Psicología (del doctor Juan Lafarga)
• Relaciones internacionales (del doctor Héctor Cuadra)
• Sociología (el maestro Fernando Castañeda)

10
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

En todos estos trabajos se realiza el análisis de las características


de tales disciplinas de forma individual, sus antecedentes,
las instituciones que las promueven, su forma de desarrollo,
dificultades y temas relevantes de investigación. Asimismo,
algunos de los trabajos revisan a detalle las tendencias y
aplicaciones para atender sus respectivas problemáticas y formas
de atender los aspectos más importantes para la sociedad. Tal vez piensas que
De igual forma, tienen la obligación de elaborar opiniones estas aplicaciones y
científicas y jurídicas adecuadas. Finalmente, entre las mayores retos son muy obvios, ¿
deficiencias que se observan, están la falta de estadísticas más pero realmente puedes
finas que brinden mayor claridad en los datos fundamentales identificar la importancia de
para conocer moral y materialmente a la sociedad y sus su estudio en la actualidad?
problemáticas. Según Barba (2006, pp. 82-83), dentro de los retos Para ello, te invito a revisar
que las disciplinas sociales tienen están: el siguiente video, que lo
explica muy claramente:
1. Geografía. Falta de cartografía actualizada que registre los
cambios en producción, suelos y clima.
2. Ciencias jurídicas y derecho. Estar más al pendiente de los
fenómenos sociales que afectan la libertad y seguridad de los
ciudadanos.
3. Psicología. Preocuparse por tener un enfoque más social
que individual.
4. Historia. Elaborar catálogos de bibliotecas y fuentes públicas
y privadas, para asegurar el conocimiento correcto del pasado
y del presente de México.
5. Antropología. Reforzar el empeño en el cuidado del ¿De qué otra manera
patrimonio cultural tangible e intangible de México. se puede verificar la
aplicabilidad de las
Revisemos ahora la clasificación de las diferentes ciencias sociales
disciplinas y profesiones?
y humanidades con sus respectivas características.
Por medio de los valores
que fomentan y practican.

4.2. Clasificación Te recomiendo consultar


el libro Didáctica de
No es posible indicar con total exactitud el número de las las ciencias sociales:
ciencias sociales y las humanidades. Esto se debe a que cada fundamentos, contextos
país y, frecuentemente, cada universidad las clasifica de diferente y propuestas, de Romero
forma (por ejemplo, escuela de artes y humanidades, escuela de Sánchez, de la página 211
ciencias sociales, entre otras). Para fines de este curso, se tomará a la página 229, en donde
como referencia la clasificación del Conacyt (Consejo Nacional de podrás encontrar los valores
Ciencia y Tecnología), la cual ayuda a entender el modo en que que se asocian a las ciencias
México concibe la clasificación de las humanidades y las ciencias sociales y humanidades:
sociales (Barba, 2006, p.78):

11
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

• Humanidades: arquitectura, antropología, biblioteconomía, educación, filosofía, historia,


lingüística, literatura, psicología, bellas artes, entre otras.
• Ciencias sociales: administración, ciencias políticas, comunicaciones, contaduría, demografía,
derecho y jurisprudencia, economía, geografía y sociología.
Para ejemplificar el contraste, en la siguiente tabla se presenta una clasificación que realizan algunas
universidades en Colombia:
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN
Ciencias sociales Abarcan todas las ramas del Antropología, economía,
conocimiento que tienen el objetivo sociología, demografía,
de estudiar y comprender las historia, ciencia política y
relaciones más o menos estables psicología.
entre los individuos, además de
sus cambios en el transcurso del
tiempo.
Humanidades Son el conjunto de disciplinas Arte, historia del arte,
relacionadas e interesadas en el literatura, religión, filosofía,
conocimiento humano y su cultura. filología, lingüística, ciencias
Se diferencian de las ciencias de la comunicación, derecho,
sociales por su naturaleza urbanismo y ecología
ideográfica (en lo que tiene que ver humana.
con sus métodos de investigación).
Tabla 2. Clasificación de profesiones de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en Colombia Fuente: elaboración
propia. Basada en Serna (2008, p. 45).

En conclusión, independientemente de la clasificación que se trate, las disciplinas que componen


estas áreas tienen el objetivo de estudiar al ser humano, su cultura, su conducta individual y colectiva,
así como sus procesos sociales en forma conjunta y, en ocasiones, interdisciplinariamente. Por lo
tanto, para saber las particularidades de estas disciplinas es necesario saber sus objetivos, lo que
revisaremos a continuación.

4.2.1. Antropología
La antropología es una ciencia que se encarga del estudio de las características de las culturas
y sociedades tanto en tiempo presente como pasado. Guerrero y Martínez (2015, p. 67) señalan
que la antropología se dedica al estudio de las sociedades humanas desde una perspectiva en la
cual intervienen principios de naturaleza ética, por lo que enfatiza el respeto de los estilos de vida,
costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte
y religión propios de los grupos humanos.
Por su parte, Cosacov (2011, p. 49) indica que la antropología se divide en:
• Antropología física. Relacionada con la antropometría y la medicina. Entre sus contribuciones
está el haber establecido que el origen de la humanidad se sitúa en el continente africano, pues

12
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

hasta la década de los 70 se consideraba el continente asiático como la cuna de la misma y que
el homo sapiens-sapiens proviene del Chad o Etiopía, migrando luego al resto de los continentes.
• Antropología cultural. Se dedica al estudio del hombre en relación con cómo se desarrolla
dependiendo de diferentes medios y cómo pudo influir el ambiente antes de la aparición del
Homo sapiens para que este haya comenzado a producir cultura. Es decir, transformación de
la naturaleza: la arcilla de los barrancos, que es naturaleza, se transforma en alfarería, que es
cultura; los troncos de madera (naturaleza) se transforman en arados (cultura).
Actualmente, se ha hecho exigente y de utilidad, ya que ha concebido métodos y teorías que tienen
claro que el objeto de su estudio es el conocimiento de la cultura, la cual, en su interrelación mundial,
genera una gran cantidad de áreas temáticas que en el pasado eran indiferentes, pero ahora son
importantes porque ayudan a comprender la complejidad y profundidad de los fenómenos sociales
(Barba, 2006, p. 79).
En conclusión, y tal como señalan Korsbaek y Bautista (2006, p. 35), tanto la antropología como
la psicología, desde sus inicios, se han caracterizado por una búsqueda incansable de su propia
definición y reconocimiento como ciencias. Ambas, de manera general, tienen como meta el
estudio del hombre en las diferentes manifestaciones de su conducta y de su vida en interacción
con el medio. Sin embargo, al ser el hombre la criatura con el hábitat más extenso y con la mayor
pluralidad de variables de intercambio, el trabajo se vuelve amplio y complejo. Es por ello por lo que,
nuevamente, se considera que el intercambio en el trabajo multidisciplinario puede favorecer a la
creación de planteamientos y conclusiones más incluyentes y extensas.

4.2.2. Pedagogía
John Dewey (citado en Cosacov, 2011) afirmó que “lo más próximo a la psicología es la educación”
(p. 74), por lo que cuando ambas se combinan, se busca dar explicación a dos temas centrales, la
cognición y la motivación.
Pero entonces, ¿qué es la pedagogía? Nassif (1967, p. 2) define la pedagogía como aquella disciplina
autónoma, con campo y enfoque propios, ubicada en un sector de las ciencias llamadas culturales
o ciencias humanas no naturales. Del mismo modo, la psicología es una disciplina autónoma que
parece haber tenido un mayor desarrollo que la ciencia pedagógica, en especial dentro de los
enfoques metodológicos. La psicología tiene conexiones más claras con las ciencias biológicas
en comparación con la pedagogía, pero ambas están consideradas como ciencias humanas por
excelencia. Las ciencias humanas se caracterizan por sus enfoques interdisciplinarios, sin que
ninguna pierda su autonomía.
También de acuerdo con Nassif (1967, pp. 2-3), existen tres actitudes fundamentales frente al tema
de la relación de la pedagogía con la psicología:
1. La tesis llamada “psicologismo pedagógico-educacional”, la cual es incorrecta, convierte a la
pedagogía en psicología. Se ceden todos los derechos de la pedagogía en favor de la psicología,
esto es, la pérdida de la independencia de la ciencia educativa.

13
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

2. La esfera psicológica como parte de la ciencia educacional, ya que el interés pedagógico


determina el objeto y la necesidad de la investigación. Con ello, cae el psicologismo, pero sin que
existan consecuencias para que el psicólogo pueda asimilar valiosos elementos de la pedagogía
o que él mismo pueda adentrarse al ámbito educativo con intenciones psicológicas.
3. El servicio multidisciplinario en donde existe un apoyo de y entre ambas partes en conjunto
con otras disciplinas. En la teoría de la educación participan, además de las ideas pedagógicas,
intereses sociales, económicos, psicológicos, étnicos y cívicos.
En resumen, la pedagogía, como otras ciencias sociales, es compatible con las teorías de la
personalidad, sus determinantes, aprendizaje y desarrollo. En palabras de Fariñas (1993):
Poniendo a un […] lado los hallazgos de la psicología en estos aspectos, en el mejor de los casos
se trata de basar el pensamiento pedagógico en alguna corriente psicológica particular que ha
abordado “segmentos” de la personalidad y su desarrollo (p. 57).

4.2.3. Psicopedagogía
Un puente que conecta a la psicología con la pedagogía es la denominada psicopedagogía. Esta
disciplina se encarga de estudiar, comprender y realizar investigaciones acerca del proceso de
aprendizaje y las dificultades que se pueden presentar en él. Su campo de actuación parte de los
fundamentos de la psicología (del desarrollo, clínica y social), de las ciencias de la educación y
también de la antropología, la lingüística y la sociología.
De acuerdo con Miret, Fuster, Peris, García y Saldaña (2003) la psicopedagogía tiene tres modelos
básicos de intervención (p.4):
1. Clínico. Está enfocado en la atención individual, donde la entrevista personal es la técnica
característica.
2. De programas. Propone anticiparse a los problemas. Su finalidad es la prevención de los
problemas y el desarrollo integral de la persona.
3. De consulta. Propone asesorar a mediadores (profesores, tutores, familia, institución educativa,
etc.) para que ellos sean quienes realicen los programas de intervención.
Por último, dentro de las aportaciones que realizan a este sector poblacional están la orientación
vocacional, para el desarrollo de la carrera, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ante las
necesidades educativas especiales, así como para la prevención, el desarrollo integral de la persona
y la atención a la diversidad.

4.2.4. Ciencias políticas


Son diversos los campos académicos de estudio de la política. De acuerdo con Duharte (2006), En
el campo multidisciplinar intervienen diferentes disciplinas:

14
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

[…] la ciencia política, la filosofía política, la teoría política, la


sociología política, la economía política, el derecho político, la
historia política, la antropología política, la psicología política
(de reciente desarrollo y aún en ciernes, por lo tanto, menos
establecida como ciencia que el resto de las disciplinas
mencionadas), la geografía política y hasta la geopolítica, que
algunos autores la defienden como una disciplina científica
autónoma (p.1).
Ciencia política es “aquella rama de las ciencias sociales capaz
de formular y sistematizar conocimientos específicos en materia
de fenómenos políticos, de instituciones y de movimientos, de
procesos y de comportamientos” (Duharte, 2006, p. 11). Por su
parte, la psicología política, se encuentra menos establecida como
ciencia que el resto de las disciplinas, por lo que requiere seguir
desarrollándose. Constituye una especie de dominio híbrido entre
la psicología y la ciencia política. Sin embargo, es un híbrido de
tercera generación, debido a que la propia Psicología nació como
una disciplina como parte del campo en las ciencias naturales y
en las sociales (p. 26).
La psicología de las masas está definida como rama de la
psicología que estudia la conducta de las personas dentro de
De acuerdo con Duharte
grandes grupos, multitudes y sociedades. Asimismo, según
(2006, p. 27) dentro de
Duharte (2006), trata de encontrar
esta área de la política,
la relación de esa conducta con los aspectos biológicos y un se profundiza en el
entorno cultural dado; el cómo es que los individuos pueden o tratamiento del papel del
no preservar el poder de elegir frente a las presiones de grupos factor humano (personas y
sociales, de la autoridad o las autoridades (factores externos); grupos), especialmente de
la influencia de estos factores sobre la identidad y el papel del los factores psicológicos, en
individuo […] (p. 28). los procesos políticos. Un
También siguiendo a Duharte (2006, p. 29), en el campo de la ejemplo es el estudio de la
psicología política se encuentran temas de estudio tales como: psicología de las masas.

• Socialización política.
• Alienación.
• Análisis de la personalidad de los líderes políticos.
• Pequeños grupos, las actitudes y creencias políticas.
• Participación política de las masas.
• Insatisfacción política.
• Psicobiografía.

15
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

• Teoría de los roles.


• Algunos métodos importantes como la medición sociométrica, la medición de actitudes, el
análisis de contenido y otros.
En resumen, tal como indican Gutiérrez y Martínez (2015, p. 71), todos los procesos sociales involucran
al individuo, a los grupos, a organismos y a gobiernos (que mandan o dirigen) y que sufren del
ejercicio del poder, serán foco de interés y estudio por parte de la ciencia política y sus diferentes
ramificaciones.

4.2.5. Psiquiatría
Según Francisco Alonso Fernández (citado en Adolfo, 2014), la psiquiatría se define como la “rama
de la medicina humanística por excelencia, que se ocupa del estudio, prevención y tratamiento de
los modos psíquicos de enfermar” (p. 6). Por su parte, Morris y Maisto (2005, pp. 41-43) indican que
los psiquiatras son doctores en medicina (D. M.) quienes, además de cuatro años de formación
médica, han completado tres años de entrenamiento residencial en psiquiatría y que en su mayoría
se dedican a la práctica clínica supervisada. Los psiquiatras se especializan en el diagnóstico y
tratamiento médico y farmacológico de la conducta anormal, mientras que los psicólogos clínicos
tienen mayor formación en la teoría y la práctica psicológica actual.
El estudio de la conducta por parte de la psicología clínica se interesa en establecer un psicodiagnóstico
con el fin de identificar un trastorno, analizar la condición psicopatológica y así llevar a cabo un
tratamiento para remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. Utiliza sus propios métodos,
modelos y procedimientos particulares, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y
procedimientos psicoterapéuticos (EFPA, 2003, p. 3). Para fines de tratamiento, el psicólogo clínico
puede usar una amplia gama de formas de psicoterapia, aunque recién existe la tendencia hacia a
un enfoque ecléctico mediante una combinación de técnicas adaptadas a cada caso.
Según la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) (2003), “los psicólogos clínicos
pueden especializarse en terapia de conducta, terapia grupal, terapia familiar, psicoanálisis y
otras” (p. 3). La Psicología Clínica es una rama de la psicología, se trata de una disciplina científico-
profesional con historia e identidad propia. Sus objetivos son la evaluación y diagnóstico, tratamiento
e investigación en el ámbito de los trastornos psicológicos o mentales.
De acuerdo con la EFPA (2003, p.10) el objeto de estudio de la Psicología Clínica y de la Psiquiatría
es el trastorno mental. Las clasificaciones internacionales de las alteraciones psicopatológicas que
son objeto tanto de la psicología clínica como de la psiquiatría se organizan en torno al concepto de
trastorno mental y no en términos de enfermedad. El trastorno mental es una alteración psicológica
o comportamental, de tal manera que su evaluación y diagnóstico se apoya en criterios únicamente
psicológicos y comportamentales.
En consecuencia y en beneficio de la persona con el trastorno, es importante la cooperación de
ambos profesionales en un plano de igualdad. En conclusión y como indica la EFPA (2003, p. 10),
dada la naturaleza del trastorno mental, cualquiera de los dos profesionales, psicólogo clínico o
psiquiatra, se encuentran lo suficientemente capacitados para el diagnóstico y el establecimiento

16
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

de la estrategia terapéutica más conveniente en cada caso. Sin


embargo, es muy importante que, en determinados casos, se
trabaje en conjunto para encontrar la mejor solución al problema
del paciente.

Para terminar de
4.2.6. Psicología comprender este vínculo
entre la psicología y la
La definición general del término “psicología”, según los medicina, revisa la lectura
psicólogos contemporáneos, es la ciencia que hace estudios Introducción a la psicología
acerca de la conducta y los procesos mentales. Los psicólogos (6a. ed.), de Cosacov (2011)
buscan dar explicación acerca de cómo una persona percibe, de la página 66 a la 68).
aprende, recuerda, resuelve problemas, se comunica, siente y Recuperado de:
se relaciona con otros, desde su nacimiento hasta la muerte, en
relaciones íntimas y en grupos. shorturl.at/BIYZ4

Asimismo, buscan dar explicación, entender, medir y explicar las


bases de la inteligencia, la motivación y la personalidad, así como
aquellos factores que marcan las diferencias individuales y de
grupo. Los psicólogos se enfocan en los trastornos mentales y
emocionales, los problemas personales y sociales, la psicoterapia
o en mejorar la moral y las relaciones de un grupo social (Morris
y Maisto, 2005, p.4).
La psicología contemporánea enfrenta actualmente diferentes
retos propios del siglo XXI. Por definición, la psicología es el
estudio de uno mismo como ser humano en sus aspectos no
materiales, lo cual implica un gran problema, ya que el proceso
perceptual está orientado hacia el exterior, además de tener muy
pocas oportunidades de poder observarse sistemáticamente.
De acuerdo con Duarte (2002), los retos son los siguientes (pp.
6-12):
• Integración educativa. Se refiere a la atención de los
niños de educación especial en sus necesidades educativas
especiales, esto es, ubica el énfasis en la necesidad misma y
no en el individuo. El área de educación especial ha sido una
importante fuente de trabajo para los psicólogos y hasta
antes de la adopción del modelo de integración educativa su
responsabilidad dentro del área implicaba la atención directa
de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales.
Pero ahora, sus funciones se modifican para convertirlo en un
asesor, guía e instructor de profesores de educación básica y
especialistas en educación especial.

17
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

• Trabajo, género y estructura familiar. El deterioro económico que ha sufrido México ha


propiciado que la mujer tenga una mayor presencia laboral, produciendo una modificación
en su rol de género tradicional. Dentro de este proceso, el conflicto entre los roles materno y
ocupacional de la mujer afecta, entre muchos aspectos, la estructura familiar. Para la psicología
es muy importante la familia, ya que dependiendo de la estructura de ella se genera una dinámica
específica, así como la estabilidad o inestabilidad psicológica de sus miembros, lo cual lleva
a cuestionar sobre la preparación del psicólogo para atender las demandas que implican las
nuevas relaciones humanas dentro de la nueva dinámica familiar.
• Globalización. Este fenómeno ha generado una mecanización de la persona en términos reales
de funcionalidad: la máquina que trabaja con precisión y buen ritmo y la persona que mecaniza
su afectividad, su sensibilidad, su moralidad, involucrándola en un proceso de deshumanización.
Esta situación tiene como resultado que la preparación de los psicólogos deba tener una función
formativa que le permita enfrentar una variedad de problemáticas que en cierta medida tienen
su origen en comunidades diferentes a la propia.
• Problemas emergentes. Por ejemplo, el logro deportivo (importancia a la competencia, impacto
en relaciones grupales y comunicación), la violencia (individual, colectiva, familiar, escolar, social,
etc.), el envejecimiento de la población (mayor expectativa de vida, falta de empleo y retraso en
la jubilación, problemas económicos, abandono, depresión), entre otros.
Como ya lo sabes, el campo de acción es sumamente amplio y cuando se trata de la conducta del
estudiante y sus conflictos, la psicología también puede intervenir para darle explicación y tener una
mejor comprensión de estos.

4.2.7. Sociología
A grandes rasgos, la sociología se encarga de estudiar a la población, es decir, a las sociedades
humanas. Pero ese estudio está enfocado en entender cómo es que la economía, la política, la
globalización y la propia historia y la cultura impactan estas sociedades. La sociología hace estudios
e investigaciones para conocer aquellos factores que afectan negativamente a la sociedad y a
partir de sus descubrimientos, diseñan proyectos para atender tales problemáticas. En este sentido,
Cosacov (2011) dice:
La sociología, que aboca al estudio de las grandes instituciones donde desarrollamos nuestra vida
y actividades, presenta una gran división en cuanto a su orientación. Históricamente, la sociología
surgió con la orientación subjetivista –más próxima a la psicología– pero posteriormente
predominó la orientación objetivista –más próxima a la política y la economía–, por poseer tal
abordaje una mayor capacidad predictiva de importantes fenómenos sociales, tales como el
aumento o disminución de la tasa de natalidad, de deserción escolar, de criminalidad, etc. (p. 68)
Entonces, ¿cómo vinculamos a la sociología con la psicología? Álvaro y Garrido (2007, p. 16) indican
que el estudio del individuo como organismo forma parte de la biología y como ser social depende
de la sociología. La combinación entre la sociología y la psicología se encuentra en la psicología
social. Wundt la definió como una rama de la psicología cuyo “objetivo es el estudio de los productos

18
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

mentales que son creados por una comunidad humana y que


son, por lo tanto, inexplicables en términos de una conciencia
individual, al presuponer la acción recíproca de muchos”.
Aunque en la actualidad se cree que, si la psicología social nace
en la confluencia de la sociología y la psicología, la verdad es
que desde sus inicios hasta la década de los años treinta se fue
desarrollando más como una rama de la sociología que de la
psicología, siendo mayor el número de manuales de psicología
social que se publican por parte de sociólogos que de psicólogos,
hecho que posteriormente se invirtió.
En sus textos de psicología social, Ellwood indica que la psicología
social es una forma o perspectiva desde la que se debe abordar
el análisis de la realidad social que se encuentra asociada tanto
a la psicología como en la sociología. Por tanto, considera los
nombres de sociología psicológica o psicosociología como los
más adecuados para definir a la psicología social (Álvaro y Garrido,
2007). Después de todos los cambios, para Bogardus:
La psicología social es algo más que la aplicación de la
psicología del individuo a la conducta colectiva. Es más que
una teoría de la imitación, una teoría de los instintos o una
teoría del conflicto en la vida social. La esencia de la psicología
social se halla en el estudio de la estimulación intersocial y en
las respuestas a que da lugar y en las actitudes sociales, valores
y personalidades resultantes (citado en Álvaro y Garrido, 2007,
p. 19).
Para Thomas, es “el estudio de los procesos mentales individuales
en la medida en que son condicionados por la sociedad, y los
procesos sociales en la medida en que son condicionados por
los estados de la conciencia” (citado en Álvaro y Garrido, 2007,
p. 20). Los textos de psicología social de Kimbal Young intentan
explicar a la psicología social desde las perspectivas sociológica
y psicológica, indicando que el hombre y la sociedad no pueden
En el siguiente artículo se
ser separados; por ende, es imposible estudiar la personalidad
resumen, de una forma
en un vacío social, así mismo, para el estudio de la sociedad es
sencilla, la importancia
necesario comprender sus aspectos individuales y aquellos que
y las aportaciones de la
se derivan de los procesos de interacción social (Álvaro y Garrido,
sociología: Psicología Online
2007).
(2018). Aportaciones desde
la sociología y desde la
psicología de grupos. En:
shorturl.at/gnR17

19
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

4.2.8. Ciencias de la comunicación


Cuando se menciona a los medios de comunicación, en automático pensamos en la televisión,
las redes sociales y el internet, la prensa, el radio, etc. Pero, ¿has reflexionado realmente sobre
el impacto de estos medios sobre la sociedad en términos de información, formación e incluso,
desinformación? Bien, pues las ciencias de la comunicación se encargan de realizar este estudio.
Cosacov (2011, p. 76) explica que los medios de comunicación se asocian con la psicología por medio
de sus funciones formativas e informativas, ya que generan material disponible en la mente, así
como estereotipos que permiten simplificar la realidad.
Ahora bien, de acuerdo con Marta Rizo la comunicación vista como fundamento de la interacción
social
Es el mecanismo que ha hecho posible la existencia de lo que se conoce como sociedad. Es el
principio básico de la organización social, y como tal, es requisito indispensable para las relaciones
sociales. Esta primera aproximación al concepto de comunicación apunta hacia la necesidad de
profundizar en la exploración de su materia prima, la interacción (2006, p. 46).
Se parte de la existencia de cuatro grandes dimensiones de estudio de la comunicología
(expresión, difusión, interacción y estructuración), y de siete fuentes básicas para la reconstrucción
del pensamiento comunicológico (economía política, cibernética, semio-lingüística, sociología
funcionalista, sociología crítica-cultural, sociología fenomenológica y psicología social) (p. 46). Se ha
buscado definir la interacción basándose en dos fuentes históricas concretas: la psicología social y
la sociología fenomenológica.
En términos muy generales, la interacción puede ser definida como “el intercambio y la negociación
del sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales” (O’Sullivan citado en
Rizo, 2006, p. 46). Habitualmente se asocia dicho término a la comunicación interpersonal y a las
relaciones de comunicación en situación de copresencia.
Se considera que la comunicación interpersonal es la base de todas las comunicaciones
humanas. Involucra interacciones en las que los sujetos ejercen influencia recíproca sobre sus
respectivos comportamientos, siempre en un contexto de presencia física simultánea. En la
relación de interacción, cada interlocutor intenta adaptarse al comportamiento y expectativas
del otro, puesto que como se verá, la interacción implica el establecimiento de reglas, normas
y dinámicas compartidas. Siguiendo al autor Goffman (1972), las interacciones son la realización
regular y rutinaria de los encuentros, es decir, son situaciones sociales completas, lo cual las aleja
de los meros actos lineales de transmisión de información (Rizo, 2006, p. 47).
De ahí entonces, que las ciencias de la comunicación y la psicología están relacionadas ya que, en
ambos casos, la interacción es un elemento base en el establecimiento de las relaciones humanas.
Con esta información concluimos nuestra asignatura, esperando que con todo lo que revisamos
te hayan quedado muy claras todas las ciencias, los modelos y las corrientes que han buscado dar
explicación a la conducta humana y que, desde sus trincheras y en colaboración mutua, han tratado
de encontrar soluciones a los problemas relacionados con ella, tanto a nivel individual como a nivel
colectivo.

20
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

R eferencias
Adolfo, G. (2014). Consideraciones éticas y bioéticas en el discurso médico. La integración de los
paradigmas científicos y humanista en enseñanza de la medicina en general y de la psiquiatría en
particular. Tercera Época, 4(3), pp. 1-11. Recuperado de: revista.med.unlp.edu.ar/archivos/201403/03-
Apreda.pdf
Álvaro, J. y Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social. Reis. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, (118), pp. 11-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2317511
Barba, B. (2006). Las ciencias sociales y las humanidades en el México de nuestros días, Revista
Ciencia, 57(1), pp. 78-85. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/
revista/57_1/lasciencias_sociales.pdf
Cosacov, E. (2011). Introducción a la psicología (6a. ed.) (pp. 43-79). Argentina: Editorial Brujas.
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/78046
Duarte, E. (2002). Los retos de la psicología en la actualidad, ¿una respuesta a la sociedad o un
producto social? Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, (221), pp. 3-19. Recuperado de:
https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/221/ru2212.pdf
Duharte, E. (2006). Las ciencias políticas: relaciones interdisciplinares. La Habana: La Política: Miradas
Cruzadas Editorial. Recuperado de: https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/2%20CPtcas-
Relac%20Interdisc.%20Emilio.%20LA%20PTCA.%202006.pdf
Fariñas, G. (1993). La pedagogía y la psicología en el modelo interdisciplinario para la educación,
Educación y Ciencia, 2 (8), pp. 55-59. Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/279475549_La_pedagogia_y_la_psicologia_en_el_modelo_interdisciplinario_para_la_
educacion
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) (2003). Psicología clínica y
psiquiatría, Papeles del Psicólogo, 24 (85). Recuperado de: https://www.papelesdelpsicologo.es/
resumen?pii=1073
Guerrero Dávila, G. y Martínez Ruiz, H. (2015). Introducción a las Ciencias Sociales (2a. ed.) (pp.6-19,
67-98). México: Cengage Learning. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/40031
Korsbaek, L. y Bautista, A. (2006). La antropología y la psicología, Ciencia Ergo Sum, 13(1), pp. 35-46.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf
Miret, J., Fuster, A., Peris, E., García, D. y Saldaña, P. (2003). El perfil del psicopedagogo. Jornades de
Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6929714
Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología (12va. Edición). México: Pearson Education.
Nassif, R. (1967) Sobre la relación de la Psicología con la Pedagogía, Revista de Psicología, 4, pp. 61-
67. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/1013

21
A nálisis experimental y ciencias del comportamiento

Paoli Bolio, F. J. (1990). Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. México: Editorial
Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/72884
Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la
sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi: Quaderns de cominucació, (33), pp.
45-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2136324
Serna, Y. (2008). Ciencias sociales y humanidades. Una discusión s

22
C iencias de la conducta o del comportamiento bloque cuatro

Actividad
Encontrando la aplicabilidad
Valor: 30%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

23

También podría gustarte