Está en la página 1de 14

Economía de la salud y modelos de

negocio en instituciones de salud


Bloque 1
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

Contenido
1. Economía de la salud y farmacoeconomía

1.1. Eficiencia para el éxito


1.2. Situación global
1.3. Conceptos clave: costos, beneficios e insumos
1.4. Farmacoeconomía

2
E conomía de la salud y farmacoeconomía bloque uno

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
E conomía de la salud y farmacoeconomía bloque uno

Introducción
Para cualquier negocio la generación de utilidades es primordial,
porque estas garantizan la continuidad del negocio y justifican la
compra de nuevos equipos para diagnóstico y tratamiento. Sin
embargo, para lograr el éxito, deben alinearse diversos factores
dentro los que destacan, a qué tipo de cliente va dirigido el negocio,
si se trata de un consultorio que agrupa médicos de una o diversas
especialidades, o bien de un hospital de primer o segundo nivel .

Consulta la presentación Objetivo del bloque


del autor
Identificar los conceptos clave de la economía de la salud,
a través del análisis de sus componentes, para mejorar las
probabilidades de éxito del negocio.

Lecturas base
Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing (pp. 13-27).
Barcelona: Publicaciones de la Universitat Jaume I. Servei de
Comunicació i Publicacions.

Santesmases, M.; Sánchez, A. y Valderrey, F. (2014). Fundamentos


de mercadotecnia (pp. 371-397). México: Patria.

Flores Mendoza, R., y Cervantes Penagos, M. (2019). Evaluación


del desempeño del Gobierno Corporativo. (pp. 171-187). Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. Disponible en: https://
acortar.link/8vl6HJ

Lecturas complementarias
Busto Salinas, L. (2016). Evolución de las relaciones públicas
en el terreno de la salud, Opción, vol. 32, núm. 7, ( pp. 248-270).
Recuperado de: https://acortar.link/ndvWnA

5
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

1. Economía de la salud y farmacoeconomía


En términos macroeconómicos globales, los gastos en salud han aumentado en los últimos años, lo
que provoca prescripci ones médicas poco estandarizadas, ganancias exageradas de la industria
farmacéutica, avances en biotecnología, desperdicio de recursos, falta de comunicación entre
gestores públicos y médicos clínicos y ausencia de regulación en precios de fármacos.

Figura 1. Evolución anual del volumen de ingresos de la industria farmacéutica en el orden mundial de 2001 a 2019.
Fuente: Statista (2020). Nota: cifras en miles de millones de dólares.

En la figura 1 se observa un incremento sostenido de las ventas del sector, en el orden mundial y los
porcentajes de participación; asimismo, en la figura 2, se ve que 14 empresas dominan prácticamente
la mitad del mercado mundial.

Figura 2. Participación de las empresas en la venta de productos sin receta en el orden mundial. Fuente: Proméxico (2013).

6
E conomía de la salud y farmacoeconomía bloque uno

Desde el punto de vista macroeconómico mexicano, se ha observado una segmentación del


mercado de atención médica que incluye la atención pública institucional (IMSS, ISSSTE, PEMEX,
SSA, INSABI, Hospitales militares y navales), que atiende alrededor del 46% de la población. En este
sentido de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (ENSANUT,
2021), destaca que:
El lugar dónde se atendió la población que reportó una necesidad de salud. El 25% se atendió
en consultorios en domicilio particular de médico privado, 24% en el IMSS, 18% en consultorios
adyacentes a farmacias (CAF), 17% en clínicas u hospitales de la SS, 5% en consultorio dentro de un
hospital privado, 4% en otros púbico, 2% en ISSSTE, 2% en área de urgencias/hospitalización en
hospital privado, 1% en otros servicios públicos y el resto en otros privados.

Figura 3. Lugar dónde se atendió por la necesidad de salud reportada. Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2021 sobre Covid-19, realizada por Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

• En tal sentido, la encuesta destaca que una proporción importante de la población derechohabiente
se atendió en servicios privados. Para derechohabientes del IMSS, 39% fueron atendidos en servicios
privados y 49% para derechohabientes del ISSSTE. En el caso de la población sin derechohabiencia
que incluye aquellos que reportaron haber sido afiliados al Seguro Popular en 2018, que se atienden
en unidades de la SS, 66% se atendió en servicios privados. En total, 54% de la población se atendió
en el sector privado y 46% en el sector público.

7
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

Antes de continuar, te
invitamos a revisar el
1.1. Eficiencia para el éxito
siguiente video:
Las grandes instituciones de salud han tenido que aplicar
técnicas y procedimientos que se utilizan en administración
para eficientar sus operaciones y hacer más ágiles sus flujos de
efectivo. En administración, eficientar se refiere a la cantidad
de producto o servicio que puede producirse con un determinado
número de recursos.
Concepto Pregunta que pretende Método de estudio
responder
Eficacia ¿Puede funcionar? Estudio clínico
Efectividad ¿Funciona? Estudio pragmático
Eficiencia ¿Compensa económicamente? Evaluación económica

Tabla 1. Eficacia, efectividad y eficiencia en el contexto de intervenciones en


salud. Fuente: DeSanVicente, Salazar, Pineda & Anaya, (2011).

Un ejemplo de mayor eficiencia podría ser que un camión


pueda transportar 200 kg de cemento, de Puebla a México, con
100 litros de gasolina y que aumente su eficiencia transportando
los 200 kg por el mismo trayecto, con solo 95 litros de gasolina.
¿Cómo podría lograrlo? Simplemente acomodando los bultos de
cemento de manera que disminuya la resistencia al viento y con
ello disminuir, el esfuerzo del motor.
En el caso de los servicios de salud, puede lograrse mayor eficiencia,
por ejemplo, optimizando las consultas de los pacientes, teniendo
un área de preparación para la consulta, donde el enfermo pasa
con un residente, este hace una revisión del expediente, pide que
se coloque una bata y una vez listo, lo pasa al médico especialista.
De esta forma, el especialista tiene tiempo para leer el expediente
del caso y estará preparado para revisar y diagnosticar al paciente,
logrando eficientar el proceso y tiempo de cada consulta.
Cabe aclarar que las instituciones de salud han mejorado sus
procesos, tomando técnicas de administración de inventarios,
programación de citas, limitación de medicamentos que pueden
ser prescritos e incluso recurriendo al cobro de los productos
que se consumen en la habitación del paciente, que van desde
agua embotellada, hasta papel sanitario.
Por ello, DeSanVicente et al., 2011 destaca:
El papel protagónico que tenía el médico sobre decisiones
en salud, ha sido desplazado por el empoderamiento
de economistas, administradores, aseguradores y las

8
E conomía de la salud y farmacoeconomía bloque uno

farmacéuticas, con estrategias de mercado y de rentabilidad. El médico debe interactuar entre


los recursos y su práctica diaria (p. 189).
Por consiguiente, en algunos casos, los hospitales no permiten a los médicos recetar medicamentos
específicos, por su alto costo.

1.2 Situación global


La situación global de la salud debe analizarse desde dos grandes vertientes: antes y después de la
pandemia de COVID- 19, que en los primeros meses del 2020 provocó cambios en la distribución
del gasto público en salud, en la mayor parte de los países, así como la saturación de los hospitales
y la implementación de diversas medidas epidemiológicas ; entre ellas, la creación de cuarentenas
para millones de personas en diferentes partes del mundo y la suspensión de las operaciones de
todas las empresas no esenciales; asimismo, provocó la contracción de la economía, por la falta de
ingresos del sector público y privado.
De tal forma, nos centramos en el panorama previo a la COVID-19, pues lo que sucederá en 2020
y años posteriores, aún es incierto. Para ello, acudimos al reporte global de la Organización Mundial
de la Salud (2018), que propone cinco mensajes principales:
a. Las tendencias globales en el gasto de salud confirman la transformación del financiamiento
mundial en servicios de salud.
Lo anterior se justifica en que está variando la proporción del producto interno bruto (PIB) respecto
del gasto en salud, en dos grandes segmentos: el de los países con altos ingresos donde el gasto
de salud representa el 4% del PIB, y el de los países medios y pobres, donde el mismo índice
representa el 6%.
Una justificación puede ser el incremento de la pobreza e incluso el incremento de la población
que vive en pobreza extrema; casos en los que la población tiene que acudir a servicios de salud
públicoscomo única alternativa, por lo que, no solo los propios países tienen que aumentar el
presupuesto de salud, sino que, organismos internacionales de apoyo, han direccionado fondos a
países pobres, que se destinaban a países de medianos ingresos .
b. Para lograr la cobertura universal de salud, el gasto público en salud es central, sin embargo,
no hay una tendencia clara de incremento en la prioridad de asignación en dicho gasto de los
gobiernos.
En el orden global se tiene la idea de que entre mayor sea el ingreso nacional de los países, mayor
debiera ser el gasto destinado a cobertura de salud, lo cual en la realidad sucede so lo con los
países ricos. En los países de ingresos medios y pobres, esto no está sucediendo, quizás porque los
crecimientos en sus ingresos son marginales o simplemente porque no crecen.
c. La atención primaria de salud es una prioridad para el seguimiento de gastos.
Si se analizan las cifras de los países en todo el mundo, se observa que los países medios y pobres
destinan la mayor parte de su gasto de salud en atención primaria y el gasto de salud representa
menos del 40% del gasto público total.

9
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

Lo anterior corrobora la idea de que en los países pobres no existen alternativas de atención de
niveles superiores, ya que no hay dinero suficiente para atención especializada, lo que afecta sobre
todo a la población de menores ingresos.
d. Las asignaciones entre enfermedades y las intervenciones difieren entre fuentes externas
y gubernamentales.
En los países pobres existen apoyos de diversas instituciones internacionales, incluyendo
organizaciones no lucrativas (ONG), que proporcionan servicios de vacunación masiva gratuita, ya
que los países pobres no tienen ingresos para implantar dichos programas.
Destacan los países que, aunque tengan presupuestos para gastos de salud, requieren de apoyos
externos. Lo interesante es que dichos fondos externos se destinan mayoritariamente a atender
3 padecimientos (46%), que también consumen el 20% del gasto público en salud: VIH /SIDA,
malaria y tuberculosis.
e. La distribución entre enfermedades e interven ciones difieren entre las fuentes extremas y
gubernamentales.
Lo anterior se identifica por ejemplo en el caso del VIH / SIDA, donde no existe una relación clara en
la asignación de recursos entre nacionalidad y nivel de pobreza. El único caso donde esto no aplica
es el de la vacunación, donde todas las fuentes son externas y todos los países son pobres.
En cuanto al caso del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer
al término de junio de 2020, que se desarrollan en el mundo un total de 141 vacunas contra el
coronavirus. De ellas, tres son las más avanzadas, y destaca la que produce la empresa inglesa
Vaccitech, creada por los científicos de la Universidad de Oxford, para obtener fondos para continuar
con sus investigaciones, ya que los fondos públicos con los que contaban no eran suficientes. Los
accionistas actuales son Google Ventures, Sequoia Capital China y Oxford Sciences Innovation,
crearon un fondo de capital de riesgo, para comercializar la investigación científica que sale de la
Universidad de Oxford. En abril, Oxford llegó a un acuerdo con el gigante farmacéutico británico
Astra Zeneca para encabezar la fabricación, distribución global y ayudar a realizar más pruebas en
todo el mundo; sin embargo, aún no es posible saber si las vacunas en desarrollo funcionarán, cuál
será el tiempo de inmunidad y el costo del tratamiento.
La Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2022, p.80), en el documento “Opciones terapéuticas y
COVID-19”, a través del Grupo de Elaboración de las Orientaciones (GEO), formuló la recomendación
condicional de no tratar con remdesivir a los pacientes hospitalizados por COVID-19. En caso de
que se considere la posibilidad de administrarlo, debe tenerse en cuenta que está contraindicado
en pacientes con disfunción hepática (ALT al inicio >5 veces el valor normal) o renal (filtración
glomerular estimada<30ml/min). En la actualidad, solo se puede administrar por vía intravenosa, y
es relativamente difícil de conseguir. El GEO no pudo constatar que el remdesivir mejore los criterios
de valoración importantes para los pacientes, como la mortalidad, la necesidad de ventilación
mecánica o el tiempo transcurrido hasta la mejoría clínica, entre otros. No obstante, el bajo grado
de certeza respecto de esos criterios de valoración, no implica que el remdesivir sea ineficaz, sino
que los datos no son suficientes para confirmar que los mejora.

10
E conomía de la salud y farmacoeconomía bloque uno

1.3. Conceptos clave: costos,


beneficios e insumos
La economía de la salud parte de conceptos clave que son
útiles en los diferentes enfoques de análisis de la rentabilidad,
productividad y eficiencia. Los costos representan la cantidad
de dinero que se debe utilizar para mantener la empresa en
operación, sobre todo en empresas industriales que tienen
procesos productivos. Cabe aclarar que la cantidad de dinero está
destinada a pagar bienes o servicios, fuera de la fábrica.
Por ejemplo, si consideramos el pago de nómina, puede ser
un costo o un gasto. ¿De qué depende? Si el pago es para un
obrero que trabaja en la fábrica, es un costo. Si el pago es para
un empleado de la empresa, que trabaja en oficina, fuera de la
fábrica, es un gasto. Los beneficios se refieren generalmente a las
utilidades netas. Sin embargo, los accionistas tienen otras formas
de generar riqueza, como obtener mayor cantidad de acciones.
Finalmente, en el caso de la mayoría de las organizaciones, se
utilizan una serie de artículos y bienes para integrarlos a otros
más complejos o para apoyar servicios. Estos bienes se conocen
genéricamente como insumos. Para fortalecer la idea anterior,
pensemos en un dispensario médico, cuyos insumos son, entre
otros, alcohol, algodón, vendas, gasas, etcétera. En una fábrica de
coches, los insumos serían metales, plásticos, lubricantes, focos,
entre otros.
Para concluir, te invitamos a

1.4. Farmacoeconomía revisar un interesante video


sobre la relación costo -
Como se citó anteriormente, la incorporación de técnicas beneficio:
multidisciplinarias para mejorar el desempeño de la industria de la
salud, como es el caso de la economía, que se ha convertido en una
derivación más especializada, denominada farmacoeconomía.
Su finalidad incluye la optimización de la prescripción médica,
además de la distribución y comercialización de medicamentos, a
partir de la comprensión y aplicación de los siguientes conceptos:
a) La unidad de costos. También llamado centro de costos, que
se encarga de registrar el dinero que se paga para utilizar en
determinadas unidades de operación, ya sean por departamento
o área de responsabilidad, por sucursal, por región, etcétera, Su
finalidad es analizar su origen y determinar si se compran en

11
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

exceso, de mala calidad o si existen bienes sustitutos, es decir, su finalidad es minimizar costos, a
través de tres tipos de análisis:
• Costo / beneficio
• Costo / utilidad
• Costo / efectividad
b) Análisis del costo de la enfermedad. Trata de optimizar los costos de los tratamientos completos,
en términos de la naturaleza de sus costos. La clasificación más usual incluye costos directos, costos
indirectos e intangibles.
• Los costos directos incluyen principalmente los gastos médicos y aquellos relacionados
directamente con el tratamiento del paciente.
• Los costos indirectos incluyen aquellos no relacionados con el tratamiento del paciente, pero
que tienen un efecto fuera de la unidad médica, como pueden ser el impacto en la sociedad
como unidad productiva.
• Los intangibles son gastos que se caracterizan porque no pueden asignarse a un paciente, sino
a la operación general de la unidad de salud y su efecto sobre la calidad de vida de pacientes y
familiares.
En opinión de DeSanVicente et al., 2011 (p. 201) la farmacoeconomía: “Permite una mejor práctica
clínica, sistemas de salud más eficientes y un consumo de recursos más racional. El uso de estos
estudios es necesario para estructurar programas de salud y tomar decisiones. Se recomienda su
inclusión en programas de salud”.
En las circunstancias actuales, en que vivimos un exceso de demanda e incluso saturación de
hospitales por efecto de la COVID-19, la planeación y asignación de recursos con criterios de
farmacoeconomía, será relevante en la rentabilidad y eficiencia de instituciones privadas, que
atenderán a pacientes provenientes de hospitales públicos que ya no pueden admitir nuevos
ingresos.

12
E conomía de la salud y farmacoeconomía bloque uno

R eferencias
DeSanVicente, Z.; Salazar, J.; Pineda, J. y Anaya J. (2011) Sobre la necesidad de la farmacoeconomía. Comenzar
por los principios. Revista Colombiana de Reumatología, 18 (3), pp. 187-202. Recuperado de: https://www.
researchgate.net/publication/261099380_Sobre_la_necesidad_de_la_farmacoeconomia_Comenzar_por_
los_principios
Organización Mundial de la Salud. (2022). Opciones terapéuticas y COVID-19. Recuperado de: https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/354779/WHO-2019-nCoV-therapeutics-2022.2-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Public Spending on Health: A Closer Look at Global Trends.
Global Report. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/276728/WHO-
HIS-HGF-HF-WorkingPaper-18.3-eng.pdf?ua=1
Proméxico (2013). Industria Farmacéutica. Unidad de Inteligencia de Negocios. Recuperado de: https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62881/130820_DS_Farmaceutica_ESP.pdf?fbclid=IwAR2r7JXX5EUP_
BQH1j2XRA9Oovaa0uFdCaQd81uqnLguZxyza6vMaSFVPPs
Secretaría de Salud (SS), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados
nacionales. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/
informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
Statista (2020). Evolución anual del volumen de ingresos de la industria farmacéutica a nivel mundial
de 2001 a 2019. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/635153/ingresos-mundiales-
del-sector-farmaceutico/

13
E conomía de la salud y modelos de negocio en instituciones de salud

Actividad
Los costos hoy en día en el sector salud.
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

14

También podría gustarte